Barcelona, 19 de Julio de 1936: el combate iconográfico que nunca existió

Share Embed


Descripción

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Barcelona, 19 de Julio de 1936: el combate iconográfico que nunca existió.

Teresa Ferré Panisello Universitat Rovira i Virgili Resumen El objeto de estudio de este artículo es la representación iconográfica del 19 de julio de 1936 en Barcelona a través de la fotografía. Sin duda, la obra conservada en el fondo de Agustí Centelles relativa a la sublevación es la más conocida y difundida (contemporáneamente y a posteriori), y dio pie a la primera escenificación e icono del conflicto. Además de este fondo se estudiarán otros de diferentes fotoperiodistas barceloneses que estaban en activo durante el intento de golpe de Estado y los días siguientes: Josep Brangulí, Josep Maria Sagarra y Carlos Pérez de Rozas. La aproximación a un hecho histórico tan relevante a través de diferentes miradas nos ha de permitir establecer cuáles son los temas representativos. Al mismo tiempo la consulta en diversos archivos nos acerca a varios problemas intrínsecos al estudio de la Guerra Civil Española desde una perspectiva de la imagen. Palabras clave Guerra Civil Española, Fotoperiodismo, 19 de Julio en Barcelona, Josep Brangulí, Agustí Centelles, Carlos Pérez de Rozas, Josep Maria Sagarra.

1.

Introducción

El consejero de Gobernación, Josep Maria Espanya, recibía a los periodistas el 18 de julio de 1936 para confirmarles el primer movimiento del golpe de Estado en Marruecos y, al mismo tiempo, transmitir un mensaje tranquilizador a la población afirmando que el gobierno de la Generalitat tenía toda la fuerza necesaria para hacer frente a cualquier intento de sublevación. Al final del encuentro, aseguró a los reporteros que no faltaría el papel ya que “els diaris, en moments com els actuals, són més necessaris que mai”. (Generalitat de Catalunya, 2008: 46). Desde el día anterior, el malestar y la incertidumbre sobre cuándo estallaría el golpe en Catalunya flotaban en el ambiente. En Barcelona, las autoridades de orden público encabezadas por Frederic Escofet ya estaban en alerta desde hacía tiempo gracias a toda una serie de indicios que tenían en su poder. El momento llegó el día 19 cuando “cap a les 4.15 de la matinada sortia de la seva caserna de Pedralbes el Regiment d’Infanteria núm. 13. La rebel·lió militar era un fet.” (Escofet, 1973: 205). A lo largo de toda la jornada los combates entre sublevados y defensores de la República se sucedieron en diferentes espacios de la ciudad, algunos tan emblemáticos como la plaza de 170

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Catalunya. Por la noche los principales implicados en el golpe fueron detenidos y el general Goded, máximo responsable en Catalunya, emitió un mensaje radiofónico reconociendo el fracaso. Pese a ello, los últimos núcleos rebeldes no fueron sofocados hasta pasado el mediodía del lunes 20. A la hora de analizar los factores que favorecieron la victoria de las fuerzas leales al gobierno democráticamente elegido, hay que distinguir entre dos aspectos fundamentales: el primero, la firme decisión de los defensores de la República, incluyendo el papel de la Generalitat, el hecho que la guardia civil se mantuviera leal, y la decisiva intervención de las fuerzas obreras de la CNT; el segundo, los errores de los mismos sublevados que confiaron demasiado en que podrían controlar la ciudad sin problemas como en octubre de 1934. A partir del martes 21 la prensa volvía a aparecer poco a poco informando ampliamente del triunfo ante los rebeldes y, evidentemente, las fotografías tampoco tardaron en llegar a los periódicos en los días posteriores. En 1936 el oficio de reportero gráfico vivía una época dorada en el periodismo occidental; Barcelona, y el resto del Estado español, no eran excepción. Profesionales de diversas generaciones nutrían las páginas de una prensa ya propia de una sociedad de masas en la que diarios y revistas les exigían información, espectacularidad y exclusividad para ganarse a unos lectores fascinados por la imagen. Pero la presencia de ilustraciones en la prensa se remontaba al siglo XIX y, con el cambio de siglo, fue la fotografía la que empezó a consolidarse en el ámbito de las revistas, especialmente en aquellas denominadas “gráficas” o que contenían la palabra “ilustración” en el título o el subtítulo. La tradición de este tipo de publicaciones es prácticamente intrínseca al nacimiento de la fotografía, ya que a partir de la década de los años 40 del siglo XIX en la mayoría de metrópolis del mundo se publicará una “ilustración”. A medida que las técnicas de impresión mejoraban, las revistas combinaban el dibujo con el aumento del espacio dedicado a la imagen fotográfica y, al mismo tiempo, la concepción de la compaginación era cada vez más compleja, construyendo una narrativa propia del lenguaje visual. De este modo, a principios del siglo XX “numerous narrative patterns in photojournalism had already been realised before the turn of the century –the arrangement of pictures as a kaleidoscope, collage, the large-escale individual picture, the before and after sequence, various different views of a place. The three modes of organising pictures –narrative, chronological and thematic– were used. The representation of a current piece of news as a photograph was relatively rare” (Lebeck y Won Dewitz, 2002: 40). El Estado español no quedó al margen de esta tendencia tan popular del periodismo internacional. El ejemplo más claro de semanario gráfico de referencia es Blanco y Negro, fundado en Madrid en 1891 por Torcuato Luca de Tena, al que tres años más tarde le planta cara Nuevo Mundo, encabezado por José del Perojo. Medios de nueva creación o reconversiones siguiendo las nuevas tendencias; como ejemplo claro la evolución de Ilustració Catalana (1880-1917) editada en Barcelona, que en 1903 inicia una segunda etapa marcada por la presencia de la imagen 171

