Baco en Tebas: otra imagen de triunfo en la ilustración de las Metamorfosis de Ovidio

Share Embed


Descripción

BACO EN TEBAS: OTRA IMAGEN DE TRIUNFO EN LA ILUSTRACIÓN DE LAS METAMORFOSIS DE OVIDIO 1 Patricia Meilán Jácome Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Resumen — La entrada del dios Baco en Tebas aparece representada en ciertas ediciones ilustradas de Ovidio. El objetivo de este artículo consiste en analizar las imágenes de esta iconografía en las ediciones de las Metamorfosis impresas entre los siglos XVI y XVII. Este estudio presentará también una breve visión de la iconografía del triunfo báquico, a la vez que, se tendrán en cuenta las posibles influencias que ediciones ilustradas coetáneas como los Triunfos de Petrarca, la Hypnerotomachia Poliphilii o los Emblemas de Alciato puedan haber dejado en esta serie de ilustraciones. Palabras clave — Baco, Metamorfosis, ediciones ilustradas, grabado BACCHUS IN THEBES: A DIFFERENT IMAGE OF TRIUMPH IN THE ILLUSTRATED EDITIONS OF OVID’S METAMOR PHOSES Abstract — The entrance of the god Bacchus in Thebes is presented in several illustrated editions of Ovid. The objective of this paper is to analyse these images in the printed editions of the Metamorphoses between the 16th and 17th centuries. This study will also present a brief overview of the iconography of the triumph of Bacchus and, at the same time, will take into account possible contemporary influences from works such as Petrarch’s Triumphs, the Hypnerotomachia Poliphilii or Alciato’s Emblems. Keywords — Bacchus, Metamorphoses, illustrated editions, woodcuts

1  Esta comunicación forma parte del proyecto de investigación «Biblioteca Digital Ovidiana: ediciones ilustradas de Ovidio, siglos XV-XIX (II): las Bibliotecas de Cataluña» (HAR2010-20015), cuyo investigador principal es la profesora Fátima Díez Platas.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1II · Madrid 2015 · 413-426

B aco en Tebas: otr a im age n d e tr i unfo

Esta comunicación tiene como objetivo analizar las imágenes que ilustran la entrada triunfal de Baco en Tebas en los grabados de las Metamorfosis de Ovidio impresas entre los siglos XVI y XVII. Comenzaré presentando su iconografía y, para ayudar a contextualizarla, revisaré de forma breve la imagen de triunfo báquico que existía en el mundo romano y cómo se retoma esta iconografía durante el Renacimiento. Para finalizar, me centraré en la evolución de las imágenes que hallamos en las ediciones de Ovidio para mostrar las diferentes formas visuales utilizadas para expresar una misma idea, el triunfo de Baco, comentando sus similitudes, sus influencias y sus innovaciones. Durante los siglos XVI y XVII se publicaron un gran número de ediciones ilustradas de las Metamorfosis de Ovidio2. Entre todo este amplio aparato gráfico existen únicamente seis grabados que representan la entrada triunfal de Baco en Tebas. La primera imagen de esta iconografía pertenece a la edición de La Metamorphose d’Ovide figurée, impresa en Lyon en 1557 por Jean de Tournes y que cuenta con un juego de 178 planchas creadas por el grabador Bernard Salomon. La temática de este grabado es la entrada triunfal de Baco en Tebas: ante Baco, transportado en andas por su séquito de bacantes y sátiros, se presenta el rey Penteo (Fig.1). El dios aparece desnudo, coronado de vid y sujetando una copa en su mano izquierda. Sus acólitos sostienen altos tirsos y tocan el tambor. Frente a ellos aparece Penteo, caracterizado como un rey, que alza su mano derecha en gesto de adlocutio. Este será el modelo iconográfico del que partirán los sucesivos grabados, con variantes y modificaciones que trataré más adelante. 1 Las fuentes romanas y la recuperación de la iconografía en el renacimiento La temática del triunfo dionisíaco se desarrolla hasta su establecimiento en la época romana. En este momento Baco se asociaba con la conquista de la India y su regreso triunfal se representaba con él sobre un carro  No existe un catálogo completo de las ediciones ilustradas de Ovidio, sin embargo varios trabajos compilan parcialmente dichas ediciones. Véase Duplessis 1889, Henkel 19261927, Moss 1982, Blattner 1998, Huber-Rebenich 2004 o el proyecto de investigación «Ovid Illustrated: The Reception of Ovid’s Metamorphoses in Image and Text», http://etext.virginia. edu/latin/ovid/about.html. 2

