Bibliotecarios del futuro, 2a edición

October 11, 2017 | Autor: Deyanira Sequeira | Categoría: Bibliotecología y Ciencias de la Información
Share Embed


Descripción

1

Cap. IV. Paradigmas, teorías y métodos que apoyan las tecnologías instruccionales aplicados a la nueva bibliotecología1

“La misión de los bibliotecarios es facilitar la creación de un conocimiento que contribuya a mejorar las comunidades en que sirven” Lankes. New Librarianship

Para mejorar las sociedades en que participamos, obligadamente, los bibliotecarios han de partir de una cierta visión de mundo, que incluye teorías y valores. Entonces exploramos ese aspecto fundamental de la profesión, con ejemplos tomados de nuestra práctica histórica. Contrastamos visiones provenientes del primer mundo tecnologizado y materialista, con el latinoamericano, más rural y caótico. Un elemento fundamental de la definición de “misión” es la “creación de conocimiento”, lo cual se relaciona con las teorías de la información y del aprendizaje que nos han acompañado en las últimas décadas del siglo pasado y el presente. También el término “facilitar” nos lleva a un recorrido por lo que ello ha significado cuando nuestro enfoque era estructuralista, hasta el post-estructuralismo en que nos encontramos. Hemos enfatizado aquí ciertas metodologías instruccionales que facilitan esa creación de conocimiento, así como técnicas de curaduría y alfabetización informacional, como grandes facilitadores en la era de los millenials y de la posmodernidad. Para redactar este capítulo nos hemos servido de dos excelentes cursos MOOC ofrecidos, uno por David Lankes (2011) y otro del MIT2., el primero sobre bibliotecas, y el segundo sobre diseño de tecnologías instruccionales.

1. La misión de las bibliotecas El primer tema de discusión en el MOOC sobre bibliotecas es acerca de los bibliotecarios y la misión de las bibliotecas. Se usa un excelente libro de texto escrito por David Lankes (2011). El contar con un libro de tanta calidad permite un desarrollo ágil del resto de las conversaciones que se dan a lo largo del curso pues, tanto en las conferencias como en los

1

4 de nov. 2014.

2

MITx: 11.132x Design and Development of Educational Technology

2

conversatorios se hace referencia a páginas específicas del texto. Esto permite dar un cierto orden y dirección a los temas tratados.

“La misión de los bibliotecarios es mejorar la sociedad facilitando la creación de conocimiento en sus comunidades” (Lankes, 2011) Nos llama la atención que en nuestro libro “La bibliotecología como ciencia” (Sequeira 1988) publicado hace 25 años, ya partíamos de ese concepto para definir la misión del bibliotecario3, y la acercábamos a la archivología y museología. Muchas de las discusiones que se dan en el referido curso, ya se aceptaban hace 25 años, y volveremos sobre ellas, como la necesidad de que el bibliotecario sea parte de las discusiones que se dan en las comunidades a las que pertenece y la imposibilidad de que permanezca neutral ante los hechos. Estábamos influenciados por Freire y muchos otros intelectuales progresistas de la década de los años 70. ¿Cuál es la misión del bibliotecario, cómo ayuda a construir el conocimiento en la comunidad, cuáles son sus tareas? 

Creación de conocimiento

A partir de esa definición de misión, se realiza un análisis de cada componente de la definición, empezando por un concepto relativo al conocimiento, el cual se logra mediante “las conversaciones”. En nuestros cursos sobre métodos, hemos afirmado que el conocimiento es una construcción social, que nada puede ser enseñado y que todo lo que aprendemos pasa por una visión de mundo que tenemos. ¿Cómo es que la gente aprende? Se nos ofrecen varias teorías: de la conversación, de la motivación, el sentido común y el posmodernismo. Todos estos enfoques los hemos manejado en nuestro libro “Bibliotecarios del futuro” (Sequeira, 2014) en donde estudiamos las “conversaciones”, llamémoslas mejor discusiones que se producen en el continente latinoamericano.

3

No hemos querido cambiar el nombre a “profesional de la información” aunque haya una discusión con relación al uso del género, y conservamos el concepto genérico aplicado a ambos sexos.

3

Queremos contrastar esas ideas de los colegas latinoamericanos reunidos este mes de octubre en la UNAM (México), con estas ricas discusiones que se dan entre los profesionales de escuelas de bibliotecología norteamericanas.4

2. Teorías bibliotecológicas Veinticinco años después de la publicación de “la bibliotecología como ciencia” , se sigue buscando el texto en las redes. Por eso las autoras han decidido entregarlo en formato digital, aunque mucho del material ya sea obsoleto. Básicamente porque el libro ofrece una radiografía del estado de las bibliotecas en la región centroamericana y del Caribe, en los años 80s. Hay que leerlo recordando que se publicó en 1988, cuando internet era apenas un proyecto, antes del desarrollo masivo de la enseñanza en línea (MOOCs), antes de que los estudios de género nos llamaran la atención sobre un empleo más justo del lenguaje. En fin, antes de esa formidable transformación que sufrieron las bibliotecas del siglo XXI con el ingreso de las tecnologías, los libros digitales, las tabletas y los móviles. Los temas que hoy tratamos de resolver: desarrollo de bibliotecas digitales, relaciones entre la preservación de la cultura local, los recursos digitales y su gestión, así como la presentación y diseminación de dichos recursos a la comunidad global en redes, esos temas aún no pertenecían a los años 80´s ni a la región centroamericana que salía de una revolución y tenía tareas urgentes de alfabetización que resolver. El enfoque filosófico del libro también es anterior al auge del posmodernismo, corriente a la que nos referimos ampliamente en “Bibliotecarios del futuro”. Aunque ya se menciona a Matelart (p.133) como antecedente de la sociedad fluida que estudia Baum mucho después. “El término Posmodernidad ha dado paso a otros como modernidad tardía, modernidad líquida, sociedad del riesgo, globalización, capitalismo tardío o cognitivo, que se han vuelto categorías más eficientes de análisis que la de 4

Ver un ejemplo de esas discusiones en:

http://uvejota.com/articles/1499/donde-estan-los-bibliotecarios-post-invitado/

4

Posmodernidad. En cambio, el Posmodernismo sigue siendo una categoría que en los ámbitos estéticos se ha manifestado muy productiva y no necesariamente contradictoria respecto a las recién indicadas” (p.126) Las autoras intentan enmarcar teóricamente la rica experiencia bibliotecaria de los años 80´s, en donde ellas juegan un papel protagónico, diseñando sistemas de bibliotecas escolares, públicas y universitarias en Centroamérica y el Caribe. Los programas de ajuste estructural a que se vieron sometidos los países en la década siguiente, restaron impulso al desarrollo bibliotecario en la región. Ya en ese momento nos planteábamos la urgencia de contar con una teoría que fundara los estudios bibliotecológicos, y mencionamos la teoría de sistemas, teorías del conocimiento y del aprendizaje, la semántica y teorías de la información. Lankes 5 de nuevo, nos recuerda que no hay una verdadera teoría en bibliotecología. Lo más que se ha hecho es trabajar teorías relativas a aspectos específicos de la profesión: referencia, catalogación, teorías con “t” minúscula, de la referencia virtual, de la recuperación de la información, pero no hay, con excepciones como la de McGrath 6 , un planteo general sobre las metas que se plantea la profesión, una teoría con “T”. Las teorías de la información, según Lankes, no nos acercan a una mejor comprensión de nuestro objeto de estudio pues no definimos aún si la información puede transmitirse o sólo está en nuestras mentes, y tampoco sabemos con certeza la diferencia entre datos, información y conocimiento. La explosión de los datos nos plantea otros interrogantes: ¿cuándo lo cuantitativo deviene cualitativo? Nos falta una unidad de análisis. Frente a estos vacíos el autor propone la “teoría de la conversación” de Gordon Pasks 7, la cual se centra en el aprendizaje y el conocimiento. Y esta idea es quizás el aporte más importante que hace el autor. Lo que importa no es el acceso a la información incorporada en “artefactos”. El autor llama artefactos a los libros, revistas, páginas web, CDs, etc. Equivale a los “soportes” informativos, término que se usa en catalogación. Los artefactos, nos dice, son útiles para construir conocimiento mediante el aprendizaje activo. Es un cambio rotundo de enfoque: de los libros y demás, a los procesos de aprendizaje activo, desde el

5

Lankes, op cit. P.22 Citado por Lankes, op. Cit. P. 22 7 Citado por Lankes, op. Cit . P.23 6

5

conocimiento registrado, hacia los efectos que el servicio bibliotecario tiene en las personas. “Una biblioteca donde la gente está construyendo su conocimiento puede que no tenga libros, ni compus, ni DVDs ni edificio, pero sí tiene una bibliotecaria facilitando el proceso”8

La teoría constructivista está en la base el pensamiento de Lankes, quien expresa que hay cosas que se aprenden haciéndolas y gente que aprende experimentando y en vez de documentos necesita expertos y procesos, por eso imagina una biblioteca digital moderna, en donde los libros se han sustituido por páginas web, pero con una comunidad viva interactuando con grupos de expertos de la comunidad. Extrañamente ya Freire impulsaba esa idea –para otros contextos—en los años 70s. La teoría de la conversación sería así, una explicación seria de cómo aprende la gente no solo en la escuela sino también en la biblioteca y en los hogares. Tiene que ver con las teorías del aprendizaje, de la motivación, de esos impulsos que nos lanzan a la búsqueda de esa realidad que nos rodea, y al descubrimiento de nosotros mismos. Analizando esta idea de Lankes sobre la importancia de las conversaciones, no podemos menos que pensar en Freire cuya pedagogía del oprimido buscaba empoderar al estudiante para que descubriera la realidad social opresiva en que vivía. “Dialogar significa pronunciar las palabras por medio de las cuales se construye el conocimiento, se alienta la imaginación, la creatividad y la realización humana. Ese intercambio enaltecedor de palabras es imposible cuando uno de los dos interlocutores se tiene a sí mismo como superior, cuando se siente autosuficiente y por ello arrogante, vanidoso y autárquico. Personas así jamás logran tener fe en el otro como para creer que tengan algo valioso que decir, algo que aportar... “No hay diálogo, tampoco, si no existe una intensa fe en los hombres. Fe en su poder de hacer y rehacer9.

