AVANCES DE LOS ESTUDIOS EN LA CASA AMEGHINO 1, LUJÁN

July 3, 2017 | Autor: Matilde Lanza | Categoría: Arqueología histórica
Share Embed


Descripción

Publicaciones del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP):

Arqueometría

Cuadernos de Antropología Segunda época Número 5 (2009) Número 6 (2010) Número 7 (2011) Número 8 (2012) Número 9. Vol. 1 (2013)

Arqueometría argentina: estudios pluridisciplinarios

argentina

Signos en el Tiempo y Rastros en la Tierra. Vol. I (2003) Vol. II (2007) Vol. III (2009) Vol. IV (2010) Vol. V (2011) Arqueología Histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba. Mariano Ramos y Odlanyer Hernández de Lara, eds. (2011) Arqueología de Luján. Las casas de Florentino Ameghino. Verónica Helfer, Verónica Pernicone y Mariano Ramos (2011) Temas y problemas de la Arqueología Histórica. Tomos I y II. M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau (2011)

www.asphaediciones.com.ar

www.proarhep.com.ar

estudios pluridisciplinarios

Mariano Ramos, Matilde Lanza, Verónica Helfer, Verónica Pernicone, Fabián Bognanni, Carlos Landa, Verónica Aldazabal y Mabel Fernández Editores

Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján

El Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) se dedica a la INVESTIGACIÓN, la DOCENCIA, la TRANSFERENCIA y la EXTENSIÓN. En investigación cuenta con varios proyectos oficiales de Antropología, Arqueología e Historia. En DOCENCIA, su Director y sus integrantes trabajan en asignaturas de Antropología, Arqueología e Historia. Su participación docente se vincula con varias carreras: Historia, Geografía, Administración de Empresas y Trabajo social. También, sus integrantes brindan Seminarios de grado y postgrado en la Universidad Nacional de Luján como en otras universidades argentinas o del exterior (España, Brasil, Cuba, etc.). Asimismo el PROARHEP organiza eventos de las especialidades que se vinculan con las disciplinas de formación y de investigación de sus integrantes. Estos eventos son Congresos nacionales, Jornadas y Reuniones de carácter nacional, internacional, regional y local. Algunos de ellos son: III Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica (2000); I Jornada de Etnocidio y Genocidio con intervención del estado nacional (2003); V Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica (2005); IV Congreso Nacional de Arqueología Histórica (2009); IV Congreso Argentino de Arqueometría (2011) y organiza el II Congreso Nacional de Arqueología Urbana. Por otra parte, el PROARHEP organizó y organiza en sus Sedes, Conferencias con la participación de especialistas argentinos y extranjeros. El ProArHEP desarrolla acuerdos de Investigación y Desarrollo con instituciones argentinas y extranjeras para el avance del conocimiento.

Mariano Ramos, Matilde Lanza, Verónica Helfer, Verónica Pernicone, Fabián Bognanni, Carlos Landa, Verónica Aldazabal, Mabel Fernández EDITORES

Arqueometría argentina Estudios pluridisciplinarios

Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios Departamento de Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Luján

Primera edición, 2013. Ramos, Mariano Sergio Arqueometría argentina: estudios pluridisciplinarios. - 1a ed. - Buenos Aires: Aspha, 2013. 290 p.: il. ; 24x17 cm. ISBN 978-987-28832-8-7 1. Arqueología. I. Título CDD 930.1 Fecha de catalogación: 14/08/2013

Diseño y diagramación: Odlanyer Hernández de Lara Fotos de tapa y contratapa: Del texto en este libro de Alicia Tapia, et al.

Aspha Ediciones Virrey Liniers 340. 3ro. L. Ciudad Autónoma de Buenos Aires CP. 1174. Argentina Telf. (5411) 4864-0439 [email protected] www.asphaediciones.com.ar

IMPRESO EN ARGENTINA / PRINTED IN ARGENTINA Hecho el depósito que establece la ley 11.723

Universidad Nacional de Luján Rutas nacionales 5 y 7. 6700 Luján - Provincia de Buenos Aires República Argentina

Autoridades Rector Dr. Oreste Carlos Cansanello Vicerrector Mgr. Hernán Bacarini Departamento de Ciencias Sociales Directora Decana Dra. Alicia Rey Vicedecano Prof. Omar H. Gejo Secretaria Académica Lic. Amalia Testa Subsecretaria Académica Dra. María del Carmen Martínez Secretario de Investigaciones Dr. Gustavo D. Buzai Secretario Administrativo Lic. Héctor Berthelemy Secretaria Técnica Prof. Mariela Karaman Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP) Director Dr. Mariano Ramos