414

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

Pat r icia M eilán J ác om e

tirado por animales, coronado por una Victoria, seguido de un desfile de trofeos y prisioneros, influido por patrones de los desfiles de generales y emperadores. A este modelo se le añadían elementos báquicos como su séquito de sátiros y bacantes y animales exóticos, como elefantes y jirafas, que recalcaban la idea de exotismo (Fig.7). La recuperación de esta iconografía en el Renacimiento sigue sobre todo modelos de los sarcófagos. Grabadores como Allaer Claesz o Giulio Bonasone3 muestran desfiles en los que Baco aparece sobre un carro tirado por animales; se copian directamente sarcófagos con representaciones de desfiles báquicos o se crean imágenes inspirados en ellos. Todas estas representaciones demuestran que se conocía perfectamente la iconografía báquica, y entre los artistas los modelos romanos eran muy apreciados (Fig.8). 2  L A M E TA M O R P H O S E D ’ OV I D E F I G U R É E : La innovación de Bernard Salomon Volvamos hasta la primera imagen, el grabado creado por Salomon para la edición de La Metamorphose d’Ovide figurée impresa en 1557 (Fig.1). Lo primero que hay que destacar de este grabado es el cambio de temática: el regreso de Baco triunfante de Oriente se convierte aquí en una entrada triunfal en la ciudad de Tebas, readaptándose de este modo al contenido de las Metamorfosis. El segundo elemento es la fecha del grabado, 1557; hasta ese momento en ninguna de las ediciones había aparecido esta escena4. La razón de esta ausencia se debe a que no se encuentra en el texto de las Metamorfosis. En el libro 3, donde se narra la historia de Baco y Penteo, Ovidio comenta brevemente la entrada de Baco en Tebas y cómo Penteo manda a los soldados para apresar al dios, pero éstos vuelven con las manos vacías (Ov. M. 3.527-563). Por tanto ¿cómo es posible que aparezca esta imagen ilustrando una edición de las Metamorfosis? En primer lugar, técnicamente la edición de Lyon 1557 no es una edición del texto de las Metamorfosis; se trata de una traducción al francés  Allaer Claesz, grabador alemán que trabaja entre 1520 y 1530 (véase Bartsch IX, 117-143) y Giulio Bonasone, pintor y grabador italiano (véase Bartsch XV, 103-78). 4  Este dato resulta extraño, sobre todo si observamos otras ediciones anteriores que cuentan con un gran aparato gráfico como la de Venecia de 1497 impresa por Giovanni Rosso, la de Túsculo 1526, o las ediciones italianas de Ludovico Dolce (1553, 1555, 1557, 1558, 1561 y 1570). 3

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

415

B aco en Tebas: otr a im age n d e tr i unfo

de Barthélemy Aneau, o mejor dicho, una nueva creación, que sigue los modelos que Alciato crea para sus emblemas. Este tipo de ediciones de las Metamorfosis se conoce como Picta poesis o Imagination poétique (1552)5, una creación que perpetúa la idea de la unión de poesía y pintura haciendo hincapié en la relación entre texto e imagen. La estructura de la edición sigue el modelo creado por los emblemas y a cada imagen le acompaña un breve texto descriptivo, pero sin el sentido alegórico que contenían los emblemas. Al leer el texto se observa que difiere de la versión de Ovidio, y describe claramente la entrada triunfante de Baco ante el que se aparece Penteo: Le Dieu Bacchus en ce brave triunfe Acompagnè de gens de meinte forte, Le verre au poing, gros & gras si trionfe: Mais joye n’est que desplaisir n’en sorte. Survient un Roy qui au contraire enhorte, A delaisser de ce Bacchus les sacres: Et rempli d’ire, avec audaces forte, Les vous reprent sous paroles tres aspres.

