BAJO LA CAPUCHA DEL MURCIELAGO CAPACIDADES SIN LIMITE DEL SER HUMANO FINAL por Luis Diego Cuentas Jemio

May 22, 2017 | Autor: L. Cuentas Jemio | Categoría: Cognitive Psychology, Psicologia Cognitiva
Share Embed


Descripción







Bajo la capucha del murciélago:
Potencial sin límite del ser humano


Luis Diego Cuentas Jemio
Estudiante de la Universidad Franz Tamayo
Facultad de Ciencias jurídicas y sociales
Carrera de Psicología






2016
Resumen:

Batman es un personaje de ficción admirado por generaciones, en este artículo se relaciona con las capacidades que poseen los seres humanos de las cuales muchas veces no son conscientes y más aún en muchas ocasiones se convierten en sus propios limitantes, según la representación, significado e interpretación otorgada a cada experiencia, teniendo en cuenta a la psicología cognitiva comportamental, se llega a demostrar mediante teorías e investigaciones, que se puede formalizar el "sí mismo" que nos hace entender que la autovaloración que se constituye por el autoconcepto, autoimagen y autoevaluación forma un constructo determinando y dando un significado sobre sí mismo influenciado por las esferas de relación del ser humano, las que son básicamente la familia, el entorno social y académico/laboral. La autoeficacia es necesaria para la activación de esquemas de acción y así poder lograr los objetivos e incrementar la potencialidad y mejorar las aptitudes que pueden llegar a evolucionar con cada experiencia y en interrelación de los individuos con el contexto.

Palabras clave:
Cognitiva Comportamental, Autoeficacia, Autoconcepto, Autoimagen, Autovaloración, Autoevaluación y Esquemas de Acción


Abstract:

Batman is a character admired fiction for generations, and capabilities possessed by human beings which often are not aware and more often become their own limitations, according to the representation, meaning and interpretation given to each experience , taking into account cognitive behavioral psychology, it is wound to prove through theory and research, which can formalize the self that makes us understand that the self that is constituted by the self-concept, self-image and self-evaluation a particular construct is formed and giving meaning on itself influenced by the relationship spheres which are basically family, social and academic / work environment. Self-efficacy is required for a scheme of action and thus to achieve the objectives and increase the potential and improve skills that can get to evolve with each experience and from the context that everyone lives.

Keywords:
Cognitive Behavioral, self-efficacy, self-concept, self-image, self-worth, self-assessment and action schemes

Resumo:

Batman é umaficçãopersonagem admirado por gerações e capacidades possuído por seres humanos que muitasvezesnãoestão conscientes e maisfrequentemente se tornamsuasprópriaslimitações, de acordocom a representação, significado e interpretação dada a cada experiência , tendoemconta a psicologia cognitivo-comportamental, ele é enrolado para provaratravés da teoria e pesquisa, que pode formalizar o auto que nos faz compreender que o eu que é constituída pela auto-conceito, auto-imagem e auto-avaliação de umaconstrução particular é formado e dando o que significa que em si influenciado pelas esferas de relacionamento que sãobasicamente familiar, social e acadêmica / ambiente de trabalho. A auto-eficácia é necessário para um esquema de ação e, assim, para atingir os objectivos e aumentar o potencial e melhorar as habilidades que podemchegar a evoluircom cada experiência e do contexto que todos vivem.

