Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe

Share Embed


Descripción

I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Cartagena, 14, 15 y 16 de marzo de 2013

ArNSe

I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española Cartagena, 14, 15 y 16 de marzo de 2013

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Edición 2013

Coordinación de la edición Xavier Nieto Prieto Abraham Ramírez Pernía Patricia Recio Sánchez

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones © De los textos y las fotografías: sus autores NIPO: 030-13-243-6

ÍNDICE

Pág. Crónica del Primer Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española ....................................................................................................... 13 NAVEGACIÓN Y COMERCIO EN LA ANTIGÜEDAD Investigaciones arqueológicas subacuáticas en el Bajo de la Campana 2007-2011. San Javier (Murcia) .................................................................................... 16 Juan Pinedo Reyes La navigazione fenicia lungo le coste della Penisola Iberica (ix-vii sec. a. C.): tra difficoltà tecniche e scelte portuali ..................................................................... 26 Chiara Maria Mauro Estudio de las ánforas de un pecio inédito de época púnica de la costa de Málaga ......................................................................................................................... 36 Antonio M. Sáez Romero Los recursos minero-metalúrgicos del sureste y suroeste ibérico, principales atractivos materiales de la presencia púnica en la península ibérica y su influencia en la organización política de las relaciones marítimas mediterráneas occidentales ......................................................................................... 51 Elena Aguilera Collado El pecio de Binissafúller. Estado de las investigaciones ...................................... 67 Xavier Aguelo Mas, Octavi Pons Machado, Carlos de Juan Fuertes, Joan Ramon Torres, Consuelo Mata Parreño, Lucía Soria Combadiera, Raquel Piqué y Ferrán Antolín La presencia del sello TR. LOISIO en el Mediterráneo .......................................... 86 Manuela de la Cruz Córdoba y Miguel Martín Camino Cap del Vol. Un producto, un barco y un comercio del Conventus Tarraconensis en época de Augusto .......................................................................... 97 Gustau Vivar Lombarte, Carlos de Juan Fuertes y Rut Geli Mauri La proveniencia de las ánforas vinarias tarraconenses del pecio Port-Vendres 5 (Pirineos orientales, Francia) ......................................................... 109 Verònica Martínez Ferreras, Marie-Pierre Jézégou, Cyr Descamps y Michel Salvat Arqueología subacuática en los fondos del MARQ. La problemática en torno a las Haltern 70 tardías ............................................................................... 126 Roberto Ferrer Carrión y Aaron Chumilla Juan El pecio Bou Ferrer (La Vila Joiosa-Alicante). Nuevos datos sobre su cargamento y primeras evidencias de la arquitectura naval ............... 133 Carlos de Juan Fuertes, Franca Cibecchini y Juan Sebastián Miralles El yacimiento subacuático de Galúa. Un posible pecio de época flavia en La Manga del Mar Menor ........................................................................................ 150 Alejandro Quevedo Sánchez

Pág. La pesca a bordo en la Antigüedad. Aproximación a través del instrumental pesquero de ARQUA (Cartagena, Murcia) ................. 160 José Manuel Vargas Girón NAVEGACIÓN Y COMERCIO EN ÉPOCAS MEDIEVAL Y MODERNA El pecio de Iturritxiki, Getaria (Gipuzkoa). Reflejo del comercio internacional del siglo xvi ............................................................................................ 180 Ana M.ª Benito Domínguez Documentación arqueológica de los restos de un pecio en el puerto de San Vicente de la Barquera .................................................................................... 199 Gustavo Sanz Palomera, Roberto Ontañón Peredo, Gerardo García-Castrillo Riesgo, Joaquín Callejo Gómez y Virginia Fernández Carranza El pecio de Ribadeo, un excepcionalmente bien conservado pecio español del siglo xvi ..................................................................................................................... 208 Miguel San Claudio Santa Cruz, Raúl González Gallero, José Luis Casabán Banaclocha, Filipe Castro y Marta Domínguez Delmas El pecio de Ailla da Rúa (Ribeira, A Coruña, Galicia). Cerámicas y comercio en el marco atlántico bajomedieval ........................................................................... 222 María Luisa Castro Lorenzo La cerámica de finales del siglo xvi a través de los pecios localizados de la flota de Padilla (1596) ........................................................................................ 227 Raúl González Gallero y Miguel San Claudio Santa Cruz El pecio de punta Restelos. Un buque de la Armada de 1596 ............................. 233 José Luis Casabán Banaclocha, Miguel San Claudio Santa Cruz, Raúl González Gallero y Filipe Castro Angra B, un pecio español del siglo xvi en la bahía de Angra (isla Tercera, Azores, Portugal): resultados de una investigación en curso ...... 244 José Bettencourt Intervenciones arqueológicas en los dos pecios localizados durante la construcción de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz .... 256 José Manuel Higueras-Milena Castellano, Mercedes Gallardo Abarzuza y Susana Ruiz Aguilar Los cañones Tudor del fondeadero de Ifac. Cañones ingleses del siglo xvi en la costa de Alicante ................................................................................................... 267 Manuel Salvador Marín, Asunción Fernández Izquierdo y Marcos Roca Deltebre I. Un barco hundido en la desembocadura del Ebro durante la Guerra del Francés ..................................................................................... 279 Gustau Vivar Lombarde, Rut Geli Mauri y Xavier Nieto Prieto El yacimiento Presido, un vertido de plomo de la goleta San Rafael (1804).................................................................................... 288 Pablo de la Fuente de Pablo y Marcel Pujol i Hamelink

Pág. Anclas encalladas en tierra. Partes de equipamiento naval de los siglos xvii y xviii en la isla de Ibiza (islas Baleares) ................................... 298 Marcus Heinrich Hermanns Investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria: el pecio de Risco Verde (Agüimes, islas Canarias) ............................................................................................. 306 José Guillén Medina, Cristina Ojeda Oliva, Tinguaro Mendoza García y Josué Mata Mora Resuelto de irse a Maluco por el Cabo de Buena Esperanza. La desaparición de la nao Anunciada (1526) y el pecio de Oranjemund (Namibia, 2008) ....... 318 David Munuera Navarro NAVEGACIÓN Y COMERCIO EN ÉPOCAS MEDIEVAL Y MODERNA: Yacimientos americanos Pecios españoles excavados en Cuba entre los años 1985 y 2000 ..................... 333 Francisco Fidel Escobar Guio Lo que quedó de un naufragio. Arqueología, rescate y conservación de un mercante español en el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires ....................................................................................................... 346 Mónica P. Valentini y Javier García Cano La navegación en el Río de la Plata hasta el final de la época colonial ............ 359 Antonio Lezama El patrimonio sumergido en las costas peruanas. La importancia del virreinato de Perú y su defensa naval durante el siglo xvii ........................... 373 Cristina Agudo Rey NAVEGACIÓN Y COMERCIO EN ÉPOCAS MEDIEVAL Y MODERNA: El proyecto Nuestra Señora de las Mercedes El cargamento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes: Un proyecto arqueológico y museístico ........................................................................................... 387 Xavier Nieto Las monedas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, una historia mutilada ..................................................................................................... 397 Carmen Marcos Alonso Primeros resultados de la investigación para la conservación del cargamento de Nuestra Señora de las Mercedes ............................................. 411 Milagros Buendía Ortuño, Juan Luis Sierra Méndez y Carlos Gómez Gil-Aizpurua El registro del cargamento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ARQUA: un reto documental ...................................................................................................... 425 Soledad Pérez Mateo

