Bibliografía sobre las villas romanas de Andalucía/A Bibliography on Roman villae in modern Andalusia

June 29, 2017 | Autor: J. Carrillo Díaz-... | Categoría: Roman Villae, Roman Baetica, Villas Romanas, Las Villas Romanas Y Su Territorio
Share Embed


Descripción

BIBLIOGRAFÍA GENERAL VILLAS ROMANAS ANDALUCÍA/BÉTICA AA.VV. (1997): Figlinae Malacitanae. La producción cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga. AA. VV. (2001): Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano: Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae: (Écija y Sevilla, 17 al 20 de Diciembre de 1998), Écija. BAENA DEL ALCÁZAR, L. (2007): “Los programas de decoración escultórica en las villae de la Bética” Mainake 29 (Tema monográfico: Tiempos de púrpura: Málaga antigua y antigüedades hispanas II), 203-213. BELTRÁN FORTES, J. (2007): “Una introducción al estudio de los sistemas constructivos de las villae béticas” Mainake 29 (Tema monográfico: Tiempos de púrpura: Málaga antigua y antigüedades hispanas II), 183-202. BELTRÁN FORTES, J.; GARCÍA GARCÍA, M. A. y RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2007): Los sarcófagos romanos de Andalucía (Corpus signorum imperii Romani. España; 3), Murcia. BERNAL CASASOLA, D. y LAGÓSTENA, L. (eds.) (2004): Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. - VII d.C.) Actas del Congreso Internacional (Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003) BARInternational series 1266 (1 y 2), Oxford. BERNI, P. (2008): Epigrafía anfórica de la Bética: nuevas perspectivas de análisis (Col.leció Instrumenta 29. Union Académique International, Corpus International des Timbres Amphoriques. Fascicule 14), Barcelona. CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J.R. (1992): “Técnicas constructivas en las villas romanas de Andalucía”, AAC 3, 309-340. CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J.R. (1993): “Los estudios sobre las villas romanas de Andalucía: una revisión historiográfica”, AAC 4, 233-257. CHAVARRIA, A. (2007): El final de las "villae" en "Hispania" (siglos IV-VII), Turnhout1. FERNÁNDEZ CASTRO, M. C. (1978): “Aspectos arquitectónicos y musivarios de las villas romanas de Andalucía” en Actas I Congreso de Historia de Andalucía (Diciembre de 1976). Fuentes y metodología. Andalucía en la Antigüedad, Córdoba, 309-331. Córdoba. FORNELL, A. (1999): Las villae romanas de la Andalucía mediterránea y del Estrecho, Jaén. (Tesis Doctoral). FORNELL, A. (2000): “Problemas metodológicos y documentales en el estudio de las uillae romanas de Andalucía”, Florentia Iliberritana 11, 69-92. FORNELL, A. (2001): “La villa canónica según los agrónomos latinos y su constatación arqueológica en Andalucía”, Humanitas: revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén 1, 1-19. FORNELL, A. (2005): Las villae romanas en la Andalucía mediterránea y del Estrecho, Jaén (en el cd anexo se incluye el texto de FORNELL, 1999). FORNELL, A. (2005a): “El olivo y la producción de aceite en la Uillae de la Bética”, I Congreso de Cultura del olivo, Jaén, 101-119. FORNELL, A. (2005b): “Evolución de las uillae béticas durante la dinastía antonina”, Actas del II Congreso de Historia Antigua “La Hispania de los Antoninos (98-180)”, Valladolid, 587-596. 1

https://www.academia.edu/172611/El_final_de_las_villas_en_Hispania_siglos_IVVIII_Bibliotheque_de_lAntiquite_Tardive_7_Brepols_Turnhout_2007

FORNELL, A. (2008): “Aportaciones y limitaciones de la Arqueología en el estudio de las uillae romanas andaluzas”, Hispania Romana actas do IV Congresso de Arqueología Peninsular (Faro, 14 a 19 de Setembro de 2004), Faro, 137-144 FORNELL, A. (2010): “Control y uso del agua en las villas de la Bética”, Aquam perducendam curavit: Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano L.G. Lagóstena Barrios, J.L. Cañizar Palacios, L. Pons Pujol (eds.), Cádiz, 365-382. GARCÍA ENTERO, V. (2006): Los “balnea” privados domésticos: ámbito rural y urbano en la Hispania romana (Anejos de Archivo Español de Arqueología 37), Madrid. LEÓN, P.; HIDALGO, R.; MÁRQUEZ, C. y VENTURA, A. (2008): Arte romano de la Bética. Vol. I. Arquitectura y urbanismo, Sevilla LEÓN, P.; BAENA DEL ALCÁZAR, L.; BELTRÁN, J.; PEÑA, A. y RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2009): Arte romano de la Bética. Vol. 2. Escultura, Sevilla. LEÓN, P.; FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; LÓPEZ MONTEAGUDO, G.; LUZÓN, J. Mª. Y NEIRA, Mª L. (2010): Arte romano de la Bética. Vol. 3. Mosaico. Pintura. Manufacturas, Sevilla. NAPOLITANO, M. C. (2014): “La decorazione scultorea delle villae romane in Baetica”, SPAL 23, 179-190. PABÓN, J. M. (1953): “Sobre los nombres de villa romana en Andalucía”, Estudios dedicados a Menéndez Pidal III, Madrid, 87-165. PEÑA, Y., (2010): Torcularia: la producción de vino y de aceite en Hispania (Documenta 14), Tarragona. PONSICH, M. (1974) : Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir. I. Séville- Alcalá del Río-Lora del Río-Carmona, Paris. PONSICH, M. (1979): Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir. T.II. La Campana-Palma del Río-Posadas, Paris. PONSICH, M. (1987): Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir. T.III: Bujalance, Montoro, Andújar, Madrid. PONSICH, M. (1991): Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir. T.IV: Ecija, Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca, Lebrija, Sanlúcar de Barrameda, Madrid. SÁEZ, P. (1987): Agricultura romana de la Bética I, Sevilla.

BIBLIOGRAFÍA VILLAS EXCAVADAS EN ANDALUCÍA AAVV (2000): “Novedades arqueológicas en la necrópolis y villa de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, Antiquitas, 11-12, 109-287. ADROHER, A.; RISUEÑO, B. y LÓPEZ, A. (1995): “Excavación arqueológica de urgencia en la villa romana Al-Fñ-59 (Fiñana, Almería)”, AAA’92.III, 49-62. AGUAYO, P. et al. (1992): “Excavación arqueológica de urgencia en el yacimiento del pueblo de Cuevas del Becerro (Málaga), 1990” , AAA’1990. III, 343-348. AGUILAR Y CORREA, A. (Marqués de la Vega de Armijo) (1892): “Mosaicos de Bobadilla”, BAcHist XX, 100-105. ALCALA, F. y POSAC, C. (1962): “Un mosaico romano en Marbella”, AEsp XXXV, 176-181. ALIJO HIDALGO, F. R. (1979): “Cerámica musulmana en una Villa Romana del Bajo Imperio en Cartama (Málaga)”, Mainake 1, 217-222.

ALONSO DE LA SIERRA, J. (1994): “Sigillatas africanas y otras cerámicas de mesa tardías de la villa romana de El Ruedo”, AAC 5, 199-221. ALORS, R. (2009): “Intervención Arqueológica de Urgencia. Yacimiento «Lagarito del Conde» T. M. Montilla”, AAA’2004.1, 929-934. ALTAMIRANO, E. (2007): “Vidrios romanos procedentes del B.I.C. “Zona Arqueológica del entorno del Castillo de la Duquesa” (Manilva, Málaga)”, Arqueología y Territorio 4, 141-163. ÁLVAREZ, J. J. (2009): “El yacimiento altomedieval del Cerro de la Verdeja HuétorTájar (Granada)”, AAA’2004.1, 1550-1562. AMADOR DE LOS RÍOS, R. (1914): “Las ruinas romanas del Faro de Torrox”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos XXXI, 237-241. ANDÉRICA FRÍAS, J. R. (1980): “Una escultura romana en Alhaurín el Grande, Málaga: El Hermes-Dionysos de la Fuente del Sol”, Al-Hauro 4, 7-11. ANDERICA FRÍAS, J. R. (1982): “Una villa romana en Alhaurín el Grande (Málaga): la Fuente del Sol”, Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos coord. por Juan Higueras Maldonado, Jaén, 119-125. ANDÉRICA FRÍAS, J. R. (1983): “Hallazgos numismáticos en villa romana de la «Fuente del Sol», Alhaurín el Grande, Málaga”, Numisma, 180-185, 55-68. ARANCIBIA ROMÁN, A. (2004): “Villa romana Las Torres de Guadalmansa (Estepona)”, AAA’01. III-2, Sevilla, 704-708. ARCOS, E. (1992): “Estudio de materiales e intervención sobre mosaicos conservados in situ. La villa romana de el Faro de Torrox y las termas de Santa María (Antequera)”, AAA’90. III, 407-412. ARCOS, E. y ÁLVAREZ, A. (1987): “Análisis de la naturaleza, estructura y tecnología del conjunto de mosaicos de la villa romana del Cortijo Auta (Riogordo), villa romana de Cortijo Vila (Alameda) y del ninfeo romano de Carnicería de los Moros (Antequera, Málaga)”, AAA’1986. III, 252-259. ARCOS, E. y ÁLVAREZ, A. (1988): “Análisis de la naturaleza, estructura y tecnología del conjunto de mosaicos de la villa romana del Cortijo Auta (Riogordo), villa romana de Cortijo Vila (Alameda) y del ninfeo romano de Carnicería de los Moros (Antequera, Málaga)”, Mainake X, 158-180. ASENCIO PADILLA, D. (2010): “Mosaico de la villa romana de Priego (Córdoba): extracción, restauración y montaje expositivo”, Antiquitas 22, 273-282. ATENCIA, R. (1986): El poblamiento rural y urbano de época romana en la Depresión de Antequera, Tesis Doctoral (inédita), Univ. de Málaga, 4 vols. ATENCIA, R.; SOLA, A. (1978): “Arqueología romana malagueña: Fuengirola”, Jábega 23, 73-84. ATENCIA, R.; SERRANO, E.; y LUQUE, A. de (1983): “Una necrópolis altoimperial romana en Peñarrubia (Málaga)”, Jábega 41, 11-16. AVILA, Mª R. y RODRÍGUEZ, I. (2009): “Intervención Arqueológica en el yacimiento «Los Villares 1» (TM. Huétor-Tájar, Granada)”, AAA’2004.1, 1566-1570. AYALA, S.; Mª A. MARTÍN; S. BRAVO; J. SUÁREZ; C. FERNÁNDEZ y J. M. TOMASSETTI (2009): “Actividad Arqueológica Preventiva en el yacimiento de “Las Dehesillas” (Manilva, Málaga): Segunda Fase (año 2004)” AAA’2004.1, 2884-2889. BAENA DEL ALCÁZAR, L. (1993): “Sobre la escultura de Sileno y otras representaciones de tradición helenística”, Habis, Nº 24, 47-56. BAENA DEL ALCÁZAR, L. (2006): “El prototipo iconográfico de la escultura femenina de Paulenca (Granada)”, El concepto de lo provincial en el mundo antiguo: Homenaje a la profesora Pilar León Alonso. Vol. 2, Córdoba, 259-262.

BAENA DEL ALCÁZAR, L. (2007): “Noticia sobre un retrato femenino flavio de Aurgi (Jaén)”, Romvla 6, 115-124. BAENA DEL ALCÁZAR, L. (2008): “Nuevas esculturas de la provincia de Jaén. I”, Preactas de la VI reunión sobre escultura romana en Hispania, Cuenca, 27-29. BAENA DEL ALCÁZAR, L. (2010): “Nuevas esculturas romanas de Aurgi (Jaén)”, Escultura Romana en Hispania, VI. Homenaje a Eva Koppel (Actas de la VI Reunión internacional de escultura romana en Hispania), Murcia, 137-154. BALDOMERO, A. y SERRANO, E. (1991): “Excavaciones de urgencia en la «Huerta del Rincón» (Torremolinos, Málaga)”, AAA’89. III, 354-356. BALIL, A. (1983): “Un bodegón en mosaico hallado en Marbella (Málaga)”, Baetica 6, 159- 174. BALIL, A. (1984): “Un bodegón de mosaico hallado en Marbella (Málaga) II. De la alegoría y el simbolismo a la ornamentación”, Baetica 7, 109-112. BALIL, A. (1989): “Algunos mosaicos de tema mitológico”, BSAA LV, Valladolid, 113-148. BARBA, V. y ALCALÁ, F. (2002): “Intervención arqueológica en la zona central de Marroquíes Bajos, Jaén”, AAA’99. III-1, 432-443. BARBA, V; NAVARRO, M. y FERNÁNDEZ, A. (2010): “Intervención Arqueológica en el Museo Internacional de Arqueología y Arte Ibérico, antigua Prisión Provincial de Jaén. Diagnóstico preliminar”, AAA’2005. Jaén, 2181-2191. BARRIONUEVO CONTRERAS F.J. (1995): “Excavaciones de urgencia en el pantano del Guadalcacín, 1992 (Jerez de la Fra., Cádiz)”, AAA’92. III, 100-106. BASCÓN, J. M. (2010) “La pintura mural romana del yacimiento de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba): Estudio preliminar y planteamiento metodológico”, Arte, arqueología e historia 17, 155-160. (=Singilis: publicación del Museo Arqueológico de Puente-Genil, 7, 2008, 5-11). -(2011): “El Balneum del complejo arqueológico de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba): la decoración pictórica de la Estancia II y su contexto inmediato”, Almirez, 17, 17-62. BEDIA, J. (1987): “Informe preliminar: excavaciones de urgencia en la villa romana de «Tejada la Nueva». Escacena del Campo (Huelva)”, AAA'1987. III, 285-295. BEJARANO FERNÁNDEZ, M. y PEÑALOSA BEJARANO, B. (2004): “Informe-memoria de la intervención arqueológica de urgencia realizada en la parcela C de la urbanización Costalita I, Estepona (Málaga)”, AAA’01. III-2, 709-714. BELASCOAIN, F.: GARCÍA, I. y SARDÁ, D. (2006): “Intervención Arqueológica de Urgencia con motivo de los trabajos de saneamiento y depuración de aguas residuales en los municipios integrados en el entorno de Doñana. Excavación y cubrición de un horno romano”, AAA’2003.III-1, 613-619. BELTRÁN FORTES, J. y MORA, B. (1982): “Tipología de los productos cerámicos del alfar romano de Torrox- Costa (Málaga)” en Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén, 149-155. BELTRÁN FORTES, J. y RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2014): “Las esculturas de la uilla Silverio de Antequera” en CISNEROS GARCÍA, M. I.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. y ROMERO PÉREZ M. (coords.) (2014): La villa romana de Caserío Silverio, Antequera, 98-137. BERNAL, D. y LORENZO, L. (eds.) (2002): Excavaciones arqueológicas en la villa romana del Puente Grande: (los altos del Ringo Rango, Los Barrios, Cádiz) : Una ventana al conocimiento de la explotación económica de la Bahía de Algeciras entre el S. I y el V d.C., Cádiz.

