AVES DE CANTO Y DE COLORES. FOLLETO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL-

May 24, 2017 | Autor: Isa Torrealba Suárez | Categoría: Wildlife Conservation, Birds (Ecology), Birds
Share Embed


Descripción

LAS AVES DE CANTO Y DE COLORES EN SIQUIRRES, MATINA Y LIMÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LA AMISTAD CARIBE

FOLLETO DIVULGATIVO PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Autores: Isa Torrealba, Fabricio Carbonell y Paola Gastezzi Fotografías: Fabricio Carbonell y Paola Gastezzi

Contribuyeron: Cazadores, pobladores comunales, funcionarios del ACLA-C. - 2004 -

MERALVIS

Asociación civil sin fines de lucro C. J. 3-002-332734

Mejorando al desarrollo rural de la región a través de la conservación de la vida silvestre y el entendimiento cultural de los pueblos

FAVOR CITAR ESTE DOCUMENTO DE ACUERDO A:

Torrealba, I., F. Carbonell y P. Gastezzi. 2004. Las aves de canto y de colores en Siquirres, Matina y Limón del Área de Conservación La Amistad Caribe. Folleto divulgativo de educación ambiental en: Carbonell, Gastezzi y Torrealba, informe final de proyecto de investigación: La cacería de aves canoras y de plumaje en las sub-regiones de Siquirres-Matina y Limón y recomendaciones para su gestión sostenible. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Área de Conservación Amistad Caribe y ONG-MERALVIS.

1

ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS En Costa Rica, Centroamérica, la máxima autoridad ambiental a nivel gubernamental está regida por el Ministerio Nacional del Ambiente y Energía (MINAE). Asimismo, a nivel civil, uno de los principales organismos regidores del ambiente y la conservación de su biodiversidad es el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). En todo el país se opera sobre un modelo de gestión administrativa y territorial, en pro de la conservación para el desarrollo sostenible sobre la base de Áreas de Conservación. Dichas zonas están regidas por el SINAC o “Sistema Nacional de Áreas de Conservación”, que pertenece al MINAE. Este manual partió de una necesidad de cubrir un vacío de información en el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLA-C), ubicada al sureste de Costa Rica. Los coordinadores forman parte de MERALVIS o «Mejorando al desarrollo rural regional a través de la conservación de la vida silvestre», que es una organización no gubernamental sin fines de lucro, la cual opera en acción en la región desde fines de 1997 con 19 proyectos llevados a cabo en comunidades rurales, indígenas y campesinas, sobre intereses en el uso y conservación de la vida silvestre. Para más información:  2625927,  [email protected]. Con la microempresa Maralvis 2000 como alianza estratégica puede revisarse también el sitio: www.geocities.com/maralvis. 2

TABLA DE CONTENIDO

Organizaciones involucradas Prefacio ......................................................................................................................................................... 1.

3

Las aves que cantan y tienen bonitos colores .........................................................

4

2. ¿Por qué las personas capturan a las aves? ...........................................................

11

3. ¿ Qué es la cacería y el uso sostenible de la biodiversidad ? .........................

15

4. Cuido de las aves en los hogares: Haz la no-destrucción ...............................

23

5. Despedida: El futuro de las aves en nuestras manos. .......................................

27

6. Anexos: glosario y respuestas. .................................................................................. 28 Créditos y Agradecimientos ................................................................................................................... 3 2

3

PREFACIO Este manual se realizó por interés de Earl Junier encargado de investigación y áreas protegidas del ACLA-C (Área de Conservación La Amistad Caribe) y está basado en una investigación biológica en dos de sus subregiones: Siquirres-Matina y Limón y en entrevistas a “pajareros”, hombres y mujeres de las comunidades de Moravia, Guayacán y La Alegría de Siquirres, así como a los pobladores de Cartagena en Valle La Estrella. Para muchos de nosotros la idea de capturar aves y enjaularlas no es una buena idea. Pero -gústenos o no- la cacería forma parte de nuestra cultura costarricense y las aves, al igual que los peces, insectos y las plantas, forman parte de la biodiversidad, por eso son patrimonio nacional y deberíamos “usarlos” sosteniblemente. El respeto mutuo es indispensable para hacer una buena gestión de la biodiversidad. Una mala práctica de la cacería puede causar grandes daños a los pájaros, sobre todo cuando se une a la contaminación y a la deforestación; por ejemplo, el setillero collarejo y la chorcha abundantes en los tiempos de antes, ahora ya no se los halla en Guayacán ni en la Alegría. Por esto, ahora más que nunca, es muy importante que aprendamos a “usar” las aves con una filosofía de no-daño. A través de este manual queremos dar información sobre las aves, para apoyar los esfuerzos de educación ambiental “desde la visión comunal” y no “desde arriba” como muchas veces se hace. Nuestro fin último incluye mejorar el control y la actividad de cacería en la zona, así como contribuir a construir una cacería sin daño al ambiente. Este manual está dirigido a todas las personas que tienen interés en las aves y en el desarrollo sostenible. Puede ser usado por estudiantes, funcionarios del MINAE, investigadores, asociaciones, empresarios, observadores de aves, pajareros, pobladores comunales e interesados en general. 4

