Balkania 2014 (5) - Español - (Inversiones en el sudeste europeo)

May 24, 2017 | Autor: M. Rodríguez Andreu | Categoría: Economia, Serbia, Croatia, Inversion, BALCANES
Share Embed


Descripción

BALKANIA Revista de estudios balcánicos (2014)

ISSN 2172-5535 Director Miguel Rodríguez Andreu Publicación Embajada de España en Belgrado Prote Mateje 45 Belgrado 11000 Teléfono: +381(0) 11 344 02 31; 344 02 32; 344 02 33 Traductoras Marija Minić, Dragana Štrbac y Miguel Rodríguez Andreu Tirada 200 ejemplares Imprenta Naučna KMD Internet www.balkania.es [email protected] La revista Balkania es un proyecto financiado por la Embajada de España en Belgrado – Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (MAEC-AECID)

CIP Каталогизација у публикацији Народна библиотека Србије, Београд 930.85 (497) BALKANIA: revista de estudios balcánicos / editor Miguel Rodríguez Andreu. – [2003, prvi semestar] - . - Belgrado : Embajada de España en Belgrado, 2003 - . - 24 cm ISSN 2172 – 5535 = Balkanija

Todas las opiniones, sugerencias, críticas y otras posiciones expresadas en los artículos son exclusiva responsabilidad de sus autores.

Índice

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Íñigo Ramírez de Haro Valdés

7

CARTA EDITORIAL (EL ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS EN SERBIA Y EN EL SUDESTE EUROPEO) . . Miguel Rodríguez Andreu

9

UNA CONTRIBUCIÓN DE LA TEORÍA ECONÓMICA PARA INTERPRETAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN SERBIA . . . . . . . . . . . . . . Aitor Mate – Técnico Comercial y Economista del Estado. Consejero Económico y Comercial

13

EL AMBIENTE DE LOS NEGOCIOS EN SERBIA: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Siniša Zarić

20

EL NEGOCIO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS BALCANES: OPORTUNIDAD VS. RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Mª Gómez García

38

MEDIDAS DE INCENTIVO Y LA POSIBLE TRANSFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y LA AGROECONOMÍA A EFECTOS DE FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO RURAL EN SERBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nenad M. Ilić

54

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONES EN SERBIA – FACTORES CLAVES DE LAS INVERSIONES Y DEL DESARROLLO . . . . . . Veran Stančetić

66

VERDADES Y CONCEPTOS ERRÓNEOS ACERCA DE LA ATRACCIÓN, EL PAPEL Y EL “GENOTIPO” DE LA INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA: EL CASO DE LA REPÚBLICA DE SERBIA . . . . . Marko Malović Duško Bodroža

88

LAS RELACIONES ECONÓMICAS EN LOS BALCANES OCCIDENTALES DESPUÉS DE LA SALIDA DE CROACIA DEL CEFTA . . . Rade Škorić

98

6

PRÓLOGO El sudeste europeo no es ajeno a los grandes fenómenos internacionales y, evidentemente, la crisis económica también ha afectado a las economías locales. Países como Serbia, Bosnia y Herzegovina o Montenegro no solo tienen que luchar contra las grandes fluctuaciones económicas, sino también abordar un proceso de transición complejo como países post-socialistas, pero, también, como países en vías de integración en la Unión Europea (UE). Desde su primera edición, Balkania siempre ha buscado abordar las cuestiones regionales más importantes, y el sector de las inversiones resultaba el adecuado teniendo en cuenta los esfuerzos actuales que están haciendo los países del entorno por ofrecer unas condiciones más favorables para la llegada de inversiones, nacionales e internacionales. No en vano, los partidos políticos más votados en los Balcanes occidentales en sus últimas elecciones han destacado en sus programas electorales su firme voluntad de ofrecer mejores condiciones legales, mayores garantías judiciales e incrementar recursos en la lucha contra la corrupción, con la idea de cumplir con las demandas no solo de los agentes económicos, sino también de los ciudadanos en general. Entrar en la UE se ha convertido en una prioridad y, por lo tanto, los diferentes países tienen que ajustar sus estructuras. Balkania ofrece en su quinta edición un análisis al respecto, de la mano de diferentes expertos en estas áreas. No solo el ambiente macroeconómico será objeto de análisis, sino también experiencias más concretas que ofrezcan un escenario amplio de los obstáculos principales con los que se encuentra el inversor, pero también del horizonte de negocios que se encuentra a la vista. En este sentido, el sudeste europeo representa un territorio todavía por explorar en la magnitud que se merece desde la inversión española, que está facultada y puede rentabilizar nuevas posibilidades de negocios en el contexto local. Por este motivo, tanto la Embajada de España en Belgrado como la Oficina Comercial se complacen en impulsar este proyecto que busca acercar la realidad económica regional a los interesados, tanto al mundo académico como al sector de los negocios. Es motivo de satisfacción para esta Embajada, además, la posibilidad de poder contar con profesores, economistas y expertos que han contribuido en este número con sus trabajos, pero también el agradecimiento debido por la confianza que han depositado en este proyecto, para integrarse en un cada vez más amplio elenco de profesionales que apoyan desde sus esferas de influencia y conocimiento a la revista Balkania, y que podrán llevar sus trabajos a más de 500 millones de hispanohablantes, tanto en la versión telemática como en la versión impresa publicada en serbio y en español.

7

La revista Balkania cumple su quinto aniversario, y puede ahora también añadir los aspectos económicos a los diferentes objetos de estudio que ha abordado hasta el momento (los estudios balcánicos en España, la fragmentación de Yugoslavia, la transición política o la identidad), ampliando así su ámbito de investigación y mostrando su vocación por abrir nuevas ventanas de conocimiento al complejo estudio de los Balcanes occidentales. Íñigo Ramírez de Haro Valdés Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de España en Belgrado El ámbito de los negocios en Serbia y en el sudeste europeo

8

Miguel Rodríguez Andreu

Balkania

CARTA EDITORIAL EL ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS EN SERBIA Y EN EL SUDESTE EUROPEO Miguel Rodríguez Andreu

Desde que comenzó la crisis económica, la preocupación fundamental para la mayoría de ciudadanos del continente estuvo centrada en la Eurozona. El impacto tan negativo que tuvo la crisis sobre países como Grecia, España o Portugal, fijó la atención sobre las políticas nacionales de los Estados miembros y sobre las medidas adoptadas desde Bruselas o desde el Banco Central Europeo. Por otro lado, las fronteras de la Unión Europea tienen el efecto psicológico de incentivar el olvido de lo que ocurre fuera de ellas, aunque en perspectiva estén en cuestión países candidatos como Serbia, Macedonia, Albania o Montenegro, que tienen como socio comercial principal a la propia UE. La crisis económica es una constante en la vida económica de la región desde la fragmentación de Yugoslavia. Los países de la región tienen que acometer muchas reformas vinculadas a su condición de países ex socialistas, pero también a su condición de futuros miembros de la UE. El hecho de que la ampliación no sea una prioridad en este momento para las cancillerías de la UE, y que estos países tengan que incentivar la actividad económica local, hace que la situación no sea de ninguna manera fácil: altos niveles de desempleo, necesidad de reformas legislativas, racionalización de los procedimientos burocráticos, lucha contra la corrupción o fortalecimientos de las garantías judiciales son desafíos en sistemas que aguantaron el impacto de la transición hacia una sociedad de mercado, pero que se encuentran anquilosadas para acometer los retos de la economía actual por falta de voluntad política, por los costes inmediatos de dichas reformas (sociales y electorales) o por el simple arraigo de los hábitos socio-económicos de los periodos anteriores. Con el objetivo de tomar el pulso a la actualidad económica, Balkania ha recurrido a diferentes especialistas para que ilustren qué dificultades se encuentran los inversores, con la idea de dibujar un paisaje general de los negocios en Serbia y en la región en general. Siniša Zarić en su contribución recoge las exigencias más habituales entre los inversores extranjeros en Serbia, así como una interesante comparación mediante indicadores económicos sobre el grado de competitividad del país balcánico en relación con países como Croacia, República Checa o Bulgaria, que han sufrido grandes transformaciones económicas desde su etapa socialista o soviética. Sus conclusiones destacan la importancia del Estado de Derecho como variable relevante para crear un contexto de inversiones estimulante.

9

Balkania

Miguel Rodríguez Andreu

Marko Malović y Duško Bodroža cuestionan la estrategia de desarrollo dependiente de las Inversiones Extranjeras Directas (IED) en Serbia, a partir de un escenario complejo donde “las consecuencia provocadas por las privatizaciones son numerosas y se reflejan en el déficit de la balanza de pagos, en el alto desempleo, en el pobre desempeño de la exportación, en la tasa elevada de inflación y en la inestabilidad del tipo de cambio”. Los autores recogen qué conceptos son erróneos sobre cómo la IED puede confrontar esta situación económica. Las energías renovables se han revelado como un sector clave a nivel de inversiones, pero también como un sector necesario desde un punto de vista ecológico. José María Gómez plantea las problemáticas de la inversión en este sector pero también sus posibilidades teniendo en cuenta experiencias más consolidadas: “Los Balcanes no representan una región con niveles de producción energética significativos y constituyen en su mayoría mercados energéticos de pequeño tamaño. Lejos de ser una desventaja, a la larga podría resultar un factor positivo permitiendo evitar los errores cometidos en el pasado por mercados energéticos más desarrollados”. En perspectiva está rentabilizar un sector con mucho futuro pero también que se enfrenta a diversos obstáculos políticos, legales y económicos. El sector agroeconómico en Serbia será uno de los que sufrirá más cambios a corto plazo, en otros motivos, dada la evidente necesidad de adaptar progresivamente la política agraria y rural con la política de la UE en el mercado común. Sobre esta cuestión Nenad Ilić defiende que: “La ausencia del desarrollo adaptivo podría causar efectos desfavorables que se reflejarían en la disminución de la población rural, en la alta tasa de desempleo y en el cada vez más alto índice de vejez de la población rural”. En este contexto sostiene que las cooperativas agrícolas deben ser estimuladas gradualmente. Veran Stanćetic focaliza los problemas derivados de la lentitud del sistema, las leyes inadecuadas o su inaplicación “en la ineficiencia en la organización del sector público – instituciones débiles y baja calidad de la administración pública (poor governance). En suma, se trata de la (ir)responsabilidad e ineficiencia de la elite política”. Ante lo cual el autor indica las vías de reformas posibles y deseables que se deben implementar para estimular un desarrollo económico más intenso. La salida de Croacia de la CEFTA con su entrada en la Unión Europea, afecta al tipo de relaciones económicas que tienen los países en el sudeste europeo, generando nuevas posibilidades de intercambio entre los actuales miembros del acuerdo. Rade Škorić sostiene que “es de esperar que los productores de Serbia sepan aprovechar esta nueva situación y las preferencias que tienen en su intercambio con los países CEFTA, frente a Croacia cuyos productos están sujetos a derechos aduaneros”. Para finalizar, desde mi posición como director de la revista, me gustaría transmitir mi agradecimiento a los autores de los artículos, a la Embajada de España en Belgrado, y,

10

Miguel Rodríguez Andreu

Balkania

en especial a las traductoras Marija Minić y Dragana Štrbac, y a la Oficina Económica y Comercial, en la persona de su jefe Aitor Mate, por la ayuda mostrada y por la ilusión con la que hemos afrontado todos este proyecto, que se verá reflejado como cada año durante la presentación de la revista en el Instituto Cervantes de Belgrado. Esperamos que el trabajo realizado en Balkania n“ 5 (2014) sirva para acercar el sudeste europeo a las economías europeas y a la española en particular. Que al sector público, como al sector privado, tanto en los negocios, como en el mundo académico, esta edición les suponga, como lo viene siendo hasta el momento, una publicación interés. Miguel Rodríguez Andreu Director de “Balkania” [email protected]

11

Aitor Mate

Balkania

UNA CONTRIBUCIÓN DE LA TEORÍA ECONÓMICA PARA INTERPRETAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN SERBIA Aitor Mate Técnico Comercial y Economista del Estado. Consejero Económico y Comercial1 El papel de la inversión extranjera en el marco de los procesos de crecimiento es uno de los aspectos tradicionalmente polémicos de la economía internacional (Mencinger, 2003). Las economías en transición no han sido ajenas a este debate. Tras la caída del comunismo, la mayor parte de Europa central y oriental confió al capital extranjero un papel clave en la modernización económica, lo que, combinado con políticas liberalizadoras, dio paso a un periodo de rápido crecimiento. En Serbia, donde la captación de inversión extranjera se ha convertido en eje central de la política económica durante una década, el debate sobre el papel dinamizador de la inversión extranjera se encuentra todavía vigente (Reuters, 2013; Tanjug, 2014). Voces autorizadas han cuestionado en los últimos tiempos la eficacia de una política que, a la luz de la escasa presencia de capital extranjero en comparación con otras economías de la región, ha producido resultados modestos. Estas críticas se sustentan en el efecto limitado de las nuevas inversiones extranjeras sobre el rendimiento de la economía a corto plazo, y en las privatizaciones que requieren un fuerte ajuste de mano de obra (Reuters, 2014). Este artículo revisa los argumentos sobre el carácter de la inversión extranjera en Serbia a la luz de dos teorías complementarias: la teoría de la búsqueda de rentas y el paradigma ecléctico de la inversión. La teoría de la búsqueda de rentas y la apertura de Serbia a la inversión extranjera La apertura de Serbia a la inversión extranjera ha sido, en el contexto de los Balcanes, relativamente tardía. Con frecuencia se relaciona este retraso con el modelo autogestionario yugoslavo, que se oponía a la privatización de la propiedad social. No obstante, este argumento no explica por qué los regímenes posteriores no resolvieron esta cuestión, en contraste con otras economías de Europa central y oriental que enfrentaron dificultades similares, mediante modificaciones más o menos satisfactorias del marco jurídico (Sutela, 1998). Más explicativo resulta aplicar la teoría de la búsqueda de rentas al patrón político de la transición del comunismo a la economía de mercado. Esta teoría explica cómo la organización de colectivos compactos con intereses comunes deriva en resultados 1

Las opiniones expresadas en este artículo corresponden exclusivamente a su autor, y no pueden atribuirse al Ministerio de Economía y Competitividad.

13

Balkania

Aitor Mate

subóptimos para el interés general (Tullock, 1967). En el caso de Serbia, el comunismo, la creación de una industria pesada, la migración de una gran parte del campesinado a las ciudades, la mejora sustancial de sus condiciones de vida y la formación de un sector servicios para gestionar la economía planificada dieron lugar a una nueva clase media, dependiente del Estado y de verdadera extracción popular (Veiga, 2002 y 2011). Este colectivo (burócratas, gerentes, directores, ingenieros, profesores, doctores, y funcionarios en general), en la medida en que disfrutaba de un cierto Estado del bienestar, contaba con un incentivo para frenar la descentralización de las decisiones económicas que suponen la adopción del capitalismo, la privatización de empresas estatales y la entrada de empresas extranjeras. El régimen de Milosevic se sirvió en parte del desasosiego de esta clase media para transfigurar el comunismo en un sistema de competencia controlada, anti-liberal e intervencionista. A diferencia de lo ocurrido en el resto de Europa central y oriental, Serbia, más que abrirse a la inversión extranjera, la toleró, siempre que no supusiera una disrupción del control político de la economía. La caída del régimen de Milosevic supuso el fin del aislamiento internacional de Serbia. Con una década de retraso, el inicio de la transición económica suponía una promesa de modernización, afluencia de capitales extranjeros y crecimiento acelerado, cuyo primer paso era el proceso de privatizaciones. Para entonces los conflictos y las sanciones internacionales contra Serbia habían minado la cohesión de las clases medias, en beneficio de una nueva clase dirigente post-comunista, que por su carácter restringido y afinidad de intereses puede caracterizarse como un grupo de interés en el sentido de Tullock. Los desiguales resultados de las privatizaciones se explican a partir de la interacción de grupos con intereses opuestos: de un lado, la resistencia a las privatizaciones por parte de gerentes y trabajadores de empresas estatales ineficientes; de otro, el interés de la nueva clase dirigente en consolidar su control sobre los activos rentables. Este juego de fuerzas ha resultado en el consabido problema de la selección adversa, donde las empresas deficitarias se conservan en la propiedad estatal, mientras que las rentables pasan a formar parte de un oligopolio privado. La experiencia de Serbia se encuentra en franca contradicción con la de Polonia, la República Checa, Eslovaquia o Eslovenia, donde la inversión extranjera fue un elemento clave para la modernización de la estructura productiva, el crecimiento de las exportaciones y la mejora de la productividad (Palankai, 1998; Campos y Kinoshita, 2008).

14

Aitor Mate

Balkania

Entradas netas de inversión exterior directa (% PIB) 1990-1993 1994-1998 1999-2003 2004-2008 2009-2013 Europa central y báltica

1,6

3,1

4,6

8,0

1,9

Albania

3,4

2,5

3,3

5,4

9,1

-

1,6

3,4

7,4

2,0

Bulgaria

0,3

2,2

6,9

19,8

4,4

Croacia

-

2,1

5,6

5,9

2,4

Kosovo/UNMIK

-

-

-

7,4

6,6

ARYM

-

1,2

5,3

6,0

3,6

0,7

2,4

5,1

8,3

3,3

-

-

-

23,5

18,7

0,3

2,3

2,8

7,5

2,0

Serbia

-

1,8

2,6

8,6

4,2

Eslovenia

-

1,0

2,3

2,8

0,2

Bosnia-Hercegovina

Moldavia Montenegro Rumanía

Fuente: World Bank Development Indicators

El paradigma OLI y los factores que condicionan la inversión en Serbia Incluso con las deficiencias en el proceso de privatizaciones, la teoría clásica predice, bajo ciertos supuestos, la afluencia del capital hacia las economías de menor renta. Para explicar anomalías como la de Serbia, la moderna teoría del comercio internacional ha recurrido a enfoques propios de la economía industrial, como el denominado paradigma ecléctico o modelo OLI de Dunning (1977). Este planteamiento, más cercano a la síntesis de observaciones que a la modelización económica, destaca el papel de la tecnología, de los factores específicos de la empresa y de las actuaciones discrecionales de las autoridades en las decisiones de inversión. Dunning considera la inversión directa como una fórmula más de internacionalización de las empresas, alternativa a la exportación o a los acuerdos de cooperación empresarial. Cada una de estas fórmulas resulta apta bajo ciertos factores tecnológicos, económicos y empresariales. La contribución original de Dunning es asignar estos factores a tres categorías: propiedad (ownership), ubicación (location) e internalización (internalization). En primer lugar, una empresa registra ventajas de propiedad cuando tiene el control sobre ciertas marcas comerciales, diseños protegidos, patentes e incluso economías de escala en la producción. En principio, estas ventajas no requieren establecer un centro productivo en cada mercado donde existe demanda, ya que pueden explotarse mediante

15

Balkania

Aitor Mate

fórmulas contractuales como los acuerdos de colaboración, licencia o franquicia. Por otro lado, las economías de escala suponen un incentivo adicional a concentrar la producción, para luego distribuirla en otros mercados internacionales mediante la exportación. En segundo lugar, los países ofrecen distintas ventajas de localización para el desarrollo de la actividad empresarial, las cuales incluyen la disponibilidad de materias primas, los impuestos y aranceles, los costes laborales, el nivel de capital humano o las infraestructuras logísticas, científicas y tecnológicas, entre muchas otras. Cuanto mayores estas ventajas de factores inmóviles, mayor será el incentivo de una multinacional para establecerse en un mercado. El tercer grupo de ventajas es el de la internalización. Como bien explica la teoría de los costes de transacción, realizar intercambios en un mercado puede suponer importantes costes de búsqueda de información, negociación y control de contratos. Las empresas internalizan las operaciones que pueden realizar de forma más eficiente que el mercado para reducir esos costes y, en el curso de este proceso, desarrollan conocimientos difíciles de transmitir a un tercero mediante un acuerdo comercial o una licencia. Estos conocimientos específicos suponen un incentivo a expandirse mediante la inversión directa para conservar las ventajas de la internalización. La inversión exterior directa resulta de la combinación de estas tres ventajas. Como economía en transición, las multinacionales con ventajas de propiedad tienen un incentivo a establecerse en el mercado serbio. Por otro lado, la protección de la propiedad intelectual y la ejecución de contratos es un proceso largo y costoso, de modo que las multinacionales enfrentan un riesgo de control de sus activos estratégicos. En este sentido, es llamativo en Serbia que la presencia de empresas con ventajas de propiedad, como Coca Cola, McDonalds o KFC, convive con la ausencia de otras marcas igualmente consolidadas, como Burger King o Starbucks. Ello sugiere que bien Serbia no ofrece suficiente protección a las ventajas de propiedad, bien estas ventajas pueden ser neutralizadas por otros factores adversos. Por cuanto existe bastante evidencia de que las multinacionales con propiedad intelectual generan externalidades positivas sobre los productores locales, Serbia tiene una pérdida de eficiencia por la ausencia de estos inversores. Las ventajas de localización de Serbia son materia de discusión permanente. En diversos índices internacionales Serbia no sale bien parada en cuanto a nivel de impuestos, legislación laboral o carga administrativa.2 La falta de inversión en infraestructuras supone mayores costes productivos y logísticos. Sucesivos gobiernos han tratado de paliar estas desventajas mediante actuaciones en dos áreas: acuerdos de libre comercio con la Unión 2 Entre 2005 y 2014 Serbia pasó del puesto 77 al 91 en el índice de clima de negocios del Banco Mundial. Este índice agrega los resultados en distintos parámetros y ordena a los países del 1 al 189, según las facilidades para realizar distintas operaciones, donde un menor número indica un mejor clima de negocios. V. World Bank (2014).

16

Aitor Mate

Balkania

Europea, EFTA, CEFTA, Turquía, Rusia, Bielorrusia y Kazajstán; e incentivos a la inversión, consistentes en ayudas directas y exenciones. Muchos países tienen este tipo de políticas, pero lo distintivo de Serbia es que están sesgadas hacia tipos específicos de inversores: grandes empresas que asumen compromisos de empleo y volumen de inversión, y productores orientados a la exportación a los países con los que existen acuerdos comerciales. Estas medidas han tenido un éxito rotundo a juzgar por la implantación en Serbia de un gran número de grandes empresas exportadoras en los sectores del automóvil (Fiat, Continental, Bosch), el textil (Calzedonia, Geox, Benetton) o la industria mecánica (Grundfos, Maksim). Al mismo tiempo, suponen una distorsión en la renovación de la estructura productiva, ya que el efecto de estos incentivos es aislar a determinadas empresas del entorno general de altos impuestos y cargas parafiscales del resto de la economía. Se penaliza la inversión de pequeñas y medianas empresas, más dinámicas y adaptables a las necesidades de la economía local. Asimismo, los acuerdos regionales ofrecen un mayor incentivo para exportar a la Unión Europea, Rusia y otros mercados cercanos, sofisticados y saturados, que a mercados emergentes de mayor crecimiento donde los productos serbios podrían ser más competitivos. En cuanto a las ventajas de internalización, parecen jugar un papel importante en aquellos sectores donde el conocimiento es más difícilmente transferible, como el sector bancario, controlado en gran medida por entidades extranjeras (Unicredit, Intesa, Alpha). También es el caso de ciertas industrias de bienes de consumo: Unilever o Nestlé son ejemplos de empresas establecidas en Serbia cuya ventaja consiste en la optimización de una amplia cartera de productos (economías de alcance). No obstante, desde el punto de vista de la teoría económica, el crecimiento de estas empresas con amplio poder de mercado tiene un impacto indeterminado sobre el conjunto de la economía: el efecto negativo sobre los productores locales podría ser superior al efecto positivo de la inversión. Conclusión y consecuencias para la política económica Vemos pues que la experiencia agridulce de Serbia con la inversión extranjera se explica a partir de teorías económicas complementarias. La teoría de la búsqueda de rentas permite interpretar el proceso de privatizaciones como resultado de la interacción de grupos de interés con incentivos opuestos, lo que deriva en un resultado socialmente subóptimo. Aplicando el paradigma OLI, vemos cómo en Serbia domina la inversión extranjera guiada por ventajas de localización de un tipo muy específico: la dirigida a grandes empresas orientadas a mercados concretos. Esta inversión es muy vulnerable a cualquier variación en los incentivos públicos a la localización, por lo que una política de captación de inversiones más sólida consistiría en medidas horizontales para promover la inversión en el conjunto de la economía, tales como la mejor protección de la propiedad

17

Balkania

Aitor Mate

intelectual y ejecución de contratos, el desarrollo de las infraestructuras o la liberalización comercial no discriminatoria mediante la entrada de Serbia en la Organización Mundial del Comercio. Además, el fomento de la competencia en los mercados disiparía los posibles efectos adversos de la entrada de inversores con poder de mercado.

Bibliografía •



• • • •



• • • • •

Campos. N. F. y Kinoshita. Y. (2008). “Foreign Direct Investment and Structural Reforms: Evidence from Eastern Europe and Latin America”, International Monetary Fund, working paper WP/08/26. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2008/ wp0826.pdf Dunning, J.H. (1977). “Trade, Location of Economic Activity and the MNE: A Search for an Eclectic Approach”, en B. Ohlin, P.O. Hesselborn y P. M. Wijkman, eds., The International Allocation of Economic Activity. Londres, Macmillan. Mencinger, J. (2003). “Does Foreign Direct Investment Always Enhance Economic Growth?”, Kyklos 56(4), pp. 491-508. Palankai, Tibor. (1998). Stabilization and Modernization in Central Eastern Europe: The Hungarian Experience”, Družboslovne razprave, vol. XIV, nº 26, pp. 61-81. Reuters (2013). “Serbia to cut subsidies to foreign investors”, 8 de noviembre. http:// www.reuters.com/article/2013/11/08/serbia-subsidies-idUSL5N0IT2EC20131108 Reuters (2014). “Serbia seeks buyers for hundreds of loss-making State firms”, 15 de agosto. http://www.reuters.com/article/2014/08/15/serbia-privatisationidUSL6N0QK3EU20140815 Sutela, P. (1998). “Privatization in the Countries of Eastern and Central Europe and of the Former Soviet Union”, United Nations World Institute for Development Economics Research, Working Paper nº 16. Tanjug (2014). “Vucic opens investment conference in London”, 29 de octubre. http:// www.tanjug.rs/news/151227/vucic-opens-investment-conference-in-london.htm Tullock, G. (1967). “The Welfare Costs of Tariffs, Monopolies and Theft”. Western Economic Journal, nº 5, pp. 224–232. Veiga, F. (2002). La trampa balcánica. Grijalbo Mondadori, Barcelona, cap. 4 y 6. Veiga, F. (2011). La fábrica de las fronteras. Guerras de secesión yugoslavas, 19912001. Alianza Editorial, Madrid. World bank (2014). Doing Business 2015. Going Beyond Efficiency. Washington, International Bank for Reconstruction and Development. http://espanol. doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/AnnualReports/English/DB15-Full-Report.pdf

18

Siniša Zarić

Balkania

SINIŠA ZARIĆ (Skopje, 1951) obtuvo la licenciatura en 1974 y el doctorado en 1983 en la Facultad de Economía en Universidad de Belgrado. Obtuvo la especialización en el curso 19831984 en la Universidad de Bolonia (Italia). Fue investigador de la London School of Economics, 1986-1985. Fue nombrado profesor titular de la Facultad de Economía en Belgrado en 1997, así como ha ejercido de profesor en las universidades de Bolonia, Viena, Bratislava, Pisa, Praga, y otros. Es miembro del consejo de redacción de revistas científicas en Belgrado, Bucarest, Samara (Rusia), Torun (Polonia). Ha publicado decenas de libros y artículos en inglés, italiano y serbio sobre economía institucional y el área de los negocios. Es miembro de varias asociaciones y clubes internacionales. Habla varios idiomas extranjeros. Además de las actividades científicas y docentes, se dedica al negocio del asesoramiento empresarial (consultoría). Vive en Belgrado.

