Barcos a vapor en la Patagonia. Primeras aproximaciones al naufragio del Presidente Roca (Península Valdés, Chubut).

August 31, 2017 | Autor: Dolores Elkin | Categoría: Arqueología de Patagonia, Arqueologia Marítima
Share Embed


Descripción

J. Roberto Bárcena - Horacio Chiavazza EDITORES

CAPÍTULO 36 - SESIÓN POSTERS

BARCOS A VAPOR EN LA PATAGONIA. PRIMERAS APROXIMACIONES AL NAUFRAGIO DEL PRESIDENTE ROCA (PENÍNSULA VALDÉS, CHUBUT) Guillermo Gutiérrez* y Dolores Elkin**

Introducción El presente proyecto se encuentra enmarcado en las investigaciones a desarrollar próximamente sobre los restos del Vapor Presidente Roca, naufragado tras un incendio a bordo en 1909. Este se encuentra ubicado al sur de la caleta Valdés, dentro de la península homónima (Figura 1), y yacen en la zona intermareal (Elkin y Murray 2005).

Figura 1: Localización de los restos del vapor Presidente Roca (Adaptado de Elkin y Murray 2002:2)

El estudio de dicho naufragio forma parte del Proyecto “Relevamiento del Patrimonio Cultural Subacuático de Península Valdés”, desarrollado por el Programa de Arqueología Subacuática (PROAS) del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano bajo la dirección de la Dra. Dolores Elkin y la co-dirección del Arquitecto Cristian Murray. El objetivo general del proyecto es conocer la magnitud y características del patrimonio cultural subacuático que se encuentra en el área que comprende al Golfo Nuevo (con centro en la localidad de Puerto Madryn) y a toda la Península Valdés, a fin de poder desarrollar sobre bases adecuadas futuros proyectos de investigación, desarrollo, manejo de recursos culturales y puesta en valor del mismo (Elkin y Murray 2002). El tema general del presente trabajo consiste en el análisis de las características tecnológicas y constructivas de las embarcaciones mercantes que realizaban viajes de cabotaje a la región patagónica entre 1890 y 1914. Si bien la temática planteada aquí (entendida en un sentido amplio) ya ha sido abordada por los historiadores, no nos consta la existencia de proyectos de arqueología de momentos históricos enfocados en problemáticas marítimas para períodos como el tratado aquí. Objetivos Los objetivos del estudio del Presidente Roca son los siguientes:

*

Estudiante de antropología con orientación en arqueología de la Universidad de Buenos Aires. Colaborador del Programa de Arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. E-mail: [email protected] ** CONICET- Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Argentina. E-mail: [email protected]