Pág. PALEOAMBIENTE Y ETNOGRAFÍA Los condicionantes náuticos en la comprensión de los contextos arqueológicos subacuáticos ......................................................................................... 442 Felipe Cerezo Andreo Paisaje cultural del barro en la ría de Arousa. Patrimonio náutico y subacuático, rutas comerciales, infraestructuras, yacimientos y arquitectura naval ................................................................................ 459 Alejandro Fernández Palicio Paisajes culturales marítimos: georreferenciación de planos históricos .......... 469 Felipe Cerezo Andreo El Trocadero (Puerto Real, Cádiz): análisis documental desde una perspectiva arqueológica ..................................................................................... 476 Francisco José Delgado Alcedo Documentando el crecimiento de la ciudad: arqueología marítima portuaria en los muelles de Bilbao (Bizkaia) ............................................................................ 484 José Manuel Matés Luque ARQUITECTURA NAVAL E ICONOGRAFÍA Reconstitución del barco fenicio Mazarrón-II. Una investigación de arqueología experimental basada en la arquitectura naval y la carpintería de ribera ............................................................................................. 500 Francisco Fernández González, Rocío Sánchez Guitard López-Valera, Alfonso Sánchez Guitard López-Valera y Juan Antonio Sánchez Guitard López-Valera El fondeadero de la Plaza Nueva de Sevilla: un ancla y una barca procedentes del antiguo puerto de Hispalis ........................................................... 511 Carlos Cabrera Tejedor La construcción y reparación de galeras en las Drassanes de Barcelona (siglos xiii-xviii). Intervención arqueológica (2011-2012) en una grada de construcción de época moderna ................................................................................. 526 Marcel Pujol i Hamelink e Iñaki Moreno Pautas para la identificación de tradiciones navales en pecios de finales del siglo xvii y primera mitad del xviii ...................................................................... 539 Marcel Pujol i Hamelink O navio no tratado. Enquadramento interpretativo e sistematização da informação (a arquitectura naval nos finais do xvi a meados do séc. xvii) ..................................................................................................................... 555 Adolfo Silveira Martins, António Teixeira y Tiago Miguel Fraga Fórmulas de arqueo y construcción naval ibérica a principios del siglo xvii .................................................................................................................... 567 José Luis Casabán Banaclocha, Filipe Castro y Miguel San Claudio Santa Cruz

Pág. El Fougueux, análisis del sistema constructivo de un navío de línea de la armada imperial de Napoleón Bonaparte ...................................................... 575 Nuria E. Rodríguez Mariscal, Milagros Alzaga García, Manuel Izaguirre Lacoste, Eric Rieth, Lourdes Márquez Carmona y Martine Acerra El navío francés Fougueux (1785-1805): la compartimentación del buque a través de la ubicación de sus vestigios .................................................................. 593 Nuria E. Rodríguez Mariscal, Milagros Alzaga García y Lourdes Márquez Carmona La excavación y registro del pecio de Matagrana ................................................. 602 Nuria E. Rodríguez Mariscal El pecio de Matagrana: un modelo de construcción de «tradición inglesa» .... 610 Nuria E. Rodríguez Mariscal, Manuel Izaguirre Lacoste y Eric Rieth Las intervenciones arqueológicas realizadas en la Plaça dels Carros de Tarragona: el puerto de Tarragona y sus embarcaciones ................................ 627 Marta Brú Virgili Un informe sobre silvicultura de Jorge Juan (1763) ............................................. 642 Jaume Busquets i Artigas, Pablo de la Fuente de Pablo y Marcel Pujol i Hamelink El barquiforme del dolmen de Antelas. Una propuesta de interpretación ........... 648 Imanol Vázquez Zabala INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS El puerto romano de Barcino y su inserción en la red portuaria del conventus Tarraconensis (Hispania Citerior) ................................................ 659 Ramon Járrega Domínguez Intervención arqueológica en 2011 en estructuras portuarias romanas altoimperiales en La Albufereta de Alicante ............................................................ 671 Francisco Lozano Olivares y Antonio Pérez García El puerto tardorromano de Panxón, Brigantium y otras ayudas a la navegación en el Atlántico Norte español ............................. 682 Miguel San Claudio Santa Cruz El puerto de Tudmir. En el mil trescientos aniversario del Tratado de Teodomiro .................................................................................................................. 696 Aureliano Rodríguez Soler, Javier Rodríguez Tello y Juan Lozano Muñoz YACIMIENTOS EN AGUAS CONTINENTALES El poblamiento del entorno lacustre de Banyoles: aportaciones de las prospecciones subacuáticas ............................................................................. 709 Xavier Terradas, Antoni Palomo, Raquel Piqué, Ramón Buxó, Àngel Bosch, Júlia Chinchilla, Joseph Tarrús y María Saña

Pág. La situación del patrimonio arqueológico subacuático en la cuenca extremeña del Tajo. Perspectivas de conservación, documentación y análisis .......................................................................................................................... 720 Patricia Matamoros Coder, Begoña Carrascosa Moliner y Enrique Cerrillo Cuenca LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO La gestión del patrimonio cultural sumergido en Galicia, el caso del SS Great Liverpool .................................................................................... 736 Miguel San Claudio Santa Cruz, Raúl González Gallero, José Luis Casabán Banaclocha y Filipe Castro Fuentes de información del patrimonio arqueológico subacuático de Andalucía. Una década de investigación documental ....................................... 751 Carlos Alonso Villalobos y Lourdes Márquez Carmona La gestión de la puesta en valor in situ del patrimonio arqueológico subacuático desde la perspectiva andaluza ............................................................. 764 Mili Jiménez Melero y Carlos Alonso Villalobos Actuaciones en Andalucía en desarrollo del Plan Nacional de Arqueología Subacuática ..................................................................................................................... 775 Josefa Martí Solano Arqueología subacuática en Almería: pasado, presente y futuro ........................ 788 Gilberto Rodríguez González LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO: Prospecciones y cartas arqueológicas Nuevos hallazgos en la ría de Gernika-Mundaka (Bizkaia): los pecios Laida I y Laida II ...................................................................................... 809 Mercedes Gómez Bravo y Juan Carlos Zallo Uskola Prospección arqueológica subacuática de la ensenada de Cariño (Ferrol, A Coruña) .......................................................................................................... 821 David Fernández Abella Anclas líticas de tres agujeros en Galicia ................................................................. 836 David Fernández Abella El fondeadero romano de Punta del Moral (Ayamonte, Huelva) ........................ 845 Benjamín Cabaco Encinas y Elisabet García Teyssandier La arqueología subacuática en la bahía de Algeciras. Estado de la cuestión y avance de una carta arqueológica de la bahía ..................................................... 858 Raúl González Gallero Prospección arqueológica subacuática en el estuario del río Carreras ............ 864 Claudio Lozano Guerra-Librero y Juan Antonio Morales González

