Berón, M. y L. Luna 2010. Excavación, conservación y manejo de recursos culturales en el Parque Nacional Lihué Calel. El sitio Chenque I. En: Austral, A. y M. Tamagnini (eds.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea 3: 619-625.

Share Embed


Descripción

Problemáticas d Contemporánea Antonio Austral y Marcela Tamag Compiladores

o

Problemáticas de la arqueología contemporánea / compilado por Antonio Austral y Marcela Tamagnini. - 1a ed. - Río Cuarto : Univ. Nacional de Río Cuarto, 2009. v. III, 1120 p. ; 30x21 cm. p.: 30 x 21 cm. ISBN 978-950-665-556-3 1. Arqueología. I. Austral, Antonio, comp. II. Tamagnini, Marcela, comp. C D D 930.1

Fecha de Catalogación: 19/06/2009

Problemáticas de la Arqueología Contemporánea. Tomo III Antonio Austral /Marcela

2 0 0 9 © by xcosm

UfJ|j[

Tamagnini (Coordinadores

de

Publicación)

Universidad Nacional de Río Cuarto

Ruta Nacional 36, Km. 6 0 1 , X 5 8 0 4 BYA - Río Cuarto, República Argentina. Tel.: 54 0 3 5 8 4 6 7 6 2 0 0 Fax: 54 0 3 5 8 4 6 8 0 2 8 0

E- Mail: [email protected] Web: http://www.unrc.edu.ar Primera edición /Junio de 2009 Tirada: 6 0 0 ejemplares I.S.B.N.: 9 7 8 - 9 5 0 - 6 6 5 - 5 5 6 - 3 Editorial Universidad Nacional de Rio Cuarto Equipo de Producción Editorial Coordinador: Lic. Miguel Angel Tréspidi Registro: Daniel Ferniot Diseño de Tapa: Marcos Barbero Impresión: Departamento

de Imprenta y Publicaciones.

UNRC

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina Queda prohibida la reproducción total o parcial del texto de la presente obra en cualquiera de sus formas, electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo y escrito del/los autores y/o del/los editores.

EXCAVACION, CONSERVACION Y MANEJO DE RECURSOS CULTURALES EN EL PARQUE NACIONAL LIHUE CALEL. EL SITIO CHENQUE I Mónica Berón y Leandro Luna 1 2

1

1

C O N I C E T , Museo Etnográfico, U B A , I N C U A P A , 2

Contactos: [email protected]; [email protected].

Introducción L a s investigaciones arqueológicas y las tareas de extensión reseñadas en este trabajo s e enmarcan en un P l a n d e M a n e j o de R e c u r s o s Culturales ( M R C ) e n c a r a d o c o m o una estrategia para la c o n s e r vación del patrimonio cultural. Tal c o m o ha sido planteado por la Administración de P a r q u e s N a c i o n a les ( A P N ) , el m a n e j o d e r e c u r s o s s e sostiene sobre tres líneas d e acción: investigación, conservación y u s o público/participativo. Trabajar c o n las c o m u n i d a d e s v i n c u l a d a s a los r e c u r s o s e s parte de la actividad de manejo, y a que la conducta h u m a n a es una parte interactuante del e c o s i s t e m a sociocultural (Molinari et. al. 2000). E n este m a r c o de acción s e desarrollaron durante el año 2 0 0 4 una multiplicidad de actividades e n el P a r q u e N a c i o n a l Lihué C a l e l y e n la localidad v e c i n a de P u e l c h e s . Entre enero y abril d e 2 0 0 4 s e realizaron actividades de prospección y excavación arqueológica en el P a r q u e N a c i o n a l Lihué C a l e l ( P N L C ) , provincia de L a P a m p a (Figura 1). L a s prospecciones s e d e s a rrollaron en d o s etapas y e n relación c o n una evaluación de impacto impulsada por la A P N . L a s tareas de excavación s e centraron en el Sitio C h e n q u e I, en el cual s e realizaron tareas de conservación in situ. P a r a l e l a m e n t e s e desarrolló el C u a r t o Taller de Evaluación c o r r e s p o n d i e n t e al P r o y e c t o d e M a nejo d e R e c u r s o s C u l t u r a l e s y N a t u r a l e s e n la localidad de P u e l c h e s . E s t e trabajo constituye un informe d e c a m p a ñ a y u n a p u e s t a al día d e los últimos a v a n c e s de investigación llevados a c a b o en el sitio C h e n q u e I y e n el ámbito del P N L C . N o pretende, por lo tanto, ser un trabajo interpretativo, d a d o q u e m u c h o s datos s e e n c u e n t r a n aún e n p r o c e s o de análisis. A continuación s e sintetizarán c a d a uno de e s t o s a s p e c t o s .