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

fotográfica. Así, el ecosistema de las revistas brindó la oportunidad de salir del estudio a los fotógrafos. Aunque todavía era impensable vivir de la venta de imágenes a los medios, son años de progresiva regularidad de la presencia de la fotografía en las páginas de la prensa periódica. En Catalunya, el nacimiento del fotoperiodismo se produce de manera contundente al filo de los hechos de Julio de 1909 “alhora que l’espanyol ho feia en aquests mateixos dies amb un altre protagonista, la Guerra de Melilla (indissolublement lligada a la mateixa Setmana Tràgica), que també va tenir la seva cobertura escrita, fotogràfica i fins i tot cinematogràfica”. (Espinet, 2012:176). Siguiendo la tesis anterior, Antebi, González y Ferré (2015: 42 - 55) aportan las firmas más destacadas de aquellos días como Frederic Ballell, Adolf Mas, Enric Castellà, Xavier Gambús, Alessandro Merletti o Josep Brangulí, y añaden otros como el casi debutante Josep Maria Sagarra o el desconocido Alejandro Antonietti. Todos ellos publicaron fotografías que, por su repercusión, hoy podemos considerar imágenes fundacionales. Las revistas agotaron ejemplares en un visto y no visto y el éxito fue tan espectacular que los clichés obtenidos por aquellos primeros reporteros gráficos sirvieron para confeccionar series de postales, una de las maneras más populares de difundir la fotografía en aquella época. La serie más conocida es Sucesos de Barcelona, producida por Ángel Toldrá Viazo, un centenar de imágenes con un solo tema: edificios religiosos destruidos tras las jornadas revolucionarias. A partir de este momento, las ruinas −quemadas o no− de iglesias y conventos, serán uno de los elementos básicos de la representación iconográfica de la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, además de las imágenes de diferentes barricadas alzadas en la ciudad. En conjunto la iconografía de la llamada Semana Trágica pertenece a un tipo de fotografía dominada por la arquitectura en la cual, prácticamente la totalidad de las imágenes son postfactum, porque se han realizado posteriormente a los hechos acontecidos. Respecto a la presencia de personas en las fotografías, podemos calificarlas de meros espectadores (muchos son mujeres y niños) de las ruinas o visitantes de las barricadas y, en ocasiones, muy pendientes de mirar hacia la cámara. En menor medida se observa también la actuación de las fuerzas de seguridad tras el motín. Finalmente, hay que distinguir, por el impacto sin parangón que causaron, las fotografías de los cadáveres de religiosos y religiosas expuestos en las calles. Casi tres décadas más tarde, Barcelona volvía a transformarse a golpe de barricada: este artículo pretender ser una primera aproximación a la sublevación de 1936 a través de la fotografía, un tema prácticamente sin explorar. 2.

Cuatro fondos fotográficos para un golpe de estado

“Por mi archivo fotográfico tendrás ocasión de ver el desarrollo de la guerra, los bombardeos, las escenas del 19 de julio en Barcelona. Fui el único fotógrafo que estuvo todo el día dando vueltas por la ciudad, lo que me permitió obtener escenas bastante interesantes para la historia del 172

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

proletariado”. (Centelles, 2009: 31-32). Así se expresaba el fotógrafo Agustí Centelles (1909-1985) en su diario personal. La difusión que ha tenido su obra y trayectoria desde finales de los años 70 del siglo pasado ha convertido a Centelles en prácticamente el único fotógrafo catalán, no solamente del 19 de Julio sino de los años republicanos y la Guerra Civil. En el contexto periodístico de la Barcelona de los años 30, era un joven que se había iniciado en el fotoperiodismo en 1927 como aprendiz del veterano reportero Josep Badosa, a quien conoció mientras estaba trabajando en la sección de fotograbado de los talleres del diario El Día Gráfico. Tras cuatro años y medio entró con categoría laboral de dependiente para Josep Mª Sagarra y Pablo Luis Torrents. Llegaba justo cuando Josep Gaspar, con quien formaban sociedad, abandonó el negocio conjunto. La realidad es que para ellos, además de tareas de laboratorio, realizaba todo tipo de reportajes de actualidad ya que Sagarra-Torrents era una de las firmas más activas no solamente en la prensa barcelonesa, sino también en la madrileña. En la primavera de 1934 los dos socios se separaron y se quedó sin trabajo. Fue entonces cuando emprendió una carrera en solitario que viviría sus años de esplendor durante la Guerra Civil ya desde el momento de la sublevación militar, como explicaremos más adelante. Además del fondo de Centelles, hemos querido ampliar la mirada sobre el 19 de Julio fijándonos en otros archivos conservados. Somos plenamente conscientes de que se trata de una aproximación parcial, ya que mucho del material generado por los fotógrafos que trabajaron en Barcelona desapareció por diferentes causas −que no analizaremos aquí aunque merecen atención y estudio por parte de los investigadores− sobre todo a partir de 1939. Aun así, y teniendo en cuenta que este es un primer trabajo, hemos querido acceder a los fondos Brangulí (fotògrafs)79 (Arxiu Nacional de Catalunya), Josep Maria Sagarra i Plana

80

(Arxiu Nacional de Catalunya) y

81

Pérez de Rozas (Arxiu Fotogràfic de Barcelona), los tres disponibles en la red. Los archivos mencionados, en principio, corresponderían a Josep Brangulí (1879 – 1945), Josep Maria Sagarra (1885 – 1959) y a la saga Pérez de Rozas, con el patriarca Carlos Pérez de Rozas Masdeu (1893 – 1954) en cabeza, tres de las firmas de referencia del fotoperiodismo catalán en los años 30 por diversos motivos que detallamos a continuación de manera sintética. En Barcelona, el título de pionero en el oficio de fotoperiodista debería otorgarse ex aequo a Alessandro Merletti y Josep Brangulí. La carrera de Brangulí saltó al plano internacional durante la Semana Trágica de 1909 cuando publicó en diversos medios extranjeros y realizó una serie de postales sobre los acontecimientos. Fundador de la Agrupació de Repòrters Gràfics de Barcelona (1921), los estatutos de la cual se firmaron en su casa, es uno de los primeros fotógrafos que transforma el concepto laboral de una empresa familiar en agencia, por lo que la mayoría de 79

Arxiu Nacional de Catalunya. Fondo ANC1-42 / Brangulí (Fotògrafs). Arxiu Nacional de Catalunya. Fondo ANC1-585 / Josep Maria Sagarra i Plana. 81 Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB). Fondo Pérez de Rozas. http://bit.ly/1m1uuAA 80