8

9

Id Francisco Valverde Brenes http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/10457

(p.128)

6

En el ámbito latinoamericano hay una rica producción, que ya hemos mencionado en otro lugar10. Ahora brevemente comentaremos la obra de Ríos Ortega (2005), quien hace un recorrido de las teorías que deben anteceder la enseñanza de la práctica, desde Josefa Emilio Sabor y Shera en los años 60s hasta la década pasada, enfocándose en la realidad mexicana. Ríos Ortega actualiza su análisis en el seminario de 1-4 octubre 2013 celebrado en la UNAM. “En este artículo se demuestra que no obstante la discusión durante varias décadas del problema entre la "teoría" y la "práctica", así como de la importancia que reviste la primera para orientar la formación de bibliotecólogos, ha predominado sin embargo el enfoque de la educación técnica. En relación con ello, se sistematizan únicamente tres directrices metodológicas, en lo fundamental derivadas de la enseñanza de las ciencias, a partir de las cuales es factible abordar la enseñanza de la disciplina bibliotecológica y superar algunos de los problemas que conlleva la enseñanza de carácter técnico. La primera directriz tiene como premisa que la bibliotecología se construye a partir de fenómenos, conceptos y teorías, la segunda destaca el papel fundamental de la historia intelectual de los conceptos y las teorías bibliotecológicas, y finalmente la tercera se centra en el cambio conceptual de los estudiantes de bibliotecología”. 11 3. Constructivismo En “Bibliotecología como ciencia” hablábamos de enfoques estructuralistas en donde el estudiante se va guiando hasta que encuentra su respuesta. El constructivismo es un enfoque alternativo, que pone énfasis en un aprendizaje activo donde el estudiante aprende haciendo. El papel del

bibliotecario ya no es el de guía sino el de “facilitador” del proceso. El maestro “enseña” y el bibliotecario “facilita” la creación de conocimiento, pero sus misiones se acercan. El alumno es quien aprende. Hace 25 años, el Programa de Bibliotecas Escolares como Centros de Recursos, del MEP, ya planteaba la importancia de que el bibliotecario formara parte del equipo de enseñanza y participara en la discusión curricular. Una idea muy avanzada para esa época y que funcionó hasta que cambiaron las autoridades a cargo del MEP. Esta idea se llevó a toda la región y al Caribe Anglófono, como parte de una réplica auspiciada por la OEA en la región. Treinta años después encontramos al Dr. Milton Chen

10 11

Bibliotecarios del futuro. Op. cit Id.

7

dando la Conferencia Anual 2013 de la Fundación Omar Dengo recordándonos estos mismos conceptos12 El constructivismo es hoy ampliamente aceptado en los procesos de aprendizaje, los cuales, según Rosa Ma. Martínez (2013) han de ser constructivistas, interdisciplinarios, críticos, para toda la vida y para el trabajo. Las colegas de la Universidad de San Luis Potosí parecieran formar parte de la misma conversación que sostienen los norteamericanos en New Librarianship, y podríamos decir que tampoco se refieren al conectivismo. Se dice que el constructivismo ha guiado los programas educativos de nuestro país en las últimas décadas13 pero los resultados son mediocres14. En otras publicaciones hemos comentado la ausencia del análisis bibliotecario en los informes sobre el estado de la educación en nuestro país, y recientemente han surgido más críticas a este informe15. Barboza menciona el PISA “Programme for International Assessment (PISA), patrocinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como una herramienta meramente cuantitativa al servicio del programa económico neoliberal. 

El construccionismo surge del constructivismo. ¿Por qué es importante para los bibliotecarios? Si hemos de realizar cambios en la profesión debemos saber cómo es que las personas aprenden. Si hemos de alejarnos de un conocimiento que se creía podía entregarse a alumnos pasivos mediante conferencias o documentos escritos, a un aprendizaje activo (no pasivo), es necesario conocer las teorías educacionales que respaldan cada estilo de enseñanza.

12

Milton Chen. Brave new world of learning. http://youtu.be/jUnJ1Tc9hiY [consultado el 18 oct.2013] 13

Gerardo Barboza. Acreditación universitaria y el estado de la educación. 1 oct. 2013.

http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/86400 14

15

Cuarto Informe Estado de la Educación (2013)

Gerardo Barboza. Preguntas a los encargados del cuarto Informe Estado de la Educación... http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/85782 [consultado el 10 oct.2013]

8

Seymour Papert, del MIT, inició la corriente construccionista para un aprendizaje activo en que se aprende construyendo. Se basó en el constructivismo de ¨Piaget, dos términos muy similares, sólo que Papert las lleva a un nivel mayor de desarrollo. El constructivismo es un proceso en que se recoge información, y se reorganiza mentalmente hasta lograr un esquema, un mapa mental. Antes de esto, la teoría más seguida era el conductismo, que supone la mente como un envase donde se deposita el conocimiento. Sabemos que no somos recipientes vacíos sino que tenemos experiencias y contextos que anteceden cualquier nuevo aprendizaje. Sin embargo, muchos métodos de aprendizaje continúan siendo pasivos, con maestros que dan la clase y alumnos que toman apuntes en sus cuadernos. Hay ejemplos de la “escuela nueva” o “escuela laboratorio” en donde los alumnos trabajan en grupos realizando proyectos, con la ayuda del maestro y del bibliotecario. Este es un aprendizaje activo La diferencia con el construccionismo es el uso de las tecnologías educativas para realizar el aprendizaje usando múltiples elementos : computadoras, simulaciones, aplicaciones, juegos… pero se trata sobre todo de ser capaz de realizar un aprendizaje autónomo que ya no es posible únicamente con el libro de texto sino entrando al mundo interactivo de la red y las tecnologías, como sería el caso de las simulaciones. Completamos esta idea con ejemplos de proyectos que se realizan en laboratorios del MIT y otras universidades avanzadas. Algunos se preguntarán por qué citar estos ejemplos a maestros que no saben usar proyectores o la banca electrónica, y ni siquiera visitan la página web del MEP

9

http://www.upe.ac.cr/ En Costa Rica el construccionismo de Papert llegó hace más de dos décadas cuando se creó la Fundación Omar Dengo, con carácter privado, para realizar trabajo experimental, especialmente utilizando la famosa tortuga Logo que permitía programaciones sencillas a los estudiantes. Cuando leemos el informe de PROSIC sobre lo poco que los maestros han integrado las tecnologías en la enseñanza, nos preguntamos si ha sido adecuado dejar por fuera a los bibliotecarios en esta enorme tarea de cerrar la brecha digital en nuestro país. Por eso entregamos este documento a los bibliotecarios escolares, para que sepan que dependerá de su empeño llevar los esfuerzos anteriores a un nivel mayor de alfabetización informacional.

10

Fuente: FOD en Facebook Lev Vygotsky habla más bien del constructivismo social pues pone énfasis en el lenguaje y la cultura como apoyos insustituibles del aprendizaje. Nos recuerda a Lankes y a Freire. Para Vygotsky, es el aprendizaje el que conduce el desarrollo, contrario a Piaget, quien cree que el desarrollo impulsa el aprendizaje. Para que los bibliotecarios construyan bibliotecas como sitios de encuentro y aprendizaje activo, deben conocer las teorías que están detrás de las tecnologías que han de recomendar y utilizar en los entornos de aprendizaje activo. 3. Teorías instruccionales El MOOC que recibimos en el MIT

16

nos permitió analizar una amplia gama de teorías,

métodos y prácticas instruccionales que resumimos de seguido.

16

MITx: 11.132x Design and Development of Educational Technology

11

3.1 Aprendizaje colaborativo Hay varios nombres que se le dan a estilos de aprendizaje en que las personas aprenden juntas: aprendizaje colaborativo, cooperativo, social, en grupo. Resumimos aquí la postura de algunos investigadores como Lave y Wenger17 : 

Comunidades de práctica, de las que los bibliotecarios conocemos, pero referidas especialmente a las bibliotecas especializadas. Para los autores mencionados, no se requiere ninguna especialización para formar una comunidad de práctica; es más, Papert pone el ejemplo de las escuelas de samba, en donde las comunidades de los barrios brasileños se juntan para aprender a bailar y participar en el carnaval. No hay requisitos ahí de ningún tipo para participar, ni de edad, ni condición social, ni conocimientos previos de danza. Hay sólo un requisito, según los autores: un interés común y un compromiso de trabajar juntos para el logro de un fin. Los miembros de una comunidad de práctica comparten recursos, herramientas, historias, y se ayudan en la solución de problemas. Se da énfasis a la creación de un ambiente propicio al aprendizaje compartido que permite a sus miembros evolucionar desde simples observadores en la periferia del grupo, a participantes activos y monitores que ayudan a otros en su aprendizaje.

