Autorrepresentación de los Adolescentes en Fotolog

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Autorrepresentación de los adolescentes en Fotolog

Estudiante: María de las Nieves Avila Director: Mag. Isabel Salerno

TESIS para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

General Roca, Río Negro, Argentina, Junio de 2011

3

RESUMEN de la tesis de María de las Nieves Avila, presentada como requisito parcial para la obtención del grado de Licenciatura en Comunicación Social con Mención en Gestión y Producción en General Roca, Río Negro, Argentina, abril de 2011. Autorrepresentación de los Adolescentes en Fotolog Resumen aprobado por:

Mag. Isabel Salerno Director de Tesis

Esta tesis está dedicada al estudio de los adolescentes en la red: su autorrepresentación en los fotologs a partir de la imagen y el epígrafe. Su aporte se resume en el siguiente párrafo: A partir de este análisis se puede determinar las características y las motivaciones de un segmento de la comunicación. Dado este auge de la comunicación y expresión mediante los blogs fotográficos y teniendo en cuenta que la mayoría de sus usuarios son los adolescentes, analizar sus expresiones es una muy buena manera de hacer un análisis del perfil de estos jóvenes. Este tipo de investigación es funcional para comprender estos soportes tan utilizados por los adolescentes. De esta forma, al conocer los soportes y las características y motivaciones de sus usuarios, se posibilita la construcción desde la comunicación, es decir la producción como comunicadores en estos soportes con fines educativos, culturales o recreativos. Como dato clasificatorio, la temática se inscribe dentro del área de Comunicación Social, Nuevas Tecnologías de Comunicación y además dentro de representaciones sociales por segmentos de edad.

4

Dedicatorias A quien catalogaría este momento como “muy importante”, mi abuelo Carlos, que desde su simplicidad y humildad siempre elogió mis logros y nunca dudó de mi capacidad. Porque a pesar de que no pueda estar físicamente y ver el resultado, sé que debe estar feliz y orgulloso. A mi familia, especialmente a mis padres. El mayor ejemplo de honestidad, respeto y esfuerzo que haya podido tener. Por acompañarme y apoyarme en todos los sentidos en este arduo camino. Sé que van a estar tan felices como yo. Gracias por entender mis tiempos y los tiempos ajenos que demoraron este momento, por enseñarme a no bajar los brazos ante la adversidad y acompañarme hasta el final.

5

Agradecimientos A Isabel, por acompañarme en el proceso con sus aportes siempre interesantes, su interés y dedicación. A Agus y Sole, quienes conforman conmigo el trío dinámico. Porque desde el día que nos conocimos en el pasillo de la Facultad compartimos todo el trayecto académico y una gran amistad. Las quiero mucho! A Mari por su creatividad y predisposición para ayudarme en lo estético. A mis demás amigas y amigos, quienes festejan conmigo sean proyectos culminados o derrotas, a aquellos que se sentaron al lado mío haciendo cada paso más liviano.

6

Índice Resumen................................................................................................................... 3 Dedicatorias.............................................................................................................. 4 Agradecimientos....................................................................................................... 5 Índice . ................................................................................................................... 6 Capítulo 1: Introducción.......................................................................................... 8 Capítulo 2: Fotografía............................................................................................. 13

2.1 Primeros pasos........................................................................................... 14



2.2 El nacimiento de la Fotografía y la democratización de la imagen........... 15



2.3 Cambios en la práctica fotográfica a partir de la digitalización................ 19



2.4 La imagen como representación................................................................ 24

Capítulo 3: Adolescencia y Juventud como etapa de la vida. Autorrepresentación de los adolescentes................................................................ 31

3.1 Introducción............................................................................................... 32



3.2 La dimensión subjetiva -o psicológica- y la dimensión biológica............... 33



3.3 Dimensión Cultural: Visiones de la adolescencia según la Sociología y la Antropología.................................................................. 38



3.3.1 Visión de la Sociología..................................................................... 38



3.3.2 Visión de la Antropología................................................................. 42



3.3.3 Otras miradas................................................................................... 44



3.4 Adolescencia + Fotolog.............................................................................. 45

Capítulo 4: Internet, Redes sociales: Fotolog. Autorrepresentación en las Redes Sociales............................................................. 48

4.1 El surgimiento de Internet......................................................................... 49



4.2 Breve descripción de Web 2.0.................................................................... 50



4.3 Perspectivas de abordaje del fenómeno Internet....................................... 51



4.4 Redes Sociales............................................................................................ 56



4.5 El Fotolog.................................................................................................... 59



4.6 Fotolog y autorrepresentación de los adolescentes..................................... 66

7

Índice Capítulo 5: Metodología de Estudio. Conjugando relaciones. Aproximación al análisis de los Fotolog.................................................................. 74

5.1 Introducción............................................................................................... 75



5.2 Aproximación al contexto del objeto de estudio....................................... 76



5.3 Autorrepresentación de los jóvenes cipoleños en Fotolog........................... 79



5.4 La metodología.......................................................................................... 82



5.4.1 Acerca de la muestra........................................................................ 83



5.4.2 Primer momento: recolección de datos............................................ 83



5.4.3 Segundo momento: la interpretación............................................... 86



5.5 Interpretación del conjunto: comparación de las unidades de análisis........ 89



5.6 Informe de investigación............................................................................ 90



5.7 Nivel interpretativo de las publicaciones................................................... 97



5.8 Validación externa. Acercamiento y tensiones con el marco teórico....... 100



5.9 Conclusiones finales................................................................................. 109

Referencias bibliográficas..................................................................................... 111 Anexo . ............................................................................................................... 114

8

CARÁTULA INTRODUCCIÓN

9

Introducción El tema y el problema de investigación Como fundamentación de la temática puede decirse que nos encontramos en una época de sistemas veloces de comunicación y con más facilidad de acceso que se insertan en la vida cotidiana. Esto produce cambios constantes, en todos los niveles sociales, gracias a las posibilidades de conexión e intercambio que ofrecen ámbitos de encuentro virtual entre jóvenes. Ellos interactúan teniendo intereses en común y se comunican a diario, estableciendo sistemas de identificación y pertenencia. En estos ámbitos de encuentro virtual es fácil notar la preponderancia de las fotografías y de la imagen como tema central y la exposición de temas personales. Los avances tecnológicos, de la mano de Internet, permiten al usuario de la red participar activamente dentro de ella. Es decir que en la Web 2.0 existe la posibilidad de crear contenido y publicarlo así como de extraer contenido que ya está en la Web, de modificarlo y de volver a subirlo. Dentro de este nuevo modo interactivo de utilizar Internet nacen las nuevas formas de comunidad, a partir del surgimiento de lo que hoy se define como redes sociales -fotolog, myspace, facebook, entre otras- determinan una configuración de nuevas formas colectivas. Tienen la característica de permitir compartir con otros usuarios de cualquier parte del mundo, género y sector social de manera simultánea. Gracias a la facilidad que brinda Internet de publicar textos, imágenes, música de modo inmediato y sin costo alguno, el usuario además de consumidor es un productor. Fotolog, es uno de estos nuevos sitios donde los jóvenes suelen producir, publicar y consumir imágenes y textos. En cuanto a los jóvenes que son el grupo que compete a este trabajo de tesis, estos encuentran a las redes sociales como lugares propicios para autorrepresentarse y configurar sus relaciones sociales. El fotolog es tanto un espacio para la interacción, gracias a la opción que brinda el sitio de interactuar con otros usuarios a través de comentarios -mediante textos-, como espacio de auto presentación visual, en tanto se constituye en bitácora fotográfica. Al acceder a un flog accedemos a un mundo. Un mundo de signos, de interpretaciones, de representaciones, construido por su dueño, para sí y para los demás. Lugar donde se representan sus intereses, sus valores, sus gustos y donde queda entredicho lo que no quiere mostrar. El sitio tiene la función de vidriera en tanto lugar de exposición de fotografías acompañadas de epígrafes. Estas fotografías permiten comprender el mundo de