1. Las aves que cantan y tienen bonitos colores Hace menos de 40 años, el ser humano vio por primera vez el planeta Tierra desde la Luna. Un planeta esférico de color azul y blanco, donde habitan una gran variedad de seres vivos: seres microscópicos, hongos, plantas y animales; el planeta de las aves, las niñas y los niños. En este planeta aves y güilas son diversos; son alegres y lo demuestran con su sonrisa, su canto y sus colores; las aves vuelan por los aires y las y los pequeños con su imaginación. Sin embargo, las niñas y los niños crecen y se convierten en adultas y adultos. Entonces se olvidan que una vez volaron por una atmósfera de aire puro, agua cristalina y resplandecientes bosques ricos en vida vegetal y animal. Las personas adultas, impulsadas por la avaricia o desinformación crecen y destruyen la pureza del Planeta Azul. Se olvidan así que el planeta de las aves, las niñas y los niños -el lugar donde viven-, es una cápsula flotante en la inmensidad del Universo. Conforme pasa el tiempo, la cápsula se hace más chica, reduciéndose el espacio para el vuelo de las aves, las niñas y los niños. Se hace más pequeño el futuro del ser humano y sus hijas e hijos, al igual que el de las aves. Preocupémonos por dejar como legado a nuestras futuras generaciones una atmósfera de aire puro, agua cristalina y bosques resplandecientes, para que sigamos siendo el Planeta Azul de las Aves, las Niñas y los Niños. 1

1

Tomado y modificado de Rangel-Salazar y colaboradoras (1996) en “Vuelo, color y canto del Caribe: Aves Selectas del Caribe”. 5

1.1. Importancia de las aves que cantan y tienen bonitos colores: Las aves viven en todos los lugares, en los parques, en los repastos, en los bosques, en las orillas de los ríos y en las ciudades. Algunas llegan de otros países y se les dice migratorias, en los meses de Octubre, Noviembre, Febrero y Marzo por ejemplo si levantamos la mirada al cielo podemos ver miles de aves como gavilanes y zopilotes que vienen de Estados Unidos y van a otros países. En estos meses también podremos ver pajarillos que antes no se veían, pues son migratorios también y permanecen en los trópicos aproximadamente 6 meses para regresar de nuevo al norte para reproducirse. Como los pájaros viven en diferentes lugares, a veces muy distantes unos de otros, y se alimentan de diferentes cosas son muy importantes para mantener al bosque y el ambiente. O sea, las aves pueden polinizar las flores, como el colibrí, dispersan semillas como el setillero y sirven de alimento a otras aves o animales, formando parte de las cadenas alimenticias y de la biodiversidad de nuestra tierra. También tienen un rol importante para el ser humano, por ejemplo, los gavilanes controlan algunas plagas de roedores e insectos, sus cantos y colores brindan alegría para nuestras almas y al mantener los bosques y ecosistemas, ayudan también a la sobrevivencia de la gente en el planeta. Algunas especies de aves también pueden ser plagas, pero esto sucede porque hemos cortado mucha montaña y así hemos favorecido a algunas especies y desfavorecido a otras, generando un desbalance en la naturaleza. Especie polinizada por aves .

6

En resumen las aves son importantes, entre otras razones, porque:     

Son parte del ambiente y de los ecosistemas al igual que todos nosotros Nos ayudan en nuestra calidad de vida (con su canto y su presencia) Controlan algunos tipos de plagas (roedores, gusanos) Son parte de la biodiversidad (riqueza de Costa Rica y del mundo) Mantienen las relaciones ecológicas y el balance natural de los ecosistemas (polinización, dispersión de semillas, parte de cadenas alimenticias).

 Pruebe su conocimiento sobre las aves de canto y colores del Caribe:  En la siguiente parte usted encontrará dibujos de los principales pájaros de jaula del Caribe, pruebe su conocimiento sobre sus diferentes características. Las respuestas las encontrará en el anexo al final del manual. Puede tomarlo como un examen de 120 puntos, cada ave completa vale 10 puntos y cada rubro (nombre, alimento, dónde vive, etc.) vale 2,5 puntos. Escoja los nombres de los siguientes: gallito, zanate, setillero negro, setillero collarejo, jilguero, agüio, barranquillo, viuda, mariposa, siete colores, culito blanco, perico, chorcha. 7

1.2. Imágenes canoras coloridas 2 del Caribe. ¿Cómo se llama?

2

Por favor llene el siguiente cuadro y verifique en este manual. ¿Qué come?

¿Dónde vive?

Características

Estas imágenes provienen de la lista UBIS/INBio en http::www.inbio.ac.cr, y del libro de Aves de Costa Rica de Stiles y Skutch (1995). 8

9

1.3. Qué aves se capturan en Costa Rica: Algunos de los pajaritos que más se capturan en el país son: Lapa roja y verde Lora nuca amarilla Chucuyos

Pato real Tucanes Pavas y pavón

Mozotillo de montaña Chiltote Agüios, monjitos, canario o barranquillos * 10

Piches * Gallitos * Jilguero *

Setilleros * Caciquita * Palomas *(4 tipos)

 Sólo los marcados con (*) son permitidos.

