Avances de investigación: Mampos, jotos y gais. La agencia homosexual y la estructuración de ciudadanías emergentes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

August 20, 2017 | Autor: Ernesto Ortiz | Categoría: Homosexuality, Agency, Ciudadanía, Agencia, Homosexualidades
Share Embed


Descripción

Mampos, jotos y gais: la agencia de homosexuales y la construcción de
ciudadanías emergentes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ernesto Antonio Zarco Ortiz


Resumen: La presente ponencia pretende presentar los primeros
resultados relacionados con el trabajo de campo que ha permitido a
través de un análisis general de los datos obtenidos interpretar y
categorizar la información para efectos de sistematización. En este
trabajo se muestra también, un breve relato del contexto histórico de
la homosexualidad en México y Chiapas, el enfoque metodológico en el
que se constituye la investigación, la importancia de realizar el
trabajo bajo el método narrativo-biográfico, la pertinencia de los
relatos de vida como técnica para recabar la información y de la
validez de realizar investigación cualitativa en estudios culturales
por medio de un marco metodológico integrador.


Introducción

La investigación que estoy realizando se enmarca en los estudios culturales
para contribuir a la investigación de problemas sociales con una
perspectiva multidiciplinaria que emerge relacionada con la desigualdad
establecida por las relaciones de poder y los discursos de la hegemonía en
la sociedad actual, tomando en cuenta como principal problema las
relaciones desiguales que se dan en cuanto a la construcción de las
masculinidades, lo que a su vez repercute en la organización social,
económica, política y de derechos humanos.

Es en este sentido que considero pertinente analizar los procesos de
agencia en homosexuales, tomando en cuenta la confrontación frente a la
heteronormatividad y la estructuración de nuevas ciudadanías, de esta
manera el homosexual resurge con agencia, resignifica su identidad de
autonombrarse, reclama derechos, se hace visible y por lo tanto asume las
implicaciones que se generan en el proceso de agencia y estructuración de
ciudadanía, tanto en la auto representación y las relaciones con los otros.

Para contextualizar

Hablar de mampos, jotos, gais, etc. Implica problematizar las
representaciones que se dan en el marco de la masculinidad y visibilizar la
presencia de la heteronormatividad en la construcción de las identidades
sexuales, pero también es dar cuenta de los quiebres y rupturas que se
realizan dentro de dicha norma, ahí que es importante analizar cómo se
deconstruye la identidad masculina (la hetero) para dar paso a la identidad
masculina de homosexuales.

La constitución de la subjetividad implica entonces adoptar una posición
sexual, en tanto que nuestra identidad es una identidad sexuada, el rechazo
de ciertas elecciones sexuales conllevará el rechazo de ciertos sujetos, de
modo que para formar la identidad subjetiva es necesario expulsar del campo
de lo posible a aquellos seres que nunca llegarán a ser sujetos.

De esta manera lo que está en juego es la humanidad o dignidad de los
sujetos ya que son rechazados y excluidos por la norma reguladora de lo
social, no se consideran humanos; esta situación trae consigo falta de
actos que permiten encarna en la sociedad discursos homofóbicos que
excluyen lo abyecto, un ejemplo es nuestro país pero de manera particular
en Chiapas


El estudio de la homosexualidad en México puede ser dividido en tres épocas
distintas, coincidiendo con las tres grandes épocas históricas del país:
precolombina, virreinato e independencia, dónde podemos ver que la
exclusión de los homosexuales atraviesa estos tres estados históricos.


La época precolombina


La información disponible sobre los pueblos precolombinos es escasa y en
ocasiones confusa, esto debido a que los textos fueron hechos por cronistas
colonizadores que enviaban cartas a los reyes de España para informar de lo
que acontecía en la Nueva España. Dichos historiadores describían entre
muchos sucesos las prácticas de pueblos originarios que les sorprendían o
desaprobaban, tomando una postura acusadora, basados en las ideas
occidentales, por lo tanto podría ser difícil distinguir entre sucesos
reales o propaganda como la acusación de sodomía, la visión colonizadora de
los sacrificios, la idolatría y los relatos inventados como el canibalismo
eran utilizados para justificar la conquista.


De acuerdo con Bernal Díaz del Castillo (s/f) los mayas toleraban la
homosexualidad de manera condicionada, se sabe que se realizaban fiestas
sexuales que incluían el sexo entre hombres, también consideraban que las
prácticas homoeróticas debían de realizarse antes del sexo prematrimonial,
algunos nobles conseguían esclavos sexuales para sus hijos con el fin de
"calmar" las energías que le desbordaban y entrenarlos para la vida íntima
de heterosexual, pero dichas prácticas van más allá de la razón del placer,
ya que pensaban que a través del sexo anal un maestro podría transmitir
conocimientos a sus alumnos según la cosmovisión de que el semen es un
fluido sagrado que no sólo da vida, también es portador de conocimiento.
Texler (1999) afirma que los aztecas penetraban algunos de sus enemigos
capturados, siguiendo la metáfora de que la penetración es una muestra de
poder.


A pesar de realizar estas prácticas los aztecas eran extremadamente
intolerantes con la homosexualidad, su ley castigaba los actos homosexuales
con la horca, el empalamiento para el homosexual activo, la extracción de
las entrañas por el orificio anal para el homosexual pasivo y la muerte
por garrote para las lesbianas. Bernardino de Sahagún (1938) revela que
estas leyes no eran empleadas en la práctica y que los homosexuales eran
relativamente libres.


