BALANCE CATIONICO IDEAL EN PALMA ACEITERA

October 2, 2017 | Autor: Marcelo Calvache | Categoría: Agronomy
Share Embed


Descripción

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo EVALUACION DE DIFERENTES RELACIONES DE Ca, Mg y K EN PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) BAJO CONDICIONES DE RIEGO Y SIN RIEGO. LA CONCORDIA, ESMERALDAS. 2008 1 Geovanna Cevallos M.2 y Marcelo Calvache U.3

RESUMEN En el Centro de Investigaciones de Palma Aceitera (CIPAL) perteneciente a la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), La Concordia. Esmeraldas, se estudió las relaciones de Ca, Mg y K (a1: Ca: 60 %, Mg: 30 % y K: 10%, a2: Ca: 70 %, Mg: 20 % y K: 10%, a3: Ca: 80 %, Mg: 15 % y K: 5% y a4: Ca: 90 %, Mg: 7 % y K: 3%) en el suelo cultivado con palma aceitera bajo condiciones de riego y sin riego. Se empleó un Diseño de Parcela Dividida con tres repeticiones. En la parcela grande se ubicó al riego y en las subparcelas se ubicaron las relaciones. El número de repeticiones fue de tres. Las variables evaluadas a los 6 y 12 meses del ensayo fueron: diámetro de la base del estípite, altura de planta, emisión foliar, diámetro de la corona foliar, área foliar, relación sexo. Entre los principales resultados se detectó ninguna significancia estadística para el factor riego en todas las variables en estudio. En el factor relaciones se encontró significancia estadística en las variables: diámetro de la base del estípite con 15.76 cm y diámetro de la corona foliar con 1.00 m, época dos en a1, para emisión foliar con 2.78 y 2.59 hojas /mes en la época uno y dos, respectivamente, determinándose que la mejor relación fue a1 60%, 30% y 10% de Ca, Mg y K, respectivamente, en el área con riego. En el tercer muestreo de suelo, culminada la aplicación de los fertilizantes se observa que en a1 y a2 con riego, y en a3 y a4 sin riego, los valores de las relaciones se acercan a las propuestas en el proyecto, posteriormente con la continuación del ensayo se pretende mantener las relaciones en estudio y realizar los análisis necesarios. Descriptores: Nutrición, Fertilización, Amarillamiento, Productividad. SUMMARY A study was carried out at Centro de Investigaciones de Palma Aceitera (CIPAL) belonging to Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), La Concordia. Esmeraldas, to evaluate the Ca, Mg and K relationships (a1: Ca: 60 %, Mg: 30 % and K: 10%, a2: Ca: 70 %, Mg: 20 % and K: 10%, a3: Ca: 80 %, Mg: 15 % and K: 5% and a4: Ca: 90 %, Mg: 7 % and K: 3%) in a soil planted with oil palm with and without irrigation. A split plot design was used with three replications. Irrigation was located on the large plot and the fertilizers relationships were located in the subplot. The evaluated variables at 6 and 12 months were: stipite base diameter, plant height, foliar emission, foliar crown diameter, foliar area and sex ratio. Among the main results, no significant differences were detected for the irrigation factor in any of the variables evaluated. Regarding fertilizer relationships, significant differences were found in the second evaluation on a1, for the following variables: stipite base diameter (15.76 cm) and foliar crown diameter (1.00 m); foliar emission in both evaluations (2.78 and 2.59 leaves/month, respectively). The best fertilizer relationship was 60%, 30% and 10% Ca, Mg and K, respectively, under irrigation. In the third soil sampling, when fertilizer applications had finished, it was observed that the relationships values were close to those proposed in the project in the case of a1 and a2 with irrigation, and a3 and a4 without irrigation. In the future, as the trial progresses, the relationships will be maintained and the required analysis will be carried out. Keywords: Nutrition, Fertilization, Yellowing, Productivity. 1 2 3

Resumen de la tesis de grado previa a la obtención de título de ingeniera agrónoma. Estudiante egresada. Correo electrónico: [email protected] Director de Tesis. Profesor de la Cátedra de Nutrimento de plantas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador.

