Barroco: Italia modélica en música instrumental y concierto, y aparecieron los nacionalismos musicales

Share Embed


Descripción

Barroco: Italia modélica en música instrumental, y nacionalismos musicales



Idioma italiano y español son familia, y la música cubana se impuso por la potencia musical del idioma español, y África no tuvo nada que ver ahí. Historia de la Música Occidental, Parte VIII




Por: Jaime Del Castillo Jaramillo






El aclamado Barroco, tan fértil para la música occidental, aparece cuando cede espacio y nuevas ideas el Renacimiento, y con el Barroco aparece una nueva figura: Monteverdi. El barroco significa música del siglo XVII, la misma que se hizo muy famosa a mitad del siglo XX por la suma valorización que hicieron los expertos y estetas y críticos de arte de dicha producción musical relevante.



Y una de las principales y primevas innovaciones musicales empezando el siglo XVII es la consolidación de la orquesta, como fiel compañera de la ópera.


La orquesta no era muy valorada en Europa, y hasta se le consideraba un capricho o devaneo o fantasía exótica o pintoresca del erudito Munich de los tiempos del maestro Lasso, en el contexto del año 1560, pero, con la especialización y la belleza musical aunada, devino en seria realidad cien
años más tarde, y constatación patente de ello fue cuando el maestro Monteverdi, en la inauguración y presentación de su célebre obra "L'Orfeo", compuesta en 1609, mostraba una soberbia obra para grupo mixto de treinta y nueve instrumentos musicales.



Obviamente, la moda prendió, y para 1618, se consolidó la flamante primera orquesta estable en París, los «Vingt-quatre violons du roi» (Veinticuatro violines del rey), imponente y refinada orquesta con selección completa de instrumentos de cuerda, siendo que sus músicos acompañarían las presentaciones de las obras de ballets, que eran parcialmente cantados y muy del gusto y preferencia de la corte francesa.



La orquesta y la especialización instrumental con grandes talentos como músicos, fue decantándose y perfilándose y ganando personalidad y espacio y mercado, la independencia musical subió escalones a pulso y con bello arte, y eso trajo el nuevo invento o innovación en el siglo XVII: el concierto.



Ahora las orquestas, no solamente acompañarían a las voces, ya sea en ópera, ya sea en celebraciones de la corte o con música eclesiástica, sino que las orquestas se enfocaron en la música para instrumento solista y ello implicaba mayor grado de virtuosismo, porque si la antigua música para laúd y teclado del pasado siglo XVI se había compuesto inicialmente para aficionados, pues ahora en el barroco del siglo XVII es el tiempo de oro de los pioneros y primeros intérpretes profesionales de música instrumental.




El virtuosismo y el talento y el genio profesional musical empezó a brillar y a mostrarse en vitrina de oro y diamantes vía la orquesta y vía el concierto, pero también fue el inicio y el establecimiento de refinadas, bellas y sustantivas variaciones en el estilo musical, que empezó a decantarse y diferenciarse en distintas ciudades y también en distintos países, y debido a varias razones.



Pero la razón más importante y clave está en que la música que imitaba al cantante tenía que cambiar por los imperativos de las nuevas necesidades y corriente y moda musical, y como no podía ser de otra manera, se empezó a componer en base a las lenguas vernáculas principalmente, sin abandonar aún, el latín eclesiástico que había sustentado las grandes obras de tiempos anteriores. Pero esto ya se venía haciendo y desde mediados del siglo XVI, solamente que se acentuó y asentó e institucionalizó en el siglo XVII.



Otra razón, --y porque no decirlo, otro factor--, que ayudó a la música, y como lo explicamos en otro momento, fue la terrible Reforma Religiosa la que jugó en favor de la música, ya que la división de la Cristiandad entre católicos, --(como en Italia, Francia, España, Austria y el sur de Alemania)--, y protestantes, --(en el norte de Alemania, Gran Bretaña y Escandinavia)–-, hacía difícil o imposible o por que no decirlo: hacía inútil componer o hacer música eclesiástica cuando las plazas religiosas estaban en disputa y prestas a diferenciarse radicalmente una de otra.


No podemos dejar de observar que la monodia, la misma que fue creada para relievar y hacer destacar la palabra, hacía nítida y brillante e importante, las claras diferencias lingüísticas europeas, de tal forma que, el idioma italiano fue el más favorecido con ello, porque la melodía se ajustaba con belleza a los requerimientos musicales e instrumentales, siendo que el italiano en forma hablada posee notorios y perfectos perfiles de afinación, y muy fáciles para la marcación de acentos, además de la posibilidad de vocales largas y brillantes, es así, y por esas ventajas comparativas muy marcadas y muy notorias para las composiciones, que la música en idioma italiano se desarrolló de manera muy distinta y diferente, por ejemplo y con respecto al idioma francés, el mismo que se habla de modo más uniforme en cuanto al aspecto de la afinación y del ritmo.