Virreinato


En la Colonia la actitud hacia las prácticas homosexuales eran de rechazo,
de acuerdo con Garza (2002) encontraremos que el intento de los
conquistadores por imponer las ideologías occidentales reafirman lo
heteropatriarcal, de esta manera los homosexuales son satanizados, vistos
como anormales, enfermos, caníbales y sodomitas; esta exclusión se
intensifica en varios de los relatos enviados a la Corona Española para
exponer lo que se veía en las expediciones por conquistadores o frailes
enviados en misión para catequizar a los indígenas, dichos textos
circulaban no solamente por el país europeo, también por la Nueva España y
fueron empleados para justificar la noción de Imperio; era otra causa
supuestamente "justificada" para la dominación y la ocupación de las
tierras, considerando a los homosexuales como infieles a Dios, que hacían
atrocidades que iban en contra de la naturaleza del hombre y por lo tanto
sujetos a los castigos, legitimando entonces un discurso puramente
homofóbicos, basado en ideologías diferentes o miradas como inapropiadas.


México independiente


Monsiváis (2001) relata que uno de los eventos más conocidos de los siglos
XIX y XX durante el mandato de Porfirio Díaz fue un baile de hombres,
celebrado el 18 de noviembre de 1901 que se estaba realizando en una
vivienda particular, en la cual 22 estaban vestidos de hombres y 19 de
mujeres. Dicho evento se convirtió en un escándalo para la época ya que se
realizó una redada policial con el cargo de "faltas a la moral y las buenas
costumbres". A dicho evento lo llamaron en forma de burla homofóbica "Baile
de los cuarenta y uno" o el "baile de los cuarenta y un maricones" y la
prensa mexicana habló mucho del suceso, a pesar de que el gobierno se
esforzó en tapar el asunto, puesto que los detenidos pertenecían a las
clases altas de la sociedad porfiriana se extendió el rumor de que en
realidad fueron 42 los detenidos, pero uno de ellos era el yerno de
Porfirio Díaz, a quien se le permitió la fuga. Los 41 que quedarón
detenidos acabaron por la fuerza en el ejército.


Desde el suceso del baile, la homofobia se institucionalizó en el país
dando paso a redadas continuas, chantajes policíacos, torturas, palizas,
envíos a la cárcel con la excusa de que se trata de un "ataque a la moral y
las buenas costumbres". La exclusión de los homosexuales del espacio
público se reforzó, obligando a la mayoría a refugiarse en lo privado, por
lo que sus actividades solían ser privadas o clandestinas, siendo en lo
público más discretos, reafirmando la masculinidad hegemónica o viviendo en
el closet para no ser víctimas de la homofobia que imperaba no solo en las
instituciones del Estado, también en la sociedad, ya que los "afeminados"
eran despreciados.


El país presentaba una gran carga homofóbica, se comenzaron a constituir en
secreto grupos de apoyo para personas homosexuales, lesbianas y travestis
inspirados en lo que sucedía en Estados Unidos de Norteamérica de acuerdo
con la lucha contra la homofobia, planeando de cierta forma un movimiento
para el reclamo de derechos en el país.


Visibilidad y ciudadanía pública. Los inicios del movimiento LGBITTT en
México.


Mogrovejo (2000) sostiene que a principios de 1971 en la Ciudad de México y
Guadalajara se formaron los primeros grupos Lésbico, Gay, Bisexual y
Travestí (LGBT), por ejemplo el Frente de Liberación Homosexual (FLH),
donde militó Nancy Cárdenas, escritora, actriz y directora de teatro quien
fue la primera persona en declarar su homosexual en televisión mexicana. El
FLH se disolvió al año siguiente por falta de organización y planeación.


El 26 de julio de 1978 se produjo la primera marcha LGBT, a favor de
la Revolución Cubana. La marcha estuvo organizada por el Frente Homosexual
de Acción Revolucionaria (FHAR). En 1979, el FHAR sale de nuevo a la calle
en favor de la Revolución Sandinista en Nicaragua. Ese mismo año a finales
de junio se llevó acabo la primera manifestación a favor de los derechos
de los homosexuales, coincidiendo con el aniversario de los disturbios de
Stonewall.


De esta manera observamos que el movimiento por reclamo de derechos por
estos grupos estuvo ligado en un principio a movimientos de izquierda, de
cierta manera para hacerse visibles y motivar a los/as demás a dejar de
vivir ocultos, "salir del closet" y estar orgullosos/as de su identidad de
género, pero también con el paso de los años y la institucionalización de
la marcha del día del orgullo gay, se fueron sumando reclamos, como la
libre expresión sexual, por la represión social y política, acceso al
trabajo, atención especializada y gratuita en la prevención del VIH – SIDA,
realizando campañas preventivas y de sexo seguro, de información sobre la
enfermedad, pero también dirigieron su lucha contra los prejuicios sociales
de los sectores más conservadores, que consideraban la enfermedad
especialmente para homosexuales.


El contexto chiapaneco: Tuxtla Gutiérrez


A pesar de los avances que se han presentado en la lucha por los derechos
LGBITTT la homofobia aún es muy extendida en el país y sigue siendo causa
de discriminación, en Chiapas el espacio público relacionado con la
homosexualidad no escapa de eso. Documentos que hablen sobre la historia de
Chiapas en relación a la homosexualidad son escasos, se podría hablar de la
relaciones homoéroticas en los pueblos originarios, dónde el homosexual es
excluido debido al pensamiento judeo-cristiano presente desde la
colonización, orillando a la migración de las personas hacia otros puntos
del estado – principalmente la capital- o dentro del país, para no ser
víctimas de la homofobia al interior de sus comunidades.