Evaluadores del libro Aldazabal, Verónica. IMHICIHU, CONICET Cardillo, Marcelo. IMHICIHU, CONICET Charlín, Judith. IMHICIHU, CONICET. DIPA Eugenio, Emilio. IMHICIHU, CONICET. FFyL, Universidad de Buenos Aires Fernández, Mabel. Universidad Nacional de La Pampa. PROARHEP, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. CONICET. Frere, Magdalena. IDA. FFyL, Universidad de Buenos Aires García, Alejandro. CONICET. Universidad Nacional de Cuyo. Helfer, Verónica. PROARHEP, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Montanari, Emanuel. IDA, FFyL, Universidad de Buenos Aires. Grupo de Arqueometalurgía (GAM), Laboratorio de Materiales, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Buenos Aires. Mugueta, Miguel. FACSO, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Landa, Carlos. IDA, CONICET. FFyL, Universidad de Buenos Aires. Lantos, Irene. Museo Etnográfico, CONICET. FFyL, Universidad de Buenos Aires. Lanza, Matilde. PROARHEP, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. FFyL, Universidad de Buenos Aires. Pernicone, Verónica. PROARHEP, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Risso, Miguel Atilio. Universidad Nacional de La Plata Silveira, Mario. Centro de Arqueología Urbana. FADU, Universidad de Buenos Aires. Solá, Patricia. IDA, CONICET. FFyL, Universidad de Buenos Aires. Tapia, Alicia. IDA. FFyL, Universidad de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.

5

AVANCES DE LOS ESTUDIOS EN LA CASA AMEGHINO 1, LUJÁN VERÓNICA HELFER1, MATILDE LANZA1, 2, VERÓNICA PERNICONE1, ROMINA SENESI1, ODLANYER HERNÁNDEZ DE LARA1, 3 Y SANDRA ALANÍS1 1. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján (UNLu). 2. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 3. Cuba Arqueológica [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen En 2004 comenzamos a estudiar la Casa Ameghino 1, inmueble ubicado en la ciudad de Luján, Provincia de Buenos Aires. Es muy probable que la familia Ameghino haya vivido allí unos diez años, durante la primera infancia de Florentino. Hasta este momento realizamos en este sitio relevamientos, geodetección, recolecciones de superficie, trincheras estratigráficas, sondeos y excavaciones en los terrenos del fondo como en el jardín del frente de la casa. Asimismo obtuvimos en investigaciones de archivo información del período considerado. En este trabajo presentamos los avances logrados recientemente como producto de las nuevas excavaciones (2009) y los estudios de laboratorio de algunos hallazgos que componen el registro arqueológico. Palabras clave: Ameghino; casa; geodetección; excavaciones arqueológicas; documentos escritos. Abstract In 2004 we began a research study in Casa Ameghino 1, a house located in Luján, Buenos Aires Province, where the Ameghino family lived for ten years, during Florentino’s childhood. We have carried out surveys, geodetection, surface collections, stratigraphic trenches, test pits and diggings in this site, both in the backyard and in the front garden. Likewise, we developed archive investigations that allowed us to get information about the period under consideration. In this paper we present the advances recently achieved in new excavations (2009) and the laboratory analysis conducted on some findings that comprise the archaeological record. Key words: Ameghino, house, geodetection, archaeological diggings, written documents.

61

Avances de los estudios en la Casa Ameghino 1, Luján

V. HELFER, ET AL.

Introducción

D

esde el año 2004 se desarrolla en Luján la primera investigación arqueológica pluridisciplinaria acerca de las investigaciones de Florentino Ameghino y de la vida cotidiana de su familia durante la segunda mitad del siglo XIX. En un principio el proyecto se denominó “Florentino Ameghino: rescatando el patrimonio edilicio y arqueo-histórico vinculado a sus actividades en el Partido de Luján” y contó con el aval académico de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), que además proporcionó un subsidio. En la actualidad el proyecto se llama “Florentino Ameghino: investigación arqueológica e histórica vinculada a sus actividades en los Partidos de Luján y Mercedes”, tiene el auspicio y la colaboración del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), del Complejo Museográfico Enrique Udaondo de Luján dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Luján. A partir del análisis de datos documentales y arqueológicos fueron propuestas las siguientes hipótesis de investigación: 1. Habría una cantidad discreta de vestigios arqueológicos cuya información sería relevante para conocer parte de las actividades de la familia Ameghino en el sitio Casa Ameghino 1 (CA1) ubicada en la ciudad de Luján. 2. A partir del registro material de CA1 (vidrio, óseo, metal, loza, cuero, etc) se podría caracterizar el sector social dentro del que se encontraba la familia Ameghino. 3. Existirían procesos y agentes postdepositacionales que desde fines del siglo XIX habrían incidido en los registros arqueológicos originales de CA1, alterando su composición, distribución e integridad. 4. Sería factible conocer a través de documentos escritos -publicaciones científicas, artículos en diarios, informes inéditos, etc.- aspectos poco difundidos de los contextos que influyeron en la producción científica de Ameghino. También se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo de índole general: contribuir a la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural material y simbólico vinculado a Florentino Ameghino en el Partido de Luján. Objetivos de índole particular: 1. Recuperar el patrimonio material de CA1 a través de prospecciones y excavaciones arqueológicas. 2. Estudiar, a través del registro material, el sector social dentro del que se encontraba la familia Ameghino. 3. Colaborar en la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio edilicio recuperado en la ciudad de Luján. 4. Aportar al conocimiento de la vida cotidiana de Luján través del análisis de materiales que componen el registro arqueológico.

