Benito Silveira y su escultura de San Antonio Abad

June 3, 2017 | Autor: M. Marcos Villan | Categoría: Baroque Sculpture
Share Embed


Descripción

5-MA-Marcos_Maquetación 1 06/10/11 14:39 Página 61

BRAC, 45, 2010, pp. 61-64, ISSN: 1132-0788

BENITO SILVEIRA Y SU ESCULTURA DE SAN ANTONIO ABAD Miguel Ángel Marcos Villán Museo Nacional Colegio de San Gregorio

RESUMEN: Aportación de nuevos datos acerca del escultor gallego Benito Silveira y la escultura de San Antonio Abad a él atribuida en las colecciones del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, anteriormente Nacional de Escultura. PALABRAS CLAVE: Escultura, siglo XVIII, Benito Silveira, San Martín Pinario, San María del Camino, Santiago de Compostela, San Antonio Abad, Santa Bárbara.

BENITO SILVEIRA AND HIS SCULPTURE OF SAINT ANTHONY ABBOT ABSTRACT: About Benito Silveira and his sculpture of Saint Anthony Abbot at the Museo Nacional Colegio de San Gregorio, before called Museo Nacional de Escultura.

KEY WORDS: Sculpture, 18th century, Benito Silveira, San Martín Pinario, Santa María del Camino, Santiago de Compostela, Saint Anthony Abbot, Saint Barbara.

Si bien la figura del escultor gallego Benito Silveira ha sido una de las más fascinantes de la escultura gallega del siglo XVIII por su formación, su corta producción o su elusiva personalidad, también ha sido el protagonista de una dilatada controversia historiográfica que ha erosionado paulatinamente su significación hasta llegar a la negación de su existencia al considerarlo producto de un error documental. Lo que de él sabemos se basa esencialmente en las noticias recopiladas por Ceán Bermúdez en su Diccionario1, quien señala su origen gallego, su formación en el taller de Miguel de Romay en Santiago de Compostela y su estrecha relación con otro de sus discípulos, Felipe de Castro (1704/1711-1775), muy posiblemente de su misma generación. Con él compartirá viaje de formación, acu-

diendo primero a Lisboa en 1724 y posteriormente en 1726 a Sevilla en donde entrarán en el taller de Pedro Duque Cornejo, por entonces ocupado en el conjunto retablístico de San Luis de los Franceses, hasta que en 1731 o 1732 Castro decide abrir oficina propia, seguramente con Silveira como oficial2. La estancia de la corte en Sevilla durante el denominado Lustro Real (de febrero de 1729 a mayo de 1733) significó la introducción de Duque Cornejo y de Castro en los círculos cortesanos, granjeándose el favor de los monarcas y la amistad del escultor real, Rene Fremín (1673-1744). Este último, junto con Andrea Procaccini (1674-1734), pintor romano al servicio de la Reina y el pintor portugués Francisco Viera de Matos (1699-1783), de paso hacia Lisboa procedente de Roma, aconsejaron a Castro continuar su formación

5-MA-Marcos_Maquetación 1 06/10/11 14:39 Página 62

62

en la Ciudad Eterna, proporcionándole diversas cartas de recomendación. A comienzos de 1733 Castro parte a Italia, mientras que Silveira, «no queriendo seguirle a Roma» decide partir con la Corte en su retorno a Madrid, incorporándose a los talleres escultóricos que trabajaban para los jardines del Real Sitio de la Granja de San Ildefonso. Dirigidos por Fremín, en ellos, según Ceán, «trabajó algún tiempo, hasta que cansado de aquella residencia se retiró a Santiago»3, ciudad en la que falleció en fecha indeterminada del último tercio del siglo4. A pesar del «largo espacio de su vida» su producción es escasa pues dado su singular temperamento «no trabajaba en su profesión, sino en cuanto ésta le socorría para poder vivir oscuramente». Ceán le atribuye las esculturas de los retablos colaterales de la iglesia del monasterio de San Martín Pinario5 y las del retablo mayor de la parroquia de Santa María del Camino6, «todas del tamaño del natural», así como «las de vestir de san Antón y de santa Bárbara para las procesiones en estas mismas iglesias, con otra también de san Antón para Pontevedra». A pesar de las detalladas noticias de Ceán, los contradictorios datos biográficos aportados por Murguía y por Couselo7, las divergencias entre los estudiosos acerca de la entidad de su intervención en la escultura de los retablos de San Martín Pinario, y fundamentalmente, la ausencia de cualquier mención de Silveira en el ingente caudal documental consultado hasta la fecha, han llevado a algunos investigadores a negar su existencia, considerándolo producto de un error de los informadores gallegos de Ceán, y, consecuentemente, a repartir su supuesta obra entre varios escultores compostelanos relacionados con el taller de Miguel de Romay, figurando también entre ellos José Gambino8. En 2001, con el fin de enfatizar aún más la dedicación primordial a la escultura españo-