10

valores y significaciones de los jóvenes que las exponen. En este sentido, las preguntas que guiaron el trabajo fueron: ¿Es posible identificar cómo se presentan los adolescentes en los fotolog?, ¿Qué rasgos presentan de sí mismos en esa gran vidriera al mundo? ¿Qué expresiones de los adolescentes se pueden reconocer en los posteos –denominación de las publicaciones en la jerga de las redes sociales-? Es decir que el análisis de datos que se desarrolla más adelante pretende dilucidar cuál es la imagen que estos adolescentes proponen o conciben como “deseada”, cuál es su modelo de adolescencia y qué valores incluyen en él y cuales excluyen. Con qué intereses se acercan a éste medio, si es por pertenecer, si forma parte de su identidad, si buscan conocer gente o darse a conocer o es sólo por ocio. Mediante la respuesta a estas preguntas hemos determinado las características y las motivaciones de un segmento de la comunicación, lo cual es un aporte significativo y valorable como para ponerlo en marcha. A partir de las innovaciones de Internet que mencionamos anteriormente y la reconfiguración de las relaciones sociales que esto genera, surge el interés por observar cómo se autorrepresentan los adolescentes en este ámbito. Para lograrlo se seleccionaron las publicaciones de los adolescentes en fotolog, debido a que este es el sitio que más usuarios jóvenes posee. Dentro de las actividades que ellos realizan en esta red social se han seleccionado únicamente la fotografía y el epígrafe que la acompaña publicados en el día de la consulta de la página. Este recorte se justifica debido a que al ser un trabajo de tesis debe ser acotado y puntual y además porque consideramos que se trata de los elementos más relevantes como descriptores y dadores de indicios de autorrepresentación. Además Fotolog es una bitácora fotográfica y pertenecer en este sitio significa aparecer, aparentar, lo que se logra claramente a partir de las publicaciones diarias. Como el objeto de esta tesis es conocer la autorrepresentación de los adolescentes cipoleños se han dejado de lado los comentarios y los amigos que tienen en el sitio debido a que el enfoque no está en conocer la red de relaciones que conforman. Sino en conocer cómo aparecen, cómo desean autorrepresentarse para pertenecer a las comunidades virtuales. Es decir que tomamos sólo dos componentes del fotolog, la foto del día y el epígrafe que la acompaña, dejando de lado el diseño de la página, los colores que se seleccionan, el nombre que se escoge, los amigos y favoritos seleccionados por los usuarios y los comentarios. No porque no sean representativos de la autoreferenciación adolescente, sino porque el enfoque se encuentra en la imagen como vidriera de la autoreferenciación y los epígrafes como aclaraciones subjetivas acerca de dichas imágenes o como agregados de información.

11

En cuanto al lugar, se ha seleccionado Cipolletti debido a que es el lugar de residencia de la tesista, lo que permite un conocimiento más profundo de la configuración de la ciudad. Se ha decidido analizar las publicaciones que aparecen en los perfiles de los adolescentes cipoleños entre octubre de 2009 hasta marzo de 2010 debido a que fue la fecha de comienzo de esta investigación y el tiempo que transcurrió hasta la saturación de la muestra.

Objetivos de investigación El Objetivo general que guió el estudio fue conocer las expresiones de los jóvenes mediante la fotografía los y los epígrafes en el momento de autorreferenciarse. Pueden señalarse tres Objetivos específicos. El primero es identificar los recursos visuales y escritos que utilizan los adolescentes de Cipolletti al momento de autorreferenciarse en los fotologs. El segundo es identificar el ambiente en el que se muestran (personas, objetos, mascotas, interiores, exteriores): cómo aparece. Y el tercero se define como indagar qué actividades e intereses aparecen como más relevantes dentro de las composiciones fotográficas y los escritos. En lo que hace a la relevancia del estudio, la misma está señalada en que los fotologs son un espacio ideal de análisis de los rasgos adolescentes, es una fuente directa debido a que todo se encuentra expuesto y exhibido en forma de vidriera. Se trata de nuevos espacios de comunicación de gran proliferación y es fácil notar que sus principales usuarios, o deberíamos decir productores, son los jóvenes. Es decir que es un lugar de privilegio para conocerlos. En este momento en que las formas de expresión y de comunicación avanzan a pasos agigantados y a velocidades altísimas resulta muy interesante averiguar con qué objetivos surgen, para qué públicos, que ofrecen y qué busca ese público en ellos. Dado este auge de la comunicación y expresión mediante los blogs fotográficos y teniendo en cuenta que la mayoría de sus usuarios son los adolescentes, analizar sus expresiones es una muy buena manera de hacer un análisis del perfil de estos jóvenes. Teniendo en cuenta la importancia que los adolescentes dan a estas expresiones, es necesario este tipo de investigación como una forma de entender o saber qué son estos medios y cuáles son sus contenidos. Conociendo las velocidades, las formas, los dialectos, los usuarios y sus intereses podríamos comprender bien estos medios para producir en ellos inteligentemente como comunicadores y aprovechar su auge con motivos educativos, culturales o recreativos. En cuanto al enfoque o perspectiva de investigación, tiene mucho que ver tanto con la metodología como con las preferencias de la autora. Al respecto, podemos decir que