Palavras chave:
Cognitivo-comportamental, auto-eficácia, auto-conceito, auto-imagem, auto-estima, auto-avaliação e esquemas de ação

Introducción:
La investigación se realizó, en base al Modelo de la Psicología Cognitivo Comportamental integrando las categorías del mismo en relación a la autoeficacia de Albert Bandura (1986) relacionando el potencial ilimitado de un personaje de novelas gráficas conocido con el nombre de Batman, siendo un protagonista de ficción, admirado por varias generaciones debido a las habilidades que desarrolla en cada una de las historias dentro de las novelas gráficas, películas y series animadas. Con las capacidades que poseen los seres humanos de las cuales muchas veces no son conscientes y más aún en muchas ocasiones se convierten en sus propios limitantes, según la representación, significado e interpretación otorgado a cada experiencia.
En este sentido, la teoría de autoeficacia representa un constructo principal para formalizar una conducta, la cual alimenta las expectativas consistentes a la valoración de una conducta para que se produzca un resultado deseado; ésta puede partir de la experiencia previa la cual se define por medio del éxito y/o fracaso, donde el éxito puede elevar las expectativas de logro acrecentando el interés en la actividad desarrollada.
Por otro lado, el fracaso tiene dos posibles resultados que pueden ser:
La desvalorización de las expectativas incrementando el desinterés, logrando así el rechazo o el abandono definitivo hacia la actividad emprendida o también puede derivar en un aprendizaje del mismoelevando el interés hacia la tarea desarrollada. Como segundo punto se toma en cuenta a la experiencia vicaria, donde el parámetro es la comparación con la experiencia ajena; ésta puede ser adquirida y adaptada a uno mismo, como por ejemplo la de un amigo, familiar o conocido, con el lema de: si él pudo hacerlo ¿Por qué yo no?, y también se puede considerar la persuasión verbal externa, la cual está regida por el contexto y la realidad que rodea al sujeto; al recibir de manera positiva la opinión de los demás (ya sean opiniones negativas o positivas) demostrando todas las capacidades y los ánimos o desafíos que le brindan; asimismo, el factor fisiológico no es del todo determinante ya que éste no influye en gran medida pero no deja de ser importante, ya que el cansancio y la ansiedad son factores que predisponen a adoptar un patrón evasivo y/o desconfiado al emprender alguna tarea.
Por tanto, un punto a resaltar es la importancia que tiene para la psicología cognitiva comportamental "el sí mismo"es el núcleo de representación de la estructura afectiva, el conjunto de significados que se construyen de uno mismo en base a la historia de vida.(Guzmán C. En cátedra magistral 2016), esta nos hace entender que la autovaloración que se constituye por el autoconcepto, autoimagen y autoevaluación se forma un constructo determinado y dando un significado sobre sí mismo influenciado por las esferas de relación las que son básicamente la familia, el entorno social y académico/laboral.
Teniendo en cuenta las características de este personaje en lo que se refiere a las acciones que realiza y a su vez la directa relación de estas conductas con las personas quienes basan sus acciones en la "construcción de los esquemas de acción, dada a partir de procedimientos que responden a objetivos diferenciados en función del uso de cada objeto, acciones que no son aleatorias o fisiológicas sino que se generalizan, transposicionan y diferencian al aplicarlas a nuevas situaciones, se corresponden como estructuras (conjunto de acciones interiorizadas) agrupadas en un sistema con leyes de composición" (Vuyk R.2011). Que ayudara a comprender las estructuras no observables pero que se las puede percibir ante las respuestas emitidas ante situaciones problemáticas, la asimilación conductual significa incorporar, a los esquemas de acción, nuevos objetos con el objetivo de producir la integración de los mismos y obtener el significado de su entorno. (En el nivel fisiológico la asimilación se constituye para preservar el sistema u organismo). Cuando esto se presenta, la acomodación es la encargada de modificar nuevamente los esquemas en función de las particularidades de cada sistema, sin perder continuidad ni su poder de nueva asimilación. Al alcanzar y superar los diferentes niveles de asimilación-acomodación, para Piaget se produce el equilibrio.
"El equilibrio optimizador sirve como modelo general de explicación causal de lo que hace el sujeto al construir su desarrollo cognoscitivo progresivo" (Vuyk R.2011).
Para lograr el progreso se dará una secuencia continua de equilibrios-desequilibrios que obligaran al sujeto a fusionar las dos funciones y sus resultados.Tomando en cuenta lo antes dicho se quiere llegar a demostrar la potencialidad humana, partiendo desde los objetivos que Batman se ha formulado a sí mismo hasta el resultado de sus competencias, para así lograr alcanzar sus metas y así ser reconocido como un hombre con una admirable capacidad intelectual y de acción.
A continuación se desglosan las principales corrientes psicológicas que son la base de este artículo:

Psicología cognitivo comportamental:
1.1 1. o-concepto:tarea o desafío. bre con una admirable capacidad el resultado de sus competencias ciones probkcipio general que ePsicología conductista:

La psicología conductista vio la luz a principios del siglo XX. Apareció en el ámbito de la psicología norteamericana, y se fue alejando cada vez más de la psicología alemana. Su principal postulado consiste en la observación del individuo sobre la base de acción-reacción. Uno de los principales representantes de esta corriente psicológica fue John B. Watson, quien afirmaba que "La conducta es lo único real, objetivo y práctico en tanto que la conciencia es abstracta y fantasiosa".(John B. Watson - 1958).
La psicología conductista concibe al individuo como alguien que reacciona de una manera concreta ante ciertos estímulos. A partir de ahí, modificando el comportamiento, se considera que es posible influenciar su conciencia para lograr los cambios deseados. En otras palabras; la reacción viene condicionada por el estímulo, de modo que según sea el estímulo inducido se posibilitará la reeducación.
Probablemente, el eslabón más débil de la psicología conductista se encuentra en la consideración del ser humano como algo parecido a una máquina, pues si bien el principio de acción-reacción debe tenerse en cuenta, lo mismo sucede con aspectos tan importantes e influyentes como las emociones o los sentimientos.

1.2 Cognitivismo

Se entiende por cognitivo cualquier acto relacionado con el conocimiento, partiendo de las funciones inherentes al ser humano de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se percibe a través de los sentidos.
Partiendo de esta conceptualización, la psicología cognitiva aborda los procesos mentales implicados en el conocimiento, así como el estudio de los mecanismos mediante los que se elabora dicho conocimiento. Entre ellos está la percepción, la memoria, el lenguaje, la configuración de conceptos, el pensamiento, el razonamiento, la representación, el autoconocimiento, la representación del conocimiento y las acciones mediante los esquemas cognitivos. (Guzmán C. En cátedra magistral 2016). El cognitivismo se distancia de los planteamientos mecanicistas y pasivos representados por el conductismo. El cognitivismo estudia al individuo como alguien que procesa activamente la información, dando como resultado una posterior reestructuración cognitiva que el individuo aplicará en sus nuevas experiencias. Por lo tanto no se trata de una mera asimilación, sino de una continua y dinámica evolución del conocimiento.
El psicólogo suizo Jean Piaget(1926) uno de los máximos representantes del cognitivismo, resumía así el paradigma cognitivo: "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas del conocimiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad".

1.3 Época actual:

La psicología cognitivo comportamental, es considerada como una de las psicologías que más impacto y beneficio han producido en las personas; su trascendencia, su impacto y su utilidad es tan reconocida por los resultados obtenidos en base a medidas científicas. La psicología cognitivo comportamental, es reconocida por su carácter científico y por los aportes en evaluación, intervención y tratamiento en áreas clínicas y de salud, educación, social, organizacional, interpersonal, etc.

2.1.El papel de la Autoeficacia:

La autoeficacia forma parte de los componentes centrales de la personalidad, según Bandura (1986).
Todo el mundo puede identificar los objetivos que quiere lograr o los aspectos de su vida que les gustaría cambiar. Sin embargo, no todos piensan que llevar estos planes a la acción es algo fácil. Otras investigaciones han demostrado que la autoeficacia de cada individuo juega en un papel importante a la hora de afrontar una meta, tarea o desafío.
En este sentido, los individuos con una autoeficacia elevada están muy interesados en las tareas en las que participan, ven los problemas como desafíos estimulantes, experimentan un compromiso elevado hacía sus intereses y actividades, y se recuperan rápido de sus fracasos. Por el contrario, los individuos con una autoeficacia baja o débil: evitan tareas u objetivos desafiantes, piensan que las metas difíciles están fuera de su alcance, e interpretan los fracasos como algo personal.