En el Área de Conservación la Amistad Caribe (ACLA-C), por el sector de Siquirres y Limón, también hay pajaritos que la gente caza como:      

Siete colores (Tangara larvata) Agüios o guereguere (Euphonia gouldi) Monjitos, caciquita, canario, barranquillos (Euphonia minuta, Euphonia

hirundinacea, Euphonia luteicapilla) Gallitos (Tiaris olivacea) Setillero negro (Sporophila aurita) y setillero collarejo (Sporophila torqueola) Chorcha (Icterus mesomelas) Captura de aves en el Caribe

2. ¿Por qué las personas capturan a las aves? Antes nuestros abuelos cazaban y capturaban no sólo aves sino diferentes clases de animales. Lo hacían para alimentarse, para controlar algunas “plagas” de los cultivos, para mascotas, por la belleza de sus plumas y para la venta. Para muchos campesinos e indígenas la carne de monte es una fuente importante de proteínas. En el ACLA-C, hoy en día, nosotros encontramos que las tres principales razones para capturar aves fueron:  Para mascotas porque a la gente les gusta tenerlas y están acostumbradas a ellas; también la gente caza estos pajaritos por la coloración de sus plumas y por el canto; a estas aves se las conoce como aves de canto y plumaje.

11





Por negocio, en épocas malas para el trabajo la captura de aves se convierte en una importante opción de economía alternativa ya que hay muchos empleos temporales; además, hay una demanda de aves por parte personas de las ciudades, como Cartago por ejemplo. Por esparcimiento, sea deporte, “hobby”, entretenimiento o diversión (a veces el deporte se mezcla con el negocio)

Sin embargo, las personas también mencionaron en menor medida que había quienes cazaban por simple curiosidad, vagancia o maldad. A continuación hablaremos sobre las dos primeras razones: mascotas y negocio.

2.1. ¿Por qué las personas tienen aves en sus casas? Como ya mencionamos anteriormente las aves silvestres como mascotas es parte de la cultura en América Latina. A la gente les gusta ver a las aves y escucharlas cantar. Es como tener un pedacito de bosque dentro de la casa. Es una tradición y como toda tradición es aprendida y traspasable de generación en generación. Quienquiera que haga memoria seguro recordará abuelas, bisabuelas, tíos u otros familiares con pajarillos en sus casas. Lo primero que hacen las y los pequeños luego de saludar a los “humanos” es ir a ver a las mascotas: perros, aves o peces. ¿Cuántos familiares que tienen pajarillos puede recordar Ud.? Ajá!, hasta un pajarero hay entre los familiares o conocidos. Para los güilas es divertido ver a una lora bañándose y para todos es bonito ver a un siete colores y escuchar cantar un setillero. Es como despertar en la mañana en medio de la montaña con el canto de los pájaros.

12

Claro, de ahí a que nos guste ver a las aves enjauladas o no... es otra cosa. Si usted no tiene aves en su casa, ¿no las tiene por respeto a la ley, porque no le gusta verlas enjauladas o porque son muy difíciles de mantener? Si estuviera respetando a la ley y tuviera suficiente tiempo para cuidarlas y un buen espacio apto para tenerlas, ¿las tendría? Incluso si no quisiera verlas enjauladas y tuviera un buen patio o una pequeña finca, ¿pensaría en tener algún comedero y árboles frutales para atraerlas?, ¿Qué pasaría si se encuentra con pichones o pajarillos que no pueden volar por algún accidente, los llevaría a otras personas para que los cuiden o los cuidaría usted?. Responder estas preguntas nos ayudará a entender porqué la gente tiene aves en sus casas, independientemente de la ley. En las sociedades desarrolladas se ha demostrado que los adultos y adultas que viven solos pero con mascotas no sólo son más felices, sino que sus índices de salud general son mejores. Hay consultorios médicos, restaurantes y aeropuertos con peceras para entretener y animar a los clientes en espera. Hay mariposarios para el turismo, hay otros negocios que usan como atractivo las aves como mascotas. En Sevilla, España, es famosa la peluquería y barbería infantil “Los Pajaritos” que utiliza a las aves no sólo para entretener a los niños, sino para mantenerlos queditos mientras les cortan el pelo. Dentro de la cultura costarricense está firmemente arraigada la costumbre de tener un pajarito o una lora en una jaula y una de las especies más cotizadas es la lapa roja. La tenencia de mascotas en las casas ha hecho aumentar la demanda de éstas, en la mayoría de las casas se obtienen pajaritos como mascotas que en el instante de morir inmediatamente son remplazadas por otras, haciendo que los cazadores ilegales regresen al bosque a conseguir otro para la venta. 13