TOMO V - 2039

Guillermo Gutiérrez y Dolores Elkin

1) Evaluar si este vapor representa una embarcación típica dentro del contexto histórico geográfico en el cual fue utilizado y su grado de adaptación a éste. 2) Realizar un aporte a la puesta en valor del patrimonio cultural marítimo de la Península Valdés por medio del caso del Vapor Presidente Roca, lo cual, como se ha indicado, constituye una de las metas generales del Proyecto de Relevamiento del Patrimonio Cultural Subacuático de Península Valdés (Elkin y Murray 2002). 3) Establecer cuáles son los principales procesos y agentes de formación (culturales y naturales) que operan en el sitio, con miras a determinar posibles patrones aplicables a sitios similares. Contexto histórico geográfico Desde la década de 1880 en adelante la Argentina comenzó a ocupar un lugar central en el mercado mundial como exportadora de materias primas. En cuanto a la Patagonia, las regiones que presentaban tierras apropiadas (como los valles cordilleranos) se destinaron a la producción de cereales y lino. Por otra parte en las zonas de estepa la actividad se orientó la cría de animales, donde predominaron los ovinos productores de lana. Posteriormente comenzó a comercializarse la carne y la grasa de los animales debido a la instalación de frigoríficos en Río Gallegos y San Julián financiados con capitales ingleses (A.A.V.V 2004, Barros y Fernández 2000). Este proceso de incorporación de la región patagónica a la vida económica nacional, solo fue posible después que la región fuese poblada y contase con medios de transporte y comunicación En este sentido las embarcaciones y ferrocarriles desempeñaron un papel fundamental. El ferrocarril tuvo inicialmente un lugar central por ser un medio veloz de transporte entre las colonias y que facilitaba el envío de mercancías. Sin embargo su desarrollo fue parcial, en parte debido a la crisis ocasionada por la primera guerra mundial -que produjo la retracción de los capitales extranjeros a cargo de las concesiones ferroviarias- (Hosne 2002), y posteriormente por el creciente tráfico de camiones (Ferro 1981). En cuanto a los medios de transporte navales, en 1883 se crean los servicios de transportes nacionales marítimos destinados al sur. Estos garantizaban el abastecimiento de los nuevos poblados, el transporte de fletes y correspondencia, y la colocación de la producción local en el mercado. Posteriormente se incitó a la formación de empresas con capitales privados para ocuparse de esas rutas comerciales (Ferro 1981). Como resultado de esto, la Compañía Hamburgo Sud América - Delfino Hermanos comenzó a encargarse del tráfico marítimo de cabotaje patagónico, incluyendo algunas regiones australes de Chile. Esta compañía originalmente estaba conformada por capitales privados nacionales denominándose sólo Delfino Hermanos, y durante la primera década del siglo XX recibió capitales y activos provenientes la empresa alemana Compañía Hamburgo Sud América (Tanzi 1994). Entre los bienes principales que recibió la empresa se encontraba el vapor Presidente Roca. El vapor Presidente Roca El vapor Presidente Roca (Figura 2) fue construido en el año 1896 en el astillero Raylton Dixon & Company de Middlesbrough, Inglaterra, para la empresa alemana Hamburgo Sud, con un costo de 40000 libras esterlinas y asegurado por 15000. Su nombre original era Maceio y fue destinado al servicio entre Europa y Brasil. Sus dimensiones eran 298.9 x 41.2 x 23.6 pies y tenía 1794 toneladas de registro (La Nación, 21/02 1909:7). Esta embarcación contaba una máquina de vapor de triple expansión fabricada por T. Richardson & Sons y dos generadores que le proveían de electricidad (Lloyd´s Register 1908-9). En 1904 fue transferido a la Línea Nacional al Sud, subsidiaria local de la Compañía Hamburgo Sud AméricaDelfino Hermanos. Esta lo rebautizó Presidente Roca y lo destinó a rutas de cabotaje entre los puertos de Patagonia. De este modo hizo su primer viaje a la región en 1905 y realizó 23 más sin mayores dificultades (La Nación 21/02/1909:7). En febrero de 1909, cuando se produjo el naufragio del Presidente Roca a poco de partir de Puerto Madryn, éste cumplía la siguiente ruta: Ushuaia-Punta Arenas-Río Gallegos-Santa Cruz-San Julián-Mazaredo-Comodoro Rivadavia-Camarones-Cabo Raso- Puerto Madryn-San Antonio Oeste. El naufragio fue reportado el Sr. Weiss, capitán del vapor, quien comunicó por vía telegráfica a la oficina de Puerto Madryn de la Compañía Hamburgo Sud América- Delfino Hermanos que la nave se incendió el día 18 a las 6 a.m. La causa del siniestro fue adjudicada a la propagación de fuego no controlado en el comedor que comenzó a las 5: 15 a.m. Al momento del incidente la nave llevaba a bordo 2198 fardos de lana, 1800 atados del mismo material, 5000 tablones procedentes de Tierra del Fuego y 337 rollizos. Respecto a la tripulación y pasajeros, la información no es del todo precisa pero se menciona una tripulación de 72 hombres y, sin distinción entre tripulación y pasajeros, una cifra de 345 sobrevivientes y 41 muertos (La Nación 25/02/1909: 7).

TOMO V - 2040

CAPÍTULO 36 - SESIÓN POSTERS

Figura 2. Vapor Presidente Roca (La Nación 21/02/1909:7).

Información arqueológica sobre el sitio Vapor Presidente Roca. La primera investigación de campo en el sitio Vapor Presidente Roca (Figura 3) consistió en su prospección, la cual se realizó año 2005. Los resultados obtenidos fueron expuestos en el “Segundo Informe de Relevamiento del Patrimonio cultural Subacuático de Península de Valdés (Provincia del Chubut)” (Elkin y Murray 2005: 13). Los resultados fueron los siguientes: “Aproximadamente 7 Km. hacia el sur de Punta Cantor, entre esta última y Punta Hércules, se encuentran los restos del Vapor Presidente Roca, naufragado en 1909 Sus coordenadas geográficas son 42º 34’ 11.1” Sur y 63º 35’ 25.2”Oeste. (…) pudo apreciarse que se preserva una considerable proporción del casco, incluyendo la caldera, las cuadernas, la hélice, parte de un mástil, y una serie de elementos dispersos (…)” (Elkin y Murray 2005: 13).