3. El sí-mismo

Siendo este el centro ontológico del conocimiento en el que éste se considera desde el punto de vista del sujeto que experimenta (del modo en que un individuo experimenta y es afectado por el autoconocimiento que ha podido procesar). Cabe subrayar la interdependencia entre lo subjetivo y lo objetivo, la emoción y el conocimiento, experiencia y explicación. Que forma una estructura de representantes, los conjuntos de significados, que logra construir uno mismo en base a la historia de vida.

3.1. Componentes del sí mismo
3.1.2.Autoconcepto

Es el conjunto de ideas y pensamientos que tienen las personas acerca de sí mismos en cualquier ámbito de su vida, de acuerdo con una teoría conocida como la teoría de la identidad social,Tajfel (1982) el autoconcepto se compone de dos partes fundamentales: la identidad personal y la identidad social.
En relación a este punto, Bandura (1997), establece que el autoconcepto se puede medir teniendo una evaluación descriptiva de la gente, ya que las personas poseen diversas cualidades que se aplican a sí mismos.
La identidad personal incluye cosas tales como los rasgos de personalidad y otras características que hacen a cada persona única. La identidad social incluye los grupos a los que pertenece dentro de la comunidad, la religión, la universidad o la propia familia. KendraCherry (2014).

3.1.3.Autoimagen

Es básicamente la imagen que se tiene de uno mismo. Esta imagen se forma a partir de un buen número de variables, pero es particularmente influenciada por las interacciones del sujeto con las personas significativas en su vida.
Incluye la percepción de las capacidades y la propia singularidad, a medida que se envejece esta autopercepción se vuelve mucho más organizada, detallada y específica. (McCoach, 2002).
Es el concepto que se emplea en nuestro lenguaje para designar a aquella imagen de sí mismo, o bien a la representación que surge en la mente sobre uno. Tal autoimagen que cada cual conforma, incluye no solamente el aspecto físico, o sea las características fenotípicas, sino también todas aquellas cuestiones vinculadas al interior de las personas: ideas, opiniones, sentimientos, entre otras cuestiones, que se van determinando con el correr de las situaciones, elecciones y decisiones que se toman o suceden en la vida.
Ahora bien, la autoimagen debe dividirse en tres clases: la autoimagen que es el resultado de cómo nos percibimos nosotros mismos, la autoimagen que resulta de la manera en que otros nos perciben y finalmente la autoimagen que es resultado de lo que percibimos que los demás piensan sobre nosotros. (2013).


3.1.4. Autoevaluación:

Con el término autoevaluación se designa la acción de evaluarse a sí mismo. O sea, que el sujeto que se autoevalúa toma en sus manos el proceso de valorar sus propias conductas, emociones, ideas, o conocimientos.
Por tanto, es discutida la objetividad que puede presentar en estos casos el evaluador, quien debe conocerse a sí mismo y juzgarse con equidad.
La autoevaluación en tal sentido, es muy importante en cualquier ámbito, como parte del conocimiento de uno mismo, cuando se hace en forma seria, reflexiva y con el propósito de mejorar.
"Es en la relación con estas esferas el sujeto va construyendo significados de representación sobre sí mismo" (Guzmán C. En cátedra magistral 2016)

3.3 Autovaloración:

La autovaloración es el resultado de la relación del autoconcepto con los valores e ideales propios. El crecimiento y evolución personal están muy relacionados con la capacidad para reaccionar constructiva y positivamente ante estas valoraciones. En la autovaloración influye el nivel de exigencia que asumen las personas y sus estándares para medir y evaluar sus experiencias. Pero asimismo, la autovaloración tiene que ver con una dialéctica en la forma cómo el sujeto se valora personalmente y como es valorado por el entorno.