Pág. Patrimonio arqueológico subacuático del litoral de Granada: análisis y estado de la cuestión .................................................................................. 878 Lourdes Márquez Carmona y Antonio Valiente Romero Intervención arqueológica subacuática en la dársena de Ceuta. Evolución de un fondeadero histórico en el norte de África .................................................. 895 Josué Mata Mora y Raúl González Gallero Sistematización de la Carta Arqueológica Subacuática en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ......................................................................................... 906 Rocío Castillo Belinchón y Ana Miñano Domínguez Últimas campañas arqueológicas subacuáticas del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (2011-2012) ................................................................. 923 Ana Miñano Domínguez y Rocío Castillo Belinchón En torno al patrimonio arqueológico subacuático del Museo del Mar y la Pesca de Santa Pola ............................................................................................... 936 José Lajara Martínez Avance de los resultados de la prospección arqueológica subacuática de la isla de Tabarca ...................................................................................................... 946 Rafael Azuar Ruiz, José Lajara Martínez y Omar Inglese Carreras El fondeadero de Ses Figueretes (Ibiza, islas Baleares) ........................................ 955 Marcus Heinrich Hermanns, Albert Martín Menéndez y Glenda Graziani Echávarri LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO: Técnicas geofísicas Carta Arqueológica Subacuática de la costa norte de Menorca. Nuevas aportaciones, prospecciones en profundidad .......................................................... 971 Robert García de Consuegra Medina, Octavi Pons Machado, Xavier Aguelo Mas Prospección geofísica marina al servicio de la Arqueología ............................... 978 Yolanda Alamar Bonet, Feliciano Martínez González, Miguel Ángel Navarro Aranda, Tomás Sánchez-Horneros y Luis Viñuales Gálvez Side-Scan Sonar research of a WWII shipwreck in the coastal waters of SW Iberia. Empire Warrior (1941) ………………………………………….......... 983 Claudio Lozano Guerra-Librero, Sixto Romero Sánchez y Juan Antonio Morales González Aplicación experimental de técnicas geofísicas para la localización, investigación y difusión del patrimonio arqueológico en la zona de La Caleta (Cádiz) ...................................................................................................... 992 Aurora Higueras-Milena Castellano y Antonio M. Sáez Romero

Pág. LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO: Normativa y legislación Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe ..................................................................................... 1009 Arturo Rey da Silva La colaboración de las federaciones deportivas de buceo en la actualización de las Cartas Arqueológicas Subacuáticas y la protección del patrimonio cultural subacuático (PCS) ........................................................................................... 1024 Carles Aguilar The underwater cultural heritage for the benefit of the humankind: a double-edged sword ................................................................................................... 1032 Elena Pérez-Álvaro y Fernando González-Zalba La protección del patrimonio arqueológico subacuático ante actividades legítimas ..................................................................................................... 1040 Milagros Alzaga García y Carmen García Rivera La evaluación de impacto ambiental y su componente arqueológica subacuática. Aspectos jurídico-prácticos .................................................................. 1053 Rafael Ruiz Manteca CIENCIAS AUXILIARES Arqueomonitor: contribución de las condiciones físicas, químicas y biológicas en el deterioro y salvaguarda del patrimonio cultural subacuático. Influencia sobre las velocidades de corrosión en la artillería de dos pecios asociados a la Batalla de Trafalgar (1805)...................................... 1064 Manuel Bethencourt, Tomás Fernández-Montblanc y Alfredo Izquierdo Avances de la dendrocronología al servicio de la arqueología subacuática española: ¿qué información podemos extraer de la madera de los pecios? ..... 1080 Marta Domínguez Delmás Proyecto delta: un retazo de la vida cotidiana en la bahía de Cádiz .................. 1095 Eloísa Bernáldez Sánchez, Miguel Gamero, Esteban García-Viñas, José Manuel Higueras-Milena, Mercedes Gallardo, Milagros Alzaga y Auxiliadora Gómez Retazos de la alimentación, salubridad y contaminación ambiental en un buque del siglo xix. Análisis paleobiológico y tafonómico de los restos faunísticos del Fougueux-Pecio de Camposoto (Cádiz) ................ 1109 Eloísa Bernáldez-Sánchez, Esteban García-Viñas, Auxiliadora Gómez, Esther Ontiveros y Nuria E. Rodríguez Estudio petrográfico de los bloques empleados en la construcción del puerto romano de Empúries ................................................................................ 1120 Xavier Aguelo, Aureli Àlvarez y Xavier Nieto

Pág. RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS SUBACUÁTICOS Registro, análisis y conservación de los objetos de madera del yacimiento neolítico de La Draga (Banyoles, Catalunya) ........................................................... 1136 Raquel Piqué, Antoni Palomo, Xavier Terradas, Cati Aguer, Igor Bogdanovic, Júlia Chinchilla, Irene García, Anna Jover, Oriol López, Vera Moitinho, Ramón Buxó, Àngel Bosch, Joseph Tarrús, Maria Saña y Gustau Vivar Trabajos de conservación-restauración llevados a cabo en los últimos dos años 2011-2012. El Triunfante, Deltebre, barco y pozo de Barcelona, barcos de Tarragona ............................................................................ 1149 Cati Aguer Subirós Estabilización del cuero húmedo mediante impregnación con polisiloxanos. Plastinación de un zapato militar del navío Fougueux, Cádiz, siglo xix ........................................................................................... 1159 Luis C. Zambrano Informe del material orgánico subacuático. Naufragio en el Río de la Plata. Pecio Zencity 2009 ........................................................................................................ 1172 Elisabet González-Ridruejo La conservación de objetos mixtos de hierro y madera procedentes de yacimientos arqueológicos submarinos. Tratamiento de un rollete de ancla del siglo xix procedente del navío Fougueux .......................................... 1180 Luis C. Zambrano Estabilización de un obús de bronce del siglo xviii de procedencia submarina mediante polarización catódica de baja intensidad ............................................... 1188 Luis C. Zambrano Tratamientos de conservación de metales procedentes de los pecios del Proyecto Finisterre ................................................................................................. 1196

Victoria Folgueira Fariña Restauración de un cañón Falcón Pedrero español del siglo Pilar Pujol Felis y Elisabet González-Ridruejo

xvi

........................ 1209

Tratamientos de conservación en el Centro de Arqueología Subacuática (CAS). Proyectos Delta y Mercante de San Sebastián ....................................................... 1216 Cristina Guerrero López y Milagros Alzaga García Estudio comparativo de métodos de desalación en cerámicas arqueológicas subacuáticas ................................................................ 1223 M.ª Rosa Martínez Subiela Los cañones del fondeadero del Peñón de Ifac. Cañones ingleses Tudor anteriores a la Gran Armada ....................................................................................... 1239 Manuel Salvador Marín, Asunción Fernández Izquierdo y Marcos Roca Epílogo ............................................................................................................................. 1246 Iván Negueruela Martínez

Crónica del Primer Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española Cartagena (14, 15 y 16 de marzo de 2013) Los años ochenta del siglo xx marcaron el inicio de una nueva etapa de la arqueología subacuática española. Quizás el cambio más trascendente se derivó de la nueva organización del Estado con el traspaso a las comunidades autónomas de determinadas competencias y entre ellas las relativas al patrimonio arqueológico. Este cambio administrativo conllevó un nuevo modelo de gestión del patrimonio cultural subacuático que pasó a depender, en algunas comunidades, de centros de nueva creación especializados en arqueología subacuática. Ello supuso un relevo en los actores tradicionales (submarinistas deportivos, militares y los Patronatos de Arqueología Subamarina) y la incorporación de arqueólogos profesionales. También en el año 1985 se creó un nuevo marco legislativo que, por primera vez, establecía el mismo nivel de protección para los yacimientos arqueológicos terrestres y subacuáticos. Igualmente, se establecieron normativas medioambientales lo que conllevó el surgimiento de empresas privadas de arqueólogos subacuáticos y la ejecución de numerosas actuaciones arqueológicas llevadas a cabo por un número creciente de profesionales con distintos niveles de formación y experiencia. Se trata, por lo tanto, en su actual concepción, de una actividad joven en nuestro país y que adolece de un cierto grado de organización administrativa, incluso de corpus legislativo. Es una actividad que todavía está definiendo sus objetivos e incluso los programas formativos de sus profesionales, quienes todavía deben luchar por su reconocimiento y en ocasiones incluso por su existencia. Es, en suma, de una actividad y una profesión que todavía avanza hacia su normalización. En esta situación, este primer congreso pretendía, esencialmente, hacer visible la evolución y logros de la arqueología subacuática española y facilitar una reflexión sobre el proceso seguido, contribuyendo con ello a normalizar esta actividad. Cabe también no olvidar que el yacimiento más típico de la arqueología subacuático, el pecio, fue en su momento un barco en movimiento que pretendía unir dos realidades históricas no condicionadas por las fronteras y las divisiones administrativas actuales. Es por ello que con el encuentro de técnicos y el intercambio de conocimientos se pretendía facilitar el avance de la investigación. El comité científico estuvo formado por: Mariano Aznar, José Luis Casado, Asunción Fernández, Carmen García, Manuel Martín-Bueno, Xavier Nieto, José Pérez Ballester, Rafael Ruiz Manteca, Sebastián Ramallo y Gustau Vivar. Tras la inauguración oficial celebrada en el Palacio de Congresos de Cartagena, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, el congreso se desarrolló en el museo ARQUA en dos salas paralelas. Puede sorprender el elevado número de comunicaciones presentadas (83 más unas 20 que fueron rechazadas por el Comité Científico, mayoritariamente por la falta de tiempo para su exposición durante dos días y medio). En total unas 130 comunicaciones y pósters que trataron sobre otras tantas actuaciones realizadas sobre el patrimonio cultural subacuático español. Este era uno de los objetivos del primer congreso: mostrar el dinamismo de esta actividad, aspecto que quedó todavía más reforzado con los casi 300 participantes inscritos.

Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe Arturo Rey da Silva Experto Asociado, UNESCO, Secretariado de la Convención de 2001 para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático [email protected]

Resumen: El estudio del patrimonio cultural subacuático nos ayuda a comprender mejor nuestro pasado así como nos ayuda a ver las relaciones existentes entre distintas sociedades y el ambiente con el que interactúan. En los últimos años la gestión del patrimonio cultural subacuático se ha venido valiendo de nuevas perspectivas multidisciplinares en la investigación y gestión de un amplio patrimonio tangible e inmaterial con el que están relacionadas. Al objetivo de la ratificación de la Convención de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, las actividades de la UNESCO en América Latina y el Caribe han sumado no solo la formación de capacidades sino también el refuerzo de las identidades culturales de las comunidades locales. Han sido prioridades de estos proyectos el establecimiento de grupos de trabajo internacionales cuya colaboración reconociera el desarrollo de un programa conjunto de gestión sostenible, observando las normas universales adoptadas por la Convención de la UNESCO de 2001. Palabras clave: UNESCO, América Latina, Caribe, Patrimonio Cultural Subacuático, Capacitación, Convención de 2001, Modelos de gestión. Abstract: The study of the underwater cultural heritage helps us to better understand our past as well as the existent relationships between different societies and their environment. In the last years, the management of the underwater cultural heritage has been shaping new multidisciplinary perspectives in the research and management of a vast tangible and intangible heritage with which they are related to. To the aim of the ratification of the 2001 Convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage, UNESCO’s activities in Latin America and the Caribbean focus not only capacity building and training but also the reinforcement of cultural identities among local communities. These projects prioritized the establishment of international working groups whose collaboration valued the development of a conjoint sustainable management programme, in line with the universal principles adopted by the UNESCO 2001 Convention. La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

1009

Arturo Rey da Silva

Key words: UNESCO, Latin America, The Caribbean, Underwater Cultural Heritage, Capacity-building, 2001 Convention, Management models.

Introducción

1010

El objetivo de esta sucinta comunicación es la presentación de las actividades de la UNESCO para el fomento del estudio y protección del patrimonio cultural subacuático en la región de América Latina y el Caribe, así como los objetivos de la implementación de la Convención de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en la región. El secretariado de esta Convención es el responsable de la asistencia dada por la UNESCO a los Estados Miembros en cuestiones relacionadas con la salvaguarda de su patrimonio sumergido1. Entre las decisiones tomadas por los Estados Partes destaca la asistencia de la UNESCO en la organización de actividades encaminadas al uso de reconocidos estándares científicos en la investigación arqueológica subacuática, así como al incremento de la visibilidad y apreciación de este tipo de patrimonio en aquellas sociedades que más pudieran impactar en su preservación y conocimiento. Este último objetivo cubre desde toda la población urbana, costera o de interior hasta industrias y actividades que por su lugar de actuación pueden afectar de manera negativa al patrimonio cultural subacuático si no se ponen los medios preventivos necesarios. Otras de las funciones operacionales de este Secretariado es la de asistir a los Estados en la armonización de sus legislaciones nacionales para poder ser compatibles con la Convención de 2001. Encuentros en los que los expertos de la UNESCO se reúnen con las autoridades nacionales para la elaboración de una legislación apropiada –como la reunión organizada por la UNESCO en St. Kitts y Nevis en junio de 2013 sobre la aplicación de modelos legislativos para la protección del patrimonio cultural subacuático en las pequeñas islas-estado en vías de desarrollo (SIDS2)– han demostrado su utilidad en la elaboración de marcos legales de protección en países y regiones sin práctica previa en la valorización de este tipo de patrimonio. Por otro lado, la UNESCO fomenta iniciativas que tengan como objetivo la búsqueda de nuevas maneras de valorización y apropiación del patrimonio cultural subacuático por parte de las comunidades locales. En la última década, se ha venido demostrando que el conocimiento y participación social en la salvaguarda del patrimonio cultural es un factor extremadamente positivo en su protección. Hasta cierto punto, ya no es justificable el secretismo que se ha llevado por parte de la comunidad académica y las autoridades nacionales sobre el conocimiento de determinados barcos hundidos por miedo a su explotación o destrucción. Si bien esto es temporalmente justificable por motivos de preservación, seguridad o estudio, se hace necesario el desarrollo de nuevas herramientas de gestión en las que se

Artículo 24: 1. El Director General será responsable de la Secretaría de la presente Convención. 2. Las funciones de la Secretaría incluirán las siguientes tareas: (a) organizar las Reuniones de los Estados Partes previstas en el párrafo 1 del Artículo 23; y (b) prestar asistencia a los Estados Partes en la puesta en práctica de las decisiones de las Reuniones de los Estados Partes.

1

Small Island Developing States.

2

La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del...

incluya a la comunidad local y a aquella parte de la sociedad que, debido a sus actividades socio-económicas y culturales, se encuentre más en contacto con el patrimonio subacuático. En esta línea, la Cuarta Conferencia de Estados Partes a la Convención de 2001 (celebrada en París los días 28 y 29 de Mayo de 2013) concluyó recomendar a los Estados Partes la toma de medidas para la concienciación de los promotores de proyectos de extracción marina, de pescadores, buceadores deportivos y profesionales, así como recomendó fomentar el acceso público in situ o a través de iniciativas tales como el acceso virtual3. Finalmente, una de las actividades clave de la estrategia del Secretariado en la protección y estudio del patrimonio cultural subacuático es la creación de capacidades en regiones con escasa o nula tradición profesional en este campo. La UNESCO, en colaboración con sus oficinas de terreno, con asociaciones debidamente acreditadas así como con diversos expertos internacionales, ha desarrollado un programa de formación en arqueología subacuática y en gestión del patrimonio cultural subacuático que se adapta a las necesidades de cada región y que sigue unas directrices reconocidas internacionalmente. Siguiendo el currículo de estos cursos, la Oficina UNESCO de Bangkok, ha publicado recientemente un Manual de Formación dirigido a educadores de la disciplina para orientar la formación con los principios de la Convención. Este Manual, accesible a través de la página web del Secretariado4, ha sido distribuido a la gran mayoría de centros e instituciones de enseñanza en arqueología subacuática y a todas las autoridades competentes de los Estados miembros de la UNESCO, además de usarse en todos los talleres de formación organizados y fomentados por la UNESCO. Uno de los grandes factores de impacto negativo sobre el patrimonio cultural subacuático –que se suma a la falta de valorización y comprensión del mismo por parte de la sociedad en general– es la falta de profesionales que, siguiendo estándares científicos internacionales, sepan evaluar, estudiar, investigar, proteger y promover este patrimonio. Por esta razón, la mayoría de los recursos invertidos por la UNESCO en los últimos años han ido a la formación de profesionales así como al fomento de la arqueología subacuática en instituciones académicas de todo el mundo. Recientemente, se ha establecido la Red Universitaria UNITWIN sobre Arqueología Subacuática, que tiene como objetivo la colaboración científica en investigación y enseñanza de esta disciplina, así como la adopción de los mismos estándares internacionales de trabajo5.