3.2.

Aprendizaje contextualizado Los autores se alejan del concepto más simple de aprendizaje experiencial para pasar a uno que es contextualizado, ubicado en contextos que dan significado. El conocimiento abstracto que se entrega en conferencias es abstracto, hay que ubicarlo dentro de comunidades que tengan sentido. En cierto sentido se relaciona con un tipo de educación informal del que ya hablaron Ivan Illich y Freire. El

17

Jean Lave, Etienne Wenger and Communities of Practice : En: http://valenciacollege.edu/faculty/development/tla/documents/CommunityofPractice.pdf Consultado el 28/11/14

12

aprendizaje se da dentro de las conversaciones que se llevan a cabo en los grupos, y esto es totalmente coincidente con la postura de Lankes que hemos comentado. Hay también una crítica a la Escuela como institución que se ocupa de cumplir con objetivos y evaluaciones y olvida lo más importante: las relaciones. Y sus conclusiones se aplican no solo a maestros sino a bibliotecarios también, a lo que deben hacer para que los lectores empiecen a buscar el conocimiento en ambientes más participativos, colaborando con otros y siendo solidarios. Los autores hacen una diferencia entre conocimiento y práctica. “La educación requiere acciones comprometidas e informadas” Y las bibliotecas que inician sus “ateliers”o estudios (make spaces), espacios en donde se construyen cosas, deben estar atentos a esa diferencia y a esos requerimientos: no se trata de tener una “charla de café” en nuestras bibliotecas, sino de crear ambientes que permitan el conocimiento a través de las conversaciones. Mizuko Ito y Kris Gutiérrez18 nos hablan del aprendizaje conectado, lo que nos lleva al conectivismo de George Siemens y Stephen Downes19. Es un enfoque que surge de la preocupación por cerrar la brecha entre los privilegiados con acceso a los recursos que ofrece la sociedad en red y los que se quedan al margen en nuestras sociedades. Se parte de una comunidad o grupo con un interés y sigue con el involucramiento en programas académicos que permitan un mejor grado de participación cívica o académica. La idea es que “el aprendizaje más resiliente, adaptativo y efectivo es el que parte del interés personal pero es apoyado por el grupo para superar la adversidad y lograr reconocimiento”20 Los autores proponen una agenda para una reforma educativa y cambios sociales, en el entendido de que la educación formal ya no es una vía segura para lograr insertarse en la sociedad globalizada. Por otra parte, los altos costos de la educación formal, impiden

18

Connected Learning : http://dmlhub.net/publications/connected-learning-agendaresearch-and -design 19 20

http://youtu.be/ts6eHVGNjBc Connected learning. Summary.Idem

13

cerrar la brecha entre los jóvenes de clases bajas y los privilegiados que tienen acceso a unos medios sociales cada vez más comercializados. Así que la agenda propuesta es: 

Diversificación de los puntos de acceso, las rutas y oportunidades



La Escuela es sólo una de las tantas posibilidades de aprendizaje que la red ofrece a los jóvenes



Las oportunidades de aprendizaje informal están más al alcance de estos grupos que se quedan al margen



Las redes y los medios digitales ofrecen mejores oportunidades de acceso a la información y a la creación de conocimiento a través de relaciones

Finalmente, los autores explicitan los valores en que se basa su propuesta: a) equidad, como posibilidades educativas para todos, b) participación, para que todos se involucren y valoren, c) conexión social, porque el aprendizaje cobra sentido mediante las relaciones que se establecen. En este sentido, la propuesta de los autores se relaciona perfectamente con otra propuesta a la que nos referiremos adelante: la de la Universidad peer to peer, y con la creciente corriente de los MOOC, en donde se practican ya exigencias que indican los autores:





Que todos puedan participar



Aprender haciendo



Retos constantes que mantengan vivo el interés de los participantes

Todo interconectado: ofrecer contextos en donde se ofrezca apoyo y guía sobre el progreso que cada cual realiza.

4. Paradigmas que acompañan a las tecnologíasTimothy Koschmann (1996) nos ofrece un cuadro en donde enmarca los cambios paradigmáticos que han implicado las diversas tecnologías instruccionales de que hemos venido hablando:

14

Paradigmas que acompañan las tecnologías instruccionales Surgimiento Del paradigma

AconteciMiento que Lo marca

Teoría del aprendizaje

Modelo Investigainsgtruccional ciones

Ejemplos en Costa Rica

CAI

Introducción A la escritura de cursos (1960)

Conductista

Instrucción Programada/ Diseño instruccional

Eficacia instruccional

La Escuela Y la Biblioteca tradicionales

ITS Sistemas Tutoriales inteligentes

Disertación de Carbonell (1970)

Teoría del ProcesaMiento de la información

Tutoriales Interactivos Uno para uno

Competencias instruccionales

Curriculum Por competencias

Logo-asLatin

Publicación de Mindstorms (1980)

cognitivismo constructivismo

Aprender descubriendo

Transferencia Fundación InstruccioOmar Dengo nal Escuelas Laboratorio

CSCL

Workshop De la NATO (1989)

Teorías socioculturales Del aprendizaje

Aprendizaje colaborativo

La instrucción Como práctica compartida

Instrucción Asistida por Computadoras

Pedagogía Crítica de Freire: U Lasalle, UNA

CSCL = computer supported collaborative learning = aprendizaje colaborativo apoyado por computadoras (ACPC) Para Koschman (1996) las tecnologías se consideran herramientas de mediación dentro de los métodos de instrucción colaborativos. Se refiere a varios paradigmas: 

CAI, que es cuando se usan las computadoras para lograr formas más eficientes de enseñar y lograr los objetivos instruccionales, una instrucción programada al estilo

15

de Skinner (1968) en donde el conocimiento se transmite. Se relaciona con las teorías conductistas que mencionamos al inicio del capítulo. 

ITS (sistemas tutoriales inteligentes) surge dentro del grupo de investigadores de Inteligencia Artificial (IA). Se basa en la idea de que la educación puede mejorarse si se le entrega a cada estudiante un tutor personal. Una de sus premisas está en la teoría del procesamiento de la información, es un proceso un tanto más interactivo que el descrito en CAI, siendo este más conductista y el ITS más cognitivo, pero ambos asumen que los maestros entregan el conocimiento, lo trasladan a sus alumnos. El tutor es quien tiene la verdad.



Logo como un paradigma latino en cambio parte del supuesto de que el conocimiento se construye desde la subjetividad, es una visión que conocemos como constructivismo, “más una orientación compartida que una escuela de pensamiento” al cual nos hemos referido en este capítulo con diversidad de métodos instruccionales que citamos. Hay varias tendencias dentro del constructivismo, como hemos visto: la radical, la ecológica, la social o la basada en el procesamiento de la información. El autor toma una publicación de Papert, como el hito que lanza el paradigma, y lo denomina Logo-as-Latin, sin que comprendamos muy bien a qué se refiere “Latin” exactamente. Se ocupa de la transferencia instruccional, e investiga la forma cómo se organiza el conocimiento en la mente del individuo, enfoque que ha sido contrastado con otras teorías más sociales.



CSCL (aprendizaje colaborativo apoyado por computadoras ). El autor argumenta que todos los paradigmas anteriores enfocan el aprendizaje desde una perspectiva psicológica, se trate del conductismo o del cognitivismo, por lo que usa los métodos tradicionales de la psicología experimental. Mientras que este nuevo paradigma se basa más en disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la ciencia de la comunicación, interesadas en el lenguaje y la cultura. O sea que se orientan social y no psicológicamente. En el cuadro aparece el constructivismo en la casilla del Logo, pero también se encuentra el constructivismo social bajo el paradigma CSCL, ya que el

16

constructivismo, aunque se inicia con la psicología del desarrollo de Piaget, luego evoluciona hacia un proceso más social, especialmente a partir de las teorías socioculturales de los rusos, algunos ya mencionados. Así que el CSCL se basa en teorías socioculturales rusas, en el constructivismo social de Vygotsky, y en el aprendizaje contextualizado, para formar una unidad entre el agente, la actividad y la sociedad interactuando mutuamente.

5. Modelos instruccionales Veamos cuál es el modelo instruccional en el paradigma CSCL. Uno es el aprendizaje colaborativo del cual ofrecemos ejemplos de seguido bajo los nombres de aprendizaje en grupos, comunidades de práctica, y otros. 5.1. Aprendizaje en grupos 

Vanished

Caitlin Feeley y Scot Osterweil nos dan un ejemplo que ilustra el aprendizaje en grupo. Se trata de “Vanished”, un juego en donde se trata de resolver un misterio. Un grupo de estudiantes se pone de acuerdo para encontrar las claves y quebrar los códigos que revelan rompecabezas científicos, despertando así el interés por el estudio de la ciencia. Se crea un cuento de ciencia ficción y los estudiantes participan en la solución de los misterios. Algo parecido ha intentado la Biblioteca Pública de Nueva York, aunque sin concretarlo en un software, más bien le entrega pistas a los lectores para que encuentren respuestas en sus colecciones impresas. Pero es un camino para los bibliotecarios, que pueden trabajar con los libros para hacer su lectura más interesante. “Vanished” deja en libertad de experimentar a los alumnos, que pueden equivocarse, igual que sucede en el método científico, y aprender de los errores, y todo con un sentido lúdico que hace amar la búsqueda y entender que es importante cuestionarse y recorrer el camino. Otra ventaja de “Vanished” es que puede involucrar a los padres en los juegos que sus hijos intentan, y

17

aproximarlos a su experiencia, tomando una perspectiva distinta de lo que los juegos realmente pueden significar en la formación de sus hijos,no solo el aprendizaje de temáticas, sino en actitudes colaborativas y empáticas que los preparen para la vida en sociedad.

https://d2f1egay8yehza.cloudfront.net/MIT11132/MIT11132T314-V006200_DTH.mp4

18



Peer 2 Peer University

Phillipp Schmidt trabaja en una plataforma de aprendizaje creativo en donde se aprende en grupos, con otros que tienen un interés similar (peer). Explica que es un estilo algo diferente de los MOOC porque la responsabilidad del aprendizaje descansa en el alumno. El es quien toma control de su aprendizaje, trabajando con otros en proyectos y en el desarrollo de destrezas.