173

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

reporteros acabaron trabajando para su firma. A partir de 1928, uno de sus hijos también se incorporará a un negocio que combinó fotoperiodismo y encargos para empresas como La Caixa. En las mismas calles y barricadas donde el patriarca Brangulí daba el salto internacional, se encontraba un todavía desconocido Josep Maria Sagarra82 que hizo de aquellos días de 1909 su bautizo de fuego. Durante los años 20 empezó a ocupar una posición dominante en la escena gráfica barcelonesa, que culminaría en 1929 cuando, ante el elevado volumen de trabajo, le propone hacer sociedad a Josep Gaspar, fotoperiodista y cámara de cine de reconocido prestigio, y a su cuñado Pablo Luis Torrents, también fotoperiodista. Su fama hizo que popularmente se les apodara “los Tres Reyes Magos”. La sociedad funcionó a la perfección hasta 1932 cuando Gaspar abandonó; Sagarra y Torrents trabajaron dos años más con Agustí Centelles como ayudante hasta que siguieron cada uno por su cuenta. En 1934 Sagarra continuó sirviendo imágenes a diferentes medios, además de reforzar su faceta de fotógrafo oficial del presidente Lluís Companys, tarea que ya había desempeñado anteriormente con Francesc Macià. Por su parte, la firma Pérez de Rozas es fundamental para entender el fotoperiodismo en Barcelona durante casi todo el siglo XX. El patriarca, Carlos Pérez de Rozas Masdeu, empezó a publicar fotografías en la prensa en el año 1912 y, a partir de 1922, ingresó como funcionario fotógrafo en el ayuntamiento. Su firme consolidación fue gracias a la Exposición Universal de 1929, al instalar un estudio dentro del recinto con su entonces socio Joan Andreu Puig Farran. Los años republicanos significarían un cambio sustancial en su carrera porque, después de disolverse el negocio con Puig, la firma Pérez de Rozas se convirtió en empresa familiar al incorporarse dos de sus hijos como aprendices a partir de 1932. Fue aquel un año de volumen de trabajo incesante ya que, además de publicar en diarios y revistas, Carlos Pérez de Rozas, en tanto que funcionario municipal, se convirtió en el fotógrafo exclusivo de la Crònica Gràfica del Archivo Histórico de Barcelona. Se trata de un proyecto pionero de las autoridades republicanas iniciado un año antes con la intención de crear un archivo visual de todos aquellos acontecimientos significativos en la vida política, social y cultural barcelonesa83. Tras consultar los diferentes fondos salta a la vista un primer dato que nos ha desconcertado: la falta de unidad en la fecha de las imágenes, a excepción de la Crònica Gràfica que clasifica todas las fotografías como 19 de Julio. En consecuencia, al referirnos a “19 de Julio” no solamente hablamos del día concreto sino de diferentes acontecimientos, que también podríamos denominar los “hechos de Julio”. A partir de los archivos estudiados hemos acotado temporalmente, abarcando

82

Más información sobre este fotógrafo en Observatori de la Vida Quotidiana (2014). . [Consulta: 3/11/2015] 83 Pérez de Rozas se ocupó de entregar una media de 60 fotografías al mes hasta 1954, año en que murió, y sus hijos continuaron hasta la década de los 90 cuando el proyecto llega a su fin. El fondo Pérez de Rozas es actualmente el más numeroso de los que se conservan en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB), con cerca de 800.000 imágenes.

174

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

el intento de golpe de Estado (19 y 20 de julio) y sus consecuencias inmediatas, que culminaron con la primera columna de voluntarios que partió hacia el frente (del 21 al 23 de julio). Atendiendo a la anterior consideración, el objetivo de este artículo es fijarse en cuáles son los temas fotografiados, comprobar la existencia, o no, de fotografías en pleno combate callejero y analizar si, finalmente, existe una evolución en la iconografía de la violencia respecto la Semana Trágica de 1909, sin olvidar la aportación individual de cada uno de los fotógrafos. 2.1.

Centelles: la barricada más famosa del 19 de Julio

Unos guardias de asalto parapetados tras unos caballos muertos en plena calle Diputació emergen ante nuestros ojos si intentamos sintetizar el 19 de Julio de 1936 en Barcelona en una sola fotografía. El primer icono de la Guerra Civil antes de que fuese una guerra. Imagen publicada por medios de comunicación de todo el mundo y utilizada en diversos soportes propagandísticos ya durante el conflicto; una de las más reproducidas hasta la actualidad; la fotografía más conocida de su autor, Agustí Centelles. Recientemente se ha puesto en duda la autoría de esta imagen, hecho que pone de manifiesto dos elementos dignos de mención. El primero, y durante el contexto de producción de las fotografías: la poca importancia que en la época daban los propios profesionales al concepto de autoría, ya que el intercambio de material o la creación de sociedades era una práctica habitual. El segundo, y relacionado con la actualidad: una de las muchas dificultades, la atribución de las fotografías, en un ámbito de estudio como la Guerra Civil desde una perspectiva de la imagen. Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera se fijan en la publicación en la portada del diario madrileño Ahora del 29 de julio de 1936. En el pie de foto se puede leer: “foto firmada por Gonshani y posteriormente atribuida a Centelles. 29 de julio de 1936”. (Sánchez Vigil y Olivera, 2014: 293). Siguiendo con la firma en un periódico como referencia, cuatro días antes salía con el nombre de Centelles en La Vanguardia, el diario de más circulación de Barcelona. Hay que añadir otro uso de la imagen ya durante la guerra: el propagandístico para el Comissariat de Propaganda de la Generalitat, como por ejemplo en la publicación Visions de Guerra i Reraguarda firmada también por el mismo fotógrafo. De la misma serie tomada en la calle Diputació, los autores se hacen eco de otra fotografía: “el 29 de julio se publicó en portada una imagen firmada por Gonshanhi que había sido realizada diez días antes en Barcelona: un soldado disparando en una esquina. El negativo de esta imagen apareció en la archiconocida maleta que Agustí Centelles llevó consigo al salir de España cuando acabó la guerra. (…) es Gonshani quien aparece como autor de la docena de fotos que componen el reportaje, y también de las que se publicaron el día 30”. (Sánchez Vigil y Olivera, 2014: 290). El guardia de asalto, que no soldado, apostado en la esquina Diputació con Pau Claris ya había sido