62

ARQUEOMETRÍA ARGENTINA. ESTUDIOS PLURIDISCIPLINARIOS

Figura 1. Excavación de la cuadrícula del jardín del frente de la casa en 2009

Figura 2. Tareas realizadas por bomberos Voluntarios dentro del aljibe 63

Avances de los estudios en la Casa Ameghino 1, Luján

V. HELFER, ET AL.

La investigación de campo Los trabajos en CA1 se iniciaron con prospecciones en el jardín del frente y en el terreno del fondo. En ambos sectores se hicieron recolecciones de superficie que dieron como resultado objetos enteros y fragmentados de distintos materiales que se dividieron en conjuntos por tipos. Se observaron desniveles en el terreno del fondo que podrían ser consecuencia de pozos de basura hechos por la familia Ameghino y/o eventuales rellenos posteriores. Para evaluar esas opciones se llevaron a cabo las siguientes tareas: A. Estudios geomagnéticos, para detectar estructuras o concentraciones de objetos arqueológicos. B. Trincheras estratigráficas. C. Sondeos, para determinar la presencia o ausencia de estructuras arqueológicas (pozos de basura, muros, letrinas, etc.). D. Excavaciones de cuadrículas en el frente (Figura 1) y fondo del terreno. El resultado del conjunto de los trabajos de campo fue el hallazgo de más 10.000 objetos arqueológicos que, por haber sido descubiertos en sus contextos, posibilitan el estudio de las actividades de los ocupantes de esa casa desde su origen hasta el presente. Desde el comienzo de la investigación se han hecho presentaciones en Congresos, Jornadas y eventos de la especialidad (Ramos et al. 2007, 2008, 2012) donde se expusieron diversos aspectos de este proyecto. El aljibe En el jardín del frente se encuentra un aljibe, de unos 8 m de profundidad, cuyos primeros 0,15 m de fondo fueron excavados con la colaboración de los Bomberos Voluntarios de la ciudad de Luján, quienes descendieron utilizando una hidrogrúa con brazo telescópico (Figura 2) Los hallazgos del pozo brindaron materiales de la segunda mitad del siglo XX, como botellas vítreas de Coca Cola, vino, fragmentos de ladrillos, un candado, una cerradura, fragmentos de hierro de 8 mm etc. Se espera realizar una futura extracción de los sedimentos que subyacen a este conjunto para comprobar si existen otros niveles con material arqueológico, los que eventualmente permitirían realizar fechados vinculados a la historia del pozo. Los vidrios Los vidrios son materiales sólidos que se obtienen por enfriamiento rápido de una masa fundida, impidiendo su cristalización, y tienen una estructura esencialmente no cristalina o amorfa (Mari 1982). El uso tradicional de la palabra vidrio en singular ha hecho que comúnmente se piense en el vidrio como un material con una única composición química al cual le damos múltiples formas. Sin embar-