19

https://p2pu.org/en/groups/list/community/

La Peer 2 Peer University es un proyecto de educación abierta que organiza el aprendizaje no institucionalizado pero que ofrece reconocimiento a los alumnos, creando un modelo de aprendizaje para toda la vida para grupos de bajos ingresos. El énfasis aquí es en la formación de grupos pequeños, dentro de comunidades más grandes, que se comunican por video en lo que llaman “Unhangouts” que pareciera va más allá de los simples “hangouts” de Google. Consiste en una conferencia en línea con mucha gente que luego se separa en grupos más pequeños y que pueden comunicarse visualmente e interactuar, lo cual les da un mejor sentido de pertenencia y los motiva a seguir participando. 5.2 Ejemplos de tecnologías basadas en teorías del aprendizaje activo: Mitch Resnick nos muestra tecnologías que utiliza en su laboratorio del MIT: Makey Makey, Dress Code, and Build in Progress.

20

http://llk.media.mit.edu/

Tomemos una de esas aplicaciones, Scratch, que ya es utilizada en las escuelas privadas de Costa Rica. Se trata de un lenguaje de programación y de una comunidad en línea para crear cuentos interactivos, juegos y animaciones que se comparten en línea. Los muchachos ya están encantados con la herramienta, que además es idónea para crear comunidades que comparten intereses comunes; ideal para la enseñanza de temas que pueden trabajarse en forma cooperativa. En el sitio de la aplicación 21 se pueden encontrar

21

(http://scratch.mit.edu/info/credits/)

21

más de seis millones de proyectos.

http://llk.media.mit.edu/projects/783/ Veamos otro ejemplo: Makeymayke es una aplicación que, por ejemplo, permite que en vez de usar las teclas del computador para tocar piano, conectar el “MaKeyMaKey” a algo como bananos, que se convierten en las teclas:

22 Fuente: http://www.makeymakey.com/ Una de las tecnologías construccionistas que me ha asombrado es una aplicación realizada por el profesor del MIT, Matthew Berland y que llama “MakeScape” con circuitos y peces (simulados)

iPad prototype called MakeScape Lite https://d2f1egay8yehza.cloudfront.net/MIT11132/MIT11132T314-V004800_DTH.mp4

Parece una pantalla LCD pero realmente es una proyección. Se trabajó en el New York Hall of Science y es un ejemplo de lo que se puede intentar en museos y bibliotecas para

23

que jóvenes, desde 6to grado para arriba, se involucren y construyan, circuitos electrónicos22 Ejemplos de aplicaciones que se pueden obtener en forma gratuita son: IPRO, Oztoc o Zoombinis:

https://itunes.apple.com/us/app/ipro/id398745695?mt=8

Oztoc 23 es como un laboratorio que investiga la forma en que los niños aprenden a programar y diseñar. Zoombinis es un juego construido por Scot Osterweil que permite explicar cómo los juegos pueden servir para desarrollar destrezas no cognoscitivas, como la perseverancia, o la lealtad, si se dirigen bien.

22 23

http://nysci.org/makescape-game-design/ Consultado el 3 de nov. 2014 http://capbri.gitbooks.io/makescape-adage-gitbook/

24

https://d2f1egay8yehza.cloudfront.net/MIT11132/MIT11132T314-V004900_DTH.mp4 Conversación entre Judy Perry (investigadora del programa Scheller ) y Scott Osterweil, director creativo del proyecto Education Arcade ambos en el MIT.

Ackerman (2004) señala las diferencias entre el construccionismo de Piaget, el constructivismo de Papert y el socio-constructivismo de Gygotsky. “El constructivismo afirma que los niños construyen sus propias herramientas de aprendizaje y sus realidades. El conocimiento y el mundo son construidos mediante la acción y el uso de símbolos. Piaget, Bruner, Papert, Vygotsky, Bakt’in, y también Dewey, Freynet, Freire, Malaguzzi ya nos indican que el aprendizaje no es tanto adquirir informaciones, ideas o valores sino que se trata de diseñar colectivamente un mundo donde sea valioso vivir”. Lo que Papert agrega en su “construccionismo” es la idea de que ese aprendizaje ocurre mientras el estudiante construye algo. Es más pragmático. Vygotsky cree que aprendemos, desde el nacimiento, en relación con los otros. Somos por los otros. Esa es la idea de su socio-constructivismo. También enfatiza el papel del lenguaje como mediador de ese aprendizaje.

25

5.3 Enseñar a comprender David Perkins es profesor en la Escuela de Educación de Harvard y tiene un estilo de enseñanza que llama “teaching for understanding” (TFU). Según él, este enfoque es una versión del constructivismo. El constructivismo es un término demasiado general: para aprender algo bien, hay que construir la propia comprensión que tenemos de eso. Perkins se pregunta si eso significa reinventar las leyes de Newton o desarrollar una simulación de la Revolución Francesa. Por eso ha creado su sistema de TFU como la forma de concretizar esa idea. En la práctica aplica un sistema que llama WIDEWorld para enseñar este enfoque y aplicarlo en todos los temas a enseñar.

6. El conectivismo Hay tres tradiciones epistemológicas en relación con el aprendizaje: Objetivismo, Pragmatismo, e Interpretativismo: 

El objetivismo (similar al conductismo de Skinner) establece que la realidad es externa y es objetiva, y el conocimiento es adquirido a través de experiencias. John M. Budd (Citado por Elmborg (2002) revisa el “Determinismo científico” en donde el mundo se ve como una realidad objetiva regida por leyes rigurosas. Se trata de

26 descubrir y articular esas leyes. Ese es el conocimiento. Luego de descartar esa epistemología se inclina por la fenomenología, como la mejor teoría para la bibliotecología.

• El pragmatismo (similar al cognitivismo) establece que la realidad es interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento24. 

El interpretativismo (similar al constructivismo) establece que la realidad es interna, y el conocimiento es construido. ¿Colocamos aquí al conectivismo25 también?

Todas estas teorías del aprendizaje mantienen la noción de que el conocimiento es un objetivo (o un estado) que es alcanzable (si no es ya innato) a través del razonamiento o de la experiencia. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo intentan evidenciar cómo es que una persona aprende26. En “La bibliotecología como ciencia” que publicamos hace 30 años, no hablábamos todavía del conectivismo. Ese concepto nos llegó mucho después con internet27 Nos interesábamos más entonces en “las dos culturas”: la cultura científica y tecnológica a la cual aplicábamos los métodos racionales, positivistas, cuantitativos, y las ciencias sociales, las humanidades y las artes que dan prioridad al estudio de la tradición, los métodos historiográficos, a la libre creación y a los métodos cualitativos. Estudios posteriores tratan de buscar coincidencias entre ambas culturas y ponen su acento, de nuevo, en las conversaciones:

24

Dolors Reig Repensando el aprendizaje en el S. XXI, videos http://bit.ly/18wvSz1

25

Dolors Reig. Somos individuos conectados : http://youtu.be/SBfDUd0lU3M

26

George Siemens. Dic. 12, 2004 (p.2 ss)

27

Dolors Reig. Somos individuos conectados : http://youtu.be/SBfDUd0lU3M

27

“Otro punto muy importante de convergencia es la relevancia del diálogo y la racionalidad prudencial, que lejos de ser formas débiles de la racionalidad peculiares de las humanidades, de la ética y de la política, constituyen la forma de racionalidad más importante, tanto en las tradiciones intelectuales (científicas y humanísticas), como en las tradiciones morales y políticas”28. George Siemens (2004) y Stephen Downes desarrollaron una teoría para la era digital que llamaron conectivismo. Duke (2013) y otros discuten si realmente se trata de una teoría del aprendizaje con “T” o si más bien se trata de una teoría instruccional con “t”. Usan los criterios de falsación de Popper, y las categorías que se han aplicado a las teorías instruccionales a partir de los años 1970´s. Revisan la teoría conductista de Skinner, frente a las de Freire, con sus cuatro componentes: el alumno, la tarea a aprender con sus metas, las condiciones y métodos, y el marco de referencia de cada situación de aprendizaje. “La educación problematizadora se hace, así, un esfuerzo permanente a través del cual los hombres van percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el mundo, en el que y con el que están” (Valverde, 2013) El propósito de la teoría instruccional es prescriptivo, ofrece principios que ayuden al maestro a asegurar el aprendizaje. Las teorías del aprendizaje en cambio describen cómo es que sucede el aprendizaje, mientras que las instruccionales explican cómo lograr ese aprendizaje. Freire no nos ofrece una teoría instruccional, sino una visión de mundo que permita una educación liberadora. Ambos enfoques han sido impactados por internet : “mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social”29 y se ocupan de averiguar cómo sucede el aprendizaje en las redes 30 En la práctica lo que observamos es la aplicación de múltiples enfoques para dar respuesta a las interrogantes ¿Cómo capitalizar esas ansias de información y participación de los millenials?