175

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

el protagonista absoluto de la portada del diario barcelonés Última Hora del 22 de julio84 con la firma de Centelles. La complejidad de esta imagen supera el hecho de quien la realizó, (por otro lado una duda bastante reciente) ya que el 19 de Julio, en aquella barricada de caballos muertos se había captado, aparentemente, el fragor del combate. Así se deduce, por ejemplo, del pie de foto publicado en La Vanguardia: “Guardias de asalto, parapetados tras unos caballos muertos por la refriega, disparan contra las tropas facciosas”85. En realidad, se trata de una escenificación, a la que hay que añadir un reencuadre tal y como ya hemos estudiado en trabajos anteriores86. La nueva versión de la imagen, en la que ha sido eliminado uno de los personajes, se ha convertido en la más conocida incluso en nuestros días. Agustí Centelles explicó en varias ocasiones de su vida por qué había realizado el reencuadre, aspecto que remite a que él fue el autor y así lo consideramos nosotros, hasta el día que nueva documentación contrastada aporte otros datos. Esta fotografía forma parte de una serie de once, entre las muchas que realizó el reportero durante la jornada. Para analizar el total de la obra sobre este acontecimiento hemos tenido acceso a diversos materiales: a) las hojas de contacto que positivó Centelles tras recuperar su archivo a finales de los años 70, b) el índice temático que él mismo escribió y c) una copia digitalizada de las imágenes proporcionada por su heredero Sergi Centelles tras organizar todo el material. Además, hemos consultado trabajos previos como el de Ricard Martínez (2010). La primera conclusión es que hay algunas anotaciones de Centelles con fechas erróneas, tanto en las hojas de contacto como en el índice87, tal y como ya apuntaba Martínez en su reconstrucción de los negativos, que cuantifica en 136 para los días 19 y 20 de Julio, la mayoría conservados en las carpetas 43, 44 y 45 del fondo. En este trabajo, al no tener acceso a los negativos, hemos fijado como referencia la copia digitalizada, que difiere de las hojas de contacto88. Tras consultar las imágenes hemos contabilizado, descrito de manera resumida y agrupado temáticamente las fotografías. Además de las carpetas ya mencionadas, se han escogido dos más, la número 46 y la número 47 fechadas los días 20, 21, 22 y 23 de Julio. El número total de imágenes resultante es 225, cifra ampliamente superior respecto a los otros archivos consultados, porque ninguno llega al centenar. Una primera apreciación es que Centelles,

84

Última Hora, 22 de julio de 1936, número 236. http://bit.ly/1QnV2t2 La Vanguardia, 25 de julio de 1936. http://bit.ly/1lG9CPd En este periódico se publicó la imagen reencuadrada, mientras que dos días antes aparecía la original en la portada de El Día Gráfico sin firmar. 86 FERRÉ, Teresa (2006): “La construcció de l'imaginari col·lectiu de la guerra civil espanyola a través de la fotografia : 4 imatges, 4 polèmiques”. . [Consulta: 20/11/2015] 87 Agustí Centelles se exilió a Francia en 1939. Volvió a Barcelona en 1944, dejando su archivo en casa de unos amigos franceses de Carcassonne. Hasta la muerte de Franco no recuperó el material. Fue entonces cuando se dedicó a ordenar su obra décadas después de los acontecimientos. Es lógico que se produzcan algunos errores en diversas fotografías. 88 Todas las referencias relativas a números de carpeta del legado Centelles de este artículo corresponden a las que el propio autor realizó. Actualmente el fondo Agustí Centelles está depositado en el Centro Documental de la Memoria Histórica. 85

176

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

en aquel momento el más joven de los cuatro, quizás tuvo la intuición de que se le abría una oportunidad única para dar un salto en su carrera y la aprovechó, del mismo modo que Brangulí y Sagarra habían hecho en 1909. La cantidad de imágenes de este fondo, además de ser el más conocido y difundido, es el punto de partida que seguiremos para marcar una base temática que nos servirá también en el resto. La observación de las distintas carpetas de fotografías sugiere una especie de narrativa muy cercana al plano secuencia cinematográfico, tal y como ya supo apreciar Jaime Camino. El director recreó el día 19 de Julio de 1936 en el documental La Vieja Memoria (1977), con más de 50 imágenes del fondo Centelles. Uno de los objetivos de este trabajo es establecer si existen otras imágenes de combate callejero además de la de la barricada de caballos muertos. En la carpeta 43, junto a la famosa serie, se recogen tres fotografías realizadas en la calle del Tigre que muestran una barricada. El fotógrafo se ha situado lo suficientemente lejos como para no reconocer a los combatientes, todos de espaldas, y no está en medio de la línea de fuego como en las imágenes de la calle Diputació. Estéticamente no son fotografías que tengan demasiado interés y se nota la instantaneidad por la falta de carácter en la composición. Ninguna barricada en la carpeta 44 y en la 45 dos fotos en las que queda claro que la actitud es de vigilancia y no de lucha, hecho corroborado por los transeúntes que aparecen tranquilamente. No hay más rastro de posible combate en la vía pública. Continuando con la idea de alcanzar la instantánea del combate, este fondo aporta dos series de la lucha desde el interior del edificio de la Telefónica, una en la carpeta 44 y otra en la 45. Las fotografías están tomadas en la misma estancia y con los defensores en una posición similar. La primera conclusión es que resulta poco creíble que Centelles tomara prácticamente la misma serie desde dos ángulos contrapuestos. Ocurre igual con varias fotografías de un soldado, idénticas y realizadas a la vez y algunas otras de cadáveres de caballos en el suelo. Todas ellas fueron realizadas en la plaza Catalunya. En todo el fondo, los ejemplos mencionados, serían claramente cuando hemos apreciado la producción de otro fotógrafo. A parte de esto, de momento pues la instantánea del combate no ha aparecido. La mayoría de imágenes de este fondo muestran sobre todo la violencia sufrida por la ciudad a base de destrucción arquitectónica captada postfactum. El total de este tipo de fotografías es de 21 y se observan especialmente iglesias quemadas y muebles y enseres tirados en la calle. Hay que añadir las barricadas alzadas con adoquines a las que corresponden 9 fotografías y algunas más de coches destruidos. En este sentido y en relación a la iconografía que se inició con la Semana Trágica, es destacable el reportaje de 9 fotografías de los cadáveres de momias del convento de las Salesas por parte de un autor que justo nacía en 1909.