19

Balkania

Siniša Zarić

EL AMBIENTE DE LOS NEGOCIOS EN SERBIA: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS Siniša Zarić1 Consideraciones introductorias En el análisis sobre la situación de la economía serbia, sobre todo, desde la perspectiva de los potenciales sectores atractivos para la inversión prevalecen varias posiciones. Una de ellas es sobre la economía en la que continuan las tendencias negativas. La caracteriza, antes de nada, el mayor déficit fiscal en Europa (en el año 2014, el déficit presupuestario llegará incluso al 8% del PIB), que tendrá como consecuencia una deuda pública de un valor del 70% del PIB. El proceso de consolidación fiscal será largo y complejo. Junto a las medidas difíciles que ha tomado el Gobierno de Serbia, sobre todo en la reducción de las pensiones y de los salarios de los trabajadores del sector público, se encuentran los problemas derivados de la limitación de las medidas de estimulación en la atracción de inversiones extranjeras. Sin embargo, el rumbo hacia la integración europea, como la apertura de negociaciones con la UE, serán factores que mandan un mensaje de estabilidad a los inversores extranjeros. El acuerdo que el Gobierno de Serbia ha firmado con el Banco Mundial, en noviembre de 2014, muestra una señal positiva. Este período se caracteriza también por una desaceleración del crecimiento de las exportaciones, además del freno en la entrada de bienes de inversión extranjeros. Se carece de nuevas inversiones en los sectores en donde se ha registrado crecimiento de las exportaciones (automoción, agricultura, sector de refinamiento de petróleo). La reactivación de la actividad de inversión, sobre todo atrayendo a inversores extranjeros, podría contribuir, en el próximo año, 2015, junto a los esfuerzos del Gobierno por atraer a los inversores para aquellas empresas en las que una parte importante es todavía capital público y que, por lo general, se encuentran en un proceso muy largo de reestructuración, con subvenciones de diferente alcance y carácter. Esta situación económicamente insostenible, ha llevado a la publicación en agosto de una lista de 502 empresas en las que se prevén reformas estructurales, tanto del carácter de la propiedad, como de la naturaleza de la organización. Las medidas de consolidación fiscal deben de abordar a estas compañías, porque las medidas adoptadas de recortes salariales en el sector público y la reducción de las pensiones, sin duda, no serán suficientes. Este esfuerzo ofrece una oportunidad adicional para los inversores. Para el éxito y el cambio en la tendencia de la evolución económica, sin embargo, será de una importancia crucial el cambio y la mejora del entorno empresarial. En función de 1

Correo electrónico: [email protected]

20

Siniša Zarić

Balkania

la división del entorno empresarial (Baron, 2012) en el mercado y al margen del mercado, es necesario señalar los problemas más importantes que caracterizan a este espacio. Cuando se trata de un ambiente interno de mercado, siguen siendo importantes las barreras a la entrada del libre mercado. Aquí se piensa especialmente en una protección de la competencia más eficiente. Y junto al hecho de que en el mercado no hay suficiente competencia próxima, la entrada de empresas se enfrenta a ciertos obstáculos. Cuando se trata del llamado ambiente externo de mercado, de carácter jurídico-político, así como del entorno normativo que establece las normas generales para los comportamiento aceptables de los agentes del mercado, en general se puede concluir que en un período relativamente corto, desde 2001, se ha llegado a toda una serie de cambios institucionales y a la creación de nuevos organismos reguladores. No entrando en esta ocasión en un análisis completo de la legislatura que define el marco de los negocios de los agentes económicos, es necesario mostrar al menos tres problemas centrales que todavía muestran el freno a la realización de un concepto favorable de ambiente empresarial. Estos son: a. Los problemas en el campo de la defensa de la competencia, antes que nada el fortalecimiento del papel de la Comisión para la Defensa de la Competencia. Las dificultades en el trabajo de la Comisión y su falta de recursos técnicos, demuestran el abandono respecto a la importancia de este órgano regulador desde el punto de vista de la igualdad de trato de los agentes económicos. b. El problema de los inmuebles y la construcción, que en general muchos potenciales inversores extranjeros consideran un obstáculo muy significativo para una mayor inversión. En concreto, el sector de la privatización del suelo urbano a través del proceso de conversión de los derechos de uso a los derechos de propiedad, los procedimientos legales existentes no terminan de demostrar su idoneidad, por lo que en este ámbito también se han logrado resultados modestos. En este contexto, hay que interpretar de forma crítica el procedimiento para la obtención de permisos de construcción, que requiere procedimientos excesivos, que tampoco animan a los inversores potenciales. El Consejo de Inversores Extranjeros, asociación de relevancia cuya opinión es comunicada a través de la publicación anual titulada “Libro Blanco”, declaró recientemente que cinco años después de la aprobación de la Ley de Planificación y Construcción (septiembre de 2009) y sus modificaciones posteriores, se puede concluir que lo que se ha logrado está «muy por debajo de las expectativas» (Libro blanco, 2014). c. Sin embargo, parece que la principal causa de los malos resultados de la economía serbia, la disminución de la inversión y del interés de los inversores extranjeros, en particular, se encuentra en el campo del Estado de Derecho. Los cambios frecuentes en las soluciones legales, las reformas y la ausencia de estándares en las condiciones en que operan los emprendedores, junto con las dificultades mencionadas derivadas de la aplicación de soluciones normativas complejas, son las principales causas de muchos años de estancamiento que no puede justificarse sólo como consecuencia de la crisis financiera mundial.

21

Balkania

Siniša Zarić

Parte de estos complejos problemas y las formas de solucionarlos son indicados por el Consejo de Inversores Extranjeros en Serbia Tabla 1. Recomendaciones para la mejora de las inversiones y el clima de los negocios en Serbia Recomendaciones Acelerar el ritmo de las reformas transicionales con el objetivo doble de progresar en las condiciones de negocio y avanzar en el acercamiento de Serbia a la Unión Europea Reducir e igualar los procedimientos administrativos a nivel nacional y a nivel local Crear las condiciones para la competencia de mercado en un mercado bien regulado con lo que todos disfrutarán de la igualdad de derechos, junto a un monopolio regulado convenientemente Crear una política económica estable que estimulará a los emprendedores y atraerá inversiones complementarias Estimular la exportación como elemento principal del crecimiento económico y desarrollo

Anteriormente Progreso presentado en el significativo Libro Blanco

Progreso limitado

2008



2011



2008



Sin progreso



2011



2013

Fuente: FIC 2014. pág. 6

El Consejo, buscando fortalecer el clima de inversión, propuso la creación de unidades en el gabinete de Gobierno que ofrezcan asistencia a los inversores. Cabe señalar que los inversores extranjeros a menudo analizan oportunidades de inversión en diferentes países. En concreto, además de destacar algunos de los beneficios de la inversión en la economía serbia, se debe tener en cuenta el desarrollo y el estado del ambiente de negocios en otros países de la región, especialmente en el ámbito del Estado de derecho y en la protección de los derechos de propiedad.

22

Siniša Zarić

Balkania

El Estado de derecho como factor crítico de la economía serbia Era costumbre que el proceso de transición sea visto como un esfuerzo por garantizar la estabilidad macroeconómica, para transformar la parte más grande del capital, principalmente a través de la privatización, y para proporcionar una mayor liberalización de los flujos económicos. Sin embargo, la práctica ha demostrado, y los científicos (Pejović, 2003) lo han argumentado en sus trabajos, que el proceso de transición debe ser visto de manera mucho más profunda. Una serie de expertos del Banco Mundial informó en sus estudios que algunas de las medidas sugeridas durante la transición y la privatización pueden dar resultados diferentes en diferentes países. En el contexto de la ciencia económica, se ha hecho evidente que las respuestas deben buscarse utilizando métodos y principios desarrollados en el seno de la economía institucional, considerado como una de las corrientes heterodoxas. La economía institucional ha demostrado que en el éxito del desarrollo económico tiene una influencia decisiva tanto las instituciones formales como informales. Estas posiciones han ayudado a que el proceso de transición sea sin duda visto como un proceso de restructuración de la infraestructura institucional. Este proceso y, en general el enfoque al problema de la transición, es conocido en Serbia, tras una serie más amplia de circunstancias históricas y políticas que se produjeron más tarde, y la capacidad institucional y la reforma de la institucionalidad son un freno en Serbia en términos económicos, especialmente en el proceso de creación de un entorno empresarial favorable. El grupo de investigadores en torno a Daron Acemoğlu ofreció pruebas finales sobre el significado del Estado de Derecho en el desarrollo económico. Junto con Robinson (Acemoğlu and Robinson, 2012), Acemoğlu establece la pregunta «¿Por qué las naciones caen?», respondiendo que el factor crucial se encuentra en un desarrollo institucional inapropiado. En la última investigación (Acemoğlu, Gallego and Robinson, 2014), este grupo de investigadores se pregunta cuál es la relación entre las instituciones, el capital humano y el desarrollo. Analizando esta relación con la utilización del OLS (Ordinary Least Squares), de modelos semiestructurales y otras técnicas avanzadas, los investigadores, llegan a la conclusión definitiva de que el Estado de derecho es un factor más importante que el capital humano. En un esfuerzo por examinar las causas de los malos indicadores económicos en Serbia, pero también el problema del descenso de la inversión extranjera, con el aislamiento temporal y otros efectos derivados, llegamos a la conclusión de que el Estado de derecho está en un momento crítico para el desarrollo de la economía serbia. Sin entrar en todos los elementos que acompañan al complejo Estado de derecho, ni en los fenómenos en los que se reflejan sus problemas, desde el punto de vista del análisis, es importante analizar específicamente uno de los segmentos, que es la cuestión de la protección de los derechos de propiedad. Los derechos de propiedad, en general, representan claramente una característica destacada de todas las economías de mercado desarrolladas. Al mismo tiempo, la definición y la defensa de los derechos de propiedad son uno de los pocos puntos pero, también, de

23

Balkania

Siniša Zarić

los más vulnerables de los nuevos Estados miembros de la Unión Europea y de los países candidatos a la Unión, como también de un número creciente de economías en otros lugares del planeta. El problema de comprensión del significado de los derechos de propiedad en general para el desarrollo económico es más delicado en las economías pos-socialistas, en las cuales, prácticamente, existía una sola forma de propiedad —la propiedad estatal— (en Yugoslavia, la propiedad social como forma de propiedad colectiva). La posibilidad de organizar actividades económicas mediante la utilización de recursos, en cualquier forma de propiedad comunal, o privada, u otra, era residual. Es más significativo todavía la mala interpretación de la propiedad privada, como una relación de diferente exclusividad respecto a los recursos y, finalmente, las empresas, como un conjunto de derechos de propiedad. Esta comprensión domina en el derecho anglosajón. De ahí las dificultades en la comprensión y la utilización de diferentes derechos de propiedad (leasing, concesiones, colaboración público-privada), como no solamente su comprensión, sino también su protección exitosa. En el mundo se están desarrollando proyectos destinados a hacer indicadores compositivos desde los que se pueda ver y medir la posición relativa de los países y su éxito en la creación de un entorno empresarial favorable, así como en algunos sectores específicos. Por supuesto, estas mediciones abarcan no solamente los llamados datos “duros”, sino también los datos “blandos” con los cuales se investigan las opiniones de los stakeholders y de los agentes económicos en lo que se refiere a los fenómenos observados y los resultados del desarrollo de la infraestructura institucional. Es evidente que los índices internacionales, los cuales son monitoreadas de cerca en todo el mundo, y no menos en el entorno de las grandes corporaciones cuando toman decisiones sobre la penetración o inversión en algunos mercados, no representan la cuantificación en su valor absoluto, pero indican unas posiciones relativas. En el contexto de la creación de ambiente de negocios y, en primer lugar, en el contexto de la protección de los derechos de propiedad, habitualmente se recurre al Índice Global de Competencia (GCI). En la creación de este índice, el cual se espera cada año con atención, participaron importantes economistas, como Michael Porter, Xabier Salai-Martin, y otros. Hay que destacar también que existe la medición del Estado de derecho, cuyos datos y resultados con frecuencia se incorporan a otros índices compuestos (WJP, 2014). Finalmente, cada vez tiene más importancia el Índice Internacional de Defensa de la Propiedad, iniciado por Hernando de Soto (www.ipri.org)2. En relación a este índice, en el mundo académico son legítimas las discusiones sobre el mejor englobe del valor relativo de los aspectos especiales del derecho de propiedad. Sin embargo, este índice en gran medida se está convirtiendo en un elemento que los inversores observan en el proceso de decisión sobre la deslocalización de las actividades, o sobre las inversiones directas (Grubišic, Zarić, Vuković) de la tercerización. 2

IPRI (http://internationalpropertyrightsindex.org/introduction, Di Lorenzo, de Soto, 2012)

24

Siniša Zarić

Balkania

Defensa de los derechos de propiedad y seguridad del inversor Tres son los componentes básicos del Índice de Derechos de Propiedad 1. Estabilidad legal y política. 2. Defensa del derecho de la propiedad física. 3. Defensa del derecho de propiedad intelectual. Dentro de esta estructura triple del Índice, los agentes económicos y los inversores extranjeros, especialmente, están interesados en el fortalecimiento de la protección de los derechos de la propiedad física, aunque no se puede ignorar la relevancia de los otros dos componentes. La medición y los estudios muestran una correlación positiva relevante entre el índice de protección del derecho de propiedad física y las inversiones extranjeras directas. Por supuesto, este subíndice no es único. En su estructura destacan tres cuestiones. Mediante un componente mide el grado de defensa evaluando el sistema judicial. La claridad y ejecución de las disposiciones legales y la eficacia del poder judicial son elementos básicos desde el punto de vista de la protección de la propiedad. Otro componente se refiere al registro de la propiedad (y del derecho de propiedad). Finalmente, en su tercera parte, este importante muestrario engloba la facilidad o la restricción de acceso a los créditos. Por supuesto, el tercer componente, a primera vista está exclusivamente vinculado con el desarrollo de los bancos y el mercado financiero, de facto, dependiente de la protección del derecho de propiedad física, que podría abarcar en este contexto la regulación de la hipoteca, elementos colaterales y otros elementos de seguridad colateral, estimaciones de otros derechos de propiedad, así como la facilidad de los procedimientos de gestión de cobros. Dado que en Serbia sigue siendo una actividad que no está regulada no sólo de una manera transparente, sino tampoco de una manera eficiente, vemos que en muchas encuestas a los empresarios (Zaric y Babic, 2012) destacan este problema como restrictivo respecto a sus negocios. Análisis comparativo de la posición competitiva de Serbia en el marco de los indicadores internacionales Ya comentamos que el atractivo y la competitividad de Serbia desde una perspectiva estratégica del inversor extranjero deberían ser observados mediante comparaciones con los países de Europa central y oriental, que ofrecen características propias de economías possocialistas. Esta vez el análisis está limitado a la consideración del Estado de derecho y al grado de protección del derecho de propiedad. Este análisis abarca cuatro países que, entre otras cosas, se caracterizan por diferentes grados de adaptación institucional a la Unión Europea. La República Checa se unió a la Unión Europea en 2004, Bulgaria en 2007,

25

Balkania

Siniša Zarić

Croacia en 2014, mientras que Serbia en este momento ya tiene el estatus de candidato —con la esperanza de que en el período 2019-2020 alcance el estatus de miembro de la UE—. Bulgaria y Croacia pueden considerarse como competidores directos de Serbia en atraer inversores extranjeros. En la siguiente tabla, se toman valores y clasificación del Índice Global de Competencia de 2014, relativos al índice de competitividad, de las instituciones y del derecho de propiedad. Tabla 2. Índice Global de Competencia – Resultados 2014 Índice Global de Competencia

País

Derechos de propiedad

Instituciones

Clasificación Puntuación Clasificación Puntuación Clasificación Puntuación

Serbia

94

3.9

122

3.2

127

3.1

Croacia

77

4.1

87

3.6

92

3.8

Bulgaria

54

4.4

112

3.3

110

3.5

República Checa

37

4.5

76

3.8

75

4.0

Fuente: Schwab, K. 2104

En las siguientes gráficas se muestra el grado de formulación y defensa alcanzado del derecho de propiedad en los países observados. (SÃGJDBm3FTVMUBEPT '/;WƌŽƉĞƌƚLJZŝŐŚƚƐ;ZĂŶŬͿ;ϮϬϭϰͿͿ

'/;WƌŽƉĞƌƚLJZŝŐŚƚƐ;^ĐŽƌĞͿ;ϮϬϭϰͿͿ

ϭϰϬ

ϰ͘ϱ ϰ ϯ͘ϱ ϯ Ϯ͘ϱ Ϯ ϭ͘ϱ ϭ Ϭ͘ϱ Ϭ

ϭϮϬ ϭϬϬ ϴϬ ϲϬ ϰϬ ϮϬ Ϭ ^ĞƌďŝĂ

ƌŽĂƚŝĂ

ƵůŐĂƌŝĂ

njĞĐŚZĞƉƵďůŝĐ

^ĞƌďŝĂ

ƌŽĂƚŝĂ

ƵůŐĂƌŝĂ

njĞĐŚZĞƉƵďůŝĐ

Fuente: Schwab, K. 2104

Teniendo en cuenta el significado especial de la protección del derecho de propiedad física, indicamos la clasificación de estos cuatro países, basados en el informe IPRI.

26

Siniša Zarić

Balkania

Tabla 3. Clasificación País Serbia Croacia Bulgaria República Checa

Total 4.4 5.2 5.5 6.5

Derecho físico de propiedad 5.5 5.6 6.0 6.4

Fuente: IPRI,2014

(SÃGJDBm3FTVMUBEPT /WZ/;KǀĞƌĂůůͿ;ϮϬϭϯͿ

/WZ/;WŚLJƐŝĐĂůWƌŽƉĞƌƚLJZŝŐŚƚƐͿ;ϮϬϭϯͿ

ϳ

ϲ͘ϲ ϲ͘ϰ ϲ͘Ϯ ϲ ϱ͘ϴ ϱ͘ϲ ϱ͘ϰ ϱ͘Ϯ ϱ

ϲ ϱ ϰ ϯ Ϯ ϭ Ϭ ^ĞƌďŝĂ

ƌŽĂƚŝĂ

ƵůŐĂƌŝĂ

njĞĐŚZĞƉƵďůŝĐ

^ĞƌďŝĂ

ƌŽĂƚŝĂ

ƵůŐĂƌŝĂ

njĞĐŚZĞƉƵďůŝĐ

Es muy llamativa la correlación completa entre la puntuación del nivel de desarrollo logrado en la defensa de la protección de la propiedad en estos cuatro países con el periodo transcurrido hasta la adhesión de estos países a la Unión Europea. De los datos se advierte la conclusión implicita de que el trabajo en la construcción de la capacidad institucional en el proceso de negociación y acceso a la Unión Europea son de gran relevancia, y muestra que la consolidación del Estado de derecho es un factor crucial de desarrollo. El Índice WJP proporciona información acerca del Estado de derecho. Este índice demuestra que Croacia ha logrado mayores resultados, respecto al desarrollo de una sociedad de Estado de derecho que Bulgaria. Tabla 4. Estado de Derecho 2014 País Serbia Croacia Bulgaria República Checa

Total 0.51 0.57 0.53 0.67

Fuente: WJP

27

Ranking global 54 36 44 23

Balkania

Siniša Zarić

Finalmente, en el informe de la Alianza para el Derecho de la Propiedad, patrocinador del Índice Internacional del Derecho de Propiedad, todos los países observados se alían en 5 grupos según el grado total de defensa de los derechos de la propiedad. Los países observados en nuestro análisis pertenecen a distintos grupos, según sus resultados en este área. Serbia está situada en el último grupo, en el que se encuentran en general los países con los resultados económicos más bajos. Ninguno de los países pertenece al primer grupo en el cual están los países con el mayor grado de defensa alcanzado del derecho de la propiedad.3 En la tabla 5 se muestran las puntuaciones del Índice del Estado de derecho. La mayor puntuación de los tres índices se encuentra en los casos de Holanda y Austria. Eso se puede explicar con la continuidad y estabilidad del aparato institucional en estos países (North, 1990) Tabla 5. Índice del Estado de Derecho Índice total del Estado de derecho

Aplicación de las leyes

Ausencia de corrupción

Austria

0,82

0,81

0,84

Polonia

0,67

0,59

0,66

Croacia

0,57

0,49

0,54

Serbia

0.51

0,45

0,41

Holanda

0,83

0,82

0,88

Italia

0.63

0,59

0,60

Grecia

0,59

0,54

0,56

Bulgaria

0,53

0,47

0,43

Fuente: WJP 2014

En la tabla 6 se dan los valores del Índice de Defensa del Derecho de Propiedad. La investigación, cuyos resultados siguen las multinacionales y los potenciales inversores, indica que, según el Índice de Defensa de la Propiedad, Serbia se encuentra en el puesto 107, Croacia en el 68, Polonia en el 44, y Austria en el 12.

3

Fuente: http://www.propertyrightsalliance.org/userfiles/2013%20International%20Property%20Rights%20Index-PRA.pdf . Consultado 14 de enero de 2015.

28

Siniša Zarić

Balkania

Tabla 6. Índice Internacional de Defensa del Derecho de la Propiedad Índice total Austria Polonia Croacia Serbia Holanda Italia Grecia Bulgaria

7,80 6,20 5,20 4,40 8,20 6,10 5,40 5,50

Derecho de propiedad física 7,40 6,00 5,60 5,50 7,70 6,10 5,30 6,00

Derecho de propiedad intelectual 8,10 6,10 4,80 3,40 8,30 6,60 5,90 5,70

Fuente: (Zarić, Babić 2014)

En la investigación (Zarić, Babić 2014) se parte de la hipótesis de que el Estado de derecho y el PIB / cápita ppa tienen una correlación positiva. Para probar la hipótesis, ha sido medida la correlación entre el Índice del Estado de Derecho y el PIB. En la Tabla 7 se dan valores del coeficiente de correlación de Pearson entre el Índice del Estado de Derecho y el PIB. Tabla 7. Las correlaciones entre el Índice del Estado y el PIB

Índice total Correlación Pearson de Estado Sig. (2-tailed) de Derecho N Correlación Pearson Aplicación Sig. (2-tailed) de la ley N Correlación Pearson Ausencia de Sig. (2-tailed) corrupción N Correlación Pearson PIB/capita Sig. (2-tailed) PPA N Fuente: (Zarić, Babić 2014)

Índice total de Estado de Derecho 1 8 ,993** ,000 8 ,993** ,000 8 ,934** ,001 8

Aplicación de las leyes

Ausencia de corrupción

,993** ,000 8 1

,993** ,000 8 ,979** ,000 8 1

8 ,979** ,000 8 ,954** ,000 8

8 ,935** ,001 8

PIB/ capita PPA ,934** ,001 8 ,954** ,000 8 ,935** ,001 8 1 8

**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (2-tailed).

29

Balkania

Siniša Zarić

En las tres variantes de índices los valores de coeficiente de Pearson son extremadamente altos. Es notable que el subíndice de aplicación de las leyes tiene un impacto ligeramente mayor en el PIB que la ausencia de corrupción. En la investigación adicional, la siguiente hipótesis fue probada: el grado de protección del derecho de propiedad y el PIB/cápita ppa están positivamente correlacionados. La Tabla 8 presenta la correlación entre los tres índices de los derechos de propiedad (índice total, índice del derecho de propiedad física y el de propiedad intelectual) y el PIB. Los siguientes valores del coeficiente de Pearson han sido obtenidos: 0.931, 0.853 y 0.935 respectivamente (cabe señalar que el subíndice de los “derechos de propiedad intelectual” tiene un mayor impacto en el crecimiento del PIB que los subíndices relativos a la protección del derecho de la propiedad física). Tabla 8. Correlaciones entre el Índice de Defensa de la Propiedad y el PIB/capita PPA Índice total

Índice total Derecho de la propiedad física Derecho de la propiedad intelectual PIB/capita PPA

Correlación Pearson Sig. (2-tailed) N Correlación Pearson Sig. (2-tailed) N Correlación Pearson Sig. (2-tailed) N Correlación Pearson Sig. (2-tailed) N

Fuente: Zarić, Babić 2014

1 8 .952** .000 8 .962** .000 8 .931** .001 8

Derechos de la propiedad física .952** .000 8 1 8 .861** .006 8 .853** .007 8

Derechos de la propiedad intelectual

PIB/ capita PPA

.962** .000 8 .861** .006 8 1

.931** .001 8 .853** .007 8 .935** .001 8 1

8 .935** .001 8

8

**. La correlación es relevante en el nivel 0.01 (2-tailed).

El análisis ha mostrado un nivel elevado de correlación de los tres índices observados del PIB/capita PPA. La investigación (Zarić, Babić 2014) abarca países de Europa con diferentes caminos de desarrollo institucional: Serbia y Croacia fueron parte de Yugoslavia, con un periodo de desarrollo como sociedad autogestionada en un periodo de más de 4 décadas —modelo de sociedad restrictivamente dmodernizada—. Austria

30

Siniša Zarić

Balkania

tiene una clasificación elevada según el grado de protección del derecho de propiedad, como país de economía de mercado desarrollada. Holanda es un país industrial desde hace muchos años que tiene unas instituciones creadas con el fin de desarrollar y limitar los poderes gubernamentales, un país con un camino divergente a diferencia del español (o francés) indica North. Las correlaciones del coeficiente de Pearson, con un valor extremadamente elevado, son una muestra de que en el desarrollo de los países observados y el nivel alcanzado, influyeron no solo los factores de desarrollo entendidos de manera clásica, sino también los elementos de la estructura institucional y su formación. Sin embargo, el proceso de formación de las instituciones correspondientes se encuentra con una serie de obstáculos, siendo un proceso muy complejo, con posibles estancamientos. Momentos estimulantes en la creación de un ambiente positivo de inversión en Serbia a. Aunque Serbia está en una situación económica difícil, se debe decir que existen estímulos que pueden incentivar a los inversores nacionales e internacionales. Disponibilidad y precios bajos de los factores de producción (capital humano, terrenos, espacios de trabajo) pueden verse como factores con un impacto positivo en las decisiones. El Consejo de Inversores Extranjeros en su Informe anual ha destacado las modificaciones de la Ley del trabajo llevadas a cabo a pesar de la oposición de los sindicatos, como el cambio más significativo con el objetivo de mejora del entorno de negocios y la atracción de inversión extranjera. Numerosos aspectos de la Ley han sido modificados con el fin de facilitar una movilidad más fácil de los trabajadores y más facilidad para el empleador en la creación de una estructura necesaria de empleados conveniente. La reducción de obligaciones del empleador cuando los trabajadores tienen que abandonar la empresa, y la eliminación de algunos derechos adquiridos anteriormente, ha provocado una respuesta positiva en las asociaciones de empresarios y directivos b. El sistema impositivo, cuya introducción obtuvo buenas críticas por parte de las instituciones financieras internacionales, permite a las empresas hacer negocios en unas condiciones que implican la obligación de cumplimiento con el impuesto de valor añadido, al igual que en otros países, pero cuyo valor es más bajo que en los países de la región, economías competidoras como Croacia o Hungría. Además, las empresas tienen la obligación de pagar el impuesto sobre el beneficio, cuyo gravamen está entre los más bajos en Europa.

31

Balkania

Siniša Zarić

Tabla 9. Impuestos sobre el beneficio empresarial Lugar Hungría Serbia Rumanía España Media UE Media OCDE Media mundial

Impuesto sobre el beneficio empresarial % 19 15 16 30 21,34 24,11 23,57

Fuente: KPMG, Impuesto sobre el beneficio de la empresa 2014

Junto a la tarifa favorable, las empresas tienen la posibilidad de una repatriación transparente del beneficio. c. Acuerdos mercantiles preferenciales y zonas de libre comercio. Una de las posibilidades más favorables para hacer negocios en Serbia para los inversores son los acuerdos de libre comercio entre Serbia y otros países. Tabla 10. Acuerdos preferenciales de comercio de Serbia Serbia’s Preferential Trade Agreements Market

Trade regime

Number of inhabitants

Preferental Trade Regime

494,070,000

Generaliyed System of Preferences

302,558,000

Free Trade Agreement

168,640,600

Free Trade Agreement

29,990,542

EFTA

Free Trade Agreement

13,000,000

Turkey

Free Trade Agreement

75,000,000

European Union USA Russia, Belarus and Kazakhstan CEFTA

Total Market Size

1,083,259,142

Fuente: http://siepa.gov.rs

Con la entrada en el mercado de Serbia, el inversor tiene la posibilidad de exportar sin aduanas los productos que podrán ser considerados como nacionales en los mercados de otros países. Especialmente hay que destacar los mecanismos ya establecidos de hacer negocios en los mercados de los países CEFTA (países de los Balcanes occidentales y Moldavia).

32

Siniša Zarić

Balkania

Ilustración 1. CEFTA Región

Fuente: Portal Cefta, http://www.ceftatradeportal.com/

Ciertamente, desde el punto de vista de la inversión extranjera en la economía serbia, es muy atractivo el acuerdo que Serbia (y Montenegro) tienen con la Federación Rusa sobre libre comercio. Esta posibilidad es importante en una situación en la que es cada vez más difícil la circulación de bienes y servicios entre la UE y Rusia, a la luz del enfriamiento de sus relaciones políticas. En este contexto hay que añadir que existe también un acuerdo de libre comercio entre Serbia y Turquía, firmado el 1 de junio de 2009, que entró en vigor el 1 de septiembre de 2010.4 Conclusiones finales El análisis del clima de negocios, visto desde la perspectiva de los potenciales inversores, indica las limitaciones y las perspectivas. El país ha alcanzado un determinado nivel de estabilidad política con elecciones parlamentarias regulares y con el objetivo destacado de su 4

“Free trade agreements Turkey-Serbia” http://www.economy.gov.tr/index.cfm?sayfa=tradeagreements&bolum=fta&country=RS®ion=0. Consultado 15 de enero de 2015.