BERNAL, D. y otros (2003): Arqueología y urbanismo : avance de los hallazgos de época púnica y romana en las obras de la carretera de Camposoto (San Fernando, Cádiz), Cádiz. BERNAL. D.; A.M. SÁEZ; E. VIJANDE; M. PÉREZ y L. LORENZO (2010) “Actuación Arqueológica Preventiva en el Cortijo Grande-Ringo Grande (Los Barrios, Cádiz) 2006”, AAA’2006.Cádiz, 554-57. BLANCO, A. (1955): “Un retrato de Domiciano”, AEspAr XXVIII, 280-286. BLANCO, A.; GARCÍA, J. y BENDALA, M. (1972): “Excavaciones en Cabra (Córdoba). La Casa del Mitra (Primera Campaña 1972)”, Habis 3, 279-319. BLÁZQUEZ, J. M. (1981): Mosaicos romanos de Córdoba, Jaén y Málaga (Corpus de Mosaicos de España. Fascículo III), Madrid, BLÁZQUEZ, J.M. (1982a): Mosaicos romanos de Sevilla, Granada, Cádiz y Murcia. (Corpus de Mosaicos de España. Fascículo IV), Madrid. BLÁZQUEZ, J. M. (1985): “Mosaicos romanos del Camino de Villavidel (León) y de Casariche (Sevilla)” AEspAr 58, 107-124. BLÁZQUEZ, J.M. et alii (1986): “Hallazgo de mosaicos romanos en Beas de Segura (Jaén)”, AEspAr 59, 227- 232. BLÁZQUEZ, J. M. et alii (1987): “Mosaico romano de Vilches (Jaén)”,AEspA 60, 275-279. BOTO, M. J. y RIÑONES, A. (1989-1990): “Villa romanade Auta. Riogordo (Málaga)”, Mainake XI-XII, 111-124. BRETONES, J. (2007): “A.A.P. «Cortijo Caño Bajo» (La Rambla, Córdoba)”, Arte, Arqueología e Historia 14, 132-137. BRETONES, J. (2010): “Actividad Arqueológica Preventiva «El Arca», proyecto de reparcelación del Plan Parcial 11 «El Arca», Castro del Río, Córdoba”, AAA’2005. Córdoba, 622-627. BRETONES, J. y VALERA, R. (2007): “Villa romana de Caño Bajo”, Actas de las I Jornadas de Patrimonio Cultural (La Rambla, 4-6 de diciembre de 2005) (Colección Estudios Rambleños), La Rambla, 25-55. BRETONES, J. y VALERA, R. (2009): “A. A. P. «Cortijo Caño Bajo» (La Rambla, Córdoba)”, AAA’2004.1, 913-921. BRETONES, J. y VARGAS, S. (2008): “La villa romana de «El Arca» (Castro del Río, Córdoba)”, Romvla 7, 209-248. BUENO, P. (2003): “Intervención Arqueológica de Urgencia en la Ermita de San Ambrosio, Barbate (Cádiz)”, AAA’2000. III-1, 127-136. BURGOS, A. y otros (2006): “Informe preliminar de la Intervención Arqueológica de Urgencia en la villa romana de «Los Lavaderos» de Dúrcal (Granada). (Unidad de Actuación 8)”, AAA’2003.III-1, 511-517. BURGOS, A.; PUERTA, D.; CABRERA, E.; PÉREZ, C. y TORRES, F. (2009): Intervención Arqueológica en las termas romanas de Lecrín (Granada)”, AAA’2004.1, 1571-1578. BUZÓN, M. y CARARSCO, I. (2013): “El Conjunto Termal de Herrera (Sevilla). Programas decorativos” Romvla 12, 183-220. CABALLER, Mª J. (2001): “Un tebeo de la antigüedad: una nueva interpretación del texto latino del mosaico de Fuente Álamo, Puente Genil (Córdoba)”, Faventia 23/2, 111-127. CABRÉ, J. (1930): Monumento cristiano-bizantino de Gabia la Grande (Granada) (MJSEA 55), Madrid. CÁCERES. P. y MORENO, E. (1992): “Excavación de Urgencia en el yacimento de Pozo Paco (Tocina, Sevilla)”, AAA’90. III, 459-464.

CAMPOS,J. M. et alii (1987): “Estudio histórico arqueológico de la Huerta del Rey (Sevilla) 1985”, AAA'1985 III, 366-37. CAMPOS, J. M..; VIDAL, N. de la O y GÓMEZ, A (2005): “Intervención arqueológica en el Cabezo de La Almagra. Avenida Andalucía/Campus de El Carmen (Huelva)”, AAA’2002. III-1, 513-529. (2010): “Proyecto de puesta en valor del yacimiento Cabezo de la Almagra (Huelva). Fase I -2006-”, AAA’2006. Huelva, 1959-1968. CÁNOVAS, A. (2000): “Las pinturas romanas de la villa de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba). Planteamiento metodológico y primeros resultados”, Antiquitas 11-12, 279288. CÁNOVAS, A. (2000a): “Avance sobre el estudio de la decoración pictórica de la Villa de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, La pintura romana antigua: actas del coloquio internacional (Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, septiembre 1996) Trinidad Nogales Basarrate (ed. lit.), Mérida, 101-112. CÁNOVAS, A. (2002): La decoración pictórica de la villa de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba, Arqueología Cordobesa 5, Córdoba. CÁNOVAS, A. (2006): “Memoria de la Actividad Arqueológica Preventiva en el entorno de la Iglesia de Santa Marina de Córdoba”, AAA’2003.III-1, 360-370. CÁNOVAS, Á. y SALINAS, E. (2009-2010): “Excavaciones Arqueológicas en el entorno dela Iglesia de Santa Marina de Córdoba”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 2, Córdoba, 343-362. CANTO, A. (1998): “Almedinilla”, Hispania Epigraphica 8, 45, nº 145. CARDENETE, R. et al. (1991): “Excavación arqueológica en la N-IV Madrid-Cádiz, Variante de Carmona, en el kilómetro 508”, AAA’89. III, 581-584. CARMONA BERENGUER, S. (1990): “La necrópolis tardorromana de “El Ruedo” Almedinilla. Córdoba”, AAC 1, 155-163. CARMONA BERENGUER, S. (1992): “Jarritas a mano de la necrópolis El Ruedo, Almedinilla (Córdoba)”, Antiquitas 3, 50-53 CARMONA BERENGUER, S. (1991): “Estudio tipológico de la cerámica funeraria de la necrópolis de El Ruedo (Almedinilla. Córdoba)”, AAC 2, 371-394 CARMONA BERENGUER, S (1998): Mundo funerario rural en la Andalucía tardoantigua y de época visigoda. La necrópolis de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), Córdoba. CARMONA AVILA, R. (2000): “Trabajos de conservación y restauración en ajuares funerarios metálicos de la necrópolis tardoantigua de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, Antiquitas 11-12, 199-206. CARMONA, R. y LUNA, D. (2007): “La villa romana de Priego (Córdoba): primeros resultados aportados por la Actividad Arqueológica Urgente de c/ Carrera de las Monjas, n.º 3, de 2007”, Antiqvitas 18-19, 81-125. CARMONA, R. y LUNA, D. (2007a): “Priego romano: el horno de cal y la necrópolis de c/ Ramón y Cajal, n.º 39. Informe de la Actividad Arqueológica Urgente realizada en 2007”, Antiqvitas 18-19, 43-80. CARMONA, R. y LUNA, D. (2009): “Localización de dos hornos hispanorromanos de producción cerámica en la urbanización Los Almendros (Priego de Córdoba)”, Antiqvitas 21, 125-134. CARMONA, R. y LUNA, D. (2010): “Anotaciones a la "villa" romana y poblamiento medieval de Priego (Córdoba): resultados del seguimiento realizado al movimiento de tierras previo a la edificación del solar de C/ Carrera de las Monjas nº 3”, Antiquitas, 22, 77-88.

CARRASCO, I. y VERA, E. (2002): “IAU realizada en los yacimientos SE-B y SE-F (Gerena y Salteras, Sevilla), incluidos dentro de los estudios de evaluación de impacto ambiental del proyecto minero «Las Cruces»”, AAA’99. III-2, 1086-1099. CARRETERO, L. A. y otros (1998): “Intervención arqueológica sobre los restos de la villa romana del Cortijo de Tiena la Alta («El Tesorillo».Moclín.Granada) : Proceso de restauración y arranque de una mosaico”, AAC 9, 303-322. CARRILERO, M. et al. (1995): “La villa romana de Las Viñas (Cuevas del Becerro, Málaga) y el poblamiento rural romano en la Depresión de Ronda”, Florentia Iliberritana 6, 89-108. CARRILERO, M. y NIETO, B. (1994): “La depresión natural de Ronda en la Bética romana: paisaje agrario y estructura social en el alto Imperio”, La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio, Granada, 51-70. CARRILERO, M.; GARRIDO, O. y PADIAL, B. (2005): “The Roman villa of Cuevas del Becerro (Malaga) in the historical context of the Late Antiquity in the Baetica”, Late roman coarse wares cooking wares and amphorae in the mediterranean; LRCW I (BAR INTERNATIONAL SERIES, 1340), Oxford, 105-118. CARRILERO, M.; GARRIDO, O. y PADIAL, B. (2006-2007): “El marco histórico de la antigüedad tardía de la Serranía de Ronda: la villa romana de Cuevas del Becerro (Málaga)”, CVDAS: Revista de arqueología e historia 7-8, 117-141. CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. (1990): “Técnicas constructivas en la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, AAC 1, 81-108. CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J.R. (1992): Análisis arquitectónico de la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), Tesis Doctoral (inédita), Universidad de Córdoba, Córdoba. CASAS FLORES, M.J. (2000): “Estudio antropológico de 18 tumbas de la necrópolis de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, Antiquitas 11-12, 207-232. CASTAÑO, J. M. (2012): “Un ejemplo de transformación de poblamiento rural durante la Antigüedad Tardía. La villa de "Morosanto" (Ronda, Málaga)”, Arqueología y Territorio Medieval 19, 9-32. CASTAÑO, J. M. (2012) [2013]: “¿Una «venta» romana a las puertas de Arunda? la mutatio de merinos (Ronda, Málaga)”, Mainake 33, 287-306. CASTILLO RUEDA, M. A. et al. (2001): “Intervención Arqueológica de Emergencia sobre los restos de la Villa Hispanorromana de “El Tesorillo” (Cortijo de Tiena La Alta, Moclín. Granada)”, AAA’97.III, 320-327. CASTRO, E. (2009): “Desarrollo y resultados de la Intervención Arqueológica de Urgencia en la UE nº 1 «Pocito Blanco» del sector SLV-2 (Conil de la Frontera, Cádiz)”, AAA’2004.1, 212-223. CASTRO, E. et al (2006): “Desarrollo y resultados de la Intervención Arqueológica Preventiva en el yacimiento de Cortijo de la Marina (Aznalcázar, Sevilla) dentro de las obras de desdoblamiento del gasoducto Huelva-Sevilla”, AAA’2003.III-2, 276-281. CASTRO, M. (2004): “Una presencia sobre el límite. Torres antiguas en el territorio de Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén)”, P. Moret y T. Chapa (eds.): Torres, Atalayas y Casas Fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C.- s. I d. de C.), Jaén, 119-132. CHACÓN MOHEDANO, C. (2013) [2014]: “Nuevas estructuras arqueológicas documentadas en el yacimiento de Puente Melchor, Puerto Real, Cádiz” Mainake, Nº. 34, 77-93. CHAVES, F.; GARCÍA, F. J. y GARCIA, E. (2005): “Intervención arqueológica de urgencia en el cerro de "El Esparragal" (Vejer de la Frontera, Cádiz)”, AAA’2002. III1, 232-244.

CHOCLÁN, C. (1990): “Excavación de urgencia en el Cerro del Espino, (Torredelcampo-Jaén) 1988”, AAA’88. III, 157-163. CHOCLAN, C. y PEREZ, C. (1990): “Prospección con sondeos estratigráficos en Ermita de la Virgen de la Encina (Baños de la Encina-Jaén). Informe preliminar”, AAA’1988 III, 148-156. CHOCLÁN, C. y RISQUEZ, C. (1990):“Fuente Peña. Alcaudete (Jaén)”, AAA’1987. III, 379-383. CISNEROS, M. I.; SUÁREZ, J. (2003): “Intervención Arqueológica de Urgencia en la parcela situada en la UA-24Bis sita en Avda. Principal del Parque. Benalmádena (Málaga)”, AAA’2000.III-2, 795-802. CISNEROS GARCÍA, M. I.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. y ROMERO PÉREZ M. (coords.) (2014): La villa romana de Caserío Silverio, Antequera. COMPAÑA PRIETO, J. M. (2014): “Los hornos cerámicos de Silverio-Mayorga: Primeros datos arqueométricos” en CISNEROS GARCÍA, M. I.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. y ROMERO PÉREZ M. (coords.) (2014): La villa romana de Caserío Silverio, Antequera, 218-241. CORZO, S. (2000): “Numismatische Funde aus der römischen Villa de las torres in Estepona (Malaga)”, XII. Internationaler Numismatischer Kongress, Berlin 1997. Akten, proceedings, actes, 1-2, Berlín, 509-516. CORZO, S. (2002): “Nuevos hallazgos numismáticos en la villa romana de Las Torres (Estepona, Málaga)”, Mainake XXIV, 423-433. CORZO, S. (2003): “Un grafito de Felicior en la villa romana de Hornacino de Poniente (Estepona, Málaga)”, Mainake XXV, 417-420. CORZO, S. (2006): “Circulación monetaria en la pars rustica del yacimiento arqueológico de Los Molinillos, Benalmádena-costa (Málaga)”, XII Congreso Nacional de Numismática : Actas ; Madrid, 25-27 de Octubre de 2004, Madrid, 341-358. CORZO, S. (2009): “Actividad Arqueológica Preventiva en el yacimiento de Arroyo Vaquero II . Estepona, ( Málaga )”, AAA’2004.1, 2505-2510. CORZO, S. (2009a): “Prospección Arqueológica en Arroyo Vaquero II. Estepona, (Málaga )”, AAA’2004.1, 2510-2514. CORZO, S. (2010): “Actividad Arqueológica de Urgencia en el yacimiento romano de «La Veguilla». (Úbeda, Jaén)”, AAA’2006. Jaén, 2984-2991 (repetido en 3052-3059). CORZO, S. (2011): “Un tesorillo en posible contexto bélico del s. IV-V d. C. en la villa romana de 'La Veguilla', Úbeda (Jaén)”, XIV Congreso Nacional de Numismática: Ars metallica : monedas y medallas, Madrid, 733-760. CORZO, S. (2013): “Aportación inédita al conocimiento de las villae romanas de Alcalá de Guadaíra. Sevilla” Romvla 12, 19-64. CORZO, S. et al. (2006): “Circulación monetaria en la pars rustica del yacimiento arqueológico de «Los Molinillos», Benalmádena-Costa (Málaga)”, Actas XII Congreso Nacional de Numismática, Madrid, 341-358. CUENCA, J.; RUIZ DELGADO, M. M. (1987): “Excavación de una villa romana en Las Canteras, Alcalá de Guadaira (Sevilla)”, Actas del XIX CNA, Zaragoza, 779-802. DAVIAULT, A.; LANCHA, J.; LÓPEZ PALOMO, L. A. (1987): Un mosaico con inscripciones. Puente Genil (Córdoba), Publications de la Casa de Velázquez. Serie Études et Documents, III, Madrid. DÁVILA, R. M. (1973): “"Una pieza inédita del Museo Arqueológico de Jaén”, XII Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 671-672. DE LOS RIOS, D. A. (1908): Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Málaga, Málaga.