¿Cómo se preparan archivos, museos y bibliotecas para el mundo digital, para poner sus recursos al servicio de los que menos tienen, de la brecha de oportunidades? 28

Ambrosio Velasco Gómez. Tradiciones de investigación en ciencias y humanidades. En: Ríos Ortega, Jaime. Op. cit. pp.23 ss 29

Manuel Castells. Citado en: http://www.slideshare.net/mlcm/giggapp-p9congostomartinez2013 revisado el 1 de oct. 2013 30

Id. Slide 8

28

Instituciones ejemplares en los campos de los archivos, las bibliotecas y los museos, como los institutos smithonianos, más bien se preocupan de establecer una cooperación estrecha que les permita enfrentar las grandes demandas del mundo digital, y compartir esfuerzos y recursos. Estamos esperando que ese tipo de cooperación se de en nuestro país, entre el MEP31, las bibliotecas, los archivos y los museos, y otras instancias del Ministerio de Cultura, como sus programas de música que comentamos en otra parte de este documento. Nos sorprende constatar que los proyectos más avanzados que hay en el primer mundo, como estos del Smithonian que mencionamos, y la misma teoría de la conversación que menciona Lankes, no se alejan mucho de aquella visión que tuvo Freire en los años 70s: “Esa confianza que nos resalta Freire es la que permite creer en las personas, no de una forma ingenua, sino porque se sabe y se entiende la capacidad humana que cada quien posee y se le permite el espacio para desarrollarla mediante el diálogo horizontal. La educación debe ser, en suma, aquella que coloque a la persona “en diálogo constante con el otro, que lo predisponga a constantes revisiones, a análisis críticos de sus “descubrimientos”, a una cierta rebeldía, en el sentido más humano de la expresión; que lo identifique, en fin, con métodos y procesos científicos” (1997a: 85) (Valverde, 2013) Si nos remontamos mucho más atrás, a los inicios de nuestra civilización occidental, por poner algún inicio, encontramos ya esa idea del conocimiento construido conforme se va conversando. Esto lo creían y practicaban ya los gnósticos 32 El Evangelio de Tomás, que se cree es anterior a los evangelios del Nuevo Testamento, consiste de 114 dichos. Los dichos en este evangelio están abiertos a la interpretación, y se estimula a todos a buscar significados y a completar los pensamientos de Jesús. Es un evangelio interactivo, en donde el conocimiento y la sabiduría llegan cuando los lectores recrean estos dichos y responden a ellos de una manera significativa y profunda. Estos son los que encuentran la vida, se convierten en hijos del Padre Vivo. Se trata de una teología performativa (actuada)33, es una teología que surge de las respuestas dadas por quienes lo leen o escuchan, por la variedad de estas respuestas y su secuencia. El conocimiento surge de un acto interpretativo. Así que para entenderlo hay que actuar y descubrir (no aprender)

31

32

MEP. El profe en casa http://www.elprofeencasa.com/play/AK_KLMY6dcI (Visto el 27 set. 2013)

The gospel of Thomas with the Greek gospel of Thomas. En: The Nag Hammadi scriptures: the international edition. Marvin Meyer, ed. New York: Harper One, 2007. Pp. 133-138 33 Id. P. 134

29 la interpretación. Mientras en los evangelios del NT la narración define cuidadosamente los actores y las acciones, los dichos solo dejan caer los significados sin definirlos o controlarlos. Volvemos a Freire, en una entrevista realizada a Deborah Britzman 34 quien lo conoció en una época en que la educación estaba muy orientada a lo técnico, y Freire, en cambio, la veía como un proceso. Se planteaba el problema del alfabetismo, no como la capacidad física de leer, sino como la búsqueda de significado en educación. No se hablaba entonces del problema del lenguaje, y Freire ya menciona esa relación con el significado de la vida, y con una visión del mundo. Los procesos sociales, la censura, el mismo pensamiento abstracto, y el documento impreso han construido una cárcel que empequeñece a la persona y al mundo, que impide leer críticamente el mundo. Según Britzman, Freire no enseñaba contenidos, sino un estilo libre y amigable de aprender y de estar. Freire admitía que la educación es una situación emocional del ser humano con deseos, y que busca darle significado a su vida. Su Pedagogía del oprimido trata de mostrar caminos que aparten a las personas del sufrimiento empoderándolos y haciéndolos más libres. Para él, lo que nos libera es la capacidad de pensar, porque el pensamiento es una forma experimental de acción, es la manera como imaginamos lo que no está aquí. Y la lectura permite imaginar, reinventar el mundo, ponerse en el lugar del otro, es una forma de leer el mundo, de acercarse a ese problema existencial de escoger ser libres, de arriesgarse a amar. La alfabetización informacional, en su componente de lectura, debe volver a Freire, el maestro que nos lanzó a otro concepto de educación liberadora. La consciencia crítica es el fundamento de la meta-alfabetización “el acto de aprender a leer y escribir parte de una más amplia lectura del mundo, algo que los humanos hacemos antes de leer las palabras” (Freire, 1989, p. xvii; ) “Ser analfabeta, para Freire, no era solo la falta de habilidades de lectura y escritura, era ser dependiente y disminuido…” (Burbules & Berk, 1999, p. 52) Y para leer el mundo en que vivo necesito conocer quién le da forma, y qué oportunidades hay para mi, y las posibilidades de cambiarlo que tengo. Necesito esta consciencia crítica del mundo para basar la M-ALFIN: encontrar las respuestas locales a los problemas producidos globalmente. En este mundo interconectado en donde no todos están incluidos pero sí afectados. 34

Deborah Britzman on Freire and Psychoanalysis. https://vimeo.com/31747556 En esta entrevista Britzman nos habla de los años 70´s cuando conoció a Freire en la Universidad de Massachussetts, y como su Pedagogía del oprimido la impactó.

30

El constructivismo de Lankes se interesa más por facilitar. No ofrece logros específicos que han de ser evaluados, pues se trata de algo más subjetivo, más cualitativo, centrado en procesos y en autoevaluaciones de cada alumno, usando notas, proyectos o reportes. Los alumnos deben manejar situaciones de la vida real, y aplicar ahí sus conocimientos. Este es también el enfoque de grandes consorcios como los smithonianos mencionados antes. Muchos museos incluyen la tecnología en sus espacios físicos, para ayudar al aprendizaje con espacios virtuales, juegos y demás. También colocan sus colecciones en la nube para que los estudiantes realicen mezclas con infinidad de medios. Esto ha conducido a museos, archivos y bibliotecas a trabajar juntos bajo el lema “todos para uno, uno para todos”. Los grandes museos smithonianos de los EUA, están colaborando en la enseñanza de estudiantes de primaria y secundaria, tendiendo puentes entre la instrucción formal e informal, mediante planes de lección, conferencias en línea o con expertos en distintos campos. Estos son proyectos en los que participan bibliotecas, museos y archivos (Clough, 2013)

http://www.si.edu/bestofbothworlds

31



Conectivismo

El Conectivismo es un aprendizaje social que ocurre en redes. “El conocimiento se distribuye a través de las redes y el aprendizaje consiste en la habilidad de construir y transitar por ellas” 35 es el reflejo del cambio que ocurre en nuestras sociedades complejas, conectadas y globales. La habilidad más importante aquí es encontrar las conexiones entre las fuentes informativas y mantener esa conexión para facilitar el aprendizaje continuo (Duke, 2013). Sin embargo, los autores difieren de Lankes porque indican que los cambios constantes en el conocimiento pueden residir fuera de los individuos, en bases de datos o fuentes especializadas. Lankes insiste que el conocimiento no se encuentra en los objetos. El conectivismo enfatiza que lo más importante es estar conectado, así se mantiene al día de los cambios en los tópicos de su interés, a través de grupos colaborativos (Siemmens, 2004). El conocimiento se ve más como un mapa, o una red, que como una progresión linear de ideas. Los autores concluyen que el conectivismo sí es una teoría del aprendizaje pero que ha de usarse en combinación con el constructivismo para resolver los complejos problemas de hoy. El uso de internet permite mostrar a los estudiantes realidades que son imposibles de experimentar de otra forma. Esta es parte del trabajo que se han planteado los museos smithonianos, al construir sus imágenes en tercera dimensión y llevar a los estudiantes de todo el mundo hacia épocas antiguas o espacios ignotos. Su meta es contribuir a cerrar la brecha entre el aprendizaje formal y el informal, y al hacerlo para sus millones de participantes, nos hacen un enorme favor a los países con menor desarrollo, en donde es imposible contar con colecciones y tecnología tan avanzadas. Su oferta generosa y libre abre ricos espacios a nuestras bibliotecas, archivos y museos. Para el conectivismo es más importante saber dónde encontrar la información que explicar de qué se trata ésta. Los proyectos smithonianos ofrecen a los latinoamericanos y otros países en desarrollo accesos a ricas colecciones y proyectos innovadores: 137 millones de objetos, especímenes científicos y obras de arte. La página principal del Smithonian nos deja entrar en una colección de 8 millones de registros digitales que incluyen más de 800 mil imágenes 36. Los maestros pueden encontrar ahí planes de lección, y su revista es visitada por 2.5 millones de gentes anualmente. ¿Qué uso estamos haciendo en nuestro país de toda esa riqueza de recursos 35 36