33

Balkania

Siniša Zarić

entrada en la Unión Europea. Estos mensajes van seguidos de informes sobre una situación económica difícil cuya prueba básica es el record del deficit fiscal y la gran deuda pública. El sobreendeudamiento impide una subvención más generosa de la inversión extranjera, a pesar de que la atracción de la inversión extranjera es una condición para el desarrollo futuro. Mientras tanto, se están haciendo esfuerzos, como la nueva regulación sobre el mercado de trabajo, así como los esfuerzos de simplificación del procedimiento de apertura de una empresa y el registro de la propiedad, lo que hace que el ambiente de negocios sea menos rígido y elimina parte de la barrera para entrar en el mercado serbio. La gran deuda pública puede ser un poderoso impulso para una vuelta hacia el capital privado más eficiente, e incluso hacia formas más sofisticadas de cooperación en el marco de la colaboración público-privada. Cabe señalar que la opinión de los inversores a menudo es diferente de la de organismos y proyectos internacionales. El dato sobre el salario medio en Serbia, que es de 389 euros (primer trimestre de 2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística), puede ser interpretado como una señal de baja competitividad de la economía serbia (que sin duda lo es), pero también como una oportunidad para los inversores en términos de costes. Reiteramos que Serbia se encuentra en un entorno competitivo de países que también están tratando de atraer una inversión extranjera significativa. Algunas de las ventajas de invertir en Serbia tienen una dimensión muy específica (tratado de libre comercio con la Federación Rusa), y algunas condiciones (impuesto sobre los beneficios empresariales) deberían ser consideradas en el contexto de una lucha competitiva. Sin embargo, todavía hay que destacar la importancia de la escasez de datos sobre el Estado de derecho y la protección de los derechos de propiedad en general. En este aspecto, junto con los pobres resultados en la lucha contra la corrupción, Serbia no ha hecho suficientes esfuerzos, lo cual difiere respecto a la estabilidad política alcanzada.

Bibliografía •

• • •

Acemoglu, D., Egorov, G. and Sonin, K. (2012). Dynamics and Stability of Constitutions, Coalitions and Clubs, American Economic Review, June 102(4), págs. 1446–1476. Acemoglu, D. , Gallego, F. and Robinson, J. (2014). “Institutions, Human Capital and Development”, NBER Working Paper Series 19933, Cambridge. Acemoglu, D. , Johnson, S. and Robinson, J. (2012). “Colonial Origins of Comparative Development: Reply”, American Economic Review, 102(6), págs. 3077-3110. Acemoglu, D. and Autor, D. (2012). “What Does Human Capital Do? A Review of Goldin and Katz’s Race between Education and Technology”, Journal of Economic Literature, June 50(2), págs. 426–463.

34

Siniša Zarić

• • • • • • •



• • • • • • •

• • • •

Balkania

Acemoglu, D. and Robinson, J. (2006). Economic Origins of Dictatorship and Democracy, Cambridge University Press, January. Acemoglu, D. and Robinson, J. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty, Crown Publisers, New York. Baron, D. (2012) Business and ITS Enviroment, Prentice Hall; 7 edition Crnobrnja, M. And FIC (Ed by). (2014). White Book Proposals for Improvement of the Business in Serbia, Beograd, Foreign Investors Council. Dedigama, C. and De Soto, H. (2008). 2009 IPRI Report, Property Rights Alliance, Washington. Di Lorenzo, F. and De Soto, H. (2012). 2013 Report IPRI , Property Rights Alliance, Washington. Gallego, F. And Woodberry, R. (2010). “Christian Missionaries and Education in Former African Colonies: How Competition Mattered”, Journal of African Economies, 19(3), págs. 294-329. Knowles, S. (2005). “Is Social Capital Part of the Institutions Continuum? , “Working paper N05/11, Centre for Research in Economic Development and International Trade, University of Nottingham. KPMG Corporate tax rates table 2014, http://www.kpmg.com/global/en/services/ tax/tax-tools-and-resources/pages/corporate-tax-rates-table.aspx 13.11.2014 Cefta Map, http://www.ceftatradeportal.com/. North, D. (1990). Institutions, Institutional Change, and Economic Performance, Cambridge University Press, New York. Pejovich, S. (2003). “Understanding the transaction costs of transition: it’s the culture, stupid”, Working paper N23, ICER. Serbia’s Preferential Trade Agreements, http://siepa.gov.rs, 13.11.2014 Schwab, K. (2014) Global Competitivness Report 2014-2015, WEF The World Bank “GDP/capita ppp Report. 2013”.http://data.worldbank.org/ indicator/NY.GDP.PCAP.PP.CD?order=wbapi_data_value_2012+wbapi_data_ value+wbapi_data_value-last&sort=desc. ‘’Turkey-Serbia Free Trade Agreement’’, http://www.economy.gov.tr/index. cfm?sayfa=tradeagreements&bolum=fta&country=RS®ion=0 World Economic Forum Team. (2013). The Human Capital Report, WEF, Geneva. World Justice Project’s Research Team. (2014). The WJP Rule of Law Index 2014, Washington. World Justice Project’s Research Team. (2014). The WJP Rule of Law Index 2014, Washington.

35

Balkania





Siniša Zarić

Zarić, S., Babić, V. (2014b). “ Uticaj ljudskog kapitala i vladavine prava na ekonomski rast: Srbija i evropske zemlje”, Ekonomske ideje i praksa, br. 12, Centar za izdavačku delatnost Ekonomskog fakulteta u Beogradu, págs. 123-165. Zaric, S. and Babic, V. (2012). “Management & Trust During the Global Economic Crisis: The Case of Serbia”, Holistic Marketing Management Journal, 2 ( 2) ( June) 7-19, The School of Management-Marketing, Romanian-American University, Bucharest.

36

José Mª Gómez García

Balkania

JOSÉ Mª GÓMEZ GARCÍA (Madrid, 1974). Ingeniero Industrial Superior en Energía y Electricidad por la Universidad Politécnica de Valencia (2000), completó su formación con un Máster en Renovables (IMF, 2009), un curso de formación reglada para la Gestión, Montaje y Mantenimiento de Parques Eólicos (EUROINNOVA 2010) y un MBA Executive (ISEAD, 2011). Durante los 15 años de carrera profesional ha trabajado en la promoción y desarrollo de proyectos de energías renovables, así como Director Técnico en instaladoras y constructoras. Como experiencia internacional hay que destacar que trabajó durante 2 años como Country Manager en Macedonia, idioma que habla, para la promoción de parques eólicos y huertos solares en Europa del Este. En la actualidad trabaja como Director Técnico y Socio de SERNOVEN, ingeniería que proporciona servicios cualificados para el ahorro, eficiencia energética y aprovechamiento de las energías renovables. En 2012, dentro del RIC VENTURE SUPPORT PROGRAMME, obtuvo un premio internacional por el desarrollo del proyecto “Selfconsumption based on renewable sources on-site”.

37

Balkania

José Mª Gómez García

POSAO SA OBNOVLJIVIM IZVORIMA ENERGIJE NA BALKANU: MOGUĆNOSTI I RIZICI Hose M. Gomes Garsija Uvod Albanija, Bosna i Hercegovina, Hrvatska, Makedonija, Crna Gora, Srbija i Kosovo – čine heterogeni region kada je u pitanju zadatak koji predstavlja razvoj i prihvatanje obnovljivih izvora energije (OIE) u okviru energetske politike svake od navedenih zemalja. Sukobi koji su pratili raspad bivše Jugoslavije u velikoj meri su oštetili energetske infrastrukture, tako da čak i danas, više od dve decenije kasnije, sistemi za prenos i distribuciju električne energije još uvek u mnogim delovima regiona zahtevaju velike investicije kako bi bili obnovljeni i modernizovani. Ovi tehnički faktori, kao i drugi političko-ekonomske prirode, npr. korist za domaćeg potrošača koji je tokom celog života navikao na „socijalnu“ cenu struje koja je čak i danas znatno niža u odnosu na prosek EU (tabela 1), ključni su za razumevanje teškoća sa kojima se suočava region u pokušaju da smanji jaz između potencijalnog posla sa OIE i stepena stvarnog razvoja, shodno ulozi koju teoretski ima na osnovu energetskog potencijala i mogućnosti za razvoj.

Kosovo

Makedonija

Crna Gora

Srbija (2011)

Hrvatska

EU

Odnos EU/balkanski prosek

DOMAĆI SEKTOR

BiH

Cena struje (€/ kWh)

Albanija

Tabela 1. Prosečna cena električne energije u domaćoj elektroprivredi. Podaci za prvo polugodište 2013.

9,63

6,86

4,70

3,90

8,45

6,60

10,91

13,7

61,0%

Dokazano je da se u izradi i primeni projekata OIE, bilo koji sistem „premija“ koji se garantuje investitoru na osnovu potpisivanja Ugovora o kupoprodaji električne energije (PPA, Power Purchase Agreement), na kraju odrazi, na ovaj ili onaj način, na račun za električnu energiju potrošača. Niske cene koje se vide na gornjoj tabeli imaju značajnu socijalnu funkciju u regionu koji je osiromašen zbog sukoba u prošlosti. Svaka vlada na Balkanu, pre nego što donese bilo kakvu obavezujuću odluku, mora da ima u vidu da bi progresivno povećanje cene kilovat-časa moglo da dovede do scenarija sličnog

38

José Mª Gómez García

Balkania

bugarskom s početka 2013, kada je veliko povećanje cene električne energije bilo povod ne samo za višemesečne masovne ulične proteste, tokom kojih je zahtevana ponovna nacionalizacija sektora koji je bio privatizovan 2005, već i za pad Vlade i dugoročnu nestabilnost. Sa druge strane, strateški prioritet regiona je da okupi institucije, administrativne infrastrukture i energetske politike kako bi mogli da izvuku korist od pogodnosti koju nudi povećanje kvote OIE, a da istovremeno bude garantovana održivost snabdevanja pouzdanim izvorom energije po prihvatljivoj ceni. Ključni element ove strategije je Sporazum o energetskoj zajednici (SEZ), koji je potpisao ceo region sa EU oktobra 2005. Potpisivanjem i prijemom u SEZ sve zemlje su iskazale svoju spremnost na planu energetske politike prihvativši obavezujuće ciljeve do 2020. koji podrazumevaju pravljenje takvog stabilnog i privlačnog zakonskog okvira koji će doprineti otvaranju i liberalizaciji njihovih energetskih tržišta, regionalnoj energetskoj saradnji, kao elementu integracije, i korišćenju OIE. Međutim, dosadašnji rezultati i iskustvo u projektima OIE pokazuju, osim u ponekim slučajevima, da veoma teško dolazi do promena usled ekonomskih i tehničkih faktora, kao i zbog kompleksne nacionalno-geopolitičke prirode regiona. Uprkos ogromnom izmerenom i konstatovanom energetskom potencijalu regiona, koji se ogleda u energiji vetra (EV) i solarnoj fotonaponskoj energiji (FN), otvorenost i poverenje tržišta prema projektima OIE su još uvek daleko od realnosti, što unosi neizvesnost i koči strane investicije koje bi bile uložene s obzirom na a priori priličnu rentabilnost ovih projekata. Zbog svega navedenog, stopa izvedenih/započetih projekata OIE je još uvek znatno ispod ostalih zemalja sa sličnim BDP-om, uprkos mogućnostima koje pruža pomenuti veliki potencijal. Balkan nije prostor sa značajnim nivoom energetske proizvodnje, a njegova energetska tržišta su uglavnom nevelika. To nije nedostatak, budući da bi na duže staze to mogao da bude pozitivan faktor koji bi omogućio da se izbegnu greške koje su u prošlosti pravila energetski razvijenija tržišta. Ukoliko bi se napravio jedan odlučan korak koji bi vodio ka što efikasnijem korišćenju energije, uz političko zalaganje za domaću proizvodnju energije u manjem obimu i uz korišćenje izvora OIE u udaljenim i seoskim sredinama, srednjoročno bi se obezbedila energetska samostalnost i znatna korist svim zemljama regiona. Trenutno, pokazatelji energetske potrošnje u zemljama Balkana su najviši u Evropi, tako da štednja energije predstavlja ključni izazov za ovaj region u kome je energetska potrošnja 2,5 puta iznad proseka evropskih zemalja. Povećana zavisnosti od uvozne energije, korišćenje zastarelih sistema za proizvodnju energije, odsustvo odgovarajućih transportnih infrastruktura, tehnički deficit stručnjaka na mrežama, ograničenja sadašnjih mreža na planu međusobnog povezivanja zemalja i korišćenje relativno neefikasne energije – to su pitanja koja ostaju da se reše i koja predstavljaju veliki izazov za celokupni region, a

39

Balkania

José Mª Gómez García

koja zbog svoje međuzavisnosti u mnogim slučajevima treba da budu rešavana paralelno sa pitanjima koja se tiču OIE. Sadašnja situacija i budućnost OIE na Balkanu Domaća zakonska regulativa po pitanju energije svake pojedinačne zemlje, nastala kao deo obaveza zemalja koje su potpisale SEZ, podložna je neprekidnim promenama u cilju usaglašavanja sa evropskim standardima, premda je, nažalost, u mnogim slučajevima, model sadašnjeg energetskog tržišta i danas de facto usmeren na generacijski kvazi-zatvorene sisteme koji u praksi i dalje daju prednost konvencionalnim energijama i monopolu državnih elektroprivreda, delom kao odgovor na zahtev da se pokriju neodložne potrebe, ali i kao odraz davnašnjeg upliva državne politike koji se proteže do današnjih dana. Za promotera-stranog investitora u projekte OIE može da izgleda kao prednost činjenica da ima neposredan i relativno lak pristup državnim organima nadležnim za donošenje odluka, kao i povoljan inicijalni politički odgovor, ali stvarna namera svake vlade u velikom broju slučajeva biva osujećena time što se na kraju retko daje prioritet konkretnim i obavezujućim merama za realizaciju tih projekata. Ovo pokazuje nepostojanost konkretnih političko-energetskih odluka, na srednji i duži rok (npr. neizvesnost u pogledu stvarnih kvota namenjenih za projekte OIE, kao i neizvesnost da zvanično objavljene premije neće biti promenjene). Rezultat ovakvih neizvesnih situacija je taj da se stranim tržištima šalje slika nestabilnosti, što usporava ulaz stranog privatnog kapitala. Uprkos tome, nekoliko uglednih međunarodnih finansijskih institucija, kao npr. Evropska banka za rekonstrukciju i razvoj (EBRD), i dalje ulažu napore, imaju poverenja i igraju aktivnu ulogu putem namenskih finansijskih programa koji se realizuju u regionu u okviru projekata energetske efikasnosti i OIE, i to direktno privatnim preduzećima ili putem kredita koje dodeljuju preko bankarskog sektora malim i srednjim preduzećima. Skorašnji i budući prijem u EU nekih zemalja regiona je činjenica koja će bez sumnje smanjiti rizike, zbog čega je od ključnog značaja da se u bliskoj budućnosti ubrzaju neophodne privredne reforme koje bi omogućile da sektor obnovljivih energija funkcioniše u skladu sa principima slobodnog tržišta, podstičući stvaranje jednog stabilnog zakonskog, tehničkog i finansijskog okvira. U tom cilju, svaka zemlja regiona ostvaruje sopstveni Nacionalni akcioni plan obnovljive energije (NAPOE), trasirajući takvu mapu puta koja omogućava da se ostvare pojedinačni ciljevi predviđeni do 2020. Analiza NAPOE pokazuje da se, ipak, svaka zemlja suštinski opredelila za onu vrstu obnovljive energije u kojoj ima najviše iskustva, prevashodno za manje i veće hidrocentrale, čime je zatvorila put za druge, napredne tehnologije koje postoje u EU, kao što su energija vetra (EV) ili solarna energija, koje imaju ogroman potencijal sa trenutno takvim prisustvom u svom generacijskom miksu da praktično donose viškove energije. Takođe, NAPOE do sada ne

40

José Mª Gómez García

Balkania

predviđaju značajno povećanje planiranog fotonaponskog sistema solarne energije, uprkos energetskom resursu regiona. Neke zemlje, kao što je to slučaj sa Hrvatskom, odlučile su da iskoriste privredne prednosti svog ulaska u EU kako bi ubrzale proces, te su se opredelile da povećaju svoju kvotu EV, bez obzira na tehničke probleme koji bi se odrazili na eventualne restrikcije usled stanja na mrežama. U svakom slučaju, zastarele distributivne električne mreže i neiskustvo u upravljanju kapacitetima u okviru mešovitih sistema konvencionalnih i obnovljivih energija (naročito EV), predstavljaju izazove koje bi trebalo istovremeno rešavati kako bi se postigla maksimalna ravnoteža između proizvodnje i potražnje. Da bi se procenilo u kojoj meri su obnovljive energije počele da se koriste u jednoj zemlji, kao i koliki je stepen realizacije ciljeva zacrtanih u SEZ-u, koristi se sledeća formula: EERRcalefación + EERRtransporte climatizacion Consumo Bruto Final de Energía

EERRelectricidad + EERRcuota =

Iz prethodnog se vidi da konačna kvota može da se dobije povećanjem učešća OIE i/ili smanjenjem krajnje energetske potražnje. Za Balkan:

Tabela 2. Kvota OIE u 2009. i cilj za 2020, SEZ Zemlja Albanija Bosna i Hercegovina Hrvatska (EU) Makedonija Crna Gora Srbija Kosovo

Kvota OIE u 2009. 31,2% 34,0% 12,6% 21,9% 26,3% 21,2% 18,9%

Ciljna kvota OIE u 2020. 38,0% 40,0% 20,0% 28,0% 33,0% 27,0% 25,0%

Ažurirani izveštaji iz 2013. pokazuju da nijedna zemlja nije ostvarila odgovarajući napredak u kapacitetima koji su zacrtani tokom poslednjih godina i da ciljevi navedeni u tabeli za 2020. teško da mogu da budu ispunjeni. Što se tiče glavnih smernica, detaljna analiza NAPOE pokazuje uistinu manje investicija za podsticanje energija obnovljivog porekla i energetske efikasnosti (EnEf ), u poređenju sa investicijama za projekte sa fosilnim gorivima, kao što su termoelektrane. Težnja da se snabdevanje obezbedi putem daljeg investiranja u projekte konvencionalne generacije, zbog mogućnosti povećanja potražnje,

41

Balkania

José Mª Gómez García

ukazuje na nedostatak strateške vizije na srednji i duži rok, imajući u vidu progresivni rast svetske cene nafte i gasa, kao i relativni nedostatak nalazišta novih rezervi. Još jedan pokazatelj sekundarne uloge koju na Balkanu još uvek imaju OIE u okviru energetskih planova jeste činjenica da postoji značajna ekspanzija primarne konvencionalne energije (lignit) investiranjem u fabrike koje bi mogle da rade do 2050, čime se smanjuje mogućnost da se ostvari dugoročno opredeljenje za dekarbonizaciju, tj. za prisustvo bar minimalne kvote OIE u okviru mešovite proizvodnje, kao i da se ostvare drugi ciljevi vezani za životnu sredinu. Ukoliko bi došlo do toga, ovakva energetska politika ostavila bi malo prostora za investiranje u projekte koji se odnose na OIE. Drugi očigledan primer su premije vezane za otkupnu cenu električne energije iz obnovljivih izvora, čija je vrednost u mnogim slučajevima relativno niska ili podložna neprekidnim promenama, što, kako je prethodno rečeno, uprkos značajnom teoretskom potencijalu dovodi u sumnju rentabilnost investicija i predstavlja kočnicu privrednog, društvenog i tehnološkog napretka koji bi bio moguć ukoliko bi postajala čvrsta rešenost da se ostvare ciljevi u oblasti OIE. Što se tiče strateških investicija namenjenih prilagođavanju i proširenju prenosnih elektro-mreža u ovom regionu, jedna od najznačajnijih predviđenih promena koja će se odraziti na fizičku strukturu regionalnog energetskog tržišta jeste uspostavljanje morske elektro-konekcije sa Italijom preko Crne Gore i Albanije, kao i povezivanje Bosne, Srbije i Makedonije sa ovim novim elektro-koridorima. Slika br.1 Projekti novih internih elektro-konekcija (SEZ 2013)

42

José Mª Gómez García

Balkania

Stvaranje novog koridora istok-zapad na Balkanu doneće neizostavno poboljšanje i rekonstrukciju nacionalnih mreža elektro-distribucije, omogućiće razvoj jednog modernijeg i fleksibilnijeg regionalnog elektro-sistema od dosadašnjeg, a doneće i šansu za izvoz u EU eventualnog viška energije. Ova činjenica bi, imajući u vidu nedostatak iskustva ovog regiona u planiranju proizvodnje i upravljanju elektro-mrežama sa velikim učešćem EV, mogla da ubrza stvarni proces uvođenja OIE, mnogo više nego što bi same zemlje bile u mogućnosti da to učine, s obzirom na njihovu sadašnju privrednu situaciju i velika ograničenja koja nameće elektro-mreža. Međutim, budući da je cena električne energije u Evropi veća nego na Balkanu, postoji zebnja među zagovornicima većeg prodora EV u ovaj region da će zbog očiglednih ekonomskih razloga ovaj novi elektro-koridor sa EU dati kratkoročno i srednjoročno prednost energetskim politikama usmerenim na stimulisanje izvoza električne energije zasnovane na tradicionalnijim, konvencionalnim tehnologijama kao što su ugalj ili hidroenergija, čime bi se odložilo ili kasnilo u uvođenju EV, što bi se, opet, negativno odrazilo na životnu sredinu. Zbog toga je, osim potrebe da se poveća efikasnost sistema distribucije i upravljanja elektro-mrežama, od vitalne važnosti da se poveća korišćenje OIE, kao što su biomasa, solarna fotonaponska energija, termička solarna energija, a pre svega EV, koja bi trebalo da bude među prvima kada dođe momenat da se električna energija izvozi u EU. Što se tiče razvoja i promocije OIE, primećuje se da je ključno pitanje koliki je stvarni kapacitet saradnje među zemljama u cilju definisanja zajedničkih politika i sličnih energetskih propisa koji bi u krajnjoj liniji omogućili optimalne troškove promocije i standardizaciju složene i zamršene zakonske slagalice sa kojom se ponekad suočava investitor koji želi da ulaže u razvoj i promociju projekata u zemljama regiona. Stvaranje mehanizama saradnje mora da bude osim toga i polazna tačka kako za međusobno integrisanje energetskih sistema regiona, tako i za njihovo integrisanje u EU. Energija vetra na Balkanu, potencijalni vektor razvoja Raspadom Jugoslavije pre više od dvadeset godina nastale su nove zemlje koje su morale da počnu da grade praktično od nule svoje privredne, administrativne i institucionalne strukture i koje su istovremeno pokušavale da dobiju status kandidata za člana EU. Hrvatska je bila prva, budući da je ušla u EU jula 2013; Crna Gora je kandidat sa pregovorima u toku; Srbija je otvorila pregovarački proces; Albanija i Makedonija su zemlje kandidati, dok su Bosna i Hercegovina i Kosovo potencijalni kandidati. Za neke od ovih zemalja pristupanje i ulazak u EU je državni prioritet, a usklađivanje domaćeg zakonodavstva sa evropskom zakonskom regulativom predstavlja proces koji sve više menja pravni okvir, kao i političku, društvenu i privrednu stvarnost zemalja regiona. Kao što se to već pokazalo, pristupanje EU je dugačak i složen proces koji zahteva duboke reforme na političkom, privrednom, zakonskom i institucionalnom planu.

43

Balkania

José Mª Gómez García

Hrvatska, Bosna i Hercegovina, Crna Gora i Srbija su četiri bivše jugoslovenske republike koje su u pogledu raspoloživih resursa vetra potencijalna meta investitora u sektor OIE. Vlade ovih zemalja su ostvarile značajan napredak kako bi se prilagodile propisima EU shodno Protokolu iz Kjota. Promoteri EV, i domaći i strani eksperti, pokazuju veliko interesovanje za region, tako da su pokrenuli nekoliko konkretnih projekata koje sami finansiraju i to bez garancija za uspeh, budući da su namenjeni vetroparkovima za koje zakonski okvir još uvek nije regulisan. Rezultat napora ovih pionira je a priori pronalaženje najpovoljnijih lokacija energetskog potencijala, kao i onih koje su zbog svog geografskog položaja najadekvatnije za izgradnju vetroelektrana. U tu svrhu su prethodno postavljeni tornjevi za praćenje prosečne brzine vetra i napravljene studije produktivnosti koje dokazuju visoku rentabilnost ovih lokacija. U nekim slučajevima su čak i na državnom nivou sprovođeni postupci za merenje vetra u cilju pravljenja mape potencijala vetra zemlje. Takođe, lokalne vlasti su pripremile posebne vodiče koji sadrže potrebne uslove i procedure za izgradnju vetroparkova. Ovaj proces, koji je još daleko od okončanja, potvrđuje da je učinjen znatan napredak u postavljanju koherentnih smernica čiji je cilj da se smanje birokratski i zakonski rizici po investitore koji očekuju da će lokalne vlade uspeti da premoste taj jaz između teorije i prakse. Uprkos velikom napretku u predviđanju ponašanja vetra, nasumična priroda ovog fenomena čini da je proizvodnja električne energije i dalje teško predvidiva. Proizvodnja u vetroparkovima se menja iz minuta u minut, tako da tokom jednog časa nivo kapaciteta može da varira od 0 do 100%, i to čak i po nekoliko puta u zavisnosti od kretanja vetra. Ovo variranje u proizvodnji vetroparkova nameće potrebu povećanja operativne rezerve u bilo kom drugom generacijskom sistemu, zbog čega je neophodno da region bude sposoban da ostvari predviđene zadatke održavajući kompleksnu tehničku i finansijsku ravnotežu. Ostaje da se vidi na koji način će se omogućiti da se EV uključi u mešovitu proizvodnju i kako će se to odraziti na konačnu cenu električne energije koju nosi sa sobom sistem premija, uz istovremeni razvoj postojećeg kapaciteta neophodnog da zadovolji, uz punu garanciju, porast potražnje električne energije. Hrvatska Energija vetra u Hrvatskoj poseduje dovoljan potencijal da postane ključni faktor u ekspanziji nacionalnog energetskog generacijskog sistema tokom naredne decenije. Postojeći podaci o vetru pokazuju da Hrvatska poseduje jedan od najboljih resursa vetra u jugoistočnoj Evropi. Lokacije sa najboljim potencijalom vetra, a samim tim i najvećom rentabilnošću, nalaze se blizu ili duž jadranske obale, gde je na udaljenosti od 50m prosečna brzina vetra do 8m/s. Isto tako postoje i lokacije u unutrašnjosti, na većim visinama, koje bi

44

José Mª Gómez García

Balkania

mogle da budu interesantne za investitore. Iako se glavna oblast za razvoj nalazi duž obale, sadašnji zakonski propisi ograničavaju razvoj na ostrva, pa čak i na 1 km od mora. Premda ne postoji mapa vetrova Hrvatske, Hrvatska elektroprivreda (HEP) je javno predložila jedan broj lokacija sa mogućnošću razvoja vetroparkova, očigledno zaobilazeći oblasti u kojima lokalni vetrovi (bura) mogu da dostignu vrednosti slične uraganu, ali istovremeno i usporavajući tehničku proceduru za usvajanje protokola o priključenju na mrežu. Tokom ratnih sukoba, mnoge podstanice su pretrpele oštećenja, tako da je elektro-mreža ostala u veoma lošem stanju. Od tada je HEP ulagala velike napore da bi poboljšala prenosnu mrežu. Iako još uvek postoje velika tehnička ograničenja, kao što je limit za priključenje na mrežu, valja istaći pozitivne aspekte, kao što je zakon koji je donet u cilju podele troškova priključenja na mrežu lokacija OIE. Takođe, HEP se podelila na više odvojenih agencija umesto da bude glomazni kombinovani sistem, što bi trebalo da poveća administrativnu i tehničku efikasnost. Krajem 2012. akumulirani kapacitet je dostigao 227 MW, plus ovogodišnjih 86MW. Da bi se do 2020. dostigao predviđeni cilj, tj. učešće OIE od 20% u ukupnoj energetskoj potrošnji, potrebno je da kapacitet vetroparkova bude 1,36GW. Dakle, da bi se ispunio ovaj cilj, kapacitet vetroelektrana bi teoretski morao da ima prosečni godišnji rast od 119 MW. Stvarnost je, međutim, nešto drugačija, budući da TSO (transmission system operator) ograničava ukupni realni kapacitet vetra na 400 MW, koji bi mogao da raste ukoliko bi došlo do progresivnog poboljšanja i modernizacije domaćeg sistema prenosa električne energije. Što se tiče zakonskog okvira, valja istaći da je postupak za dobijanje dozvola za izgradnju vetroparkova dugotrajan birokratski posao koji traje, u slučaju da se dozvola izda, oko 4 godine. Međutim, kada bi postojale garantovane premije na 14 godina, početak finansiranja nakon potpisivanja Ugovora o kupoprodaji energije ne bi trebalo da predstavlja problem za aktivne investitore, kao što su Enersys, Wallenborn, Adria eolska energija, Jura Energija, EHN, RP Global i Electra, itd. Bosna i Hercegovina Bosna i Hercegovina je postavila sebi ambiciozni cilj u pogledu OIE do 2020, a istovremeno očekuje i znatan porast konačne potražnje energije. Radi se nesumnjivo o jednoj od zemalja regiona sa najvećim potencijalom obnovljive energije, zahvaljujući velikom vodenom bogatstvu, kao i eolskim i solarnim resursima i biomasi. Zbog tenzija izazvanih etničkim sukobima i posledično kompleksne zakonske strukture, dva entiteta na koja je podeljena (Federacija BiH i Republika Srpska), imaju različite i odvojene propise u oblasti OIE. Ne postoji ni energetsko planiranje na državnom nivou, tako da buduća strategija ovih entiteta ide u prilično različitim pravcima. Dok se Federacija zalaže za energiju vetra, kogeneraciju

