Barrio, Comunidad y Patrimonio Cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso 2002 – 2004

Share Embed


Descripción

La investigación “Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso” realizada entre los años 2002 y 2004 constituye un testimonio único de las percepciones que tenían los habitantes de estos sectores de manera previa e inmediatamente posterior a su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el año 2003.El estudio cualitativo analiza las observaciones, representaciones y percepciones que tenían los nuevos y antiguos habitantes del sector sobre su entorno físico, social y simbólico, su patrimonio cultural y de los cambios vinculados con su denominación como “Patrimonio de la humanidad” por la UNESCO.En concreto se identifican y describen los aspectos que contribuyen a una marcada diferenciación socio – física entre los cerros estudiados y al interior de ellos entre los grupos que los constituyen, constatándose una fuerte diferenciación entre los habitantes ligados a la emergente vocación turística y comercial del sector vinculado a la denominación patrimonial y los habitantes ligados a su tradicional perfil residencial que se expresa de modos diametralmente divergentes en los dos cerros:En el Cerro Concepción se expresa como un fortalecimiento de la identidad colectiva que se traduce en una mayor organización comunitaria que moviliza y genera participación en los habitantes permitiéndoles la formulación y cumplimiento de objetivos y proyectos colectivos así como un mayor poder en su relación con la autoridad. En el Cerro Alegre como una profundización de los procesos de desestructuración colectiva que el sector presenta, expresados en una masiva retracción a la vivienda, en desmedro de la vida vecinal y comunitaria, generando una creciente atomización y anonimato.En ambos casos es evidente que la denominación patrimonial conllevó fuertescambios para el sector, muchos de los cuales son fuertemente criticados. En este sentido, la generación de una política patrimonial integral y sustentable debe incorporar las observaciones de los residentes en pos de una participación sustantiva que preserve los aspectos tangibles e intangibles del patrimonio cultural y los conecte con un desarrollo urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida en ámbitos tan significativos como son los barrios.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.