DELGADO, M. y JAÉN, D. (2014): “Territorio y ciudad. El yacimiento arqueológico de Fuente Álamo, Puente Genil (Córdoba). A modo de reflexión” en Vaquerizo D.; Garriguet, J. A.; León, A. (Eds.): Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedioevo (Monografías De Arqueología Cordobesa número 20. Nueva época), Córdoba, 69-84. DÍAZ GARCÍA, Mª J. y PORTERO, V. (2005): “Intervención arqueológica de urgencia de la parcela Contracequia. Peal de Becerro (Jaén)”, AAA’2002. III-1, 642-651. DÍAZ, J. J. y otros (2006): “Informe de la intervención arqueológica de urgencia con motivo de la construcción de la nueva carretera de Camposoto (San Fernando, Cádiz)”, AAA’2003.III-1, 137-150. DOMÍNGUEZ BERENJENO, E. L. (2013): “El poblamiento rural en Los Alcores durante la Antigüedad tardía (ss. III / VII?): Santa Lucía y Las Majadillas (Alcalá de Guadaíra , Sevilla)” Romvla 12, 65-94. EGER, Ch. (2005): “Anmerkungen zur Belegungsabfolge und Beigabensitte im spätantiken Gräberfeld von El Ruedo (Almedinilla, Prov. Córdoba)”, MM 46, 437-472. ESCUDERO, J.; LORENZO, J. y RUEDA, M. (1987): “Investigación arqueológica en el sector nororiental de Sevilla: la intervención en calle Enladrillada 19-21”, AAA’86. III, 268-270. ESPAÑA, F. J. (2004): “Intervención arqueológica de urgencia en C/ Relator nº 46-A y C/ San Basilio 24-25. Sevilla”, AAA’01. III-2, 819-825. ESPEJO, C. (1995): “¿Lupercos en Hispania? Interpretación iconográfica de uno de los mosaicos encontrados en Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba)”, Florentia Iliberritana 6,157-173. ESPINAR CAPPA, A. M.; CISNEROS GARCÍA, M. I y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. (2014): “La fase romana del yacimiento arqueológico de al villa del Caserío Silverio-Mayorga” en CISNEROS GARCÍA, M. I.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. y ROMERO PÉREZ M. (coords.) (2014): La villa romana de Caserío Silverio, Antequera, 66-97. FANJUL, A. (2013): “Pinos I. Evolution of a Roman Industrial Complex in Southern Hispania”, Revista Arkeogazte/Arkeogazte Aldizkaria N.º 3 (Monográfico: Arqueología y medio ambiente, una historia de una ida y una vuelta), 185-200. FANJUL, A. y BUZÓN, M. (2013): “Los Pinos I (Fuentes de Andalucía, Sevilla): Un gran centro productor de aceite bético” Romvla 12, 125-.154. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. A. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. M. (2002): “Caracterización físico-química de los morteros y de las pinturas mulares de la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, AAC 13-14, 167-200. FERNÁNDEZ FLORES, A. y CARRASCO, I. (2013): “Los asentamientos rurales romanos del curso medio del río Viar (Sevilla)” Romvla 12, 95-124. FERNÁNDEZ GÓMEZ, F.; GUERRERO MISA, L. J. y VENTURA MARTÍNEZ J.J. (1986): “Excavaciones en Orippo: «Las Moriscas», Dos Hermanas, Sevilla”, Noticiario Arqueológico Hispánico 28, 27-60. FERNÁNDEZ MARTÍN, A.; MELERO, F. y FERNÁNDEZ, J. A. (2010): “Pars rústica de una villa romana en Arroyo del Gallo. Excavación arqueológica preventiva en la Vega de Antequera, (Málaga)”, AAA’2006. Málaga, 3243-3252. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. (2006): “Memoria de la excavación arqueológica efectuada en el yacimiento romano del Arraijanal, SUNP-BM.2 (Málaga)”, AAA’2003.III2 26-45. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. y MARTÍN, E. (2004): “Trabajos de delimitación en la zona arqueológica de "Torrente", Cortijo Giner Villae Romana aceitera. Sector SUPTT.M. Vélez Málaga (Málaga)”, AAA’01. III-2, 804-808.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. et al. (2009): “Memoria relativa al proyecto de Actividad Arqueológica de Urgencia efectuada en el yacimiento del complejo funerario y alfarero ro mano del Arroyo Villalta. Bobadilla, Antequera (Málaga). LAV CórdobaMálaga. Base de montaje”, AAA’2004.1, 2347-2369. FERRANDO DE LA LAMA, M.; ESPINAR CAPPA, A. M. y PALOMO LABURU, A. (2014): “La necrópolis tardoantigua del yacimiento arqueológico de Caserío SilverioMayorga” en CISNEROS GARCÍA, M. I.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. y ROMERO PÉREZ M. (coords.) (2014): La villa romana de Caserío Silverio, Antequera, 180-205. FLORES DELGADO, A.; VALENTIN, S. (2000): “Conservación y restauración de las pinturas murales de la villa romana de 'El Ruedo', Almedinilla (Córdoba)”, Antiquitas 1112, 271-278. FORNELL, A. (2007): “Transformaciones religiosas en el ámbito rural de la subbética con la implantación de las villas romanas. Un caso concreto: la villa romana de «El Ruedo»”, HERNÁNDEZ, L. (ed.): El mundo religioso hispano bajo el Imperio romano: pervivencias y cambios, Valladolid, 305-320. FORNELL, A. (2011) “La Villa del Pago de la Cerraca (Armilla) y su papel en el poblamiento”, IBERIAN. Revista digital de Historia 1,22-32. FORNELL, A. (2012): “Nuevas aportaciones al poblamiento romano de la Vega de Granada. Las uillae de la Zubia”, IBERIAN. Revista Digital de Historia 4,40-54. FRESNEDA PADILLA, E. y RODRÍGUEZ, Mª O. (1982): “El yacimiento arqueológico de Los Baños (La Malá, Granada)”, CPAG 7, 331-358. FRESNEDA, A. et alii (1993): “Excavación arqueológica de emergencia en la villa romana de la calle primavera (Granada)”, AAA’91. III, Sevilla, 149-156. GALLARDO, J. y otros (2006): “Excavación de urgencia en Mojácar: el alfar romano de La Rumina (Mojácar, Almería)”, AAA’2003.III-1, 47-56. GALLEGOS CASTELLÓN, L. (2002): “La villa y necrópolis tardorromana de Armilla (Granada)”, AAA’1999. III-1, Sevilla, 251-258. GALLEGOS CASTELLÓN, L.; M. A. CASTILLO RUEDA y S. NOGUERAS VEGA (2003): Armilla: un recorrido a través de su historia, Armilla. GARCÍA y BELLIDO, A. (1952): “El Mithras Tauróktonos de Cabra (Córdoba)”, AEspA XV, 389-392. GARCIA y BELLIDO, A. (1965): “Los mosaicos de Alcolea (Córdoba)”, BAcHist CLXVI, 7-19. GARCÍA Y BELLIDO, A. (1969): “El mosaico de tema culinario de Marbella”, Latomus 103. 239-246. GARCÍA VARGAS, E. y LÓPEZ ROSENDO, E. (2008): “El alfar de Rabatún (Jerez de la Frontera, Cádiz) y la producción de ánforas y cerámica común en la campiña del Guadalete en época altoimperial romana”, SPAL 17, 281-313. GARRIDO GONZÁLEZ, P. y ESCUDERO CARRILLO, J. (2013): “El yacimiento tardoantiguo de Riopudio (Coria del Río, Sevilla)”, LIGUSTINUS 1, 21-49. GARRIDO LUQUE, A. y CISNEROS, J. (1990): “Informe preliminar de la excavación de Arroyo Vaquero. Estepona, Málaga”, AAA’1987. III, 424-427. GARRIGUET, J. A. (2010): “Una escultura de grifo procedente de la villa romana de Rabanales (Córdoba)”, Escultura Romana en Hispania, VI. Homenaje a Eva Koppel (Actas de la VI Reunión internacional de escultura romana en Hispania), Murcia, 4560. GENER, J. M. et al. (1992): Loja durante el dominio romano. Metodología, técnicas e interpretación del yacimiento de Plines. Granada.

GENER. J. M.; MARFIL, P. y PUENTEDURA, M. (1993): “Loma de Ceres. Un centro de producción anfórico”, II Congreso Peninsular de Historia Antigua, 971-993. Coimbra. GIMÉNEZ, S. (1946): Memoria Arqueológica de la Provincia de Málaga hasta 1946, Informes y Memorias de la C.G.E.A. 12, Madrid. GIMÉNEZ, S.; GARCÍA Y BELLIDO, A. (1948), “Antigüedades romanas de Antequera”, AEspA XXI, 48-68. GÓMEZ MORENO, M. (1949): Misceláneas. Historia – Arte - Arqueología. Primera Serie: La Antigüedad, Madrid. GÓMEZ PALLARÉS, J. (1989): “Sobre un mosaico con inscripciones en Puente Genil (Córdoba) (a propósito de A. Daviault-J.Lancha-L.A.López Palomo, Un mosaico con inscripciones. Une mosaïque à inscriptiones. Puente Genil (Córdoba). Série Etudes et Documents de la Casa de Velázquez, n.III, Madrid, 1987)”, MYRTIA. Revista de Filología Clásica de la Universidad de Murcia 4, 105-116. GÓMEZ PALLARÉS, J. (2014): “Virgilio musivo en Antequera” en CISNEROS GARCÍA, M. I.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. y ROMERO PÉREZ M. (coords.) (2014): La villa romana de Caserío Silverio, Antequera, 168-179. GOMEZ, A. (1990): “La campaña de 1988 en el antiguo Noviciado de San Luis. Sevilla”, AAA’88. III, 392-396. GONZÁLEZ MARTÍN, C. y TAOUFIK EL AMRANI PAAZA (2013): La villa romana de Salar : guía arqueológica, Granada. GUERRERO, L. J. y JUÁREZ, J. M. (1990): “Resumen de la Memoria de las excavaciones efectuadas en Lora de Estepa (Sevilla) durante 1988”, AAA’88. III, 315322. GUTIÉRREZ DEZA, M.I. (2005a): “El opus sectile de la villa de Santa Rosa, Córdoba”, AAC 16, 55-64. GUTIÉRREZ DEZA, M.I. (2005b): “Sectile figurado de la villa de La Estación de Antequera”, Mainake XXVII (Arqueología y urbanismo de la Malaca romana: balance y perspectivas), 379-394. GUTIÉRREZ DEZA, M.I. (2010). “La montea del sectile de la Villa de Santa Rosa (Córdoba)”, L’Africa Romana. Atti del 18 convegno di studio, Roma,,2091-2098 . GUTIÉRREZ L.M., y CEPRIÁN, B. (2002): “Prospección con sondeos en La Veguilla, punto kilométrico 3.003, carretera A-316, en el término municipal de Úbeda (Jaén)”. AAA’99.III-1, 444-452. GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, M. y ORFILA, M. (2014): “El área periurbana de Florentia Iliberritana, aproximación a su configuración espacial” Romvla 13, 445-474. HERNÁNDEZ, J.; SANCHO, A; COLLANTES DE TERÁN, F. (1955): Catálogo Arqueológico y artístico de la Provincia de Sevilla, Sevilla. HIDALGO, R. (1990): “Esquemas decorativos pictóricos de la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, AAC I, 109-124. HIDALGO, R. (1991): “Mosaicos con decoración geométrica y vegetal de la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, AAC 2, 325-362. HIDALGO, R. (1994): “Mosaicos de la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, VI Coloquio Internacional sobre Mosaico Antiguo (Palencia-Mérida, octubre 1990), Palencia, 15-22. HIDALGO, R.; BUZÓN, M. y CARRILLO, J. R. (2013): “Las villas romanas de Andalucía: Novedades y últimos hallazgos. Presentación” Romvla 12, 7-18. HIRALDO, R. F. (1997): “Trabajos de conservación en el yacimiento romano de la Finca del Secretario. Fuengirola, Málaga”, AAA’93. III, 534-535.