12

es muy interesante analizar la fotografía, no sólo en sus aspectos formales, sino también como recurso expresivo, portadora de contenido y recurso de autorrepresentación, de vidriera de la identidad. También como modo de darse a conocer de los adolescentes argentinos en la era informática. A continuación se exponen los capítulos teóricos destinados a dar un anclaje a la investigación y un último capítulo en el cual se desarrolla la descripción de la metodología utilizada para el relevamiento de las publicaciones y su análisis, así como también la validación interna y externa, junto con las conclusiones finales. Se disponen de la siguiente forma: un capítulo acerca de la fotografía en el que se hace una descripción de su surgimiento y su evolución hasta llegar a la fotografía digital, explicando los cambios que esto implica tanto en la práctica fotográfica, en la técnica y en la vida cotidiana de la sociedad. Además se describe a la fotografía como modo de aparecer y autorrepresentarse. Otro capítulo acerca de la concepción de adolescencia según distintas disciplinas sociales y la relación que tiene esta etapa de la vida con la autorrepresentación en fotolog. El cuarto capítulo detalla el nacimiento de Internet, su evolución hasta llegar a la Web 2.0, junto con el surgimiento de las redes sociales -entre ellas fotolog- y relacionando este uso de la Red con la autorrepresentación de los adolescentes. El quinto y último capítulo detalla la metodología utilizada durante esta investigación y expone la validación interna, es decir las relaciones entre las diversas publicaciones y las interpretaciones realizadas. Así como también describe la validación externa, es decir los encuentros y distanciamientos entre las interpretaciones alcanzadas y la teoría expuesta en los capítulos anteriores. Por último se disponen -en este capítulo- las conclusiones alcanzadas.

13

CARÁTULA FOTOGRAFÍA

14

Es necesario dar cuenta del nacimiento de la fotografía, desde los primeros intentos por capturar imágenes, hasta la primera toma fotográfica y luego avanzar hasta la actualidad, observando la fotografía que conocemos hoy junto al proceso de digitalización. Todos estos avances técnicos que permitieron la obtención de las imágenes que en la actualidad conocemos como fotografía, se fueron dando en un contexto social, económico y científico determinado. Es por ello que desarrollamos este capítulo, no sólo para entender a la fotografía como práctica, sino también para comprender la implicancia que tuvo en la época de su nacimiento y como esta se fue transformando a lo largo del tiempo, gracias a las nuevas tecnologías y a los nuevos usos que se le dio.

2.1 Primeros pasos Desde siempre el hombre se mostró interesado por reproducir fielmente lo que podía ver, la realidad que lo rodeaba y plasmar grandes hechos históricos, desde la pintura realista ya se esbozaban estos intentos. La fotografía es un proceso técnico por el cual se puede fijar una imagen en una superficie especial mediante la acción de la luz sobre determinados materiales fotosensibles. En cuanto a los fundamentos técnicos de su aparición, estos no fueron realmente nuevos, habían aparecido ya en el antiguo mundo griego del siglo IV a.c. con el concepto de cámara oscura. Se trataba de una caja cerrada con un orificio en uno de sus costados. A través de ese orificio se proyectaban rayos de luz hacia el lado opuesto, formando una imagen invertida y borrosa de los objetos que se encontraban en el exterior y reflejaban luz. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida. Aristóteles utilizaba este equipo en el 300 a.c. para captar los eclipses de sol. Mucho más adelante, en el Siglo XVIII Wedgwood y Humphry Davy aportaron una importante contribución a la tecnología desarrollando un método para copiar las imágenes visibles químicamente en medios permanentes. Ya era conocida para ese entonces la sensibilidad a la luz de ciertos compuestos de plata como el nitrato y el cloruro de plata. Estos científicos británicos se valieron de esa condición y utilizaron papel recubierto de cloruro de plata para producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos. A pesar de sus intentos, no consiguieron lograr que las fotos fueran permanentes, ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía, pero

15

igualmente su trabajo es considerado muy importante para la consecución de la copia en medios permanentes. El mérito de la obtención de la primera imagen duradera, fija e inalterable a la luz pertenece a Nicéphore Niépce, quien lo logró en 1826 con el método de utilización de placas de cobre y betún de judéa y la fijación con aceite de lavanda. Sin embargo seguía existiendo la problemática de las imágenes invertidas, además de las largas horas de exposición que eran necesarias para plasmarlas. Por esta razón Niépce comenzó a investigar acerca de un sistema para obtener positivos directos. Más adelante, en 1835 Jaques Daguerre realizó un experimento al que llamó Daguerrotipo, que consistía en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo. Con este nuevo artefacto se logró la reducción de los tiempos de exposición a 15 o 30 minutos. Daguerre aportó el lado mercantilista, aunque aún se trataba de algo costoso y de difícil manipulación y sus resultados no eran reproducibles ni multiplicables. Los Daguerrotipos se hicieron populares en París durante la Revolución Industrial. En Inglaterra, paralelamente, William Henry Talbot logró aumentar la sensibilidad a la luz del papel. Además fue el primero en escribir informes acerca de la fotografía. Este avance posibilitó la modificación del tratamiento de la imagen y la obtención de un negativo del original, su reducción o ampliación y la obtención de grandes cantidades de copias.

2.2 El nacimiento de la Fotografía y la democratización de la imagen. Walter Benjamin fue un escritor, teórico marxista y un filósofo estético alemán. Se destacó como colaborador estrecho de la escuela de Frankfurt, sin embargo nunca estuvo directamente asociado a ella. Sus obras fueron ensayos sobre temas estéticos y literarios desde un punto de vista marxista que ejercieron una gran influencia en su época. El autor afirmó que el auge del fascismo y la sociedad de masas son síntomas de una era degradada en la que el arte sólo es una fuente de gratificación para ser consumida. Es decir que invita a tomar consciencia de la nueva condición de la obra de arte como bien de consumo que se comenzó a dar en esa época. En una de sus obras, este autor contextualiza el nacimiento de la fotografía. Explica que esta nace en Francia, gracias a los avances de Niepce en 1826, en la misma época que el socialismo. Esto está íntimamente relacionado con una ideología de proyecto democrático de masas. Además en esta época se gestaron nuevas tecnologías que fueron -y siguen siendo- funcionales a la democratización de la cultura de masas.