1

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo INTRODUCCION En las últimas décadas, el cultivo de palma en el Ecuador se ha visto afectado por un trastorno fisiológico denominado amarillamiento-secamiento de las hojas, debido probablemente a desbalances nutricionales entre N, K, Ca y Mg, citado por Calvache (1999). Estos desbalances pueden deberse a carencias en los suelos o a inadecuadas prácticas de fertilización. Chávez (2001), manifiesta que el problema del amarillamiento-secamiento del follaje de la palma africana en nuestro país, se hizo evidente a partir de 1972 en la mayoría de las plantaciones ubicadas en los márgenes de las vías Santo Domingo de los Colorados - Quevedo y Santo Domingo – Quinindé. Los síntomas de este trastorno se inician con un amarillamiento característico en las puntas de los folíolos de las hojas bajeras de la palma. Posteriormente, se secan en el mismo orden, presentándose todos los años con mayor o menor intensidad, siendo más intenso en las épocas secas. La anormalidad puede ser inducida por diferentes causas que provoquen una deficiente asimilación de nutrientes del suelo entre otras: la deficiencia, exceso y/o desbalance de nutrientes en el suelo, porque estos no están o no pueden ser tomados por las plantas, la falta o mala distribución de agua durante el año, mal manejo del cultivo en especial en lo que respecta a la nutrición. Este estudio de largo plazo planteó los siguientes objetivos: Estudiar el balance nutricional de Ca, Mg y K en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) bajo condiciones de riego y sin riego en la zona de La Concordia. Esmeraldas; Evaluar cuál de las relaciones entre Ca, Mg y K da mejor respuesta en el desarrollo y producción de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) y, Determinar la influencia de riego en las diferentes relaciones de Ca, Mg y K en el manejo de la palma aceitera. MATERIALES Y METODOS La investigación se desarrolló en el Centro de Investigaciones de la Palma Aceitera (CIPAL) perteneciente a la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), ubicada en el km. 37.5 de la vía Sto. Domingo – Quinindé, provincia de Esmeraldas, sector La Concordia, a una altitud de 264 msnm, con una temperatura promedio de 24.2º C y una precipitación de 2881.2 mm al año. Se evaluaron las siguientes variables: incremento en el diámetro de la base del estípite, incremento en la altura de planta, emisión foliar, incremento en el diámetro de la corona foliar, incremento en el área foliar, relación sexo, las evaluaciones se realizaron al inicio, a los 6 y 12 meses del ensayo. Las fertilizaciones utilizó 730 plantas del material ASD (Deli x Ghana 648), de dos años de edad. Los factores en estudio fueron Riego(R): r1: Con riego, r0: Sin riego y Relaciones (A): a1: Ca: 60 %, Mg: 30 % y K: 10% (Ideal), a2: Ca: 70 %, Mg: 20 % y K: 10%, a3: Ca: 80 %, Mg: 15 % y K: 5% (CIPAL), a4: Ca: 90 %, Mg: 7 % y K: 3%. Se utilizó un Diseño de Parcela Dividida con tres repeticiones. En la parcela grande se ubicó el Riego y en la subparcela las Relaciones. Las relaciones de Ca, Mg y K fueron establecidas mediante cálculos a partir de los resultados de los análisis de suelo, mientras que el resto de nutrientes se manejaron de acuerdo a los sugeridos en el CIPAL. Los fertilizantes utilizados como fuente de Ca, Mg y K fueron: CaO (46% Ca), MgO (55% Mg) y KCl (60 % K2O), respectivamente. Los fraccionamientos fueron: dos en lotes sin riego y tres en lotes con riegos. También se realizaron los análisis foliares, al inicio, a los seis y doce meses para lo cual se tomó muestras de la hoja 9. El sistema de riego que se instaló fue de aspersión subfoliar. La lámina aplicada por aspersión fue de 1.75 mm/hora. Para realizar las aplicaciones de riego se consideró las medidas diarias proporcionadas por los tensiómetros y los lisímetros “MC”. Los tensiómetros se ubicaron 3 en el área con riego y 1 en el área sin riego; y los lisímetros se ubicaron en 2 de las repeticiones sin riego. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se aplicaron 65.5 mm de agua durante la época seca del cultivo, en 32

2

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo aplicaciones (8 riegos por mes) durante los meses secos (agosto. septiembre, octubre, noviembre y diciembre). Las labores de mantenimiento (chapias y coronas) se ejecutaron mediante un cronograma previamente establecido en el CIPAL. La presencia de plagas y enfermedades se evaluó al inicio y en el transcurso del ensayo. Además, se realizaron revisiones fitosanitarias trimestrales y los controles se realizaron utilizando los insecticidas y fungicidas recomendados para cada caso. RESULTADOS Y DISCUSION Incremento en el diámetro de la base del estípite (DBE) Epoca 1 (Junio 2006– Enero 2007) En el ADEVA, Tabla 1, se detecta significancia estadística para la Interacción R x A y no se detecta significancia estadística para riego, relaciones y comparaciones ortogonales. El promedio en el incremento del DBE es de 8.94 cm; mientras que, el coeficiente de variación (a) es 49.65% y el coeficiente de variación (b) es 10.97%, valores muy buenos en este tipo de investigación. Para el factor riego, Tabla 2, se observa que r1 (con riego) alcanza un mayor promedio con 10.76 cm; mientras que, el menor promedio se obtiene en r0 (sin riego) con 7.12 cm, esto se debe a la aplicación del riego que se dio en este período en el ensayo. La no significancia para el factor riego puede deberse a que se empezó a regar a inicios de septiembre y además durante el desarrollo de la investigación no se presentó un período seco marcado, es por esto que en los años posteriores de la investigación se esperaría resultados influenciados por el riego. Para el factor relaciones, Tabla 2, el mayor diámetro se presenta en a3 (80%Ca, 15%Mg y 5%K) con 9.89 cm; en tanto que, a2 (70%Ca, 20%Mg y 10%K) con 8.16 cm presenta el menor promedio, esta diferencia puede deberse al material sembrado que no fue completamente homogéneo y además que las aplicaciones de los fertilizantes para esta época no se culminaban, ya que faltaban uno o dos fraccionamientos en el área con riego y en la sin riego. Al realizar Tukey al 5% para la interacción Riego x Relaciones, Tabla 4, se detecta cuatro rangos de significancia. Encabezando el primer rango se encuentra la interacción r1a3 con 11.80 cm; en tanto que, en el último rango se encuentra r0a1 con 5.77 cm. Estas diferencias significativas se deben a la aplicación del riego a la que fueron sometidas las plantas, en la parte con riego, y al material sembrado que no es homogéneo. Además en esta variable se determinó que no interaccionan los factores en estudio, riego y relaciones. Epoca 2 (Febrero – Julio 2007) En el ADEVA, Tabla 1, se detecta significancia estadística para relaciones y CO1, y no se detecta significancia estadística para riego e interacción R x A. El promedio en el incremento del DBE es de 12.66 cm, mientras que el coeficiente de variación (a) es 15.98% y el coeficiente de variación (b) es 10.70%, valores muy buenos en este tipo de investigación. Para el factor riego, Tabla 2, se observa que r0 (sin riego) alcanza un mayor promedio con 13.80 cm; mientras que, el menor promedio se obtiene en r1 (con riego) con 11.52 cm, este incremento en la parte sin riego puede deberse a una mayor precipitación durante este período en relación a la aplicación de riego que se dio en la época 1. Tukey al 5% para el factor relaciones, Tabla 2, identifica dos rangos de significancia, encabezando el primer rango se encuentra a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K) con 15.76 cm; en tanto que al final del