Downes, 2007. Citado por Duke op. cit. Clough, C. op. cit.. P. 55

32 gratuitos? ¿Usamos esa extraordinaria biblioteca Biodiversity Heritage Library o la rica biblioteca digital Digital Public Library of America 37 ? ¿Se interesa “El Estado de la Educación” por evaluar la posibilidad de estos desarrollos en nuestras bibliotecas, o reduce su acción a indicadores cuantitativos tipo PISA? (Barboza, 2013) Las estrategias conductistas enseñan hechos y conceptos, las cognitivas se enfocan en como implementar los procesos, las constructivistas se centran en aplicaciones en la vida real y se ofrece al alumno la oportunidad de encontrar sus propios significados, como lo hacen los institutos smithonianos, y como lo propuso Freire en los 70s. El conectivismo puede partir de cualquiera de las anteriores para aplicarlas al mundo globalizado y en red. El constructivismo cognitivo de Piaget38 ofrecía dos principios: el aprendizaje es activo, y debe conectarse con la vida real. El conectivismo apoya ambos principios pues en las redes los alumnos descubren patrones en un mar de datos. Los museos operan alrededor de colecciones cuidadosamente curadas y no de colecciones abiertas, pero hay cambios importantes como la colección del Museo Metropolitano de Arte que ofrece 5 mil años de historia del arte, en línea. Algunos museos notables como la National Gallery of Art ponen sus notables imágenes gratuitamente en línea 39. ¿Están nuestras bibliotecas ofreciendo esos recursos como apoyo a los nuevos programas del MEP? Los maestros y bibliotecarios pertenecen a estas redes en donde se crea y socializa el conocimiento (cognitivismo) y se da significado a lo observado (constructivismo). ¿Cuánto están conversando y participando ya en proyectos? Se ha afirmado que si una persona con un conocimiento limitado del tema, accesa una información que no comprende, este conocimiento no le sirve. O sea, que se requiere un estudio estructurado, para que alguien tenga los conocimientos de base en cada campo. No es la idea en las instituciones smithonianas que más bien intentan entregar paquetes informativos para que cada los use libremente y apropiarse según sus capacidades y gustos. De nuevo nos recuerda a Freire.

37

Fred A. Bernstein. “Technology That Serves to Enhance, Not Distract.” The New York Times,20 March 2013. http://www.nytimes.com/2013/03/21/arts/artsspecial/at-clevelandmuseum-of-art-the-ipadenhances.html?pagewanted=all&_r=0 38 (Piaget, 1977) Citado por Duke. Op. cit 39 Clough, C. op. cit

33 En múltiples presentaciones, Siemens se refiere a la creciente influencia de las redes como un modelo para comprender la sociedad actual Y enfantiza que “comprender es percibir patrones” 40 ¿En los seminarios y conferencias que se realizan a lo largo de nuestro continente latinoamericano los bibliotecarios reflexionan sobre estas nuevas características que posee la información, y sobre los aspectos éticos y los valores que conlleva. Los datos sociales pronto serán sobrepasados por los obtenidos mediante robots, sensores o instrumentos conectados. Hemos subido a Scribd un resumen del libro de Weinberger (2012) sobre “big data”41 “El aprendizaje es la creación y descarte de conexiones entre entidades , o el ajuste de las fortalezas de éstas. Un teoría del aprendizaje es la que describe cómo se crean y ajustan dichas conexiones: por similitud, contigüidad, retroalimentación y armonía”.(Downes, 2012)

Se ha criticado que el enfoque de Lankes deja por fuera corrientes importantes como el conectivismo…. “ conectivismo que es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento”(Downes, 2012). Mi maestro, José Miguel Rodríguez, me llamaba la atención sobre el hecho de que ya Morin nos habla del “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital El caos es una nueva realidad para los trabajadores del conocimiento. en la que el caos es “una forma críptica de orden”. El caos es la interrupción de la posibilidad de predecir, evidenciada en configuraciones complejas que inicialmente desafían el orden. A diferencia del constructivismo, el cual establece que los aprendices tratan de desarrollar comprensión a través de tareas que generan significado, el caos señala que el significado existe, y que el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar escondidos. La construcción del significado y la formación de conexiones entre comunidades especializadas son actividades importantes 42

40

http://www.visualcomplexity.com/vc/

42

ScienceWeek (2004) cita la definición de Nigel Calder p.5

34 Los bibliotecarios están cambiando la forma en que se utilizan los lenguajes en las bibliotecas: en vez de tablas con descriptores de otras épocas, lenguajes actuales. La corriente del conectivismo ha influenciado la práctica bibliotecaria. También el bibliotecario debe cambiar el nombre de sus herramientas y no hablar más de “conocimiento registrado” sino de “artefactos” esos soportes que resultan de la actividad cognoscitiva: los libros, CDs, páginas web, etc. Según Lankes y los constructivistas, el conocimiento no está en los artefactos, sino en los cerebros de las personas. La misión del bibliotecario pasa un poco por escoger entre esas 100 mil películas que ofrece Netflix, o los 10 millones de canciones que tiene iTunes. Ha de ser curador de dichas informaciones para guiar a usuarios cada vez más desconcertados ante la abundancia de la oferta. “Pocos resultados, pero mejores” (Lankes, 2012, p. 43). Encontramos muchas similitudes entre esta propuesta y la más reciente de ALFIN. Esa abundancia afecta la selección de materiales en una biblioteca que ahora tiene acceso a 1.4 billones de ítems en el World Cat, y de miles de repositorios con acceso abierto a los textos. El énfasis ya no estará en la cantidad, sino en la dirección de los materiales: que sirvan para crear conocimiento en determinada comunidad de usuarios. Esta idea la desarrolla Lankes más adelante cuando habla de no tener una biblioteca en donde se “prestan” libros y demás, sino donde se comparten los recursos. Todo un programa para nuestras bibliotecas escolares y públicas, y un recordatorio para que la prioridad no sea la formación de colecciones sino los servicios, y para que este cambio se refleje en los espacios físicos que ocupan. De nuevo esos “ateliers” esos espacios donde se construye, se realizan proyectos o se discute en grupos comunitarios. Lankes nos habla de “la tiranía del documento” que mantiene atrasados a bibliotecarios y archivistas. Algo de esto noto en recientes discusiones epistemológicas realizadas en México 43 en donde se sigue discutiendo sobre normalización y si archivos, museos y bibliotecas deben compartir un mismo nicho epistemológico. Los libros no nos dejarán, pero ya no son la forma de conocimiento dominante en esta cultura posmoderna que nos saca de los átomos y nos lanza en los bits. Los libros no representan la naturaleza de las ideas, sólo el formato rectangular y secuencial de presentarlas entre dos tapas, impreso y distribuido de acuerdo a un sistema comercial que también se vuelve obsoleto

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información - UNAM ColoquioIIBI EnVivo MesaRedonda “ Epistemología de la Bibliotecología y Estudios de la información: Naturaleza, aspectos y límites del fenómeno informativo documental y su estudio” Coordina/Modera: Dr. Miguel Ángel Rendón Rojas http://www.livestream.com/iibiunam 4 oct. 2013. 2p.m. 43

35 Es cierto que las grandes bibliotecas nos transmiten un sentido del pasado, del paso del tiempo, algo que provoca reverencia y que no encontramos en la red, en donde siempre estamos divisando el futuro. El libro se ha reverenciado también, se ha convertido en fetiche: su olor, sus encuadernaciones, la caligrafía, el sonido de las páginas…pero la mayoría de los libros que hoy los estudiantes pueden comprar son simples ediciones en rústica, no siempre con buena letra. Por eso valoramos tanto una buena fotocopia! Y las ideas que se expresaban en 70 mil palabras en el libro, ahora se intercambian en pequeños twitts, se repiten, copian, cambian. El conocimiento en la red aparece en textos enlazados con miles de argumentos que las rebaten o completan (en blogs, wikis, videos, podcasts), no tiene forma, ni principio, siempre está en proceso de construcción. El anterior conocimiento lineal y libresco era autorizado, el de la red está disperso y no ofrece certezas ni a la ciencia, ni a la política, ni a la religión o los negocios. El conocimiento surge del mundo, y este de hoy cambió. 44 Mucho más prácticos son los museos smithonianos que han dado el salto y comparten recursos sin importar si provienen de archivos, museos o bibliotecas. Y usando todos los soportes en sus presentaciones y proyectos. ¿Cómo se define un libro o revista en formato electrónico? Lankes sugiere que no sea por el título, o el empaste, sino por esa parte del mismo que el lector encontró de utilidad (p.48). La digitalización de archivos es importante porque preserva la memoria, pero hay que contextualizar. Sin ello no sirven. Creo que esta es la base de web semántica, de los formatos FDR, las ontologías y demás, la búsqueda de contexto. El catálogo sólo ofrece un punto de partida en el proceso, pero otras herramientas, como Scape45 procesan el conocimiento y ofrecen los resultados de la búsqueda. El enfoque de redes de los norteamericanos sigue centrada en la tecnología. Para nuestro gusto, como latinoamericanos, la trascendencia de las redes reside más en las posibilidades que se abren a la participación democrática en nuestras sociedades.46 “Son movimientos absolutamente diversos que crecen en culturas y contextos diferentes. Pero tienen tres rasgos comunes. Se inician por Internet, viven siempre en la red y desde allí van y vienen al espacio urbano, son rizomáticos”47 Las grandes conversaciones se dan en los centros urbanos de nuestro continente a través de internet, que convoca y lanza a encuentros físicos a la gente en Sao Paulo, Buenos Aires, Santiago o en San Ramón (Costa Rica). El conocimiento libresco mostraba su objetividad mediante citas a otras obras autorizadas, mientras que el conocimiento en la red, se hiper-enlaza con otros discursos, con opiniones 44 45