2.2. ¿Dónde está el negocio con los pajarillos? En la zona del ACLA-C el desempleo temporal es un factor que contribuye fuertemente a que las personas tengan aves en sus casas. A veces las tienen como mascotas, pero otras tienen “pajareras” para ir reproduciéndolas y vendiéndolas según necesiten dinero. La venta se efectúa al nivel local, pero también al nivel regional e incluso nacional, incluyendo compradores de las ciudades como Cartago y San José. Sin embargo, el factor económico es sólo uno de los factores que permiten que las personas usen las aves como medio de economía alternativa. Hay otros dos motivos que son incluso hasta más importante que la economía misma:  La idiosincracia cultural del pueblo: a las personas les gusta tener mascotas y esto es un hecho sin duda. Esta idiosincracia permite que las aves sean usadas como mascotas, por hobby, deporte, entretenimiento, diversión o costumbre. Es decir, es una “tradición” cultural popular ampliamente difundida y con raíces fuertes.  La educación: la falta de información sobre cuáles especies se pueden cazar y cuáles no, dónde, y en qué lugares. Una educación conservacionista que nos permita tener una conciencia ambiental y una actitud que concuerde con esta forma de pensamiento, es importante. Desarrollar esta conciencia al nivel de comunidades es algo que se lleva algún tiempo... quizá generaciones.  Usando lo que se tiene a mano para comer: Si ante la escasez de trabajo permanente hay fuertes presiones económicas, entonces las personas echan mano de lo que conocen y tienen arraigado por generaciones. Algunas personas no conocen de educación conservacionista, que existe formalmente apenas hace una o, cuando mucho, dos generaciones. La gente conoce de las aves desde hace centurias y ahora saben que puede darles de comer y aliviarles sus penurias económicas. Es un medio disponible y a la mano de economía alternativa, de lo contrario

14

¿quién va a llevar el pan a sus mesas?, ¿los “forestales3”?, ¿los abogados y diputados que aprueban las leyes?, ¿los conservacionistas?.

Aves como mascotas en la zona del ACLAC.

3- ¿ Qué es la cacería y el uso sostenible de la biodiversidad ? 3.1 ¿Qué es la cacería? La cacería es una forma de utilizar la biodiversidad. Debido a que los recursos naturales y la biodiversidad pertenecen a todos los costarricenses, las leyes y nuestras costumbres van dirigidas a que podamos utilizar

3

Funcionarios del MINAE 15

sosteniblemente estos recursos. ¿Quién acaso no conoce zoocriaderos de tepezcuintles, mariposarios, iguanarios y viveros de orquídeas?. La cacería incluye dos grandes aspectos básicos: A-

La intención y acción de obtener un animal silvestre, a través de: i. El intento de captura o captura de un animal silvestre, no importa si solamente perseguimos el animal y no logramos capturarlo o si lo libero después de capturarlo o si me lo llevo a casa. ii. La recolección de productos o sub-productos de un animal silvestre, como por ejemplo sus huevos o plumas.

B-

El uso de un conocimiento cultural arraigado en la gente, este conocimiento puede ser rural, tradicional, indígena o científico. Por ejemplo, si soy un investigador buscaré libros y referencias y si soy un campesino entonces hablaré con las personas que ya tienen experiencia y en la comunidad todos saben que es buen monteador o pajarero. Este conocimiento implica dos aspectos importantes: i. El uso de una técnica o arte de captura apropiada para cazar; por ejemplo, puede ser con mi mano, un rifle o una trampa-jaula; para ello se necesita:  El conocimiento adecuado del instrumento, o sea, cómo usar una trampa-jaula.  El conocimiento adecuado de la técnica, es decir, dónde, cómo y cuándo ponerla para atraer a un animal. ii. El uso de conocimiento popular o científico de la especie; es decir, cómo es su comportamiento, dónde vive, qué hace en cada época del año, qué come, etc. El conocimiento de la especie implica: 16





3.2

El procesamiento después de la captura. Para conocer cómo sacar al animal si lo he capturado con una trampa, como procesarlo si lo he matado, o como conservarlo si son sus huevos. Por ejemplo, si queremos sacar un ave viva sin que se dañe hay que saber como hacerlo y si queremos que la carne de un tepezcuintle cazado llegue bien, debemos salarla, limpiarla y llevarnosla rápidamente. El uso después de la captura. Es decir, si voy a llevar el animalillo a casa para tenerlo como mascota, si lo voy a vender o si lo utilizaré como comida, etc. Esto necesita ser planificado, pues dependiendo del uso veré cómo procesar al animal o a sus productos y qué cuidados debo tener con su manipulación y transporte, etc.

Mitos y verdades sobre la cacería:

Mito No. 1: Es posible eliminar la cacería. Verdad No. 1: Es posible controlar la cacería que es abusiva, excesiva o indiscriminada. La cacería es algo que ha existido desde hace cientos de años y no podemos pretender eliminarla porque sería algo así como querer quitarle la identidad a alguien. Es parte de la idiosincracia del pueblo. En América Latina una práctica cultural ampliamente arraigada, es que las personas tengan aves en sus casas, pericos, loras, agüios y otras. Es algo que han aprendido desde pequeños y se han acostumbrado a ello. Incluso las personas de las ciudades de Heredia, Cartago o San José tienen esta costumbre (en un estudio se vió que había mascotas en casi el 30% de los hogares (Carlos Drews 1999, PRMVS, UNA) ¿Cuántos hogares de conocidas y conocidos puede mencionar Ud. que tengan aves? Se sorprenderá que sin mucho esfuerzo seguro sabe de al menos tres. 17