HIRALDO, R. F. (2003): “La recuperación del yacimiento romano de la Finca EL Secretario”, Cilniana: Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural 16, 75-80. HIRALDO, R. F.; CISNEROS, J. (2004), “Actuación arqueológica de Urgencia en las termas del yacimiento romano de la Finca «El Secretario» (Fuengirola, Málaga): Zona colindante con la variante a la N-340”, AAA’01. III-2, Sevilla, 737-744. HIRALDO, R. F. y CISNEROS, J. (2004a): “Las termas de la Finca El Secretario: Un edificio singular”, Cilniana: Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural 17, 5-12. HIRALDO, R. F. y PIÑERO, D. (2013): “Las producciones africanas en el yacimiento romano de la «Finca El Secretario». Cerámica de mesa, cerámica de cocina y lucernas”, Anales de Arqueología Cordobesa, 23-24, 201-224. HIRALDO, R. F.; VILLASECA, F. (2001), “Actuación Arqueológica de Urgencia en el yacimiento romano de la Finca El Secretario (1º fase): Delimitación del edificio termal”, AAA’98. III-2, 582-588. HIRALDO, R. F.; VILLASECA, F. (2002), “Actuación Arqueológica de Urgencia en el ángulo nordeste de las termas de la Finca «El Secretario» (Fuengirola, Málaga)”, AAA’99. III-2.Sevilla,632-636. HORNOS, F.; CASTRO, M.; CRESPO, J. M. (1987): “Excavación de urgencia en la villa Los Baños, en Arroyo de Ojanco (Beas del Segura, Jaén), 1985”, AAA’85. III, 210-216. HORNOS, F.; CHOCLÁN, C.; CRUZ, J. T. (1987), “Excavación arqueológica en la villa de El Campillo (Castellar, Jaén) 1985”, AAA’85. III, 217-221. HORNOS, F.; NOCETE, F. y PERAMO, A. (1987): “Actuación arqueológica de urgencia en el cortijo de la Torre (Arjona, Jaén)”, AAA’86.III, 193-195. HOZ, A. de la; JIMÉNEZ, J. C. (1987): “Informe de la segunda campaña de excavaciones en la villa romana de «El Alcaparral» (Casariche, Sevilla)”, AAA’86. III, Sevilla, 371-379. HUECAS, J. M. (2010): “Intervención Arqueológica Preventiva Avenida Cristo de Confalón Nº 3. Écija (Sevilla)”, AAA’2006. Sevilla, 3824-3838. HUNT ORTIZ, M. (1999): “Excavación Arqueológica del Monasterio de Nuestra Señora del Buen Suceso del Retamal (Aznalcóllar, Sevilla)”, AAA’94. III, 449-461 HUNT ORTIZ, M. A. et al (2012): Intervenciones arqueológicas en el área del proyecto minero Cobre Las Cruces (1996-2011): de la prehistoria a la época contemporánea (provincia de Sevilla, España), Sevilla. HUNT ORTIZ M. A. y SASTRE DE DIEGO, I. (2008): “Tablero de altar y elementos constructivos tardoantiguos del yacimiento de Nuestra Señora del Buen Suceso, término municipal de Aznalcóllar (Sevilla)”, Spal 17, 349-357. JABALOY, M. E. (1987): “Excavación de urgencia en la villa romana del Cortijo del Canal (Albolote, Granada), 1985”, AAA’85. III, 150-154. JABALOY,M. E.(1987):“La villa romana del Cortijo del Canal (Albolote, Granada)”, I Jornades Internacionals d'Arqueologia Romana 1-Documents de Treball 490497, Granollers. (Publicado como Mayer, M.; Nolla, J. M. y Pardo. J. eds. De le estructures indígenas a l’organització provincial romana de la Hispània Citerior. Homenatge a Joseph estrada i Garriga, Girona, 1998, 265-273). JIMÉNEZ BARRIENTOS, J. C. y LARREY, E. (1991): “Excavación de Urgencia en el yacimiento romano de Matacarrillo (Lora de Estepa, Sevilla)”, AAA’89. III, 613-618. JIMÉNEZ BARRIENTOS,J. C.; SIERRA, J. A.de la; HOZ, A.dela (1987): “Memoria de la excavación de urgencia en El Alcaparral (Casariche, Sevilla), 1985”, AAA’85. III, 274-276.

JIMÉNEZ SALVADOR, J. L.; MARTÍN-BUENO, M. (1992): La Casa del Mitra. (Cabra, Córdoba), Cabra. LAGOSTENA, L. y MATA, E. (1997): “Ocupación antigua de la Sierra de San Cristóbal (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, Revista de historia de El Puerto 18, 11-45. LAGOSTENA, L. y MATA, E. (2005): “Oleicultura romana en la Cuenca del Guadalete. La almazara de Fuente Grande, Alcalá del Valle”, I Congreso de Cultura del olivo, Jaén, 157-176. LANCHA, J. (2001): “La mosaïque du triomphe indien de Bacchus de la villa de Fuente Álamo (Puente Genil, Espagne)”, La Mosaïque Gréco-Romaine. Actes du VIIIème Colloque International pour l’étude de la mosaïque antique et médiévale, Lausana, 161-176. LARA FUILLERAT, J. M.; R. ALORS REIFS y P. J. LACORT NAVARRO (2002): “El yacimiento romano de «Casilla de los Valerios» (Santaella, Córdoba)”, Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 3, 221-246. LARA FUILLERAT, J. M.; R. ALORS REIFS y P. J. LACORT NAVARRO (2002): “El yacimiento romano de Cerro Cocorrón (Montilla, Córdoba)”, Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 3, 125-142. LARREY,E.; MORALES,I. (1987): “Excavaciones en el Cortijo «Aparicio el Grande»”, AAA’86. III, 408- 412. LINARES, J. A. (2009): “Actividad Arqueológica Preventiva en las manzanas RC1 y V6 del Plan Parcial 4 “Vista Alegre - Universidad” (Huelva)”, AAA’2004.1, 1755-1769. LÓPEZ ALDANA, P. M. y MORO BARRAQUERO, F. J. (2010): “Intervención Arqueológica Preventiva en C/ San Luís Nº93 (Sevilla)”, AAA’2005. Sevilla, 31773187 LÓPEZ JIMÉNEZ, O, MARTÍNEZ, V. y LLIDÓ, F. (2013): “El torcularium bajoimperial de Cadima”, PHICARIA Encuentros Internacionales del Mediterráneo. I Congreso sobre la producción en las sociedades mediterráneas. La producción de alimentos. Arqueología, historia y futuro de la dieta mediteránea, Murcia, 180. LÓPEZ MARCOS, A. y BAENA DEL ALCÁZAR, L. (2007): “Un retrato femenino flavio en la villa romana del Cortijo de los Robles (Jaén)”, Mus-A. Revista de los Museos de Andalucía 8, 161-164. LÓPEZ MARCOS, A. y BUZÓN, M. (2014): “La villa romana de Cortijo de los Robles (Jaén)” Romvla 13, 379-414. LÓPEZ, D. R. et al. (2010): “Intervención Arqueológica Preventiva En la calle de nueva apertura en la zona de «Los lavaderos de Dúrcal»”, AAA’2006. Granada, 1628-1631. LÓPEZ MONTEAGUDO, G. (1998):“Sobre una particular iconografía del triunfo de Baco en dos mosaicos romanos de la Bética”,AAC9,191-222. LOPEZ MONTEAGUDO, G. etalii (1988): “El simbolismo del matrimonio en el mosaico de Fuente Alamo (Puente Genil, Córdoba) y otros mosaicos hispanos inéditos”, Latomus XLVII, 785-817. LÓPEZ MUÑOZ, J. F. (2008): “Dependencias agrarias industriales y actividad económica en la Villa Romana del Tesoro (Peñaflor-Celti)”, Arte, arqueología e historia, 15, 199-206. LÓPEZ PALOMO, L. A. (1978), “La ciudad romana de Fuente Alamo”, Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Fuentes y Metodología. Andalucía en la Antigüedad, Córdoba, 363-372. LÓPEZ PALOMO, L. A. (1985): “Excavaciones de urgencia en la villa romana de Fuente Alamo (Puente Genil, Córdoba) 1985”, AAA’85. III, 105-111.

LÓPEZ PALOMO, L. A. (2002): “La villa hispanorromana de Fuente Álamo”, en SORIA, E. (Coord.), Puente–Genil, pasado y presente. I Congreso de Historia, Córdoba, 185-238. LÓPEZ PALOMO, L. A. (2007): “El complejo arqueológico de Fuente Álamo (Puente Genil). Excavaciones actualmente en marcha” Arte, Arqueología e Historia 14, 145156. LÓPEZ PALOMO, L. A. (2014): “Balneum y villa. La secuencia romana de fuente álamo (Puente Genil, Córdoba)” Romvla 13, 295-348. LÓPEZ REY, N. (2001): “Resultados de la I.A.U. en la Parcela C, Manzana 1, Polígono 3 de Poniente 1 (Edificio Praga) de Córdoba”, AAA’97. III, 209-212. LÓPEZ ROSENDO, E. (2007): “El yacimiento arqueológico de Los Villares/Monte Alto y los orígenes tartésicos y romanos de la población de Jerez”, Revista de Historia de Jerez 13, 9-34. LÓPEZ ROSENDO, E. (2009): “El yacimiento arqueológico del Cerro de Montealto/Los Villares como ejemplo de asentamiento agrícola en el ager ceretanus”, El ager Ceretanus. De las leyendas a la realidad histórica (Actas de las XV Jornadas de Historia de Jerez), Jerez de la Frontera, 37-75. LÓPEZ ROSENDO, E. (2009a):“Intervención Arqueológica Urgente en el yacimiento de Los Villares de Jerez de la Frontera (Cádiz). Campaña de 2004”, AAA’2004.1, 369-378. LÓPEZ ROSENDO, E. (2010): “El yacimiento tartésico y romano de Los Villares/Rabatún, al Noroeste de la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz). Intervención arqueológica preventiva de 2004/2005”, AAA’2005, 295-305. LOZA, MªL. (1991): “Placas cerámicas con decoración en relieve de época tardorromana; a propósito de ejemplares fabricados en los territorios malacitanos”, Actas del XX CNA, Zaragoza,413-419. LOZA, Mª L. (1991-1992): “Tipología y catálogo de las placas cerámicas decoradas a molde de época tardorromana y visigoda conservadas en el museo de Málaga”, Mainake 13-14, 251-266. LOZA, M L. (1993): “Notas sobre la colocación de esculturas decorativas en el mundo romano. A propósito de una estatua-fuente de Alameda”, Estudios dedicados a Alberto Balil in memoriam, Málaga, 175-183. LOZA, Mª L. (1994): “El hermafrodita en bronce de la Villa de Almedinilla (Córdoba)”, AEspA Vol. 67, 269-274. LUQUE, A., de (1970): “Arqueología antequerana", XI CNA, Zaragoza, 557-568. MAESO, C. y MARTÍNEZ-SEVILLA, F. (2011): “Grandes contenedores de cerámica dolia- en la villa romana del cortijo del Canal (Albolote, Granada)”, Estrat Crític 5. Vol.2, 305-316. MAÑAS, I. y VARGAS, S. (2007): “Nuevos mosaicos hallados en Málaga: las villas de la Estación y de la Torre de Benagalbón”, Mainake 29 (Tema monográfico: Tiempos de púrpura: Málaga antigua y antigüedades hispanas II), 315-338. MARFIL, P.; MARÍN, N. e HITA, J. M. (1988): “Un centro de producción de vino en la Bética romana”, X Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, Almendralejo, 145-151. MARÍN, N. (1988): Molvízar en tiempo de los romanos. La Loma de Ceres, Granada. MARIN, N. y MELLIZO, J. A. (1989): “Hallazgos numismáticos en la «Villa Romana» de Loma De CERES, (Molvízar (Granada)”, Actas del VII Congreso Nacional de Numismática, Madrid, 281-288

MARÍN, N.; HITA, J. M. y MARFIL, P. (1993): “Una villa rústica en Molvizar, (Granada)”, Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucia. Vol. 2, Córdoba, 427-432. MARIN DIAZ, N., HITA RUIZ, J. M. y MARFIL RUIZ. P (1997): “La pars fructuaria según Columela”, José María Maestre Maestre, Luis Charlo Brea, Antonio Serrano Cueto (eds.) Estudios sobre Columela, Cádiz, 235-240. MARÍN DÍAZ, N. et al. (1991): “Informe de la excavación arqueológica de Emergencia en Loma de ceres 1987-88. Molvízar-Granada”, AAA’89.III, 220-227. MARIN DIAZ, P. (2011): “Una aproximación a la musivaria tardoantigua en Iliberis. Los mosaicos de la villa de Los Vergeles (Granada)” @rqueología y Territorio nº 8, 173186. 2 MARÍN DÍAZ, P. (2014-2015): “Qualis villa, talis vita. El mosaico romano como fuente documental para el Bajo Imperio y los inicios de la Tardoantigüedad en la Vega de Granada” Anales de Arqueología Cordobesa 25-26, 169-190. 3 MARÍN DÍAZ, P. y DORADO, A. (2014): “Aportaciones al estudio de la cadena operativa del mosaico romano: análisis tecnológico de teselas cerámicas de la villa de los Vergeles (Granada)” ANTIQVITAS 26, 227-234. MARQUEZ, C. (1989): “Excavación de un yacimiento romano en Cuesta del Espino (Posadas)”, Ariadna 7 (Diciembre 1989), 7-68. MARTÍ SOLANO, J. (1995): “Informe de la excavación de urgencia en el pantano del Guadalcacín. Cádiz.”, AAA’92. III, 107-111. MARTÍN MUÑOZ, A. (2002): “Intervención arqueológica de urgencia en C/ Mendoza nº 3 a C/ Bermuda de Écija (Sevilla)”, AAA’99. III-2, 1015-1018. MARTÍN RIPOLL, P. y MARTÍNEZ, J. (1995): “Memoria de la actuación realizada en la zona de interés arqueológico de Orippo, Polígono Industrial "Carretera de la Isla" (Dos Hermanas, Sevilla). Fase II, 1992”, AAA’92. III, 685-694. MARTÍN, A. Mª et al. (2009): “Actividad Arqueológica Preventiva en “Villas de Río Verde Playa”. Puerto Banús, Marbella (Málaga)”, AAA’2004.1, 2448-2451. MARTÍN, A. Mª et al. (2009a): “Excavación Arqueológica Preventiva en el yacimiento arqueológico de Terán II. Manilva (Málaga). Año 2004”, AAA’2004.1, 2890-2898. MARTINEZ GARCÍA, J. et al. (1987): “El yacimiento romano de «El Villar» (Chirivel, Almería)”, AAA’86. III, 25-30. MARTÍNEZ GARCÍA, J. y otros (1994): “«El Villar» de Chirivel (Almería): una «villa» romana”, Arqueología en la comarca de Los Vélez (Almería). Homenaje al Profesor Miguel Guirao Gea, Almería, 113-138. MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. (1997): “Avance preliminar de la tercera fase de actuación realizada en el área de reserva arqueológica de la ciudad hispanorromana de Orippo (Dos Hermanas, Sevilla). 1993”, AAA’93. III, 667-669. MATA ALMONTE, E. (2001): “El asentamiento romano de La Florida en El Puerto de Santa María”, Revista de historia de El Puerto 26, 11-51. MATA ALMONTE, E. (2001a): “Intervención arqueológica en la Florida, El Puerto de Santa María, Cádiz”, AAA’98.III, 66-78. MATA ALMONTE, E. (2005): “Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Fuente Grande, Alcalá del Valle (Cádiz)”, AAA’2002. III-1, Sevilla,47-62.