177

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Otro tema a tratar es la presencia de gente y está directamente relacionada con diferentes momentos y actitudes. De entrada hay que decir que en las fotografías de barricadas podemos distinguir entre los que no miran a cámara, que corresponden a las carpetas señaladas como de los días 19 y 20, y los que directamente dirigen la mirada al fotógrafo en los días siguientes a la victoria sobre los rebeldes. La victoria también se expresa en muchas de las escenas donde podemos visualizar grupos de civiles saludando desde un carro de combate o desde vehículos incautados por los sindicatos. Imágenes amables protagonizadas por aquellos hombres de los sindicatos obreros y, en menor presencia de las fuerzas de seguridad, que salieron a las calles a luchar. Una de las más significativas y difundidas muestra cómo un guardia civil y un paisano comparten tabaco. A las escenas concretas de estos grupos reducidos se añaden los planos más generales de gentío y caravanas de vehículos datadas aquí el día 23, es decir, la primera jornada de salida hacía el frente de las incipientes milicias. La otra cara de la moneda son los heridos en combate, que Centelles plasma en mayor cantidad en una serie en el Hospital Clínic en la carpeta fechada durante la jornada del día 19. En cuanto a la presencia de la muerte, tema que merecería un estudio más pormenorizado, se aprecia tanto por omisión en aquellas fotografías de lugares donde han sido depositados carteles que explican que allí murió alguien, como por su presencia explícita. En este segundo caso es remarcable que solamente este fondo de entre los consultados se enseñan los cadáveres directamente al observador. Excepto uno, todos con el rostro cubierto, claro símbolo de respeto. Además de hombres fallecidos −no hay ninguna mujer−, también encontramos cadáveres de caballos como en las citadas calle Diputación y plaza Catalunya. Solamente Centelles completará el tema de los equinos con una serie donde se ve la quema de los mismos, que tuvo que llevarse a cabo rápidamente debido a las altas temperaturas. Finalmente, de este fondo hay que distinguir el único reportaje localizado del momento justo de la detención de los sublevados que se habían parapetado en plaza Catalunya, muestra de fotoperiodismo ágil y consciente del concepto de actualidad.

178

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Carpeta número 43 / Fecha 19 de Julio de 1936 Núm. Tema

Fotos

Ambulancia circulando por la calle

2

Barricadas

3

Hospital Clínico (entrada y llegada de heridos)

9

Hombre parapetado tras un árbol

1

Ciudadanos saludando con cañón

2

Camión con guardias de asalto y ciudadanos saludando y celebrando

6

Serie calle Diputación: Guardia de asalto en esquina Llúria (1); caballos muertos (5); despliegue de la guardia civil (4); .guardias de Asalto parapetados tras los caballos (1)

11

Total

34

Carpeta número 44 / Fecha 19 de Julio de 1936 Núm. Tema

Fotos

Cañón tomado a los sublevados frente Jefatura de policía

1

Guardia Civil y paisano compartiendo tabaco

1

Herido

1

Exterior jefatura de policía

1

Edificio Telefónica. Interior. Destrozos y guardias parapetados disparando

6

Guardias haciendo guardia en exterior edificio

1

Guardia apuntando al aire

1

Civil armado en plaza Catalunya

2

Plaza Catalunya. Exterior American Bar. Guardias civiles, guardia de asalto y civiles armados

7

Coche Estat Català

1

Dos cadáveres al lado de un coche

1 179

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Detención golpistas en plaza Catalunya

6

Banderas ondeando

1

Plano general puerto de Barcelona con mucha gente

1

Lugares donde murió gente

3

Ambulancia circulando por una calle

1

Vehículo volcado en plaza Universidad

4

Retrato grupo sublevados detenidos

1

Calles de la ciudad sin apenas gente

6

Total

46

Carpeta número 45 / Fecha 20 de Julio de 1936 Núm. Tema

Fotos

Vía Laietana. Coche de caballos con cañón

3

Herido

1

Grupo de gente en coche CNT con cañón

1

Dos cadáveres cubiertos al lado de un coche

1

Caballos muertos en Pza Catalunya

4

Cadáver en plaza Catalunya

2

Traslado de herido en plaza Catalunya

1

Edificio Telefónica

2

Edificio cartel La Vanguardia

1

Edificio Telefónica. Interior. Soldados y guardias parapetados disparando Edificio

Telefónica.

Guardias

4 en

la

puerta.

Destrozos interior (1)

5

Cañones delante Jefatura policía en Vía Layetana

3

Civiles en coche con siglas CNT saludando

2

Patio interior lleno de cañones

1

Mossos d'Esquadra descendiendo de un camión

2

Grupo de milicianos por la calle

1

Anciana herida trasladada a hombros

1

180

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Cadáveres en la Rambla

6

Hombres fuera del edificio del gobierno militar

2

Destrozos en capitania

3

Barricadas en la Rambla

2

Muebles arrojados a la calle y quemados

6

Total

54

Carpeta número 46 / Fecha 20, 21, 22 de Julio de 1936 Núm. Tema

Fotos

Enseres en la calle y gente mirándolos

1

Coche destrozado

2

Iglesia del Pi incendiada

5

Local de alistamiento del POUM

5

Muebles

del

local

de

Renovación

Española

arrojados a la calle Duc de la Victòria

1

Barricadas

4

Mercado de la Boqueria. Descargando víveres.

2

Momias convento Salesas

9

Hombre haciendo guardia

1

Hombres detenidos con los brazos en alto

3

Autobús de enfermeras colectivizado

1

Participantes en la Olimpiada Popular regresan a sus países

6

Bando en la calle

1

Total

41

181

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Carpeta número 47 / Fecha 22, 23 de Julio de 1936 Núm. Tema

Fotos

Concentración de vehículos

2

Iglesia de la Mercè quemada

7

Muebles

del

local

de

Renovación

Española

arrojados a la calle Duc de la Victòria

1

Coches destrozados frente a Gobierno militar

1

Quema de caballos muertos en plaza Catalunya

5

Catedral incautada por el gobierno

1

Hombres concentrados en patio cuartel

1

Voluntarios i voluntarias alistándose

7

Retratos de voluntarios en grupo

3

Voluntarios subidos en vehículos (CNT / UGT)

2

Salidas de militares y voluntarios hacia el frente

11

Jefes de milicias

3

Vehículo blindado de la CNT saliendo hacia el

2.2.