64

ARQUEOMETRÍA ARGENTINA. ESTUDIOS PLURIDISCIPLINARIOS

go, existe una variedad muy grande de tipos de vidrios que se diferencian por su estructura, composición química y propiedades. A partir de la Revolución Industrial se produjo, entre otras transformaciones, la mecanización de los procesos y la irrupción de la gran industria moderna con la consecuente ampliación de mercados ultramarinos. Durante el siglo XIX llegaron a nuestro país una gran cantidad de productos envasados en recipientes de vidrio, proceso que no dejó de incrementarse a través de los años. Esta variabilidad se ve reflejada en el sitio CA1. Los vidrios hallados en este sitio, y generalmente todos los recolectados en sitios arqueológicos, se presentan muy fragmentados debido a las características de este material. Sus posibilidades de identificación aumentan con la inclusión de zonas diagnósticas y con el grado de conocimiento de los procesos de fabricación a lo largo de los siglos. Para realizar este trabajo se dispuso de material comparativo adecuado, como también de obras generales sobre el tema. Consideramos “identificable” a todo fragmento de vidrio que puede asignarse a una determinada parte de un objeto. Los hallazgos de CA1 se clasificaron en cuatro amplias categorías: envases (frascos y botellas), vajilla (vasos, tazas, platos, fuentes), vidrios planos (de ventanas, espejos y otros) y varios e indeterminados (goteros, bolitas, lámparas eléctricas, adornos, etc.). Hasta el momento se recuperaron 2613 fragmentos y objetos enteros de vidrio, de los cuales se analizó, para este trabajo, una muestra de 451. El mayor porcentaje de fragmentos pertenece a la categoría envases (65%), seguidos por los vidrios planos (16%), la categoría “varios e indeterminados” (12%) y los fragmentos de vajilla (7%). A) Envases: En el caso de los envases tuvimos en cuenta, como zonas diagnósticas, boca/pico, cuello, pared/ cuerpo, hombro y talón/base, que nos permitieron conocer a través de sus caracteres el proceso de fabricación y la cronología relativa de manufactura. La palabra “envase” según el Diccionario de la Lengua Española se define como recipiente o vaso en que se conservan y transportan ciertos géneros. Durante el siglo XVII se produjo una novedad importante, el surgimiento de las botellas para uso general en bebidas alcohólicas. Un factor decisivo para ello fue la invención del tapón de corcho (ca. 1650) que permitió el estacionamiento y conservación del vino en las botellas mismas, estibadas horizontalmente. En la categoría envases predominan los fragmentos indeterminados (43%), seguidos por los fragmentos de paredes (39%), mientras que los fragmentos diagnósticos son escasos y sólo se destaca un 10 % de bases (Figura 3). En cuanto a la sección, sobresalen los fragmentos circulares (73%). En los colores, los mayores porcentajes corresponden al verde (48%, incluye a todos sus matices), y al vidrio incoloro (39%). La mayor cantidad de fragmentos de envases fue encontrada en la Trinchera VI (17%), aunque las Trincheras V y VII albergan un 12%, cada una, de estos fragmentos. 65

Avances de los estudios en la Casa Ameghino 1, Luján

V. HELFER, ET AL.

Aunque la cantidad de fragmentos se distingue sobre el número de envases enteros, en la Trinchera I se encontraron completos cinco frascos y una botella de la bebida sin alcohol “Monti Hnos.” La integridad de los envases tiende a ser muy baja (87 % de los fragmentos). Entre todos los fragmentos de envases encontrados en CA1, sólo 2 pueden ser ensamblados. Si bien en toda la muestra (considerando las cuatro categorías) prevalecen los fragmentos del siglo XX (Tabla 1) (Gráfico 1), el mayor porcentaje de fragmentos del siglo XIX corresponde a la categoría envases y alcanza el 32% (Figura 4). B) Vidrios planos: Los vidrios planos presentan espesores que varían entre 1,8 mm y 7,2 mm. El mayor porcentaje (61,50 %) corresponde al vidrio de 2 a 3 mm. Predominan los vidrios incoloros con un tinte verde muy claro (56%) y los incoloros puros (36%). El mayor número de hallazgos se concentró en el Sector B (22%), mientras que en la Superficie del Frente se encontró 14% y en la Trinchera V 11% de los fragmentos. El 100% de los fragmentos presenta una integridad muy baja y se pueden ensamblar 4 fragmentos (dos grupos de 2 fragmentos cada uno). Dada la dificultad para establecer la cronología de los vidrios planos, la misma ha quedado indeterminada, al menos por el momento. C) Vajilla: Entre los fragmentos de vajilla hay un ligero predominio del vidrio opaco sobre el traslúcido (58% y 42%, respectivamente). Los fragmentos color beige (opacos) y los fragmentos de platos son los más numerosos (29% cada uno). Hay 26% de fragmentos que pueden pertenecer a vasos, y 23% a tazas, pero el tamaño de los mismos no permite asegurarlo. El sector más representado es el de los bordes, con 61,50 % de fragmentos. Los fragmentos de vajilla tienden a mostrar una integridad muy baja (71%). Esta categoría es la que presenta el mayor número de fragmentos que pueden ser ensamblados. En total son 10, distribuidos en un grupo de 3, otro de 2, y el último de 5 fragmentos. El mayor número de hallazgos dentro de la categoría vajilla se encontró en la Superficie del Patio del Fondo (39%); en el Sondeo de la Cuadrícula II se halló 19% de fragmentos y en la Trinchera VII, 16%. D) Varios e indeterminados: En la categoría varios e indeterminados hay un amplio predominio de fragmentos indeterminados (87,5%). El color más representado es el gris azulado (57%). Se pueden ensamblar 4 fragmentos (dos grupos de 2 fragmentos cada uno). El mayor número de hallazgos se encontró en la concentración del Sector B (41%), mientras que 20% de los fragmentos estaban en la Trinchera VII. En esta categoría prevalece una integridad muy baja (89 % de los fragmentos), pero se encontraron enteros dos bolitas, una lámpara eléctrica termoalterada y un gotero.