Figura 1 Ubicación del Parque Nacional Lihué Calel

619

Problemáticas de la Arqueología Contemporánea. Tomo III

Prospección Durante los m e s e s d e n o v i e m b r e y d i c i e m b r e d e 2 0 0 3 s e produjeron e n el á m b i t o del P N L C d o s i n c e n d i o s d e importantes características, q u e afectaron el 90 % d e la superficie d e l área protegida. C o r n o c o n s e c u e n c i a d e ello s e realizaron en e n e r o y abril de 2 0 0 4 t a r e a s de e v a l u a c i ó n d e impacto s o b r e los b i e n e s culturales pre y posthispánicos. E n el m e s d e e n e r o s e relevó el área s u r del P a r q u e en conjunto c o n m i e m b r o s d e la A P N , y en abril cíe este año s e c o m p l e t a r o n relevamientos e n el área norte . 1

S e partió del c o n c e p t o por el c u a l s e c o n s i d e r a q u e todo á m b i t o natura!, c o m o el P N L C , no p u e d e s e r dividido e n r e c u r s o s n a t u r a l e s y r e c u r s o s culturales s i n o q u e el p a i s a j e e s un todo cultural q u e s e manifiesta e n un o r d e n a m i e n t o d e los r e c u r s o s culturales en relación a la topografía y a los e l e m e n t o s n a t u r a l e s d a n d o lugar a un paisaje s o c i a l r e c r e a d o o E c o s i s t e m a Cultural (Hurtado M e n d o z a 1989). P a r a l e l a m e n t e s e llevó a c a b o un taller interdisciplinario d e e v a l u a c i ó n del impacto de los i n c e n dios, en el c u a l participaron biólogos, a g r ó n o m o s , a r q u e ó l o g o s , e s p e c i a l i s t a s n a c i o n a l e s y provinciales e n control d e i n c e n d i o s técnicos y p e r s o n a l d e la A d m i n i s t r a c i ó n de P a r q u e s N a c i o n a l e s , entre otros. Allí s e p r e s e n t a r o n los siguientes resultados de la evaluación d e i m p a c t o s o b r e los b i e n e s culturales:

• •

S e detectaron n u e v o s sitios arqueológicos. S e e v a l u a r o n a f e c t a c i o n e s p o t e n c i a l e s y efectivas d e la a c c i ó n del f u e g o s o b r e los b i e n e s culturales.



S e plantearon h e r r a m i e n t a s d e control s o b r e los e f e c t o s c o l a t e r a l e s d e e s t o s e v e n t o s (disminución d e ¡a c o b e r t u r a vegeta!, e f e c t o s e r o s i v o s y d e redepositación d e s e d i m e n t o s , m a y o r exposición d e b i e n e s culturales e n á r e a s d e alto impacto turístico).



E n z o n a s de alta v u l n e r a b i l i d a d s e realizó un rescate a r q u e o l ó g i c o y s e t o m a r o n m u e s t r a s de materiales a f e c t a d o s / n o a f e c t a d o s por el fuego.

A continuación s e e x p o n d r á n c o m o ejemplo cuatro d e los c a s o s m á s representativos de la situación d e impacto:

1. L a E s t a f e t a e s un sitio histórico u b i c a d o en el área sur del P N L C , q u e sufrió un d a ñ o s e v e r o en las r o c a s (fracturas y d e s c a s c a r a m i e n t o s ) q u e c o n f o r m a n las p a r e d e s d e la estructura c o r r e s p o n d i e n t e a u n a estafeta del siglo X I X (Berón y Curtoni 2 0 0 2 a). 2. R e s p e c t o al Sitio C h e n q u e i, no fue a f e c t a d o s u material cultural constitutivo, sólo s e q u e m ó el reborde del sello a r q u e o l ó g i c o d e tejido sintético, puesto q u e el d e s m o n t e r e a l i z a d o para s u e x c a v a c i ó n e n abril d e 2 0 0 1 , impidió q u e la b i o m a s a d i s p o n i b l e en el lugar fuera e x c e s i v a y esto actuó c o m o cortafuego. S i n e m b a r g o , tanto s u micro c o m o s u m a c r o a m b i e n t e fueron d a ñ a d o s y a q u e la pérdida d e vegetación fue muy importante. 3. L o s s i t i o s c o n arte r u p e s t r e no f u e r o n a f e c t a d o s . E n un s ó l o c a s o s e d e t e c t ó la i n c i d e n c i a d i r e c t a d e l f u e g o s o b r e u n a c a r a exterior d e un b l o q u e c o n p i n t u r a s , p e r o allí sólo f u e r o n a f e c t a d o s l o s l i q ú e n e s q u e c o l o n i z a b a n la p a r a d . S i n e m b a r g o , e s p r e c i s o t e n e r e n c u e n t a q u e b l o q u e s g r a n í t i c o s c e r c a n o s y s i m i l a r e s a los q u e c o n s t i t u y e n los s o p o r tes naturales d e las pinturas sufrieron s e v e r o s d e s c a s c a r a m i e n t o s y fracturas por efecto del f u e g o . 4. U n c a s o importante a r e m a r c a r e s el de! P o z o del A C A o P u e s t o Otero, d o n d e s e produjo un d a ñ o irreversible del r e c u r s o histórico. El sitio e s t a constituido por los c i m i e n t o s d e la c a s a del poblador, l a s p l a n t a c i o n e s a l i n e a d a s d e e s p e c i e s exóticas ( t a m a r i s c o s y pitas) y restos de otras i n s t a l a c i o n e s m e n o r e s . Allí s e pudo o b s e r v a r una m a y o r alteración de artefactos (vidrio, metal, h u e s o , l o z a , r o c a s d e pircados), así c o m o d e los t a m a r i s c o s y las pitas q u e fueran p l a n t a d a s en el lugar. E s t o produjo un fuerte impacto s o b r e e\e cultural concebido (sensu S t a n l e y P r i c e 1995) del sitio. C o m o e n los c a s o s anteriores, la pérdida d e la cobertura v e g e t a l ha a u m e n t a d o drásticamente el riesgo de alteración, y a q u e s e e n c u e n t r a altamente e x p u e s t o e n un área d e u s o público e x t e n s i v o .