2

https://www.academia.edu/1212992/MAR%C3%8DN_D%C3%8DAZ_P._2011_Una_aproximaci%C3%B3n_a _la_musivaria_tardoantigua_en_Iliberis._Los_mosaicos_de_la_Villa_de_los_Vergeles_Granada_ 3 https://www.academia.edu/16290171/MAR%C3%8DN_D%C3%8DAZ_P._20142015_Qualis_villa_talis_vita._El_mosaico_romano_como_fuente_documental_para_el_Bajo_Imperio_y_los_ini cios_de_la_Tardoantig%C3%BCedad_en_la_Vega_de_Granada

MATA ALMONTE, E. (2005a): “La producción de aceite en la Antigüedad Tardía: la prensa de Fuente Grande en Alcalá del Valle”, Almajar: Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio de Villamartín y la Sierra de Cádiz II, 63-81. MATA ALMONTE, E. y LAGÓSTENA, L. (1997): “Ocupación antigua en la Sierra de San Cristóbal (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, Revista de historia de El Puerto 18, 11-45. MAUNÉ, S.; GARCÍA VARGAS, E.; BOURGEON, O.; CARRATO, CH.; GARCIA-DILS, S.; BIGOT, F.; VÁZQUEZ PAZ, J.(2014): “L'atelier d'amphores à huile Dr. 20 de Las Delicias à Ecija (Prov. de Séville, Espagne)” SFECAG, Actes du Congrès de Chartres, 419-444. McCLELLAN, M C.; REINOSO DEL RÍO, Mª C.; GUTIÉRREZ, J. Mª y MACKINNON, M. (2003): “Investigación arqueológica de una villa romana de la base naval de Rota (Cádiz)”, AAA’2000.III-1, 146-162. MEDIANERO, F. J. y ROMERO PÉREZ, M. (1992): “Intervención Arqueológica de Urgencia en la Casería de la Mancha”, AAA’90. III, 389-393. MEDIANERO, F. J. y TELLERIA, J.C. (1990): “Algunas consideraciones en torno al yacimiento Cerro Sánchez (Sierra de Yeguas, Málaga)”, AAA’88. III, 245250. MEDIANERO, F. J.; PÉREZ, A. y SERRANO, E. (1991): “Memoria de la excavación de urgencia en «La Loma de Benagalbón» (Rincón de la Victoria, Málaga),” AAA’ 89, III, Sevilla, 382-388 MEDIANERO, F. J., RAMOS, J.; CANTALEJO, P.; ESPEJO. Mª del M. y MAURA, R. (2005): “Evidencias de actividad prehistórica y nuevas estructuras romanas en las Eras de Peñarrubia, Parque Guadalteba (Campillos, Málaga)”, Mainake 27, 303-321. MELCHOR, E. (1987): “Excavación de urgencia en las cercanías de la Choza del Cojo (Córdoba) en 1985”, AAA’85. III. 117-120. MELCHOR, E. (1990): “Memoria de la excavación arqueológica de urgencia realizada en las inmediaciones de la «Choza del Cojo» (Córdoba)”, AAA’87. III., 225232. MELERO GARCÍA, F. (2006): “La Quinta, un ejemplo de circulación monetaria en la Bética romana”, Actas del XII Congreso Nacional de Numismática, Madrid, 287-339. -(2013):“La circulación monetaria en la Bética romana a través de los hallazgos de La Quinta, Antequera (Málaga)”, Revista de Estudios Antequeranos16, 155-192. MELERO, F. y A. FERNÁNDEZ (2012) [2013]: “Arroyo del Gallo, un edificio agrícola altoimperial en la vega de Antequera”, Mainake, 33, 343-362. MELERO, F. y ROMERO, M. (2001): “Estudio numismático de la villa romana de la Estación. Antequera, Málaga”, Revista de Estudios Antequeranos 12, 259-270. MENDOZA, A. et alii (1985): “Las termas romanas de Lecrín (Granada). Avance de la 1ª campaña” XVII CNA, Zaragoza, 897-902. MERCADO, L. y GONZÁLEZ, M. (2006): “Intervención Arqueológica de Urgencia en los solares nº 67-69 y 71 de la Calle Sol de Sevilla”, AAA’2003.III-2, 216-228. MESA, M. y otros (2003): “Informe preliminar de la Intervención Arqueológica de Urgencia en la villa romana «La Mata I» (Aznalcázar, Sevilla)”, AAA’2000.III-2, 11861195. MILLÁN, Mª L. Y GÓMEZ, M. C. (2012): “El mosaico de la villa romana de Puente Melchor: Estudio historico-artístico y tratamiento de conservación, Romula 11, 115136. MIRANDA ARIZ, J. M. y MARTÍNEZ, J. (1992): “Memoria de la actuación realizada en la zona de interés arqueológico de Orippo, Polígono Industrial «Carretera de la Isla» (Dos Hermanas, Sevilla). Fase I, 1990. Sevilla”, AAA’90. III, 483-487.

MOLINOS, M.; RUIZ, A.; UNGHETTI, C. (1982), “Excavaciones arqueológicas en lavilla romana del Cerrillo del Cuco (Santagón, Vilches-Jaén)”, Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén, 306-312. MONDELO,R. (1982-83): “Mosaicos ornamentales de la villa romana de Marbella- I”, Mainake IV-V, 173-190. MONDELO,R. (1984-85): “Mosaicos ornamentales de la villa romana de Marbella-II”, Mainake VI-VII, 121-130. MONDELO, R. y TORRES, M. (1985): “El mosaico romano de Casariche (Sevilla)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 51, 143-158. MORA SERRANO, B. (1993): “La villa romana de Manguarra y San José, Cártama, Málaga. Estudio de los hallazgos monetarios”, Estudios dedicados a Alberto Balil in Memoriam, Málaga, 133-145. MORA SERRANO, B. (1999-2000): “Notas sobre un depósito de sestercios altoimperiales procedente de la villa romana de río Verde”, Mainake 21-22, 129-138. MORA SERRANO, B. y BELTRÁN, J. (1983): “Hallazgos numismáticos en Marbella (Málaga)”, Nvmisma 180-185, 69-80 MORA-FIGUEROA, L.de (1977): “La villa romana de «El Santiscal»” (Cádiz)”, Habis 8, 345-358. MORALES, R. y CARA, L. (2006): “El Camino de Santa Rita en Fondón (Almería), una necrópolis tardorromana en La Alpujarra”, AAA’2003.III-1, 57-62. MORENA., J.A. (1995): “Avance de resultados de la Intervención Arqueológica de Urgencia en la Variante de Montilla”, AAA’92. III, 252-262. MORENA, J. A. (2001): “Memoria de la actuación arqueológica de urgencia efectuada en los terrenos afectados por el gasoducto Córdoba-Jaén-Granada. (Sector de la provincia de Córdoba)”, AAA’96, 153-159. MORENO ALCAIDE, M. (2011): “La Villa del Mitra (Cabra). Puesta al día de las investigaciones”, ANTIQVITAS 23, 177-187. MORENO ALMENARA, M. (1997): La villa altoimperial de Cercadilla (Córdoba). Análisis arqueológico, Sevilla. MORENO DE SOTO, P. J. et al. (2010): “Intervención Arqueológica de Urgencia calles Madre de Dios a José Montes de Torres Marchena, Sevilla”, AAA’06, 4461-4480. MORENO GONZALEZ, M. F. (1994): “Nueva aportación al conocimiento de los pavimentos musivos en la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, AAC 5, 223-242. MORÍN, J.; ROBERTO DE ALMEIDA, R. y SÁNCHEZ, F. (2013): “Un enclave de producción oleícola en el Alto Genil”, Anales de prehistoria y arqueología 27-28 [20112012] (Dedicado a: De vino et oleo Hispaniae. Areas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional / coord. por José Miguel Noguera Celdrán y Juan Antonio Antolinos Marín), 441-448. MORÍN, J. et al. (2003): “El Cerro Martos (Herrera, Sevilla): una almazara de época altoimperial”, Bolskan 20 (Recoge los contenidos presentados al 27 Congreso Nacional de Arqueología Huesca), 151-162. -(2008): “El Cerro Martos (Herrera, Sevilla). Una almazara de época altoimperial”, Hispania Romana Actas do IV Congresso de Arqueología Peninsular, Faro,103-114. MOYA, S. R. (1993): “Actuación arqueológica de urgencia en el yacimiento de la Ermita de la Virgen de la Encina (Baños de la Encina, Jaén)”, AAA’91. III, 251-257. MOYA S. R. y CASADO, P. J. (1997): “Actuación Arqueológica de Urgencia en el Cortijo del Fundo de las Caserías de San Isidro (Alcalá la Real, Jaén)”, AAA’93. III, 353366. MUÑIZ, I. (2000): Museo municipal de Almedinilla, Córdoba.

MUÑIZ, I. (2000a):“Nuevos datos sobre la necrópolis tardoantigua y de época visigoda de El Ruedo, Almedinilla-Córdoba (Avance): ¿Haciendo hablar a los muertos?”, Antiquitas 11-12, 111-174. MUÑIZ, I. -(2001a): “Seguimiento Arqueológico en la villa romana de ‘El Ruedo’ (Almedinilla-Córdoba) I: la necrópolis”, AAA’98. III-1, Sevilla, 194-213. MUÑIZ, I. -(2001b), “Seguimiento Arqueológico en la villa romana de ‘El Ruedo’ (Almedinilla-Córdoba) II: alfares, silos y almazaras”, AAA’98. III-1, Sevilla,215-223. MUÑIZ, I. -(2007): “Actividad Arqueológica puntual en la villa romana de «El Ruedo» (Almedinilla-Córdoba) 2002-2003: El nymphaeum y el culto a las ninfas en un ambiente aristocrático”, J. Aranda Doncel, J. Cosano Moyano y J. Criado Costa (eds.) Almedinilla. Arqueología, Historia y Heráldica, Córdoba,15-44. MUÑIZ, I.; BRAVO, A. (2000a): “La necrópolis tardorromana y de época visigoda de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba): Una reflexión crítica”, Antiquitas 11-12, 175-188. MUÑIZ, I.; BRAVO, A. (2000b): “La Toréutica en la necrópolis tardorromana y de época visigoda de El Ruedo (Almedinilla-Córdoba)”, Antiquitas 11-12, 189-198. MUÑIZ, I.; LARA, J.M.; CAMACHO, C. (2000): “Sobre alfares, silos y almazaras en la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, Antiquitas 11-12, 233-266. MUÑIZ, I.; LÓPEZ, I. y LÓPEZ, G. (2012): “Nueva necrópolis romana de incineración en Almedinilla y redescubrimiento de una tumba hipogeo en la conocida necrópolis romana de «El Ruedo»”. Antiquitas 24, 163-185. MUÑOZ JOFRÉ, L. (1995): Elementos ornamentales de la villa romana de Bruñel (Tesis Doctoral inédita), Granada. MUÑOZ JOFRÉ, L. (1999): “Sobre los mosaicos de Bruñel y su actual estado de conservación”, De las sociedades agrícolas a la Hispania romana: Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir V. Salvatierra y C. Rísquez (Eds.) (Quesada 19921995), Jaén, 251-265. MURILLO, J. F.y LEÓN, A. (2001): “Memoria de la IAU en terrenos del antiguo cuartel de Lepanto (Córdoba)”, AAA’96, 110-122. NAVAS GUERRERO, E.; GARRIDO CARRILLO, A.; JULIO M. ROMÁN PUNZÓN, J. M. y ESQUIVEL GUERRERO, J. A. (2009): “Una nueva villa romana en el centro de Granada: estudio preliminar,” Antiqvitas 21, 97-113. NAVAS GUERRERO, E.; GARRIDO CARRILLO, A.; JULIO M. ROMÁN PUNZÓN, J. M. y ESQUIVEL GUERRERO, J. A. (2010-2011): “La necrópolis tardorromana de la antigua estación de autobuses de Granada”, AAC 21-22, 221-240. NAVAS GUERRERO, E.; GARRIDO CARRILLO, A.; JULIO M. ROMÁN PUNZÓN, J. M.; AGUIRRE, J. A. y ESQUIVEL GUERRERO, J. A (2012): “Geotechnical and Metric Engineering applied to building of A Roman Villa in the Vega of Granada (Spain)”, Mediterranean Archaeology and Archaeometry, Vol. 12, No 1, pp. 31-41. NIDO, R. del (1964-1965): “Edificaciones romanas en el Cortijo Plaza de Armas del Pago de Bruñel”, Noticiario Arqueológico Hispánico VIII-IX, Madrid, 203-209. NIETO, B. y LOBÓN, R. (1992): “Cubrición de los hornos romanos de Cuevas del Becerro”, AAA’90, III, 413-416. NOGUERA, J.M. (2000): “Una aproximación a los programas decorativos de las villae béticas. El conjunto escultórico de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”,LEON, P.; NOGALES, T. (Coords.) Actas de la III Reunión sobre escultura romana en Hispania, Madrid, 111-148. NUÑEZ, E. y CEJUDO, T. (1987): “Excavaciones en la necrópolis de "El Cerro del Pavero", El Rubio (Sevilla)”, AAA’86 III, 416-423 OLIVAR, C. y RIEGO, C. (1990): “Mosaico romano de Tejada la Nueva: proceso de extracción”, AAA’87.III, 296-298.

ORDÓÑEZ AGULLA S. y GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. (eds.) (2011): Ager Astigitanus : diez años de estudios sobre el territorio histórico de Écija, Écija. ORFILA PONS, M.; CASTILLO, M. A.; CASADO, P. J. (1996): “La cantera romana del Cortijo del Canal (Albolote, Granada): composición, explotación y uso en la construcción”, Actas del I Congreso Nacional de Historia de la construcción, Madrid, 389-394. ORFILA, M. y MUÑOZ, L. (1999): “Los materiales mobiliarios de la villa romana de Bruñel, Quesada: La vajilla”, De las sociedades agrícolas a la Hispania romana: Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir V. Salvatierra y C. Rísquez (Eds.) (Quesada 1992-1995), Jaén, 267-277. ORFILA, M.; MAESO, C.; SÁNCHEZ, E. Y MORENO, S. (2013): “La ocupación rural de la Vega de Granada. Villae, aceite y vino”, Anales de prehistoria y arqueología 27-28 [2011-2012] (Dedicado a: De vino et oleo Hispaniae. Areas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional / coord. por José Miguel Noguera Celdrán y Juan Antonio Antolinos Marín), 421-429. ORTIZ, L. (2011): “Una villa romana en Ronda de Marrubial del s. I al IV d. de C.”, Romvla 10, 253-276. PABÓN, J. M. (1953): “Sobre los nombres de la villa romana en Andalucía”, Estudios dedicados a Menéndez Pidal t. IV, Madrid, 87-165. PADIAL, J. y RUIZ, S. (2001): “Intervención arqueológica mediante seguimiento en la unidad de ejecución Nº 11 de Armilla, Granada”, AAA’98. III-1, 348-350. PALACIOS, J. (1974): “Arqueología romana malagueña: Campillos, I. Epígrafe latino de los Sempronii”, Jábega 7, 76-77. PALOL, P. de; SOTOMAYOR, M. (1972): “Excavaciones en la villa romana de Bruñel (Quesada) de la provincia de Jaén”, Actas del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana, Ciudad del Vaticano-Barcelona, 275-381. PALOMO, A. et al. (2009): “Actividad Arqueológica Preventiva en el yacimiento de «Las Dehesillas» (Manilva, Málaga): Primera Fase (año 2003)”, AAA’2004.1, 29102922. PAREJA, E.; SOTOMAYOR, M. (1979): “Excavaciones en el yacimiento romano de Torralba en Huéscar (Granada)”, Noticiario Arqueológico Hispánico 6, Madrid, 499522. PENCO, R. (2005): “La villa romana de Santa Rosa”, AAC 16, 11-34. PENCO, R. (2009): “Actividad Arqueológica Preventiva en la calle Ronda del Marrubial, esquina Poeta Solís y Vázquez Venegas de Córdoba”, AAA’2004.1, 484495. PEÑA, J. A. y otros (2006): “Prospección geofísica mediante rádar de subsuelo en la villa romana de Fuente Álamo”, AAA’2003.III-1, 392-396. PEÑA RODRÍGUEZ, J. M.; M. LÓPEZ LÓPEZ y Mª O. RODRÍGUEZ ARIZA (2001): “Excavación arqueológica de urgencia en Cueva Romero y Necrópolis (Huéscar, Granada)”, AAA’97. III, 309-319. PÉREZ BARRADAS, J. (1929), Exploración arqueológica en San Pedro de Alcántara I, Madrid. PÉREZ BARRADAS, J (1930), Excavaciones en la colonia de San Pedro de Alcántara (Málaga), MJSEA 106, Madrid. PÉREZ MACÍAS, J.A (2010): “Uillae y Figlinae en la Campiña de Huelva: Bonares”IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular J. A. Pérez Macías, E. Romero Bomba (eds.), Huelva, 1066-1107.