3

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo segundo rango se encuentra a4 (90%Ca, 7%Mg y 3%Mg) con 10.75 cm. Se observa también que hay un mayor incremento en el DBE en la época 2 para a1 (60%Ca, 30%Mg, 10%K), con 15.76 cm, en comparación para a1 en la época 1 con 8.73 cm esto coincidiría con lo manifestado por León (1998), que la relación ideal deber ser de 2:1:0.3. DMS al 5% para la comparación ortogonal a1 vs. a2a3a4, Tabla 4, se observa que, a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K), con 15.76 cm ocupa el primer rango y en el segundo rango se encuentra a2a3a4 con 11.63 cm. Para la interacción riego x relaciones, Tabla 2, se observa que r0a1 alcanza un mayor promedio con 18.81 cm; en tanto que, r0a4 con 10.45 cm presenta el menor promedio. Esto se debe a que en esta época con mayor precipitación y con la influencia de la relación a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K) están provocando un mayor incremento de la variable en estudio. Se observan también diferencias en la interacción r0a1 en la época 2 observándose un mayor incremento promedio de 18.81 cm a diferencia en la época 1 con 5.77 cm. Según lo manifestado por Revelo (2002), el DBE es un parámetro de utilidad reducida en labores rutinarias de producción de palma, tiene sólo importancia especial en trabajos de genética y para calcular el peso seco de estípite.

Incremento en la altura de planta (ALT P) Para el incremento en altura de planta, no se observa significancia estadística en ninguno de los factores en estudio; sin embargo, se observan diferencias matemáticas. Para el factor riego en la época uno y dos, r1 (con riego) presentan el mayor incremento promedio con 19.18 cm y con 18.78 cm, respectivamente.

Tabla 1. Adeva para el incremento del diámetro de la base del estípite en la evaluación de diferentes relaciones de Ca, Mg y K con y sin riego, en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia, Esmeraldas. 2008. F DE V Total Repeticiones Riego (R) Error (a) Relaciones (A) a1 vs a2a3a4 a3 vs a2a4 a2 vs a4 Relaciones x Riego (A x R) Error (b) Promedio transf (log(x)) Promedio real (cm) CV (a) (%) CV (b) (%)

GL 23 2 1 2 3 1 1 1 2 12

4

DBE EPOCA 1

EPOCA 2

0.005ns 0.230 ns 0.205 0.007 ns 0.010 ns 0.010 ns 0.002 ns 0.041* 0.010 0.91 8.94 49.65 10.97

0.232 ns 0.011 ns 0.029 0.043 * 0.103** 0.013 ns 0.013 ns 0.021 ns 0.013 1.07 12.66 15.98 10.70

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Tabla 2. Promedio y pruebas de significación para diámetro de la base del estípite en la evaluación de relaciones de Ca, Mg y K con y sin riego en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia, Esmeraldas. 2008.

FACTORES

Incremento en el D B E (cm) Época 1 Época 2 Real Trans (log(x)) Real Trans (log(x))

Riego (R) r1 Con riego 10.76 r0 Sin riego 7.12 Relaciones (A) a1 (60, 30, 10) 8.73 a2 (70, 20, 10) 8.16 a3 (80,15, 5) 9.89 a4 (90, 7, 3) 8.98 Comp. ortogonales a1 vs a2a3a4 8.73 vs 9.01 a3 vs a2a4 9.89 vs 8.57 a2 vs a4 8.16 vs 8.98 Interacción (RxA) r1a1 11.69 r1a2 8.15 r1a3 11.80 r1a4 11.40 r0a1 5.77 r0a2 8.18 r0a3 7.97 r0a4 6.57 Época 1 = Jun-Dic

1.01 0.81 0.88 0.90 0.96 0.92 0.88 vs 0.93 0.96 vs 0.91 0.90 vs 0.92 * 1.06 a 0.88 b 1.04 a 1.05 a 0.69 d 0.91 b 0.87 b 0.79 c

Época 2 = En-Jun * = Tukey al 5 %

11.52 13.80

1.04 1.09 * 15.76 1.18 a 11.83 1.04 ab 12.30 1.07 ab 10.75 0.98 b ** 15.76 vs 11.63 1.18 a vs 1.03 b 12.30 vs 11.29 1.07 vs 2.02 11.83 vs 10.75 1.04 vs 0.98 12.71 11.73 10.58 11.05 18.81 11.94 14.02 10.45