Pero este cambio no es el único: Salomon modifica la iconografía del triunfo de Baco y sustituye el carro tirado por animales por unas andas que llevan sus acólitos. En escenas con la misma temática de triunfo báquico no existe este tipo de representación6, de ahí que para buscar paralelos o posibles fuentes, haya revisado otras escenas de triunfo no relacionadas con Baco y que tuvieron gran influencia en su momento. Entre ellas destaca el Sueño de Polifilo o la Poliphili Hypnerotomachia, un texto anónimo impreso en Venecia en 1499, que tiene una relación muy estrecha con las Metamorfosis por las escenas mitológicas relatadas. En ella se describen varios desfiles con carros triunfales al igual que en los Triunfos de Petrarca7, donde los grabados representan carruajes tirados por diferentes animales. 5  Imagination poétique, traduite en vers français, des Latins & des Grecs, par l’auteur même d’iceux. (Lyon, Macé Bonhomme, 1552). Véase Guthmüller 1997. 6  En época romana el dios siempre va sobre un carro. Las búsquedas en ejemplos coetáneos al grabado de Salomon no han encontrado ninguno sobre andas. 7  Existen diversas ediciones que presentan este tipo de grabados, entre ellas la edición de Venecia 1522 impresa por Bernardus Stagninus.

416

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

Pat r icia M eilán J ác om e

En la serie de pinturas que Mantegna8 realiza para mostrar el desfile triunfal de César, el emperador aparece sobre un carro tirado por caballos. Sin embargo destacan varios personajes que llevan sobre andas trofeos o partes del botín (Fig.9). Es el único ejemplo que he encontrado que sirva para contextualizar la creación de Salomon y a la vez permite asociar esta imagen con la idea del dios como ídolo o estatua9, aunque las referencias iconográficas medievales sobre ídolos paganos suelen ubicar a los dioses sobre columnas10, y debemos tener en cuenta que el texto que acompaña a la imagen hace referencia al dios, no a una estatua. Con todo, se puede afirmar que Salomon ha realizado una creación propia novedosa, que no sigue modelos antiguos y solo utiliza elementos iconográficos báquicos comunes como la corona de hiedra, las bacantes, la copa en la mano del dios y los tirsos que sostiene su séquito. Sin embargo Salomon ha escogido para caracterizar a Baco un tipo de dios gordo y rechoncho como se había comenzado a representar durante el siglo XVI, muy vinculado con el vino y la borrachera como aparece representado en los Emblemas de Alciato, lo cual ratifica todavía más la relación de este tipo de Picta poesis con las ediciones de los Emblemas (Fig.10). 3 Baco en Tebas: los grabados de los siglos XVI y XVII La importancia de los grabados de Salomon radica no solo en su calidad e innovación, sino también en su gran difusión y en el influjo que tuvo sobre grabadores posteriores. Es el caso de Virgil Solis, el primero que copia las planchas de Salomon, aunque giradas, para la edición de la Tetrasticha de Posthius impresa en Frankfurt en 156311. Este juego de grabados tuvo una gran vida con cientos de reutilizaciones en ediciones de toda Europa; sin embargo iconográficamente no presenta ninguna innovación, es una copia bastante fiel (Fig.2).