La captura de aves es una tradición cultural de nuestros pueblos. Tratar de cambiar tradiciones culturales... es algo muy difícil y que se lleva mucho tiempo, generaciones. Pretender eliminarlo del todo, es prácticamente imposible. Por ejemplo, trate Ud. de cambiar su “lenguaje4” y nunca más vuelva a decir «maje» o «chunche» y sustituya esos vocablos por otras palabras (hombre y cosa). ¿Puede hacerlo?. ¿Podría lograrse esto en toda su familia?, ¿en su comunidad?. Pero, ahora hay muchas cosas que han cambiado y que ocasionan mucho daño a la vida silvestre. Los años donde había mucho bosque y vivíamos en una economía campesina ya no existen; ahora, estamos presionados por la economía global, el desarrollo urbano y la situación socio-económica. Por eso, aunque sea difícil y lleve su tiempo, es perfectamente posible “modificar” nuestras tradiciones por una mejora en el futuro. En este caso tendríamos que apuntar hacia la cacería excesiva, indiscriminada o abusiva. No es posible eliminar la cacería del todo, pero sí es posible controlarla.

Mito No. 2: Con la Ley podremos detener la cacería de especies amenazadas. Verdad No. 2: Con una buena educación e información podremos implantar un cambio de actitud para detener la cacería de especies amenazadas. La ilegalidad forma parte de nuestra cultura latinoamericana en muchas formas. Por ejemplo, veamos la cultura del manejo en Costa Rica. Es común ver carros parqueados en zonas de raya amarilla, personas conduciendo contra vía cuando hay presas en zonas urbanas y buses parqueados en medio de la calle. Todas estas acciones son ilegales y están prohibidas; por más que haya leyes, el “rayar” cuando no se debe y la “velocidad temeraria” encabezan la lista de 4

El lenguaje coloquial es también una práctica cultural fuertemente arraigada en las personas . 18

accidentes en el país. Entonces, ¿para qué sirven las leyes?. Bueno, sin ellas la situación sería mucho peor. Pero lo que más funciona es una actitud correcta y mucha información y educación vial. Las personas que respetan las leyes de tránsito, conocen las leyes y tienen una actitud de respeto hacia el resto de los conductores y peatones. El sentimiento por hacer las cosas legales o ilegales depende de muchos factores. Por ejemplo, si soy un investigador por lo general sé que debo obtener permisos para investigar y si no lo hago: no sería aceptado en la comunidad científica, no se me permitiría trabajar en los parques y no podría publicar mis resultados que es lo que en últimas me da de comer. Si soy un cazador deportivo, sé que es necesario estar legal para obtener el reconocimiento en los torneos y no tener problemas con el MINAE. Pero si soy un campesino o un indígena, las oportunidades de obtener educación son mucho menores. La información puede llegar tarde o puedo recibir información incorrecta. Finalmente, la comunidad igual me acepta y puedo seguir entrando a las áreas silvestres para conseguir animales; también puedo venderlos ilegalmente para obtener dinero o puedo llevarlos para comer a casa. Entonces, las leyes ayudan pero lo fundamental es la actitud, información y educación conservacionista.

Mito No. 3: La cacería es el principal factor responsable de la pérdida de animales. Verdad No. 3: Aunque la cacería no es el principal responsable de la pérdida de animales, es imprescindible «transformarla». Las principales amenazas de las aves podrían ser muchas, pero las más importantes son sin duda es la destrucción del bosque, el desarrollo urbano sin áreas verdes y la contaminación con residuos de plaguicidas y desperdicios (basura). Otro factor importante que amenaza a las aves es la cacería descontrolada o indiscriminada que incluye, por ejemplo, el robo de los pichones o la caza excesiva de un tipo de ave. De los muchos aspectos que hoy han cambiado y afectan a los 19

animales, la destrucción del hábitat - por deforestación y contaminación - encabeza la lista. Si bien la cacería no es el principal responsable de la pérdida de aves, es muy importante que entendamos los siguientes factores que han cambiado y afectan a la cacería de hoy: 









Factores físicos. Las áreas “fuente” de fauna cada vez son más escasas o están más lejos del área donde estamos cazando. Un área fuente es una zona, por lo general de bosque, lo suficientemente grande como para permitir que las especies vivan y se reproduzcan en una cantidad suficiente para mantener futuras generaciones. Factores biológicos. Las tasas de reclutamiento y recuperación de las especies son cada vez menores. Es decir, debido a la escasez de hábitat vamos disminuyendo las posibilidades que tienen las especies de recuperarse cuando se les captura demasiado. Factores sociales. Ha aumentado la presión económica por usar especies que están amenazadas o cazar en cantidades mayores a las que antes necesitábamos. Además, ahora se están usando métodos que antes no existían y que dejan a los animales en clara desventaja. Factores culturales. Algunas tradiciones ya no se siguen y el respeto que antes había se ha perdido. A nivel indígena antes había especies y zonas donde no se permitía cazar y ahora las presiones económicas hacen que esta cultura se olvide o quede en desuso. A nivel campesino e indígena, algunos de los mejores conservacionistas de hoy han sido cazadores abusivos antes. Tal inconciencia provenía de la falta de información y educación. Factores legales. Hay especies que ahora no se pueden cazar porque sus poblaciones están muy bajas y ahora tenemos más regulaciones sobre cuántos individuos se pueden cazar de cada tipo de animal. Pero, la información sobre nuevas regulaciones y sus razones de fondo no están al alcance de todos. 20

Por lo general, la cacería no es el factor principal de pérdida de animales, pero sí es necesario cambiarla y tratar que tienda a ser cada vez más una “cacería sostenible”.