Según un informe de Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C (2009)
entre los años de 1991 y 1993 al menos 25 homosexuales fueron asesinados
en Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas. Los homicidios presentaron
varias similitudes que indicarían la existencia de violencia dirigida hacia
los homosexuales y en especial a los travestis, quienes fueron objeto de
ejecuciones extrajudiciales.

Después del suceso antes mencionado desde marzo de 1996, se realizaron en
Chiapas marchas de protesta por los asesinatos durante el gobierno de
Patrocinio González (1988 – 1993). A pesar de las marchas que se suscitaron
pidiendo al Estado la aclaración de los crímenes mencionados, la homofobia
aún está presente en Chiapas, lugares de esparcimiento y diversión han sido
señalados por discriminar a personas homosexuales, con el pretexto de que
molestan a los demás clientes.

Chiapas fue uno de los primeros estados de México en impulsar la campaña
nacional contra la homofobia en el mes de Abril del 2005 en coordinación
con el Centro Nacional para la prevención y el Control del VIH/SIDA
(Censida), el Instituto de Salud del Estado de Chiapas, CONAPRED, la
Comisión de Derechos Humanos de Chiapas y el Colectivo de Atención para la
Salud Integral de la Familia A.C. (Cifam). Desde entonces se han
desarrollado estrategias contra el estigma y discriminación por orientación
sexual o identidad de género. Como parte de estas acciones en mayo de 2007,
organizaciones e instituciones estatales, hicieron llegar al entonces
gobernador del estado Juan Sabines Guerrero, así como al presidente del
congreso local una carta de solicitud de apoyo y reconocimiento al punto de
acuerdo para instituir el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la
Homofobia, que en noviembre de 2006 la Cámara de Diputados Federal aprobó
por unanimidad.


A finales del 2012, se intensificó una ola de persecución hacia parejas
homosexuales en espacios públicos por demostraciones de cariño, dicha
persecución no solamente se dio por parte de la población, ya que en su
mayoría estos actos homofóbicos son cometidos por personal de la policía
municipal, hostigando a parejas homosexuales y lesbianas con la excusa de
que están "faltando a la moral" y por ende cometiendo un delito, sin
embargo hasta el 1 de enero 2013, el Consejo Estatal de Derechos Humanos,
recibió por primera vez una queja por discriminación presentada por una
pareja homosexual, que fue acosada por la policía municipal mientras se
encontraban dentro de un auto, en la capital del estado. A pesar de estos
ejemplos podemos observar que muchos casos, no son denunciados por el temor
a represalias, por vergüenza o porque los afectados se mantienen en el
"closet".


En el año 2010 se creó la Ley que previene y combate la discriminación en
el estado de Chiapas, pese a ello no se ha creado una comisión para la
vigilancia de la aplicación y supervisión de dicha ley, sin embargo a
principios del 2014 una de iglesia cristiana lanzó una de sus campañas
públicas en contra del matrimonio igualitario, el aborto y la legalización
de la mariguana, con espectaculares en las principales ciudades del estado,
las cuales contenían como mensaje principal "la paga del pecado es la
muerte", varios/as activistas solicitaron ante CONAPRED la remoción de la
propaganda religiosa; al poco tiempo de la denuncia levanta la publicidad
fue removida en su mayoría, aunque aún se ven bardas pintadas con dicho
mensaje.


En diciembre del 2013 el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de
Derechos Humanos (CEDH) Diego Cadenas Gordillo, en su calidad de ciudadano,
entregó al pleno de la Cámara de Diputados del estado un plebiscito para
que en Chiapas se legalicen los matrimonios entre personas del mismo sexo,
dicha petición implica la reforma a 15 disposiciones del Código Civil y de
Procedimientos Civiles del estado de Chiapas, en el 2014 la solicitud de
reforma fue derogada por el entonces presidente de la cámara local Nefftali
del Toro.


Aunado a las series de movilizaciones y eventos en contra de los actos de
homofobia y en apoyo a la propuesta de matrimonios igualitarios en el
estado, se llevó a cabo el 28 de junio del 2014 la primera marcha por el
orgullo gay en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, reuniendo a varias personas
de los distintos municipios de Chiapas, cabe recalcar que a pesar de que la
marcha fue poco nutrida, se logró la intención de dar visibilidad por parte
de la ciudadanía a este sector.


En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez los espacios públicos abiertos para
personas LGBITTT han cobrado gran fuerza, alrededor del 2005 comenzaron a
operar antros y discotecas que ofrecían a sus clientes un ambiente
"diferente", en marcados en lo friendly, con esto asegurando el éxito de
negocio y siendo más importante aún la apertura para nuevos centros de
esparcimiento libres de homofobia, al principio la población veía con
desprecio estos lugares, argumentando que podrían traer el "libertinaje"
para la ciudad, pero al tiempo estos guetos fueron normalizados tanto para
quienes son clientes, como para los opositores, dando paso a cafeterías,
librerías, centros culturales, cabinas individuales, sexshop, saunas, entre
otros. Hoy en día más allá de ser espacios de diversión para homosexuales,
lesbianas, bisexuales, transgéneros, son un parteaguas para la visibilidad
y la apropiación de espacios públicos.