8  Serie de nueve lienzos creados por Andrea Mantegna entre 1486 y 1505 por encargo del duque Francisco II de Gonzaga (Palacio de Hampton Court, Inglaterra). 9  Esta idea ha sido comentada con anterioridad en un trabajo realizado por López Calderón. 10  Sobre este tema véase Camille 1989 y Himmelmann 1985. 11  Existen otras dos ediciones impresas en 1563 con los grabados originales de Virgil Solis, ambas impresas en Frankfurt por Corvinum, Feierabent y Galli.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

417

B aco en Tebas: otr a im age n d e tr i unfo

En 1582 aparece otro grabado en una edición latina impresa en Leipzig12 (Fig.3). De nuevo se inspira en los grabados de Salomon y aunque es sustancialmente distinto únicamente varían pequeños detalles como los instrumentos que tocan las ménades13. El último grabado del siglo XVI aparece en una edición de 1591 impresa en Amberes, ilustrada por Pieter van der Borcht14 (Fig.4). En esta ocasión el artista toma elementos de los dos grabados anteriores: de Salomon-Solis los tirsos altos y grandes y de Leipzig 1582 las trompetillas que tocan los personajes. El cambio introducido en este grabado se encuentra en el vehículo del dios: Baco aparece sentado a horcajadas sobre un barril de vino. El hecho de que Salomon crease una nueva iconografía para el triunfo báquico y que esta escena no esté narrada en el texto ovidiano permite a los artistas modificar este tipo de elementos incluyendo nuevas iconografías como esta de Baco sobre un barril, de la que podemos encontrar ejemplos desde principios del siglo XVI 15 (Fig.11). Durante el siglo XVII la imagen de Baco en Tebas solo se incluye dentro del aparato gráfico de dos ediciones. La primera es una traducción francesa impresa en 1619 con un conjunto de grabados creados por Jean Mathieu16 (Fig.5). En este caso el modelo inspirador es claramente el grabado de Pieter van der Borcht, puesto que incluye de nuevo el barril de vino sobre el que se sienta Baco, sin modificar ningún elemento. No será hasta 1677 cuando aparezca otro ejemplo de esta iconografía, en la edición bilingüe de Du Ryer impresa en Bruselas17 (Fig.6). La cronología tardía se observa en los cambios realizados sobre la escena. El grabador conoce los modelos romanos del triunfo báquico porque incluye personajes clásicos como el fauno o el grupo de Sileno y el asno. A pesar de ello, la fuente de este grabado sigue siendo Salomon, puesto que Baco continúa transportado en andas por sus seguidores y Penteo dirigiéndose hacia ellos. 12  Pub. Ovidii Nasonis Metamorphoseon Libri X V . Ex postrema Iacobi Micylli (Leipzig, Steinman, 1582). 13  Los tambores que tocaban las bacantes en el grabado de Salomon se transforman aquí en una especie de trompetillas. 14  P. Ovidii Nasonis Metamorphoses (Amberes, oficina plantiniana, 1591). 15  Aparentemente esta iconografía nace en el norte de Europa, véanse los grabados de Dirk Jacobsz (1522) o Philips Galle (1582), y se extendiende por el resto de Europa como demuestran los grabados del italiano Federico Zuccaro a finales de siglo. 16  Les Metamorphoses d’Ovide traduites en Prose françoise, (París, Langelier, 1619). 17  Les Metamorphoses d’Ovide, in latin et françois, divisées en X V livres. (Bruselas, Foppens, 1677).