Weinberger op. Cit. Lankes, op. Cit. P. 60

46

Una entrevista reciente a Manuel Castells nos habla del tema: Manuel Castells: “La sociabilidad real se da hoy en Internet” Horacio Bilbao: Publicado en: Ñ-Clarín 47

Manuel Castells: “La sociabilidad real se da hoy en Internet”

36 diversas y contrastantes, ahí el autor acepta humildemente que ese conocimiento es incompleto y sujeto a cambios. Cuando el Ministerio de Cultura se basa en una encuesta para afirmar que “los costarricenses no leemos” no está tomando en cuenta cuáles medios están utilizando los costarricenses en cada capa social y edad, para informarse, o qué relación existe entre los medios y la lectura en una sociedad en donde las redes entrelazan todas las comunicaciones. Todavía usamos la forma de escritura lineal para comunicarnos, pero ahora se entremezcla con conversaciones, argumentos diversos, imágenes y enlaces. La forma lineal de presentar la información cambia. No se trata de calificar el conocimiento en la red como bueno o malo, la Wikipedia frente a la Britannica, sino de aprender a usar la tecnología para entender este mundo en que viven nuestros estudiantes y usuarios. En la red no importa la autoridad, si es la opinión de los obispos o del Ministro, o si es publicado por la UCR u otro. Interesa la discusión, las revisiones, las infografías. Los enlaces nos conducen a sitios que consideramos interesantes o retadores, dentro de un sistema que siempre evoluciona e incorpora nuevas conversaciones. El conocimiento impreso en un libro, en el momento de publicación ya pertenece al pasado. El conocimiento en la red pertenece siempre al futuro.

“El conocimiento no es solo el contenido, sino este contexto hiper-ligado de conversaciones, debates, rechazos, críticas. No pertenece a un autor sino a todos los participantes de una red sin forma, llena de paradojas, como el mundo en que vivimos” 48 

Nuevas tareas para el bibliotecario

Los bibliotecarios han sido pioneros en la búsqueda de accesos universales y libres a las publicaciones, y han dado luchas importantes por proteger a sus usuarios de las restricciones impuestas por los derechos de propiedad del conocimiento, concebido como un bien comercial más, y no como un patrimonio cultural. En su largo camino idearon herramientas de acceso a todo tipo de artefactos, hoy deben participar en la creación de herramientas que monitoreen las conversaciones, y ser partícipes de las mismas, creando comunidades dinámicas que estimulen la innovación. Todo el entorno bibliotecario gira, desde las adquisiciones, que ahora se ocuparán más de producir y publicar, que de comprar, a la convocatoria de expertos en cada comunidad para que lideren los proyectos, a construir espacios de reunión en las bibliotecas y planeación de encuentros, 48

Weinberger. Op. cit

37

espacios físicos con acceso a tecnologías, electrónicos que permitan videoconferencias, e híbridos en donde todos los medios participan. Los sitios web han de ser dinámicos, para que más puedan participar y dejar sus ideas. Han surgido cientos de bibliotecas escolares con sus sitios web, pero aún no vemos la participación de sus comunidades de usuarios. ¿Cómo las acercamos? ¿Cómo creamos en las bibliotecas públicas los espacios que requiere el país para una mayor participación e inclusión? El reciente informe de PNUD pareciera invitar a las bibliotecas a crear esos espacios: “Adicionalmente, se señala como fundamental construir espacios efectivos de participación para que las personas puedan ejercer el derecho y la responsabilidad de aportar a decisiones sobre el futuro de su sociedad”. 49



Instrucción

Una de las tareas importantes del bibliotecario es dar instrucción. Antes era sólo sobre el uso del catálogo y de las obras de referencia. Hoy enseña a los miembros de la comunidad a ser autónomos en sus búsquedas, y se integra a los equipos en cada organización: en las escuelas, formando parte del profesorado y colaborando en la definición del currículo, en los hospitales y clínicas, acompañando a los equipos de médicos y estudiantes en sus rondas, anotando las enfermedades de los pacientes y los tratamientos, para mostrar luego los materiales disponibles a los especialistas y, también, dar instrucción en las formas más eficientes de acceder a Medline, MedPlus, y los cientos de redes que existen en cada especialidad médica. Antes la instrucción la ofrecían los referencistas, hoy debe integrarse todo el personal de la biblioteca. Lankes sugiere seis habilidades básicas que deben tener estos bibliotecarios 50: definir la tarea, buscar la información, su ubicación y acceso, usar la información, realizar síntesis, y hacer evaluaciones. En nuestras publicaciones recientes51 cada vez nos inclinamos más por definir al bibliotecario como un curador de informaciones y conocimiento. Ahora, con Lankes, vemos que no es suficiente. Hay que comunicar en forma efectiva, convertir las

49

PNUD. Mayor inclusión social y educación son claves para mejorar la convivencia en Costa Rica From pnud.or.cr: http://bit.ly/18lkuE4 [consultado el 25 oct. 2013] 50 Lankes,op.cit. p.73 51 D. Sequeira (2012) Bibliotecarios del futuro. Op. Cit.

38

soluciones en presentaciones efectivas, materiales en línea y manuales técnicos. Mucho de esto está siendo implementado en la región52. Finalmente, hay un aspecto fundamental que Lankes prioriza: la motivación. “Puedes llevar el caballo al agua pero no puedes hacerlo beber” Me parece que los novedosos proyectos del Smithonian, que hemos mencionado, invitan a beber de esas aguas limpias del conocimiento. Los investigadores del MIT, en el MOOC sobre diseño de tecnologías, nos muestran esa vía. La profesión bibliotecaria ha creado, en el pasado, herramientas para facilitar el acceso a materiales informativos, instrumentos de catalogación, metadatos, acceso a la información, herramientas y estrategias de búsqueda. La llamada de atención de Lankes es para que dejemos de poner énfasis en facilitar el acceso a los materiales y pensemos en trabajar con miembros de la comunidad. Esa idea la llevamos en el año 2009 al grupo de colegas del ICE, para que se empoderaran y tomaran la conducción del sistema en sus manos, para que asumieran el liderazgo que otros con menos capacidades tomaron luego. Las funciones bibliotecarias cambian: en vez de adquirir cualquier cosa, enfocarse en producir materiales en y desde la comunidad, en vez de mostrarles blogs producidos por otros, acompañarlos en la tarea de construir el propio, con criterios que partan de sus necesidades. Los múltiples talleres que impartimos en el ICE sobre construcción de blogs, wikis, y otros tenían ese objetivo. La administración de los espacios incluirían los sitios en donde se reúne la comunidad a sostener sus conversaciones, llegar a acuerdos y producir materiales informativos. Estos espacios híbridos incluyen pizarras electrónicas y equipos para videoconferencias. Igual sucede con los sitios web que están construyendo nuestras bibliotecas escolares y públicas. Que no sean más espacios para ofrecer información, sino sitios de encuentro de las comunidades que están creando conocimiento, y que necesitan que el sitio que les ofrece la biblioteca los acepte como son, sin rechazos basados en credo religioso, orientación sexual o país de origen. No es un informático el que necesitamos al frente de esta nueva biblioteca.

La alfabetización social de que habla Lankes tiene que ver con abrirnos a otras gentes, la transdisciplinariedad, pero también la aceptación del otro, de sus juicios y conversaciones. 52

Ver experiencias de Perú en: http://hacialaacreditaciondebibliotecasuniv.blogspot.com.ar/2012/08/debibliotecas-crais.html

39

Hacer que se sientan seguros de participar, que sientan que sus opiniones cuentan, que van a ser escuchados. Freire de nuevo. También que sientan que su trabajo intelectual está seguro con nosotros. Los nuevos estilos de evaluar, también hacen uso de esta nueva forma de educar, incorporando el trabajo en grupo y los juegos. Un ejemplo de evaluación formativa lo encontramos en este ejemplo de estudiantes creando un mapa gigante del mundo que sirve para evaluarlos jugando

http://youtu.be/2c2-kYxNyMc

40

Aplicaciones móviles para comenzar el cur so escolar http://dlvr.it/3yvhJh Datos enlazados en las Bibliotecas Esta nueva forma de mirar los datos influye en la arquitectura informativa de las bibliotecas, que desarrollan sus catálogos, sus ontologías, su arquitectura informativa, de una forma más dinámica que en el pasado. Los datos se enlazan con otros y contextualizan cada información. La nueva infraestructura informativa es un sistema de publicación hiper-enlazado. Los datos conducen a otros, se discuten o descartan. Los textos ahora se ponen en un iPad con enlaces, preguntas, guías, videos, podcasts, y permiten a los alumnos reunirse en línea y discutir los temas entre ellos o con el profesor o la bibliotecaria. En el pasado, el conocimiento podía dividirse por temas y se podía poner en un libro impreso todo sobre ese tema. Un a vez que un autor lo escribía, era difícil cambiar de opinión. Por eso Dewey dividía el conocimiento y construía sus esquemas lógicos. En la red, el conocimiento está entremezclado, los autores cambian, y enriquecen su pensamiento a menudo, es un mundo que se abre a las opiniones de todos y que no tiene verdades absolutas. En el libro el autor expresa su