La Convención de 2001 en América Latina y el Caribe La región de América Latina y el Caribe es actualmente la mayor representada en la Conferencia de Estados Partes. Hasta la fecha, han ratificado la Convención dieciséis Estados

Resolución n.º 4 de la Cuarta Conferencia de Estados Partes a la Convención de 2001.

3

www.unesco.org/culture/en/underwater.

4

Esta Red, denominada UNITWIN (University Twinning) tuvo su primera reunión en Kemer (Turquía) los días 14, 15 y 16 de Mayo de 2013 habiendo más de 30 Instituciones interesadas en unirse. Actualmente solo 5 Universidades forman la Red UNITWIN, son: La Universidad de Southampton (Reino Unido), La Universidad de Alejandría (Egipto), La Universidad de Southern Denmark (Dinamarca), la Universidad de Flinders (Australia) y la Universidad de Selçuk (Turquía).

5

La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

1011

Arturo Rey da Silva

1012

de esta región6 y muchos otros, tales como Perú, Chile o Uruguay, están dando pasos importantes hacia una eventual ratificación. Sin embargo, a pesar de los grandes avances en la implementación de la Convención, la región continúa teniendo una problemática específica la cual amenaza la integridad de los yacimientos arqueológicos sumergidos. Esta problemática pasa por la falta de comprensión y participación social en la protección del patrimonio cultural subacuático, hasta la ausencia de legislaciones nacionales que incluyan la categoría de este tipo de patrimonio dentro de sus definiciones. Si bien es cierto que muchos países cuentan con autoridades competentes y expertos universitarios con diversos niveles de formación y experiencia en el campo de la investigación y gestión del patrimonio cultural subacuático, todavía queda pendiente una gran labor de sensibilización de las comunidades locales y su inclusión en los planes de gestión. No se puede valorar aquello que no se conoce. Por eso mismo, las autoridades competentes, así como los arqueólogos y profesionales del patrimonio cultural subacuático no deben dejar de incluir a la comunidad dentro de sus proyectos de gestión e investigación. Debe darse a conocer aquello en lo que se está trabajando que, en muchos casos, es completamente desconocido para la población más cercana al yacimiento arqueológico. En otros casos, el hecho de hacer partícipes a los miembros de la comunidad puede aportar nuevas informaciones a los investigadores que ayudarán a comprender mejor el yacimiento en cuestión y sus dinámicas ( Jeffery/Parthesius, 2012: 172). El objetivo último de la apropiación social del patrimonio por parte de aquellos que, por sus actividades profesionales, son susceptibles de hallar restos arqueológicos subacuáticos en su vida laboral (e.g. pescadores, buceadores profesionales, centros de buceo recreativo, etc.) es su valorización e incorporación a la identidad de la comunidad, siendo protegido por sus mismos miembros. A la falta de comprensión y valorización social, se une también la falta de profesionales que puedan gestionar y estudiar el patrimonio cultural subacuático. Aunque en la última década el número de arqueólogos subacuáticos ha aumentado en la región, todavía son muchos los países que no cuentan con ningún profesional dentro de las instituciones competentes. Pero, no solo no hay profesionales del patrimonio cultural subacuático en las instituciones encargadas de su protección, sino que tampoco se han desarrollado programas educativos dentro de los centros de enseñanza superior. Así que, el desafío es doble: por un lado se debe dotar de las capacidades necesarias a los responsables actuales de la protección y estudio del patrimonio sumergido, y por otro lado se tiene que apoyar a los jóvenes expertos –muchos formados fuera de sus países– a abrirse camino dentro de los programas curriculares de enseñanza de las instituciones de su países. Otro de los principales problemas es la falta de legislaciones nacionales de patrimonio cultural que estén en línea con la Convención de 2001 o la falta de prioridad política ante la consideración de ratificación. La razón por la cual un país puede no ratificar la Convención y comenzar a implementarla parte del mismo desconocimiento de su potencial tanto a nivel social como a nivel político. Por eso mismo, no solo es vital la labor de sensibilización a la sociedad y a las comunidades locales, sino que también es crucial la labor de debate y orientación que se ofrece a los gobiernos de los diversos Estados Miembros. 6

Los Estados Partes a la Convención de 2001 en la región de Latinoamérica y el Caribe son: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Cuba, Ecuador, Granada, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, San Kits & Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.

La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del...

Este trabajo de orientación comienza en la sede de la UNESCO en París, con reuniones informativas con los representantes de las diversas delegaciones permanentes de los Estados ante la UNESCO. Paralelamente, los especialistas de programa de cultura de las diferentes oficinas de la UNESCO sobre el terreno se reúnen con las comisiones nacionales elaborando informes sobre la situación de la protección del patrimonio cultural subacuático en una determinada zona o país. En el caso de la región de América Latina y el Caribe, la Oficina Regional para Cultura se halla situada en La Habana (Cuba) y trabaja en colaboración con las demás Oficinas de la región en todas aquellas actividades ejecutadas en los últimos años en relación con la implementación de la Convención de 2001. Posteriormente, la UNESCO realiza reuniones a escala nacional y a nivel regional. Tanto en estas consultas nacionales como en las reuniones regionales se invita a las administraciones nacionales encargadas de la protección del patrimonio cultural, así como a expertos nacionales e internacionales y representantes de la UNESCO. En estas reuniones, aparte de presentarse la Convención de 2001 y los beneficios que ha traído a los países que ya han ratificado, se evalúa también la situación de la protección del patrimonio cultural subacuático en cada país, los factores de impacto negativo sobre el mismo así como se identifican necesidades y se elabora una hoja de ruta. En América Latina y el Caribe la UNESCO ha organizado en los últimos años reuniones regionales en Kingston (Jamaica) en 2002, Bogotá (Colombia) en 2004, Quito (Ecuador) en 2007, en Santa Lucía en 2008, Cozumel (México) en 2010, y de nuevo en Kingston en 2011. Estos encuentros han aumentado considerablemente la concienciación sobre el patrimonio cultural subacuático en la región al mismo tiempo que han aumentado la inquietud de la comunidad internacional por la amenaza que el saqueo y la explotación comercial suponen para este tipo de patrimonio. Una de las principales recomendaciones de estas reuniones fue la de la necesidad de desarrollar programas de formación y capacitación en arqueología subacuática y de gestión del patrimonio cultural subacuático. De esta manera, y siempre con la colaboración de expertos y profesionales de la región, la UNESCO ha venido organizando diversos talleres de formación que han tenido como objetivo no solo la creación de capacidades sino también la promoción de la cooperación entre los expertos de la región, su colaboración con instituciones científicas internacionales de reconocido prestigio y la inclusión social en la compresión del patrimonio sumergido como eje central de los modelos de gestión. De esta manera, desde el año 2010, coincidiendo con la reunión regional de Cozumel, se han realizado cuatro cursos UNESCO de formación en arqueología subacuática y gestión del patrimonio cultural subacuático. Esta primera fase de cursos de formación –financiada principalmente por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)– se ha centrado en la formación en arqueología subacuática en América Central y el Caribe, a excepción del curso que se organizó en el año 2011 en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA en Cartagena (España), dirigido a toda la región al igual que a los países del Magreb y de habla francesa. Posteriormente, en Mayo de 2012, se organizó un curso avanzado de una semana de duración en Guanabo (Cuba), como seguimiento y perfeccionamiento de las técnicas aprendidas en el curso de Cartagena. Dentro de la misma estrategia, en el mismo año 2012, la UNESCO organizó otro curso de formación, siguiendo el modelo ya utilizado por los cursos fundacionales en arqueología subacuática de la UNESCO en la región de Asía y Pacífico y de los cuales la oficina La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