418

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

Pat r icia M eilán J ác om e

Para concluir quisiera resaltar la idea de que Salomon crea una imagen nueva utilizando el mismo procedimiento que usan las ediciones de emblemas, y consigue una imagen que, aunque es poco narrativa desde el punto de vista mitológico, puesto que no representa exactamente el texto de las Metamorfosis, consigue ser muy significativa, porque utiliza el concepto de triunfo báquico para representar de una forma tan visual la idea de enfrentamiento entre Penteo y Baco y el triunfo de este último sobre el primero. Es tal la fuerza de este grabado, que incluso cuando no va acompañado por el texto que lo apoya sigue funcionando de la misma manera. Referencias bibliográficas Blattner, E. (1998) Holzschnittfolgen zu den «Metamorphosen» des Ovid, Venedig 1497 und Mainz 1545, Beiträge zur Kunstwissenschaft 72, Múnich. Camille, M. (1989) The gothic idol, ideology and image-making in Medieval art, Cambridge 1989. Díez Platas, F. (2003) «Tres maneras de ilustrar a Ovidio: una aproximación al estudio iconográfico de las Metamorfosis figuradas del XVI», en M.ª C. Folgar de la Calle, A. E. Goy Diz & J. M. López Vázquez (eds.) Memoria Artis. Studia in memoriam M.ª Dolores Vila Jato, Tomo 1, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 247-267. Díez Platas, F. & Monterroso Montero, J. M. (1998) «Mitología para poderosos: las Metamorfosis de Ovidio. Tres ediciones ilustradas del siglo XVI en la Biblioteca Xeral de Santiago», en Semata 10, 451-472. Duplessis, G. (1889) Essai bibliographique sur les différentes éditions des œuvres d’Ovide ornées de planches publiées aux X V e et X V I e siècles, París. Guthmüller, B. (1997) Mito, poesia, arte. Saggi sulla tradizione ovidiana nel Rinascimento, Roma. Henkel, M. D. (1926-1927) «Illustrierte Ausgaben von Ovids Metamorphosen im XV, XVI und XVII Jahrhundert», Vorträge der Bibliothek Warburg, 53-144. Himmelman, N. (1985) «Nudità ideale», Memoria dell’antico nell’arte italiana, tomo 2, Turín, 202-278. Huber-Rebenich, G., Lütkemeyer S. & Walter, H. (2004) Ikonographisches Repertorium zu den Metamorphosen des Ovid. Die Textbegleitende Druckgraphik, Teil II: Sammeldarstellungen, Berlín. Matz, F. (1968-1975) Die Dionysischen Sarkophage, vol. II, III, IV, Berlín. Moss, A. (1982) Ovid in Renaissance France. A Survey of the Latin Editions of Ovid and Commentaries Printed in France before 1600, The Warburg Institute, Londres.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

419

B aco en Tebas: otr a im age n d e tr i unfo

Apéndice: Aparato gráfico

Figura 1: La Metamorphose d’Ovide figurée. Lyon 1557.

Figura 2: grabado de Virgil Solis para la edición de la Tetrasticha, Frankfurt 1563.

420

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

Pat r icia M eilán J ác om e

Figura 3: grabado de la edición de las Metamorfosis, Leipzig 1582.

Figura 4: grabado de Pieter van der Borch para la edición de las Metamorfosis, Amberes 1591.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

421

B aco en Tebas: otr a im age n d e tr i unfo

Figura 5: grabado de Jean Mathieu para la edición de las Metamorfosis de París 1619.

Figura 6: grabado de la edición de las Metamorfosis de Bruselas 1677.

422

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

Pat r icia M eilán J ác om e

Figura 7: sarcófago romano (ca. 190 d.C.). The Walters Art Museum (Boston).

Figura 8: grabado realizado por Giulio Bonasone (1531-1576). © The Trustees of the British Museum.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

423

B aco en Tebas: otr a im age n d e tr i unfo

Figura 9: tabla del triunfo de César por Mantegna (1486-1505). Palacio de Hampton Court (Inglaterra).

Figura 10: In statuam Bacchi, Emblematum libellum de Alciato, Venecia 1534.

424

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

Pat r icia M eilán J ác om e

Figura 11: grabado realizado por Dirk Jacobs, 1522. © The Trustees of the British Museum.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. III · Madrid 2015 · 413-426

425

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.