45

Balkania

José Mª Gómez García

toplotne i elektro energije i male hidroelektrane, Republika Srpska se opredeljuje za proširenje već postojećih centrala i velike hidroenergetske projekte, sa velikim posledicama po životnu sredinu. Sve ovo otežava usvajanje globalnih politika na nivou države i odvraća investitore. Iako je do 2003. bilo popravljeno gotovo 60% infrastrukturnih objekata električne mreže oštećenih u ratnim sukobima, još uvek nije dovršen neophodni i poželjni zakonski okvir za razvoj OIE, čime se umanjuje interesovanje investitora za ulaganje u BiH, uprkos tome što je predviđeno da do 2030. kvota učešća OIE dostigne 40%. Bosna i Hercegovina još uvek nije napravila svoj NAPOE. Nacrt ovog strateškog plana, objavljenog 2008, jedino sadrži opšte preporuke o zakonskom okviru i inicijative vezane za obnovljive energije. Premda još uvek nije usvojen, očekuje se veliki porast snage u hidroenergetskim postrojenjima. Odsustvo pouzdanih i usklađenih energetskih podataka komplikuje unapređenje i svrsishodnost svake energetske politike. Imajući u vidu činjenicu da su toplane i hidrocentrale glavni postojeći izvori energije, kao i trenutnu privrednu situaciju zemlje, niže premije u odnosu na druge zemlje i visoki rizik zbog pravne neizvesnosti, ne treba očekivati neko znatnije povećanje izgrađenih električnih kapaciteta. Ipak, neki investitori, npr. The Canadian Reservoir Capital, veoma su zainteresovani za učešće u povećanju hidroenergije (zbog postojećeg potencijala) i toplotne energije (toplane), kao i za izvoz viška električne energije u Italiju. Što se tiče energije vetra, nedavno izrađena mapa vetrova pokazuje da se sadašnji kapacitet procenjuje na 26GW, sa brzinom vetra na zapadu zemlje do 9m/s. Činjenica da je usvojen zakona o OIE i o kogeneraciji toplotne i elektro energije, kao i sistem premija na 12 godina, pretvorila je u stvarnost projekat prve vetroelektrane u Bosni i Hercegovini, Mesihovina (44MW). Za ovaj projekat je nemačka Razvojna banka Kf W dala kredit u vrednosti od 72 miliona evra, a završetak izgradnje je predviđen za 2015. Ostali vetroparkovi su u projektnoj fazi, kao što je to slučaj sa Borovom Glavom, Velikom Vlajnom i Poklečanima, kojima je odobreno ukupno 117MW. Elektroprivreda Republike Srpske snažno podstiče sektor vetra, ali ostaje da se vidi u kojoj meri je zemlja spremna da dozvoli da strani privatni investitori izvode na njenoj teritoriji projekte vezane za vetar. Nedostatak napretka može da se pripiše, delimično, tenzijama i odsustvu saradnje između vladinih službi, tako da predstoji mnogo toga da se uradi pre nego što zemlja postane ozbiljan kandidat za strana ulaganja. Crna Gora Potpisivanjem SEZ-a, Crna Gora se obavezala da do 2020. dostigne kvotu OIE od 33%, naspram 26,3% iz 2009. Zemlja još uvek nije zvanično objavila svoj NAPOE, ali jeste nacrt Generalnog strateškog energetskog plana razvoja sa predviđanjima ekspanzije OIE. Otvoren je pregovarački proces za pristup EU, a kada bude okončan utvrdiće se i ekonomski

46

José Mª Gómez García

Balkania

i politički okvir zemlje koja trenutno već raspolaže većinskim energetskim tržištem koje je regulisano, ali nije funkcionalno. Zakonom o energetici iz 2012. ustanovljena je Regulatorna agencija za energetiku kao nezavisna i nelukrativna organizacija, nadležna za regulisanje energetskog sektora Crne Gore. Međutim, pravno razdvajanje u sektoru elektrodistribucije još uvek nije sprovedeno, tako da je potrebno izvršiti još veća institucionalna usklađivanja i, naročito, stimulisati jačanje administrativnih kapaciteta i kapaciteta za implementaciju. Nesumnjivo, budući energetski okvir koji je osmislila Vlada Crne Gore je impresivan, ali je i dalje nedovršen. Početna mapa puta, koja je podrazumevala rigidnu energetsku politiku dirigovanu od strane države, u velikoj meri je oslabila entuzijazam investitora, tako da je morala da bude revidirana u smislu veće fleksibilnosti i otvaranja prema privatnom preduzetništvu. Početni ciljevi, prilično obimni, podrazumevali su, između ostalog, garantovanje energetskog snabdevanja, poboljšanje infrastrukture, uspostavljanje regulatornih okvira, veće korišćenje OIE i privatizaciju elektroprivrede Crne Gore. Da bi ispratila ove ciljeve, Vlada Crne Gore je aprila meseca usvojila novi Zakon o energetici, koji je uveo fleksibilnije smernice, posebno za učešće privatnog sektora. Ostale promene su se odnosile na obaveze regulatornih organa i na postupke u planiranju. Treba očekivati da će ovaj novi Zakon o energetici podstaći finansiranje i ubrzati novi program razvoja OIE. Iako tek predstoji da se vidi kakve će biti specifične koristi, već je usvojena jedna konkretna mera, korišćenje nove licence, odnosno dozvole sa rokom važenja 15 godina i mogućnošću produžavanja, koja pojednostavljuje i objedinjuje različite energetske dozvole koje je predviđao prethodni zakon. Još jedna novina je uvođenje koncepta „povlašćeni proizvođač električne energije iz obnovljivih izvora“, kojim će im biti garantovana fiksna tarifa i privilegovan pristup mreži tokom 12 godina. Što se tiče potencijala vetra, nedavno izrađena mapa vetrova Crne Gore prikazuje da je na udaljenosti od 50 m od obale srednja brzina vetra između 5,5 i 6m/s, iako je jedna od najvećih prepreka za investitore prilikom izvođenja projekata obnovljive energije ta što teško može da se postigne ekonomija razmera. Ipak, konzorcijum koji čine španska kompanija Fersa Energias Renovables i domaća firma Čelebić dobila je na tenderu 2010. ugovor za izgradnju prvog vetroparka od 46MW, što nesporno ukazuje na postojeći potencijal i mogućnosti za uspeh. Crna Gora predviđa da ispuni svoje ciljeve do 2030. tako što će povećavati velike i male hidrocentrale i, u manjoj meri, EV i biomasu. Istovremeno, predviđa i da proširi svoje kapacitete u generaciji fosilnih goriva, sa namerom da postane izvoznik viškova električne energije, imajući u vidu svoj strateški položaj (novi podmorski kabl koji je planiran do Italije). Ostaje da se vidi da li će Crna Gora postati centar zelene energije ili centar jeftine energije.

47

Balkania

José Mª Gómez García

Srbija Kada je Skupština Srbije usvojila jula 2004. Zakon o energetici, jedan od glavnih ciljeva bio je da se podstakne veće korišćenje OIE. Od tada, usvojeni su i drugi zakoni koji su učvrstili energetsku regulativu u Srbiji, uključujući i one koji se odnose na obnovljive energije. Januara 2010. prvi put je uvedena premija za projekte EV, 95€/MWh, do maksimalnih 450 MW od ukupnog raspoloživog potencijala (sadašnja mreža dozvoljava do 900MW), sa garancijom na 12 godina putem potpisivanja Ugovora o kupoprodaji električne energije sa EPS-om, najvećom energetskom kompanijom za proizvodnju i distribuciju električne energije u Srbiji. Postoje i druge poreske pogodnosti za firme, kao što su oslobođenje od poreza na 10 godina ukoliko dostignu određeni nivo investiranja i otvaranja radnih mesta. U cilju procene potencijala vetra u Srbiji, napravljene su detaljne studije merenja vetra (iako na nižim visinama od sadašnjeg proseka), kao i preliminarni odabir najboljih lokacija za iskorišćavanje energije vetra. Dobijene su prosečne vrednosti od 6,5 do 8m/s na 40 m. Uopšteno posmatrajući, ne samo Srbija već i druge zemlje u razvoju zakasnelo primećuju da je zakonodavstvo zanemarilo aspekte životne sredine i osnovnih propisa koji se obično donose a posteriori. Ovi problemi, kao i oni koji se odnose na prilagođavanje mreže, predstavljaju zadatke koje treba rešavati srednjoročno, imajući u vidu velika oštećenja koje je pretrpela energetska infrastruktura u sukobima krajem devedesetih. U svakom slučaju, Srbija raspolaže energetskim potencijalom vetra koji može da proizvede godišnje oko 2,3TWh, kao i oblastima u kojima je brzina vetra takva da opravdava projekte koji su finansijski izvodljivi, pa čak i bez pomoći sa strane. Imajući u vidu neiskorišćeni energetski potencijal vetra, Srbija bi u budućnosti morala da ima ključnu ulogu u regionu, čim bude rešila kompleksna pravna pitanja kao što su dobijanje dozvola, dodela lokacija, itd, koja su u mnogim slučajevima blokirala projekte. Uprkos ovome, članovi Srpskog udruženja za energiju vetra (SEWEA) najavili su da planiraju investicije tokom narednih godina u izgradnju vetroparkova čija će ukupna instalirana snaga biti 1.000MW, što će doprineti da Srbija postane u sledećoj deceniji jedna od najperspektivnijih zemalja regiona u pogledu investiranja u energiju vetra. Makedonija Orografski i klimatski uslovi Makedonije otežavaju instaliranje velikih vetroparkova. Međutim, postoje neke lokacije na kojima brzina vetra i njena postojanost mogu tehnički da opravdaju rentabilnost investicije.

48

José Mª Gómez García

Balkania

U skladu sa važećim NAPOE, Makedonija se obavezala da do 2020. ispuni ciljnu kvotu OIE od 28%, zbog čega je napravila ambiciozni plan ekspanzije velikih hidrocentrala i, u manjoj meri, EV, geotermičke energije, malih hidrocentrala i energije biomase. Regulatorna komisija za energiju se od početka svog nedavnog osnivanja zalaže za OIE putem uvođenja atraktivnih premija za kupoprodaju električne energije dobijene iz vetroparkova, i to do maksimalnog kapaciteta od 180MW, nudeći ugovore za kupoprodaju električne energije na 20 godina, sa premijom od 89€/MWh na tržištu. Kao i u svim slučajevima, ovi troškovi se odražavaju na krajnjeg potrošača povećanjem prosečne nabavne cene električne energije, tako da se stvarna politička volja prilično razlikuje od zalaganja za pomenute ciljeve. Ovaj faktor, uz neophodnost da se prilagode prenosne mreže i unapredi nivo obučenosti operatera na mreži, imao je za posledicu stopiranje značajnih privatnih projekata u već poodmakloj fazi promocije. Vetropark Bogdanci, sa gotovo 37MW, koji je instaliralo javno preduzeće elektroprivrede i čije se puštanje u pogon očekuje do početka leta, biće prvi vetropark u Makedoniji, sagrađen delom od kredita nemačke banke Kf W. Imajući u vidu sve što je navedeno u prethodnom pasusu, napravljena je studija sa ciljem da se vidi kakve će realne posledice prouzrokovati vetropark Bogdanci po džep potrošača. Naime, i ponuđene premije i neophodno povećanje kapaciteta mreže pokazuju da će cena na koju se „obavezala“ Vlada biti znatno iznad 89€/MWh, tj. oko 50-60% viša, što ukazuje na glavne probleme sa kojima se suočava i Makedonija i ostale zemlje regiona kada pokušavaju da privuku strane investicije za EV – sa jedne strane postoje atraktivne premije za investitora, a sa druge krhka socijalna ravnoteža ovog regiona koji je još uvek u razvoju i čiji potrošači teško mogu da isprate podizanje cene električne energije. Zaključi i preporuke Nesumnjivo, postoje mnogobrojne studije koje pokazuju da Balkan poseduje energetski potencijal za razvoj OIE, naročito hidrauličkih energija, energije vetra, biomase i geotermičkih energija. Međutim, iskorišćavanje ovog potencijala veoma se razlikuje od stvarne situacije. Iako je energetsko snabdevanje po pristupačnim cenama suštinski uslov za ekonomski rast i društveni boljitak, u regionu još uvek postoje ograničenja – politička, tehnološka, finansijska, zakonska, obrazovna, itd. koja koče razvoj OIE. Do sada, podstaknuti SEZ-om i stranim tehničkim i finansijskim promotivnim sektorom (investitor), napravljeni su značajni pomaci, naročito u sferi propisa i zamršenog lavirinta za dobijanje dozvola. Međutim, postoje i očigledni nedostaci u postignutim rezultatima. Investitori zahtevaju na prvom mestu veće garancije u pogledu transparentnosti i jasnoće, kao i precizan zakonski okvir po pitanju konkurentnosti između nacionalnih elektroprivreda i stranih investitora.

49

Balkania

José Mª Gómez García

Iskustvo na promociji projekata EV ukazuje na postojanje visokog nivoa neizvesnosti po pitanju direktnih i indirektnih troškova, postupaka i rokova, čime se uvećava rizik od neuspeha i odvraća ulazak stranog kapitala suočenog sa još veoma visokom povezanošću na relaciji rentabilnost/rizik. U bliskoj budućnosti treba očekivati da se razvoj OIE odvija paralelno sa ekonomskim rastom regiona, sa većom distribucijom bogatstva, što će podići životni standard građana i omogućiti političkoj klasi da konačno pristupi pitanju cene električne energije bez bojazni za socijalni mir. Što se tiče EV, to je ključni aspekt za razumevanje sadašnjeg jaza između ogromnog potencijala vetra i broja izvedenih projekata. U sklopu sadašnje komplikovane ekonomske klime, u kojoj je finansiranje znatno smanjeno, od izuzetnog je značaja da se stvori jedan stabilan zakonski i okvir za zaštitu životne sredine koji bi mogao da zadovolji standarde finansijskih institucija. Lokalne vlade moraju da garantuju da su interni mehanizmi podrške OIE u saglasnosti sa tržišnim propisima EU, kako bi se izbeglo da rokovi za izdavanje dozvola budu neprihvatljivi za investitore. Troškovi priključenja i pristupa mreži moraju da budu transparentni i fiksni, odnosno da uvek daju prednost promociji OIE. Administrativne procedure za dobijanje dozvola moraju da se racionalizuju, sa jasnim i razumnim rokovima. Takođe, potrebno je da se usvoje propisi za momentalno izdavanje dozvola za projekte ukoliko lokalne vlasti prekorače rokove, što bi nesumnjivo povećalo poverenje investitora. Nezavisno od vremenskog okvira u kome će se realizovati prethodno navedene preporuke, kao i od stepena dostizanja kvota OIE na koje su se obavezale zemlje regiona na osnovu SEZ-a, Balkan nesumnjivo predstavlja za EU stratešku enklavu kada je u pitanju potreba da učine fleksibilnijim sistem uvoza električne energije, a time i da doprinesu procesu dekarbonizacije svog energetskog sistema. Naposletku, Balkan bi trebalo ovo da shvati kao šansu za redukovanje svoje energetske zavisnosti od inostranstva, pa u budućnosti i od EU, time što bi postao strateški energetski izvoznik na potezu od Crnog mora, preko Albanije i Crne Gore, do ostatka Evrope, povezujući međusobno sve zemlje bivše Jugoslavije i iz okruženja – zemlje koje su tradicionalno, kao što je to bio slučaj i sa Jugoslavijom, bile neto izvoznice energije. Glosar termina, tabela i prikaza – –



OIE: obnovljivi izvori energije PPA: Power Purchase Agreement ili Ugovor o kupoprodaji električne energije, kojim se prodavac obavezuje da unosi u mrežu energiju koja se proizvodi, a kupac da je troši u skladu da odredbama ugovora SEZ: Sporazum o energetskoj zajednici usmeren na stvaranje internog tržišta električne energije i prirodnog gasa, koji potpisalo 28 država članica Evropske unije i šest država

50

José Mª Gómez García

– – – – – – – – –

Balkania

i evropskih teritorija sa Balkana (Albanija, Bosna i Hercegovina, Makedonija, Crna Gora, Srbija i Kosovo) EU: Evropska unija EV: energija vetra FE: solarna fotonaponska energija NAPOE: Nacionalni akcioni plan za obnovljive izvore energije EnEf: energetska efikasnost HEP: Hrvatska Elektroprivreda Tabela 1. Prosečna tarifa električne energije, domaći sektor, podaci za prvo polugodište 2013, zemlje balkanskog regiona Tabela 2. Kvota OIE u 2009. i ciljevi za 2020, Sporazum o energetskoj zajednici (SEZ), zemlje balkanskog regiona Slika br. 1 Projekti novih internih elektro-konekcija (SEZ, 2013).

Literatura • • • • • • • • • •

• •

Delomez Y.. (2012). Obnovljivi izvori energije u Hrvatskoj. EBRD. (2009a). Hrvatska – profil zemlje. http://ws2-23.myloadspring.com/sites/ renew/countries/croatia/profile.aspx. EBRD. (2009) Crna Gora – profil zemlje. http://ebrdrenewables.com/sites/renew/ countries/montenegro/profile.aspx. EBRD. (2013). Podrška OIE na jugu Evrope, Ian Brown, European Bank for Reconstruction and Development (EBRD). EBRD. (2011). Podrška unapređenju energetskoj generaciji OIE na Balkanu. ZES. (2012). Regionalna energetska strategija. ZES. (2013b). Energetski projekti značajni za EU. EMS. (2013). Nacionalni, regionalni i evropski aspekti razvoja prenosne mreže. Evropska komisija. (2013). Commission staff working document. Vodič za mehanizme saradnje u oblasti OIE. Golušin M., Ivanovic O. M., Redzepagic S.. (2013). Transition from traditional to sustainable energy development in the region of Western Balkans – current level and requirements, Applied Energy, 101, 182–191. IEA/UNDP. (2008). Energija na Zapadnom Balkanu Karakosta Ch., Flouri M., Dimopoulou St., Psarras J.. (2012). Analysis of renewable energy progress in the western Balkan countries: Bosnia–Herzegovina and Serbia. Renewable and Sustainable Energy Reviews 16, 5166–5175.

51

Balkania

• • •

• • • • • • • • • •

• •

• • •



José Mª Gómez García

KOSTT. (2013). Razvoj prenosnih mreža i uključivanje OIE. IRENA Workshop, 12.12 Abu Dhabi Vlada Kosova. (2013). NAPOE Lalic D., Popovskib K., Gecevskac V., Vasilevskad S. P., Tesic Z.. (2011). Analysis of the opportuni-ties and challenges for renewable energy market in the Western Balkan countries, Renewable and Sustainable Energy Reviews 15 3187– 3195.NOS BIH, 2013: Indicative develop-ment plan production 2014 2023 http://www.derk.ba/ DocumentsPDFs/IPRP-2014-2023-v22.pdf Vlada Makedonije. (2013). NAPOE Vlada Makedonije. (2010). Strategija za energetski razvoj Makedonije do 2030. Mijušković, A.. (2010). Crna Gora, energetski centar Jugoistočne Evrope, Solun 2-3. jun 2011. Vlada Crne Gore. (2012). Nacrt energetske strategije do 2025. Morina L.. (2012). Energetska politika Kosova http://www.energy-community.org/pls/portal/docs/1628180.pdf Srbija. (2013). NAPOE (Nacionalni akcioni plan za obnovljive energije). Tuerk A, D. Frieden, D. Steiner, 2013: Report on Power System Inventory and Status of RES(-E) Deployment in the Balkans. IEE BETTER Project Report. UNDP. (2011). Subvencije za fosilna goriva Paul Hoecknos (29/01/14). DGAP, “Are the Western Balkans the new Desertec?”https://ip-journal.dgap.org/en/blog/going-renewable/are-westernbalkans-new-desertec CEE BankWatch Network. Energetska budućnost Balkana: zavisnost od fosilnih goriva naspram energetske efikasnosti OIE, http://bankwatch.org/balkan_energy/# EWEA (European Wind Energy Association) – Izveštaj, februar 2013. http://www. ewea.org/fileadmin/files/library/publications/reports/Eastern_Winds_emerging_ markets.pdf Svetska banka – Situacija sa energetskom efikasnošću na Zapadnom Balkanu, Izveštaj bilansa, 15. jun 2010. ICEX: Tržište obnovljivih energija u Bosni i Hercegovini http://www.camarazaragoza. com/exterior/BoletinNET/docs/DocumentoHerramienta184.pdf Stvarni ekonomski uticaj na cenu električne energije vetroparka Bogdanci (Makedonija), 15-1772012. Minovski Dragan, Vasilija Šarac i Anton Čauševski. http://eprints.ugd.edu.mk/43/1/Sarac-PE-3.pdf EBRD: Strategija za Makedoniju (2010-2013).

52

Nenad M. Ilić

Balkania

NENAD M. ILIĆ (Vladimirci, 1978) obtuvo la licenciatura en Geografía por la Universidad de Belgrado y después obtuvo un máster en Entorno geoespacial y medio ambiente. Logró sus estudios de doctorado en Economía y Gestión de recursos naturales en 2012 en la Universidad Jean Monnet LUM en Cazamasimi (Bari – Italia, Internacional de Ontología de investigación de doctorado: Desarrollo Rural Sostenible en el supuesto de Posavotamnava). Actualmente es Director Interino de la Cooperativa “SRB MED” – Vladimirci, la primera cooperativa agraria en Serbia en base a los principios modernos de las economías de escala internas. Es autor de varios trabajos y artículos en las áreas de los aspectos econométricos de los recursos naturales y la gestión ambiental; teoría regional del crecimiento y el desarrollo rural sostenible; la descentralización y el desarrollo regional; la gestión estratégica del capital social en las economías privadas; la economía interna en los sectores cooperativos y de recursos naturales en el sector estatal; la economía europea y las cuestiones diversas vinculadas a la cuestión kosovar. Con su compromiso profesional sobre el desarrollo social y responsable se opone sistemáticamente a toda clase de gestión que devaste el bien social y una gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales. Habla inglés y utiliza ruso e italiano. Es vicepresidente del Consejo de Administración del Centro de Estudios de Buena Administración de Belgrado www.csdu.org.rs.

53

Balkania

Nenad M. Ilić

MEDIDAS DE INCENTIVO Y LA POSIBLE TRANSFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y LA AGROECONOMÍA A EFECTOS DE FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO RURAL EN SERBIA Nenad M. Ilić 1 Resumen  Las medidas de incentivo destinadas a la producción agrícola y a la agroeconomía no pueden ser contempladas como una amplia categoría social, tampoco como una estrecha categoría especulativa, política o ideológica (p.ej. como una forma de campaña política, o como la corrupción sistémica en la distribución de los recursos de incentivo, etc.). Sin un marco legal adecuado y sin el apoyo del correspondiente nivel medio —principalmente mediante la coordinación estatal (subvenciones destinadas a diferentes unidades del autogobierno local) y un asesoramiento especializado más intenso sobre el terreno para la implementación de la política agrícola y rural planeada (llevada a cabo como mínimo a nivel de solo un distrito administrativo)— es imposible alcanzar los efectos de transformación deseables. De hecho, la situación actual de la producción agrícola y la agroeconomía en Serbia es insostenible a largo plazo desde el punto de vista de la competitividad, dada la evidente necesidad de fomentar el desarrollo adaptativo y de armonizar progresivamente la política agraria y rural con la política de la UE en el mercado común. La ausencia del desarrollo adaptativo podría causar efectos desfavorables que se reflejarían en la disminución de la población rural, en la alta tasa de desempleo y en el cada vez más alto índice de edad de la población rural. En la actual implementación de las medidas de incentivo se ha hecho patente que la así llamada política catch all no puede resultar exitosa si no existen directrices estratégicas e instituciones de la agroeconomía bien definidas que, a través de un acercamiento sistémico, fortalezcan la relación entre la producción agrícola y la economía orientada a la exportación. Además, se desatiende el efecto positivo del período de tiempo necesario para la realización de las medidas de incentivo (las subvenciones se tienen que abonar a sus beneficiarios en primavera para el año en curso). No menos importante es cualquier otro beneficio que derive de estas medidas y que influya en la reducción de la inestable actividad comercial de los beneficiarios (que se desarrolla en una buena parte en el mercado sumergido): su integración en las cooperativas primarias y secundarias, desarrollo de las granjas familiares comerciales competitivas en el sistema de IVA (mínimo un empleado), 1

Correo electrónico: [email protected]

54

Nenad M. Ilić

Balkania

disminución de la discrepancia entre la producción agrícola y la actividad elaboradora en el campo de la seguridad alimentaria y el medioambiente, etc. Palabras claves: producción, agroeconomía, transformación, competitividad, desarrollo Introducción Este artículo señalará los posibles efectos de las medidas de incentivo, a la luz de los objetivos directos más relevantes (competitividad, empleo, seguridad alimentaria) e indirectos (productividad, desarrollo rural, lucha anticorrupción, reducción de la economía sumergida, medioambiente) en la transformación de la producción agrícola y la economía. Asimismo, se indicará un modelo alternativo. En el análisis de estos temas es importante señalar los procesos propios del espacio agroeconómico europeo, especialmente la relevancia de las estructuras tradicionales — cooperativas agrícolas o granjas agrícolas familiares comerciales—. Cambiar la estructura mental humana requiere de tiempo, pero lo que sí se puede cambiar ya son las medidas de incentivo y las políticas sancionadoras que influyen de manera sistémica en el funcionamiento y desarrollo de las instituciones y la sociedad. Las medidas implementadas por las instituciones deben ser adaptativas y promover las acciones que se esperan de una sociedad en proceso de desarrollo. Deben formar parte de un acercamiento evolutivo más amplio que vaya adecuando paulatinamente las posibilidades reales con las necesidades y aporte resultados concretos a mediano y largo plazo (efectos de transformación). «El Estado es solo el factor más importante entre otros, pero tampoco él tendrá peso, por muy relevante que sea su papel, si no hay armonía, coordinación y sintonía entre su propia acción y la de otros factores. Por eso se dice, y con razón, que la intervención del Estado en el ámbito de la economía surte efecto solo cuándo y dónde el Estado sepa aprovechar al máximo el potencial activo de la iniciativa privada y la mentalidad empresarial.» (Avramović, M., 1912). La cooperativa es el modelo comercial que produce efectos de desarrollo económicos y sociales, circunstancia conocida tanto en Europa como en todo el mundo, puesto que la renta de la mitad de la población mundial deriva de las cooperativas (Sudarić, Tihana i dr, 2011). «La tendencia alcista de la producción extranjera, la creciente cualificación y productividad del productor extranjero, ponen a nuestro productor –sin ser culpa suya– en una situación más difícil y subordinada respecto al factor extranjero, por lo que al final queda incapaz de defender o asegurar su propia existencia. La ley de los grandes números, aplicada a la vida económica y privada de cada miembro suyo, es la base del sistema de cooperativas,

55

Balkania

Nenad M. Ilić

tanto en sus relaciones con el mundo interior como exterior.» (Avramović, M., 1912). A continuación, Avramović M. dice que «además de la libertad de conciencia del individuo garantizada por el Estado, otro requisito necesario para la cooperativa es una política agraria que sea en beneficio del mayor número posible de ciudadanos… La cooperativa es contraria a la política que malgaste el tiempo en laisser faire laisser passer, o que base la prosperidad, el estado del bienestar y la riqueza de un reducido número de personas o solo de algunas clases.» Los individuos estables son los que deben ayudar, mientras que el concepto “solo yo” es la negación del concepto de cooperativismo. La cooperativa es la asistencia social común, a la vez que el proyecto de negocio común. «En la actualidad, el concepto de cooperativa cobra aún mayor importancia por ofrecer las posibilidades a los jóvenes, gentes abiertas y creativas, comprometidas con un desarrollo social más justo y con el nuevo espacio rural y ambiente de negocios.» (Ilić, N.,2013:45). Es precisamente la cooperativa la que debe garantizar a los pequeños cooperantes unas oportunidades comerciales equitativas y ayudarles para que se conviertan en productores de capacidad mediana (FAO, 2013). ¿Qué perspectiva tiene un modelo alternativo? En el transcurso de los últimos años se nota, tanto en los Estados desarrollados como en los que están en vía de desarrollo, la tendencia creciente de incentivos destinados a la producción agrícola y a la agroeconomía. El modelo universal-clásico de incentivo (subvención) es menos arriesgado para fomentar y mantener la competitividad, pero es más eficaz en el marco de las estructuras económicas desarrolladas, en las que los papeles son claramente definidos y existe un equilibrio de fuerzas adecuado en todos los segmentos que influyen sobre el mercado. En general, la diversidad de incentivos es la forma más frecuente en la intervención estatal destinada a fomentar la competitividad. El modelo alternativo se adapta mejor que el clásico a las necesidades de un desarrollo transformador. En el caso de Serbia, este tipo de acercamiento resulta indispensable desde el punto de vista de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la cantidad de errores cometidos, la falta de transparencia y la distribución especulativa del capital agroeconómico durante el proceso de privatización. Lamentablemente, hubo numerosas especulaciones con el capital, por lo que no pudo haber efectos positivos que estimularan el crecimiento de la producción agrícola y la competitividad de la agroeconomía. La distribución inadecuada del capital agroeconómico fue acompañada de un apoyo financiero también inadecuado. Los escándalos financieros a raíz de la concesión de créditos a empresas privilegiadas, bajo la presión directa de los políticos, son solo algunos de los indicadores sobre lo necesario que es replantear seriamente el modelo clásico de incentivos.