Potrero en el ACLAC

3.3 ¿Cómo es posible tender hacia una cacería sostenible? Es necesario informarse sobre los temas ambientales constantemente y cambiar algunas actitudes de nuestra práctica rutinaria de caza.  ¿Por qué informarnos constantemente? Porque el ambiente está cambiando siempre y aunque pensemos que está todo bien en nuestra comunidad, hay aspectos que están sucediendo en otros lugares que nos pueden afectar.  ¿Por qué cambiar algunas de nuestras actitudes y prácticas de cacería? Porque la cacería excesiva, abusiva e indiscriminada no es sostenible y terminará dañando a nuestras futuras generaciones. Cualquier grupo social que tenga una adecuada información, en especial las culturas 21

con arraigo a la tierra en el uso de los recursos naturales, poseerá la motivación necesaria para promover un desarrollo sostenible a su propio modo. Reglas básicas para una cacería sostenible: No dañemos a la montaña sea cortándola o quemándola, cuidemos la montaña. No contaminemos las fuentes de agua tirando basura a los ríos, enterremos la basura orgánica. No cacemos indiscriminadamente, cacemos discriminando qué y para qué. No cacemos excesivamente, cacemos sólo lo que verdaderamente necesitamos. No cacemos abusivamente, cacemos respetando a los seres vivos. No cacemos ilegalmente, cacemos las especies permitidas. No dañemos a nuestros pajarillos en casa dándoles comida de gente, cuidémosles bien. No dañemos a nuestros pajarillos teniéndoles en jaulas pequeñas o inapropiadas, tengámosles bien. 3.4 ¿Cómo hacemos daño a las aves? Una de las amenazas más importantes para las aves es la destrucción del bosque. Pero las aves también son dañadas por la contaminación con residuos de plaguicidas y desperdicios y por la cacería no sostenible. Este tipo de cacería puede ser indiscriminada si matamos por matar; excesiva, si capturamos muchos pajarillos o abusiva, cuando hurtamos pichones de especies que están amenazadas o en peligro. El problema se agrava cuando hacemos una cacería ilegal, sin permiso que dificulta a los de “parques” o al MINAE, su control. Por otro lado, la tenencia de mascotas en las casas hace aumentar la demanda cuando estos pajarillos silvestres mueren y son inmediatamente reemplazadas por otras aves. El comercio ilegal de aves de jaula es un problema serio tanto a nivel político como de conservación. Dentro de nuestra cultura tica está firmemente arraigada la costumbre de tener un pajarito o una lora en una jaula y algunas de las 22

especies más cotizadas están en peligro de extinción, como por ejemplo, la chorcha y las lapas. Sin embargo, es posible hacer una cacería diferente. 3.5. Conclusión sobre la cacería: Entonces, sí es posible que sigamos usando la biodiversidad (en este caso, queremos decir: usar= cazar y biodiversidad= animales) pero de una manera no-dañina para las especies, ni para el bosque, ni para nuestras futuras generaciones. Un bosque sin sus animales cambia, es decir no es un bosque. Sin los animales las plantas y palos del bosque cambian debido a las relaciones que hay entre la fauna y la flora, como la diseminación de semillas y la polinización. Podemos usar los animales del bosque, así como usamos sus plantas, pero debemos estar informados sobre qué, cuánto, cuándo y dónde. Algunas personas no entienden esta actividad, piensan que las aves nacieron para ser libres y no es justo mantenerlas en jaulas. Ambas formas de pensar deben respetarse mutuamente.

4. Cuido de las aves: Haz la “no-destrucción” 4.1. ¿Quién protege a las aves? Actualmente, la cacería deportiva es una actividad legal y permitida bajo ciertas normas y en determinados lugares, sin embargo, debido a la escasez de recursos humanos, financieros e información del público y funcionarios en las instituciones encargadas de su monitoreo, la cacería se vuelve irregular e ilegal sobre todo en lugares alejados o de difícil control. Las aves canoras y de plumaje han sufrido una fuerte presión por esta actividad. Aunque son pocos los estudios 23

de su población, abundancia, distribución y tasa de extracción, el país cuenta con un documento que regula la caza menor y mayor, pesca continental e insular, elaborado por la Presidencia de la República y el Ministerio del Ambiente y Energía, el cual entra en vigencia cada año. Este documento, lo publica la Gaceta y se describe las regulaciones para la cacería de las diferentes especies en el país y dentro de estas están las aves canoras y de plumaje. Este documento menciona que sólo ocho especies de aves son permitidas para la cacería por el canto y por su plumaje, como el jilguero ( Myadestes melanops), el gallito (Tiaris olivacea), setillero collarejo (Sporophila torqueola) ,setillero negro (Sporophila aurita), agüio (Euphonia luteicapilla), monjito (Euphonia minuta), siete colores (Tangara larvata), entre otras. La ley permite cazar 2 individuos machos por año durante los fines de semana y los meses permitidos, previa solicitud de la licencia en el MINAE. Meses prohibidos para la captura de las aves más comunes en Siquirres, Matina y Limón, Costa Rica (año 2004) ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov Tangaras Semilleros Eufonias

24

dic

Las tangaras son el siete colores, mariposa; los semilleros son setilleros y gallitos; las eufonias son el canario, ag üio y monjitos. Note que: Existen otras especies de aves como el jilguero de las partes altas y el gorrión de las ciudades que se pueden cazar pero que no están representadas en la zona. Además la ley prohibe la cacería de estas especies en lugares donde cada vez hay menos o hay pocos estudios (ver La Gaceta, diario oficial).