16

En esta época la filosofía al igual que las ciencias sociales comienzan a gestarse a partir de los esquemas vigentes en las ciencias exactas y naturales. En la Biología estos esquemas se veían reflejados a través de la teoría de Darwin, en la patología humana a partir de Bernard y en la estructura social a partir de Marx. Se produce el ascenso de la filosofía positivista de Comte que pretendía conocer al mundo de manera científica y exacta. En lo social y económico en esta época se produce el ascenso de la burguesía, una clase social cuyo origen se remonta a la Europa Feudal, y se intensifica con el desarrollo del capitalismo. Se trata de una clase interesada en los negocios y el intercambio económico, del trabajo no agrícola mediante el cual subsistir. Correspondientemente con la filosofía naciente y el paradigma establecido en ese momento por parte de las ciencias exactas y naturales, era común que la sociedad se preocupase por conocer los procesos de producción, la estructura de mercado y cuantificar el funcionamiento de las empresas en cuanto a crecimiento económico. Al mismo tiempo se desarrolla un hábito de consumo que pretende el igual acceso para todos e intenta desdibujar las fronteras entre clases. En el ámbito artístico se desarrollaba el impresionismo en las artes plásticas, caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin prestar atención específicamente en el objeto representado. Los pintores impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas. En la literatura el protagonista era el naturalismo materializado en crónicas sociales que se encargaban de describir el mundo de manera científica, exacta y cuantitativa. En la segunda mitad del S. XIX, bajo este contexto social, cultural, económico y científico, la fotografía tuvo la posibilidad de surgir como una tecnología cognitiva que se encargaba de capturar y brindar información óptica. Nace como complemento y ampliación de otras tecnologías previas de visión, como lo eran el telescopio y el microscopio. Con todos estos cambios, también se estaba produciendo en la época una revolución en los hábitos perceptivos. En este momento histórico se expande el ferrocarril, la nueva experiencia de viajar gestaba una visión instantánea e impresionista del paisaje y sus figuras a través de la ventanilla. La burguesía ascendente de la época se vio muy beneficiada por este nuevo recurso, la fotografía comenzó a formar parte de su mundo. Más adelante, luego de un uso más masivo, sirvió como recurso primordial para la publicidad comercial de los productos que comercializaban dentro del mercado. Estos avances constituyeron una novedad revolucionaria en el campo de la comunicación visual. Gracias a los avances científicos que permitieron la automaticidad de la

17

imagen, el abaratamiento de costos y su reproducción en forma ilimitada, se produjo la democratización de la producción de imágenes. La difusión de la fotografía siguió los pasos de dos géneros de tradición en la pintura, el retrato y la vista panorámica de paisajes. La novedad del retrato fotográfico reemplazaba al retrato tradicional pintado. Fue rápidamente aceptado como bien de consumo en la sociedad burguesa, ya que en la Europa Feudal, quienes se beneficiaban con la posibilidad de tener un retrato eran los sectores medios o acaudalados de la población occidental. Se produce entonces lo que se podría denominar democratización del retrato fotográfico o la fotografía, ya que hombres comunes, funcionarios, modestos empleados, eran considerados iguales por el método fotográfico. “El retrato fotográfico propuso la for ma crítica más adecuada para las necesidades individualistas, para la unidad autocomplaciente y para la ritualidad social de la nueva burguesía ascendente” (Román Gubern: 1992, 147) Con la pintura al óleo la verosimilitud superficial se instaba al espectador a suponer una cierta cercanía respecto a las personas u objetos en primer plano. Es por eso que al observar un retrato se produce una sensación de intimidad. Sin embargo en la pintura al óleo se podían observar dos tipos de retratos, o tres. El retrato formal, que se realizaba a personas de renombre, el retrato informal, generalmente de amigos de los pintores y el autorretrato, es decir el retrato del propio pintor, realizado por él mismo. Al no ser la pintura una herramienta de representación totalmente fiel, se dio la tendencia de la estandarización de los rostros, es decir que el rostro se fue convirtiendo en una especie de máscara que acompañaba al traje y se podían observar muy pocas diferencias entre los retratos de distintas personas. Casi todos respondían al mismo esquema y al mismo estilo. Con la fotografía esto se modifica, debido a que se trata de una técnica que representa con total fidelidad los detalles que se presenten frente al lente. Es una especie de extensión de la vista. Los pequeños retratos constituyeron unos de los primeros bienes de la industria de comunicación de masas, económica y accesible. El fotógrafo hizo posible dar un rostro visible a los nombres propios mediante la difusión masiva de las facciones de las personalidades, contribuyendo a su notoriedad y dando nacimiento a la imagen carismática en la cultura de masas. Las consecuencias de esto serían gigantescas y revolucionarias en la vida política y en las industrias del espectáculo (Gubern –1992- 167) Existe también en la fotografía una tendencia hacia hacer tres tipos de retratos como en la pintura (formal, informal y autorretrato). Pero cada uno de ellos puede contener mu-

18

chas variables, todos los retratos son diferenciables y es muy fácil determinar a quién corresponden, se pierde la generalización que se había producido con la pintura. Además cualquier persona puede tomarse o hacerse tomar cualquiera de los tres tipos de retrato. Gracias a las oportunidades que brinda internet las fotografías personales de la gente común son igualmente accesibles que las fotografías de famosos, políticos, diarios o paisajes. Antes el hecho de ser visto en una fotografía o pintura era sólo un privilegio de las personas famosas o de jerarquía política o económica. A partir de estas nuevas tecnologías, las personas “comunes” pueden acceder a ser fotografiados y además a exponer esas fotos, esos retratos en la web para que sean vistas por el mundo entero. Ser visto es considerado algo muy importante, es existir para los demás. Con la posibilidad que brinda internet, de estar comunicados con todo el mundo, esta condición de ser visible se agranda, al ser vistos por personas que tal vez no conocemos, viven a millones de kilómetros y tal vez ni siquiera comparten el mismo habla. Es por eso que se considera a la fotografía y al retrato un nuevo lenguaje, un idioma que es comprendido por cualquier persona en cualquier lugar del mundo, en cualquier contexto. El próximo avance fue el de la Eastman Kodak a partir de la cámara Kodak que contaba con una película en rollo de papel de la cual se podían obtener 100 fotografías en 1888. De esta manera se popularizaría el retrato familiar. Se generó otro gran cambio social, la activación del movimiento turístico de masas gracias al surgimiento de nuevos medios de transporte. En cuanto al uso de la fotografía para capturar vistas panorámicas de paisajes, se generó una popularidad de este tipo de tomas, como testimonios de excursiones o viajes. Resultaba una experiencia gratificante para la persona que tenía la posibilidad de viajar, debido a que era una manera de fijar la memoria de esas vivencias. Se generó un hobby de coleccionar postales de viajes y luego comenzó la comercialización de las mismas. Estos cambios se vieron beneficiados por los nuevos avances técnicos, nace la Polaroid, inventada por Edwin H. Land en 1948 cuyo revelado era casi instantáneo. Luego aparece Mavica de Sony en 1981, posibilitando un uso más práctico y cómodo. “En la era pretelevisiva las revistas constituyeron el ariete de penetración de la cultura icónica en la privacidad de los hogares y educaron los modos de ver de varias generaciones de europeos y americanos” (Gubern, 1992: 166). De esta manera comienza el auge del uso privado de las cámaras, la posibilidad de generar imágenes sin ser experto. La circulación de estas fotografías panorámicas de diversos paisajes posibilitó que la sociedad fuera conociendo distintas ciudades y lugares.