66

ARQUEOMETRÍA ARGENTINA. ESTUDIOS PLURIDISCIPLINARIOS

Cronología relativa Cantidades Porcentajes XIX 35 8% XX 262 58 % Indet. 154 34 % Total 451 100 % Tabla 1. Cantidades y porcentajes de vidrios recuperados en recolecciones superficiales, sondeos, trincheras y cuadrículas de Casa Ameghino 1 correspondientes a los siglos XIX y XX (muestra: 451). El porcentaje mayor 58 % pertenece al siglo XX

Gráfico 1. Porcentajes de fragmentos correspondientes a los siglos XIX y XX

Figura 3 (izquierda). Fragmento de base de botella cuadrada del siglo XIX. Figura 4 (derecha). Conjunto de fragmentos de vidrio del siglo XIX

67

Avances de los estudios en la Casa Ameghino 1, Luján

V. HELFER, ET AL.

Restos arqueofaunísticos EL NSP total de restos arqueofaunísticos recuperados en CA1 es de 1304 especímenes óseos (enteros, fragmentos y fragmentados) de los cuales el 38% (498 restos) fueron recuperados durante la excavación de las trincheras estratigráficas, sondeos y recolección de superficie; y los 62% (806 restos) restantes provienen de las cuadrículas I, II y III. En esta ocasión presentamos los resultados obtenidos del análisis zooarqueológico de los restos de fauna hallados en las trincheras y sondeos. En el análisis zooarqueológico se implementó la metodología utilizada en trabajos anteriores (Lanza 2005, 2008, 2009; Lanza et al 2009) y esta se basa en los conceptos y criterios comúnmente utilizados en la arqueología para los análisis de fauna en sitios prehistóricos (entre otros, Mengoni Goñalons 1988, 1999; Lyman 1994) e históricos (Landon 1996, Silveira 1995, 1996). Los restos óseos recuperados en las trincheras y sondeos que suman un total de 498 especímenes óseos (enteros, fragmentos y fragmentados) se pudieron reconocer taxonómicamente 422 (85%). Los restantes 76 huesos (15 % del total) debido a su tamaño (< 4 cm) y no presentar zonas diagnósticas no se los pudo asignar a ningún nivel taxonómico ni anatómico por lo tanto se los consideró como fragmentos no identificados o indeterminados. Los fragmentos indeterminados fueron discriminados según tamaño y estado de preservación y se obtuvieron los siguientes resultados: el 51% (39 fragmentos) son menores a 2 cm y el 44% presenta algún grado de termoalteración (carbonizado y/o calcinado); el 49% (37 fragmentos) restante tiene un tamaño entre 2 a 4 cm y el 59% está termoalterado (quemado, carbonizado y/o calcinado). Con los fragmentos reconocidos se procedió a identificarlos taxonómicamente, esto se hizo a niveles de especie y género, y clase; y su abundancia se cuantificó a partir de los índices NISP (número de especímenes óseos identificados por taxón), NISP con huellas y MNI (número mínimo de individuos identificados. Los resultados del reconocimiento taxonómico se detallan en la (Tabla 2). Los restos reconocidos de manera amplia como Mammalia indeterminada se han diferenciado en dos tipos de acuerdo al tamaño de los fragmentos: grandes -porte de caballo o vaca- y medianos -porte de oveja o perro-. Se reconoció 84% (199 fragmentos) de mamíferos grandes y un 16% (39 fragmentos) de mamíferos medianos. Los restos faunísticos reconocidos a diferentes niveles de identificación taxonómica (especie y clase) presentan en rasgos generales un buen estado de preservación, solo un 2% con meteorización y exhiben un color que va del ocre claro al oscuro. En varios especimenes óseos se han detectado manchas negras y de óxido (60%). Observamos casos con adherencias (8%), principalmente ferrosas (incluso bastantes grandes) y algunos huesos presentan grietas longitudinales al eje mayor (10%), posiblemente causado por procesos postdepositacionales (por ejemplo, el peso de los sedimentos). Del total de restos identificados un bajo porcentaje tienen algún grado de termoalteración (17%). Estos casos están carbonizados o calcinados parcialmente, y en menor proporción están totalmente termoalterados. Se 68