frente

1

Columna de la CNT en Paseo de Gracia

5

Total

50

Brangulí: destrucción arquitectónica y flores para evocar la muerte

La evidencia principal de las 63 fotografías conservadas en el fondo Brangulí es que todas se realizaron postfactum. Ni tan siquiera se aprecia un rastro de acción o de combate, ni en aquellas imágenes que muestran barricadas. Entre estas últimas hay que destacar la vista aérea sobre la inmensa barricada construida en el Paralelo, delante del teatro El Molino, por la novedad en el punto de vista y el impactante resultado estético. La temática dominante es la destrucción arquitectónica con 27 imágenes. En el caso de los edificios religiosos se muestran incendiados; en los civiles se aprecian las consecuencias de los enfrentamientos en combate especialmente en las fachadas; añadimos también los muebles lanzados a la calle. La presencia de personas es testimonial y sin mirar a cámara. En cuanto a la muerte se evoca a través de una numerosa serie de 12 imágenes de ramos de flores realizada en lugares donde habían fallecido republicanos en combate. En esta serie hay que mencionar que está fechada 20/7/1936 – 19/08/1938 por lo que no tenemos manera de asegurar el momento exacto de su producción. 182

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Una aportación diferente del resto de fondos consultados son dos imágenes del día 18 en las que aparecen guardias de asalto vigilando en la calle que el pie de foto bautiza como “vigilia de la sublevación militar”, hecho por el cual se han incluido en este trabajo y que demuestra que la ciudad ya estaba en alerta. Sofocado el golpe de Estado, Brangulí destaca por la cantidad, ocho fotografías, el desfile de las milicias hacia el frente. De todos modos la datación no nos permite afirmar que sea de la primera salida del día 23, que es la que hemos definido como final de los hechos que analizamos. Finalmente, y respecto a la Semana Trágica que el patriarca ya cubrió con éxito, se mantienen prácticamente los mismos encuadres en los edificios quemados y se repite la toma de las momias expuestas en la calle, iconos que refuerzan la tradición anticlerical también presente en la revolución de Julio de 1936. Número de Fecha

Tema

fotografías

18/07/1936

Guardias vigilando en la calle

2

19/7 - 20/ 7

Edificio de Telefónica tras la sublevación

1

19/7 - 20/ 7

Calle tras la sublevación

1

19/7 - 21/ 7

Barricadas

8

Edificio Capitanía. Impactos de artilleria en la 20/7 - 31/ 7

fachada.

4

20/7 - 21/ 7

Edificio de las Atarazanas tras la sublevación

4

20/7 - 31/ 7

Convento de Santa Teresa incendiado

11

20/7 - 31/ 7

Tienda saqueada

2

20/7/1936 - 19/08/1938

Lugares donde murió gente

12

20 / 7 – 31 / 7

Momias expuestas en la calle

2

20/7 – 31 / 7

Camión blindado en las Ramblas

1

20 /7 - 31 / 7

Fachada Liceu

1

20 / 7 – 31 / 7

Patrullas vigilando

2

21/7 – 24/ 7

Huelga general conductores tranvías

1

21/7 - 29 / 7

Muebles lanzados a la calle

1

21/7 - 31/ 7

Iglesia de Belén quemada

2

Desfile primeras columnas hacia el frente de 22/ 7 - 31/ 7

Aragón

8

24/ 7 -26/7

Reanudación servicio autobuses

2

183

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

2.3. Sagarra: el fotógrafo oficial de la Generalitat de Catalunya Entre los archivos consultados, para nosotros el más desconocido es el denominado Josep Maria Sagarra i Plana, con 82 imágenes. Tras una primera visualización, hay que señalar la aportación como fotógrafo oficial de la Generalitat, que lo diferencia del resto ofreciendo una serie de reportajes, en total 25 fotografías, gracias a su condición. En la primera serie, con fecha 19 - 20 de julio, observamos siete fotografías realizadas desde el interior del Palau de la Generalitat en las que aparecen sus defensores en el balcón −cubierto con un amplio colchón− del salón Sant Jordi que da directamente a la entonces plaza de la República. Podrían parecer imágenes de combate, pero la actitud relajada (e incluso en alguna fotografía mirando a cámara por parte de los protagonistas) nos remiten más a una tarea de vigilancia. El texto de la foto solamente habla de diversos Mossos de Esquadra y civiles que “defienden” el edificio desde una ventana. También en el Palau de la Generalitat, pero en la entrada, hay que señalar las cuatro imágenes que muestran un grupo numeroso de Mossos de Esquadra el día 20, cuando todavía el golpe de estado no se había dado por totalmente sofocado. Aunque el texto indica que están “vigilando” la actitud es solamente de estar presentes y en las dos fotografías donde aparecen empuñando las armas se aprecia claramente un posado para la cámara. En el mismo lugar, Sagarra realiza un par de fotos más mostrando muebles que han sido lanzados a la plaza desde algún balcón, claro símbolo de destrucción hallado en los cuatro archivos consultados. Una tercera serie se sitúa en la sede de la Jefatura Superior de Policía en la Vía Laietana, y abarca los días 19 y 20. Son cuatro fotografías realizadas desde el balcón de este edificio donde se ven miembros de diferentes fuerzas de seguridad concentrados en la calle. En la misma vía el reportero retrata también, con dos imágenes, cómo las fuerzas republicanas conducen a la sede policial a un grupo de detenidos durante la sublevación. Esta imagen se hizo desde un balcón de la acera de enfrente, probablemente desde el edificio donde Sagarra tenía su estudio en el número 54. Finalmente, hay que señalar el reportaje del día 22 con seis fotografías que muestran el instante en que el presidente Lluís Companys abandona el Palau de la Generalitat en un coche descapotable. Las imágenes están tomadas desde el interior de la entrada y el protagonista está de espaldas. La serie permite apreciar que a ambos lados del vehículo están situados cuerpos de seguridad y civiles que saludan y/o se cuadran ante la autoridad. El texto añade la información de que el golpe ha sido sofocado y que Companys es “aclamado”. Este bloque de imágenes prueba la proximidad y complicidad del fotógrafo con las autoridades de la Generalitat, ya que pudo acceder a la sede de la presidencia del gobierno y también al lugar de mando desde donde los responsables republicanos dirigían las operaciones para intentar neutralizar el golpe. 184

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

A parte de esta faceta, el fondo Sagarra alberga imágenes que, en su mayoría, coinciden con el resto. A los destrozos arquitectónicos de iglesias y edificios civiles postfactum, aporta una serie de cuatro fotografías de coches destrozados y ardiendo en el Portal de la Pau que denotan la instantaneidad de la imagen fotoperiodística. En las imágenes de barricadas no aparece ni rastro del momento del combate, incluso hay que señalar que dos de ellas son retratos posados donde el fotógrafo se sitúa en plena línea de fuego. Al fijarnos en el tema de la la muerte, en este caso solamente está presente con cinco fotografías de caballos muertos. Una novedad temática en comparación con los otros fondos es la tarea del cuerpo de bomberos durante el golpe Se trata de dos fotografías de poca calidad: en una se ve un vehículo estacionado y en la otra algunos bomberos al lado del mismo. Finalmente, en relación a la Semana Trágica que Sagarra cubrió, dejar constancia del hecho de que la única imagen de momias de religiosas conservada tiene una datación que va del 1909 al 1936. Número de Fecha

Tema

fotografías

19/7 - 20/7

Prefactura Via Laietana

6

19/7 - 20/7

Defensa Palau Generalitat / interior

7

19/7 - 20/7

Edificio Capitanía. Destrozos en la fachada.