19

2.3 Cambios en la práctica fotográfica a partir de la digitalización. Durante los últimos años se ha producido, con el avance de la digitalización, una notable transformación de la vida cotidiana, laboral y social. Gracias a este proceso se han simplificado muchas tareas que antes resultaban complejas. En cuanto a la fotografía, este nuevo avance ha implicado un cambio no sólo a nivel de la manipulación técnica: la toma, el revelado, el soporte, sino que también se ha resignificado el uso social de la imagen y el rol del fotógrafo. Durante los años ’30, con el nacimiento de la televisión, se comienzan a utilizar las primeras imágenes electrónicas, que pueden ser consideradas la base de la fotografía digital. Este cambio técnico posibilita la utilización de un nuevo soporte y de grabar en cinta. Además estos avances, se vieron acompañados por la aparición de nuevos medios de transmisión de información de manera inalámbrica; y más adelante por la incorporación de un conversor de imagen lumínica a imagen electrónica y de esta a información digital. Un poco más adelante, entre 1945 y 1958 se diseñaron y construyeron las primeras computadoras que se denominaron “de primera generación”. Se trataba de máquinas construidas a mano utilizando circuitos que contenían relés y tubos de vacío, y a menudo usaron tarjetas perforadas o cinta de papel perforado para la entrada de datos y como medio de almacenamiento principal. A partir de 1953 la memoria de núcleo magnético comenzó a utilizarse como forma de almacenamiento temporal hasta quedar establecida por completo, desplazando métodos anteriores en la década del ’70. Los primeros intentos de creación de estas máquinas tenían la finalidad de ser herramientas de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Pero en 1941 nace la primer computadora electrónica de propósito general. Se trataba de una máquina mucho más veloz que sus contemporáneas y más fácil de maniobrar debido a su tamaño un poco más reducido. Pero esto fue solo la base para la creación de máquinas como las que conocemos y poseemos actualmente. Recién en los años 70 las computadoras personales comenzaron a formar parte de la vida cotidiana de las personas, de una manera más compleja, permitiendo realizar diversas actividades y prácticas con su uso. Junto con la evolución de las computadoras, la diversidad de aplicaciones que se fueron agregando y el abaratamiento de los costos, se produce más adelante lo que podríamos denominar socialización del uso. Es decir que cada vez más familias tuvieron la

20

posibilidad de comprar una computadora, introducirla a sus hábitos cotidianos, familiares y profesionales. Los adolescentes son la franja etaria que más se ve atraída por este tipo de tecnologías y las posibilidades que brindan y a la vez los de más plasticidad neuronal para comprenderlas y manipularlas. En los años 70 también comienza la digitalización de la fotografía a partir del desarrollo de nuevos aportes a las cámaras tradicionales como microprocesadores, autofoco, flash incorporado, etc. Contemporáneamente se da el perfeccionamiento de las cámaras digitales adoptando un dispositivo de almacenamiento extraíble de las imágenes digitales, permitiendo trasladarlas y guardarlas en las computadoras. Las empresas encargadas de perfeccionar las cámaras comienzan a hacerlo enfocándose en el consumidor aficionado a la fotografía. Surgen las cámaras compactas, más pequeñas y cómodas, que tienen un visor directo y son más sencillas de utilizar. Esto supone una democratización aun más grande del uso de la imagen. Estas cámaras permiten autofotografiarse, práctica que tiene mucho que ver con el propósito de esta investigación y que tomaremos en más profundidad en el siguiente apartado que tiene que ver con la fotografía como representación. Pueden llevarse a cualquier sitio sin ocupar mucho espacio y son más económicas. En lo técnico, se les incorpora diferentes posibilidades de apertura de diafragma, diferentes velocidades de obturación, un objetivo zoom incorporado, con distintas distancias focales, temporización de disparo etc. Los fabricantes avanzan en el en el perfeccionamiento de los dispositivos de almacenamiento, tales como: tarjetas de memoria extraíbles en tamaño cada vez más reducido. Una tecnología que permite transportar y compartir imágenes de manera muy práctica y simple. Actualmente, las cámaras digitales se expanden en el mundo, sobre todo en los países más desarrollados. Estos nuevos, cómodos y prácticos aparatos pasan a ser un bien de consumo muy demandado. En Argentina la venta de cámaras digitales ha crecido notablemente en los últimos años. El mercado argentino de cámaras digitales presentó un crecimiento del 76% en 2006, el más alto de América latina, que se corresponde con la venta de 577.898 equipos fotográficos, según un estudio elaborado de la consultora IDC.1 Una nota posterior del mismo diario online demuestra un aumento en las ventas El análisis contempla las cámaras vendidas por los fabricantes a nivel nacional, así como aquellos equipos que fueron comprados en el exterior y lue go ing resados al país, una práctica que la consultora destaca que se redujo en los últimos dos años debido a las “bajas de precio de los equipos y a las atractivas ofertas de crédito de los canales de venta minorista”. (lanacion.com : 10/04/2007) 1

21

de cámaras digitales en nuestro país, 950.000 se vendieron en 2009, pero en este caso, se trata de máquinas importadas en su mayoría. Este hecho se ve potenciado por la compatibilidad de esta nueva práctica fotográfica con los avances tecnológicos de otros campos, sobre todo en los medios de información y comunicación. Las tarjetas de memoria, estos dispositivos que creaban las diferentes marcas, cada una con un formato propio, comienzan a estandarizarse, a ser comunes a todas las máquinas. Esto permite nuevos medios y formas de compartir, trasladar las imágenes, lo que lógicamente implica cambios en la práctica fotográfica e incluso en su finalidad. Puede observarse, a lo largo de la historia, que los cambios tecnológicos son resistidos por especialistas o profesionales. Se produjo también este suceso en la práctica fotográfica. Los fotógrafos se resistían a dejar sus cámaras analógicas y pasar a usar las digitales. Esto tiene mucho que ver con el gran cambio que supuso la tecnología digital en la práctica fotográfica y en el rol del fotógrafo. Sin embargo, se puede hablar de una vuelta a lo analógico y a lo tradicional, por una cuestión de calidad de las imágenes, que disminuye notablemente con las técnicas digitales. La introducción de un visor, constituido por una pequeña pantalla LCD que permite ver y revisar las imágenes, puede sonar sencilla para quienes ya se han adaptado. Sin embargo, implicó una gran transformación. Las cámaras tradicionales requieren procesos que no permiten ver la imagen registrada; tampoco se puede volver hacia atrás para ver imágenes anteriores, ni mucho menos hacer muchas tomas de la misma escena y seleccionar una en el mismo momento. La imagen registrada, antes de volverse un objeto observable debe pasar por complejos procesos de laboratorio: revelado y fijado del negativo, copia, revelado y fijado de positivo. La práctica fotográfica, con las cámaras tradicionales es un proceso lineal, es decir que los pasos se suceden uno tras de otro. Primero la toma y luego el revelado del negativo por un lado y de las copias en papel por el otro. Hoy la misma persona que hace la toma puede proyectar la imagen capturada en alguna pantalla de la propia cámara, de un celular o de la computadora. En la fotografía analógica, una vez seleccionadas las opciones -tipo de película, sensibilidad- se realizan tantas tomas como permite el carrete. Existe la posibilidad de cambiar la cinta, pero es un movimiento riesgoso en el que peligran las imágenes ya tomadas. Además los costos de los materiales son elevados, por lo cual es necesario aprovechar las cintas al máximo. Es decir que para tener un control total sobre el proceso fotográfico analógico, es necesario poseer conocimiento acerca de su totalidad, desde la toma y su composición,