41 opinión y nadie más opina, ahora, incluso los libros de texto que se bajan al iPad, ofrecen la posibilidad de incluir opiniones o realizar foros entre los alumnos de un mismo curso. Pasamos de un conocimiento basado en libros escritos por expertos, a otro en donde el pensamiento se comparte de manera transparente y actualizada pero sin las antiguas certezas basadas en credenciales y autoridad 53. El conocimiento en la red no pertenece a una persona o institución, sino que es el resultado del intercambio de ideas y por eso las antiguas leyes de propiedad intelectual entran en conflicto con este mundo difícil de atrapar y legislar. Algunas veces las ideas expresadas en la red contradicen nuestras creencias, nuestras certezas, como en la reciente discusión sobre si ofrecer educación sexual o no, a estudiantes costarricenses. Todavía estamos en eso, a estas alturas del siglo XXI. ¿Cómo manejan los bibliotecarios estos asuntos? Aconsejaríamos ofrecer perspectivas distintas y heurísticas. Mapear las opiniones para contextualizarlas con la actualidad científica, política o religiosa, y ofrecer metodologías participativas en donde un moderador solicita que el tono de las discusiones no sea ofensivo sino respetuoso de las posiciones de todos los demás. Otro consejo es recurrir a la red de bibliotecarios y realizar proyectos conjuntos. No tenemos una red como Tumblr que conecta a los bibliotecarios norteamericanos con publicadores, autores, lectores y demás (60 millones de usuarios), pero si algunas que incluyen varias discusiones nacionales e internacionales de calidad. Si en el primer mundo los grandes museos, bibliotecas y archivos se han puesto de acuerdo en establecer proyectos conjuntos para compartir recursos, con mayor razón debemos hacerlo acá, dentro del país y con otras instituciones de la región. Los MOOC Nos referimos aquí a una tendencia subrayada por IFLA: los MOOC como forma democratizadora de enseñanza masiva en línea, que contriubye a cerrar la brecha digital.

53

Weinberger, Op.cit. p.10

42

“El Proyecto ECO es impulsado por 20 universidades y empresas europeas de 7 países diferentes que se unieron para desarrollar un innovador programa de acreditación dirigido a profesores y profesoras. El objetivo es mostrar las estrategias de e-learning mediante cursos MOOC (Masivos, Abiertos y Online) de sólo 8 semanas de duración”. Hoy hay miles que se imparten en universidades pioneras como Harvard, MIT o Stanford, cada cual utilizando su software y la mayoría ofreciendo cursos gratuitos en cualquier especialidad. No vemos que se usen mucho los MOOC todavía en la región centroamericana, y más bien se ha expresado una enorme resistencia a su implantación. Probablemente tenga que ver con el desarrollo de competencias para una enseñanza de nuevo tipo. Aunque los MOOC representan en la actualidad una fuerte corriente para democratizar el aprendizaje, para educar a más gente con menos costos, hasta el momento no han llegado a los grupos más desfavorecidos. Hay que alfabetizar a más maestros y bibliotecarios en las nuevas tecnologías, para que estos a su vez lleguen a más grupos. Una tecnología tan simple como los “hangouts” de Google, requiere de alguien que muestre cómo adquirir una cuenta de email, y cómo buscar el sitio en el teléfono celular. Miles de personas sin acceso a computadoras o tabletas, sí tiene un celular, y por ahí hay que empezar. Las sociedades hiper-conectadas dan paso al surgimiento de nuevas voces y grupos empoderados. Los servicios públicos han de ser más transparentes y rendir cuentas a los ciudadanos. El proyecto de eGobierno en nuestro país está esperando la participación de los bibliotecarios. Tenemos que entrar al mundo de los datos abiertos del gobierno con mejores habilidades para servir en el sector público y en ambientes virtuales. Debemos ser capaces de asumir el liderazgo en grandes

43 proyectos pendientes como el uso del expediente electrónico en la CCSS o participación en el desarrollo de plataformas informativas y servicios municipales en coordinación con la red de bibliotecas públicas, en los 26 proyectos del eGobierno. Y, por supuesto, en el trabajo que otros profesionales realizan en las universidades 54 Las tecnologías instruccionales de que hemos venido conversando, ofrecen toda una perspectiva esperanzadora que nos lleve a la democratización del conocimiento.

A modo de conclusión Si nos centramos en los aspectos funcionales de los miles de aplicaciones disponibles para apoyar el aprendizaje activo, perdemos de vista otros enfoques como las teorías del aprendizaje que las motivaron, y si nos enfocamos en los aspectos descriptivos de las aplicaciones perdemos la habilidad de discernir los cambios que se han dado en la filosofía y en la práctica55. El cuadro sintético de los paradigmas que nos presenta Koschman pareciera quedarse corto, frente a la gran variedad de enfoques constructivistas y de aprendizaje colaborativo. Nos interesa sobremanera la escogencia que hace Lankes de la Teoría de las conversaciones

para aplicarla al campo de la bibliotecología. En un mundo en donde la verdad se relativiza cada vez más, es importante esta dimensión sobre el conocimiento, que coincide con el enfoque de pensadores de la estatura del Papa Francisco, quien en su más reciente contestación a Scalfari indica que la verdad parte de la relación con otros y que es un camino que se construye en medio de la simpatía y el afecto por otros que participan de nuestras conversaciones. Un hermoso camino el que se indica a los bibliotecarios, enfrentados a la búsqueda de verdades que se ajusten a los intereses de todos. Una guía para emprender la búsqueda en conjunto con otros, humildemente, y con gratitud porque el conocimiento no es definitivo sino que siempre puede enriquecerse.

54

Un ejemplo: Portafolio v irtual http://portafoliovirtual.ucr.ac.cr/

55

Koschman.op.cit. pp 18

44

REFERENCIAS Ackermann, Edith K. (2004) Constructing knowledge and transforming the world. Chapter published in: A learning zone of one's own: Sharing representations and flow in collaborative learning environments [M. Tokoro and L.Steels (Eds.). Amsterdam, Berlin, Oxford, Tokyo, Washington,DC. IOS Press, 2004. Part 1. Chapt 2. pp. 15-37. http://web.media.mit.edu/~edith/publications/2004-Constructing_Knowledge.pdf Barbosa (2013) Acreditación universitaria y el estado de la educación - Diario Digital Nuestro País http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/86400 via @elpaiscr Hay varios artículos de Barbosa sobre PISA en El país. Clough, C. Wayne (2013). Best of both worlds : museums, libraries and archives in the digital age. Washington, D.C. : Smithonian Institution. (www.si.edu) Downes, Stephen (2012) En : http://www.downes.ca/files/Connective_Knowledge19May2012.pdf Duke, B.(2013), Harper, G., & Johnston, M. (2013). Connectivism as a digital age learning theory. The International HETL Review. Special Issue 2013 (pp. 4-13) Elmborg, James (2002) Comentando el libro de Budd en: In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content: portal: Libraries and the Academy 2.3 (2002) 492-493 http://muse.jhu.edu/journals/pla/summary/v002/2.3elmborg02.html [Consultado el 27 oct. 2013] Koschman, Timothy (1996) “Paradigm shifts and instructional technology . Book chapter Paper 4. http://opensiuc.lib.siu.edu/meded_books/4 Consultado el 11/11/14 Lankes, David (2011). The Atlas of new librarianship. MIT/ ACRL 408p. Martínez Rider, Rosa Ma. (2013) Competencias y estrategias didácticas… En: Encuentro Internacional de Intercambio y Reflexión sobre la formación Bibliotecológica. (Her4edia, CR: 3-4

45

Ríos Ortega, Jaime (2005) La teoría en la educación bibliotecológica: directrices básicas para su enseñanza. UNAM. Sequeira, D y Z. (1988) La bibliotecología como ciencia. San José, C.R.: Publitex, 1988. 240p. http://www.scribd.com/doc/161071590/LaBibliotecologiaComoCiencia

Siemens, George (2004) Connectivism: a learning theory for the digital age.En: http://www.ingedewaard.net/papers/connectivism/2005_siemens_ALearningTheoryForT heDigitalAge.pdf Consultado el 27/11/14 Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. Retrieved from http://www.elearnspace.org/articles/connectivism.htm Citado por Duke. Op. cit. Siemens, George. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Dic. 12, 2004. Tr. Diego E. Leal Fonseca. Feb. 7, 2007. Valverde Brenes, Francisco (2013) Pedagogía de la liberación De la Educación opresora a la Educación liberadora. Un vistazo a la educación en el siglo XXI desde Paulo Freire. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/10457 Weinberger, David (2012-01-03). Too Big to Know: RethinkingKnowledge Now That the Facts Aren't the Facts, Experts AreEverywhere, and the Smartest P (p. 7). Perseus Books Group.Kindle Edition. http://es.scribd.com/doc/177549661/too-big-to-know ¿Demasiado grande para poder conocerlo? Deyanira Sequeira, set. 2012. Traducción libre, notas y comentarios.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.