56

Nenad M. Ilić

Balkania

Al mismo tiempo, no existe un sistema de créditos o de garantía rural (fondo público o mancomunado), cuya prioridad sea fomentar el desarrollo de las empresas pequeñas y la transformación de las granjas agrícolas medianas en unas más grandes (en el sistema de IVA). El modelo alternativo se podría orientar a crear gradualmente un entorno sistémico en el cual las cooperativas agrícolas (primarias y secundarias) actúen como sujetos tradicionales de la agroeconomía (flujos financieros legales y garantizados, principalmente en la compraventa), con un papel activo en el desarrollo rural y la protección medioambiental, contribuyendo al mismo tiempo al fomento de la competitividad exterior en los sectores de su ámbito. A diferencia de la aplicación del modelo universal-clásico de incentivo (modelo catch all), las cooperativas agrícolas deben ser comprendidas como elementos de desarrollo de la producción agrícola y la agroeconomía, por lo que conviene estimularlas gradualmente (en fases). Mataga, Z. y otros (2009) opinan que el alto desarrollo de las cooperativas existentes en los países miembros más antiguos de la UE (salvo el Reino Unido, en el que después de la Segunda Guerra Mundial prevaleció el sistema de compraventa de alimentos baratos, además del ya existente sistema de grandes granjas agrícolas) se debe a incentivos sistémicos de muchos años, mediante los instrumentos legales y económicos del Estado. En estos países se fomentaba el desarrollo regional y rural y el empleo, principalmente fortaleciendo el papel de las cooperativas en el marco de las comunidades locales. En opinión de Olila, P. y Nilson, J. (1997:131), en los Estados europeos desarrollados las cooperativas agrícolas más avanzadas pertenecen a aquellos sectores en los que los recursos de materia prima están en propiedad de los productores nacionales. Especialmente destacan por su importancia los incentivos en los sectores lechero y ganadero. Es conocido que las cooperativas lecheras y ganaderas norteamericanas son igual de desarrolladas que las europeas en la fase de la producción primaria y, también, en lo que respecta a la compraventa (coordinación vertical), pero son mucho más débiles en las fases posteriores (elaboración) y en la promoción. Lo anterior se puede explicar por el hecho de que sus colegas europeos presten más atención a la competitividad interna entre los diferentes países de la UE. Olila, P. y Nilson, J. alegan también que la gran presencia de estas cooperativas en los países europeos desarrollados disminuye la inestabilidad de los precios y aumenta los beneficios de los productores nacionales en el conjunto del sector. Por otro lado, los efectos positivos se ven reflejados asimismo en la seguridad del consumidor, siempre que la participación de una cooperativa en el mercado minorista no supere al 85% (a causa de los así llamados canales cerrados en la distribución). Las cooperativas agrícolas y las granjas agrícolas familiares comerciales en el sistema de IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) deberían ser estructuras privilegiadas mediante medidas sistémicas, con lo que se rectificaría la actual actitud inconsecuente del Estado hacia el conjunto de la agroeconomía y se fomentaría su competitividad (p.ej.

57

Balkania

Nenad M. Ilić

las empresas privadas tendrían derecho exclusivamente a la mitad del importe de las subvenciones que se destinen, bajo las mismas condiciones, a las cooperativas agrícolas y las granjas agrícolas familiares comerciales en el sistema de IVA). Wickramasinghe, U. y otros (2012) citan que las autoridades surcoreanas demostraron su fuerte carácter de líderes ya en los años sesenta del siglo XX, al garantizar a los agricultores unos créditos favorables para el caso de comercializar sus productos a través de las cooperativas agrícolas. Al mismo tiempo, venían impulsando la así llamada rurbanización en las comunidades rurales, con el propósito de paliar el efecto negativo del fortalecimiento de las grandes ciudades industriales (que se hacían cada vez más ricas) sobre las zonas rurales. Fue el Gobierno el que impulsó la autoorganización, a fin de construir la infraestructura necesaria y crear un espacio rural moderno y ecológico con el correspondiente contenido socio-cultural. Serbia podría tener mucho interés en este tipo de la reestructuración, pues además de las ventajas en el mercado nacional, una agroeconomía orientada a la exportación y un espacio rural parcialmente revitalizado podrían verse beneficiados con el acceso libre al mercado de la UE y también al de la Federación Rusa (y de la Comunidad de Estados Independientes). Para la agroeconomía serbia cobra interés el caso de la ex Alemania Oriental. Después de la época comunista y tras la unificación de Alemania, se llegó a la conclusión de que sería más eficaz transformar los complejos agrarios existentes, por decisión de los cooperantes (productores del territorio de un complejo agrario), en las así llamadas «nuevas cooperativas registradas». De esta manera, los beneficios derivados del patrimonio de las cooperativas antiguas/nuevas se repartían entre las granjas agrícolas familiares comerciales de los cooperantes, o bien se disolvían las cooperativas por decisión de los cooperantes y así se ampliaba la superficie de las granjas activas de cada uno de ellos. La mayoría de las granjas antiguas transformó el patrimonio de estos complejos agrarios en propiedad activa de las cooperativas, registradas como “nuevas cooperativas agrícolas generales” conforme al modelo Raifeissen. Las medidas de la política agraria común de la Unión Europea (Todić, S. y otros, 2010) también se vienen orientando cada vez más a la financiación del patrimonio común, es decir a los incentivos para el fomento de capital social: conocimientos globales, innovaciones, cooperación y conexión a las redes a nivel de espacios rurales locales, apoyo a modelos multifuncionales y multisectoriales. En ese sentido, es posible fortalecer e interconectar las cooperativas agrícolas generales a través de las actividades lechera y ganadera, que son sus actividades principales, a fin de aumentar la competitividad de la agroeconomía a nivel de cooperativa secundaria general (territorio de un distrito administrativo) y de fomentar el desarrollo regional y rural. En el caso de cooperativas agrícolas especializadas, es necesario incentivar la cooperativa secundaria para que reúna territorios más grandes (Vojvodina, Belgrado o, al menos, dos distritos administrativos

58

Nenad M. Ilić

Balkania

limítrofes). Se necesitan tanto los incentivos como las medidas sancionadoras, a efectos de intensificar las actividades de asesoramiento sobre el terreno – a través del servicio de asesoramiento externo, cuando se trata de cooperativas agrícolas generales, e interno (asesores agrónomos), cuando se trata de cooperativas agrícolas especializadas. Finlandia puede ser tomada como un buen ejemplo de transformación de la agroeconomía. Antes de entrar en la UE su producción fue preferentemente orientada al mercado nacional (antes de 1990 también al mercado de la URSS). Entre 1990 y 1995 Finlandia fomentaba la asociación entre las cooperativas primarias a nivel regional (de distrito) y el desarrollo en el segundo grado de las cooperativas secundarias, con el propósito de estimular las actividades elaboradoras y mercadotecnias, así como de aumentar las exportaciones (en primer lugar a los mercados ruso, báltico y alemán). Estas altas subvenciones (¡destinadas a la transformación!) empezaron a reducirse gradualmente solo con su entrada en la UE. Especialmente subvencionados fueron los sectores lechero y ganadero. Aunque Finlandia fue desde siempre el país de agricultores pequeños y medianos que poseían sus propias granjas y tenían la tradición de trabajar juntos y cooperar, el desarrollo sistémico de las cooperativas primarias y secundarias llegó a posibilitar que el grueso de la compraventa (más del 90%) en los sectores agrícola, alimentario y forestal se desarrollara a través de las cooperativas agrícolas y, también, que aumentara su competitividad en terceros mercados. Otro ejemplo de éxito en el desarrollo evolutivo (en fases) de la competitividad es Holanda. Las cooperativas primarias en Holanda realizan con éxito su función básica, que es la compraventa, así como algunas formas menos complejas de elaboración (en su caso), mientras que las cooperativas secundarias se dedican a la elaboración, promoción y exportación de sus productos tradicionales. Últimamente, también algunas regiones españolas (Andalucía, Castilla León, etc.) destinan altas subvenciones para la asociación de las cooperativas primarias y el establecimiento de las secundarias a nivel regional. Algo similar han hecho también China y Georgia que introdujeron subvenciones especiales acorde a la Ley de Cooperativas Agrícolas (de Productores y Expertos). Otro factor importante en el proceso de transformación debe ser el análisis sectorial (en el ámbito de la producción agrícola y la agroeconomía, a nivel de una región o del Estado). En la agricultura o agroeconomía contemporáneas es indispensable garantizar las medidas que posibiliten el traspaso, el menos doloroso posible, de las actividades de una generación a otra, de acuerdo con los requisitos de sostenibilidad en el ambiente rural. La estructura negativa (predominación de agricultores mayores frente a agricultores jóvenes con preparación universitaria) existe también en los países desarrollados, pero es más marcada en los países que después de la época comunista traspasaron las actividades a la nueva generación. En ese sentido, es necesario estimular en la mayor medida posible a los jóvenes agricultores (menores de 40 años) para que se hagan cargo de las cooperativas

59

Balkania

Nenad M. Ilić

agrícolas comerciales familiares. El acercamiento clásico, estático, al modelo de subvención económica resulta insuficiente para garantizar la competitividad y la sostenibilidad del espacio rural serbio. Tabla 1. Posibles tipos de incentivos y los objetivos de la transformación Nº

Tipos de estímulo

Características

1.

Primas: dinero que se paga a los productores agrícolas para los productos agrícolas de clase A, entregados a través de una cooperativa agrícola primaria o una granja agrícola familiar-comercial en el sistema de IVA

Mayor competitividad.

2.

Estímulos a la producción: pago bimensual (para cada uno de los sectores) por unidad de medida de cultivo, o especie plantada (de larga duración), o ganado de cierto tipo. Los beneficiarios son: granjas agrícolas, cooperativas agrícolas primarias u otra persona jurídica. Los estímulos a la producción vegetal están destinados para terrenos de entre 0,4 y 100 ha.

p.ej. En febrero y marzo se pagan estímulos a apicultores por unidad de colonia de abejas (mínimo por 20 unidades, máximo por 300).

3.

Extras: cierto porcentaje de dinero que se paga a agricultores a través de una cooperativa agrícola primaria o una granja agrícola familiar-comercial en el sistema de IVA en concepto de la cantidad de material de entrada, destinado a la producción agrícola (combustible, abono, semilla, material de reproducción), seguro y gastos de almacenaje en almacenes públicos.

Mayor competitividad

4.

Apoyo crediticio a través del fondo de cooperativas: tipo de estímulo destinado a las granjas agrícolas (facilita acceso a los créditos). El crédito se devuelve entregando los productos agrícolas a través de la cooperativa.

p.ej. Agrupación de las granjas agrícolas hasta una superficie máxima de 10ha para los agricultores menores de 40 años (titulares de la granja agrícola familiar-comercial) o para la compra de vacas lecheras, incluida la construcción de una pequeña granja, conforme al sistema «llave en mano».

60

Nenad M. Ilić

Balkania



Tipos de estímulo

Características

5.

Estímulos para la implementación de las medidas agroecológicas en las granjas agrícolas a través de cooperativas agrícolas.

p.ej. Contribuyen al desarrollo de proyectos de energías renovables, ecoturismo, fines de semana campestres para la población urbana, prácticas agrícolas, capacitación y educación en materia de gestión de residuos líquidos en ganadería, capacitación y educación en materia de estándares del nitrato.

6.

Estímulos para la capacitación y educación de agricultores en materia de producción orgánica e integral, a través de una cooperativa especializada.

Contribuye al desarrollo de la producción integral y orgánica en el volumen necesario y bajo el control necesario.

7.

Estímulos para los negocios privados con un máximo de 5 empleados que compran de las cooperativas agrícolas verdura y fruta fresca, leche y carne fresca, productos orgánicos o integrales, pan de centeno o integral, miel.

El desarrollo de la producción destinada a la red local/regional de comercios minoristas es un factor importante para la cadena agrícola sostenible y la agroeconomía, conforme a los requisitos relativos a la seguridad alimentaria, salud humana y medioambiente sano.

8.

Fondo de la cooperativa agrícola.

Se facilitan los correspondientes créditos con un interés inferior al 5%, destinados al desarrollo sostenible de las transacciones de las cooperativas agrícolas (capital de manejo e inversiones).

9.

Reintegro de IVA cobrado al contribuyente en concepto de venta de productos agrícolas a través de la cooperativa agrícola primaria o la granja agrícola en el sistema de IVA.

Los efectos son: promoción más estable de los productos agrícolas, aumento del volumen de la producción agrícola, mayor grado de elaboración de los productos agrícolas en las cooperativas (porque en ese caso la cooperativa tiene interés también en comprar y no solo en representar en el mercado a sus cooperantes) y aumento del empleo (las cooperativas y las granjas agrícolas en el sistema de IVA están obligadas a emplear como mínimo a una persona).

61

Balkania

Nenad M. Ilić



Tipos de estímulo

Características

10.

Las cooperativas agrícolas son exentas de cualquier tipo de impuesto en las transacciones comerciales que realizan con sus integrantes.

Las cooperativas agrícolas están obligadas a realizar, como máximo, el 30% de sus transacciones con sus miembros, mientras que estos se comprometen a realizar como mínimo el 70% de sus compraventas a través de la cooperativa.

11.

Nueva infraestructura rural: la vida y la producción ecológicamente aceptables, que incluyen contenidos sociales y culturales.

La autoorganización y la ayuda mutua en las cooperativas contribuyen para a que las localidades vecinas establezcan vínculos culturales, a efectos de alcanzar un mayor equilibrio entre el desarrollo urbano y el rural.

12.

Estímulos para los proyectos de mejora de la tierra de cultivo, irrigación y cultivo agrícola en invernaderos de las cooperativas agrícolas y granjas familiares en el sistema de IVA.

Se fomenta el volumen de la producción y la competitividad de la agroeconomía.

Conclusión En el transcurso de la transición, el modelo clásico de la política de incentivos llevada a cabo en este sector pasaba por alto los problemas estructurales que ahora, en el proceso de la integración europea de Serbia, se van haciendo cada vez más patentes. Se nota la ausencia de un acercamiento sostenible (evolutivo) al desarrollo de la competitividad. Es importante asegurar el desarrollo y la permanencia de individuos capaces de gestionar los recursos naturales y humanos en el ámbito rural. En los Estados que después de la época comunista transfirieron las actividades económicas (unos con más, otros con menos éxito), a los así llamados nuevos titulares de la economía del mercado, los efectos de los incentivos (y del conjunto de las intervenciones estatales) pueden profundizar aún más las desigualdades económicas en el marco de esta cadena (tierra agrícola, input agrícola, riesgo agrícola, producción y venta minorista de alimentación, nueva generación de agricultores), siendo evidentes los siguientes defectos: 1) la posibilidad de que las subvenciones destinadas a la transformación acaben aumentando la fortuna de diferentes individuos de la citada cadena (porque suelen estar vinculados con los responsables de la política de incentivos local o nacional);

62

Nenad M. Ilić

Balkania

2) las subvenciones fortalecen la posición de las cadenas comerciales finales en el comercio minorista (que está por lo general en propiedad extranjera); 3) la financiación induce al cada vez mayor uso de la mano de obra barata en las granjas grandes (pago de jornales), mientras que reduce el empleo, o bien disminuye los jornales; 4) los productores agrarios pequeños y medianos son los más afectados por los retrasos en el pago de las subvenciones, indispensables para cubrir sus gastos de producción. El aumento de la productividad es el papel prioritario de los participantes en el mercado, mientras que la transformación orientada a aumentar la competitividad tiene un papel principal en la dirección del sistema de incentivos. Las compañías privadas más grandes y las granjas grandes obtienen créditos con más facilidad y bajo condiciones más favorables, y al mismo tiempo pagan con más facilidad las primas del seguro. Desde el punto de vista de la transformación, estas compañías y granjas no necesitan importantes incentivos. La principal fuerza de movilización que influye a la transformación son los intelectuales y la población urbana que se orienta cada vez más a la agricultura y al ambiente rural sano (alimentos integrales y orgánicos). En cambio, la población rural (especialmente las personas con educación más baja) está dispuesta a seguir estas tendencias solo cuando las acompañen las subvenciones, o bien las medidas sancionadoras. Las medidas de incentivo destinadas a la producción agrícola y la agroeconomía no pueden ser contempladas como una amplia categoría social, tampoco como una estrecha categoría especulativa, política o ideológica (p.ej. como una forma de campaña política, o la corrupción sistémica en la distribución de los recursos de incentivo, etc.) Sin un marco legal adecuado (Ley de Cooperativas y, especialmente, Ley de Cooperativas Agrícolas, así como Ley de Incentivos en la Agricultura y el Desarrollo Rural) y el apoyo del correspondiente nivel medio —principalmente mediante la coordinación estatal (subvenciones destinadas a diferentes unidades del autogobierno local) y un asesoramiento especializado más intenso sobre el terreno para la implementación de la planeada política agrícola y rural (llevada a cabo como mínimo a nivel de solo un distrito administrativo)— es imposible alcanzar los efectos de transformación deseables.

63

Balkania

Nenad M. Ilić

Bibliografía • •

• • • •







Avramović, M. (1912). Država i zadrugarstvo. Beograd Choi, J. H (2006). Agricultural cooperatives in Korea, FFTC-NACF International Seminar on Agricultural Cooperatives in Asia: Innovations and Opportunities in the 21st Century, Seoul, Korea, 11-15 September 2006. FAO (2013). Credit guarantee systems for agriculture and rural enterprise development, Rome. Ilić, N. (2013). Fenomen uzajamnosti u zadružnim organizacijama: prikaz italijanskog modela i mogućnosti razvoja u Srbiji, Savremena politika i upravljanje, Broj 1, 44-57. Mataga, Ž. i dr. (2009). Poljoprivredne zadruge u zemljama Evropske Unije, Sociologija i prostor, Vol. 43 No 1 (167), str. 215- 277. Ollila, P. and Nilsson, J. (1997). The Position of Agricultural Cooperatives in the Changing Food Industry of Europe, In: Nilsson, Jerker, and Gert van Dijk.  (ed.) Strategies and structures in the Agro-food industries. Van Gorcum & Comp. B.V. Sudarić, Tihana i dr. (2011). „Zadrugarstvo – potencijal razvoja gospodarstva.“ Proceedings. 46th Croatian and 6th International Symposium on Agriculture. Opatija. Croatia. Vol. 333. Tolić, S. i dr. (2010). Od zajedničke poljoprivredne do zajedničke okolišne i ruralne politike. Poljoprivreda u zaštiti prirode i okoliša. Vukovar, 2010, Zbornik radova. 274-279. Wickramasinghe, U. et al. (2012). The Role of Policies in Agricultural Transformation: Lessons from Brazil, Indonesia and the Republic of Korea (CAPSA Working Paper No. 106), CAPSA-ESCAP – Indonesia.

64

Veran Stančetić

Balkania

VERAN STANČETIĆ (Šabac, 1981) završio je gimnaziju u Sremskoj Mitrovici, a diplomirao, magistrirao i doktorirao na Fakultetu političkih nauka u Beogradu. Magistrirao je 2008. godine na temi regionalnog razvoja i regionalizacije na odseku Javne politike i upravljanje. Godine 2010. je odbranio doktorsku disertaciju na temu reforme javnog upravljanja i decentralizacije evropskih država. Učestvovao je na velikom broju edukativnih seminara i obuka u oblasti lokalne samouprave, regionalizma, institucionalnih reformi, evropskih integracija, javnih nastupa i lobiranja. Učesnik je nekoliko istraživačkih projekata i brojnih naučnih konferencija. Autor je dve knjige i većeg broja naučnih tekstova. Povremeno objavljuje analitičke tekstove u dnevnim listovima. Od 2008. do 2011. radio je u Ministarstvu ekonomije i regionalnog razvoja, a od 2011. zaposlen je na Fakultetu za evropske pravno-političke studije. Oblasti interesovanja: javna uprava, javne politike i analiza javnih (praktičnih) politika, regionalne politike, lokalna samouprava i lokalni ekonomski razvoj, političke partije, javne finansije, dobro upravljanje, regionalizacija, decentralizacija, e-vladavina, informaciono društvo, lobiranje.

65

Balkania

Veran Stančetić

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONES EN SERBIA – FACTORES CLAVES DE LAS INVERSIONES Y DEL DESARROLLO Veran Stančetić Introducción Entre los grandes problemas que afronta Serbia, al igual que otros países de su entorno, están el desempleo y los bajos resultados económicos. Las autoridades serbias incentivan las inversiones directas (especialmente las extranjeras), en aras de fomentar el desarrollo económico y social y, también, porque consideran que contribuyen tanto a la creación de empleo como al aumento del poder adquisitivo y al progreso económico en general. Lo anterior lo testimonian numerosas facilidades y subvenciones que el Gobierno serbio otorga a potenciales inversores. Además, la República de Serbia dispone de unos potenciales bien desarrollados, así como de recursos sociales y naturales. No obstante, los resultados globales de la política de desarrollo son mínimos, por lo que Serbia lleva años afrontando un desempleo elevado, inversiones insuficientes y un crecimiento económico rezagado. Todo eso induce a plantear la pregunta sobre las causas de estos flojos resultados económicos y sobre las escasas inversiones, en contraste con la política estimuladora. El problema reside principalmente, pese a todas las facilidades que ofrece el Estado, en una administración ineficiente y en un sector público desproporcionado, a lo que se suma la inseguridad jurídica. El objetivo del presente artículo es indicar las vías de reformas posibles y deseables en la República de Serbia, que se deben implementar para fomentar, entre otras cosas, un desarrollo económico más intenso. Palabras claves: administración, pública, descentralización, Serbia, inversión, gobierno Situación actual, potenciales y perspectivas de desarrollo En virtud del censo de 2011, Serbia tiene 7.186.862 habitantes. De esté número 3.170.000 son población activa (2012)1. El dato preocupante es que de este número solo 1.700.000 tengan empleo. La más alta es la tasa de desempleo juvenil. En 2010, por ejemplo, cuando el Gobierno redactó su agenda para los próximos diez años, la tasa de paro juvenil alcanzó hasta el 46,1%. Otro dato desfavorable es el número de empleados en el sector público, que alcanza la cifra de hasta 780.000. Lo anterior significa que el Estado emplea/financia, 1

Guía para Inversores, Cámara de Economía de Belgrado, Belgrado, octubre de 2013.

66

Veran Stančetić

Balkania

directa o indirectamente, cerca del 45% del número total de empleados. En los países de Europa oriental este número es alrededor del 18%, mientras que en la UE es alrededor del 12%. Además de lo anterior, el PIB per cápita señala que Serbia se encuentra en el fondo de la escala europea. La renta per cápita alcanzó en 2012 una cantidad de 4.134 euros. El PIB sectorial es como sigue: agricultura (inferior al 10%), industria (cerca del 30%) y servicios (cerca del 60%). Estos datos revelan que los resultados económicos son pobres, pero al mismo tiempo señalan el potencial del sector privado que debe desarrollarse más intensamente. No vamos a entrar en detalles sobre los factores que influyen en estos resultados económicos, nos limitaremos a citarlos más adelante. Este artículo se enfocará en el potencial de desarrollo, la política de atracción de inversiones extranjeras y las inversiones destinadas al desarrollo, así como en sus respectivos resultados. El Gobierno serbio viene prestando mucha atención a las inversiones, tanto nacionales como extranjeras. De lo anterior testimonian numerosas facilidades y subvenciones que se otorgan a los inversores. Esta política parte de la convicción de que las inversiones pueden contribuir, más que nada, a la creación de empleo y al aumento del poder adquisitivo del ciudadano. Sin embargo, la entrada de la inversión extranjera a Serbia no es satisfactoria. Según los datos de la ONU (Sector de Desarrollo) para 2012, Croacia (que se convirtió en miembro de la UE el 1 de julio de 2013) tuvo la mayor afluencia de inversión directa (12.500 millones de dólares), seguida de Albania (957 millones de dólares), Bosnia y Herzegovina (633 millones de dólares), Montenegro (609 millones de dólares) y Serbia (352 millones de dólares). Detrás de Serbia están únicamente Eslovenia (145 millones de dólares) y Macedonia (135 millones de dólares). Cabe recordar que, en comparación con estos Estados, Serbia, es considerablemente más grande, tanto en lo que se refiere a su territorio como al número de habitantes. En otras palabras, si tenemos en cuenta esta proporción, la entrada de la inversión extranjera directa es aún más baja.