22

hasta las técnicas de laboratorio. Estos saberes los tienen los expertos, no es común que cualquier persona que desee tomar una fotografía, tenga el control sobre todo el proceso, debido a que el proceso de laboratorio generalmente es externo. Esto implica a veces no obtener los resultados esperados, el proceso pasa a ser compartido entre el fotógrafo y la persona que manipula el carrete para revelarlo. El proceso de copiado, en el sistema analógico, también implica un riesgo, el de la pérdida de calidad de la imagen ya que los negativos se deterioran al manipularlos. Con la digitalización el sistema de copiado implica un simple click en una computadora y no conlleva la una necesidad de acudir a un experto. Estos avances técnicos no solo cambiaron la práctica fotográfica sino la subjetividad a la hora de dedicarse a ella. Ya no hablamos de un proceso lineal, sino que todo se da casi de manera simultánea. Al tomar la decisión sobre qué características queremos imponerle a una fotografía, esto no implica que sea necesario conservarlas para las restantes tomas, ya que con la fotografía digital existe la posibilidad de cambiar efectos, colores, etc. con el menú de la cámara. Gracias a las innovaciones se presenta la posibilidad de cambiar las características de las tomas para cada imagen en particular y además que las tomas puedan chequearse a través del visor. Se facilita la acción de eliminar -si la situación fotografiada lo permiteaquellas que no sirven. Otra gran transformación se produce en la instancia final del proceso, en el caso de la fotografía digital no es necesario acudir a un laboratorio fotográfico y esperar un largo proceso para ver los resultados. Con un laboratorio digital, que puede constar sólo de una computadora y una impresora, es posible incluir al fotógrafo en este último paso. El creador de la imagen es parte, también, del último proceso, teniendo ahora la posibilidad de ser él mismo quien imprima las imágenes. Es decir que puede controlar todo el proceso completo e interrumpirlo para hacer modificaciones. Con la tecnología digital los riesgos de perder o de dañar el material son mucho menores, casi inexistentes. A diferencia del proceso analógico donde existe el peligro de arruinar la cinta, o de que se altere la imagen durante el proceso de laboratorio. Con la práctica digital, las tarjetas de memoria pueden manipularse con mucho menos riesgo, requieren de menos cuidados y no se desgastan como las cintas. Es posible que siga existiendo el peligro a la hora del revelado, ya que como no es económico revelar en las impresoras personales, la mayoría de los usuarios opta por enviarlas a imprimir a sitios que se dedican a eso. Esto puede implicar algún cambio no deseado en la imagen.

23

En cuanto a la durabilidad de las copias, esta es muy poca, debido a que en estos laboratorios comerciales, los insumos suelen ser de baja calidad, son tintas lavables que no perduran mucho tiempo. La fotografía digital es ilimitada, debido a que una vez adquirida la cámara y la memoria, el acto de fotografiar es gratuito, no se gastan insumos. Con el método analógico es necesario economizar debido a que las películas son costosas. En cambio, las memorias, tienen mucha capacidad de almacenamiento y una vez finalizada esa capacidad, las fotografías pueden ser transferidas a una computadora personal y de esa manera vaciar la memoria para ser reutilizada cuantas veces sea necesario. Es posible retocar las imágenes con nuevos softwares que permiten agregar, quitar elementos, cambiar colores, luces, etc. Surge una nueva instancia de creación en este sentido, luego de realizada la toma se puede seguir creando sobre ella de manera sencilla, económica y en casa. Las nuevas tecnologías, la apertura a la red de internet, los nuevos sitios y redes sociales nos permiten compartir imágenes con gente de todo el mundo de manera instantánea. Permite conocer lugares impensados, conocer rostros de gente a través de comunicación y relaciones cibernéticas. No sólo evoluciona el acceso a las imágenes y el poder de compartirlas con el mundo, sino que también pasan a ser de dominio público. Al estar en la Web, las fotografías pueden ser guardadas en cualquier computadora personal. Pueden ser modificadas por una persona distinta a quien realizó la toma, mediante herramientas informáticas, sin necesidad de pedir permiso a su autor. Surge así un trabajo compartido, una transformación colectiva de las imágenes. Un problema que genera este avance es la pérdida o la confusión acerca de la autoría de las imágenes. Es muy difícil acreditar quien es el creador de las mismas. Al ser de dominio público, al estar en la red mundial, cualquiera puede acreditársela y guardarla, o compartirla. Se independiza así la obra de su autor, pasa a ser un objeto libre de uso, transformación e intercambio. La imagen deja de ser algo material, comienza a ser información ya que se presenta en la pantalla de la computadora, a través de archivos o en los sitios y redes sociales. Otros avances tecnológicos han incluido a la fotografía en sus dispositivos, Por ejemplo en los teléfonos celulares. Esto implica también que se impriman menos fotografías, lo que implica introducir la práctica fotográfica en la vida cotidiana. Este hecho no es menor, significa una gran transformación de la imagen que sale de los núcleos -donde antes se concentraba- para esparcirse por las casas familiares. Esto se da ya que

24

con la evolución de las tecnologías y la ampliación de la posibilidad de acceso a las cámaras digitales, ya no se fotografían sólo paisajes en los viajes, o personas importantes o para fotoperiodismo o publicidad. Las imágenes cobran otro sentido, se fotografían situaciones cotidianas, personas comunes, se utiliza también como expresión, como arte. Se montan imágenes, es decir que se crean escenas para ser fotografiadas, por lo tanto no sólo se fotografía la realidad observable, sino que se puede fotografiar una realidad inventada o virtual. La fotografía digital toma un sentido social, se suelen fotografiar grupos en reuniones familiares, en fiestas, grupos de trabajo, grupos de pertenencia y esas imágenes sirven como imágenes identitarias, representativas. Todo esto, no se manifiesta solamente en el proceso de la toma de las fotografías, sino también en el momento de su exposición. El fin social se intensifica, o se ve reflejado y se contiene en las posibilidades de compartir y publicar dichas fotos, de exponerlas ante el mundo, de usarlas para mostrar identidad, como medio de expresión. Se genera así una interdependencia y una relación íntima entre el productor de la imagen, la finalidad de la toma y el deseo de expresión que se deposita en ella, su resultado, su exposición y su recepción. En este sentido Gubern se refiere a la interactividad que se produce entre la fotografía y su autor. La interactividad entre la imagen y su productor, según un método conversacional próximo a la comunicación lingüística, convierte a la imagen en una presencia altamente fluida y versátil, hasta un extremo jamás alcanzado por ninguna técnica anterior. La interactividad en tiempo real que permite una fluida construcción de formas visuales ante los ojos del operador y en el momento del nacimiento de sus ideas y sus propuestas, y su aplicación a la simulación visual, constituye probablemente la aplicación más productiva de la infográfica. (Gubern: 1992, 396) Además se produce lo explicado anteriormente, no sólo el autor y quienes observan la imagen interactúan con su sentido, con su expresión. También lo hacen y la modifican quienes deseen interferirla, editándola con herramientas informáticas, tomándola como propia y volviendo a volcarla en la web para nuevas significaciones. Se pierde así la distinción entre autores y receptores / consumidores.