1

19/7 - 20/7

Iglesia de Belén

2

19/7 - 20/7

Barricadas (cañón / metralladora)

2

19/7 - 20/7

Traslado de heridos durante la sublevación

5

19/7 - 20/7

Caballos muertos

5

Cañón custodiado por la calle por las fuerzas 19/7 - 20/7

populares

1

Automóbiles destrozados durante la sublevación. 19/7 - 20/7

Portal de la Pau

4

19/7 - 20/7

Miembros del cuerpo de bomberos

2

Guardias de Asalto y civiles patrullan las calles. 19/7 - 20/7

Via Laietana

6

19/7 - 21/7

Edificio de las Atarazanas ardiendo

1

19/7 - 21/7

Barricadas

3

20/07/1936

Mossos vigilando Palau Generalitat

4

Lanzamiento 20/07/1936

República

objetos desde

balcón

a

Plaça 2

185

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

20/7 - 22/ 7

Coches en la plaza de las Arenas

3

21/7- 27/7

Trenes hacia el frente

3

Presidente Companys saliendo de la Generalitat 22/07/1936

tras el golpe de Estado

6

22/07/1936

Hotel Colón incautado por el PSUC

4

21/07 – 30/09

Salida hacia el frente

13

22/7- 31/10

Retrato de miliciano

1

30/7/1909 - 22/07/13936 Momias

1

2.4. Pérez de Rozas: la Crònica Gràfica de Barcelona En la Crònica Gràfica hay 48 fotografías que corresponden tanto a los días de la sublevación como a los primeros desfiles de milicianos partiendo hacia el frente. De todos los fondos consultados es el que tiene menos imágenes, aspecto un poco sorprendente si se tiene en cuenta que este proyecto nació con voluntad institucional, tal y como hemos explicado anteriormente. También resulta extraño que unos hechos históricos de esta magnitud no contaran, aparentemente, con imágenes de más fotógrafos, ya que otros habían colaborado en 1931 y algunas de las fotografías que depositó Pérez de Rozas durante los años republicanos tienen en su tampón la firma de otros autores. Hechas estas consideraciones, podemos afirmar que la imagen dominante que la Crònica Gràfica ofrece del 19 de Julio es la destrucción material de la ciudad, plasmada especialmente con la visualización de los efectos sobre los edificios, tanto religiosos como civiles, y

las

barricadas a través de 23 fotografías. Los protagonistas son la guardia civil retratados en grupo y desde lejos en la plaza Catalunya en una imagen, y otra de un grupo de milicias y carabineros celebrando el triunfo alegremente en la calle Ample, sin duda la imagen más conocida del golpe de estado de Pérez de Rozas y muchas veces mal atribuida a Agustí Centelles porque estaba al lado y tiene una parecida. Por tanto, aunque se trate de un archivo de carácter oficial es reseñable el hecho de que no hay ningún retrato de autoridad política de ninguna institución, ni tampoco de los miembros sublevados del ejército. A pesar de que al observar la Crònica Gràfica a lo largo de los años republicanos, la presencia directa de la muerte no se escatima, ya sea por accidentes diversos o por sucesos violentos, en el caso del 19 de Julio no hay ninguna fotografía de este tipo, ya sea retratando alguna persona, ni tampoco los caballos muertos durante el golpe. En cambio se evoca a los fallecidos con una imagen del lugar donde murió la primera víctima de la sublevación, un taxista.

186

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Tras la victoria del gobierno republicano, el tema al que se dedica más imágenes son las primeras milicias que van hacia el frente. Cabe señalar que dominan los planos generales y retratos de grupo. Aunque Pérez de Rozas no trabajaba durante la Semana Trágica, dedica cinco imágenes al tema de las momias de religiosas expuestas en la calle, un número nada despreciable teniendo en cuenta el total. Número de

3.

Fecha

Tema

fotografías

19/07/1936

Destrozos en la calle Unió

1

19/07/1936

Iglesia de Belén

7

19/07/1936

Iglesia San José Oriol

1

19/07/1936

Iglesia Sagrado Corazón

6

19/07/1936

Edificio Telefónica fachada

2

19/07/1936

Maestranza

1

19/07/1936

Hotel Colón fachada

1

19/07/1936

Barricadas

4

19/07/1936

Guardias civiles en la plaça Catalunya

1

19/07/1936

Carabineros y milicias en el carrer Ample

1

19/07/1936

Licenciamiento de la tropa

2

19/07/1936

Coches en la plaza de las Arenas

1

19/07/1936

Momias expuestas en la calle

5

19/07/1936

Lugar donde murió un taxista

1

19/07/1936

Ciudadanos haciendo cola en el banco

1

19/07/1936

Ciudadanos haciendo cola en telégrafos

1

19/07/1936

Desfile milicias

2

19/07/1936

Gente leyendo bando de Milícies Antifeixistes

1

19/07/1936

Locales incautados (hotel Colón 1)

3

19/07/1936

Milicias formadas para salir al frente

5

19/07/1936

Miembros cruz Roja partiendo a Zaragoza

1

A modo de conclusión

Empezamos este trabajo en búsqueda de la instantánea fotográfica del combate callejero para representar el golpe de estado del 19 de Julio de 1936 en Barcelona. Tras el estudio de los cuatro fondos escogidos, el resultado es el fracaso. O la imagen no existe, o yace en el fondo de un archivo todavía no encontrado o, simplemente, la guerra y concretamente el fenómeno del 187