1.10 1.04 1.01 1.03 1.26 1.04 1.13 0.92

* * = DMS al 5 %

Incremento en el diámetro de la corona foliar (DCF) Epoca 1 (Junio 2006 – Enero 2007) En el ADEVA, Tabla 3, no se detecta significancia estadística para los factores riego, relación, interacción R x A y comparaciones ortogonales. El promedio en el incremento del DCF es de 1.41 m, mientras que el coeficiente de variación (a) es 13.62% y el coeficiente de variación (b) es 15.68%, valores muy buenos en este tipo de investigación. Para el factor riego, Tabla 4, se observa que r1 (con riego) alcanza un mayor promedio con 1.42 m; en tanto que, el menor promedio se obtiene en r0 (sin riego) con 1.40 m. Se puede observar mínimas diferencias matemáticas. Para el factor relaciones, Tabla 4, se observa que a4 (90%Ca, 7%Mg y 3%K) alcanza el mayor diámetro de la corona foliar con 1.53 m; mientras que, el menor diámetro se obtiene en a2 (70%Ca, 20%Mg y 10%K) con 1.29 m. Para la interacción riego x relaciones, Tabla 4, se observa que r1a4 alcanza un mayor promedio con 1.59 m; en tanto que, el menor promedio se obtiene en r1a3 con 1.26 m. Las diferencias observadas puede deberse al material sembrado que no es completamente homogéneo, además de que no se termina de aplicar los fertilizantes para llegar a las relaciones y mantener éstas en el suelo y determinar la influencia en cada una de las variables.

5

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Epoca 2 (Febrero – Julio 2007) En el ADEVA, Tabla 3, no se detecta significancia estadística para los factores riego, relación, interacción R x A y para CO2 y CO3, para CO1. El promedio en el incremento del DCF es de 0.77 m, mientras que el coeficiente de variación (a) es 36.54% y el coeficiente de variación (b) es 36.08%, valores muy buenos en este tipo de investigación. Para el factor riego, Tabla 4, se observa que r1 (con riego) alcanza un mayor promedio con 0.78 m, mientras que, el menor promedio se obtiene en r0 (sin riego) con 0.77 m. En ésta época no se observa significancia estadística pero si mínimas diferencias matemáticas. Para el factor relaciones, Tabla 4, se observa que a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K) con 1.00 m alcanza el mayor promedio; en tanto que, el menor promedio se obtiene en a4 con 0.65 m. La relación a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K) está ejerciendo influencia sobre esta variable provocando un incremento del diámetro de la corona foliar. DMS al 5%, para la comparación ortogonal a1 vs a2a3a4, Tabla 4, se observa que, a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K) con 1.00 m ocupa el primer rango y en el segundo rango se encuentra a2a3a4 con 0.70 m. Para la interacción riego x relaciones, Tabla 4, se observa que r1a1 con 1.08 m alcanza un mayor promedio; mientras que, el menor promedio se obtiene en r0a4 con 0.62 m. Se puede observar en forma general que la aplicación del riego provoca un incremento del diámetro de la corona foliar, comparada a la época 2. Incremento en el área foliar (AF) Epoca 1 (Junio 2006 – Enero 2007) En el ADEVA, Tabla 3, no se detecta significancia estadística para los factores riego, relación, interacción R x A y comparaciones ortogonales. El promedio en el incremento del AF 34.18 m2 es de 1.41 m; mientras que, el coeficiente de variación (a) es 34.90 % y el coeficiente de variación (b) es 22.33 %, valores muy buenos en este tipo de investigación. Para el factor riego, Tabla 4, se observa que r1 (con riego) alcanza el mayor promedio con 34.87 m2; mientras que, el menor promedio se obtiene en r0 (sin riego) con 33.48 m2. Al no presentar significancia estadística en esta variable si se puede observar diferencias matemáticas, y que con la aplicación de riego hay un mayor incremento Para el factor relaciones, Tabla 4, se observa que a1 (60% Ca, 30% Mg y 10% K) con 37.81 m2 alcanza el mayor promedio; en tanto que, a2 (70%Ca, 20%Mg y 10%K) con 31.40 m2 tiene el menor promedio. La relación a1 en esta época está relacionada con el incremento de esta variable. Para la interacción riego x relaciones, Tabla 4, se observa que r1a1 con 38.32 m2 alcanza un mayor promedio; mientras que, r1a4 con 27.77 m2 tiene el menor promedio. Se observan diferencias matemáticas con un incremento en el área con riego en las interacciones. Epoca 2 (Febrero – Julio 2007) En el ADEVA, Tabla 3, no se detecta significancia estadística para los factores riego, relación, interacción R x A y comparaciones ortogonales. El promedio en el incremento del AF es de 30.26 m2, mientras que el coeficiente de variación (a) es 25.26 % y el coeficiente de variación (b) es 32.88 %, valores muy buenos en este tipo de investigación.