67

Balkania

Veran Stančetić

Ilustración 1. Mapa de la antigua Yugoslavia

A pesar de la muy estimuladora política del Gobierno de la República de Serbia, los resultados son flojos, así que es evidente que las causas son de otra índole y que para los inversores cuentan otros factores. Los problemas que alegan tanto los inversores extranjeros como las entidades empresariales serbias son la ineficiente administración y la falta de seguridad jurídica. Estos problemas (lentitud del sistema, leyes inadecuadas o que no se aplican) se deben a la ineficiencia en la organización del sector público: instituciones débiles y baja calidad de la administración pública (poor governance). En suma, se trata de la (ir)responsabilidad e ineficiencia de la élite política. Sin embargo, a pesar de estos problemas de carácter institucional y organizacional que obstaculizan las inversiones y un desarrollo económico más intenso, cabe destacar que la República de Serbia cuenta con algunos potenciales de desarrollo bastante sólidos. Se trata de factores objetivos —geográficos, financieros y políticos— que deberían parecer atractivos para los inversores. En primer lugar, la República de Serbia está situada en el sudeste europeo y se encuentra relativamente cerca de los países orientales —los Estados de Asia y del norte de África—. La superficie de Serbia es 88.361 km2. Del ya mencionado número de habitantes, cerca de 1,7 millones viven en la capital. Serbia es, además, el cruce de los corredores europeos VII y X, haciendo de nexo entre el sudeste europeo, Europa Central y Europa Occidental. Además de lo anterior, Serbia forma parte de los países de la cuenca del Danubio; el largo del Danubio navegable que atraviesa Serbia es 580 km. El

68

Veran Stančetić

Balkania

largo de las fronteras de Serbia es 2.114,2 km. Delimita con ocho países; dispone de 3.809 km de red ferroviaria; de 39.719 km de carreteras categorizadas; 5 aeropuertos; 372 km de gasoductos; y 23 suscriptores a telefonía fija por cada 100 habitantes. Entre sus potenciales de desarrollo cabe mencionar también las aguas (superficiales y subterráneas) y las grandes fuentes energéticas. En general, Serbia dispone de buenos potenciales e importantes recursos naturales. No obstante, por falta de perspectiva, no los tiene suficientemente explotados. Entre las ventajas sociales (especialmente para los inversores) conviene destacar la mano de obra cualificada y accesible a un precio competitivo. Ilustración 2. Localización de Serbia en el mapa europeo

Además de estas características naturales y sociales, hay otras muchas ventajas ofrecidas por diferentes gobiernos serbios en el transcurso de los últimos años con el propósito de atraer inversiones. En primer lugar, el ISR en Serbia es bastante bajo, solo el 15%, siendo únicamente el de Bulgaria más bajo (10%), mientras que en Rumania es el 16%, en la República Checa, Polonia y Hungría el 19%, en Croacia el 20% y en Eslovenia el 23%. Además, bajo ciertas condiciones, las empresas están exentas de este impuesto (cuando la inversión supera los 7 millones de euros y cuando el número de empleados supera los 100). A parte de lo anterior, la legislación prevé un crédito fiscal del 80% de la inversión realizada. A lo anterior se suma la exención de los derechos aduaneros (bajo ciertas condiciones) para la importación de equipos y materiales, así como créditos y facilidades para las nuevas inversiones y estímulos para quienes crean puestos de trabajo. A pesar de los problemas relacionados con la administración pública y los trámites administrativos, ciertos progresos sí se han hecho. Como ejemplo positivo, cabe mencionar la creación de un organismo central —Agencia para Registro de Sociedades

69

Balkania

Veran Stančetić

Mercantiles— encargado de realizar la inscripción de una sociedad mercantil en el plazo máximo de cinco días desde la presentación de la Solicitud de Inscripción en el Registro de Sociedades Mercantiles. Se trata de un procedimiento abreviado, y el capital social mínimo requerido es solo 100 RSD (menos de 1 euro). El siguiente paquete de medidas adoptadas con la finalidad de estimular la inversión es la subvención destinada a inversores. A tenor del programa aprobado por el Gobierno de la República de Serbia, el inversor que invierta en las así llamadas áreas devastadas una cantidad mínima de medio millón de euros y abra 50 puestos de trabajo tiene derecho a una subvención de entre 4.000 y 10.000 euros por puesto de trabajo creado. El mismo criterio está previsto para los inversores en el sector automovilístico, o en la industria eléctrica, o en TIC, a los que corresponde una subvención de entre 5.000 y 10.000 euros, mientras que para los inversores en el sector industrial en cualquier área de Serbia está prevista una subvención de entre 2.000 y 5.000 euros por puesto de trabajo creado. Además de estos ejemplos, existen también otras fórmulas para incentivar inversiones en el sector de servicios o inversiones que superen los 50 y 200 millones de euros. Hay un amplio abanico de créditos fiscales y facilidades. A parte de la baja tasa de impuesto sobre la renta, existen también créditos para las inversiones en los recursos básicos, o para contratar trabajadores por tiempo indefinido, además de numerosas exenciones fiscales. En el curso de los últimos años Serbia presta mucha atención a la infraestructura empresarial: construcción de parques industriales, incubadoras de empresas pequeñas y medianas, creación de clusters, etc. Entre los instrumentos de incentivo más importantes cabe mencionar las zonas francas: en Serbia hay 10. Estas zonas tienen muchas ventajas para inversores: facilidades fiscales, libre circulación de dividendos, capitales y ganancias, eficacia administrativa y una tramitación aduanera simple y rápida. Finalmente, entre los estímulos para inversores se pueden citar numerosos convenios sobre libre comercio que Serbia tiene suscritos: CEFTA (Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Moldavia, Montenegro y UNMIK/Kosovo), EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza), Rusia, Bielorrusia, Turquía, Kazajstán y EE.UU. (sistema general de preferencias). Cabe destacar, como curiosidad, el convenio con Rusia. De hecho, Serbia es el único Estado europeo (salvo algunos miembros de la Comunidad de Estados Independientes) que tiene suscrito con Rusia el Convenio de Libre Comercio. En virtud del citado convenio, las mercancías de origen serbio (el criterio es que más del 50% de su contenido sea de origen serbio), destinadas al mercado ruso, son exentas de derechos de aduana. Este convenio es uno de los valores competitivos más importantes de Serbia respecto a otros países, habida cuenta que a excepción de las ex repúblicas soviéticas no lo tiene ningún otro país del mundo.

70

Veran Stančetić

Balkania

Y, sin embargo, resultados pobres Sin embargo, y a pesar de las características objetivas favorables —naturales, geográficas, sociales y políticas—, el nivel de inversión en la República de Serbia no es satisfactorio. De hecho, se plantea la pregunta de en qué medida son justificadas las facilidades que ofrece el Ejecutivo serbio a inversores, sabiendo que por otro lado el ambiente para los negocios es desfavorable a causa del alto grado de corrupción, las leyes inadecuadas y los trámites administrativos complicados y dilatados. Los inversores, por definición, buscan sitios donde puedan obtener ganancias. A juzgar por la opinión de los inversores tanto actuales como potenciales, el problema está principalmente en las leyes inadecuadas y la corrupción. Una de las más cuestionables es la Ley de Trabajo, que data de la época de la ex Yugoslavia y la autogestión socialista. Se trata de una ley bastante desfavorable para el contratista, ya que en virtud de ella es difícil despedir al trabajador sin pagarle altas indemnizaciones. Los potenciales contratistas tienen, por un lado, derecho a subvenciones y créditos, pero por el otro afrontan unas soluciones legislativas desfavorables. Asimismo, los trámites para obtener permiso de construcción son bastante complicados. Finalmente, el mayor problema que destacan los inversores es la corrupción —las entidades empresariales en Serbia afrontan la falta de transparencia y la inobservancia de las leyes—. De lo anterior testimonian los análisis de las organizaciones internacionales. Por ejemplo, a tenor del Informe del Foro Económico Mundial que establece el grado de competitividad de las economías nacionales en el período 2013-2014, Serbia ocupaba el puesto nº 101 de un total de 148 países del mundo.2 Los mayores problemas y obstáculos para el desarrollo de los negocios son: corrupción, administración estatal ineficiente, crimen, inflación, tasa de impuesto, inestabilidad política, leyes fiscales, baja ética laboral, mano de obra inadecuadamente calificada, pobres capacidades de innovación, regulación laboral restrictiva, sistema de salud deficiente, etc. No obstante, a pesar de lo anterior, se han hecho ciertos progresos en el transcurso de los últimos dos años en el campo de la lucha anticorrupción y contra el crimen organizado. Según la prestigiosa institución Transparencia Internacional, que determina la posición de cada país en relación con el nivel de corrupción, Serbia ocupó en 2013 el puesto nº 72 de un total de 177 países analizados.3 A finales de 2012, Serbia 2

The Global Competitiveness Report 2013-2014, Klaus Schwab, World Economic Forum Geneva, 2013, p. 15. consultar: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf. Este índice se define en relación con muchos elementos: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y entrenamiento, eficiencia del mercado de mercancías, desarrollo del mercado financiero, equipamiento tecnológico, magnitud del mercado, carácter sofisticado de los negocios, innovaciones, etc. 3

Transparency International, http://cpi.transparency.org/cpi2013/results/.

71

Balkania

Veran Stančetić

ocupaba el puesto nº 80. Asimismo, conforme publica la revista Doing Business 2014, en comparación con los 189 Estados analizados, los resultados serbios son mejores en cuanto a la obtención de créditos (nº 42), registro de propiedades (nº 44) e inicio de los negocios (nº 45). Sin embargo, es muy rezagada en lo que respecta al procedimiento de quiebra (nº 103), cumplimiento de contratos (nº 116) y liquidación de impuestos (nº 161). Por lo que respecta a la expedición de permisos de construcción, está en el fondo de esa escala (nº 182). Asimismo, llama la atención el hecho de que en el área de implementación de medidas de la política antimonopolio Serbia ocupe un puesto bastante bajo (el 141)4. Todo lo anterior demuestra que, en primer lugar, es necesario, si se pretende intensificar la promoción económica y la entrada de inversiones, implementar reformas políticas y económicas en el sector público, o sea, en el ámbito de las empresas públicas, cambiar el sistema de pensiones, despolitizar el sector público, introducir la administración corporativa, la profesionalización, la privatización efectiva e inversiones conforme al modelo de PPA. El resultado de todo esto debería ser la racionalización del sector público, la reducción del gasto público y unas reformas fiscales que disminuyan la carga fiscal sobre el empleo. A parte de lo anterior, urgen también reformas en el ámbito de la educación, conforme a la demanda del mercado. El gran problema que afronta la mayoría de los sujetos económicos es la insolvencia. Numerosas empresas no están en condiciones de pagar créditos elevados, situación que conduce a su quiebra y, consecuentemente, al desempleo que es, sin lugar a dudas, uno de los mayores problemas de nuestro país. La excesiva “administración” del Estado en la esfera económica está muy presente en casi todos los ex países socialistas, Serbia incluida. Especialmente agobiante para los empresarios es la desmesurada interferencia de la administración pública y la ineficacia de los organismos de control, a lo que se suma el trato desigual para inversores nacionales y extranjeros. Además de los problemas citados, los empresarios resaltan que las deficiencias en la creación de un ambiente empresarial mejor derivan en: incompatibilidad entre los reglamentos centrales y municipales; cobro del IVA; alta inflación; bloqueo financiero de las empresas; alta tasa de impuestos y contribuciones sobre salarios de los empleados. En ese sentido, es importante que haya buena voluntad por parte del Ejecutivo serbio para “aliviar las finanzas” de los sujetos económicos (principalmente de empresas pequeñas y medianas), para que puedan realizar sus actividades de manera más eficiente y crear puestos de trabajo. Por tanto, es fundamental implementar unas reformas serias en los sistemas financiero y fiscal, así como suspender un importante número de gravámenes fiscales y parafiscales que pesan sobre la economía. El papel del Estado debe consistir en crear condiciones para el fortalecimiento 4

Doing Business 2014 – Understanding Regulations for Small and Medium-Size Enterprises, World Bank and International Finance Corporation, 2013, pág. 221.

72

Veran Stančetić

Balkania

de las actividades crediticias y la reducción del valor de capital, además de implementar reformas en el área de control. Conforme a lo anteriormente dicho, los problemas claves que se deben resolver son los siguientes: alto gasto público, como consecuencia de la excesiva intromisión del Estado en la redistribución y en las corrientes económicas (el así llamado “concepto del Estado omnipresente”), y sistema político demasiado centralizado y regulado por el Estado, que da lugar a mayores posibilidades de corrupción. A continuación, analizaremos estos dos problemas y ofreceremos argumentos para nuestras aseveraciones. Esto podría servir como una directriz para las futuras reformas serbias. Grado de (des)centralización y de la calidad de la administración pública En virtud de la Constitución, Serbia es un Estado de composición asimétrica, con dos autonomías, en el norte y en el sur, respectivamente. La autonomía del sur es Kosovo y Metohija, que ha declarado su independencia y se encuentra de hecho fuera del control de Serbia. La autonomía norte es Vojvodina que, a diferencia de Kosovo, es la parte estable e incuestionable de la República de Serbia. En el territorio de la así llamada Serbia central no hay autonomías ni alguna otra forma de autogobierno regional. Lo anterior significa que, además del Gobierno central, en Vojvodina hay dos niveles de administración: el local y el regional, mientras que en la Serbia central existe solo un nivel, el local. Según la Constitución, el autogobierno local es monotípico y monógrado. Los sujetos del autogobierno local son: municipios, ciudades y la ciudad de Belgrado. Los municipios y las ciudades se rigen por la Ley de Autogobierno Local, mientras que el estatus de Belgrado, la capital, se regula conforme a una ley especial. El actual sistema de autogobierno local incluye: 150 municipios, 23 ciudades y la ciudad de Belgrado. El número medio de habitantes de los municipios serbios es 40.000. Lo anterior demuestra que los municipios tienen objetivamente mayores posibilidades de participar en las políticas de desarrollo y de impulsar el desarrollo económico local, siempre que estén de acuerdo con la legislación y el Gobierno central. A parte de los municipios, ciudades y la región autónoma, existen también 29 distritos administrativos (unidades territoriales). Sin embargo, a diferencia de los municipios y las ciudades, los distritos no tienen condición de autogobierno local, sino que representan la desconcentración del poder central o representación territorial de los organismos centrales. Los distritos administrativos no tienen subjetividad jurídica, no disponen de su propio presupuesto y no eligen directamente sus representantes políticos. A partir de 2009 se empiezan a intensificar las reformas cuyo objetivo es la modernización de la administración, la descentralización y la desregulación. Estas

73

Balkania

Veran Stančetić

reformas se deben en primer lugar a unas demandas más intensas para la descentralización y la regionalización, formuladas por las comunidades locales. En segundo lugar, se deben a la integración europea, puesto que uno de los requisitos para la admisión en la UE es una administración pública eficaz y un autogobierno local eficaz. La cuestión del estatus de Vojvodina y el proyecto de la Ley de Desarrollo Regional han contribuido para que la descentralización y la regionalización se conviertan en temas claves del debate público. Pero a pesar de eso, aún no se han hecho progresos importantes en ese ámbito: la descentralización y la racionalización del sector público quedan como temas pendientes para el futuro. Desde el punto de vista de la política de desarrollo, a través de estos procesos se debería llevar a cabo la racionalización del sector público y la creación de mejores condiciones para los negocios. Asimismo, de otorgarse mayores competencias y poder financiero a los autogobiernos locales se contribuiría a una mayor flexibilidad del sistema, al tiempo que los municipios y las ciudades obtendrían poderosos instrumentos para realizar su política de desarrollo y atraer inversiones. Aunque se dice que Serbia, lo mismo que otros Estados de su entorno, está excesivamente centralizada (como consecuencia de muchos decenios de economía planificada y régimen socialista), es importante precisar este concepto y las consecuencias que conlleva. Pues bien: ¿qué quiere decir que un Estado es excesivamente centralizado? ¿Cuál es el criterio para determinar el grado de (des)centralización de un Estado? ¿Cuáles son las consecuencias de lo anterior, si es que las hay? El libro La Reforma de la Administración en el Estado Moderno (Stančetić, 2012) ofrece la respuesta a estas preguntas y el método para determinar el grado de descentralización. Esta obra ofrece una amplia definición del concepto de descentralización, así como sus modelos, métodos para determinar su grado e implicaciones o fenómenos relacionados con ella. Las tres relaciones básicas son las siguientes: la descentralización respecto a la calidad de la administración pública, la descentralización respecto a la democracia, y la descentralización respecto a la corrupción. Para explicar lo anterior, es importante analizar ante todo los elementos de descentralización y la estructura de la organización del poder y de la administración pública (governance) de un Estado. El elemento clave de esta definición son las competencias que se transfieren a niveles inferiores de poder (¿Qué es lo que se transfiere? ¿En qué proporción? ¿A quién se transfiere?). A tenor de lo anterior, la esencia de la descentralización reside en dos vertientes: transferencia formal – cesión de algunos asuntos y competencias (toma de decisiones), y cesión de la libertad financiera y otorgamiento de los fondos necesarios para la ejecución efectiva de los asuntos transferidos. Solo en base a estos dos elementos se puede determinar el grado de descentralización.

74

Veran Stančetić

Balkania

Otro elemento importante es la estructura y la organización de la administración de un Estado, que comprende: 1) Niveles de administración y el estatus que tiene el primer nivel por debajo de la administración central (autogobierno local, región autónoma, unidad federal); 2) Su autonomía presupuestaria (estructura del presupuesto – participación en los ingresos presupuestarios); 3) Ámbito de competencias y toma de decisiones. La aplicación de este método se ve en Tabla 1.: 5 Bulgaria Serbia Croacia Grecia Portugal Rumanía Albania Eslovaquia Rep. Checa Hungria Holanda Finlandia Irlanda G. Bretaña Noruega Italia Dinamarca Polonia Francia Espanña Austria Suecia Alemania Suiza Bélgica

2 3 4 5 5 5 5 6 6 7 8 8 8 8 9 10 10 10 10 11 11 12 12 13 13

I grupo: Los menos descentralizados estados europeos centralizados

II grupo: Descentralizados moderadamente

III grupo: Descentralizados extensivamente

IV grupo: Los más descentralizados

5 Este método es menos relevante cuando se aplica a Estados pequeños, habida cuenta que en los espacios reducidos es más fácil tener acceso a la administración. Si se aplicaran los primeros dos criterios, p.ej. a Macedonia o Eslovenia, los resultados serían muy bajos. En ese supuesto sería erróneo concluir que se trata de centralización, puesto que la causa de ese resultado es la inexistencia de niveles medios de administración. Este método es detalladamente explicado en: Veran Stančetić, Idem, págs. 72-74.

75

Balkania

Veran Stančetić

De acuerdo con esta tabla se pueden sacar varias conclusiones reveladoras. Una de ellas es que casi todos los países descentralizados de los grupos III y IV son Estados prósperos y desarrollados. A excepción de Polonia, que afronta una serie de problemas que se reflejan en su PIBpc, todos los demás Estados pertenecen al grupo de países desarrollados, siendo los últimos cuatro los más ricos de Europa. Por otro lado, los países centralizados son al mismo tiempo los menos desarrollados económicamente y los menos competitivos. Al margen de este método genérico, cada Estado representa un caso específico en lo que respecta al carácter de su organización, grado de descentralización y calidad de la administración. Puede ser interesante explicar el carácter centralizado del sistema político serbio y las repercusiones del mismo. El carácter centralizado del sistema político de la República de Serbia se puede explicar mediante un esquema que consta de tres elementos: los ciudadanos, los políticos —con potestad para tomar decisiones—, y los gigantes económicos particulares. Es importante analizar la circulación de dinero entre estos tres grupos, así como el control del gasto público y de la redistribución. Cabe destacar que el gasto público es muy pronunciado y que, al mismo tiempo, el Estado tiene la potestad redistributiva. Por esta razón, lo anterior da lugar a una corrupción sistémica, cuando la redistribución no se efectúa de manera legal y legítima. Incluso existe una forma más elevada y sofisticada de corrupción, cuando se adopta una ley o una decisión política que favorece los intereses de las personas próximas a la administración y que, al mismo tiempo, perjudica los intereses de los ciudadanos. En esos casos se trata de “corrupción legal” que, desde luego, no es ni legítima ni ética.

76

Veran Stančetić

Balkania

En este Esquema 1, complicado a primera vista, se trata de lo siguiente: en Serbia hay un número reducido de grandes capitalistas o empresarios que pretenden tener posiciones monopolistas, en pos de aumentar sus ganancias lo más posible. Por otro lado, nos consta tanto en la teoría como en la práctica política, que toda élite política tiende a aumentar o, cuando menos, a preservar el poder que tiene. El análisis del sistema político serbio, especialmente de sus elementos (sistemas partidista y electoral), revela que el poder que tienen los políticos no depende tanto de la voluntad o del apoyo de los ciudadanos (salvo en las urnas, es decir relativamente pocas veces) como del apoyo de los centros de poder económico, es decir, de sus conexiones con los ya mencionados capitalistas y empresarios.6 De ahí que la élite política tiene más interés en representar los intereses de los más ricos. Por otro lado, el sistema de partidos en Serbia posibilita que los políticos fácilmente ejerzan el control. De hecho, los partidos políticos en Serbia son unas organizaciones bastante autoritarias (Goati, 2014). Quienes tienen la voz cantante en un partido son su líder y los más allegados colaboradores a este. Además de lo anterior, en el período previo a los últimos comicios, los partidos fueron prácticamente propietarios de los escaños (sistema de mandatos vinculados) y de la administración pública. El así llamado «pastel de partidos», que se reparte finalizados los comicios, es bastante grande en Serbia, gracias a la existencia de numerosas competencias y cargos estatales. Ante el problema de desempleo, muchos buscan su oportunidad precisamente militando en los partidos políticos. Dado el poder que tienen los partidos políticos y los motivos que mueven a muchos para tomar parte en las actividades partidistas, es obvio que el político que desempeña un cargo público en nombre de su partido siempre puede ser destituido si actúa de manera contraria a los intereses del mismo. En otras palabras, el político que ocupa un cargo público necesariamente tiene que actuar conforme a los principios e intereses establecidos por su partido, es decir por el presidente del mismo y un reducido círculo de sus colaboradores. Aunque en Serbia formalmente existe el equilibrio de poder, en la práctica es casi invisible. Las elecciones presidenciales directas (característica de los sistemas presidenciales) y un presidente con relativamente pocas competencias (característica de los sistemas parlamentarios) definen a Serbia como un sistema semipresidencial. Existe la idea de establecer cierto equilibrio entre el presidente del Estado, elegido directamente por los ciudadanos, y el presidente del Gobierno, elegido por el Parlamento. Sin embargo, en la situación en que un solo partido tiene ambos mandatos, el del presidente de Estado y el del presidente de Ejecutivo, es obvio que no puede haber equilibrio y que la figura dominante será la de aquel que sea al mismo tiempo el presidente del partido. 6 Cabe destacar que muchos de los actuales gigantes financieros se adineraron de manera sospechosa en la época en que se llevó a cabo una privatización criminal (al mismo tiempo un gran número de ciudadanos empobreció), lo que devastó en gran medida la economía serbia y muchos de sus potenciales de desarrollo.

77

Balkania

Veran Stančetić

Esta situación es favorable para las personas más ricas de la esfera privada. Gracias a la transición y al frágil Estado de derecho, algunos de ellos llegaron a amasar enormes fortunas en el curso del proceso de privatización, que se llevaba a cabo bajo el control de la élite política. Lo mismo ocurre con la posición monopolista en el mercado. Y es que precisamente son los políticos quienes pueden posibilitar esas posiciones mediante la toma de ciertas decisiones. De ahí que para un hombre de negocios es más rentable invertir parte de su dinero en los políticos, con miras de conservar su posición monopolista, que entrar en competición con otros sujetos económicos, sean domésticos o extranjeros. Resulta claro que los monopolios causan consecuencias catastróficas para la calidad de vida del ciudadano medio. El núcleo del problema no está en que los empresarios encuentren más rentable invertir dinero en los políticos (corrupción), sino en que el sistema mismo lo haga posible. Habida cuenta que la voluntad política depende solo de unas cuantas figuras claves, fáciles de identificar, un empresario no tardará en ponerse en contacto con ellas. Es mucho más difícil que algo similar pase en los países que tengan las competencias equilibradamente distribuidas y un mayor número de titulares de poder. De lo anterior atestigua también la falta de transparencia de los presupuestos de los partidos. A pesar del deber de cada partido de poner a la vista de los ciudadanos sus facturas y su presupuesto, rara vez lo hacen en la práctica o lo hacen generalmente de muy mala gana. El poder judicial es el contrapeso frente a los poderes legislativo y ejecutivo cuando se trata de la violación de la ley y los derechos humanos. Sin embargo, algunos segmentos del poder judicial han hecho un paso hacia la centralización, es decir hacia la dependencia respecto al poder ejecutivo. Por ejemplo, el Tribunal Constitucional de la República de Serbia tiene 15 miembros; en virtud del artículo 172 de la Constitución, cinco de ellos son nombrados por el Parlamento, cinco por el presidente de la República y cinco por el pleno del Tribunal Supremo de Casación. Cuando un solo partido es dominante en el Gobierno e, indirectamente, en el Parlamento, y cuando, además, el presidente del Estado procede de sus filas, es obvio que los políticos, es decir ese partido, tienen la posibilidad de influir mucho en el TC. Otro de los problemas es el presupuesto de los tribunales, es decir los fondos destinados a la justicia. Recortando sus fondos financieros, las autoridades tienen la posibilidad de ejercer presión sobre los tribunales y de diferir sus sentencias si esto está en el interés de los políticos. Y por último, están los ciudadanos quienes prácticamente hacen uso de su capacidad democrática solo durante la jornada electoral. Tanto la debilidad de la clase media como el bajo nivel de vida y la apatía causada por todo lo ocurrido en los años pasados, han hecho que los ciudadanos se conviertan en bastante inertes. A parte de eso, la toma de decisiones centralizada, la lejanía de la capital y la imposibilidad de ponerse en contacto con la cúpula del poder hacen que la influencia de los ciudadanos en la toma de decisiones sea aún menor. Finalmente, la baja conciencia y la baja cultura política, unidas a

78

Veran Stančetić

Balkania

una estructura mental que siempre espera que un tercero resuelva sus problemas, influyen también en la muy débil influencia de los ciudadanos en la toma de decisiones. Por otro lado, el régimen fiscal y de seguro obligatorio favorecen a los ciudadanos ricos que, proporcionalmente, pagan menos impuestos, mientras que el ciudadano medio está sujeto a unos impuestos muy altos. Una buena parte de este dinero se dirige al tesoro público, destinado a cubrir los gastos de las empresas públicas que, a través de sus juntas y directores, están controladas por los partidos políticos. Las actividades de las grandes empresas públicas tampoco son transparentes, especialmente sus ingresos y gastos, así que existen sospechas fundadas de que los partidos políticos desvían a través de esas empresas y mediante diferentes mecanismos una parte del caudal público a sus propios presupuestos. De esta manera la élite política, a parte de su convivencia con los gigantes económicos, va consolidando sus recursos financieros y, por tanto, su poder. Esta situación perjudica la estabilidad de la República de Serbia. Siendo así el sistema, es notorio que los más perjudicados son los ciudadanos, la así llamada clase media, mientras que un reducido número se está haciendo enormemente rico. Esta situación origina crisis y tensiones en la sociedad. Uno de los fundamentos de la legitimidad de un Estado es su carácter solidario y democrático, en el sentido de atender a todos sus ciudadanos en el interés común. Por eso, en el futuro desarrollo y democratización de Serbia, será indispensable desmontar el actual sistema de distribución de poderes, tanto horizontales como verticales. Si esto no se hiciera, Serbia estaría en peligro de terminar en una anomia total: los ciudadanos serían aún más pobres, situación que conduciría a acciones extremas. En situaciones similares las minorías étnicas, descontentas con la calidad de vida, suelen empezar a homogeneizarse y apostar por la independencia o adhesión a Estados más desarrollados, mientras que las autoridades, para resolver el problema, suelen recurrir al uso de la fuerza y la suspensión de derechos, hundiéndose poco a poco en el totalitarismo. Ante las tendencias negativas en muchas áreas (demografía, creciente disminución del número de jóvenes, situación económica, educación), más otras que se sumarían si no se introdujeran cambios institucionales y organizacionales, se puede concluir que Serbia afronta un colapso institucional y sistémico y la subsiguiente pérdida de potenciales democráticos y de desarrollo. Gasto estatal, gasto público – la racionalidad del sector público serbio Otro indicador importante que revela la situación en el sector público serbio es el gasto de Estado, o sea el gasto público, y la estructura del mismo. De hecho, consta que a partir de la Segunda Guerra Mundial el gasto público iba creciendo drásticamente y sigue creciendo prácticamente en todo el mundo. Son numerosas las causas de este fenómeno, por lo que no vamos a entrar en su explicación, pero cabe resaltar algunos factores, no solo los generales sino también los específicos serbios y de los países de su entorno. Serbia, siendo una de las

79

Balkania

Veran Stančetić

entidades federales de la ex República Socialista Federal de Yugoslavia (RSFY), fue organizada de acuerdo con los principios socialistas. Por más que el socialismo a la yugoslava haya sido específico y algo más liberal que el de los Estados del bloque oriental de aquella época, la ideología durante muchos decenios, que incluía la economía planificada, la dominación de la propiedad estatal y pública y el poderoso papel redistributivo del Estado, han causado graves consecuencias que se prolongan hasta hoy en lo que se refiere al concepto de Estado y de sector público. El gasto público que habitualmente se expresa en el porcentaje del PIB, alcanza en Serbia el 45%. Este porcentaje no difiere, de hecho, de otros países europeos. También los países de Europa del norte y de Europa occidental afrontan un importante gasto público (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Bélgica), con más del 60% del PIB. Sin embargo, estos países tienen al mismo tiempo un alto nivel de desarrollo económico y social y un crecimiento muy bajo. De hecho, el motivo clave para mencionar el gasto estatal en este artículo es la fundada hipótesis de que existe una relación entre el gasto estatal, por un lado, y el crecimiento económico y las libertades económicas, por el otro. El análisis de los datos relativos a 23 países de OCDE en el período 1960-96, que tienen una situación política, económica y legal similar, demuestra que existe una fuerte relación entre el gasto estatal y el crecimiento económico. Un gasto estatal inferior al 25% del PIB implica un crecimiento anual medio del 6,6%; entre el 25% y el 30%, un crecimiento del 4,7%; entre el 30% y el 40%, un crecimiento del 3,8%; entre el 40% y el 50%, un crecimiento del 2,8%; entre el 50% y el 60%, un crecimiento del 2% y, finalmente, del 60% y más, un crecimiento del 1,6% anuales (Prokopijević, 2000:317). A estos parámetros hay que añadir la carga fiscal que representa el conjunto de los impuestos cobrados por el Estado, expresados en porcentajes respecto al PIB. Las definiciones y clasificaciones más frecuentes son las de OCDE. Lo anterior se debe al hecho de que precisamente la estructura del gasto público señala la relatividad de la carga pública. De ahí viene el término «presión tributaria relativa». Lo anterior significa que la presión real de la carga fiscal no depende solo de los ingresos tributarios, sino también de la manera en que estos se utilizan: si los ingresos fiscales se utilizan de manera racional, es decir para aumentar la producción y el producto interior o para promocionar la economía y las instituciones sociales, entonces la carga tributaria teóricamente puede aumentar sin que afecte a la economía o al ciudadano, puesto que en ese caso se trata de invertir recursos en la economía y satisfacer las necesidades generales y comunes. En otras palabras: si los ingresos fiscales se devuelven a la economía en forma de subvenciones, o a los ciudadanos en forma de prestaciones sociales, la presión tributaria es inferior a lo que señalan los datos (Radičić, 2008:21). Por supuesto, la incógnita de siempre es si este tipo de redistribución tiene más efectos que la redistribución de mercado. Las economías más liberales suelen resaltar los efectos dañinos del aumento de la carga fiscal y del gasto público (salvo el gasto en concepto de las así llamadas funciones de Estado tradicionales). Bajo esta perspectiva, las subvenciones, las inversiones directas del Estado y las transferencias sociales (al menos su mayor parte)