El enfoque hermenéutico en la investigación cualitativa

De acuerdo con Denzin y Lincon (2012) la investigación cualitativa es una
actividad que dota al investigador de fundamentos para las interpretaciones
del "otro", las investigaciones de este tipo no estudian la realidad en sí,
sino que se observa cómo las personas construyen su propia realidad a
través de la interacción, abre la puerta al investigador/investigadora a
situarse en el contexto de lo que estudia, impregnando de una amplia
sensibilidad interpretativa de las vivencias de vida de los sujetos,
permitiéndole situarse en lo que les acontece.

Por otra parte considero que la investigación cualitativa es un campo
interdisciplinar, transdiciplinar, que abre el panorama del investigador
para poder abordar su objeto de estudio desde distintas visiones "la
investigación cualitativa tiene diversas historias, distintas y peculiares
en campos como la educación, el trabajo social, las ciencias de la
educación… La ciencias médicas, la antropología y la sociología" ( Denzin y
Licon, 2012, p. 46), esto propone la vinculación con los estudios
culturales ya que son un campo abierto a múltiples formas de estudio,
destaca en ello un interés por las experiencias subordinadas de los sujetos
y una apuesta por el cambio social (Saukko, 2012), la investigación
cualitativa da cabida a la multimetodología, permitiendo la amplitud, la
complejidad y la riqueza del trabajo (Flick, 2002, p. 229 citado en Denzin
y Lincon, 2012, p. 53), el trabajo cualitativo ayuda a la producción del
conocimiento a través de datos que describen la realidad vivida de las
personas que se estudian, obteniendo de ello el conocimiento que se busca.

En este sentido la investigación cualitativa permite la obtención de datos
a través de una visión del mundo, desde el mundo, posibilitando que los/las
investigadores/investigadoras estudien los fenómenos dentro del contexto,
dónde tienen lugar las experiencias de la vida cotidiana de los sujetos, de
esta manera "los investigadores cualitativos estudian a la gente haciendo
cosas juntos en los entornos en los que se hacen esas cosas" (Becker, 1994,
citado en Denzin y Lincon, 2012, p. 49), en ella el/la
investigador/investigadora también aporta sus propias creencias y
perspectivas (puede también prescindir de ellas), permite que todos los
escenarios sean importantes para el análisis, posibilita acceder a
distintas voces, es importante recalcar que la investigación cualitativa
permite que el investigador sea un agente que (re) valore su papel en la
creación del conocimiento, apostando por un cambio social.

El estudio de las distintas manifestaciones la realidad social ha implicado
que como investigadores sociales profundicemos en la reflexión de los
fundamentos y prácticas en la búsqueda de principios epistemológicos, esta
complejidad nos impulsa a mantener un dialogo con la tradición
hermenéutica, que de acuerdo con Van Manen (2003) implica en intentar
comprender el significado esencial de algo, pues de esta manera posibilita
la reflexión sobre las pretensiones de verdad del conocimiento construido y
así obtener la interpretación apropiada de los asuntos humanos en contexto
socioculturales determinados.

De acuerdo con lo anterior la investigación cualitativa adquiere vigencia
que reivindica la realidad subjetiva como campo de conocimiento, aquí la
vida cotidiana es el escenario básico de la investigación, el dialogo la
posibilidad de interacción que dan cuenta de la diversidad y el dinamismo
de las persona y por ende de las sociedades.

Considero importante entonces posicionarme en el enfoque de la tradición
hermenéutica, pues a través de ella el investigador ve al escenario y al
objeto de estudio en una perspectiva integral, es sensible a los efectos
que ellos mismos provocan en la interpretación del objeto de estudio, todas
las perspectivas son valiosas, se afirma el carácter humanista de la
investigación.

"La comprensión de este actuar depende de la capacidad del
investigador para insertarse y compartir los significados que
construyen las personas y, de este modo, las intersubjetividad y la
reflexividad se convierte en puntos centrales de la investigación en
ciencias sociales que sustituyen las preocupaciones positivistas por
la neutralidad y objetividad del conocimiento."(Pons y Hernández,
2012, p. 41)


Cómo cuatro homosexuales aceptan relatar su vida en un espacio de
homofobia. La experiencia en el trabajo de campo

Entrar en el trabajo de campo implica una serie de etapas por llevar acabo
(Monistrol, 2007) por un lado la reflexión y la preparación del proyecto
¿Qué quiero investigar? ¿De qué manera obtendré la información? ¿Quiénes
son los colaboradores? ¿Qué tiempo me va a llevar? Por otro nos encontramos
con la etapa de la realización del trabajo, el ajuste de las técnicas y
herramientas para la recolección de datos, el análisis preliminar de la
información en marcha con las entrevista y la finalización del trabajo,
etapa donde el investigador analiza lo recabado y se espera la redacción de
un informe final, cabe señalar que se puede regresar al campo cada vez que
sea necesario para completar o reafirmar parte de la información si es que
se necesita.

Desde mi perspectiva implicó una serie de sucesos tanto positivos como
negativos, en un principio me planté recoger la información a través de
historias de vidas de 10 jóvenes homosexuales, siendo cinco de ellos
activistas por los derechos de personas LGBITTT y otros cinco que no
participaran en el activismo, el supuesto de trabajar con diez informantes
era atractivo, con el paso del análisis de la situación, debido a que no
conozco muchas personas en la ciudad, porque había llegado de la Ciudad de
México y principalmente la indisposición de aquellos que se les solicitaba
colaborar en la investigación – porque no son abiertamente homosexuales,
temor a ser señalados principalmente por sus familiares, entre otros-hizo
replantearme la amplitud de la metodología, entonces decidí trabajar
solamente con cuatro sujetos homosexuales, diferentes cada uno, con
ocupaciones, edad, profesión y modos de vida distintos, con el fin de
abonar en la diversidad de modos de ser y estar.