2.4 La imagen como representación La transformación de la imagen en lo tecnológico implicó -como se explicó en el apartado anterior- una implicancia social, una transformación en la práctica pero sobre todo de su sentido y su finalidad. Es posible analizar entonces, a la imagen como representación.

25

Anteriormente se hizo referencia a Benjamin y en este caso es necesario también introducir algunos de sus conceptos, debido a que su mirada fue previa a los grandes cambios y transformaciones que generarían las nuevas tecnologías. Explica que, a partir de la evolución de la reproducción técnica con diferentes herramientas a lo largo del tiempo, ya en 1900 se había logrado un estándar en el que no sólo comenzaba a convertir en tema propio la totalidad de las obras de arte heredadas, sino que también conquistaba un puesto específico entre los procedimientos artísticos. El autor señala que, a partir de la facilidad en la reproducción de las obras, se pierde la noción de tiempo y espacio en que esa obra había sido creada, es decir el aquí y el ahora, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra y por ende su autenticidad. Se atrofia el aura de la obra de arte ya que se desvincula lo reproducido del ámbito de la reproducción. Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir, desde su situación respectiva, al encuentro de cada destinatario. Ambos procesos conducen a una fuerte conmoción de lo transmitido, a una conmoción de la tradición, que es el reverso de la actual crisis y de la renovación de la humanidad. Están además en estrecha relación con los movimientos de masas de nuestros días. (Benjamin. 1989. 3) Benjamin explica que dentro de grandes espacios históricos de tiempo se modifican, junto con toda la existencia de las colectividades humanas, el modo y manera de su percepción sensorial. En su época la gran transformación, según su teoría, era el desmoronamiento del aura, que sufrían las obras de arte con la reproducción técnica. Esto generaba condicionamientos sociales: las masas, explica, tenían el deseo de acercar especial y humanamente las cosas. Dentro de esta transformación, Benjamin considera a la fotografía como el método más revolucionario y explica que su valor exhibitivo comienza a suplantar al valor cultural, pero éste no cede sin resistencia, intenta subsistir con el rostro humano. El autor también se refiere a los epígrafes y dice que son de carácter directivo, es decir que orientan al espectador en la percepción de las imágenes y que esa es su única función. Los actores o personajes que aparecen en esas imágenes se han vuelto transportables y son transportados hacia un público de consumidores, hacia un mercado. La visión de Benjamin fue acertada, sin embargo actualmente ya debemos hablar de una nueva gran transformación. Los avances tecnológicos no sólo nos permiten ser observadores y productores al mismo tiempo debido al mayor acceso, sino que también

26

nos permiten ser observados desde los lugares menos pensados y observar creaciones de personas que tal vez no conozcamos o estén a millones de kilómetros de distancia, no compartan nuestra lengua y ni siquiera nuestro huso horario. Hablo de lengua y no de idioma ya que, justamente, sí compartimos este idioma de las imágenes y los hipertextos, más allá de nuestros orígenes. En cuanto al valor exhibitivo sobre el valor cultural, este trabajo parte de la idea de que actualmente, nos regimos bajo las leyes del mercado y todas las oportunidades de creación y de exposición que se nos ofrecen responden a esos intereses. Por lo tanto, es válido pensar que el valor cultural no ha desaparecido, sino que ha mutado y debe ser analizado desde las mismas creaciones. Existe una plena conciencia de que las creaciones en la red se convierten en mercancías. Incluso que quien produce o crea una imagen o un escrito y lo cuelga en la web no recibe un salario que corresponda al tiempo de creación ni al resultado. Pero eso no significa que dichas creaciones no tengan un gran e importante ingrediente cultural que habla de los creadores y de los consumidores, como individuos y como sociedad, es decir, que los identifica y los representa. Es necesario entonces el anclaje en otras teorías, además de la de Benjamin que hace una contextualización de los cambios que surgieron a partir de la reproductibilidad técnica. Se debe prestar atención también en un análisis más centrado en la relación existente entre la fotografía y el sujeto y su expresión, como lo logra Susan Sontag. La autora estadounidense afirma en 1977 que la fotografía es una manera moderna de mirar, que se basa en ver fragmentos de una realidad observable. Esta mirada moderna se encuentra al servicio del descubrimiento y la innovación. La cámara define lo que permitimos que sea “real”, identifica acontecimientos, las fotografías les confieren importancia y los vuelven memorables. Entonces, en lo que concierne a esta investigación, podríamos decir que el hecho de que los jóvenes estén incursionando cada vez más en la práctica de la autorreferencia mediante la fotografía, que deseen mostrarse y ser vistos, significa que nos están mostrando su mundo de la vida, su realidad. Desde ese punto partimos a analizar la autorrepresentación que plantean en un sitio específico, por eso esta función de la fotografía, acompañada de los epígrafes es disparadora del interés de este trabajo. La fotografía registra lo aparente, lo que aparece y cómo aparece. Es decir que es una vidriera a la identidad o a la identidad aparente. La única realidad irrefutable, y nuestro mejor indicio de identidad, es cómo aparece la gente, como lo explica Sontag.

27

Por lo tanto, observar y analizar las fotografías permite reconstruir los elementos que componen la identidad de un espacio, un grupo y las características de su cultura, sobre todo en su dimensión más cotidiana. La toma de una fotografía supone una elección que involucra valores estéticos y éticos, es por eso que la foto más insignificante expresa unas intenciones explicitas y otras implícitas. Esto es, unas que se muestran de manera directa a los ojos del observador y otras que aparecen tras una mirada más atenta. En tanto la relación de la práctica fotográfica con la identidad grupal, un autor que desarrolló el tema es Pierre Bourdieu, uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Sostuvo posturas muy críticas respecto a los medios de comunicación, postulando la necesidad de que todas las personas puedan tener igual acceso a ellos y a la cultura. Dentro de su postura, Bourdieu sostiene que mediante una fotografía se pueden conocer además de las intenciones explícitas de quien la haya tomado, el sistema de los esquemas de percepción, de pensamiento y apreciación común a todo grupo, o campo como él lo denomina. La estética, o la forma en que un individuo presenta sus fotografías, la composición, la realidad visible recortada que se desea mostrar y la que no, junto con la finalidad que se le de de a la acción de fotografiar y ser fotografiado, puede decir mucho del sistema de valores de las personas y los grupos. En este sentido Bourdieu señala: “Las relaciones que mantienen los individuos con la actividad fotográfica es esencialmente mediata, siempre encierra la referencia a la relación que tienen los medios de otras clases sociales como ella y por eso mismo con toda la estructura de las relaciones entre las clases” (Bourdieu; http://sociologiac.net/biblio/ Bourdieu_LaFotografia.pdf 08/08/09) Es necesario, como plantea Justo Villafañe, en su libro “Introducción a la teoría de la imagen”, hablar de estos temas y comprender que es posible analizar la imagen textualmente y comprender el valor cultural, además del comercial, que incide en su creación. Las imágenes nos revelan como somos y constituyen el mejor signo de identidad. El autor afirma que estudiarlas, analizarlas, familiarizarnos con ellas y escrutarlas sin cesar es una buena práctica para analizar la representación, o la identidad, en sus términos. Explica que existe una capacidad icónica del hombre, es decir, una facilidad de usar el ojo antes que la mano. Al ser las imágenes, una fuente de información inmediata y sintética, nos permite ajustarnos a los tiempos de hoy sin perder detalle.