80

Veran Stančetić

Balkania

son perjudiciales no solo por aumentar el gasto público, sino también por conllevar efectos incidentales en forma de estímulos equivocados. Además de lo anterior, la ampliación de las actividades del Estado implica la reducción del espacio empresarial, a causa de restricciones y regulaciones que impone el Estado. Los empresarios autónomos o las empresas, en lugar de empeñarse en realizar ganancias en el mercado, se ven cada vez más dirigidos a los políticos para lograr su fin, situación que abre las puertas de par en par a la corrupción. La fundamentación de estas hipótesis viene demostrada también por los análisis comparativos de las libertades económicas. A tenor del informe de la Fundación Heritage 7, Serbia ha hecho en 2014 un progreso de 0,8 puntos en el índice de libertades económicas, pero con sus 59,4 puntos continúa en el grupo de Estados «generalmente sin libertad económica». Entre los países europeos, Serbia ocupa uno de los puestos más bajos y no alcanza la media mundial, especialmente en lo que respecta al gasto público y a las libertades monetarias. Por lo que se refiere al gasto público, Serbia ocupa el puesto nº 154 de un total de 178 países. Lo anterior anula de alguna manera los avances en otras áreas, como p.e. en las libertades de inversión (tiene 35 puntos más que en el informe anterior). Cierto progreso se nota también en la materia de libertades monetarias y en lucha anticorrupción.8 La estructura del ingreso y del gasto público ofrece una imagen más completa de la racionalidad del gasto público. Estructura del ingreso público consolidado en 2013 en tanto por ciento en Gráfico 1.:

7

Fuente: www.heritage.org

8

Fuente: http://www.euractiv.rs/srbija-i-eu/6735-ekonomske-slobode-u-srbiji-ispod-svetskog-proseka

81

Balkania

Veran Stančetić

Estructura del gasto público consolidado para el año 2013 en tanto por ciento en Gráfico 2.:

Los gráficos que preceden demuestran que el grueso de la renta procede del IVA (25,9%), impuestos de consumo especial (13,9%) y cotizaciones (28,5%). Es revelador que la mayor parte de la renta proceda del IVA, o sea que la carga de este impuesto recaiga sobre el consumidor final, que es el ciudadano. El impuesto sobre consumo especial también recae sobre el consumidor, dado que determina el precio de las mercancías y los servicios. La tercera fuente importante de ingresos son las cotizaciones (28,5%). Conforme a la Ley de Cotización Obligatoria de 2004, hay tres conceptos de la cotización: pensión e invalidez, salud y desempleo. Los sujetos obligados a cotizar son los siguientes: los empleados, los empleadores, los empresarios autónomos y los agricultores. La base imponible se define en relación con el salario.9

Es indicativo que el ingreso de capital sea solo un 0,4%, aunque en el Registro de Catastro e Inscripción de Títulos de Propiedad en Serbia de 2012 consta que el Estado es propietario de varios miles de edificios, viviendas y locales. Más preciso, el Estado posee más de 19.000 edificios oficiales y 4.700 establecimientos. Asimismo, posee 884.000 hectáreas de tierra cultivable, casi un millón de hectáreas de bosques y más de 400.000 hectáreas de solares edificables. Consultar: http://www.danas.rs/dodaci/vikend/plave_strane/neiskorisceni_resursi__pa_sta_cemu_zurba.45. html?news_id=246899 9

82

Veran Stančetić

Balkania

El segundo gráfico demuestra que el grueso del gasto está destinado a jubilados y empleados en el sector público (54%). En base a la estructura de ingresos y gastos públicos se puede concluir que todos los ciudadanos soportan la carga del gasto público (impuesto especial e IVA). Al mismo tiempo, los empleados y los empleadores aportan el grueso de la renta pública. Sin embargo, lo malo es que el grueso de la renta se utilice para cubrir pensiones y salarios de los empleados en el sector público (gasto corriente). De esta manera, la misma cantidad de dinero pasa de una mano a otra, sin que se produzcan nuevas ganancias. Las subvenciones de las que hablamos en la primera parte de este artículo representan el 6,1% del gasto público. Sin embargo, la gran incógnita es si estas subvenciones surten efecto, pues no existen análisis coherentes que demuestren si realmente llegan a sus destinatarios, a aquellos que objetivamente las necesitan o, en cambio, se benefician de ellas las personas próximas a las autoridades. Conclusión A la luz de todo lo expuesto, conviene hacer una valoración general de la situación actual en Serbia, tanto en lo que respecta a las instituciones y la administración, como al desarrollo económico. Asimismo, conviene indicar posibles soluciones de estos problemas. Por más que Serbia tenga, como decimos al comienzo, unos sólidos potenciales de desarrollo y que el Gobierno ofrezca numerosas subvenciones a inversores, especialmente a los extranjeros, los resultados son flojos. Lo anterior revela que el problema está en la insuficiente estabilidad de las instituciones, el ineficiente funcionamiento del sistema político en general, y la intromisión del Estado en las actividades económicas. En ese sentido, hemos explicado la conexión que existe entre el sistema político, su carácter centralizado y el desarrollo económico. En suma, todo lo que se ha dicho confirma la tesis sobre la conexión entre las instituciones y el desarrollo económico, o sea el desarrollo social en general. Es obvio que una política económica, por más que estimule las finanzas, no puede obtener resultados si las instituciones del país son débiles, si el sistema político es centralizado e inerte y si el Estado es costoso (gasto público). Sobre la conexión entre las instituciones y el desarrollo económico se han publicado numerosos estudios en todo el mundo. Algunos de los más conocidos son Why Nations Fail (Acemoglu, Robinson, 2012), Civilization y The Great Degeneration (Niall Ferguson, 2011, 2013). El argumento clave es que las instituciones deben estimular la acción. De acuerdo con lo anterior, la debilidad de las instituciones se manifiesta en la baja calidad de la administración. Por eso, hay tres compromisos estratégicos que Serbia debe asumir: 1) descentralización, 2) racionalización del gasto público, 3) renunciar a su papel redistributivo

83

Balkania

Veran Stančetić

mediante la desregulación e introducción de mayores libertades de mercado. Sin embargo, no hay que perder de vista que estas medidas significarían para los políticos la disminución de su poder, que es precisamente su principal estímulo. No obstante, lo bueno es que los problemas tienen solución. Estas medidas podrían dar lugar a unos movimientos económicos positivos, influir para que el desarrollo de Serbia dependa ante todo de sus propios potenciales y contribuir a una política acertada que no dependa de la elite política. El día 27 de abril de 2014 Serbia ha obtenido un nuevo Gobierno. Se trata de un amplio Gobierno con la mayoría del Partido Progresista Serbio (SNS) que ganó 156 escaños de un total de 250 (situación inhabitual en la historia del parlamentarismo serbio). Aunque el SNS pudo formar el Gabinete por sí mismo, invitó a su socio del anterior Gabinete, el Partido Socialista de Serbia (SPS) que ganó 44 escaños. Como se puede ver, se trata de una mayoría holgada y estable que tiene legitimidad para emprender unos serios procesos reformistas. Queda por ver si los va a hacer o no. Asimismo, cabe destacar que en el curso de los últimos años se ha producido cierta consolidación de los objetivos generales que la República de Serbia pretende cumplir. El anterior sistema partidista polarizado se ha convertido en el pluripartidismo moderado. Tanto los partidos en el poder como los opositores están comprometidos con la integración europea, lucha anticorrupción, imperio de derecho, mercado libre y con otros valores propios del mundo occidental. En el Parlamento serbio ya no hay partidos antisistema, ni tampoco extremos, sean de derechas o de izquierdas. Los debates que se desatan en la actualidad entre los partidos ya no versan sobre la dirección en que se deba encaminar Serbia, sino sobre quién es mejor en el cumplimiento de los objetivos apoyados por todos. De alguna manera lo anterior podría convertirse en un problema a causa de la imposibilidad de haber opiniones divergentes pero, por otro lado, esta situación posibilita por fin un escenario político más tranquilo que garantiza la estabilidad del conjunto del sistema político. A parte de lo anterior, la democracia serbia va madurando. Hace años que los Gobiernos vienen alternándose, pero los partidos, salvo el habitual intercambio de críticas, mantienen un discurso político mucho más democrático que antes y más acorde con la cultura democrática.

Bibliografía • •

Doing Business 2014 – Understanding Regulations for Small and Medium-Size Enterprises, World Bank and International Finance Corporation, 2013. Radičić, Raičević, Božidar. (2008). Javne finansije, teorija i praksa, Ekonomski fakultet Univerziteta u Novom Sadu.

84

Veran Stančetić

• • • • • • • •

Balkania

Prokopijević, Miroslav. (2000). Konstitucionalna ekonomija, E-press, Beograd, pág. 317. The global Competetiveness Report 2013-2014, Klaus Schwab, World Economic Forum Geneva, 2013. Transparency International, http://cpi.transparency.org/cpi2013/results. Stančetić, Veran. (2012). Reforma upravljanja u savremenoj državi – razvojni i demokratski potencijali decentralizovane države, Službeni glasnik, Beograd. Goati, Vladimir. (2004). Partije i partijski sistemi u Srbiji, Odbor za građansku inicijativu – OGIcentar, Niš. Vodič za investitore, Privredna komora Beograda, Beograd, oktobar 2013. www.euractiv.rs. www.heritage.org.

85

Marko Malović • Duško Bodroža

Balkania

MARKO MALOVIĆ (Belgrado, 1975) durante dieciséis años de carrera académica, ha sido docente en varias universidades estatales y privadas de Serbia y de la región. Ha sido investigador, doctorando o profesor en seis universidades de los EE.UU., Gran Bretaña, Alemania e Italia. Ha participado en numerosas conferencias en el país y en el extranjero. Miembro de la Sociedad Científica de Economistas, Iniciativa Empresarial de Belgrado, Grupo de Expertos para la Prosperidad de Serbia (GEPS), LSE Alumni Serbia, Alumni DAAD y miembro de la presidencia de Alumni de la Escuela Abierta de Belgrado. Principal coordinador de la revista Análisis y Pronósticos Macroeconómicos, que semestralmente monitorea las tendencias económicas en Serbia y en el extranjero. Es autor de 35 (revisados por pares) artículos científicos, tres libros, y aparece como colaborador o editor de una docena de publicaciones notables de interés en el área de la economía internacional. Áreas de interés: finanzas internacionales, banca internacional, la ampliación de la UE, el BCE y la UEM, problemas de desarrollo en una economía abierta, la integración de los mercados financieros. DUŠKO BODROŽA (Banja Luka, 1987) terminó la educación primaria y secundaria en Economía en Banja Luka. Se graduó en la Academia de Banca en Belgrado en 2009 (Departamento de Inversión bancaria - promedio 9,25), con una tesis de grado sobre “El mercado de seguros de la República de Serbia”. La tesis de maestría fue titulada “Los bonos municipales como una fuente de financiación de los gobiernos locales”, defendida en la Academía de Banca Academia de Belgrado en 2011 (Departamento de Banca de Inversión - media 10,00). En octubre de 2011, se matriculó en estudios de doctorado en la Facultad de Economía de la Universidad Técnica de Košice. Desde enero de 2010 trabaja en el Instituto de Ciencias Económicas de Belgrado.

87

Balkania

Marko Malović • Duško Bodroža

VERDADES Y CONCEPTOS ERRÓNEOS ACERCA DE LA ATRACCIÓN, EL PAPEL Y EL “GENOTIPO” DE LA INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA: EL CASO DE LA REPÚBLICA DE SERBIA Marko Malović1 Duško Bodroža2 Introducción El modelo de transición de crecimiento económico en Serbia, que se inició en el año 2000, después de los cambios del cinco de octubre, se basa en gran medida en la atracción de inversión extranjera directa (IED) a través de la privatización, con el objetivo de modernizar y recuperar la economía. El proceso hasta ahora no ha tenido resultados visibles. Observando los efectos que deberían de haberse producido con el proceso de privatización, se observa que excepto en lo que es transferencia de propiedad, los indicadores macroeconómicos no han sido drásticamente mejorados. Dicho de otra manera, el proceso de privatización no ha conseguido impulsar la producción industrial ni mejorar el desempeño de las exportaciones de la economía serbia. Las consecuencias provocadas por las privatizaciones llevadas a cabo de esta manera son numerosas, y se reflejan en el déficit de la balanza de pagos, en el alto desempleo, en el pobre desempeño de la exportación, en la tasa elevada de inflación y en la inestabilidad del tipo de cambio. Muchos autores ven el fracaso de un modelo de crecimiento basado en la atracción de IED, principalmente como resultado del desastroso proceso de privatización, en el que, además de empresas conocidas en el mundo, han participado propietarios de capital de origen desconocido o sospechoso, con objetivos, a su vez, cortoplacistas. El nivel y la dinámica de la IED en el período 2001-2013 fueron muy desiguales. Estos efectos son el resultado de factores tanto internos como externos. De los factores internos, en primer lugar, merece destacarse la inestabilidad política y económica, así como la actividad de instituciones todavía no desarrolladas. Los factores externos más importantes que han afectado a la IED fueron el capital relativamente abundante, existente hasta finales de 2007 en el mercado mundial, así como la crisis financiera y la retirada de los inversores extranjeros, especialmente los de cartera, desde el año 2008. En este trabajo, sin embargo, vamos a tratar las verdades fundamentales y, especialmente, los conceptos erróneos con respecto a la IED que se están pasando por alto o disimulando, lo que llevó al colapso de una estrategia de desarrollo con base en esta forma de movimiento internacional (entrada) de capital. Vayamos, entonces, por orden. 1

Correo electrónico: [email protected]

2

Correo electrónico: [email protected]

88

Marko Malović • Duško Bodroža

Balkania

El flujo neto total de la IED en el período 2001-2013 ascendió a 15,8 mil millones. Tabla 1. Inversiones extranjeras directas, neto, en millones de euros

Fuente: Banco Nacional de Serbia

Se estima que la inversión total en Serbia durante el periodo de 2001 a 2013 creció a una tasa promedio anual de alrededor del 50%, y que el volumen de inversiones en el período de crisis económica (2009 - 2013) se redujo en aproximadamente un 82,2%, en comparación con los cinco años anteriores. En el periodo de 2004 a 2013, de las inversiones totales, la mayor proporción, el 25,1%, se registra en el sector de las actividades financieras y de seguros. En el segundo y tercer lugar, en términos de volumen de las inversiones totales, están la industria de fabricación (24,1%), es decir, el comercio al por mayor y al por menor, y la reparación de vehículos de motor y motocicletas (16%). Tabla 2. Los sectores con las mayores inversiones directas (por encima de mil millones de euros)

Fuente: Banco Nacional de Serbia

89

Balkania

Marko Malović • Duško Bodroža

Si se observa la entrada de la IED por países, los países de la Unión Europea (UE) son los mayores inversores en nuestra economía. En el período comprendido entre 2005 y 2013, sólo la Federación Rusa, que se encuentra en el octavo lugar, no está en la UE. En cuanto a los países de origen de los inversores más importantes, en el período del informe, Austria está, por mucho, en el primer lugar con 2.388 millones de euros. Este país es seguido por Noruega con 1.311 millones en IED, Luxemburgo con 1.240 millones de euros, Alemania con 1.152 millones e Italia con 972 millones de euros. Tabla 1. Inversión extranjera directa neto en el periodo de 2005 a 2013, por países Posición

País

Cantidad en euros

Participación en %

1

Austria

2.388.486.320

17,97

2

Noruega

1.311.415.340

9,87

3

Luxemburgo

1.239.581.030

9,33

4

Alemania

1.151.772.950

8,67

5

Italia

972.385.681

7,32

6

Holanda

962.026.350

7,24

7

Grecia

939.728.100

7,07

8

Federación Rusa

598.767.270

4,51

9

Eslovenia

522.876.650

3,93

10

Otros

1.910.396.370

14,4

Fuente: Banco Nacional de Serbia

Se aprecia que una parte predominante, sobre todos las mayores IED en Serbia se han realizado mediante la privatización, mientras que el número de nuevas inversiones y de inversiones grises, a través del comercio de capitales, ha sido relativamente reducido.

90

Marko Malović • Duško Bodroža

Balkania

Tabla 2. La mayor inversión extranjera directa en Serbia por inversores Empresa Telenor Gazprom Neft Fiat Automobili Srbija Delhaize Philip Morris Stada – Hemofarm Mobilkom-Vip Mobile Agrokor Intesa Sanpaolo Salford Investment Fund

Noruega Rusia

Telecomunicaciones Energía

Privatización Privatización

Cantidad (miles de euros) 1.602 947

Italia

Automóvil

Adquisición

940

Bélgica EE.UU. Alemania

Venta al por menor Tabaco Farmacia

Adquisición Privatización Adquisición

933 733 650

Austria

Telecomunicaciones

Nueva inversión

633

Croacia Italia

Alimentación Bancario

Nueva inversión Adquisición

614 508

Gran Bretaña

Alimentación

Adquisición

500

País

Actividad inversora Tipo de inversión

Fuente: SIEPA

Analizando las tendencias básicas en el flujo de entrada de IED en Serbia, se puede concluir que el volumen total de entradas de IED era inicialmente relativamente abundante, pero en su mayoría fue desperdiciado, mientras que, sobre todo, después del estallido de la crisis económica mundial, en los últimos tiempos se ha vuelto, sin embargo, muy bajo. La mayor parte de la IED se logró a través de una privatización más bien caótica del sector real y mediante la adquisición de un gran número de entidades económicas nacionales en el sector de los servicios financieros. El número de nuevas inversiones, especialmente financieramente grandes, ha sido limitado. Además, una gran parte de la IED fue dirigida a «la compra de mercados locales», o incluso hacia sectores no intercambiables: banca, seguros, energía, telecomunicaciones, bienes raíces y comercio al por menor. Un número muy pequeño de IED fue orientado hacia la exportación. La IED de alta calidad, orientada hacia la exportación, que desempeña un papel crucial en el desarrollo económico de Serbia, antes y, sobre todo, después de los cambios provocados por la transición, ha sido más bien modesta. Modelo de crecimiento basado en Inversión Extranjera Directa: verdades y conceptos erróneos La entrada de IED en 2013 y a principios de 2014 continúa debilitándose drásticamente en comparación con el fructífero período anterior a la crisis financiera mundial. Sin embargo, como ya habíamos confirmado en unos primeros trabajos y en otras muchas conferencias

91

Balkania

Marko Malović • Duško Bodroža

de manera constante, la entrada cada vez más baja de IED no es exclusivamente ni necesariamente consecuencia de la crisis global, sino el resultado inevitable de factores exógenos y de planteamientos concretos y omisiones en lo que se refiere a la atracción de la IED en la República de Serbia durante los últimos trece años. Al estudiar diferentes ramas de actividad, se observa que el comercio al por mayor y al por menor, junto a la industria de fabricación, siguen siendo líderes, con casi la mitad del valor total de la inversión de no residentes en Serbia; el sector de la construcción está en el segundo lugar, seguido de las actividades financieras y de seguros. En esencia, siguen siendo atractivas las mismas actividades (desde hace muchos años). Conceptualmente, el modelo de crecimiento basado en IED, con la estructura mencionada, padece de importantes deficiencias matemáticas y lógicas sobre las que tanto el público, como hasta hace poco los políticos, han seguido mantenidos en el error o se les estaba escondiendo la verdad. La estrategia de crecimiento basada en su totalidad en la entrada de capital extranjero, ha sido vista como una especie de acuerdo de conversión del tipo «canje de deuda por acciones». Mediante una descripción superficial analítica de estos acuerdos, se crea la impresión de que la conversión de la deuda de las empresas abandonadas y del Estado en capital extranjero accionista, invertido en compañías controladas, va a resolver todos los problemas de una vez: la economía sobre-endeudada y tecnológicamente arruinada simultáneamente disfruta de la entrada de capital nuevo, tecnología y knowhow, junto a la descarga de una amplia variedad de obligaciones financieras y la posibilidad de, paralelamente, endeudarse de forma complementaria. Nos solo que la dinámica y la tendencia de las exportaciones siguen siendo cuestionables (expansión a los mercados más grandes y afluencia de divisas), sino que tampoco la recapitalización (esperada o acordada) cuenta con la confirmación empírica, dadas las experiencias de los países en vía de desarrollo.. Además, una serie de declaraciones de políticos del Gobierno anterior que venían a decir que la única manera de eliminar el gran déficit de la balanza de pagos era mediante la atracción de más IED, parecen un sofisma lógico, teniendo en cuenta la identidad macroeconómica en una economía abierta: mientras se actúe como una economía de receptor-neto de capital extranjero, inevitablemente ¡aumentará en lugar de disminuir el déficit en la balanza de pagos! Después de todo, las fuerzas emprendedoras o las motivaciones de los movimientos internacionales de capital se han alejado de la teoría de la economía internacional prevalente en este país. Los análisis recientes muestran que la intensidad de capital se debería medir con el coeficiente de la cantidad de capital y producción, y no con el capital de la fuerza de trabajo, lo que resolvería una parte de la duda de por qué el capital no fluye de los países ricos a los países más pobres y menos desarrollados. Otra parte de la explicación radica en el hecho de que los diferenciales de tasas de interés no son el factor decisivo en el movimiento internacional de capitales, sino que es fundamental el riesgo político y, sobre todo, histórico, es decir la credibilidad de las instituciones a largo plazo. En el contexto de la dinámica y

92

Marko Malović • Duško Bodroža

Balkania

la naturaleza de la IED realizada en Serbia, vemos también una condición curiosa, tan característica para los países perdedores en transición, o países que no han logrado, de forma debida y sistemática, involucrarse en la división internacional del trabajo. Gráfica 3. Entrada neta de IED en Serbia, por sectores, en miles de euros, en los primeros dos semestres de 2012/2013 ϭ͘ϴϬϬ͕ϬϬϬ

KƚƌŽƐ

ϭ͘ϲϬϬ͕ϬϬϬ ϭ͘ϰϬϬ͕ϬϬϬ

ĐƟǀŝĚĂĚŝŶŵŽďŝůŝĂƌŝĂ

ϭ͘ϮϬϬ͕ϬϬϬ

ŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶ

ϭ͘ϬϬϬ͕ϬϬϬ ϴϬϬ͕ϬϬϬ

ĐƟǀŝĚĂĚĮŶĂŶĐŝĞƌĂLJ ƐĞŐƵƌŽƐ

ϲϬϬ͕ϬϬϬ ϰϬϬ͕ϬϬϬ

ŽŵĞƌĐŝŽĂůƉŽƌŵĂLJŽƌLJĂů ƉŽƌŵĞŶŽƌ͖ƌĞƉĂƌĂĐŝſŶĚĞ ǀĞŚşĐƵůŽƐĂŵŽƚŽƌLJŵŽƚŽĐŝĐůĞƚĂƐ

ϮϬϬ͕ϬϬϬ Ϭ͕ϬϬϬ

Y/ͲY///ϮϬϭϮ

Y/ͲY///ϮϬϭϯ

Fuente: Banco Nacional de Serbia

Según la teoría de la IED, a las economías pequeñas y abiertas, en transición, que son relativamente ricas en recursos naturales y mano de obra barata y cualificada, deberían de llegar unas IED predominantemente verticales, calculadas sobre el dominio de la cadena entera de producción. En Serbia, sin embargo, dominan las inversiones extranjeras integrales horizontales, para las cuales la disponibilidad de factores no juega un papel principal. Sin embargo, la privatización atrae a la IED mediante la regla de tener una ganancia rápida, la compra de mercados comerciales en lugar de la compra de capacidad (es decir, las empresas), la explotación de plantas existentes sin ninguna, o con una recapitalización mínima, la orientación de la planta hacia una producción que no requiere de alta calidad ni de la presencia de una infraestructura más amplia o de los efectos de la aglomeración. Además, toda una serie de errores y accesos al campo de la atracción de IED han llevado a su declive. Después de que fuera solucionado el problema más grande de nuestra legislación, relativo al usus fructus pero no a la propiedad sobre la tierra en la que se adquiere la nueva inversión, siguió siendo un problema, por ejemplo, la obtención de permisos de construcción para los inversores extranjeros. Serbia se encuentra entre los 10 peores países en el mundo en cuanto a la velocidad de entrega del permiso de construcción a los inversores, según el Doing Business

93

Balkania

Marko Malović • Duško Bodroža

2014, publicación del Banco Mundial. También, subsidiando el empleo en empresas de inversores extranjeros, sin criterios claros, las márgenes de resultados netos de exportación dan una señal a los inversionistas extranjeros de que su concepto de negocio realmente no tiene que basarse en negocio ventajoso a largo plazo. Esto da lugar a un empleo temporal, o incluso artificial, en el sector privado (que en realidad es pagado por el presupuesto, es decir por el contribuyente), y con frecuencia puede provocar una mala asignación de recursos no necesariamente al inversor extranjero. Por último, quizás la causa más poderosa de restricción o desconfianza manifiesta de los inversores extranjeros se refleja en la burocracia a veces abiertamente anticuada y corrupta, así como excesivamente complicada en los cambios no anticipados del marco legal, especialmente cuando debido al ciclo político u órdenes externas no está claro si los cambios implementados son finales y válidos a largo plazo. Gráfico 4. La IED en el período enero-septiembre 2013, por países, en millones de euros

ƌŝƚ ĂŶ 

'ƌ ēŬ Ă

ŝũĂ

ũĂ ŝŬĂ sĞ ů



Ɛƚ ƌŝ

ŝũĂ Ğƌ ĂĐ



aǀ Ăũ

ƐŬ Ă& ĞĚ

ĐĂ ƌƐ ŬĂ

ŬĂ Ăē ŵ EĞ

ŝũĂ ƵŶ ŵ

ĂĜ



Ăƌ ƐŬ Ă

ũĂ Ğ

ůŐŝ D



ůĂŶ

Ěŝ

ũĂ

ϳϬ͘ϬϬϬ ϲϬ͘ϬϬϬ ϱϬ͘ϬϬϬ ϰϬ͘ϬϬϬ ϯϬ͘ϬϬϬ ϮϬ͘ϬϬϬ ϭϬ͘ϬϬϬ Ϭ͘ϬϬϬ

ŶƚƌĂĚĂĚĞĐĂƉŝƚĂůĞƐĚĞŶŽƌĞƐŝĚĞŶƚĞƐĞŶ^ĞƌďŝĂ ^ĂůŝĚĂĚĞĐĂƉŝƚĂůĞƐĚĞŶŽƌĞƐŝĚĞŶƚĞƐĞŶ^ĞƌďŝĂ

Fuente: Banco Nacional de Serbia

En la estructura de entradas de la IED por países, son los países de la Unión Europea (UE) los que siguen liderando. La mayoría de la IED provino de los Países Bajos, con alrededor de 58 millones de euros, Bélgica con 51 millones de euros y Hungría con 48 millones. A diferencia de años anteriores, cuando el rápido crecimiento de los ingresos netos por IED situó a Croacia como uno de los cinco principales inversores más grandes, la situación actual ha posicionado a Croacia en el lugar 88˚ en cuanto a IED, y en esta ocasión en los tres primeros trimestres los flujos de salida son superiores a las entradas. Rumania ocupa el cuarto lugar en la IED con 41 millones, y Alemania en el quinto lugar con 36 millones (alrededor de 30 millones en la IED tienen el resto de países de la tabla). Debemos tener en cuenta que en el período enero-septiembre 2013 se atrajo menos IED que durante los dos primeros trimestres de 2012.