ARQUEOMETRÍA ARGENTINA. ESTUDIOS PLURIDISCIPLINARIOS

trata de restos de mamíferos grandes y mamíferos medianos (mayor porcentaje de carbonizados y en menor proporción calcinados) y dos casos calcinados de Bos taurus. No se han registrado marcas en el conjunto arqueofaunístico. Taxones Nombre común NISP NISP c/ huellas MNI GÉNERO Y ESPECIE Bos Taurus Vacuno 129 97 3 Ovis aries Ovino 14 6 2 Sus scrofa Cerdo 1 1 Canis familiaris Perro 6 1 Felis catus Gato 18 1 Dasypus hybridus Mulita 2 1 1 Gallus gallus Gallina 3 1 Meleagris gallipavo Pavo 10 1 CLASE Ave Aves 1 Mammalia indeterminada Mamíferos indet. 238 182 Subtotal restos identificados 422 286 Subtotal restos indeterminados 76 TOTAL 498 286 Tabla 2. Identificación taxonómica de los restos arqueofaunísticos de las Trincheras y Sondeos del sitio CA1 con su correspondiente NISP y MNI y la frecuencias de huellas Se han registrado un 57% (286 especímenes óseos) con huellas del total de la muestra analizada. Los tipos identificados fueron de aserrado (98%), corte (1%), y el 1% restante combinación de corte y aserrado. Registrado en las siguientes especies: Bos taurus (34%) huellas de aserrado, corte y corte-aserrado en elementos óseos del esqueleto axial y apendicular; Ovis aries (2%) corte y aserrado en el esqueleto apendicular; Dasypus hybridus (1%) corte en el esqueleto apendicular; y Mammalia indeterminada -mamífero grande- (60%) de aserrado y corte-aserrado en esqueleto axial y apendicular. Mammalia indeterminada -mamífero mediano(3%) huellas de aserrado en esqueleto axial y apendicular (Figura 5). A partir de estas huellas se ha inferido actividades de trozamiento, desarticulación y en algunos casos estarían en relación a técnicas culinarias (preparación de comida previa a su cocción). Con respecto a la morfología y características macroscópicas de las huellas y comparando con los resultados obtenidos de los experimentos que ejecutados (Lanza 2010), se ha diferenciado dos tipos de aserrados producto del uso de dos instrumentos distintos, las que estarían indicando el uso de una sierra eléctrica y una sierra manual. Con respecto a las huella de corte se han identificado también dos tipos de instrumentos uno que sería un hacha trozadora o instrumento similar y el otro sería algún filo similar a un cuchillo.

69

Avances de los estudios en la Casa Ameghino 1, Luján

V. HELFER, ET AL.

Figura 5. Fémur de Dasypus hibridus (mulita) con varias huellas de corte en la epífisis proximal, hallado en el Sondeo 2 de CA1 Conclusiones En primer lugar, confirmamos que los hallazgos del registro arqueológico en CA1 indican una cronología que se ubica desde mediados del siglo XIX hasta el siglo XX. Por ejemplo, hallamos fragmentos de vidrios con zonas diagnósticas (picos y bases) que se corresponden con procesos de manufactura propios de la segunda mitad del siglo XIX. De igual forma, el tipo de instrumentos utilizados en el procesamiento de los fauna (principalmente vacunos y ovinos), como las sierras manuales o eléctricas y las hachas trozadoras nos indicaría que el sitio tiene restos óseos que pudieron haber sido descartados durante el siglo XIX (uso de hacha trozado y serruchos o sierras manuales) mientras otros estarían asociados al siglo XX (uso de la sierra eléctrica). Otros objetos de vidrio también nos remiten al siglo XX, como por ejemplo botellas de refresco “Bebida sin alcohol original” de la marca “Monti Hnos” y los frascos de crema Ponds. Estas evidencias coinciden, en 70