Figura 3. Sitio vapor Presidente Roca (PROAS 2005)

En el mismo informe se presentaron las siguientes recomendaciones: - Realizar un relevamiento planimétrico del sitio. - Colocar cartelería interpretativa en un sector de la cima del acantilado desde donde se posea una visión panorámica del sitio, incluyendo información histórica y un plano del sitio. - Sugerir que los turistas consulten con los guardafaunas locales cuáles serían los mejores horarios para poder observar los restos del Presidente Roca en función de los cambios de marea (Elkin y Murray, 2005: 25). Propuesta teórica metodológica Muckelroy (1978, 1980) y Lyon (1974) sostienen que los estudios arqueológicos sobre naves posteriores al siglo XVIII están fuera del campo de la arqueología marítima ya que poseen pocas posibilidades de aportar conocimiento debido a que esta información es accesible por medio de la investigación de archivo. Sin embargo McCarthy propone que los estudios sobre los barcos construidos con hierro y propulsados a vapor son capaces de incorporar nuevo conocimiento tanto técnico como histórico sobre el tema. En cuanto al aporte antropológico, puntualmente el caso de las investigaciones sobre el naufragio del SS. Xantho, este último autor ha sido capaz de dar cuenta del comportamiento humano en el marco de determinados contextos cronológicos, culturales y geográficos, pero evitando caer en explicaciones de tipo histórico particularistas (McCarthy 1999). Entendemos que nuestra investigación también puede abordarse de desde esta perspectiva arqueológica-antropológica. En cuanto al rol del registro arqueológico y las fuentes documentales, a partir de estas últimas se propone elaborar un conjunto de hipótesis a contrastar con el registro arqueológico (Elkin y Argüeso 2004). En este sentido se trabajará sobre las siguientes líneas de investigación (Gutiérrez 2009 ms): l) El desarrollo e inserción económica de la región patagónica, 2) las características tecnológicas e infraestructura de asentamientos y

TOMO V - 2041

Guillermo Gutiérrez y Dolores Elkin

puertos, 3) la situación de complementariedad o competencia de las naves con otros medios de transporte de la época como los ferrocarriles, y 4) el rol de las embarcaciones mercantes civiles que realizaron viajes de cabotaje a la región patagónica y sus características tecnológicas. Con miras a realizar una primera aproximación al registro arqueológico del Vapor Presidente Roca en el contexto recién expuesto, próximamente se efectuará un trabajo de campo focalizado en el relevamiento planimétrico de los restos estructurales y restos dispersos que se encuentran por sobre el nivel del sedimento. En particular se relevarán los siguientes elementos y sectores: el doble fondo de de la cubierta inferior (cuadernas1 y forro2), caldera, codaste3, hélice y elementos dispersos en el área circundante. Cabe señalar que algunos de estos materiales se encuentran parcial o totalmente cubiertos por el agua en función de las mareas. Asimismo, se tomarán muestras para la realización de análisis de materiales constitutivos del barco y se registrará la evidencia relativa a la acción de distintos procesos de formación del sitio. Problemáticas específicas de investigación Entre las fuentes relevadas hasta el momento debe destacarse el artículo de diario la Nación del día 21 de Febrero de 1909. Esta nota se refiere al vapor Presidente Roca como una “excelente nave” (La Nación 25/02/1909: 7), aunque se manifiesta que la misma tuvo un costo de 40000 libras y sólo fue asegurada por 15000. Sin duda es llamativo el monto tan inferior a su costo de adquisición a pesar de ser considerada una excelente nave. Entendemos que desde la arqueología al menos es posible acercarnos al sistema constructivo de la nave así como su calidad de construcción. Para esto nos enfocaremos en primer lugar en la distribución de las planchas del forro externo en relación a las cuadernas y la técnica utilizada para su unión, así como la calidad del trabajo realizado en la colocación de los remaches (Gutiérrez 2009 ms). En segundo lugar, un indicio de interés sobre el nivel de desarrollo tecnológico de esta nave es el análisis de las calderas presentes en el sitio (Gutiérrez 2009 ms). Una de las calderas aun preserva su envoltura cilíndrica, en tanto que de la otra sólo se encuentran fragmentos dispersos. Por lo observado en el registro fotográfico generado en los relevamientos del año 2005 estas estructuras corresponden a dos calderas de tipo escocesa (John Riley, com. pers. 2009) (Figura 4), más específicamente conocidas como calderas de tubos de humo de estilo naval escocés (Mesny 1967:146) o calderas de llama en retorno (Carrera 1909:214). Este tipo de calderas (ver Figura 5) tenían esencialmente un cuerpo cilíndrico cerrado por medio de dos placas que unidas entre sí con barras de refuerzo. Los hogares interiores son de chapa corrugada. Los tubos de humo están fijados por un extremo a la chapa frontal y por el otro a la cámara de humo donde desembocan los gases de la combustión (Mesny 1967). En cuanto a su rendimiento, Mesny sostiene que para “(…) una caldera de este tipo cuyo diámetro fuese de 4m. y su presión de funcionamiento de 15 Kg./cm2, el esfuerzo ejercido por el vapor sería de aproximadamente 1.800.000 Kg., valor bastante apreciable.” (Mesny 1967: 149). Sin embargo la limpieza de este tipo de calderas solía ser difícil, la circulación del agua era deficiente, requería frecuentes reparaciones y el nivel de agua debía fijarse para que, a pesar del movimiento de la nave, la parte superior de la cámara de humo no quedara al descubierto. A pesar de ello estas calderas alcanzaron amplia difusión en las naves de carga desde 1914 hasta inicio de la década del 30 (Mesny 1967: 146).