94

Marko Malović • Duško Bodroža

Balkania

Conclusión En conclusión, nuestro pronóstico es que a parte de figuras esporádicas (que han sido hasta ahora integradas de forma horizontal), no podemos esperar una entrada significativa de inversión extranjera directa, mientras que: no se simplifique significativamente el papeleo, no se erradique la extorsión y la corrupción, no se instale una oficina para respuestas rápidas de la administración, mediante una ventanilla única para todo lo que no pueda ser realizado y aprobado en línea, no se ofrezcan unos paquetes firmes multianuales con las condiciones para los inversores que luego puedan ser corregidos solo para bien, hasta que no se cancelen cargas irrazonables a los empleadores, no se adopte una ley uniforme para las inspecciones y los inspectores, no se retiren las empresas públicas de la cadena de aprobación de permisos requeridos a los inversores extranjeros, y no se liberalicen la legislación laboral y los convenios colectivos. Por último, un clima de inversión más sano beneficiará a la revitalización de la economía local y a los empresarios locales: se sabe que la IED se siente atraída por las infraestructuras desarrolladas, unas leyes estables y simples y el crecimiento económico ya existente, y no suele ser la IED un motor de crecimiento. Sólo entonces podemos esperar unas inversiones más importantes y a más largo plazo, muy probablemente en la esfera de la agricultura, spa/turismo médico, la energía renovable, la tecnología informática y la protección del medio ambiente.

Bibliografía • •



• • •

Malović, M. (2002). „Strategijska analiza upravljanja spoljnim dugom“, Ekonomsku fakultet, Univerzitet u Beogradu. Malović, M.-Petrović, V. (2009). “Foreign Direct Investment in Bosnia and Herzegovinalingua franca or perplexity of original sin?”, in Cantino, V. et alia (eds.) “Business Opportunities in Serbia: The Case of Italian Business Sector and the Role of Management Education”, European Commission Tempus Conference Proceedings, Belgrade. Malović, M. (2010). “FDI Transfusion in Serbia: Are we getting the blood type that we need”, in Šoltes, V. et alia “Influence of Global Economic Crisis on CEE Region-Possible Way Out”, Visegrad Fund, Faculty of Economics of TU Košice/BBA/IES, Košice. MAP. (2013). „Makroekonomske analize i prognoze“, br. 3-4, Institut ekonomskih nauka, Beograd. NBS: Narodna banka Srbije, zvanična mrežna stranica, www.nbs.rs SIEPA: Srbijanska agencija za promciju investicija i izvoza, zvanična mrežna stranica, www.siepa.gov.rs

95

Rade Škorić

Balkania

RADE ŠKORIĆ (Bijeljina, 1989) terminó sus estudios en la Escuela de Economía en Bijeljina. Se diplomó en la Facultad de Pale, en la Universidad de Sarajevo Este en el año 2008. Se matriculó en los estudios de máster, en Economía Internacional, en el año 2012 en la Facultad de Economía de Negocios en la Universidad Sarajevo Este, en la cual tiene la condición de estudiante de máster.

97

Balkania

Rade Škorić

LAS RELACIONES ECONÓMICAS EN LOS BALCANES OCCIDENTALES DESPUÉS DE LA SALIDA DE CROACIA DEL CEFTA Rade Škorić1 Introducción Para empezar, cabe definir el concepto de los Balcanes occidentales. Los Balcanes occidentales es un término relativamente nuevo, que la Unión Europea utiliza desde el comienzo del siglo XXI para definir los Estados situados en el territorio de los Balcanes, que no son miembros de la Unión Europea (salvo Turquía). Los primeros Estados en emprender el camino hacia la integración económica regional en el territorio de Europa del Este fueron Checoslovaquia, Hungría y Polonia. La primera ampliación del Grupo de Visegrad (precursor del CEFTA2) se produjo en 1993, tras la división de Checoslovaquia en la República Checa y Eslovaquia que, convertidos en países independientes, permanecieron en el camino de la integración económica regional, pero la ampliación en ese momento no fue territorial, sino que solo aumentó el número de miembros. Finalizadas las negociaciones en el marco del Grupo de Višegrad, se celebró en Cracovia la formalización del Tratado Centroeuropeo de Libre Comercio (CEFTA), firmado por Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia. Ese Tratado entró en vigor el 1 de marzo de 1993. Más tarde se incorporarían al CEFTA: Eslovenia (1996), Rumania (1997) y Bulgaria (1999). El primer Estado de los Balcanes occidentales en adherirse al CEFTA fue Croacia (2003), mientras que los demás países de los Balcanes occidentales se incorporarían después de la firma del Acuerdo de Bucarest, que entró en vigor a comienzos de 2007, sin contar Macedonia que lo hizo un año antes. La idea del CEFTA es impulsar la recuperación económica y el desarrollo de las economías de los países firmantes, a la vez que prepararlos para su adhesión a la Unión Europea. El nuevo instante en relación al CEFTA fue el 1 de julio de 2003, cuando Croacia se convirtió en miembro de la Unión Europea, abandonando al mismo tiempo el CEFTA. Con ello, Croacia perdía todas las ventajas que tenía como parte firmante del Tratado. Su comercio con Estados CEFTA se regulariza mediante el Acuerdo de Estabilización y Asociación entre la UE y los países CEFTA. En el texto que sigue trataremos de ofrecer al menos en parte la respuesta sobre los efectos de ese hecho a las relaciones comerciales en los Balcanes Occidentales. Palabras claves: Croacia, CEFTA, mercado, liberalización, comercio 1

Correo electrónico: [email protected]

2

Central European Free Trade Agreement

98

Rade Škorić

Balkania

Proceso de liberalización del comercio en el sudeste europeo El primer paso para la liberalización del comercio en el espacio del sudeste europeo fue la firma del Pacto de Estabilización del Sudeste Europeo. En junio de 1999, a iniciativa de la UE, fue aprobado el documento de constitución del Pacto de Estabilización del Sudeste Europeo, en virtud del cual más de 40 Estados y organizaciones internacionales se comprometieron a apoyar a los países del sudeste europeo en sus esfuerzos por consolidar y fomentar la paz, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo económico y, con ello, asegurar la estabilidad del conjunto de la región. El Pacto obtuvo su afirmación política con ocasión de la reunión cumbre en Sarajevo en julio de 1999. Los Estados firmantes del Pacto son: Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro3, Macedonia y Moldavia. El principal instrumento político del Pacto de Estabilización es la Mesa Regional que reúne a los más altos representantes no solo de los Estados de la región, sino también de los Estados miembros del Pacto y de las organizaciones internacionales. Uno de los principales objetivos del Pacto está definido en su Anexo que define el papel y los objetivos de cada una de las Mesas. El Anexo prevé que la Mesa de Trabajo II (Reconstrucción Económica, Cooperación y Desarrollo) se ocupe, entre otras cosas, de promover las zonas francas. En la reunión de Bruselas, celebrada en junio de 2001, se firmó el Memorándum de Entendimiento que definiría los temas relacionados con la liberalización comercial. Los países firmantes se comprometieron a concluir antes del fin de 2002 los convenios bilaterales de libre comercio que posibilitarían la libre circulación del 90% de las mercancías, exentas plenamente de derechos de aduana y sin limitaciones de ningún tipo. Partiendo de ese Memorándum, los firmantes celebraron 32 convenios bilaterales de libre comercio. Poco tiempo después de la formalización de esos convenios se hizo patente que no había sido la mejor solución posible, dado que cada uno tenía su carácter específico y trataba las mismas cuestiones de diferentes maneras. Para superar ese problema y con el propósito de fomentar el proceso de intercambio comercial y seguir adelante con la liberalización iniciada, los ministros de los países firmantes aprobaron en la reunión de Roma (2003) una declaración solicitando del Grupo de Trabajo del Pacto que recomendara una mejor solución para armonizar los convenios bilaterales, a fin de asegurar su transparencia y una administración eficiente. Después de la reunión de Sofía (2005), el Grupo de Trabajo se hizo cargo de redactar un convenio uniformado, siguiendo el modelo del CEFTA, que sustituyera a los 32 convenios bilaterales que hasta entonces regulaban los temas comerciales entre los países de la región. Finalizado el proceso negociador en Bucarest, los primeros ministros de los países del sudeste europeo aprobaron en Bucarest el 6 de abril de 2006 una declaración 3

Serbia y Montenegro como partes integrantes de la República Federal de Yugoslavia

99

Balkania

Rade Škorić

conjunta, encargando a los correspondientes ministros, entre otras cosas, a celebrar un nuevo Tratado que incluyera la modificación del anterior, previo consenso de las partes, a la vez que la adhesión al CEFTA de aquellos países que no eran todavía miembros. CEFTA 2006 El CEFTA es, en comparación con los convenios bilaterales, mucho más complejo y amplio. Además de ser un Tratado multilateral, incluye asimismo algunos temas nuevos y mejora de modo significativo aquellas disposiciones de los convenios bilaterales que no resultaban suficientemente precisas o eficientes en la práctica. Dado que se puso en evidencia que el “antiguo” CEFTA había sido una buena preparación para la adhesión a la UE de los países firmantes, resultó lógica la decisión de que el nuevo Tratado incluyera ambas la modificación del antiguo Tratado y la incorporación de nuevos miembros. De ahí viene su nombre: “Tratado de Modificación y Adhesión al CEFTA”, popularmente CEFTA 2006. El CEFTA 2006 está significativamente modernizado con respecto al “antiguo” CEFTA. Las mejoras se reflejan tanto en la forma como en el contenido del Tratado. El CEFTA 2006 consta del texto principal y el Anexo. El texto principal contiene solo cuatro artículos: Adhesión, Partes, Enmiendas al CEFTA y Entrada en Vigor. El Anexo I consta de nueve subanexos que representan el eje y la parte sustancial del Tratado. El Anexo I incluye, entre otros temas: relación de productos industriales no liberalizados el día de la entrada en vigor del Tratado; concesiones en agricultura; definición del concepto “producto con origen”, protección de la propiedad intelectual, nombramiento de mediadores, etc. El Anexo II titulado “Convenios bilaterales de libre comercio cuya vigencia cesa con la entrada en vigor del CEFTA 2006” hacía de nexo entre los antiguos convenios bilaterales y el nuevo Tratado unificado, ya que no fue posible esperar que todos los firmantes lo ratificaran al mismo tiempo. De esta manera se evitó la posibilidad de que el retraso en ratificar el Tratado por parte de un firmante bloqueara su eficacia respecto a otros firmantes. Relaciones comerciales internas del CEFTA antes de la adhesión de Croacia a la UE.4 Croacia, junto con Serbia, fue sin duda la principal potencia comercial en el marco del CEFTA, especialmente en lo que se refería a la exportación a otros miembros del CEFTA, mientras que el mayor importador fue Bosnia y Herzegovina. Lo anterior se aprecia en las siguientes tablas: 4

Con su Adhesión a la EU, Croacia abandona el CEFTA.

100

Rade Škorić

Balkania

Gráficos 1 y 2. Estructura de las importaciones (izquierda) y estructura de las exportaciones (derecha) en el marco de los mercados CEFTA en 20115 0ROGRYD

0RQWHQHJUR

0ROGRYDD 0DFHGRQLD 0RQWHQHJUR 

0DFHGRQLD

&URDFLD 6HUELD

6HUELD

&URDFLD %RVQLD\+HU]HJRYLQD  .RVRYR %RVQLD\+HU]HJRYLQD 

.RVRYR $OEDQLD $OEDQLD

En la tabla nº 1 podemos ver que las exportaciones croatas en el marco del CEFTA alcanzan un 28%. Croacia es un importante exportador interno del CEFTA, es decir es el segundo más grande después de Serbia. En cuanto a las importaciones internas globales, Croacia no ocupa un puesto de relevancia, pero cabe destacar que el 57% de las importaciones globales de Croacia en el mercado CEFTA proceden de Bosnia y Herzegovina. La República de Serbia es el mayor exportador en el mercado CEFTA (36%); la mayor parte de las exportaciones serbias dentro del CEFTA –algo más de un tercio- están dirigidas a Bosnia y Herzegovina. Bosnia y Herzegovina es el mayor importador interno; sus socios internos más importantes son Croacia (57%; el valor de las mercancías y los servicios importados alcanza la cifra de 1.129.510.000 de euros) y Serbia (37%). En este capítulo nos dedicaremos al intercambio entre Croacia y otros miembros CEFTA. La mayor parte del intercambio Croacia lo realiza con la UE, pero realiza también una buena parte de su intercambio con los países CEFTA, especialmente en el ámbito de exportaciones.

5

Fuente: CEFTA portal comercial: http://www.ceftatradeportal.com

101

Balkania

Rade Škorić

Gráficos 3 y 4. Estructura de las importaciones (izquierda) y exportaciones (derecha) de la República de Croacia frente a diferentes grupos económicos 6 (datos del 2012) 0DFHGRQLD

0ROGRYD

0ROGRYD

0RQWHQHJUR

0RQWHQHJUR

0DFHGRQLD

6HUELD 6HUELD

.26292  

%RVQLDDQG+HU]HJRYLQD 

%RVQLDDQG+HU]HJRYLQD  .26292 

$OEDQLD

$OEDQLD

Las importaciones croatas están principalmente orientadas hacia los países de la UE (algo menos de dos tercios). Los países CEFTA participan en las importaciones croatas solo en un 7%. El mayor socio comercial de Croacia entre los países CEFTA es Bosnia y Herzegovina, con la que realiza el 62% de sus exportaciones globales dentro del CEFTA, y el 57% de sus importaciones. Gráficos 5 y 6. Estructura de las exportaciones (izquierda) e importaciones (derecha) de la República de Croacia con los países CEFTA 7 0DFHGRQLD

0ROGRYD

0ROGRYD

0RQWHQHJUR

0RQWHQHJUR

0DFHGRQLD

6HUELD 6HUELD

.26292  

%RVQLDDQG+HU]HJRYLQD 

%RVQLDDQG+HU]HJRYLQD  .26292  $OEDQLD

6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de la República de Croacia: http://www.dzs.hr/

7

Fuente: CEFTA portal comercial: http://www.ceftatradeportal.com

102

$OEDQLD

Rade Škorić

Balkania

A parte de Bosnia y Herzegovina, Serbia también tiene un papel importante en las relaciones comerciales de Croacia con los países CEFTA. Las exportaciones croatas globales a los países CEFTA alcanzan los 2.000 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzan los 990.463 miles de euros. A nivel global, el intercambio croata con los países CEFTA alcanza unos 3.000 millones de euros, registrando un superávit de los 1.000 millones de euros. De todo lo anteriormente expuesto podemos decir que Croacia fue un importante miembro del CEFTA, especialmente para Bosnia y Hercegovina y Serbia, con las que realizaba más del 80% del intercambio comercial interno del CEFTA. Después de la salida croata del CEFTA, no es de esperar unos cambios espectaculares, aunque ciertos cambios sí se van a producir, tanto en lo que respecta al intercambio entre Croacia y los miembros CEFTA, como entre el resto de los miembros CEFTA. Relaciones comerciales en los Balcanes occidentales después de la adhesión de Croacia a la UE Después de entrar en la UE, Croacia salió del CEFTA. Desde el 1 de julio de 2013 el intercambio entre Croacia y los miembros CEFTA está regulado mediante el Acuerdo de Estabilización y Asociación. Con la salida del CEFTA, Croacia perdió las ventajas que tenía como miembro. Por otro lado, podemos decir que también otros miembros del CEFTA perdieron ciertas ventajas que tenían debido a sus exportaciones al mercado croata. En el apartado anterior hemos visto que Bosnia y Herzegovina fue indudablemente el mayor socio comercial de Croacia de entre los miembros CEFTA. En esta parte del artículo trataremos de exponer los efectos de la nueva situación en el intercambio entre Bosnia y Herzegovina y Croacia. Este ejemplo es muy revelador también por lo que se refiere al intercambio de Croacia con otros miembros CEFTA. Para poder apreciar los cambios producidos, en primer lugar vamos a mirar el volumen de intercambio entre Croacia y Bosnia y Herzegovina durante el primer semestre de 20138. El valor total de su intercambio en ese período es de 823.806 miles de euros, de los que las exportaciones de Bosnia y Herzegovina alcanzan la cifra de 334.617 miles de euros y las importaciones los 489.189 miles de euros. Cabe resaltar que las exportaciones de Bosnia y Herzegovina a Croacia en el curso del primer semestre de 2013 aumentan un 11,6% respecto al mismo período de 2012, mientras que a nivel global (el resto de los países), aumenta un 8,7% y los miembros CEFTA solo un 2,7%. En el mismo período, las importaciones de Croacia bajaron un 6,3%; a nivel global un 1,3% y a los miembros CEFTA un 5,3%. 8

Nota: en ese período Croacia fue miembro del CEFTA

103

Balkania

Rade Škorić

Presentados los datos del intercambio correspondiente al primer semestre de 2013, miraremos ahora el volumen del intercambio en el segundo semestre y el primer trimestre de 2013. Durante el segundo semestre de 2013 se registra un cierto retraso, o sea la reducción del volumen de intercambio. El resultado de ese retraso es la reducción de exportaciones de Bosnia y Herzegovina en un 17%. Las exportaciones de Bosnia y Herzegovina a Croacia en este período alcanzan los 278.016.000 euros. Por otro lado, las exportaciones de Croacia a Bosnia y Herzegovina registran un leve crecimiento del 5% respecto al primer semestre y alcanza los 514.069 miles de euros. Sin embargo, si comparamos estas cifras con los del mismo período de 2012, llegamos a la conclusión de que las exportaciones de Croacia bajaron un 15,4%. Cabe mencionar que las exportaciones globales de Bosnia y Herzegovina en el mismo período se mantienen casi inalteradas respecto al primer semestre, o registran solo una leve caída de un 0.7%, mientras que sus importaciones globales registran un aumento de un 8,2%. Especialmente interesante es el dato de que las importaciones de Bosnia y Herzegovina en el segundo semestre de 2013 aumentan un 8% respecto al mismo período de 2012. Si tenemos en cuenta que las importaciones procedentes de Croacia bajaron en ese período un 15,4% respecto al mismo período de 2012, es fácil concluir que Croacia pierde una importante parte del mercado de Bosnia y Herzegovina. El mismo proceso se desarrolla en dirección opuesta, y con aún con mayor intensidad9. Estas cifras reflejan una considerable reducción de intercambio. La salida de Croacia no es, desde luego, el único factor culpable de esos resultados, pero sin duda es uno de los más importantes10. En el curso del primer trimestre de 2014, continúa la tendencia descendente del volumen de intercambio entre Bosnia y Hercegovina y Croacia, tanto en lo que respecta las importaciones como las exportaciones. En esta parte del artículo intentaremos, en primer lugar, ofrecer una respuesta a la pregunta sobre cuáles son los grupos de productos más afectados en el intercambio, y cuáles logran resistir ante la tendencia descendente del intercambio global. Ante todo, conviene constatar que las exportaciones de Bosnia y Herzegovina a Croacia bajaron en el primer trimestre de 2014 hasta un 20% respecto al mismo período del año anterior, mientras que las exportaciones registran una leve caída del 2,3%. Esta importante reducción del intercambio entre Croacia y Bosnia y Herzegovina está de alguna maneta compensada a través del aumento del intercambio con los países CEFTA: el 16,7% en la esfera de las exportaciones y el 14,8% en la esfera de las importaciones11. 9

Tenemos en cuenta la importante reducción de las exportaciones de Bosnia y Herzegovina a Croacia

10

Fuente : Agencia de Estadística de Bosnia y Herzegovina: http://www.bhas.ba

11

Datos del primer trimestre de 2014 respecto al primer trimestre de 2013

104

Rade Škorić

Balkania

Las gráficas que siguen a continuación nos darán la respuesta sobre cuáles son los grupos de productos más sensibles ante esta nueva situación, es decir, ante la salida de la República de Croacia del CEFTA. Gráfico 1. Exportaciones de Bosnia y Herzegovina a Croacia según grupos de productos, durante primer trimestre 2013 (primera columna) y primer trimestre de 2013 (segunda columna) (en 000 BAM)12 ϭϮϬϬϬϬ ϭϬϬϬϬϬ ϱϬϬϬϬ ϲϬϬϬϬ ϰϬϬϬϬ ϮϬϬϬϬ /ŬǀĂƌƚĂůϮϬϭϰ

Ϭ

ŽƐ ǀŝǀ

ď

Ɛ

ĂůĞ

ŝŵ

ƚĂ

LJ ĂƐ

Ě

ďŝ

ĂŶ



ƐLJ ƚŽ ĞŶ

Ğ džĐ ƐĞ

Ɖ ŝĂƐ

Ğƌ Ăƚ

ď

ŵ Ž

ů ƌſ

Ă ƌŝĐ

Ɛ

ůĞ ƌĂ ŶĞ



Ă Ğƌ



ĂLJ

ĂƐ Őƌ

ů͕ ƚĂ ŐĞ Ğ ǀ LJ

Ăů

ŽƐ Đƚ

ŝĂů

ĐĂ

ĂƐ

Ğ

Ŷ



ŽƐ Đƚ

ĂůĞ

/ŬǀĂƌƚĂůϮϬϭϯ

Ƶ

Ě ƌŽ

ƐƉ ƚĞ ĞŶ ƌ ŝĨĞ

ŵ

ƌ ĨŽ

ƌƚĞ

Ž

ƐƉ

ĂŶ ƚƌ



LJ

Ɛ ŶĂ

Ƶŝ

ĄƋ



Žƌ



Ɛ ĚŽ

ŝĮ

ĞƐ

Ğƌ Ăƚ

ŵ

ƚŽ

ĂƐ Đů

Ƶ ŽĚ Wƌ

Ɛ ŝĐŽ

Ƶş

ƐƋ

ƵĐ

ŽĚ Wƌ

ŝŵ

ĂŶ

 ƚĞ

ŝ ĐĞ

Ɛ ƚƌŽ

Ž

LJ

ĞƐ Ŷƚ

ď ͕ůƵ

ŝ



ĞƐ

ů Ɵď ƵƐ

D

ĞŽ

Ğƚ

Ɖ Ž Ɖƚ

Ă

ƌŝŵ

ŝŵ ů

Ž ĂĐ



D

Podemos apreciar que el mayor descenso en las exportaciones de Bosnia y Herzegovina a Croacia se registra en el sector agrícola, es decir, en dos grupos de productos: a) alimentos y animales vivos y b) aceites animales y vegetales, grasas y ceras. El volumen de estas reducciones es muy grande; la exportación de alimentos y animales vivos bajó al 45%, mientras que de aceites animales y vegetales, grasas y ceras en un destacado 81%. También la exportación de otros grupos de productos registra una importante caída, habiendo solo tres grupos de productos con tendencia creciente que, no obstante, ni de lejos pueden compensar la reducida exportación de otros productos. Para contestar la pregunta sobre cuáles son las causas de esta caída de exportaciones y por qué el intercambio global se reduce, haría falta redactar un artículo dedicado específicamente a ese tema. Una respuesta resumida sería que la disminución de exportaciones de los citados productos en concreto es consecuencia de la falta de adaptabilidad de los productores de Bosnia y Herzegovina ante 12

Los datos que figuran en los gráficos se pueden consultar en: http://www.bhas.ba

105

Balkania

Rade Škorić

los rigurosos criterios que impone la Unión Europea para la exportación a los mercados de alimentos, productos de origen animal y productos agrícolas en general. Por supuesto, hay muchos más factores que influyen en ese descenso. El Gráfico 2. señala las importaciones de Bosnia y Herzegovina procedentes de Croacia en el curso del primer trimestre de 2014 y del mismo período en 2013 según diferentes grupos de productos. Gráfico 2. Exportaciones croatas a Bosnia y Herzegovina según grupos de productos, durante primer trimestre 2013 (primera columna) y primer trimestre de 2013 (segunda columna) (en 000 BAM)13 ϮϬϬϬϬϬ ϭϴϬϬϬϬ ϭϲϬϬϬϬ ϭϰϬϬϬϬ ϭϮϬϬϬϬ ϭϬϬϬϬϬ ϴϬϬϬϬ ϲϬϬϬϬ ϰϬϬϬϬ ϮϬϬϬϬ Ϭ

/ŬǀĂƌƚĂůϮϬϭϰ ŽƐ ǀŝǀ

ŝŵ

Ž Ŷƚ

Ğ

ŝŵ



ĚĂ



Ž Ɖƚ

Ğ džĐ ƐĞ

Ă

ƌŝŵ



Ɛ ƌŝĂ

Ğ Ăƚ

Ɛŵ

ůĞ

D

Ɵď ƵƐ

ď

ŵ



ĂůĞ Ğƌ

Ăů

Đ

ƚĞ

Ğŝ



Ƶ

ŽĚ Wƌ

ĂĚ ĮĐ

ŝ

ĂƐ

Ɛ

ŶĂ

ŝ ƋƵ

ĂŶ ƚƌ

Ŷ



ŽƐ Đƚ

ĂůĞ

/ŬǀĂƌƚĂůϮϬϭϯ

Ƶ

Ğ



ĂƐ

ŵ Žƌ LJĨ

ƚĞ Žƌ

ƐƉ



Žƌ

Ɖ ŽƐ

Đů

ŽƐ Đƚ

Ğƌ Ăƚ

şŵ

Ž Đƚ

ĂŶ

Ğ ŝĂů

Ƶ ƐƋ

Ƶ ŽĚ Wƌ

ŝŵ

ŝŶ

Ɛ

Ɛ ŝĐŽ

Ă Ğƌ

LJ

Ă ĂƐ Őƌ

ů͕ ƚĂ ŐĞ Ğ LJǀ

Ƶď

ů Ɛ͕

Ɛ ƚƌŽ



LJ ĞƐ Ŷƚ Ă ƌŝĐ

Ğ Ɖ

 ƐLJ

ďŝ

ĂŶ

 ƐLJ

ƚƌſ

ď ƚĂ

Ɛ

ĂůĞ

Ž ůĞ

Ž ĂĐ

Ě ƌŽ



ĞƐ Ŷƚ

ƌĞ ĨĞ



Ą

D

Por lo que se refiere a las exportaciones croatas a Bosnia y Herzegovina, no hay ningún producto que tenga una caída drástica, como fue el caso de las exportaciones de Bosnia y Herzegovina a Croacia. No obstante, hay que constatar que sí se disminuyó la exportación de algunos grupos de productos, como alimentos y animales vivos y bebidas y tabaco. La exportación de alimentos y animales vivos disminuyó en un 19%, mientras que la de bebidas y tabaco en un 9% (especialmente tabaco). Esta situación se puede atribuir indudablemente a la pérdida de preferencias de los que Croacia disfrutaba en el mercado de Bosnia y Herzegovina en virtud del CEFTA, aunque tampoco hay que excluir algunos otros factores. 13Los

datos de las tablas se pueden consultar en: http://www.bhas.ba

106

Rade Škorić

Balkania

Conclusión Croacia seguirá siendo, sin lugar a dudas, un socio comercial muy relevante en la región de los Balcanes Occidentales, por más que su intercambio con los países CEFTA esté actualmente reducido. Lo más acertado es atribuir esta reducción al paso de Croacia del régimen comercial del CEFTA al régimen definido por el Acuerdo de Estabilización y Asociación, además de a otros factores que han contribuido a esta reducción. En el futuro habrá que esperar el aumento del intercambio entre Croacia y los países CEFTA o, al menos, la recuperación del nivel existente antes de la entrada de Croacia en la UE. Estas expectativas se basan en una liberalización de intercambio agrícola más amplia en el futuro y de algunos productos industriales dentro del Acuerdo de Estabilización y Asociación, y también en una mayor adaptabilidad de los países CEFTA (sobre todo de Bosnia y Herzegovina) de satisfacer los criterios de exportación en la UE. Después de salir Croacia del CEFTA, Serbia llegó a consolidar su estatus como el socio comercial más importante dentro del CEFTA. Es de esperar que los productores de Serbia sepan aprovechar esta nueva situación y las preferencias que tienen en su intercambio con los países CEFTA, frente a Croacia cuyos productos están sujetos a derechos aduaneros. Bibliografía • • • • •

Jovanović, M. (2004). „Evropska ekonomska integracija”, Ekonomski fakultet Beograd, Beograd Tisma, S. Samardžija. V i Jurlin, K. (2012). „Hrvatska i Europska Unija - Prednosti i izazovi clanstva“, Institut za međunarodne odnose, Zagreb. Baldwin R. and Wyplosz C. (2009). „The Economics of European Integration“, McGraw Hill Int. Kotevska, A. (2013). „Croatia’s EU Accession: Economic Implications for the Balkan Countries“, PECOB Bijelić, P. (2011). „Međunarodna trgovina”, Ekonomski fakultet, 3 izdanje, Beograd.

Enlaces de Internet: 1. Agencia de Estadística de Bosnia y Hercegovina: http://www.bhas.ba 2. CEFTA portal comercial: http://www.ceftatradeportal.com 3. Instituto Nacional de Estadística de la República de Croacia: http://www. dzs.hr 4. República de Serbia, Instituto Nacional de Estadística: http://webrzs.stat. gov.rs/WebSite 5. ОЕCD: http://www.oecd.org/ 6. Oficina de la Integración Europea: http://www.seio.gov.rs

107

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.