Por los mismos derechos legales y sociales. Darwin Pereyra.

Poco a poco fui encontrando personas en toda la disposición de ayudarme,
uno de los primeros en contactar fue Darwin Pereyra quien nació en
Suchiapa, municipio cercano a Tuxtla Gutiérrez, vive con sus padres y su
hermana menor, sus actividades tantos laborales como de esparcimiento las
realiza en la capital del estado, tiene 23 años, es pasante de la
licenciatura en derecho, no ha podido titularse debido a la falta de tiempo
por sus distintas actividades, decide estudiar dicha profesión para apoyar
a los demás, espacialmente a las personas homosexuales. Es activista por
los derechos de las personas LGBITTT, ayuda con litigios por discriminación
proporcionando asesoría a las víctimas, su activismo le ha proporcionado la
oportunidad de asistir a distintos congresos en México y fuera de él, en
dos ocasiones se le otorgo la beca Kellogg por liderazgo en la ayuda al
reconocimiento de los derechos humanos. También es colaborador de una
asociación civil llamada "Keremetic Ach Ixecti" que busca la igualdad de
oportunidades para las personas en Chiapas.

Mi primer contacto con él fue a través de la red social Facebook, le
platique del objetivo del proyecto, acepto colaborar y acordamos vernos
unas semanas después, la cita se dio en el marco de una exposición que se
llevaba a cabo en el museo de la ciudad, el primer acercamiento fue muy
accidentado, con interrupciones a cada momento, personas que lo saludaban y
se detenían hablar con él, honde un poco más en lo que pretendía comprender
con la investigación, acordamos para después una cita, dónde comenzaríamos
formalmente con las entrevistas, las siguientes también fueron
accidentadas, los lugares en los que quedábamos para vernos siempre eran
públicos, eventos, marchas, cafés, etc. Esto viciaba un poco el audio de
las grabaciones e interrumpía el proceso de la charla porque de una u otra
manera siempre había personas que lo saludaran.

Pensar la homosexualidad desde el arte. El caso de Julio Panti.

El siguiente colaborador con el que hice contacto fue Julio Panti quien
nació en la ciudad de Campeche en una familia con precariedades económicas,
la cabeza de la familia era su madre, cuenta con 42 años de edad, llega a
Tuxtla Gutiérrez en 1998 desde esa fecha se instala en su trabajo como
servidor público federal que desde hace 20 años cuenta con una plaza de
carrera por competencias en la Secretaria de Comunicaciones y Transportes
(SCT) de la delegación Chiapas, como coordinador de comunicación social.
Estudió Ciencias de la Comunicación en la ciudad de Morelia, Michoacán,
carrera que decidió ya no continuar en su ejercicio, de forma autodidacta
exploró por disciplinas como la antropología, sociología, filosofía, hasta
llegar a estudiar cine, fotografía, diseño gráfico y el arte del
renacimiento. Desde entonces el arte ha englobado sus preocupaciones
básicas y trascedentes. Hace algunos años se dedica a la docencia sobre
arte y cine en varias de sus modalidades, entorno a estos temas también ha
dictado conferencias y realizado textos de análisis y critica. En la
actualidad cuenta con un negocio propio dentro de su hogar que actúa como
restaurante de comida Yucateca. Con él hago contacto a través de una de la
docentes de la maestría, ya que mantienen una relación de amistad,
acordamos por teléfono una charla informal en su oficina de trabajo, iba
predispuesto a que no pudiéramos platicar del todo bien por el espacio en
que dicha platica se desarrollaría, fue todo lo contrario, en cuanto
comienzo a platicarle sobre el proyecto, él responde relatándome parte de
su historia de vida, acepta gustoso de colaborar, me da cita para una
primera entrevista formal en su hogar, a partir de realizar la primera
entrevista en su casa todas se dieron en el mismo espacio, el inconveniente
más grande presentado con Julio fueron los días que podría tener libre, la
lejanía de su casa y la accesibilidad a la misma.

En el intento de buscar más informantes que estuvieran dispuestos a
colaborar para el proyecto, me topé con un tiempo de desesperación, ya que
algunos de los que con quien hablaba aceptaba al principio pero después
desistían de su colaboración, por falta de tiempo o porque analizaban lo
que implicaría participar en la investigación. Pasaron casi 3 meses desde
el inicio del trabajo de campo con Darwin y Julio para encontrarme con
Ramón y Enrique.

Resurgiendo cuando se tiene una vida precaria. Describiendo a Ramón
López.

Ramón López es originario de Tapachula, Chiapas, cuenta con 22 años de
edad, es estudiante del cuarto semestre de la licenciatura en Ciencias de
la Comunicación en la UNACH, decide estudiar dicha profesión después de
pasar por una serie de problemas económicos, forzándolo a trabajar en cines
y cafeterías, al tiempo estudió un semestre de la licenciatura en Gestión
Turística en su ciudad de nacimiento, pero se da cuenta que no es lo que
esperaba y piensa en otras alternativas, dentro de ellas la carrera que
actualmente cursa, alterna sus estudios laborando como vendedor en una
tienda de calzado deportivo llamada "Skechers", reside en Tuxtla Gutiérrez
desde hace 2 años y medio, emigrar de su hogar donde vivía con su madre, su
tía materna y un hermano de seis años en una vecindad del centro de la
ciudad. Pensar en la posibilidad de que Ramón colaborara en la
investigación se dio por un lado porque los dos somos originarios de
Tapachula y por el otro pues anteriormente fue mi alumno, lo contacte en la
universidad, le platiqué sobre el proyecto, acepto pero me advirtió que
podría no tener mucha disponibilidad de tiempo debido a que después de las
clases tenía que ir a trabajar, dos semanas después nos vimos en un café
del centro de la ciudad, las entrevistas fluían de mejor manera que con
Darwin, pues a pesar que es un lugar público con Ramón no ocurrían
interrupciones en la charla, todas las entrevistas se han realizado en el
mismo lugar.