Figura 4. Caldera del vapor Presidente Roca (Foto PROAS 2005). 1 Son las piezas que se afirman a la quilla en dirección perpendicular a ésta y sirven para dar forma al buque y sostén al forro (Baistrocchi 1930). 2 Es la parte exterior del casco formado por planchas que recubren las cuadernas (Baistrocchi 1930). 3 Pieza que prolonga la quilla hasta formar el extremo de popa del buque (Baistrocchi 1930).

TOMO V - 2042

CAPÍTULO 36 - SESIÓN POSTERS

Figura 5. Calderas de llama en retorno (Carrera 1909:214).

De momento no sabemos si la nave contó con esta caldera como parte de su construcción original o si fue instalada posteriormente en remplazo de otra, pero en principio, teniendo en cuenta las consideraciones antedichas, el Vapor Presidente Roca contaba con una tecnología moderna para su tiempo (aunque con altas posibilidades de falla). Más allá de continuar recopilando documentación de archivo relativa a estos artefactos, se propone el análisis de estas estructuras tanto desde sus aspectos constructivos como constitutivos como una vía independiente de investigación del tema considerado. Consideraciones finales La propuesta aquí presentada es la primera aproximación a una temática que, si bien ha tenido desarrollo dentro de la arqueología marítima en algunas partes del mundo, a nivel nacional aun se encuentra en sus primeros pasos. Creemos que es relevante trabajar sobre este tipo de sitios tanto desde la investigación como desde la gestión. Estos sitios son fuente de información valiosa para conocer el pasado desde una perspectiva arqueológica, a la vez que buena parte del patrimonio cultural subacuático está compuesta por naufragios que corresponden a naves de hierro. Bibliografía A.A.V.V. 2000. El progreso, la modernización y sus limites (1880-1916). Nueva historia Argentina. Tomo 5. Editorial Sudamérica. A.A.V.V. 2004. Los galeses en la Patagonia II. Selección de conferencias y trabajos presentados en el II Foro sobre el tema. Puerto Madryn. Baistrocchi, A. 1930. Arte Naval. Maniobra de Buque. Editado por Gili G. Barcelona Barros, D. y N. Fernández. 2000. La Patagonia, Ojeada a una región postergada. Todo es Historia. 390: 43-52. Buenos Aires. Carrera, J. 1909. El Mecánico a Bordo. Imprenta Progreso. Buenos Aires. Diario La Nación, 21/2/1909. Diario La Nación 25/02/1909. Elkin, D. y A. Argüeso. 2004. Aportes teóricos- metodológicos para arqueología náutica de momentos históricos. El caso de la Corbeta de guerra HMS Swift (Puerto Deseado, Santa Cruz). Trabajo presentado en XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Río Cuarto. Manuscrito Elkin, D. y C. Murray. 2002. Proyecto: Relevamiento del patrimonio cultural subacuático de Península Valdés (Provincia del Chubut). Manuscrito Elkin, D. C, Murray. 2005. Segundo Informe del Proyecto: Relevamiento del patrimonio cultural subacuático de Península Valdés (Provincia del Chubut). Manuscrito Ferro, E. 1981. La Patagonia inconclusa. Ed. Maryar. Buenos Aires. Gutiérrez, G. 2009. Proyecto de Investigación vapor Presidente Roca. Instituto nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Programa de Arqueología Subacuatica. Manuscrito. Buenos Aires. Hosne, R. 2002. Patagonia, Leyenda y realidad. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

TOMO V - 2043

Guillermo Gutiérrez y Dolores Elkin

Lloyds Register. 1908. Steamers. Londres Lyon, D. 1974. Documentary sources for the archaeological diver. Ship plans at the National Maritime Museum. International Journal of Nautical Archaeology, 3(1): 3-20. McCarthy, M. 1998. The study of iron steamship wrecks: is it archaeology? Bulletin of the Australian Institute for Maritime Archaeology. 22: 99-108. Mesny, M. 1967. Calderas de Vapor. Editorial Alsina. Buenos Aires. Muckelroy, K. 1978. Maritime Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge Tanzi, H. J. 1994. Compendio de Historia Marítima Argentina. Ed. Instituto de Publicaciones Navales. Buenos Aires.

TOMO V - 2044

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.