BRAC, 45, 2010, pp. 61-64, ISSN: 1132-0788

Miguel Ángel Marcos Villán

la de las colecciones del vallisoletano Museo Nacional de Escultura, se adquirió en una casa de subastas madrileña una excelente talla de San Antonio Abad atribuida a Benito Silveira. La imagen, de vestir y articulada, de tamaño cercano al natural (1,70 m.) y realizada en madera de castaño parcialmente policromada, procedía de la colección compostelana de Ángel Porto Anido y se había exhibido en 1997 en la exposición Galicia Renace celebrada en la misma ciudad gallega9. Su estrecha relación con otra talla de la misma advocación y características conservada en la iglesia de San Bartolomé de Pontevedra10, reforzaba la identificación propuesta para aquella como la procedente de la iglesia del monasterio de San Martín Pinario, ambas citadas por Ceán entre las obras de Silveira, y que ahora, a la luz de éstas últimas investigaciones, deberíamos considerar realizadas por un anónimo escultor compostelano formado en el taller de Miguel de Romay. Entre las obras que Ceán adscribió a Silveira se encuentra otra imagen de vestir, la de Santa Bárbara trabajada para la cofradía de su advocación en la iglesia compostelana de Santa María del Camino. Si bien su paradero actual nos es desconocido, afortunadamente, se ha conservado en el Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela la documentación de su ejecución, y en ella figura un dato que creemos prueba la existencia real de Benito Silveira y que, lógicamente, avala en buena medida las informaciones recopiladas por Ceán. Así, en el Cabildo de la cofradía celebrado en 15 de mayo de 1747 se vió el «ofrecimiento de don Andres de Barguas de hacer una nueva imagen de la santa de escultura y cuerpo entero correspondiente en su hermosura y tamaño a la edad de 12 años de que murio la santa segun su vida historiada, asimismo pintada con ojos de cristal, el sacra-

5-MA-Marcos_Maquetación 1 06/10/11 14:39 Página 63

Benito Silveira y su escultura de San Antonio Abad

mento en la mano derecha y en la izquierda la espada y palma y a un lado la torre con sus tres ventanas, a que se acordo por los dichos cofrades despues de darle las gracias el que se le haga un vestido hermoso y lo mejor que se pueda y alcance la fervorosa devoción la que solo sirva a las funciones y procesiones propias de la misma cofradía y no a otra alguna y siendo necesario para cualquier función de afuera a la que no se pueda negar la santa pueda servir la otra imagen a fin de promover más bien la devoción de los fieles devotos ...»11. La comisión debió efectuarse al poco tiempo, pues en las cuentas de la cofradía realizadas en 1751 se cita la entrega de 200 reales que «costo la imagen nueva de la santa segun recibo del escultor que la hizo», cuyo nombre se omite, y de 30 reales «al pintor Uzal por pintar dicha santa imagen segun recibo suyo»12; en la siguiente rendición de cuentas, en 1753, se consignan algo más de 3.000 reales gastados en telas «para el vestido de dicha santa imagen nueva», de cuya hechura se encargó el sastre Juan Varreiro y lo más esclarecedor, un pago de 36 reales «a Benito de Silva, escultor, por retocar el rostro de la imagen nueva y hacerle una mano nueva»13. Aún así la imagen no debió quedar a satisfacción de la cofradía o quizás sufrió algún deterioro, pues al año siguiente se abonan 50 reales «por retocar de nuevo la imagen de la santa asi de escultura como de encarnación que aunque el coste de uno y otro fueron 120 r. los 70 los pago por su devoción el señor tesorero», ésta vez sin citar los artistas responsables14. Parece evidente que el «Benito de Silva, escultor» al que se refiere la documentación anterior ha de ser, con el apellido castellanizado, el mismo Benito Silveira a quién Ceán atribuyó la escultura y por tanto, el autor de las otras dos imágenes de San Antonio Abad conservadas en Valladolid y en Pontevedra,

63

Benito Silveira, San Antonio Abad. Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Valladolid.