Viviendo la vida con calidad. El caso de Enrique.

Enrique otro de los colaboradores en este proyecto nace en Tuxtla Gutiérrez
en 1986 (27 años), en el seno de una familia católica, padres maestros
pertenecientes al magisterio, vive con su padres y un hermano mayor que él,
ha estudiado desde pequeño en centros de educación privada (acepción de
los primeros 3 años de la primaria), realizo estudios universitarios fuera
de Chiapas en la rama de las ciencias administrativas en una universidad
privada, a su regreso a Tuxtla Gutiérrez se ha desempeñado en trabajos
administrativos, como gerente comercial, asesor entre otros, antes de la
primera entrevista con él llevaba alrededor de 6 meses sin empleo, buscando
y tocando puertas sin éxito, actualmente se desempeña como gerente de
producción en un establecimiento en la capital de Chiapas de una cadena
internacional de restaurantes. El trabajo con Enrique fue un poco diferente
y extraño, al principio después de comentarle sobre que iba la
investigación se hizo ver en toda la disposición, aptitud que cambió
durante y después de la primera entrevista, pues a pesar que le comente a
detalle sobre su papel como informante/colaborador la primera charla le fue
incómoda, a razón de esto decidió comentarme que le gustaría aún participar
en el proyecto pero con la condición que su nombre fuera cambiado, a razón
de esto, se acordó que se guardaría la confidencialidad respecto a su
nombre, por lo que a este colaborador, durante la investigación será
nombrado como Enrique.

En términos generales encontrarse dentro del campo me implicó como
investigador desarrollar una seria de aptitudes y actitudes que ayudarán a
sobre llevar cada uno de los incidentes que se presentaron a lo largo del
trabajo para recabar información

El trabajo de campo es considerado más que una técnica y más que un
conjunto de técnicas, es una situación metodológica y también en sí un
proceso, una secuencia de acciones, de comportamientos y de
acontecimientos, no todos controlados por el investigador (Stocking,
1993 en Monistrol, 2007, p. 1)


Considero que es importante señalar en este apartado que el trabajo de
campo no solamente ayudó a obtener la información necesaria para el
desarrollo y análisis de la investigación. De manera personal fue un
parteaguas para (re) pensar mi homosexualidad, darme cuenta que existe una
diversidad de opciones en la propia diversidad, pues considero que tanto
las emociones del investigador como la de los colaboradores nos acompañan,
componen y se impregnan en cada fase del trabajo, en este sentido de
acuerdo con Flores (2010) las emociones son relaciones que se funcionan con
significados culturales, que fungen como procesos reproducibles mediante
pautas y convenciones socioculturales, tanto en el investigador como en los
informantes.

Una investigación narrativo-biográfica como estrategia metodológica

A partir de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo con mis
colaboradores pude darme cuenta que de una u otra manera todos tenemos algo
que contarle a los demás, experiencias de vida significativas, que van (re)
construyéndonos, (re) haciéndonos, que ayudan (re)pensar la manera en que
vivimos y percibimos la realidad en la que habitamos, nuestras relaciones
interpersonales y con el contexto mismo; aprendizajes de vida coadyuvantes
en la construcción del conocimiento que siempre está en constante cambio.
Las experiencias vividas de Julio, Darwin, Ramón y Enrique es el elemento
clave para la investigación biográfico- narrativo y es desde este método
donde me posiciono para realizar este proyecto de investigación.

En este sentido la investigación biográfico - narrativa permite acercarse
al conocimiento de lo que realmente sucede en lo que se desea investigar, a
través de este tipo de investigación tenemos acceso a los informes
personales y las experiencias vividas de los colaboradores, logrando
aportar al proyecto una mirada personal e íntima, permitiéndoles recuperar
su propia voz al hacerla pública.

Connelly y Clandinin (citado en Sandín Esteban, 2003), advierten que la
narrativa se puede emplear, al menos, en un triple sentido:
a. El fenómeno que se investiga: la narrativa, como producto o resultado
escrito o hablado)
b. El método de la investigación: la investigación narrativa, como forma
de construir/analizar los fenómenos narrativos.
c. El uso que se pueda hacer de la narrativa con diferentes fines

En opinión de estos autores debemos de comprender que la narrativa es el
fenómeno que se investiga y también el método usado en la investigación
para recabar lo vivido. Las narraciones biográficas permiten entonces
acercarse, indagar y descubrir distintas partes de la realidad,
posicionarnos en una forma distinta de concebir los procesos de
investigación – a diferencia de quienes trabajan bajo un método positivista-
De acuerdo con Saukko (2012) la tarea de un enfoque metodológico tendría
que residir en una perspectiva integradora que facilite el ejercicio de la
investigación empírica de la realidad social, teniendo en cuenta que dicha
realidad es atravesada por otras.

Sentir, desear y hablar: los relatos de vida.