PÉREZ OLMEDO, E. (1994): “El Opus Sectile parietal del yacimiento romano de Gabia la Grande (Granada)”, Historia Antigua: actas del II Congreso de Historia de Andalucía, (Córdoba, 1991) Córdoba, 595-615 PÉREZ, C.; TORO, I. (1991): “Intervención Arqueológica de Urgencia en C/Primavera, 22 (Los Vergeles, Granada)”, AAA’89. III, 228-232. PÉREZ-MALUMBRES, A. y J. A. MARTÍN (2001): “La Villa Romana de EL Saladillo (Estepona, Málaga)”, CILNIANA. Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural Época III. Nº 14, 87-91. PINEDA DE LAS INFANTAS, G. (2003): “Los Molinillos, un complejo industrial de época romana en Benalmádena-costa”, CILNIANA: Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural 16, 65-74. PINEDA DE LAS INFANTAS, G. (2004): “La política de recuperación del patrimonio histórico-arqueológico en Benalmádena. La villa romana de Benalmádena-Costa, un ejemplo de puesta en valor”, MARTÍN, J.A.; PÉREZ-MALUMBRES, A.; PINEDA DE LAS INFANTAS, G. (Coords.), Patrimonio Histórico y Turismo Cultural en Málaga, Benalmádena, 81-101. PINEDA DE LAS INFANTAS, G. (2007): “Villas romanas en Benalmádena Costa”, Mainake 29 (Tema monográfico: Tiempos de púrpura: Málaga antigua y antigüedades hispanas II), 291-304. PINEDA DE LAS INFANTAS, G.; DORADO, R. y PUERTO, J. L. (2006): “Intervención Arqueológica de Urgencia en calle García Lorca esquina Avenida Antonio Machado (Benalmádena-Costa, Málaga)”, AAA’2003.III-2, 109-118. PINEDA DE LA INFANTAS, G. y PUERTO, J. L. (2010): “Actividad Arqueológica Preventiva en la necrópolis del Faro de Torrox (Málaga)”, AAA’2006. Málaga, 34853497. PINEDA DE LAS INFANTAS, G. et alii (2003): “Excavación arqueológica de urgencia en la fábrica romana de aceite y salazones de Benalmádena Costa (Málaga)”, Bolskan 20 (Actas del XXVII Congreso Nacional de Arqueología. Vol. IV. Mundo Clásico), 141-150. PINEDA DE LAS INFANTAS, G. y otros (2006): “Excavación arqueológica puntual en la villa romana de Benalmádena-Costa, Málaga (campaña 2002)”, AAA’2003.III-1, 328-335. PINEDA DE LAS INFANTAS, G. y otros (2009): “Actividad Arqueológica Preventiv a en la factorìa de salazones de Torre-Muelle (Benalmádena-Costa, Málaga)”, AAA’2004.1, 2481-2488. PINEDA DE LAS INFANTAS, G. et al. (2010): “Excavación Arqueológica de Urgencia en la N-340, pto Km. 221 de Benalmádena-Costa, (Málaga)”, AAA’2005. Málaga, 2567-2574. PIÑERO, D. (2012). “Presencia de moneda antigua en la villa romana de «El secretario» (Fuengirola, Málaga)”, Numisma: revista de Estudios Numismáticos 256, 73-104. PIÑERO, D. (2014): “Notas sobre el estudio inédito de un sello en una ánfora africana en la villa romana de «El Secretario» (Fuengirola, Málaga)”, Bastetania nº 2, fascículo 3, 33-44. PLAZAS, E. y otros: (2006): “Actividad Arqueológica de Urgencia en el “nuevo polígono industrial de Mengíbar (Jaén)”, AAA’2003.III-1, 676-690. PORTERO, V.; SERRANO, J. L. y CANO, J. (2010): “Intervención Arqueológica Preventiva e la UE 17 de Jaén. Centro Comercial El Corte Inglés II”, AAA’2005. Jaén, 2107-2118. POSAC, C. (1963): El mosaico romano de Marbella, Málaga.

POSAC, C. (1972a): “La villa romana de Marbella”, NAHisp Arqueología 1, 83113. POSAC, C. (1972b):  Guía arqueológica de Marbella, Marbella-Málaga. POSAC, C. (1983): Guía arqueológica de Marbella, Marbella. POSAC, C.; RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1979): “La villa romana de Sabinillas (Manilva)”, Mainake I, 129-145. POZO RODRÍGUEZ, S. (1987): “Miscelánea de arqueología malacitana”, Jábega 59, 11-15. POZO RODRÍGUEZ, S. (2001): “El instrumentum domesticum de la villa romana 'El Ruedo' (Almedinilla, Córdoba)”, Antiquitas 13, 183-195. POZO RODRÍGUEZ, S. (2002): “Varia arqueológica de la provincia Baetica. Pronces romanos inéditos. Grandes bronces. Estatuillas. Mobiliario doméstico. Amuletos fálicos. Espejos. Balanzas. Contrapesos. Asas y apliques de sítulas. Atalaje de caballerías”, Antiquitas 14, 69-121. POZO RODRÍGUEZ, S. (2004): “Apuntes de arqueología bética. Bronces romanos: un asa de cáliz de la villa ‘El Ruedo’ (Almedinilla, Córdoba). Fragmento de asa de jarro tipo Kelheim de Castellar de Santisteban (Jaén). Dos mangos de simpula tipo 4 Feugère/AB Castoldi de Moraleda de Zafayona (Granada) y Gades (Cádiz)”, Antiquitas 16, 89-97. PUERTA, D. et al. (2010): Intervención Arqueológica Preventiva en la UE-27 “La Granja” de Jaén”, AAA’2005. Jaén, 1978-1985. PUERTAS, R. (1980-81), “Hallazgo de una escultura de Venus en Fuengirola”, Mainake 2-3, Málaga, pp. 122-129. PUERTAS, R. (1980): “El caño hispano-visigodo de Cartama”, Mainake II-III,149-167. PUERTAS, R. (1983): “El caño hispano-visigodo de Cártama”, Homenaje al Profesor Martín Almagro Basch, Vol. 4, Madrid, 75-87. PUERTAS, R. (1985): “El caño hispano-visigodo de Cártama” Cártama en su historia: V Centenario de su incorporación a la Corona de Castilla (1485-1985), Cártama, 89ss. PUERTAS, R. (1986-1987): “Los hallazgos arqueológicos de Torreblanca del Sol (Fuengirola)”, Mainake VIII-IX, 145-201. PUERTAS, R. (1989): “Los siglos oscuros en la Historia de Málaga (siglos IV-VII)”, Jábega 63, 9-20. PUERTAS, R. (1991-92): “Las termas romanas de Torreblanca del Sol y su perduración hasta el siglo VIII”, Mainake XIII-XIV, 205-249. PUERTAS, R. et alii (1986): “Excavaciones en Mollina” NAHisp 28, 61-174. PUERTO, J. L.; PINEDA DE LAS INFANTAS, G. y BOUZA, M. (2010): “Conservación y restauración del yacimiento «Los Molinillos»”. C/ García Lorca esquina Avda. Antonio Machado de Benalmádena”, AAA’2006. Málaga, 3560-3568. RAMBLA, J. A.; CARRETERO, P. A. y GONZÁLEZ, B. (2010): “Trabajos de arqueología sobre yacimientos romanos situados en las inmediaciones de Torre Melgarejo. AAP desarrollada durante la ejecución de la autovía A-382, Tramo I: Autopista A-4 al P.K. 7+900. Jerez de la frontera. Cádiz”, AAA’2005. Cádiz, 411-421. RAMOS, A. y RIESCO, J. C. (1983): “La villa romana de Las Canteras (Chipiona, Cádiz). Procesos formativos y transformativos del registro arqueológico e inferencias preliminares del asentamiento”, CuadGranada 8, 375-414. RAMOS, A. et al (2003): “La gestión preventiva en la Arqueología ambientalista de carreteras: el yacimiento de Los Cahíces en la Autovía Alhendín-Dúrcal (Granada)”, AAA’2000.III-1, 633-639. RAYA DE CARDENAS, M. y TORO, I. (1990): “Villa romana del Cortijo Lapuente (Albolote, Granada)”, AAA’87. III, 233-238.

RAYA DE CARDENAS, M.; RAMOS, M. y TORO, I. (1990): “Excavaciones de urgencia relativas a la villa romana del Cortijo del Canal”, AAA’87. III, 225-232. RAYA DE CARDENAS, M.; RAMOS, M. y TORO, I. (1989): “La villa romana del Cortijo del Canal (Albolote, Granada).Aportación al conocimiento de la economía y población del siglo I al IV en el Sudeste de la Península Ibérica”, XIX CNA, Zaragoza, 803-822. RECIO VEGANZONES, A. (1973): “Una villa romana en Martos” Crónica del XII Congreso Arqueológico Nacional, Zaragoza, 625-638. , RECIO RUIZ, A. et alii: (1987): “Excavación arqueológica de urgencia en el Cerro de Capellanía (Presa de la Viñuela). Málaga”, AAA'’86. III, 247-251. REIN, J. (1944): “Excavaciones en el Faro de Torrox”, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria XIX, 168-172 RIÑONES, A. (1987a): “Intervención de urgencia en el ninfeo romano de Carnicería de los Moros (Antequera, Málaga), 1985”, AAA’85.III, 251-256. RIÑONES, A. (1987b): “Excavación de urgencia en el yacimiento romano de La Huerta del Ciprés (Antequera, Málaga)”, AAA’85. III, Sevilla, 257-260. RIÑONES, A. (1989): “El ninfeo romano de Carnicería de los Moros. Antequera. Málaga”, XIX CNA, Zaragoza, 1081-1090. RIQUELME CANTAL, J. A. (2013): “Nuevas evidencias arqueológicas de la presencia de dromedario, camelus dromedarius, l., en el sur de la Península Ibérica: Cortijo de los Robles (Jaén) y Torrevieja, Villamartín (Cádiz)” CPAG 23, 347-364. RIU, M. (1982): “Nuevos temas de arqueología medieval andaluza”, en Estudios de Historia y de Arqueología Medievales. II, Cádiz, 93-99. RODRÍGUEZ ACHUTEGI, C. N. (1991): “Informe de la Actuación Arqueológica en el yacimiento «Las Hilachas» (La Puebla de Cazalla)”, AAA’89. III, 393-396. RODRÍGUEZ AGUILERA, A.; GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, J. M.; RODRÍGUEZ AGUILERA, J. y PÉREZ TOVAR, M. J. (2014): “La villa romana de Los Mondragones (Granada). Un nuevo yacimiento arqueológico en el entorno de Iliberis” Romvla 13, 475-501. RODRÍGUEZ AGUILERA, Á. GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, J. M.; RODRÍGUEZ AGUILERA, J.; PÉREZ TOVAR, M. J. y MARÍN DÍAZ, P. (2014): “La villa bajoimperial y Tardo Antigua de Los Mondragones (Granada)” Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 24, 457-494. RODRÍGUEZ ARIZA, Mª O. (2001): “Excavación de urgencia en el conjunto arqueológico de Los Baños (La Malahá, Granada)”, AAA’98. III-1, 359-372. RODRÍGUEZ AZOGUE, A. y FERNÁNDEZ, A. (2001): “Intervención arqueológica de urgencia en C/ San Luis nº 95. Malpartida, 10-12, Sevilla”, AAA’97. III, 481-491. RODRÍGUEZ GORDILLO, J. M. y MARÍN DÍAZ, N. (1987-88): “Estudio mineralógico de materiales cerámicos encontrados en la villa romana de Loma de Ceres: Establecimiento de sus temperaturas de cocción”, CuadGranada 12-13, 231-235. RODRÍGUEZ GORDILLO, J. M. et al. (1999): “Cerámica común romana del yacimiento de Loma de Ceres (Granada, España): Primeros datos sobre tecnología y procedencia de materiales”, Caesaraugusta, Nº 73, 109-116. RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1977): “Las ruinas romanas del Faro de Torrox y el problema de Clavicum”, Jábega 20, 11-26. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1978): La villa romana del Faro de Torrox (Studia Archaeologica 42), Valladolid. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1979a): “Hallazgos arqueológicos en Torrox-Costa en el siglo XVIII”, Jábega 26, 39-42.

RODRÍGUEZ OLIVA, P (1979b): “El tesorillo de bronces bajoimperiales de Manilva (Málaga)” Actas del XV CNA, Zaragoza, 835-853. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1981): “Noticias sobre algunas esculturas romanas de la zona oriental del Conventus de Gades”, Baetica 4, 79-87. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1982a): La arqueología romana de Benalmádena, Benalmádena. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1982b): “Sobre la difusión de la Terra Sigillata fabricada en Andújar: Hallazgos en el yacimiento romano de Torrox-Costa (Málaga)”, Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén, 392-399. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1982c): “Epígrafes latinos sobre pedestales hermaicos de la Bética”, Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, 382-391. Jaén. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1986-87): “Spes in Deo: A propósito de una marca impresa sobre un fragmento cerámico hallado en la necrópolis romana del Faro de Torrox (Málaga)”, Mainake VIII-IX, 217-224. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1987): “Informe sobre las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Benalmádena-Costa (Málaga)”, AAA’85. II, 407-411. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1987a): Mosaicos romanos de Bobadilla (Málaga). Málaga. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1988): “Spes in Deo II”, Mainake 10, 181-184. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1988a): “Los mosaicos de la villa romana de Bobadilla (Málaga)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 54, 137-174. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1990): “Los bronces romanos de la Baetica y la Lusitania” en AAVV., Los bronces romanos en España, Madrid, 91-102. RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1991): “Excavaciones arqueológicas en el yacimiento romano de las Bóvedas (Marbella, Málaga)”, IV Jornadas de Arqueología Andaluza, Jaén, 160166. RODRIGUEZ OLIVA, P. (1993): “Ciclos escultóricos en la casa y en la ciudad de la Betica”, Actas de la I Reunión sobre Escultura Romana en HispaniaMérida. Museo Nacional Romano, 12-14 de marzo de 1992), Madrid, 23-61. RODRÍGUEZ OLIVA, P (1993a): “El símbolo de Melpómene. Teatro y muerte en la España romana”, Estudios dedicados a Alberto Balil in memoriam.Málaga,49-83 RODRÍGUEZ OLIVA, P (1997): “Los hornos cerámicos del Faro de Torrox (Málaga)”, FIGLINAE MALACITANAE. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, 271-303. RODRÍGUEZ OLIVA, P (2004):,“Miscelánea de esculturas de la Bética”, NOGALES BASARRATE, T. y GONÇALVES,L. J., Actas de la IV Reunión sobre Escultura Romana en Hispania, Madrid, 35-66. RODRÍGUEZ OLIVA, P (2006): “Nuevos mosaicos romanos de la provincia de Málaga”, Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 6, 21-33. RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2005). “La estatua de la Urania de Churriana, reencontrada”, Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 12-21. RODRÍGUEZ OLIVA, P (2008): “Consideraciones sobre el programa escultórico de la villa romana de Churriana (Málaga)”. Le due patrie acquisite: studi di archeologia dedicati a Walter Trillmich a cura di Eugenio La Rocca, Pilar Leon, Claudio Parisi Presicce, Roma, 379-392. RODRÍGUEZ OLIVA, P (2008a): “Nuevas noticias sobre los programas escultóricos en las villae de la región de Malaca y sobre algunas otras esculturas romanas desaparecidas», Preactas de la VI reunión sobre escultura romana en Hispania, Cuenca,19-22.