6

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Para el factor riego, Tabla 4, se observa que r0 (sin riego) alcanza el mayor promedio con 30.61 m2; mientras que, el menor promedio se obtiene en r1 (con riego) con 29.92 m2. Las diferencias observadas para este factor no son significativas en las dos áreas. Para el factor relaciones, Tabla 4, se observa que a3 (80%Ca, 15%Mg y 5%K) alcanza el mayor promedio con 32.96 m2; en tanto que a4 (90%Ca, 7%Mg y 3%K) con 26.91 m2 tiene el menor promedio. La relación a3 en la época 2 influye en el incremento de la variable. Para la interacción riego x relaciones, Tabla 4, se observa que r0a1 con 37.11 m2 alcanza el mayor promedio; mientras que r0a4 con 24.06 m2 tiene el menor promedio. Se observan diferencias matemáticas, el incremento en la interacción r0a1 se debe a una mayor precipitación registrada en ese período con influencia de la relación a1. La relación a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K), dada por León (1998), que menciona como la ideal (2:1:0.3), es la que presenta una mayor área foliar coincidiendo con lo que Mutert (1998), manifiesta que el K es esencial en el manejo integral (buen manejo agronómico del cultivo y del suelo) para mantener un balance productivo entre nutrición e índice de área foliar. Emisión foliar (EF) Epoca 1 (Junio 2006 – Enero 2007) En el ADEVA, Tabla 3, no se detecta significancia estadística para los factores riego, relación, interacción R x A, CO2 y CO3 y se detecta alta significancia estadística para CO1. El promedio de la EF es de 2.65 hojas/mes, mientras que el coeficiente de variación (a) es 7.55% y el coeficiente de variación (b) es 3.77%, valores muy buenos en este tipo de investigación. Para el factor riego, Tabla 4, se observa que r1 (con riego) alcanza el mayor promedio con 2.68 hojas/mes; mientras que, el menor promedio se obtiene en r0 (sin riego) con 2.62 hojas/mes. Se observa diferencias matemáticas muy pequeñas en las dos áreas. Para el factor relaciones, Tabla 4, la mayor emisión foliar se alcanza en a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K) con 2.78 hojas/mes; mientras que, la menor emisión foliar se obtiene en a3 (80%Ca, 15%Mg y 5%K) con 2.57 hojas/mes. No se observa significancia estadística pero hay pequeñas diferencias matemáticas; así, la relación a1 influye con una mayor emisión foliar en esta época. DMS al 5% para la comparación ortogonal a1 vs. a2a3a4, Tabla 12, se observa que a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K) con 2.78 hojas/mes ocupa el primer rango y en el segundo rango se encuentra a2a3a4 con 2.60 hojas/mes. Para la interacción riego x relaciones, Tabla 4, se observa que r1a1 con 2.85 hojas/mes alcanza el mayor promedio; mientras que, r1a3 con 2.56 hojas/mes tiene el menor promedio. Se puede observar que a pesar de no haber significancia estadística se presenta diferencias matemáticas, pero notándose un incremento en el área con riego, señalando que ésta es una variable muy sensible al “stress” y por eso su comportamiento con la aplicación del riego. Los datos obtenidos par riego y relación, para esta variable coinciden con lo manifestado por Revelo (2002), que la variación puede ser entre 2.4 por mes. Epoca 2 (Febrero – Julio 2007) En el ADEVA, Tabla 3, no se detecta significancia estadística para los factores riego, relación, interacción R x A, CO2, CO3, y se detecta significancia estadística para CO1. El promedio en la EF es

7

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo de 2.41 hojas/mes, mientras que el coeficiente de variación (a) es 15.53% y el coeficiente de variación (b) es 9.28%, valores muy buenos en este tipo de investigación. Para el factor riego, Tabla 4, se observa que r1 (con riego) alcanza el mayor promedio con 2.44 hojas/mes; mientras que, el menor promedio se obtiene en r0 (sin riego) con 2.39 hojas/mes. Se observan leves diferencias matemáticas con una mayor emisión foliar en la parte con riego, recalcando que esta variable es muy sensible al “stress” y responde inmediatamente a la aplicación del riego. Para el factor relaciones, Tabla 4, se observa que a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K) con 2.59 hojas/mes alcanza el mayor promedio; en tanto que, el menor promedio se alcanza en a4 (90% Ca, 7% Mg y 3% K) con 2.30 hojas/mes. De igual manera que en la época 1, se observan diferencias matemáticas; así, la relación a1 (60%Ca, 30%Mg y 10%K) ejerce una mayor influencia en esta variable. DMS al 5% para la comparación ortogonal a1 vs. a2a3a4, Tabla 4, se observa que a1 (60% Ca, 30% Mg y 10% K) con 2.59 hojas/mes ocupa el primer rango y en el segundo rango se encuentra a2a3a4 con 2.35 hojas/mes. Para la interacción riego x relaciones, Tabla 4, se observa que r1a1 con 2.62 hojas/mes alcanza el mayor promedio; mientras que, el menor promedio se obtiene en r0a4 con 2.25 hojas/mes. Tabla 3. Adeva para el incremento del diámetro de la corona foliar, área foliar y emisión foliar en la evaluación de diferentes relaciones de Ca, Mg y K con y sin riego en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia, Esmeraldas. 2008. CUADRADOS MEDIOS Diámetro Corona Área Foliar Emisión Foliar Foliar F DE V GL AF EF DCF Epoca 1 Epoca 2 Epoca 1 Epoca 2 Epoca 1 Epoca 2 Total 23 Repeticiones 2 0.202ns 0.291 ns 417.18 ns 151.45 ns 0.03 ns 0.16 ns Riego (R) 1 0.003 ns 0.000 ns 11.50 ns 2.89 ns 0.02 ns 0.01 ns Error (a) 2 0.037 0.080 142.26 58.43 0.04 0.14 Relaciones (A) 3 0.058 ns 0.147 ns 42.56 ns 38.35 ns 0.06 ns 0.10 ns 0.416* 105.53 ns 5.11 ns 0.15** 0.26* 1 0.005 ns a1 vs a2a3a4 0.000 ns 22.00 ns 79.07 ns 0.01 ns 0.00 ns 1 0.111 ns a3 vs a2a4 ns ns ns ns ns 0.15 0.01 a2 vs a4 1 0.058 0.026 30.87 0.03 ns Relaciones x Riego (A x R) 2 0.008 ns 0.036 ns 65.15 ns 91.96 ns 0.01 ns 0.00 ns Error (b) 12 0.049 0.078 58.25 99.01 0.01 0.05 Promedio (m) CV (a) (%) CV (b) (%)