4. Esquemas de acción:

Teniendo en consideración Piaget (1926) y la construcción de esquemas de acción que da la elaboración de pasos que responden a objetivos distinguidos en funcionamiento al uso de cada objeto. Estas estructuras no son observables pero se las percibe en los niños al momento de hacerlas o de responder a situaciones problemáticas. Aquellas lógico-matemáticas que permiten coordinarse hasta constituir las operaciones fueron al principio esquemas de acción que al interiorizarse se hacen reversibles y se integran en estructuras.
La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.
Dado que Piaget se interesa por la "realidad" y lo que podemos obtener de ella para construir nuestro propio pensamiento es que es necesario mencionar las funciones invariantes: adaptación (consiste en asimilación y acomodación) y la organización. Son llamadas funciones por la actividad que presentan las estructuras al momento de consolidar la función cognoscitiva o simbólica, más específicamente su funcionamiento.
Pensar en esta teoría como cerrada con un objetivo de equilibrio permanente sin considerar otras variables seria limitar los procesos cognitivos, aquellas situaciones observables y las que no lo son representan las razones por las cuales un proceso conserva su universalidad.

5. Expectativa de Logro.

De acuerdo a Bandura, Locke - Latham, y Schunk (citado por Canto y Rodríguez, 1999) "El establecimiento de metas representa un proceso cognitivo importante que afecta los logros alcanzados". La autoeficacia se produce cuando el individuo se da cuenta de que está logrando lo que se había propuesto, las expectativas de logro se refieren a las metas que se propone uno mismo, lo que le lleva a pensar que está convirtiéndose en una persona capaz (Elliot y Dweck, 1988).
Por otra parte, Bandura (1986) postula la existencia de un mecanismo cognitivo a través del cual las personas ejercen cambios en su conducta y motivación. La teoría se encuentra centrada en la distinción de dos tipos de expectativas, las cuales se refieren a las expectativas de logro, que pueden ser: Expectativas de autoeficacia percibida y expectativas de resultado.
Una expectativa de eficacia percibida, se refiere a la "convicción de que uno puede llevar a cabo exitosamente la conducta necesaria para producir resultados" y la expectativa de resultado se refiere a "La estimación que hace una persona de que una conducta dada le conducirá a ciertos resultados" (Bandura, 1977).
Canto y Rodríguez (1999) afirman que en general, Bandura estableció un punto de vista en el cual las creencias que tienen las personas acerca de sí mismas son claves para el control y la competencia personal, en la que los individuos son vistos como productos y productores de su propio ambiente y de su propio sistema social. Por lo tanto, el hombre, visto desde esta perspectiva, no sólo reacciona a su ambiente, sino que es capaz de modificarlo al actuar proactivamente.
Bandura (citado en Canto y Rodríguez, 1999) afirma que la manera en que actúa la gente es producto de la mediación de sus creencias acerca de sus capacidades. A menudo éstas pueden ser mejores predictores del comportamiento que por los resultados de sus actuaciones previas.
Por supuesto, esto no quiere decir que la gente pueda realizar tareas que rebasen sus capacidades con sólo creer que lo pueden hacer, ya que se ha visto que para que se logre una competencia adecuada se requiere de la armonía, por un lado, de las creencias propias, y por el otro, de las habilidades y conocimientos que posean.