RODRÍGUEZ OLIVA, P (2009): “Zeus y Antíope. Consideraciones sobre el tema representado en un mosaico de la villa de Torre de Benagalbón (Rincón de la Victoria, Málaga)”, Baetica, 31. 183-206. RODRÍGUEZ OLIVA, P (2010): “Nuevos hallazgos escultóricos en uillae de los alrededores de Malaca y noticias sobre otras esculturas antiguas”, Escultura Romana en Hispania, VI. Homenaje a Eva Koppel (Actas de la VI Reunión internacional de escultura romana en Hispania), Murcia, 61-96. RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2013): “Consideraciones sobre los programas de la decoración escultórica en las uillae de la provincia romana de la Baetica”, XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Centro y periferia en el Mundo Clásico. Mérida, 13/17 mayo, 2013. Preactas, Badajoz, 196-197. RODRÍGUEZ OLIVA, P.; ATENCIA, R. (1983): “Excavaciones arqueológicas en Torrox-Costa (Málaga). 1ª campaña. Las termas”, NAH 16, Madrid, 255-276. RODRÍGUEZ OLIVA, P. y BELTRÁN J. (2008): “Villae romanas de la costa malacitana frontera al África. Las villae de Torrox-costa y de la Torre de Benagalbón”, L’Africa Romana 17. Le richezze dell’Africa. Risorse, produzioni, scambi. Volume secondo, Roma, 1275-1287. RODRÍGUEZ OLIVA, P. y BELTRÁN J. (2008a): “Arqueología de las "villae" romanas de la costa malacitana”, Habis 39, 223-243. RODRÍGUEZ OLIVA, P. y SERRANO, E. (1975): “El Mosaico de Bellerofonte de la villa de Puerta Oscura”, Jábega Nº. 9, 57-61. RODRÍGUEZ OLIVA, P. y SERRANO, E. (1975a): “La Villa de Puerta Oscura: El mosaico geométrico”Jábega, Nº. 10, 66-67. RODRÍGUEZ OLIVA, P. y SERRANO, E. (2009): “El mosaico de Bellerofonte de la villa de Puerta Oscura”, Jábega, Nº. 100, 48-54. RODRÍGUEZ OLIVA, P. y J. SUÁREZ PADILLA (2012): Arte de las colonizaciones y de la época romana. (Historia del Arte de Málaga SUR, tomo 2), Málaga. RODRÍGUEZ ROLDÁN, Mª I. (2013) [2014]: “La villa romana de Cortijo Robledo, Antequera (Málaga)” Mainake, Nº. 34, 45-54. ROMÁN PUNZÓN, J. (2006): Contribución al estudio del poblamiento de época clásica en la vega oriental de Granada: el yacimiento del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada), Granada4. ROMÁN PUNZÓN, J. (2009): “Un asentamiento rural de época romana en la vega de Granada: el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, AAC 20, 231-256. ROMÁN PUNZÓN, J. M [et al.](eds.) (2012): La cuenca alta del Genil en época romana: el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada), Sevilla. ROMERO BARROS, R. (1892): “Pavimento romano descubierto en Bobadilla”, BAcHist XX, 95-100. ROMERO DE TORRES, E. (1930): Excavaciones en el Camino de Mesta, próximo al puente del Arroyo de Pedroches (extramuros de Córdoba) (MJSEA nº 108),Madrid. ROMERO MORAGAS, C. (1987): “Un horno de cerámica común en Marchena (Sevilla)”, AAA’85. III, 285 -287. ROMERO MORAGAS, C. y CAMPOS, J. M. (1987): “La villa romana del Cortijo de Miraflores. Sevilla”, AAA’86.III, 321-328. ROMERO PÉREZ, M. (1990a): “Yacimiento arqueológico: Prado del Verdún”, AAA’87.III, 446-448. ROMERO PÉREZ, M. (1990b): “Yacimiento arqueológico del Cerro de la Fuente (Mollina-Málaga)”, AAA’87. III, 457-460. 4

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/15897448.pdf

ROMERO PÉREZ, M. (1990c): “El Gallumbar: una villa romana dedicada a la producción de aceite”, AAA’87. III, 500-508. ROMERO PÉREZ, M. (1997): “Sondeo arqueológico de urgencia en la villa romana del Batán. Antequera Málaga”, AAA’93. III, 498-502. ROMERO PÉREZ, M. (1997-1998): “Algunas reflexiones sobre la producción de aceite en las villae de la comarca de Antequera”, Mainake XIX-XX, Málaga, 115-141 (tb. en Revista de estudios antequeranos, Nº 6, 2001, 271-304). ROMERO PÉREZ, M. (1999): “Resultado de la primera intervención en la villa romana de la estación de Antequera (Málaga)”, Jábega 80, 3-14. ROMERO PÉREZ, M. (2011):, “Las villas romanas de la Depresión de Antequera” en ROMERO, M. (coord.) El Efebo de Antequera, Antequera, 53-79. ROMERO PÉREZ, M. (coord.) (2011): El Efebo de Antequera, Antequera. ROMERO PÉREZ, M. (2013): “Producción oleícola durante la Antigüedad en la depresión de Antequera: estudios en el ager antikariensis y singiliensis”, Anales de prehistoria y arqueología 27-28 [2011-2012] (Dedicado a: De vino et oleo Hispaniae. Areas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional / coord. por José Miguel Noguera Celdrán y Juan Antonio Antolinos Marín), 381-399. ROMERO PÉREZ, M. (2013a): “Inventario de prensas oleícolas de época romana en la depresión de Antequera”, Revista de Estudios Antequeranos 16, 81-122. ROMERO PÉREZ, M.; MELERO, F. (2001): “Resultados de la primera fase de la intervención arqueológica en la villa de La Estación (Antequera, Málaga)”,WULF, F.; CRUZ, G.; MARTÍNEZ, C. (Eds.), Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (siglo VIII a.C.-año 711 d.C.), II Congreso de Historia Antigua de Málaga, Málaga, 603-626. ROMERO PÉREZ, M. y MELERO, F. (2001): “La villa romana de la Estación. Antequera, Málaga”, Revista de Estudios Antequeranos 12, 235-258 ROMERO PÉREZ, M. y MELERO, F. (2001a): “Estudio numismático de la villa romana de la Estación. Antequera, Málaga”, Revista de Estudios Antequeranos 12, 259-270. ROMERO PÉREZ, M. y MELERO, F. (2002), “Intervención arqueológica de urgencia en la villa romana de La Estación. Antequera. Málaga”, AAA’99. III-2, Sevilla, 603-614. ROMERO PÉREZ, M. y VARGAS, S. (2011): “Mosaic Workshop located in the Villa de la Estación de Antequera, Málaga (España)”,11th International Colloquium on Ancient Mosaics, (October 16th - 20th, 2009, Bursa – Turkey) Edited by Mustafa Şahin, Estambul, 823-828. ROMERO PÉREZ, M.; MAÑAS, I.; VARGAS, S. (2006): “Primeros resultados de las excavaciones realizadas en la Villa de la Estación (Antequera, Málaga)”, AEspA 79, 239-258. ROMERO PÉREZ, M.; MAÑAS, I. y VARGAS, S. (2010): “Excavaciones realizadas en la villa de la Estación (Antequera, Málaga)” AAA’2006. Málaga, 3569-3590. ROMERO PÉREZ, M. et al (2013): “Villas romanas en la Depresión de Antequera: novedades desde la arqueología preventiva” Romvla 12, 221-282. ROMO, A. y VARGAS, J. M. (1997): “Prospección Arqueológica y diagnosis en la finca de Doña Ana (Dos hermanas, Sevilla)”, AAA’93. III, 670-682. ROMO, A. y VARGAS, J. M (2001): “Prospección Arqueológica en el Campus Universitario de Bormujos (Sevilla). Las Villas Romanas de El Tejar, El Perruño, Los Cárabos y El Rosal”, AAA’98. III, 854-870. RUBIO VALVERDE, M. (2014): “Vestigios de ocupación romana en cuevas naturales de la Subbética Cordobesa. Nuevas hipótesis interpretativas” ANTIQVVITAS 26, 206-225.

RUIZ BUENO, M. D. (2010): “Ocio campestre y privata luxuria: Los programas decorativos de las villae romanas de Córdoba y Provincia”, Arte, arqueología e historia 17, 145-154. RUIZ DE LA LINDE, R. (2014): “Proceso de conservación aplicada a los suelos musivarios y estructuras edilicias correspondientes a la pars urbana de la villa del Caserío Silverio” en CISNEROS GARCÍA, M. I.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. y ROMERO PÉREZ M. (coords.) (2014): La villa romana de Caserío Silverio, Antequera, 242-. RUIZ GONZÁLEZ, H. (2014): “Las placas cerámicas decoradas de la Antigüedad Tardía: un análisis morfológico e iconográfico de los materiales encontrados en la actual Andalucía” @rqueología y Territorio nº 11, 113-122.5 RUIZ MONTES, P.; Mª I. FERNÁNDEZ GARCÍA y Mª O. RODRÍGUEZ ARIZA (2010): “Aportaciones a la configuración de las facies cerámicas de época romana en la Vega de Granada: la villa romana de Gabia”, ANTIQVITAS 22, 121-140. RUIZ NIETO, E. (1988): “Algunas consideraciones sobre la excavación de La Canaleja”, Boletín de Información Municipal [Montilla] (Extraordinario de Diciembre), 20-21. RUIZ NIETO, E. (1991a): “La villa romana de «La Canaleja»: nuevo asentamiento en la Campiña cordobesa”, II Encuentros de Historia Local. La Campiña. I, 191- 200. Córdoba. RUIZ NIETO, E. (1991b): “Intervenciones Arqueológicas de Urgencia: el gaseoducto Sevilla- Madrid”, III Encuentros de Historia Local. Alto Guadalquivir, 99106 Córdoba. RUIZ NIETO, E. (1992): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el gaseoducto Sevilla- Madrid a su paso por la provincia de Córdoba”, AAA’90. III, 60-63. RUIZ NIETO, E. (2001): “Intervenciones arqueológicas en el Polígono de Poniente (P3) (Córdoba)”, AAA’96. III, Sevilla, 69-79. RUIZ TORRES, S. y J. PADIAL (2004): “Intervención Arqueológica de Urgencia en la Villa Romana de Híjar, Las Gabias, Granada”, AAA’01.III-1, 463-467. RUIZ, P.; FERNÁNDEZ, Mª I. y RODRÍGUEZ, Mª O. (2010): “Aportaciones de la configuración de las facies cerámicas de época romana en la Vega de Granada: la villa romana de Gabia”, ANTIQVITAS 22, 121-140. RUIZ, A.; NOCETE, F. y ZAFRA, N. (1990): “La excavación arqueológica de urgencia en el Cerro de la Horca, La Guardia. Jaén”, AAA’87. III, 344-353. SÁEZ, P.; S. ORDÓÑEZ, S. GARCÍADILS, (2007): “Paisaje agrario y territorio en la campiña occidental de la Baetica” Arqueologia espacial 26, 143-170 (tb. en Salvador ORDÓÑEZ AGULLA y Sergio GARCÍA-DILS DE LA VEGA (eds.). (2011): AGER ASTIGITANVS. Diez años de estudios sobre el territorio histórico de Écija. Écija.). SALADO ESCAÑO, J. B. (2005): “La villa romana de Benagalbón, Málaga. Primera descripción”, Mainake XXVII, 353-378. SALADO, J. B. (2010): “2ª fase de la Intervención Arqueológica Preventiva de la villa romana de la Torre de Benagalbón, Málaga. Ampliación este en las zonas anexas de la pars urbana”, AAA’2005. Málaga, 2288-2297. SAEZ, A. y BERNAL, D. (2005): “Actividades industriales en las Villae Maritimae Altoimperiales de la Bahía de Cádiz. Hallazgo de un Lacus posiblemente relacionado con la industria textil en la calle Chile de San Fernando (Cadiz)”, Caetaria 4-5, 98114.