1013

Arturo Rey da Silva

UNESCO de Bangkok realizó un manual de formación. Este segundo curso tuvo lugar en Port Royal ( Jamaica) y se enfocó a los países del Caribe y América Central de habla inglesa y holandesa, ya que no se había realizado ninguno antes. Nos extenderemos un poco más sobre la organización de estos dos últimos cursos, ya que muestran la tendencia de las actividades futuras de formación de la UNESCO en arqueología subacuática y gestión del patrimonio cultural subacuático.

Curso de formación en técnicas avanzadas de registro del Patrimonio Cultural Subacuático, Guanabo (CUBA, Marzo 2012) El curso, de una semana de duración, tuvo como objetivo la revisión y puesta en práctica de las destrezas de registro aprendidas en cursos introductorios anteriores como los de España y México y su adaptación a casos concretos. Asimismo, se enseñaron técnicas avanzadas de prospección y de presentación digital del patrimonio cultural subacuático (fig. 1).

1014

Figura 1. Alumnos y profesores del Curso de formación en Técnicas de Registro Avanzado del Patrimonio Cultural Subacuático en Guanabo (Cuba) © UNESCO.

Para las prácticas se eligieron los restos del vapor City of Alexandria, embarcación metálica que encalló en la playa de Guanabo en noviembre de 1892 siendo dinamitada durante la guerra hispano-cubano-norteamericana. Sus restos yacen a una profundidad La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del...

entre 6 y 7 m y a una distancia de la costa de unos 270 m, lo que facilitó su elección como yacimiento escuela. Este vapor, construido en 1879 en los astilleros de Chester, Pensilvania (EE. UU.), perteneció a la naviera Alexander Line, y realizó la ruta entre Nueva York, La Habana y la costa mexicana durante su tiempo de servicio (fig. 2).

1015

Figura 2. Restos del vapor City of Alexandria sumergidos cerca de la playa de Guanabo (Cuba). © Arturo Rey

El estudio del pecio, sería la primera aproximación de registro científico no intrusivo que se ha hecho sobre el mismo y que iría acompañada de una evaluación del yacimiento en su globalidad. Esta evaluación, junto a un plan de gestión y de puesta en valor sería entregada a las autoridades cubanas para su consideración dentro de una categoría de protección denominada «monumento local». Dentro del proyecto también se había incluido la realización de una sesión de posters y talleres encaminados a dar a conocer los resultados del curso, y del estudio del pecio, a la población local. Sin embargo, las condiciones meteorológicas no permitieron realizar más de dos sesiones de buceo en el pecio, no pudiendo llevar a cabo una evaluación detallada. El resto de las prácticas, sin embargo, tuvieron que desarrollarse en piscina. Por otro lado, una de las características positivas del curso fue el encuentro de los participantes, venidos de diversos países de toda América Central y el Caribe, con sus representaciones diplomáticas en Cuba con el objetivo de presentar la situación del patrimonio cultural subacuático de sus países y debatir sobre las necesidades y posiciones políticas al respecto. Merece la pena mencionar los esfuerzos realizados tras el curso por parte de los participantes de El Salvador, Costa Rica y Guatemala que, trabajando desde las autoridades La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

Arturo Rey da Silva

competentes de sus países, están dando firmes pasos hacia la ratificación de la Convención de 2001.

Primer Curso Fundacional en Patrimonio Cultural Subacuático en Port Royal (Jamaica, noviembre 2013)

1016

Dentro de esta primera fase de formación, en la que se introduce a los profesionales en la disciplina científica de la arqueología subacuática, en la evaluación del patrimonio cultural subacuático y en su gestión, la Oficina de la UNESCO en La Habana organizó junto a la Agencia de Patrimonio Nacional de Jamaica ( JNHT7) un curso de cuatro semanas de duración dirigido a aquellos países de la región de habla inglesa u holandesa. La organización de este curso fue una de los objetivos definidos en la reunión regional que tuvo lugar en Kingston en 2011, a través de la cual Jamaica también ratificó la Convención. Los objetivos principales de este curso fueron: por un lado, la elaboración de un plan de gestión del yacimiento arqueológico subacuático de Port Royal, con vistas a su inclusión en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial; y por otro, la realización de una evaluación de impacto tras el paso por la zona del huracán Sandy, el 24 de octubre de 2013. El curso se dividió en un módulo teórico de tres semanas y otro práctico, en el yacimiento de la ciudad antigua de Port Royal, de semana y media. Durante las sesiones prácticas, los tres equipos en los que se dividieron los 19 participantes, realizaron inmersiones de reconocimiento, identificando las partes visibles en las planimetrías realizadas en anteriores campañas arqueológicas. Posteriormente, eligieron tres zonas diferentes con restos arqueológicos visibles, procediendo a su relevamiento. Los equipos de trabajo tuvieron que poner el yacimiento en relación con el resto del conjunto arqueológico y realizar la evaluación del mismo (fig. 3). La ciudad de Port Royal fue fundada en 1655 y llegó a gozar de una gran importancia comercial en todo el Caribe, siendo una de las colonias inglesas más prosperas a finales del siglo xvii. Después de 1670 la importancia de la ciudad y de la isla de Jamaica creció significativamente –principalmente gracias al tráfico de esclavos, azúcar y materia prima– hasta que el 7 de junio de 1692, a consecuencia de un terremoto, el 66% de la ciudad se hundió bajo las aguas de su propia bahía. Se estima que más de dos mil personas perecieron en el desastre y muchas más lo hicieron en los días que siguieron debido a las heridas y enfermedades. Aunque las primeras excavaciones de carácter arqueológico fueron realizadas en el año 1956 por Edwin Albert Link, fue la Universidad de Texas A&M, y su Instituto de Arqueología Náutica (INA) en colaboración con el JNHT, la que llevó los estudios más extensos entre los años 1981 y 1990, cuyos resultados sacaron a la luz el entramado urbano de la antigua Port Royal, el estudio arquitectónico de varios de sus edificios, así como diferentes aspectos de la vida diaria de los habitantes de la colonia inglesa en el siglo xvii (Hamilton, 2006: 103; Hamilton, 2000). Los trabajos de reconocimiento y evaluación que los alumnos del curso realizaron en el yacimiento constataron el cubrimiento parcial de las estructuras estudiadas con ante Jamaican National Heritage Trust.

7

La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del...

rioridad, así como definieron otras que solo habían sido identificadas en los planos de la ciudad del siglo xvii. Igualmente, realizaron un registro planimétrico de la zona arqueológica elegida, así como un registro fotográfico.