A partir d e d i c h a e v a l u a c i ó n d e impacto y teniendo e n c u e n t a la intervención d e los diferentes

620

Excavación, conservación y manejo de recursos culturales en el Parque Nacional Lihue Calel. El Sitio Chenque I

especialistas se elaboraron una serie de recomendaciones. Entre ellas se considera que el PNLC debe contar con un Plan de Protección donde se jerarquicen los valores culturales (tangibles e intangibles) y naturales, y se planteen las medidas de resguardo pertinentes en caso de escape del fuego. Asimismo se planteó la necesidad de establecer patrones de alteraciones de recursos culturales en manejo de fuego. Para ello se propuso realizar diferentes experiencias actualísticas a distintas temperaturas sobre diversos materiales (rocas, vidrios, cerámica, etc.). Como primera medida se planteó una cuadrícula de control en un sector afectado por el fuego, a fin de observar los efectos del mismo sobre los materiales (Berón ef al. 2004). Manejo de Recursos Culturales Durante las jornadas del 6 y 7 de abril de 2004 se desarrolló un Taller de Extensión de Arqueología destinado a los alumnos del Tercer Ciclo de E G B de la Escuela 102 de la localidad de Puelches. Dicho taller fue encuadrado dentro de la curricula escolar por la directora de la Escuela, Sra. Liliana Gioyiosa, y participaron del mismo las docentes a cargo de los cursos. El mismo se desarrolló en el marco del Proyecto de Manejo de Recursos Culturales y Naturales mencionado, y fue implementado por personal técnico de la A P N y por miembros del equipo de investigación arqueológica, en convenio con la Subsecretaría de Cultura de La Pampa. Municipalidad de Puelches, INCUAPA (UNCPBA) y O N G Alihuén. El taller se desarrolló en dos instancias. Durante la primera, el día 6 de abril, se realizó una charla-taller en la escuela. En una segunda parte se expuso una síntesis sobre la arqueología de la región, centrando la información en los datos procedentes del sur de la provincia (Áreas de Casa de Piedra, Curacó y Lihué Calel). A continuación se realizó un taller durante el cual los alumnos trabajaron con artefactos arqueológicos procedentes de las colecciones pertenecientes al P N L C y con un cuestionario para completar. Durante la siguiente jornada, los alumnos y sus docentes se trasladaron al P N L C . Allí se realizó una experiencia directa de excavación arqueológica. Para ello se implemento una cuadrícula educativa en un sector del área de servicios del P N L C , que no presentaba evidencias arqueológicas. Los objetivos de esta experiencia fueron diversos. Un primer objetivo fue tratar de mostrar la importancia del método estratigráfico como método de cronología relativa. Para ello se implementaron tres niveles estratigráficos artificiales con conjuntos artefactuales representativos de períodos diferentes: uno actual, uno histórico y otro prehistórico. Otro objetivo de importancia fue mostrar los métodos y técnicas de recuperación de las evidencias arqueológicas durante el proceso de excavación, tanto en ¡a cuadrícula como en la documentación gráfica. Un tercer objetivo fue destacar la importancia de la protección, recuperación y conocimiento del patrimonio cultural prehistórico de la zona, a través de la arqueología, practicada por profesionales en el tema. S e instó a los jóvenes a ser agentes y protagonistas de esa tarea mediante la posibilidad de dar aviso a las autoridades institucionales ante el hallazgo de sitios arqueológicos eventuales, así como de la posibilidad de participar ellos mismos en trabajos arqueológicos dirigidos por dichos profesionales. Las actividades fueron registradas y difundidas en diversos medios de comunicación, orales y escritos, de la provincia de La Pampa.