BRAC, 45, 2010, pp. 61-64, ISSN: 1132-0788

5-MA-Marcos_Maquetación 1 06/10/11 14:39 Página 64

64

realizadas quizá también en torno a la mitad del siglo. Igualmente habría que replantearse la importancia de Silveira en la escultura compostelana del momento y su papel como introductor de novedades relacionadas con el mundo andaluz y cortesano, al igual que el alcance de su intervención, arropado por el amplio taller de Miguel de Romay, en los retablos de San Martín Pinario que habría de ser reformulada desde el análisis de su producción final (las imágenes procesionales comentadas y las esculturas del retablo de Santa María de Camino). Por otro lado es posible que la colaboración puntual de un escultor de singular trayectoria y de escasa producción como Silveira en encargos contratados con otros escultores bien podría explicar los desajustes de calidad y las singularidades iconográficas que se encuentran en conjuntos escultóricos contemporáneos documentados, como el de la capilla del pazo de Oca, cuya imagen titular –san Antonio de Padua– quizás deba relacionarse con nuestro recobrado escultor.

NOTAS 1 Juan Agustín CEÁN BERMUDEZ, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, 1800, tomo IV, pp. 380-381. 2 En un Memorial de 1743 Castro cita «a los que trabajaban en mi casa» en Sevilla en 1732 (Clande BEDAT, «El Escultor Felipe de Castro», Cuadernos de Estudios Gallegos Anexo II, Santiago, 1971, p. 106). 3 Juan Agustín CEÁN BERMUDEZ, op. cit., p. 380. ¿Quizás en 1738, con ocasión del cambio de dirección de los talleres al retornar Fremín a su patria? 4 En su Diccionario, editado en 1800, CEÁN señala que Silveira «no ha muchos años que falleció» en Santiago (op. cit., p. 380). 5 Realizados entre 1742 y 1745 (María Carmen FOLGAR DE LA CALLE y José Manuel BERNARDI LÓPEZ VÁZ-

BRAC, 45, 2010, pp. 61-64, ISSN: 1132-0788

Miguel Ángel Marcos Villán

QUEZ, «Los Retablos», en M. CALVO DOMÍNGUEZ y C. IGLESIAS DÍAZ (coord.), Santiago. San Martín Pinario, Santiago de Compostela, 1999, pp. 251-281, con la bibliografía anterior). 6 Datado entre 1758 y 1760 (José COUSELO BOUZAS, Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX, Santiago de Compostela, 1932, pp. 415-416). 7 María Carmen FOLGAR DE LA CALLE y José Manuel LÓPEZ VÁZQUEZ, op. cit., p. 266 y n. 80, ya hicieron notar la incongruencia entre los datos de Manuel MURGUÍA (El Arte en Santiago durante el siglo XVIII y noticia de los artistas que florecieron en dicha ciudad y centuria, Madrid, 1884, pp 84-86 y 232-233) quien le suponía natural de San Julián de Cabaleiros, «fallecido de edad avanzada en 1800» y «enterrado en el atrio de la parroquia donde había nacido», y la fe de bautismo aportada por COUSELO BOUZAS (op. cit., p. 623) de un Benito Silveira, natural de dicha localidad y fechada en 1659, que daban como resultado casi siglo y medio de vida. 8 Sobre este punto ver María Carmen FOLGAR DE LA CALLE y José Manuel LÓPEZ VÁZQUEZ, op. cit., y Marica LÓPEZ CALDERÓN, Lenguaje, estilo y modo en la escultura de José de Moure y José Gambino, Tesis Doctoral, Universidad de Santiago, 2009, p. 345 y ss. 9 Rosario FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, «San Antonio Abad» en catálogo de exposición La realidad barroca, Museo Nacional de Escultura (dir. Jesús Urrea), Valladolid, 2005, pp. 50-51 y AA.VV., Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Colección. Selección de obras, Madrid, 2009, pp. 262-263 10 La «de san Antón para Pontevedra» que cita CEÁN (op. cit., p. 381), seguramente perteneciente a la cofradía del santo que existió en la derribada parroquia de San Bartolomé (Pablo PÉREZ CONSTANTÍ, Diccionario de Artistas que florecieron en Galicia durante los siglos XVI y XVII, Santiago, 1930, p. 193). 11 Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela (AHDSC), Libro de Cabildos de la Cofradía de Santa Bárbara de la iglesia de Santa María del Camino de Santiago de Compostela, 1718-1856, f. 31. 12 AHDSC, Libro de Cuentas de la Cofradía de Santa Bárbara de la iglesia de Santa María del Camino de Santiago de Compostela 1717-1819, f. 118. El pintor debe ser en buena lógica Domingo Antonio Uzal (+1759); junto con Juan Antonio García de Bouzas, uno de los más reputados maestros santiagueses del momento. 13 AHDSC, Libro de Cuentas de la Cofradía de Santa Bárbara... 1717-1819, f. 123v.º y 124r.º. 14 AHDSC, Libro de Cuentas de la Cofradía de Santa Bárbara... 1717-1819, f. 126r.º.