Discusión:

Con la presente investigación, se demuestra que la potencialidad de Batman puede ser aplicada a un medio real teniendo en cuanta el desarrollo bio-psico-social de las personas, influenciado por la autoeficacia que logra formalizar una acción y centralizar las aptitudes para así poder incrementar la potencialidad y capacidades que se logran formar y desarrollar mediante experiencias innatas y en la historia de vida, teniendo un autoconocimiento real y sincero de uno mismo. Batman demostrando tales destrezas en la acción, solución de problemas, rendimiento físico y psíquico, no pierde de vista el objetivo de no limitarse y ser desafiante consigo mismo, se podrá lograr que los objetivos sean posibles de ser logrados, bajo la capucha del murciélago se puede admirar la potencialidad de la mente que puede ser infinita si se da la oportunidad de incrementar conocimientos en la interrelación y al igual que la interrelación que se puede poseer, cada cual está en el alcance de uno mismo, todos tenemos la herramienta más misteriosa y asombrosa que se puede tener, y sabemos qué hacer con ella, mejorar y ser el héroe de nuestra historia individual en la vida.

Conclusión:

Luego de haber realizado la analogía entre las novelas gráficas de Batman, con la psicología cognitiva comportamental y el potencial del ser humano, a partir de la modificación del conocimiento, se considera que es posible influenciar el comportamiento para lograr los cambios deseados, teniendo como resultado una posterior reestructuración cognitiva que el individuo aplicará en sus nuevas experiencias, y las categorías del sí mismo que forma una estructura representacional del modo en que un individuo interpreta, significa, experimenta y es influenciado por el autoconocimiento que ha podido procesar.
Así mismo, la autoeficacia y las expectativas de logro juegan un papel importante en cada individuo a la hora de afrontar una meta, tarea o desafío por lo tanto, el hombre, visto desde esta perspectiva, no sólo reacciona a su ambiente, sino que es capaz de modificarlo al actuar proactivamente.
Por tanto, las habilidades que se desarrollan para desempeñar cualquier actividad, para la cual se elaboran objetivos, planes o proyectos, es determinante el dominio intelectual o cognitivo. Debido a que el desarrollo del potencial y de las capacidades dependerá de cómo las personas se perciban definan, evalúen y valoren, en síntesis, de lo que crean de sí mismas.





Referencias:
Autores Varios. (1989) Jean Piaget. Piaget en el aula. Cuadernos de Psicología Nro. 163. Disponible en: http://sandrasepulcriparadigmas.blogspot.com/2010/10/jean-piaget-piaget-en-el-aula.html
García, R. (1996) "Jean Piaget: epistemólogo y filósofo de la ciencia". Boletín de la Academia de la Investigación Científica. México, P 28
García J. (2013) La Autoeficacia de Albert Bandura: ¿crees en ti mismo? Disponible en: https://psicologiaymente.net/psicologia/autoeficacia-albert-bandura#!
García E. (2001).Piaget: la formación de la Inteligencia. México: TRILLAS
González M. (2014) Dolor crónico y psicología: actualización. Revista Médica Clínica Las Condes, Vol. 25, Pgs. 610–617
Guidano V. (1994) el sí-mismo en proceso. hacia una terapia cognitiva pos racionalista. Barcelona: Paidós publicado en: "psiquiatría pública, vol. 9, nº 2 -1997.
Guzmán C. (2016) Psicología cognitiva. Presentado en: Universidad Franz Tamayo. Octubre. Bolivia
Lobato C. (2002) - Revista de Psicodidáctica, Vol. 23, Pgs. 693–709
Maldonado G. (1988). La epistemología genética de Jean Piaget.Universidad la Salle.
Pérez E. (2001) La Teoría Social Cognitiva de la Autoeficacia.Contribuciones a la Explicación del Comportamiento Vocacional. Tesis de Licenciatura en Psicología. U.N.C. Argentina.
Psicòlegs RB (2013) La teoría de la autoeficacia. Disponible en: rbpsicolegs.wordpress.com/2013/01/28/la-teoria-de-la-autoeficacia/
Vuyk R. (2011) "Panorámica y critica de la Epistemología Genética de Piaget 1965-1980". Tomo I Madrid: ALIANZA










Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.