1.412 13.62 15.68

0.774 36.54 36.08

34.18 34.90 22.33

30.26 25.26 32.88

2.65 7.55 3.77

2.41 15.53 9.28

Revelo (2002), manifiesta que se ha comprobado que los períodos secos pueden reducir hasta un 12% o impedir la expansión foliar de hasta 6 hojas, haciendo que permanezcan cerradas y en estado de flecha; mientras que con un suministro apropiado de agua la apertura de hojas es del orden dos por

8

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo mes, es decir que la tasa de emisión foliar es sensible a los principales estados de “stress” siendo un buen indicador de las condiciones de palma en los estados de desarrollo. Durante la época 2, las diferencias se redujeron en relación a la época 1, ya que la distribución de lluvias fue algo homogénea. La emisión foliar es una variable de efecto inmediato, y cuando se presenta el estrés hídrico la planta reacciona inmediatamente evitando que los folíolos de las hojas nuevas se expandan. Tabla 4. Promedio y pruebas de significación del diámetro de la corona foliar, área foliar y emisión foliar en la evaluación de diferentes relaciones de Ca, Mg y K con y sin riego en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia, Esmeraldas. 2008.

FACTORES Riego (R) r1 Con riego r0 Sin riego Relaciones (A) a1 (60, 30, 10) a2 (70, 20, 10) a3 (80, 15, 5) a4 (90, 7, 3) Comp. ortogonales a1 vs a2a3a4 a3 vs a2a4 a2 vs a4

Diámetro Corona Foliar (m) Epoca 1 Epoca 2

Area Foliar (m2) Epoca 1

Epoca 2

Emisión Foliar (hojas/mes) Epoca 1 Epoca 2

1.42 1.40

0.78 0.77

34.87 33.48

29.92 30.61

2.68 2.62

2.44 2.39

1.44 1.39 1.29 1.53

1.00 0.75 0.69 0.65

37.81 33.86 31.40 33.64

31.06 30.12 32.96 26.91

2.78 2.64 2.57 2.59

2.59 2.40 2.36 2.30

** 1.44 1.40 1.29 1.46 1.39 1.53

**

vs 1.00a vs 37.81 0.70b 32.97 vs 31.40 0.69 vs 0.70 33.75 vs 33.86 0.75 vs 0.65 33.64

Interacciones (RxA) r1a1 1.46 1.08 r1a2 1.39 0.64 r1a3 1.26 0.70 r1a4 1.59 0.68 r0a1 1.41 0.92 r0a2 1.39 0.85 r0a3 1.32 0.69 r0a4 1.47 0.62 Época 1 = Jun - Dic Época 2 = En - Jun

vs 31.06 30.00 vs 32.96 28.52 vs 30.12 26.91

38.32 25.01 35.43 31.22 27.77 33.67 37.95 29.77 37.29 37.11 32.29 29.02 35.03 32.26 29.32 24.06 * * = DMS al 5 %

**

vs 2.78a vs 2.59a vs 2.60b 2.35b vs 2.57 vs 2.62 2.36 vs 2.35 vs

2.64 vs 2.59

2.40 vs 2.30

2.85 2.70 2.56 2.58 2.71 2.58 2.57 2.59

2.56 2.38 2.36 2.25 2.62 2.42 2.37 2.34

Análisis de Ca, Mg y K en el tercer muestreo de suelo En el Tabla 5, se observa los resultados, obtenidos en el tercer muestreo del suelo, de la concentración de Ca, Mg y K, y los porcentajes alcanzados en cada una de las relaciones; observándose que, hay valores que tienden a alcanzar los porcentajes propuestos.

9

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Tabla 5. Análisis de suelo en el tercer muestreo de Ca, Mg y K en la evaluación de diferentes relaciones de Ca, Mg y K con y sin riego en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia, Esmeraldas. 2008. INTERACCIONES 60%Ca, 30%Mg, 10%K, con riego 60%Ca, 30%Mg, 10%K, sin riego 70%Ca, 20%Mg, 10%K, con riego 70%Ca, 20%Mg, 10%K, sin riego 80%Ca, 15%Mg, 5%K, con riego 80%Ca, 15%Mg, 5%K, sin riego 90%Ca, 7%Mg, 3%K, con riego 90%Ca, 7%Mg, 3%K, sin riego

Concentración meq/100ml Ca Mg K 1.95 1.10 0.17 1.60 1.08 0.13 1.44 0.41 0.10 2.07 1.22 0.25 2.10 0.24 0.07 1.97 0.32 0.07 9.90 0.46 0.20 3.87 0.31 0.10