ARQUEOMETRÍA ARGENTINA. ESTUDIOS PLURIDISCIPLINARIOS

principio, con los datos de los documentos escritos que brindan testimonios sobre la ocupación del terreno por más de 100 años. En segundo lugar, en base a la información documental y a los trabajos de campo realizados en CA1, consideramos que los desperdicios cotidianos de los habitantes de la casa pudieron haber tenido al menos cuatro destinos:  en pozos o estructuras destinadas para ese fin en los fondos de la casa;  en depósitos secundarios, como aljibes o pozos ciegos en desuso;  en conjuntos agrupados directamente sobre la superficie del terreno;  en lugares fuera de la casa, como baldíos, zanjones cercanos, en la calle, basurales, etc. A partir de las excavaciones realizadas en el fondo del terreno de la casa de Las Heras 466, inferimos que los desechos pueden haber sido depositados: a) en pozos destinados para ese fin, como el que hallamos en el fondo del terreno de 1,20 m de profundidad en donde se encontró una estructura compuesta por gran cantidad de latas, bases de botellas de ginebra del siglo XIX, loza del siglo XIX, cuero, restos faunísticos, etc.; b) en depósitos secundarios, como el aljibe que fue excavado con la colaboración de los Bomberos Voluntarios de la Ciudad de Luján y que brindó material del siglo XX; c) en rellenos constituidos por conjuntos mezclados con tierra y distribuidos directamente sobre la superficie, como los materiales del siglo XIX hallados en las diferentes trincheras. d) que parte de la basura haya sido arrojada fuera de la casa. Este último comportamiento no nos permitiría encontrar ninguna evidencia a raíz de las transformaciones sufridas por la cuadra en particular y la Villa en general a partir de fines del siglo XIX. En relación con este punto vemos que en el citado libro de Dorronzoro (1950) se menciona un terreno baldío del doble de frente del de los Ameghino ubicado frente a la casa, lugar propicio para tirar los desechos sin que, aparentemente, se produjeran reclamos. Por otra parte, durante la segunda mitad del siglo XIX había algunos basureros en diferentes lugares estratégicos de la Villa de Luján. Vale, entonces, recordar que para ese período la casa estaba cerca de los límites del pueblo. Las perspectivas para este sitio serían: 1) precisar zonas de eventuales estructuras enterradas en aquellos lugares todavía no barridos por los instrumentos de detección y electromagnetómetros. 2) continuar con sondeos y excavaciones en extensión -en área- en relación con estructuras de desperdicios, constructivas y otras. Éstas no se han hallado subyacentes a la superficie del terreno barrido por nuestros instrumentos de detección geoeléctrica, aunque se han detectado zonas de mayor densidad de objetos enterrados. 3) continuar los estudios sobre los materiales encontrados y realizar análisis de laboratorio.

71

Avances de los estudios en la Casa Ameghino 1, Luján

4)

V. HELFER, ET AL.

confrontar la información provista por los documentos escritos con aquella que proviene del registro arqueológico.

Bibliografía Ameghino Florentino 1880. La antigüedad del hombre en el Plata. 2 Tomos. Imprenta Coni. Buenos Aires. Arcucci Andrea y Silvia Ferraris 2000. “La influencia de las ideas de Ameghino en el interior de Argentina a principios del siglo XX: un ejemplo”. En: Obra de los hermanos Ameghino. Simposio. XV Jornadas Argentinas de Paleontología de vertebrados. Pp. 51 a 58. Publicación especial de la Universidad Nacional de Luján. Luján. Daino, Leonardo 1979. Exégesis histórica de los hallazgos arqueológicos de la costa atlántica bonaerense. http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cuenca/arts/daino.pdf Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, 1992. Vigésima primera edición. Madrid. Dorronzoro Martín 1950. Pago, villa y ciudad de Luján. Editorial Tupá. Luján. Fernández de Monjardín, Federico. Vida Cotidiana en el ayer de un pueblo bonaerense. Luján Retrospectivo. Tomo I, City Bell, El Aljibe, 1985. Fernández Mónica 1991 MS. La villa y los pueblos. El proceso de configuración del espacio urbano en el partido de Luján (1854 – 1914). Tesis de Licenciatura. Carrera de Historia. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. Luján. Helfer, V. 2004. Vidrios arqueológicos de sitios históricos. Análisis preliminar sobre fragmentos vítreos de la playa norte, centro y sur del sitio Vuelta de Obligado. En: Miradas al Pasado. Pp. 728 a 736. Centro de Estudio en Ciencias Sociales y Naturales. CECH. Chivilcoy. —. 2005 MS. Primer Informe acerca de Florentino Ameghino. Los documentos escritos hallados en archivos de Luján. Helfer, Verónica, Mariano Ramos y Verónica Pernicone. 2011. Arqueología de Luján: las casas de Florentino Ameghino. Ingenieros José 1957. Las Doctrinas de Ameghino. Obras Completas de José Ingenieros, Vol. 15. Elmer Editor. Buenos Aires. Landon D. 1996. Feeding Colonial Boston: A Zooarchaeological Study. Historical Archaeology. Vol. 30 Nª 1. California. 72