Excavación Entre los días 4 y 24 de abril de 2004 se realizó la quinta campaña de excavación en el sitio Chenque I, el cual ha sido caracterizado como un cementerio correspondiente a sociedades de cazadores-recolectores pampeanos del Holoceno Tardío (1030-470 AP) (Berón 2003; Berón y Baffi 2003; Berón ef al. 2002; Luna ef al. 2004). En esta campaña se excavaron 25 m , totalizando un áre3 excavada de 40 m . 2

2

Como resultados preliminares de esta excavación, se identificaron ocho nuevas estructuras de entierro (Entierros 17 a 24) . Además se registró el entierro de un cráneo aislado (Cráneo N° 136), reeditando casos previamente registrados en campañas anteriores (Cráneo N° 712 y Concentración N° 585), lo que estaría indicando un patrón recurrente de inhumación de partes esqueletarias aisladas. 2

Un caso particular está constituido por el entierro N° 18 (individuo subadulto de entre 1 y 2 años de edad), que presentaba una compleja estructura de rocas. Parte de la misma sirvió como prepa-

621

Problemáticas de la Arqueología Contemporánea. Tomo III

ración del sector de depositación del cuerpo y subyace al mismo, mientras que el resto de la estructura lo rodea y cubre. Cabe destacar que por el momento este es el primer y único caso en el cual un abundante y variado ajuar acompaña a un subadulto de este sitio. El mismo está constituido por un total de 204 elementos de adorno (cuentas de valva, hueso y caracoles), ubicados alrededor del cráneo y cuello. Además, parte del esqueleto y los adornos estaban teñidos con pigmento de color rojo (Figura 2).

•i. ' * - ':

i -'i

*.

t

Figura 2

,

& £ *

' >

Entierro 18

También se registraron hallazgos y contextos mortuorios que representan situaciones sin precedentes para la arqueología de la Subregión Pampa Seca. Contextos mortuorios con signos de violencia interpersonal Entre los contextos mortuorios referidos, hay a! menos cuatro casos de violencia interpersonal (entierros N° 17 y 19, y Conjunto 21/23} evidenciadas por la presencia de puntas de proyectil alojadas en algunos casos en partes vitales del cuerpo (columna vertebral, omóplato y costilla). Este conjunto de individuos se encuentra concentrado y espacialmente segregado con respecto al resto de las estructuras de entierro de este cementerio. Existen pocos antecedentes similares para la Región Pampeana (e.g. Politis y Barrientos 1999). El entierro N° 17 (individuo masculino de 17-19 años) presenta dos proyectiles. Uno de ellos ingresó por delante, a la altura del esternón, y quedó alojado entre los cuerpos vertebrales de la cuarta y quinta dorsal. Este proyectil es de chert silíceo, y presenta fractura apical longitudinal. El otro estaba en contacto con el cuerpo del omóplato izquierdo. Presumiblemente habría estado alojado en la zona muscular correspondiente al trapecio. Es de calcedonia y presenta una fractura oblicua mesial. Este mismo individuo presenta un interesante acompañamiento constituido por distintos tipos de adornos personales: 5 cuentas de mineral de cobre y 3 de valva, todas ubicadas en la zona del cuello. La pieza más destacada de este conjunto es un aro de cobre que fue hallado en contacto con el temporal izquierdo. El entierro N° 19 (individuo masculino de 20-29 años) presenta un sólo proyectil, presumiblemente alojado en la zona del codo izquierdo. La pieza es de chert silíceo, y presenta fractura transversal mesial con sendas lascas adventicias de impacto en caras A y B. El Conjunto 21/23 presenta características diferentes a las restantes unidades de entierro. El Número Mínimo de Individuos (NMI) representados en este conjunto es de 5; sin embargo cuatro individuos tienen un alto grado de completitud y están representados por numerosas porciones esqueletadas, mientras que el quinto individuo sólo está representado por un omóplato derecho (Figura 3). Al menos en dos casos, la modalidad de entierro se asemeja al tipo denominado disposición, en la cual ciertas partes del cuerpo han sido seccionadas en momentos cercanos a la muerte, y acomodadas en el lugar de entierro (Berón 2004; Berón ef al. 2002) . Un ejemplo es la columna vertebral del individuo 2, que está seccionada en tres partes, con ¡as primeras 4 cervicales articuladas con el cráneo. Sin embargo, respecto de las disposiciones anteriormente descriptas (entierros 3, 7, 10 y 16; Berón 2003, 2004; Berón y Baffi 2004; Berón ef
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.