1017

Figura 3. Alumno del curso de Jamaica documentando un muro de la antigua ciudad de Port Royal. © Arturo Rey

Una de las zonas elegidas fue el barco identificado por Robert Marx como el HMS Swan en sus trabajos de 1966-68, hundido durante el terremoto del siglo xvii (Hamilton, 2006: 51). En el momento de las prácticas del curso, este pecio se hallaba cubierto por sacos de arena colocados en lugares visibles de su estructura para su mejor protección. El objetivo de los trabajos en esta zona fue constatar el estado de la cubrición del yacimiento, el registro del mismo usando las mismas referencias usadas por campañas anteriores y su relación con el resto del conjunto arqueológico. Aquí se constató que varios de los sacos de arena que protegían los restos de madera del pecio habían sido removidos a causa de la acción del huracán Sandy, que había afectado unos días antes a toda la zona sur de la isla de Jamaica. El equipo de JNHT se procedió a su recubrición en las zonas más afectadas. De forma paralela al trabajo práctico, los diferentes equipos realizaron un estudio de la ciudad actual de Port Royal –viendo las estructuras anteriores al terremoto que aún siguen en pie– e hicieron diversas entrevistas a la comunidad local con referencia a su conocimiento sobre patrimonio sumergido de la ciudad. Se pudo comprobar que en la mayoría de los casos existía un gran desconocimiento sobre la existencia de la ciudad sumergida (fig. 4). La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

Arturo Rey da Silva

1018

Figura 4. Exposición de los pósteres realizados por los alumnos del curso de formación de Port Royal, Jamaica. © C. Underwood.

Finalmente, todos los resultados de los trabajos llevados a cabo por los tres equipos, así como los diferentes planes de gestión desarrollados para Port Royal gracias a los mismos, fueron expuestos tanto a los profesores del curso, a los representantes de la UNESCO, así como a los representantes diplomáticos que acudieron a Port Royal en el día de la clausura del curso. Una parte importante de estos resultados fue la preparación de posters explicativos que, de una manera sencilla y precisa, dieran a conocer la importancia del yacimiento subacuático y su potencial a la población local.

Resultados de la implementación A la capacitación de profesionales en la región de América Latina y el Caribe, se une también la sensibilización de la comunidad local sobre su propio patrimonio y su protección. En efecto, si la comunidad local no valora este patrimonio y lo hace suyo, jamás será debidamente protegido por muchos profesionales que se formen. Es más, uno de los aspectos que la UNESCO viene desarrollando dentro de sus actividades es la comprensión del patrimonio sumergido como factor cultural regenerador de zonas urbanas empobrecidas ya sea incrementando los niveles educativos de su comunidad local, como las opciones laborales y de turismo que podría atraer (Funquen, 2006: 144-146). La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del...

Esto se ha podido comprobar especialmente en el caso de Jamaica y los restos sumergidos de Port Royal ya que los diferentes estudios realizados a lo largo del curso han mostrado su potencial al adecuarlo para un acceso público dentro de los planes de gestión de la ciudad moderna. Actualmente, Port Royal no atrae ningún tipo de turismo y se encuentra alejado de las principales rutas turísticas del país, pese a estar muy cerca del aeropuerto internacional de Kingston. Haciendo accesible el yacimiento, uno de los únicos de este tipo en todo el mundo, se atraería el interés necesario para regenerar la ciudad entera, integrando a su población de una manera sostenible. Las consideraciones concluidas en el curso de la UNESCO servirán a las autoridades jamaicanas para tomar las medidas necesarias de cara a presentar el yacimiento a la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial y establecer así un plan de gestión integral de todo el conjunto histórico. Auto-generación de actividades Otro de los resultados buscados a través de las actividades del Secretariado de la Convención de 2001 es la autogeneración de actividades. Es decir, una vez creadas las capacidades se busca que, con el apoyo y orientación de la UNESCO y sus socios, sean los mismos profesionales formados los que inicien proyectos que desarrollen aún más las sensibilidades locales, la formación, así como la investigación y protección del patrimonio cultural subacuático en sus regiones. Con este objetivo también se crea una interacción entre los alumnos de los cursos, la mayoría siempre de una misma área. Muchos comparten además las mismas problemáticas logísticas, culturales y políticas, pudiendo crear redes de colaboración y cooperación que mejoran el alcance de sus opiniones y necesidades. Así por ejemplo, los participantes del curso de Jamaica provenientes de Trinidad y Tobago, representantes de la Universidad y del mundo del buceo técnico y deportivo, han comenzado de manera independiente la búsqueda de financiación para desarrollar un curso de formación enfocado a la conservación y restauración de materiales arqueológicos de procedencia subacuática. Esta temática, aunque introducida ligeramente en el curso Fundacional de la UNESCO, no ha sido desarrollada en profundidad y no existen, en la actualidad, instituciones de enseñanza superior de la región que la ofrezcan. El curso, el cual se desarrollara con la colaboración de la UNESCO, pretenderá cubrir los vacíos de formación entre los profesionales de la región y buscará establecer un laboratorio especializado en la Universidad de Trinidad y Tobago. Igualmente, varios de los alumnos del curso de Guanabo (Cuba), han iniciado varios ciclos de conferencias en La Habana abiertas a todo tipo de público en las que se dan a conocer las historias de varios pecios hundidos a lo largo de las costas del país. El objetivo es, una vez más, dar visibilidad a aquel patrimonio que no es tan accesible para el gran público. Evaluación y seguimiento Al final de la realización de cada una de las actividades se hace necesaria una evaluación de la misma. Esta evaluación, realizada mediante el análisis de los resultados obtenidos, las dificultades que se han presentado así como a través de la opinión de participantes y organizadores, es extremadamente necesaria para la mejora del impacto positivo que se quiere obtener sobre una determinada zona o público. La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

1019

Arturo Rey da Silva

No sería lógico que, una vez formados los profesionales no se les hiciera un seguimiento para ver en qué manera mejoran, incrementan o hacen uso de sus conocimientos. Por esa razón, la UNESCO realiza encuestas periódicas de valoración tanto a los participantes, como a los profesores y a las Comisiones Nacionales de los países participantes para ver en qué medida el curso ha sido útil en el objetivo global de protección y conocimiento del patrimonio cultural subacuático en sus países respectivos. Junto a esta labor de evaluación se van identificando nuevas necesidades en cada uno de los países así como nuevos objetivos a corto, medio y largo plazo que irán redefiniendo la hoja de ruta marcada para la región. Beneficios para la región