Ca 60.7 57.1 73.7 58.4 87.0 83.6 93.8 90.5

Relación % Mg 34.1 38.3 21.0 34.5 10.1 13.5 4.3 7.2

K 5.3 4.6 5.3 7.1 2.9 3.0 1.9 2.3

La interpretación del análisis para las diferentes relaciones tanto en la parte con riego y sin riego, se detallan de la siguiente manera: Relación 1 (60, 30 y 10) Con Riego La concentración de Ca, Mg y K en el tercer muestreo es baja, con valores de 1.95, 1.10 y 0.17 meq/100ml, respectivamente, según se observa en la Tabla de Interpretación del INIAP. Las relaciones: Mg/K con 6.45 y (Ca+Mg)/K con 17.94, están dentro de los rangos óptimos para el cultivo de palma y la relación Ca/Mg con 1.78 es baja, según lo manifestado por León (1998), mencionando que la relación ideal es de 2 a 5; esto se debería a una alta cantidad de Mg con relación al Ca. En forma general se observa que la concentración de K en el último muestreo se reduce en las dos áreas, lo que se debería a que la planta está tomando del suelo, a diferencia del Mg que se mantendrá, debido a su lenta asimilación, esto a los 6 y 12 meses que se llevó a cabo el proceso de fertilización, coincidiendo con lo manifestado por Romero (1998), que el Magnesio puede hallarse en los suelos en forma lentamente disponible y en equilibrio con el Magnesio cambiable a diferencia del Potasio que se encuentra disponible. Relación 1 (60, 30 y 10) Sin Riego La concentración de Ca, Mg y K, en el tercer muestreo es baja, con valores de 1.60, 1.08 y 0.13 meq/100ml, respectivamente, según lo especificado en la Tabla de Interpretación del INIAP. Las relaciones Mg/K con 8.28 y (Ca+Mg)/K con 20.62, están dentro de los rangos adecuados para el cultivo de palma. La relación Ca/Mg con 1.49 es baja pero no como para presentar problemas físicos y nutricionales, si la relación fuera menos de 1, según lo manifestado por León (1998). Calvache (1999), manifiesta que, se han reportado efectos positivos de la fertilización potásica y que sin embargo, estas respuestas se reflejan a largo plazo y no se pueden distinguir en forma clara si el efecto se debe a la absorción del K proveniente del fertilizante o al K nativo del suelo. Relación 2 (70, 20 y 10) Con Riego La concentración de Ca, Mg y K, en el tercer muestreo es baja con valores de 1.44, 0.41 y 0.10 meq/100ml, respectivamente, según la Tabla de Interpretación del INIAP. Las relaciones Ca/Mg con

10

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo 3.51, Mg/K con 3.97 y (Ca+Mg)/K con 17.90, están dentro de los rangos adecuados para el cultivo de palma. Relación 1 (70, 20 y 10) Sin Riego La concentración de Ca, Mg a la que se llegó en el tercer muestreo es baja con valores de 2.07, 1.22 meq/100ml, respectivamente y una concentración media de K con 0.25 meq/100ml. Las relaciones Mg/K con 4.88 y (Ca+Mg)/K con 13.15 están dentro de los rangos adecuados para el cultivo de palma y la relación Ca/Mg con 1.69 se encuentra baja comparada a la ideal de 2 a 5 según lo manifestado por León (1998). Relación 3 (80, 15 y 5) Con Riego La concentración de Ca, Mg y K a la que se llegó en el tercer muestreo es baja con valores de 2.10, 0.24 y 0.07 meq/100ml, respectivamente; según lo establecido en la Tabla de Interpretación de Análisis de Suelos del INIAP. Las relaciones Mg/K con 3.48 y (Ca+Mg)/K con 33.48, están dentro de los rangos adecuados para el cultivo de palma y la relación Ca/Mg con 8.63, es alta en relación al rango establecido por León (1998) de 2 – 7, manifestando así, que las plantas pueden sufrir por deficiencia de Mg. Se observa que la concentración de K en el último muestreo se reduce en las dos áreas, debido a que la planta está tomando del suelo, y concuerda con lo manifestado en el trabajo realizado por Romero (1980). Relación 3 (80, 15 y 5) Sin Riego La concentración de Ca, Mg y K a la que se llegó en el tercer muestreo es baja con valores de 1.97, 0.32 y 0.07 meq/100ml, respectivamente; según la tabla de Interpretación de Análisis de Suelos del INIAP. Las relaciones Ca/Mg con 6.21, Mg/K con 4.52 y (Ca+Mg)/K con 32.62, están dentro de los rangos adecuados para el cultivo de palma, según lo manifestado por León (1998). Relación 4 (90, 7 y 3) Cin Riego La concentración a la que se llegó en el tercer muestreo para Ca es alta con 9.90 meq/100ml, para Mg es baja con 0.46 meq/100ml y para K es media con 0.20 meq/100ml, respectivamente. Las relaciones Ca/Mg con 21.68, Mg/K con 2.32 y (Ca+Mg)/K con 52.66, se encuentran fuera de los rangos adecuados para el cultivo de palma, según lo manifestado por León (1998). Estos valores de relaciones que se encuentran fuera de los rangos se debe a la aplicación elevada de CaO y está generando una deficiencia inicial de Mg en la parte foliar, ocurriendo esto tanto en la parte con riego y en la parte sin riego. Relación 4 (90, 7 y 3) Sin Riego La concentración de Ca, Mg y K a la que se llegó en el tercer muestreo es baja con 3.87, 0.31 y 0.10 meq/100ml, respectivamente. La relación Mg/K con 3.07, está dentro de los rangos adecuados para el cultivo de palma, y las relaciones Ca/Mg con 12.61 y (Ca+Mg)/K con 41.73 se encuentran fuera de los rangos adecuados para dicho cultivo, según lo manifestado por León (1998) ANALISIS FOLIAR Al ser el primer año de ejecución no se observa significancia estadística en el área foliar para cada una de las interacciones es decir que no hay un efecto de las relaciones del suelo sobre las hojas. Al ser un proyecto a largo plazo los resultados se verían posteriormente cuando ya en el suelo se mantengan las relaciones y se vea la influencia de éstas sobre las hojas y la absorción de nutrientes por parte de la planta.