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

combate no están hechos para las imágenes. Por tanto, la representación visual más perfecta continúa siendo la puesta en escena reencuadrada que Agustí Centelles realizó en la calle Diputació. Fotografía en la que ni la sangre derramada es de un humano, sino de unos caballos que, por obra y gracia de la prensa y la propaganda, debutan en la iconografía de la violencia de la Barcelona del siglo XX. El joven e inquieto reportero afirma en su diario que aquel domingo fue el único que pisó la calle frenéticamente durante la incierta jornada. Las imágenes del resto de archivos no le contradicen del todo: por la inconcreción de la datación, porque la mayoría son postfactum, e incluso por la cantidad y escenas captadas. De lo que no hay duda es que un sistema comunicativo de una sociedad de masas no se limita a un solo fotoperiodista y que en las fechas que nos ocupan toda la prensa estaba informada de la situación. Además de los profesionales aquí citados, casi una treintena de fotoperiodistas trabajaban en Barcelona en aquella época y, sin duda, las rutinas de producción los reunían día sí, día también. Así que los cuatro fotógrafos escogidos estuvieron juntos en alguno de los puntos de la ciudad, buena prueba de ello son las imágenes captadas por Pérez de Rozas y Centelles en la calle Ample. En el mismo instante, codo a codo uno al lado del otro, inmortalizando la celebración del triunfo ante la sublevación. El fotoperiodismo barcelonés había nacido en la práctica entre las barricadas del verano de 1909. Casi treinta años más tarde, en julio de 1936, vemos como la iconografía de la llamada Semana Trágica se mantuvo. Los archivos analizados dejan testimonio de barricadas esparcidas por la ciudad aunque en las imágenes donde hay personas no son tan estáticas y se puede apreciar que ya no miran tanto a cámara como a principio de siglo, fruto de la popularización y evolución imparable que había sufrido de la fotografía. Sí que se mantiene casi imperturbable el encuadre sobre los edificios religiosos todavía ardiendo o con las marcas del fuego bien visibles. Y vuelven a dejar atónitos a los transeúntes las momias expuestas en la calle. Los cuatro fotógrafos, tanto los que ya las habían retratado como los que no, sucumben a una imagen que, al ser difundida ampliamente en un sistema de comunicación de masas como el de los años 30, será utilizada inmediatamente en contra del gobierno republicano. Pero aquel julio de 1936 la muerte está presente en otros cadáveres. Además de los caballos mencionados, las fotografías de hombres republicanos muertos mostrarán toda la crueldad aunque con el respeto debido del rostro cubierto. Y se evocará también su existencia y reconocimiento con las imágenes de carteles y flores en aquellos lugares donde cayeron luchando. La destrucción arquitectónica y los muertos en combate comparten iconografía con las celebraciones de la victoria ante los sublevados. Imágenes todas ellas de grupo, masculinas, donde se mezclan fuerzas de seguridad indistintamente con sindicalistas y ciudadanos que salen a la calle. Las primeras columnas de voluntarios hacia el frente. En pocas horas, en apenas unos 188

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

días, una nuevo iconografía revolucionaria se abrirá paso ante el mundo con dos claros protagonistas: el miliciano y, junto a él, la miliciana, convertida en estrella por medios de comunicación de todo el mundo. 3.1. Álbum souvenir Las fotografías que ponen punto y final a este texto pertenecen al fondo Pérez de Rozas del Arxiu Fotogràfic de Barcelona. Analizar cuatro fondos y solamente poder disponer libremente de las imágenes de uno de ellos, es una muestra más de las dificultades a las que nos enfrentamos los investigadores en fotografía, no sólo a la hora de consultar sino sobre todo de difundir los resultados. Las imágenes pretenden reflejar alguna de las conclusiones a las que hemos llegado.

Figura 1. Barricada en el Paralelo. Autor: Pérez de Rozas (AFB)

189

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Figura 2. Iglesia de Belén incendiada. La Rambla. Pérez de Rozas (AFB)

Figura 3. Momias del convento de las Salesas. Pérez de Rozas (AFB)

190

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Figura 4. Carabineros y civiles en la calle Ample. Pérez de Rozas (AFB)

Figura 5. Lugar donde murió un taxista. Pérez de Rozas (AFB)

191

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

Figura 6. Desfilada de milicias hacia el frente. Pérez de Rozas (AFB)

4.

Bibliografía

ANTEBI, Andrés; GONZÁLEZ, Pablo; FERRÉ, Teresa; ADAM, Roger (2015). Repòrters Gràfics. Barcelona 1900-1939. Barcelona, Ajuntament de Barcelona. CENTELLES, Agustí; FERRÉ, Teresa (ed.) (2009). Diario de un fotógrafo.Bram, 1939. Barcelona, Península. ESCOFET, Frederic. (1973). Al servei de Catalunya i la República. La victòria. 19 de juliol 1936. París, Edicions Catalanes de París. ESPINET, Francesc (2012): “De la Solidariat Catalana a la Setmana Tràgica. La premsa il·lustrada barcelonina”. Revista HMiC, nº 10, pp. 170- 196. [Consulta: 20/11/2015] FERRÉ, Teresa (2006): “La construcció de l'imaginari col·lectiu de la guerra civil espanyola a través de la fotografia: 4 imatges, 4 polèmiques”. Jornada República i Republicanisme. Universitat Autònoma de Barcelona . [Consulta: 20/11/2015] FERNÁNDEZ, Merche (coord.) (2010): Brangulí. Madrid, Fundación Telefónica. GENERALITAT DE CATALUNYA (2008-2009): Crònica de la Guerra Civil a Catalunya. Barcelona, Edicions Dau. LEBECK, Robert; WON DEWITZ, Bodo (2002). KIOSK. Eine Geschichte der Foterportage. 18391973. A History of Photojournalism. Göttingen, Steidl. 192

IMÁGENES DE UNA GUERRA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE EN ESPAÑA, 1936-1939. ISBN: 978-84-92987-56-6

MARTÍNEZ, Ricard (2010): “Cartografia d’una batalla. Les fotografíes d’Agustí Centelles del cop d’Estat de juliol de 1936”.11ª Imatge i Recerca : Jornades Antoni Varés. Girona. . [Consulta: 10/11/2015] SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco (coord.) (2013): Los mitos del 18 de julio. Barcelona, Ed. Crítica. SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel y OLIVERA ZALDUA, María (2014): Fotoperiodismo y República. Madrid, Cátedra. VV.AA. (2015): Pérez de Rozas. Crònica Gràfica de Barcelona (1931-1954). El Papiol, Efadós y Ajuntament de Barcelona.

193

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.