4.2. Sugerencias para las personas que gustan tener pajarillos: Cuidando las aves 



 



Si le gustan las aves, no necesariamente puede tenerlas en una jaula. Usted puede empezar por plantar árboles o matas con flores en su jardín o en el patio para que ellas lleguen y usted pueda escuchar el canto de alegría que ellas hacen por las mañanas. A demás recuerde que los árboles son el mejor albergue para las aves. No compre pichones silvestres, recuerde que si usted compra un pajarito silvestre está ayudando a que el vendedor vaya por mas pajaritos al bosque y esto se convierta en un negocio ilegal. Denuncie a los vendedores ilegales de aves a las autoridades correspondientes. Atraiga a las aves hasta su casa con pequeños comederos, bebederos. También recuerde que se debe tener mucha higiene para estos bebederos o comederos. Si atrae aves hasta su casa, trate de no tener gatos y que el sitio sea tranquilo y sin ruidos, ella así podrán cantar y disfrutar el banquete Liberando aves en un torneo que usted les ofrece. 25

Si ya las tiene en casa, recuerde que una buena alimentación de los adultos hará que las aves se mantengan fuertes y sanas. Una alimentación adecuada incluye no darles leche, mucho pan, ni comidas de “gente” sino frutas frescas, alpiste, semillas dependiendo de la especie. Es importante que tengan espacio suficiente para moverse, y tratar que su ambiente en cautiverio se parezca lo más posible a su ambiente. El lugar donde ubiquemos las aves no debe tener mucho sol o mucha sombra y debería estar rodeado de los árboles y plantas que le gustan a ese tipo de pajarillo. Dado que hay muchas enfermedades que pueden tener las aves es importante llevarlas al veterinario para que las vea, aunque sea una vez al año. También podemos darles alimentos naturales que son medicinales. Debemos llevarlas a otro ambiente si pensamos que no están sanas. En vida libre las aves no están solas, no las tengamos aisladas para que no se depriman. La limpieza es fundamental. Todos los días debemos asear la jaula y permitir que las aves se bañen. Si queremos tener una pajarera debemos conseguir los permisos para ello y tener en cuenta que demanda mucho trabajo tener en buenas condiciones a los pajarillos, no tengamos sólo machos. 26

Las aves forman parte de la vida silvestre y por tanto poseen un papel importante dentro del ecosistema, es decir, dentro del bosque o montaña, ríos, charrales, tacotales donde vivan. Si ellas no estuvieran el bosque no sería bosque. Muchos países poseen un ave nacional, en Costa Rica el yigüirro, en Guatemala el quetzal, en Venezuela el turpial (parecido al bolsero o chiltote), en Perú el gallito de roca, en Estados Unidos el águila blanca y así sucesivamente. Incluso en algunos países las personas de este lugar adquieren el nombre del ave. Por ejemplo a las personas de Nueva Zelandia se les conoce como “kiwis” que es el nombre de varias aves de una rara ave corredora con patas muy gruesas y casi sin alas, las cuales conforman parte de la idiosincracia de este país. Las aves son propias de la naturaleza: viven y se reproducen en las matas y árboles de los potreros, jardines, bosques y lugares que ellas muy bien conocen. “ Mientras haya aves que canten, habrá vida en la tierra y si las conservamos habrán muchas mas.......”

5. Despedida: el futuro de las aves en nuestras manos. SI USTED ES PAJARERO: Una filosofía de vida: Haz “no-daño”, practica la “no destrucción” Practique la no-ilegalidad: asóciese a algún grupo legalmente registrado, forme su propio grupo o hágalo individualmente con permiso. Colabore con el MINAE. Respete a los que no gustan de esta actividad, no haga alarde ni exponga las aves públicamente. Conserve la biodiversidad haciendo una cacería discriminada, concientizada y sensible. Contribuya con la conservación al practicar la no destrucción de bosques y el no daño a las aves. Capacítese asistiendo a todos los talleres o cursos que pueda o a reuniones para intercambiar experiencias. Cuide del futuro de nuestras futuras generaciones al cuidar a los pajaritos y su ambiente. 27

Sugerencias para las autoridades encargadas de ordenar esta actividad: La formación de una red formal y en acción de las asociaciones de cazadores, agrupaciones, organizaciones, familias y personas que están trabajando en torno a esta actividad. La elaboración de una normativa básica sobre la cual regirse a la hora de trabajar en esta actividad, un Código de Ética Ambiental para el trabajo con la vida silvestre ornitológica. La capacitación para todos los colectores o recibidores de aves sobre las leyes de cacería que ya existen en al ámbito legislativo-ambiental nacional. Apoyo continuo a la investigación: Existen diferentes centros de investigación como el INBio, las Universidades y otros que ya han empezado una cultura en este aspecto; es importante que esta actividad no se detenga, sino que se haga de manera continua y con base en las investigaciones ya hechas.