11

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo El efecto de los tratamientos no se va a manifestar enseguida por la aplicación de los fertilizantes, en consecuencia hay que esperar por lo menos de 6 a 8 meses, pero se acepta hacerlo después de 3 meses realizada la fertilización para tomar las muestras foliares, según lo manifiesta Padilla (1999). Tabla 6. Análisis foliar en el tercer muestreo en la evaluación de diferentes relaciones de Ca, Mg y K con y sin riego en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Concordia, Esmeraldas. 2008. INTERACCIONES 60%Ca, 30%Mg, 10%K, con riego 60%Ca, 30%Mg, 10%K, sin riego 70%Ca, 20%Mg, 10%K, con riego 70%Ca, 20%Mg, 10%K, sin riego 80%Ca, 15%Mg, 5%K, con riego 80%Ca, 15%Mg, 5%K, sin riego 90%Ca, 7%Mg, 3%K, con riego 90%Ca, 7%Mg, 3%K, sin riego Ideal (Recomendado x INIAP)

Ca 0.94 1.04 1.02 0.98 1.01 1.00 1.16 1.29 0.60

Concentración % Mg K 0.24 1.15 0.28 1.12 0.25 1.13 0.27 1.16 0.23 1.03 0.25 1.02 0.25 1.13 0.26 1.02 0.38 1.20

En el Tabla 6, se observa en general que la concentración foliar de Ca es alta pero con una mayor concentración en r1a0 (90%Ca, 7%Mg, 3%K, sin riego). La concentración de Mg es baja para todas las interacciones. La concentración de K es adecuada a excepción de las interacciones r1a3 (80%Ca, 15%Mg y 5%K, con riego) con 1.03 %, r0a3 (80%Ca, 15%Mg y 5%K, sin riego) con 1.02% y r0a4 (90%Ca, 7%Mg, 3%K, sin riego) con 1.02%, cuya concentración es baja. Según Benavides (1998), el diagnóstico visual, análisis foliar, análisis de suelo y sus combinaciones son valiosos medios para el diagnóstico de deficiencias. Sin embargo, la dosis de nutrientes debe ser determinada sobre la experimentación con fertilizante en el campo y haciendo las correlaciones con los distintos métodos de diagnóstico, garantizando así notables niveles de rendimiento y productividad. CONCLUSIONES ¾ El riego no influyó en la concentración de nutrientes en las relaciones de Ca, Mg y K en el suelo y en las hojas. ¾ La mejor relación fue 60%, 30%, 10% de Ca, Mg y K, respectivamente en el área con riego, para las variables: área foliar y emisión foliar. ¾ Las relaciones no influyeron en la concentración de nutrientes en la parte foliar. RECOMENDACIONES ¾ Continuar la investigación hasta obtener datos de producción que permitan evaluar el efecto de las relaciones en estudio así como también la aplicación del riego bajo un análisis económico. ¾ Mantener la relación 60%, 30%, 10% de Ca, Mg y K, respectivamente ya que fue la mejor para las variables: área foliar y emisión foliar.

12

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo BIBLIOGRAFIA Benavides, S. 1998. Fertilización en palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Quito, EC. Revista El Palmicultor nº 12. ANCUPA. Pasquel Producciones. p. 12 – 16. Calvache, M. 1999. Determinación de la eficiencia de la aplicación de potasio en el cultivo de palma africana utilizando 85Rb como trazador. Quito, EC. Revista El Palmicultor nº 13. ANCUPA. Pasquel Producciones. p. 13 – 15. Chávez, F. 2001. Reflexión e investigación preliminar sobre el amarillamiento-secamiento del follaje de la palma africana. Memorias Seminario Internacional. Manejo agronómico y nutricional de la palma aceitera. Quito, EC. Revista El Palmicultor nº 14. ANCUPA. Pasquel Producciones. p. 13 – 16. León, L. 1998. Capacidad de Intercambio Catiónico y Química de las Bases del Suelo. Colombia, CO. Cenipalma. Colciencias. p. 34 – 45. Mutert, E.W. 1998. EL Potasio en la palma aceitera. Quito, EC. Revista El Palmicultor nº 12. ANCUPA. Pasquel Producciones. p. 6 – 11. Padilla, W. 1999. Los análisis de suelos y foliares como herramienta para generar un programa de de fertilización en palma africana. Quito, EC. Revista El Palmicultor nº 13. ANCUPA. Pasquel Producciones. p. 16 – 20. Revelo, M. 2002. Palmicultura moderna, Orientación para productores y empresarios, Sociedad Las Palmas LTDA. Bogotá, CO Edición Galrobayo. V. 1. p. 9-18; 45-72; 99- 138. Romero, G. 1980. Determinación de la relación Mg-K en suelos cultivados con palma africana. (Elaeis guineensis Jacq.). Santo Domingo-Esmeraldas. Tesis Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 1-14. Rivadeneira, J. 1997. Amarillamiento-secamiento del follaje: Consideración y propuesta de control. Quito, EC. Revista El Palmicultor nº 12. ANCUPA. Pasquel Producciones. p. 33 – 34.

13

Quito, 29 – 31 de Octubre del 2008

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.