Como mencioné con anterioridad, en la planeación y selección del método y
herramienta pertinente para llevar a cabo esta investigación, me había
planteado la opción de trabajar con historias de vida, sin embargo a lo
largo del trabajo de campo y por ende en la interacción con los
colaboradores decido trabajar con relatos de vida, pues considero que la
información obtenida en cada una de las entrevista esta perfilada a
categorías específicas - más adelante profundizaré en la explicación de
estas- donde resulta favorecedor para efectos de la investigación ir de lo
particular a lo general, de acuerdo entonces con Berteux (2005) lo
importante no es comprender a las personas a profundidad, sino de estudiar
el fenómeno a través de diversas fases históricas, pretendiendo facilitar
la construcción a partir del trabajo de campo, así para efectos de este
trabajo articular los significados subjetivos que los colaboradores les dan
a sus experiencias y prácticas relacionadas con su capacidad de agencia y
la estructuración de ciudadanías emergentes.

En los relatos de vida a diferencia de las historias de vida, existe un
filtro donde el investigador invita a los colaboradores a considerar
ciertas fracciones de sus experiencias pasadas, pues a partir de este la
persona narra cierto momento de su vida (Berteux, 2005), de esta manera el
relato retorna a la memoria de las personas que hace referencia a lo que se
ha vivido, no importa mucho de lo que se piense en el devenir de las
situaciones, la importancia entonces radica en la historia de vida, de esta
manera la fuente del relato se encuentra en la experiencia vivida por quien
narra, esto es lo sucedido, lo subjetivo.

Considero entonces que los relatos de vida como método son una forma de
explorar las particularidades del contexto en el que se desenvuelven los
informantes, fijar la atención sobre sus relaciones sociales –en tanto con
homosexuales o heterosexuales –y distinguir aquellas prácticas que los
posicionan como agentes.

Ahora bien, para recabar los relatos de vida decidí utilizar como
herramienta principal las entrevistas semiestructurada para delimitar
información relevante en la experiencia vivida de los colaboradores, para
su desarrollo consideré útil contar con una guía de entrevista en la cual
los tópicos fueron ordenados de manera general, de dicha guía surgieron
nuevas preguntas y asuntos a tratar que fueron resultado de la interacción
con los entrevistados, que dicho sea de paso en lugar de apartarme del
objeto de investigación abonaron en gran medida, ya que se fueron
construyendo preguntas abiertas que dieran la oportunidad de recibir los
matices de las repuestas, para entrelazar las categorías pilares en la
construcción de mi investigación.

Por cada informante se realizaron de 5 sesiones, las cuales fueron
eventuales, cada sesión tuvo una duración de una a dos horas, esto con el
fin de no fatigarnos y que las respuestas de los colaboradores se vieran
forzadas por la disipación del tiempo o por el aburrimiento que el
extenderse podría causar.

Como apoyo complementario para las sesiones de entrevista decidí realizar
diarios de campo que me sirvieron como herramienta, donde pude registrar
parte del trabajo de campo, pues posibilito identificar modelos de
intervención para la realización de la práctica investigativa. En ellos
registre los acontecimientos de interés para la investigación, tanto mis
percepciones del espacio en que se desarrollaron las entrevistas, como
reflexiones sobre las acciones realizadas en el momento por los colabores y
por mí, también referente a lo que se tenía que realizar, si quedaban
pendientes, interpretar de manera inmediata ciertas situaciones y hechos
que se presentaron en el trabajo de campo.

Para la aplicación de las entrevistas semiestructuradas utilice en las
primeras entrevistas con Julio y Darwin mi celular para grabar las
conversaciones, al escuchar los archivos de audio me di cuenta que no
tenían mucha fidelidad de sonido, lo cual impedía de cierta forma la
transcripción, opte después grabar con mi computadora portátil, la
fidelidad de los audios fue más clara, el siguiente paso fue la
transcripción de cada archivo de audio que se generó. Para la realización
de los diarios de campo en el preámbulo de la entrevista escribía mis
observaciones en un cuaderno, lo que sucedía durante y después fue escrito
fuera del lugar donde se llevaron a cabo los encuentros.

Interpretación y categorización de la información

A través del trabajo realizado con las entrevistas y los datos para
elaborar relatos de vida con sentido, teniendo en cuenta las
particularidades que cada una de las entrevistas posee, se puede evidenciar
aspectos relevantes de las historias y narraciones de los colaboradores, es
ente sentido me permito tematizar las experiencias de vida y emociones de
los informantes que se ven expresadas en opiniones, denuncias y
experiencias.

Las temáticas de acuerdo no son objetos ni generalizaciones, "son como
nudos o entramados de nuestras experiencias, y entorno a ello se van
hilando ciertas experiencias vividas como un todo significativo. Los temas
son las estrellas que conforman los universos de significados que vivimos"
(Van Manen, 2003, p. 108). Estas temáticas van indicando la movilidad y lo
dinamico que pueden llegar a ser las vivencias y la investigación.

Para la construcción de una organización contextualizada, con sentido y
narrada considero la importancia de reorganizar y seleccionar la
información en torno a temáticas o categorías que ayuden en el desarrollo
de la construcción de los relatos de vida que vertebraran. Desde esta
perspectiva y a partir de un primer acercamiento desde la aplicación de las
entrevistas semiestructuradas y la parcial transcripción de los audios, he
identificado algunas categorías frecuentes como: identidad, agencia y
ciudadanía. Esto significa que a través de una primera síntesis, un primer
análisis y la aproximación inicial a los datos recabados que van a
comunicar cada historia y siguiendo lo que propone Van Manen las categorías
antes mencionadas quedarían de la siguiente manera:

Identidad

El armario: Estar, salir y volver a entrar
Puto pero hombre. La hegemonía masculina
Un mampo, un joto y dos gais. Formas distintas de ser homosexual
Pasivo, activo e inter. Resignificando los roles de género desde lo
sexual
Los amigos homosexuales. La importancia de encontrase a iguales.