5

http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF11/9-Hacomar.pdf

SALINAS, J. M. (2005), “El sector septentrional de la villa de Santa Rosa, Córdoba”, AAC 16, 35-54. SAN NICOLÁS PEDRAZ, M. P. (1994): “Mosaicos y espacio en la villa romana de Fuente Álamo (Córdoba, España)”, L`Africa Romana X, 1289-1304, pl. I-XVI. SAN NICOLÁS PEDRAZ, M. P (2011): “On a Mosaic from Málaga with the Depiction of Zeus/Jupiter and Antiope”, 11th International Colloquium on Ancient Mosaics, (October 16th - 20th, 2009, Bursa – Turkey) Edited byMustafa Şahin, Estambul, 853864. SÁNCHEZ, A. (2010): “Intervención Arqueológica de Urgencia en C/ Cruces, C/ La Viña, Ogíjares (Granada)”, AAA’2005.Granada, 1174-1183. SÁNCHEZ LÓPEZ, E (2013): “Las actividades productivas en Florentia iliberritana: ciudad y campo”, Revista del CEHGR 25, 49-57. SÁNCHEZ LÓPEZ, E. et al (2013): La Vega de Granada y los recursos agropecuarios: el vino”, ,Patrimonio cultural de la vid y el vino/Vine and wine Cultural Heritage Sebastián Celestino Pérez y Juan Blánquez Pérez Editores Científicos, Madrid, 217-230. SÁNCHEZ VELASCO, J. (2013): “Cristianización y violencia religiosa en la bética: tres casos de eliminación de escultura pagana y mitológica en torno a época teodosiana”, The Theodosian Age (A.D. 379-455): Power, place, belief and learning at the end of the Western Empire Edited by Rosa García-GascoSergio González SánchezDavid Hernández de la Fuente(BAR S2493), Oxford, 45-51. SANTERO, J.M. (1975): “Una villa tardo-romana en Paulenca (Guadix)” NAHisp. Arqueología 3, Madrid, 225-268 SANTOS GALLEGO, S. de los (1946): “Hallazgos romanos en «Casilla de la Lámpara» (Montilla, Córdoba)”, Cuadernos de Historia Primitiva 1, 103-105. SANTOS GENER, S. de los (1955): Memoria de las excavaciones del Plan Nacional realizadas en Córdoba (1948-1950) (Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 31), Madrid. SERRANO PEÑA, J. L. (2004): “Consideraciones sobre la producción de aceite en el alto Guadalquivir” AEspA 77, 159-176. SERRANO PEÑA, J. L. (2005?): “La producción de aceite en Jaén en la Antigüedad: evidencias arqueológicas”, XII Simposium Científico-Técnico EXPOLIVA 2005 (Jaén, 12 al 13 de mayo, 2005) 6. SERRANO PEÑA, J.L. (2012): “La producción de aceite y vino en Alto Guadalquivir en época altoimperial”, Actas de las sextas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Madrid, 23-37. SERRANO PEÑA, J. L. (2013): “Producción, excedente y mercado del aceite en el Alto Guadalquivir”, Anales de prehistoria y arqueología 27-28 [2011-2012] (Dedicado a: De vino et oleo Hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional / coord. por José Miguel Noguera Celdrán y Juan Antonio Antolinos Marín), 401-419. SERRANO PEÑA, J. L. (2014): “La Venta de Guarromán (Jaén), de establecimiento rural a iglesia paleocristiana” Romvla 13, 415-444. SERRANO PEÑA, J. L. y CANO, J. (2009): “Intervención Arqueológica Preventiva en la urbanización UE 4 de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos (Jaén)”, AAA’2004.1, 2075-2079.

6

http://www.expoliva.com/expoliva2005/simposium/comunicaciones/CULT-05.pdf

SERRANO PEÑA, J.L. y MOLINOS, M. (2011): “La aristocracia ibérica ante la romanización. Ideología y espacios funerarios en Marroquíes Bajos (Jaén)”, AEspA 84, 119-172. SERRANO PEÑA, J. L. ; PORTERO FERNÁNDEZ, V. y CANO CARRILLO, J. (2011): Historia de un arroyo: de Marroquíes Bajos al centro comercial El Corte Inglés de Jaén, Granada. SERRANO RAMOS, E. (1973): “Materiales de Manguarra y San José (Cártama)”, Jábega 1, 67-70. SERRANO RAMOS, E. (1978): “La cerámica estampada de la villa romana de Manguarra y San José” Jábega 21, 55-62. SERRANO RAMOS, E. (1985): "La villa de Manguarra y San José (CártamaMálaga)”, Cártama en su historia, V centenario de su incorporación a la corona de Castilla (1485-1985), Málaga. SERRANO RAMOS, E. (1985a): “Arqueología romana malagueña: Torre de Benagalbón”, Baetica 8, 191-200. SERRANO RAMOS, E. (1993): “Notas sobre el yacimiento arqueológico de la Loma de Benagalbón”, Baetica 15, 199-205. SERRANO RAMOS, E. (2000): Cerámica común romana : siglos II a.C. al VII d.C. : materiales importados y de producción local en el territorio malacitano, Málaga. SERRANO RAMOS, E.; LUQUE, A. de (1976): “Memoria de las excavaciones de Manguarra y San José (Cártama, Málaga)”, NAH. Arqueología 4, Madrid, 489-546. SERRANO RAMOS, E.; LUQUE, A. de (1977): “La villa romana de Manguarra y San José en Cártama (Málaga)”, Segovia y la Arqueología Romana, Barcelona, 371-375. SERRANO RAMOS, E.; LUQUE, A. de (1978): “Monedas del tipo Reparatio Reipvblicae de la villa de Cártama, Málaga” Numisma, 50-151, 323-336. SERRANO RAMOS, E.; LUQUE, A. de (1979): “Una villa romana en Cártama (Málaga)”, Mainake I, 147-164 SERRANO RAMOS, E.; LUQUE, A. de (1980): “Memoria de la segunda y tercera campaña de excavaciones en la villa romana de Manguarra y San José. Cártama (Málaga)”, NAH 8, Madrid, 253-390. SERRANO, E.; ATENCIA, R. y LUQUE, A. de (1983): "Informe preliminar sobre laestratigrafíadelyacimiento iberorromano del Cerro de Los Castillones, Campillos (Málaga)”, XVI CNA, Zaragoza, 813-828 SERRANO, E.; ATENCIA, R. y LUQUE, A. de (1985a): “Memoria de las excavaciones del yacimiento arqueológico en El Tesorillo (Teba, Málaga)”, NAHisp 26, Madrid, 117162. SERRANO, E.; ATENCIA, R. y LUQUE, A. de (1985b): “Excavaciones arqueológicas en el «Cerro de los Castillones» (Campillos, Málaga) (Campañas 1977-1981)”, NAHisp 25, Madrid, 163-373. SERRANO RAMOS, E.; LUQUE MORAÑO A. de; SOLA MÁRQUEZ, A. (1989-90): “Arqueología Malagueña: el yacimiento de Peñarrubia”, Mainake XI-XII, 139-158. SOTO IBORRA, A.; CUMPIÁN RODRÍGUEZ, A. y SÁNCHEZ BANDERA, P. J. (2004): “Intervención arqueológica de urgencia en la finca de La Cizaña (Torremolinos, Málaga)”, AAA’01. III-2, 789-803. SOTOMAYOR, M. (1985): “La villa romana de Bruñel, en Quesada (Jaén)”, CuadGranada 10, 335-366. SOTOMAYOR, M. (1999): “Sobre la villa romana de Bruñel”, De las sociedades agrícolas a la Hispania romana: Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir V. Salvatierra y C. Rísquez (Eds.) (Quesada 1992-1995), Jaén, 233-244.

SOTOMAYOR, M. (1999a): “Bruñel: ¿villa romana o basílica paleocristiana?”, De las sociedades agrícolas a la Hispania romana: Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir V. Salvatierra y C. Rísquez (Eds.) (Quesada 1992-1995), Jaén, 245250. SOTOMAYOR, M. y PAREJA, E. (1979): “El yacimiento romano de Gabia la Grande (Granada)”, NAHisp 6, Madrid, 423- 440. SUÁREZ PADILLA, J.; FERNÁNDEZ, L.-E. y CISNEROS, Mª I. (2002): “Informe de los trabajos de delimitación del área arqueológica de "El Arraijanal", sector Bahía de Málaga”, AAA’99. III-2, 575-587. SUÁREZ PADILLA, J. et al. (2003): “Un horno romano de época altoimperial en El Saladillo”, CILNIANA: Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural 16, 103-112. TEICHNER, F. (2007): “Casais Velho (Cascais), Cerro da Vila (Quarteira) y Torreblanca del Sol (Fuengirola): ¿factorías de transformación de salsas y salazones de pescado o de tintes?”, Actas del Congreso Internacional CETARIAE. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad (Universidad de Cádiz, Noviembre de 2005), B.A.R. int. ser. 1686, Oxford, 117-125. TELLERIA, J. C. y MEDIANERO, F. J. (1995-96): “Intervención Arqueológica en Sierra de Yeguas: materiales y cronología”, Mainake XVIII-XVIII, 171-179. THODE MAYORAL C.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ L.-E. y ROMERO PÉREZ, M. (2005): “Memoria de la prospección arqueológica preventiva de los terrenos del club Antequera Golf”, AAA’2002. III-2, 140-150. , VAQUERIZO, D. (1990): “El Ruedo. Una villa excepcional en Córdoba”, Revista de Arqueología 107 (Marzo), 36-48. VAQUERIZO, D. (1990a): “La villa romana de «El Ruedo» (Almedinilla, Córdoba)”, AEspA 63, 295-316. VAQUERIZO, D. (1990b): “Novedades de arqueología en Almedinilla (Córdoba)”, I Encuentros de Historia Local. La Subbética, Córdoba, 61-77. VAQUERIZO, D. (1991): “La decoración escultórica de la villa romana de "El Ruedo" (Almedinilla, Córdoba)”, AAC I, 125-154. VAQUERIZO, D. (1994): “El Hypnos de Almedilla (Córdoba): aproximación formal e iconográfica”, Madrider Mitteilungen, 35, 359-379. VAQUERIZO, D. (1995): “El uso del mármol en la decoración arquitectónica y escultórica de villae cordobesas”, NOGUERA, J.M. (Coord.), Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania, Murcia, 81-103. VAQUERIZO, D. (2008): “La villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), paradigma de asentamiento rural en Baetica”, Carmen Fernández Ochoa, Virginia García-Entero y Fernando Gil Sendino (eds.) Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función (IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón), Gijón, 261-284. VAQUERIZO, D. y CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. (1995): “The Roman Villa of El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”. Journal of Roman Archaeology 9, 121-155. VAQUERIZO, D. y NOGUERA, J.M. (1997): La villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba). Decoración escultórica e interpretación, Murcia. VAQUERIZO, D. et al. (1994): Almedinilla (Arqueología Cordobesa 1), Almedinilla. VARGAS, J. M.; ROMO, A. (2001): “La villa romana de Doña Ana II (Dos Hermans, Sevilla)”, AAA’97. III, 545-556. VARGAS, J. M.; ROMO, A. (2002): “Evidencias arqueológicas de una villa romana en El Rosal (Bormujos, Sevilla)”, AAA’99. III-2, Sevilla, 975-992.

VARGAS VÁZQUEZ, S. (2014): “Pavimentos musivos del yacimiento romano de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba): los mosaicos del balneum” Romvla 13, 349378. VARGAS VÁZQUEZ, S. y ROMERO PÉREZ, M. (2014): “Los mosaicos de la Villa Romana de Caserío Silverio” en CISNEROS GARCÍA, M. I.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.-E. y ROMERO PÉREZ M. (coords.) (2014): La villa romana de Caserío Silverio, Antequera, 138-167. VÁZQUEZ PAZ, J. y MARK A. HUNT ORTIZ (2013): “Altos de Valdeparrillos Bollullos de la Mitación, Sevilla). Una propiedad rural romana expoliada durante la Antigüedad Tardía” LIGUSTINUS 1, 51-68. VELÁZQUEZ ROJAS, M. (2014): “Intervenciones arquitectónicas en villas romanas de Andalucía” Romvla 13, 501-560. VENTURA VILLANUEVA, A. (2002): “Mosaico de tema nilótico de Puente Genil”, El Teatro Romano de Córdoba, Córdoba, 227-228. VERA, A. (2013): “Análisis funcional y puesta en valor del Conjunto Termal de Herrera (Sevilla)” Romvla 12, 155-182. VICENT, A. M. (1964-1965): “Informe sobre el hallazgo de mosaicos en el llamado Cortijo del Alcaide (Córdoba)” NAHisp VIII-IX, Madrid, 220-22. VICENT, A. M. (1990): “Retrato de Domiciano en el Museo Arqueológico Nacional: Una reivindicación” Boletín del MAN VIII, 29-35. VIDAL, N. de la O.; CAMPOS, J. M. y GÓMEZ, A (2008): “El Registro Cerámico de la Villa de «La Almagra» (Huelva)”, Vipasca 2, 463-476. VIDAL, N. de la O; CAMPOS, J. M. y GÓMEZ, A. (2010): “La ocupación del entorno rural de Onoba en época romana: la villa de “la Almagra“(Huelva)”, Huelva en su historia - 2ª época Vol. 13, 31-50 . VIDAL, N. de la O; GÓMEZ, A. y CAMPOS, J. M. (2007): “De musivaria onubense: mosaicos geométricos y con iconografía agrícola y cinegética procedentes de "Ilipla" (Niebla) e "Ituci" (Tejada la Nueva)”, AAC18, 291-316. VIDAL, N. de la O.; GÓMEZ, Á.; CAMPOS, J.M. (2005): “El entorno rural del núcleo urbano de Huelva en la Antigüedad y la Edad Media: la villa de La Almagra”, XXVII CNA. Vol. III. Mundo Clásico, Bolskan 20 [2003] (Recoge los contenidos presentados a: Congreso Nacional de Arqueología (27. 2003. Huesca), 325-333. VIDAL, N. de la O; RASTROJO, J. y ARROYO, A. (2006): “Intervención Arqueológica en el Parque Moret (Huelva). (Septiembre-diciembre de 2003)”, AAA’2003.III-1, 595608. VIDAL TERUEL, N. DE LA O; CAMPOS CARRASCO, J. M.; GÓMEZ RODRÍGUEZ, Á.; O'KELLY SENDRÓS, J. (2012): “Integración y puesta en valor de restos arqueológicos en el yacimiento rural de La Almagra (Huelva)”, Campos Carrasco, J. M.; De Haro Ordóñez, J.; García Rincón, J. M.; Gómez Toscano, F.; Linares Catela, J. A. (eds.):Arqueología en la provincia de Huelva. Homenaje a Francisco Javier Rastrojo Lunar, Huelva. 487-508. VIDAL TERUEL, N.; CAMPOS CARRASCO, J. M.; GÓMEZ RODRÍGUEZ, Á.; SÁNCHEZ HERNANDO, L. J. (2012): “El mundo rural en el entorno de Huelva desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo: el Cabezo de la Almagra” en Campos Carrasco, J. M.; De Haro Ordóñez, J.; García Rincón, J. M.; Gómez Toscano, F. Linares Catela, J. A. (eds.): Arqueología en la provincia de Huelva. Homenaje a Francisco Javier Rastrojo Lunar, Huelva,176-205. VILLASECA, F. (1989): “Informe sobre las actividades arqueológicas realizadas en el yacimiento romano denominado «Entorno del Castillo de la Duquesa» ManilvaMálaga”, AAA’88. III, 240.

VILLASECA, F. (1991): “El conjunto arqueológico romano: Entorno del Castillode la Duquesa. Manilva-Málaga 1987-1989”, AAA’89. III, 365-370. VILLASECA, F. (1997): “El yacimiento romano «Finca El Secretario» (FuengirolaMálaga): Avance al estudio de su producción anfórica”, FIGLINAE MALACITANAE. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, 261-269. VILLASECA, F.; HIRALDO, R. F. (1993): “Excavaciones de urgencia en el yacimiento romano de la Finca «El Secretario». Fuengirola-Málaga”, AAA’91. III, 385-388. YAGÜE, P. (2000): “Informe de la restauración de los mosaicos de la villa de El Ruedo en Almedinilla, Córdoba)”, Antiquitas 11-12, 267-270.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.