Belgrano y los Pueblos Originarios: Reflexiones y aportes para una discusión (1810-1820)

August 31, 2017 | Autor: A. Salazar Peñaloza | Categoría: Historia, Pueblos indígenas
Share Embed


Descripción

JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE SAN JUAN Congreso Regional “Huellas de Manuel Belgrano. Bicentenario de la Creación de la Bandera” Argentina- San Juan, 26 y 27 de Julio de 2012

Belgrano y los Pueblos Originarios: Reflexiones y aportes para una discusión (1810-1820)

Autores: Prof. Francisco Ceballos Prof. Alejandro Salazar

Universidad Nacional de San Juan Facultad de Filosofía Humanidades y Artes Departamento de Historia Gabinete de Estdios Clásicos y Medievales “Dr. Leovino Brizuela” Programa Universitario de Asuntos Indígenas (P.U.A.I)

Introducción El festejo del bicentenario de la Revolución de Mayo, y de las acciones que siguen dentro de la línea de la formación de los Estados americanos nos lleva a un profundo pensamiento y reflexión acerca de cómo la “Historia” se ha construido y de cómo nuestros próceres han participado. La Revolución de Mayo ha dejado un manto de complejos análisis, y por ende de cómo los actores individuales, y sociales han participado en la construcción de nuestra Historia. Sabemos que las primeras historia escritas fueron dadas bajo un pensamiento liberal, y su aporte es innegable, sin embargo estas historia de elite sólo reflejan una cara de la moneda dejando de analizar a la Historia como un conjunto de acciones integrales, de otros grupos sociales, como lo fueron los indígenas, los inmigrantes, los negros, entre otros. Los doscientos años de creación de la bandera argentina, nos lleva también a re-pensar en uno de los próceres más comprometidos con la patria. Es así que el Dr. Manuel Belgrano, hombre de gran ilustre y de compromiso unánime, nos convoca hoy. Sabemos que su participación entre 1810 y 1820 es fundamental para el Estado emergente, y además que las trabas sufridas hacia su persona fueron muchas, sin embargo es uno de los pocos hombres que se interesa por los pueblos indígenas, no solo como partes del territorio, sino como dueños naturales, y con derechos adquiridos por temporalidad. El presente trabajo solo tiene por objetivo, dar a conocer y reflexionar, el pensamiento de Belgrano y su acción con los Pueblos Originarios, a partir del análisis de lecturas bibliográficas, y de esta forma dar a conocer las huellas dejadas, que hoy son vistas como antecedentes para la verdadera emergencia de los pueblos indígenas que habitan el suelo argentino.

Belgrano, su pensamiento y el derecho de los Pueblos Originarios

Manuel Belgrano es para la Historia Argentina el hombre de grandes principios morales, pero que además se reflejaron en su hacer. Entre los criollos de apellido, Manuel Belgrano, logró viajar a España, más específicamente a la región de La Coruña en 1786, y desde allí trasladarse hasta Madrid, donde logró iniciar sus estudios en Leyes en la Universidad de Valladolid, recibiendo en 1789, el título de Bachiller en Leyes, los que luego completará 1793, donde recibirá su título de abogado. La educación recibida, era de carácter liberal, por lo que su lectura era variada, sus estudios se basaron en aspectos netamente económicos. Su constante formación lo llevó al estudio de varios idiomas, y de esta forma tomará contacto con la lectura de los liberales de aquel momento, entre los que podemos nombrar, Montesquieu, Cabarrús, Jovellanos, a los enciclopedistas, como Diderot, D'Alembert, Rosusseau, Voltaire, D'Holbach, Quesnay y Turgot. Las ideas de la Revolución Francesa “libertad, fraternidad y igualdad”, serán las notas claras en sus escritos y acciones, en la Revolución de Mayo, y posterior. Claramente lo expresa en su autobiografía “Como en la época de 1789 me hallaba en España, y como la Revolución Francesa hiciese también la variación de ideas, y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad y solo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, disfrutaran de unos derechos que Dios y la Naturaleza le habían concedido”(1). Su traslado a Buenos Aires, abrió, las puertas a su desempeño, en primer lugar como Secretario del Consulado, donde pondrá en práctica lo aprendido en su formación de abogado orientado al comercio. Hacia 1806, y 1807, se pondrá de manifiesto las ideas y las acciones de los ingleses como potencia imperialista sobre territorio platense. La invasión se llevo 1