1020

La arqueología marítima y el acceso público al patrimonio cultural subacuático, si se implementan en una manera responsable y adecuada a cada región, pueden tener un impacto cultural, educativo, económico y medioambiental en la comunidad local donde se encuentra. Puede llegar a dar forma a las identidades culturales de una nación así como fomentar la interacción entre la sociedad y su pasado, conservado en su patrimonio cultural ( Jeffery/ Parthesius, 2012: 174). La valorización del patrimonio cultural subacuático y la de sus programas educativos puede incrementar el bienestar cultural de los residentes y visitantes de un determinado municipio, añadiendo una dimensión material con los eventos históricos registrados en los archivos o en las tradiciones orales e inmateriales. Una sociedad que valore su patrimonio cultural y que lo gestione de manera responsable podrá presentarlo al público haciéndolo atractivo y creando un nuevo vínculo inexorable entre la cultura y el turismo8. En la región que estamos tratando, la posibilidad de realizar visitas in situ a yacimientos subacuáticos sin que puedan sufrir un impacto negativo sobre los mismos es bastante grande. Baste mencionar el potencial de la citada ciudad sumergida de Port Royal, el mismo vapor City of Alexandria o los pecios de la Guerra Hispano-Cubana-Americana, hundidos cerca de Santiago y recientemente puestos en valor como itinerarios subacuáticos. La puesta en valor de estos yacimientos, así como el debido compromiso por parte de las autoridades nacionales y locales, podría conllevar la regeneración de núcleos urbanos empobrecidos y con una actividad cultural y económica estancada. Este podría ser perfectamente el caso –tal y como demostraron los estudios de evaluación y gestión de los participantes del curso de la UNESCO– de la actual Port Royal, al integrarse la valorización y estudio del yacimiento subacuático en un plan de gestión global de la ciudad. Esta accesibilidad a los yacimientos también puede fomentarse a través de pequeñas exposiciones temporales en la costa o a través de museos con secciones dedicadas al mar y a la arqueología subacuática. La creación de itinerarios subacuáticos en yacimientos arqueológicos subacuáticos, no susceptibles de ser afectados negativamente, es de especial interés particularmente en las SIDS, las cuales tienen un increíble potencial en En el artículo 2 de la Convención, párrafo 10, se menciona el desarrollo de un «acceso responsable no intrusivo» al patrimonio cultural subacuático in situ, y da a los Estados Partes la gestión y adopción de «medidas viables para que el público tome conciencia del valor y de la relevancia del patrimonio cultural subacuático, así como de la importancia que tiene su protección en virtud de esta Convención» (Art. 20). La Convención es muy clara en este asunto y subraya que no se debe permitir ningún tipo de acceso público siempre que eso conlleve algún tipo de amenaza o ponga en riesgo la integridad y conservación del yacimiento arqueológico.

8

La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del...

su patrimonio cultural sumergido que podría incrementar su atractivo turístico a través de su apropiada valorización, estudio y promoción.

Estrategia de futuro Tras las actividades descritas, con los resultados obtenidos, la UNESCO continúa en los años 2013 y 2014 poniendo énfasis en la formación de profesionales. Esta vez el foco de enseñanza serán aquellos países de habla hispana de América del Sur y el formato del curso seguirá a aquellos denominados cursos Fundacionales, como los realizados en Jamaica y en la región de Asia-Pacífico anteriormente. El Manual de Formación realizado por la Oficina UNESCO en Bangkok ha sido traducido al español por la Oficina UNESCO en La Habana y su distribución está prevista para el año 2013 a todas las autoridades competentes encargadas de la protección del patrimonio cultural subacuático, así como a las Universidades, Centros de Investigación y profesionales. Este Manual, con capítulos adaptados a la región, será utilizado en el curso Fundacional que se organizará en Argentina a finales de 2013, al cual acudirán participantes de cada país de América del Sur y estará igualmente gestionado e impartido por profesionales de la arqueología subacuática activos dentro de la región. A este primer curso introductorio seguirá otro de carácter avanzado a finales de 2014 o comienzos de 2015. Al mismo tiempo, de cara a discutir el estado de la Convención de 2001 en cada uno de los países de la región entre expertos y políticos –especialmente en un momento en el que Colombia acaba de aprobar una legislación que afecta de manera negativa a la protección del patrimonio cultural subacuático según las directrices de la Convención– se ha organizado una reunión regional de carácter ministerial en Lima (Perú) en colaboración con su Ministerio de Cultura. A esta reunión acudirán los responsables de cultura de cada país de la región, así como los expertos que están trabajando sobre el terreno. Esta reunión tratará a alto nivel la cuestión de la valorización y acceso público de los yacimientos arqueológicos subacuáticos, así como la necesidad de establecer sólidas bases científicas para su investigación en la región. Junto a esto se está desarrollando material promocional y educativo para ser distribuido entre los distintos centros de enseñanza de la región con el objetivo de dar a conocer este tipo de patrimonio a las generaciones más jóvenes. Este material también estará dirigido –siguiendo un acuerdo de la UNESCO con la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS)– en gran parte de los centros de buceo recreativo de la región, así como podrá formar parte de los cursos de enseñanza de buceadores debutantes y más avanzados.

Conclusión Las actividades de la UNESCO para la implementación de la Convención de 2001 se encaminan cada vez más hacia la integración global de toda la comunidad en el conocimiento y defensa del patrimonio cultural. Estas abarcan desde políticos y administraciones nacioLa gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

1021

Arturo Rey da Silva

nales y locales, hasta la comunidad que habita cerca del lugar donde se halla el patrimonio, pasando por los profesionales que lo tratan o que son susceptibles de afectarlo de alguna manera. Para la UNESCO es de prioridad absoluta, junto a la ratificación de la Convención de 2001 y la adaptación de las legislaciones nacionales, la formación de profesionales en arqueología subacuática y en la gestión de este tipo de patrimonio. Con la colaboración de la AECID y de expertos internacionales, la UNESCO lleva a cabo desde hace varios años el desarrollo de programas de formación en la región de América Latina y el Caribe en países donde no existía ningún tipo de esquema educativo en estas disciplinas. Uno de los objetivos principales de estos cursos es la inclusión de personal cualificado para el estudio y protección del patrimonio cultural subacuático tanto en las administraciones de cultura de cada país, como en los centros de enseñanza superior e investigación. La región de América Latina y el Caribe cuenta con una red cada vez mayor de profesionales en patrimonio cultural subacuático que, poco a poco, está creando estructuras sólidas y estables en las administraciones nacionales de cultura e instituciones de enseñanza superior. Es necesaria la presencia de un apoyo continuado por parte de los diferentes Estados así como un seguimiento y orientación permanente por parte de la UNESCO y de la comunidad internacional.

Bibliografía 1022

Aznar Gómez, M. (2011): «La protección jurídica internacional del Patrimonio Cultural Subacuático», en Protección del Patrimonio Sumergido. XL Jornadas de Historia Marítima, Ciclo de conferencias- Abril 2010, Monográfico n.º 62, Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid: 59-78. Funquen Gómez, C. (2006): «Hacia una gestión adecuada de los recursos culturales que reposan en aguas colombianas», en CAIRO, C. del, GARCÍA, M. C. (eds.) Historias sumergidas. Hacia la protección del patrimonio cultural subacuático en Latinoamérica, Universidad Externado de Colombia, Bogotá: 137-149. Hamilton, D. (2006): «Port Royal, Jamaica: Archaeological Past and Development Potential», GRENIER, R.; NUTLEY, D.; COCHRAN, I. (eds.) Heritage at Risk. Underwater Cultural Heritage at Risk: Managing and Human Impacts, ICOMOS, Paris: 49-51. —(2003): «Port Royal: A buried treasure», en MARÍN, V. (ed.) Patrimonio Cultural Subacuático. América Latina y el Caribe, Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, La Habana: 34-35, 102-103. —(2000): «The Port Royal Project», , Texas: Nautical Archaeology Program, Texas A&M University, [10/03/2013]. Jeffery, B., y Parthesius, R. (2012): «Planning for the Future: Benefits in Building Local and Regional Capacities in Implementing Maritime and Underwater Cultural Heritage Programmes», en HEIDI, T. (ed.) Marine Archaeology in Southeast Asia. Innovation and Adaptation, Asian Civilizations Museum, Singapore. Koschtial, U. (2008): «The 2001 UNESCO Convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage: advantages and challenges», Museum International, 6.4: 63-69. La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

Beneficios y sostenibilidad de la implementación de los programas de la UNESCO para la protección del...

Rey da Silva, A. (2012): «La Convención de la UNESCO de 2001: Una década protegiendo el patrimonio cultural subacuático», Actas de las Jornadas de ARQUA 2011, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid: 178-182. Unesco (2001): Convention for the Protection of the Underwater Cultural Heritage, París.

1023

La gestión del patrimonio cultural subacuático: normativa y legislación

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.