ARQUEOMETRÍA ARGENTINA. ESTUDIOS PLURIDISCIPLINARIOS

Lanza M. 2005. Zooarqueología del sitio rural Siempre Verde (Juárez, provincia de Buenos Aires). V Congreso de Americanistas (Sociedad Argentina de Americanistas). Tomo II. Editorial Dunken, Buenos Aires. Pp.: 523-535. —. 2008. Estudio zooarqueológico de zonas rurales y urbanas de Buenos Aires durante los siglos XVIII y XIX. Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Carrara M.T. Compiladora. Pp. 585-596. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. —. 2009. Análisis zooarqueológico del sitio histórico Casa Ameghino I (Luján, provincia de Buenos Aires). Anuario de Arqueología. Publicación del Departamento de Arqueología. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Año 1. Número 1. Pp. 37-48. Rosario. —. 2010. Arqueología experimental: huellas de corte y aserrado. Arqueología argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, editado por J. Bárcena y H. Chiavazza, Tomo V: 2027-2032. UnCuyo. Mendoza. Lanza M., Helfer V. y M. Astorga 2009. Zooarqueología del sitio urbano Casa Fernández Blanco. Problemáticas de la Arqueología Contemporánea. Austral A. y M. Tamagnini compiladores. Tomo III: 367-374. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Lyman R.L. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge. Mari E. 1982. Los vidrios. Propiedades, tecnologías de fabricación y aplicaciones. Editorial AmericaLee. Buenos Aires. Márquez Miranda F. 1951. Ameghino. Una vida heroica. Colección Los hombres representativos. Editorial Nova. Buenos Aires. Mengoni Goñalons G. 1988. Análisis de Materiales Faunísticos de Sitios Arqueológicos. Xama. 1. Mendoza, Argentina. —. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Colección Tesis Doctorales. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. Orione J. 1987. Florentino Ameghino y la influencia de Lamarck en la Paleontología argentina del Siglo XIX. Quipu 4 (3): pp. 447 a 471. México. Podgorny Irina 2000. De la biografía del sabio: el caso de Florentino Ameghino. En: Obra de los hermanos Ameghino. Simposio. XV Jornadas Argentinas de Paleontología de vertebrados. Pp. 65 a 72. Publicación especial de la Universidad Nacional de Luján. Luján. Ramos Mariano 2002. Historia de la Ciencia Argentina: Florentino Ameghino y sus teorías acerca de la hominización. Trabajo final en Seminario Historia de la 73

Avances de los estudios en la Casa Ameghino 1, Luján

V. HELFER, ET AL.

Ciencia Argentina. Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia en Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). MS. Buenos Aires. — 2002. El proceso de investigación en la denominada Arqueología Histórica. En: Arqueología Histórica Argentina. Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Pp. 645 a 658. Editorial Corregidor. Buenos Aires. Ramos Mariano, Verónica Helfer, Matilde Lanza, Gladys Cunha, Alfredo Romanelli y Norman Trench 2007. Florentino Ameghino: en búsqueda de nuevos registros arqueológicos y documentales. En Signos en el tiempo y rastros en la tierra. Volumen II. Néspolo, Ramos y Goldwaser editores. V Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica. Ramos, M., V. Helfer, M. Lanza, A. Romanelli, N. Trench y R. Senisi. 2008. La Casa de Florentino Ameghino en Luján. Estudios de detección, arqueológicos y documentales. Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Carrara M.T. Compiladora. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Ramos, Mariano, Matilde Lanza, Verónica Helfer, Fabián Bognanni, Romina Senesi, Odlanyer Hernández de Lara, César Pinochet y Jimena Clavijo. 2012. Recientes estudios en “la casa de los Ameghino”. Ciudades Superpuestas. Actas del Congreso Nacional de Arqueología Urbana. Anuario de Arqueología. Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. En prensa. Salemme Mónica 1987. Paleoetnozoología del sector bonaerense de la Región Pampeana, con especial atención a los mamíferos. Tesis de Doctorado UNLP inédita. En Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Ameghino de Mercedes. Salgado Leonardo y Pablo Azar 2000. “Nubes de tormenta sobre el Homo sapiens: Florentino Ameghino y la degeneración evolutiva”. En: Obra de los hermanos Ameghino. Simposio. XV Jornadas Argentinas de Paleontología de vertebrados. Pp. 59 a 63. Publicación especial de la Universidad Nacional de Luján. Luján. Silveira M.1995. Análisis de restos faunísticos en sitios históricos de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Historical Archaeology in Latin America. The University of South Carolina. Vol. 8. Columbia. —. 1996. Zooarqueología en Arqueología Histórica de la Cuenca del Plata. Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata. Escuela de Antropología. F. H. y A. Universidad Nacional de Rosario. Tomo II: Arqueología. Senesi Romina 2006. MS. Informe acerca de los documentos escritos de Florentino Ameghino hallados en archivos de Luján. 74

ARQUEOMETRÍA ARGENTINA. ESTUDIOS PLURIDISCIPLINARIOS

Tonni E. y A. Cione 1997. Florentino Ameghino. Una semblanza personal. Museo (Universidad Nacional de La Plata, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales) 2 (9): 35 a 39.

75

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.