SMITH Carlos. La Personalidad Moral de Belgrano. Enseñanzas que nos ha dejado. Buenos Aires. Bernard.1928. p21

a cabo bajo las órdenes del general Beresfort, quien con muy pocos soldados logra dominar Buenos Aires, que sin tener defensa quedó rápidamente rendida. Las mediadas de los ingleses eran imponer orden y manejar las entidades españolas para eso obligó a todos los funcionarios oficiales a jurar en nombre del monarca ingles, sabiendo esto, Belgrano asqueado de esa conducta, evadió el juramento. La antesala de la Revolución de mayo nos muestra a un Belgrano activo, y ferviente, él reconoce que España los había dejado solo durante las invasiones, pero además su gobierno había quedado caduco cuando el rey Fernando VII había quedado prisionero en las invasiones napoleónicas. La llegada del Virrey Cisneros a Buenos Aires da el punta pie inicial para el fin dela colonia, de más esta decir que sacar a Liniers del cargo de Virrey no cayo muy bien. Los patriotas se preparan para dar los primeros pasos, por su puesto que no tenían idea de como sería el futuro pero si reconocen que lo que quieren es un cambio. La caída de la Junta Central de Sevilla es el punto de inicio, los patriotas se reúnen en secreto, algunos se destacan más que otros, y es Belgrano quien reconoce la necesidad de la emancipación. “Estas eran mis ocupaciones y el desempeño de las obligaciones de mí empleo, cuando, habiendo salido por unos días al campo en el mes de mayo, me mandaron a llamar mis amigos de Buenos Aires diciéndome que era llegado el caso de trabajar por la patria para adquirir la libertad e independencia deseadas. Volé a presentarme y hacer cuanto estuviese a mí alcance” (2). El 25 de mayo, se decidió por votación establecer una Junta de Gobierno, en el cual Belgrano desempeñaría el cargo de Vocal, alineándose al grupo denominado por la historiografía como morenista. De ilustre pensador, a militar por obligación, llevar la revolución también era un sacrificio que Belgrano debió cumplir, claro está que nuestro prócer era una piedra para intereses mezquinos que se comenzaban a gestar en Buenos Aires.

2

SMITH Carlos Op. Cit 123p

Sin preparación militar suficiente Manuel Belgrano tomó al mando al ejército que debía pacificar el Paraguay. Es tal vez en este momento el paso clave de Belgrano y los Pueblos Indígenas que poblaban el territorio. Por supuesto que Paraguay no se sentía parte de este “grito de mayo”, sin embargo en esas tierras y sus proximidades pudo observar las misiones y así también recordando un poco de aquellas lecciones de los derechos que tanto había leído, y por ende también se los reconocía a los naturales de esas tierras, allí en el campamento de Tacuarí, el 30 de diciembre de 1810, expresa el Reglamento

dirigido al Gobernador de

Corrientes Don Elías Galván. El Reglamento expresa, que “Todos los naturales de Misiones son libres, gozarán de sus derecho a propiedades y podrán disponer de ellas como mejor les acomode; como no sea atentado contra sus semejantes”(3).Es este acto uno de los más grandes, la sola decisión de Declarar Derechos a los Indígenas, expresa una clara carga de “reconocerles” el carácter de PERSONA, recordemos que para los españoles, y europeos, los indígenas poseían un rotulo de “salvajes y/o animales”, por lo tanto no poseen ni debían poseer ningún tipo de derecho. La idea de Libertad, de derecho a la propiedad y de su uso, es propio de un ideario de igualdad y de un total respeto. Los indígenas ya no deberán pagar ningún tipo de impuestos a nadie, quedan libres, al referirse a esto habla de una figura muy común el “patrón”, por lo general eran hombres con mucho poder o cargos políticos que poseían grupos de indígenas que tributaban para ellos. La necesidad de la educación es vital, para Belgrano, por lo tanto, se establecía, la enseña del castellano como lengua, pero además del guaraní (idioma de los nativos). Los naturales gozan del derecho de la paga por el trabajo realizado, es por tal que cada actividad debía ser pagada por quienes la deseaban

3

SMITH Carlos Op. cit 185p

Los castigos corporales quedaban prohibidos para los indígenas, este acto es el mas humano de todos.