6. Anexos: glosario y respuestas Algunas definiciones que pueden sernos útiles ACLA-C: Área de Conservación La Amistad Caribe del Misniterio del Ambiente y Energía. Comprende las subregiones de SiquirresMatina, Limón y Talamanca. Biodiversidad: Todos los organismos vivientes de nuestro ambiente. Cacería: Es la utilización extractiva de los animales silvestres, no implica necesariamente la muerte de estos animales, la cacería se la puede definir como “la búsqueda, persecución, acoso, aprehensión o muerte de los animales de la fauna silvestre, así como la recolección de los productos derivados de aquella” (Ojasti 2000). 28

Tipos de cacería: Caza deportiva: se practica como recreación y ejercicio, sin otra finalidad que su realización en si mismo Caza de subsistencia o autoconsumo: se realiza con fines alimentarios a nivel familiar, o sea para abastecerse de bienes de uso Caza comercial: implica la explotación de la fauna para la venta de los animales silvestres y sus productos, suministrando así bienes de cambio. Caza de control: Tiene por finalidad reducir los daños que pueden ocasionar las especies silvestres a la agricultura, salud publica o ecosistemas nativos. Caza con fines científicos: Consiste en la recolección de animales para la investigación biológica, utilizando la fauna nativa como un recurso científico Hobby: Deporte, afición por algo. Idiosincracia: Forma de pensar de un determinado lugar o poblado, conjunto de tradiciones que distinguen un lugar de otro.

Respuestas al cuadro sobre las aves 1.

Agüio, culito blanco, monjito, canario. Con este nombre se conocen a 3 pájaros en la zona, Euphonia minuta, es pequeña, el macho tiene frente amarilla y blanco en el abdomen, cuello, espalda y cabeza negro azulados. E. luteicapilla, es igual al anterior pero sin blanco en el abdomen y E. hirundinacea, tiene la garganta amarilla y tiene blanco en el abdómen. Se alimentan de insectos y frutas como higuitos y viven en bordes de bosque y potreros con árboles.

2.

Barranquillo o güere güere. Euphonia gouldi, prohibida su captura; come frutas, el macho es de color verde y frente amarilla. Vive en bosques y vegetación de potrero con árboles.

29

3.

Chorcha. Icterus mesomelas, está prohibida su captura, amenazado de extinción, vive en el caribe en las tierras bajas, con matorrales y plantaciones de banano, se alimenta de insectos y a veces de frutas. Mide como 23cm, de color amarillo pero negro en los ojos, garganta, pecho, cola y espalda.

4.

Gallito. Tiaris olivacea, pequeño verdoso el macho tiene la ceja y garganta amarillo, come principalmente semillas, rara vez insectos y frutas, viven en los zacates de potreros, orillas de caminos, áreas enmalezadas.

5.

Setillero negro. Sporophila aurita, el macho en el caribe es negro, con la base de las alas blanco, come principalmente semillas, rara vez insectos y frutas, viven en los zacates de potreros, orillas de caminos, áreas enmalezadas

6.

Setillero collarejo. Sporophila torqueola, el macho tiene cabeza negra, barras alares, blanco en sectores del cuerpo, collar de la garganta blanco; come principalmente semillas a veces insectos y frutas, viven en los zacates de potreros, orillas de caminos, áreas enmalezadas, plantaciones de banano.

7.

Siete colores o mariposa. Tangara larvata, máscara negra sobre la cabeza dorada, cuerpo negro, abdomen blanco, viven bosques y potreros con árboles, come insectos, semillas y frutas.

8.

Perico. Aratinga finschi, prohibida su captura, de cola larga con rojo debajo del ala, cuerpo verde de frente carmesí. Vive en áreas abiertas con árboles, charrales, cultivos, come semillas, flores y frutos, se reúnen en bandadas para dormir en árboles altos.

9.

Viuda. Thraupis episcopus, prohibida su captura, espalda y alas azules, cabeza y garganta gris, se alimenta de frutas, insectos y hojas verdes tiernas, vive en áreas abiertas con árboles.

30

10. Zanate. Quiscalus mexicanus, grande el macho tiene cabeza y cuerpo negro con lustre azul verdoso, vive en áreas abiertas, se alimenta de insectos, huevos, semillas y frutos. Es parásito de otras aves.

CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS 

A todas aquellas personas entrevistadas en Guayacán, Moravia y La Alegría en Siquirres, así como en Cartagena del Valle de la Estrella.



Al Instituto Nacional de Biodiversidad, en especial Vilma Obando y a los parataxónomos y al Área de Conservación Amistad -Caribe de las subregiones de Limón y de Siquirres-Matina. Muy especialmente a Edwin Cyrus, Lucrecia Monterosa, Earl Junier, Jesús Gómez, Oscar, Elvin Moreno y Carlos Vargas.



A Brian Kubrick por brindarnos generosamente alojamiento en las épocas de campo.



A don Máximo.



A Inés Quesada, directora de la escuela de Moravia por su desinteresado apoyo para la realización del taller en Moravia.



A Don Oscar Quesada y el grupo de cazadores de la Asociación Conservacionista de aves canoras de Cartago.

31

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.