PAGINA 3 DEL nº 45_PAGINA 3 DEL nº 44 06/10/11 14:19 Página 3

(BRAC)

VALLADOLID 2010

NÚMERO 45

SUMARIO nº 45_- 06/10/11 14:23 Página 4

El Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción (BRAC) es una revista científica, fundada en 1930, que publica artículos originales. Está dedicada a la investigación de las Bellas Artes (Arquitectura, Escultura, Pintura y Música) y a la defensa del Patrimonio Histórico Artístico en cumplimiento de los contenidos encomendados a esta Real Academia. Se dirige preferentemente a la comunidad científica y universitaria así como a todos los profesionales e interesados por el Arte en general. Su periodicidad es anual.

Edición, Redacción e Intercambio Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción Casa de Cervantes. C/ Del Rastro, s/n. 47001 Valladolid [email protected] [email protected] www.realacademiaconcepcion.net Director Luis Alberto Mingo Macías (Universidad de Valladolid. E.T.S.A.) Secretario Jesús Urrea Fernández (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) Consejo de Redacción Salvador Andrés Ordax (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) José Carlos Brasas Egido (Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía y Letras) Joaquín Díaz González (Fundación Joaquín Díaz. Urueña. Valladolid) M.ª Antonia Fernández del Hoyo (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) Jesús Urrea Fernández (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) Consejo Asesor Santiago Alcolea Blanch (Instituto Amatller de Arte Hispánico. Barcelona), Miguel Cortés Arrese (Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo), Eduardo Carazo Lefort (Universidad de Valladolid E.T.S.A.), José Manuel Cruz Valdovinos (Universidad Complutense de Madrid), Odile Delenda (Wildenstein Institute. Paris), Pedro Dias (Universidade de Coimbra), Ismael Fernández de la Cuesta (Real Academia de San Fernando. Madrid), José López-Calo (Universidad de Santiago de Compostela), Emilio Marcos Vallaure (Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo), Pedro Navascués Palacio (Real Academia de San Fernando. Madrid), José Javier Rivera Blanco (Universidad de Alcalá de Henares) y Enrique Valdivieso González (Universidad de Sevilla). © Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción © De los textos: sus autores Depósito Legal: VA. 237.–1992 I.S.S.N. 1132-0788 Imprime Gráficas Andrés Martín, S. L. Juan Mambrilla, 9. Valladolid

SUMARIO nº 45_- 06/10/11 14:23 Página 5

Sumario 45-2010

Estudios 9

Eloísa Watenberg García, Cristina Escudero Remírez y José Luis Alonso Benito, La cruz parroquial de Villaco. Notas a su historia y proceso de restauración

19

Manuel Arias Martínez, Sobre la fundación de mayorazgo del escultor Alonso Berruguete

29

Salvador Andrés Ordax, Eco institucional e iconográfico de Bolonia en Valladolid

43

Lourdes Amigo Vázquez, El espectáculo de las postrimerías. Exequias reales en Valladolid durante los siglos XVII y XVIII

61

Miguel Ángel Marcos Villán, Benito Silveira y su escultura de San Antonio Abad

65

Virginia Albarrán Martín, Un San Francisco del escultor Felipe de espinabete (1719-1799)

69

Jesús Urrea y María Aranda, Nuevas imágenes del edificio y contenido histórico de la Universidad de Valladolid

87

Alfonso León, Un vallisoletano en la corte de Paul Poiret: «Mr et Mdme Poiret» retratados por Eduardo García Benito

95

Fernando Zaparaín Hernández, Le Corbusier: Dibujo y proyecto

113

Joaquín Díaz, Las publicaciones de la Casa Santarén

Vida Académica 137

Memoria del curso académico 2010-2011

141

Lista de Académicos

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.