Conclusión La figura de Manuel Belgrano para “nuestra historia”, re-presenta hoy la verdadera moralidad, ética, y proceder. Su formación en Europa, y su valores, tanto ideológicos, filosóficos y religiosos son puestos de manifiestos en su proceder. Desde la llegada a Buenos Aires, en su función de secretario del Consulado, y su lucha y decisión durante las invasiones inglesas, y la no jura ante el rey ingles, muestran un fiel carácter que lo pone de manifiesto. La Revolución de Mayo lo dejará como hombre de ideas claras y de acciones fogosas, muy unidos al grupo morenista que pretende la total emancipación de las Provincias. Los deseos mezquinos de grupos sectoriales de Buenos Aires, lo llevan “inocentemente” a tomar las armas para llevar a la revolución y como es un hombre entregado lo hace sin queja alguna. Allí será su contacto con los Pueblos Originarios y con una realidad que tal vez le era totalmente desconocida, la redacción del Reglamento para los indígenas muestra una clara madures en el pensamiento y en una realidad, y son claras las ideas de libertad, fraternidad, igualdad, pero por sobre todo el Respeto por los hermanos aborígenes. Esta es una de la Huellas mas importantes mostradas por el creador de la Bandera, huellas que 200 años después comienzan a tomar un sentido real para los pueblos originarios de la Argentina, muchos son los años que han pasado, pero clara era la visión de aquel hombre que muere el 20 de junio de 1820, pobre, olvidado en una nación que aun pelea por nacer, y que desprecia a sus próceres. Es por esto que como hombre, de las Ciencias Sociales, debemos establecer una historia, de procesos sociales – culturales, retomando una revisión de aquellos grupos que conformaron y conforman nuestra historia y que aun no se les da el lugar que corresponde.

Bibliografía 

ALMEGEIRAS

A;

JURE

E.

(Comp)

(2006).

Diversidad

cultural

e

interculturalidad. Buenos Aires. Prometeo. 

BONFIL BATALLA Guillermo (1992). Identidad

y Pluralismo Cultural en

América Latina. Buenos Aires. CEHASS. 

CEBALLOS Francisco; SALAZAR Alejandro.

Los Pueblos Originarios como

sujetos colectivos emergentes en Argentina (siglo XX y XXI), en 1º Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Políticas. América Latina: Los desafíos políticos de la diversidad. Hacia la construcción del futuro. San Juan- Argentina. 24 al 27 de Agosto de 2010. 

COLOMBRES Adolfo (2011). Nuevo Manuel del Promotor Cultural I: Bases Teóricas de la Acción. Buenos Aires. Del Sol.



COLOMBRES Adolfo (2008). América como civilización emergente. 1ª ed. Buenos Aires. Catálogos.



La Hora del “Barbaro”.(Bases para una

COLOMBRES Adolfo (1996). antropología social de apoyo).



GARCIA

CANCLINI,

Néstor,

Diferentes,

desiguales

y

desconectados.

Barcelona, Gedisa. 

KUSCH Rodolfo. (1999). América Profunda. Buenos Aires. Biblos.



LISCHETTI, Mirtha (compiladora),(2003) Antropología. 2da ed. Buenos Aires, EUDEBA.



MITRE Bartolomé. (1902). Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. Buenos Aires. Biblioteca de la Nación



RODRIGUEZ OLGA. Pueblos Originarios y el Bicentenario. “Una reflexión profunda acerca de la historia vivida” (trabajo inédito).



SMITH Carlos.( 1928) La Personalidad Moral de Belgrano. Enseñanzas que nos ha dejado. Buenos Aires. Bernard.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.