Agencia

La familia: el desamparo, la negación y el apoyo
Cómo se resurge de una vida llena de precariedades
Una vida en la que las cosas siempre están
El mampo. Ser homosexual en Tuxtla Gutiérrez
Cómo se llega hacer lo que a uno le gusta. La profesión y el trabajo
Las responsabilidades. Cuando se deja o no de ser joven
Ocasional y formal. Diciendo vivir en pareja

Ciudadanía

Ciudadanía sexual: salud, derechos sexuales y de crianza.
Intimidad y honra sobre todo: por una ciudadanía laboral
Sin temor a darse un beso en la calle. El reclamo del espacio publico
Cada uno desde su trinchera. Entre ser o no activista



Validez de la investigación

De acuerdo con Saukko (2012) la investigación cualitativa en estudios
culturales debe de residir en un marco metodológico integrador, que permita
combinar lo vivido (hermenéutico), las experiencias y realidades como (pos-
estructuralismo) y una investigación enmarcada en el contextualización de
la realidad historica, garantizando la veracidad de la investigación a
través de la integración y el entrecruzamiento de tres dimensiones:
contextual, dialógica y autor reflexiva

En este marco, los criterios de validez se entrecruzan unos con otros, de
tal forma que cada validez se torna multidimensional a partir de las otras
dos. De esta forma, es posible observar que los sistemas (dimensión
contextual) son comprensibles por medio de sus consecuencias o
manifestaciones locales (dimensión dialógica), cuyas necesidades a su vez
son inelegibles únicamente dentro del sistema (Saukko, 2012).

En tanto a la intersección entre los criterios de validez dialógicos y
autorreflexivos, Saukko se refiere a que las relaciones de los individuos
están formadas por una configuración del sistema social, que interactúan de
forma activa, formando alianzas o haciendo presión y negociando.

Lo que se propone a partir de esta investigación es dirigir la mirada de
adentro hacia fuera para reflexionar sobre qué tipo de realidades
concretas, en diferentes medidas, ayuda estructurar la realidad del agente
homosexual, esto implica un regreso a la observación de las
manifestaciones o consecuencias en las prácticas homosexuales en la ciudad
y me dirige entonces a la necesidad de evaluar de qué manera la
investigación puede dar sentido a los procesos sociales e históricos y la
función que puede desempeñar en estos procesos (Saukko, 2012, p.332).


Bibliografía

Bernal Díaz del Castillo (s/f). Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España. Consultar en:
http://www.historiadelnuevomundo.com/docs/Conquista-Nueva-Espana-Bernal-
Diaz-del-Castillo.pdf

Bernardino de Sahagún (1938) Historia general de las cosas de Nueva España.
Consultar en:

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológia.
Barcelona. Ediciones Bellatierra.

Bolivar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación
biográfico-Narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La
muralla.

CONAPRED (2011). Encuesta nacional sobre la discriminación en México -
ENADIS 2010. Consulta en:
http://www.conapred.org.mx/redes/userfiles/files/ENADIS-2010-RG-SemiAccs-
02.pdf

Denzin, Norman K e Yvonna S. Lincoln (2012). "Investigación cualitativa
como disciplina y como practica", en Paradigmas y perspectivas en disputa.
Manual de investigación cualitativa, volumen II (Denzin y Lincoln,
coordinadores). Barcelona: Gedisa, pp.341-373.

Flores Martos, Juan (2010). "Abordando las emociones desde la
Antropología", en Emociones y sentimientos. Enfoques interdisciplinares,
(Flores y Abad coordinadores). La Mancha: Ed. Universidad de Castilla-La
Mancha, pp. 15-28.

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn08/106.p
df

Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C (2009). Informe de crímenes de
odio por homofobia en México 1995-1998. Resultados preliminares. Consulta
en: http://www.letraese.org.mx/wp-content/uploads/2010/05/Informe.pdf

Mogrovejo, Norma (2000). Un amor que se atrevió a decir su nombre: La lucha
de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista
en América Latina. México: Ed. Plaza y Valdés.

Monistrol Ruano, Olga (2007). El trabajo de campo en investigación
cualitativa, en Nure investigación, N°. 28, mayo-junio, 07. Consulta en:
http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/PDF_Fm
etod28.pdf

Monsiváis Carlos (2001) La gran redada. La jornada, noviembre 8. Consulta
en: http://www.jornada.unam.mx/2001/11/08/ls-monsivais.html

Pons L. y Hernandez R. (2012) "Entorno a los debates epistemológicos y
paradigmas ", en El protocolo de Investigación (Díaz y Lara
coordinadores), México: colección al saber, pp.41-96.

Sandin Esteban, M. Paz (2003). Investigación cualitativa en educación.
Fundamentos y tradiciones. Consulta en:
http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capit
ulo_7_de_sandin.pdf

Saukko, Paula (2012). "Metodologías para los estudios culurales", en
Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa,
volumen II (Denzin y Lincoln, coordinadores). Barcelona: Gedisa, pp. 316-
340.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.