Obviamente, se tiene que considerar y tener presente que hubo en juego varias cosas más, y ciertas cribas culturales, tanto de temperamento como de filosofía, a saber, los músicos y compositores franceses de la primera mitad del barroco siglo XVII, componían canciones con laúd y música para las mascaradas de la corte, consistente en dramas en verso y que incluían canción y danza, y dichas mascaradas sostuvieron constante preocupación nacional con la métrica poética y la naturalidad, lo que en Francia significaba que se debían entender las palabras cantadas, mientras que lo natural en Italia era lo melodioso y el disfrute del acto de cantar por parte de ejecutantes y oyentes.



Fue el reconocido teórico alemán Athanasius Kircher (1601-1680) en su obra Musurgia universalis (1650), quien apropiada y acertadamente señala y relieva las diferencias nacionales y el liderazgo indiscutible de la música en idioma de Cristóbal Colon, y que fueron descritas así: «Italia se adjudicó el primer puesto en la música ya desde el comienzo».


Kircher se refería al «comienzo» incluyendo al gran maestro Palestrina obviamente, y es que la histórica Italia de tiempos de Kircher era el líder indiscutido e indiscutible en la música occidental, incluyendo la música de habla alemana y aún más allá.



Los nuevos términos musicales italianos imperaron en la confección y composición musical de todo el universo cultural occidental, y que hasta hoy se respeta y se usa, nos referimos a los conocidos términos: presto que significa "muy de prisa", o el allegro que significa "de prisa", o el andante que significa "a paso de caminante", y el adagio que significa "lento", o el piano que significa "suave" y el forte que significa "alto".



En cuanto a la música instrumental, fue otro tanto, ya que en su propio desenvolvimiento y desarrollo, va a crear nuevas formas musicales, con nuevos términos italianos que se difundirán también universalmente, por toda Europa occidental y mucho más allá, tales como "sonata", "sinfonía", "concerto", "tocata" y "ricercare".


Esas virtudes aludidas ut supra a la música italiana, –(por familiaridad idiomática)--, se pueden fácilmente aplicar al idioma español y su música; idioma español de raíz latina tan e igual como la italiana, además idioma español que por la riqueza de su léxico, por la gran extensión y calidad de su vocabulario y por sus infinitos términos y sinónimos, y la alta calidad y densidad y cualidad poética, pues dicho idioma ibérico pudo imponerse en la música occidental con mucha facilidad y calidad, como lo veremos posteriormente; y ahí pues, reside el éxito de la música cubana de formación y educación cultural y musical hispana y europea en siglos; en el idioma español reside en forma definitiva y contundente el triunfo y el liderazgo de la música cubana tropical y del bolero: el idioma africano es absolutamente estéril, limitado y abstruso para que pueda siquiera ser adaptado al idioma español, cosa que nunca se pudo hacer.


En verdad de verdades: la música cubana es creación netamente nacional sin otro aditivo o componente que no sea el español y el europeo, y en Cuba musical por cierto, usaron a plenitud, la belleza y la riqueza del idioma español, usaron perfectamente sus licencias métricas y poéticas, y su formación literaria de reconocimiento universal y con esas herramientas, triunfó universalmente la música cubana en el siglo XX, tal como lo hizo el idioma italiano en la poderosa música del barroco europeo del siglo XVII.


(Fin de la octava parte)

Lima, 5 de febrero del 2016

Jaime Del Castillo Jaramillo

Abogado egresado de la U.N.M.S.M. con más de 25 años de ejercicio profesional y cuenta con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo 'Yo, Sí Opino' (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en Ciencia Política con la tesis "Pensamiento Político peruano insuficiente y epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político"; Post Grado internacional en Ciencia Política otorgado por la UCES – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis: "Crisis terminal de los Partidos Políticos en el Perú"; catedrático universitario de 'Historia del Pensamiento Político", "Filosofía Política", "Metodología de la investigación en Ciencia Política", "Realidad Nacional"; "Análisis Político", "Ciencia Política", etc.; blogger, comunicador social, articulista y conferencista.
http://fororepublicanoperu.blogspot.com
@jaimedelcastill
[email protected]
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.