28

La representación icónica es el signo de una ausencia, la ausencia del objeto o la persona representada. Una fotografía sustituye simbólicamente al objeto o persona que aparece en ella en el plano de la información. Estas representaciones icónicas, las fotografías, son un producto cultural. Al ser un producto cultural están íntimamente relacionadas y enlazadas con su contexto y se remiten al mismo. Una imagen es una visión que ha sido representada, recreada o reproducida, pero esta puede sobrevivir al objeto representado. En cuanto a la fotografía, al ser una representación, muestra y expone condiciones o características de las personas. Las fotografías son construcciones que presentan imágenes para representar y producir significados culturales. Las imágenes visuales se seleccionan para exagerar o aislar elementos que den un sentido u otro a la acción, se manipula el tiempo y el espacio, y se crea la ambigüedad suficiente o necesaria para que las imágenes se vean, inquieten y persuadan de muchas maneras (Ma. Jesús Buxó 1999, 5) No es necesario compartir el mismo espacio físico, o la misma zona geográfica, ni siquiera el lenguaje verbal, ni la cultura ni el contexto social, ni político y económico para compartir códigos icónicos. Tal como señala Gubern: “Acotar voluntariamente una imagen en un encuadre expresa que tal porción de espacio está investida de una significación relevante para quien la delimita, es decir que le confiere importancia”. (Guber n. 1992, 129) Según Gubern la fotografía tiene dos funciones culturales primordiales. La función de memoria que puede ser la personal del autor de la toma o colectiva, en la que otras personas pueden compartir la experiencia visual del autor. La segunda función es la de la creación, en la cual la fotografía y la práctica fotográfica es utilizada como medio de expresión. “Toda fotografía es un documento óptico sobre la realidad física, social, pero también un documento a cerca de los gustos de una época y de los mitos, fijaciones, fantasmas y obsesiones de su imaginario colectivo” (Gubern 1992, 163) Para John Berger la imagen es un medio de transmisión de información instantáneo, ya que la vista llega antes que las palabras, se percibe mucho más rápido sin necesidad en la mayoría de los casos, de tener un saber previo, como sería el de leer o hablar una lengua. Mirar es un acto voluntario, por lo tanto solo se mira lo que se quiere ver, esto habla de un mundo de la vida, de una elección que está determinada por un contexto social, político, económico, por la edad y gustos de la persona o grupo en cuestión. Es por esto que lo que se ve afecta la manera de mirar y no sólo se mira una cosa de forma aislada, sino que se observa la relación de esa cosa con la persona que la está mirando, la visión constituye lo que está presente para el sujeto.

29

El ser humano es consciente de que puede ser visto y por lo tanto, de que forma parte del mundo visible. La fotografía potencia esta condición e induce a mostrar. Con la aparición de las redes sociales, los blogs fotográficos, aumenta la exposición mediante la fotografía. Es por eso que este trabajo intenta responder una serie de interrogantes que se generan a partir de este fenómeno. Al estar centrado en un grupo de personas específico, los adolescentes, surgen las siguientes preguntas. ¿Cómo se muestran? ¿Qué muestran? ¿Qué dicen en los textos? ¿Cómo componen las imágenes? ¿Qué incluyen y qué excluyen, qué acompañantes aparecen en las publicaciones? La fotografía es un proceso continuo de interpretación y reinvención, un proceso de recreación. Es por esto que es posible conocer personas o situaciones a través de las imágenes. Las fotografías actúan como una especie de vidriera en la que se exponen cosas. Con el surgimiento de sitios como fotolog, esto resulta un proceso que se torna común entre las personas, sobre todo entre los adolescentes. La posibilidad de acceder a cámaras digitales para el uso doméstico junto con el auge de las redes sociales y los blogs fotográficos ha fomentado la autorepresentación. Pasa a ser común ser usuario de estas redes y publicar autorretratos y expresiones escritas que representan la identidad de las personas. Además, al ser gratuitos estos sitios incitan a la interacción con otras personas, compartiendo fotografías y textos, lo que también implica autorepresentación, al seleccionar un grupo de pares con quien relacionarse, identificarse con otras personas por las cosas en común y las diferencias. La fotografía de microstock no tiene un impacto directo sobre la fotografía publicitaria, editorial o comercial por encargo, y su calidad es menor. Sin embargo, la enorme cantidad de imágenes disponibles permite a los clientes comerciales, editoriales y publicitarios obtener resultados muy aproximados a sus deseos de comunicación. Los bajos precios hacen que resulte tentador para ellos adaptar los mensajes a las imágenes ya existentes. Primero la foto y luego el texto. (http://www.fotomundo.com/nota.php?id=1547 : octubre 2010) Como veremos más adelante, autorrepresentarse implica reconocerse como par de otras personas, construir identidad en base a las relaciones interpersonales, lo que resulta muy fácil en las redes sociales. Ya que al autoretratarse están mostrando lo que quieren mostrar de sí mismos, es decir que se los puede conocer como ellos pretenden y al mismo tiempo se puede dar cuenta o determinar que es lo que no desean mostrar. La visualidad se implica en las fronteras ambiguas de lo visible y lo invisible, de lo que se puede ver y de lo que no, de lo que al verse no significa,

30

del pasar de la representación literal al amplio campo de la experiencia, las evocaciones y los juegos metafóricos. La fotografía es capaz de extraer y capturar aspectos de la sociedad que las palabras no pueden. (Ma. Jesús Buxó, 1999, 11) Entonces, como explica Buxó, tanto lo que aparece como lo que no, es decir, lo que decide ser mostrado y lo que se excluye en las publicaciones hablan de su autor. Lo autorrepresentan en el sentido que él desea y tal vez dentro de lo que se puede deducir de lo oculto o lo que no se desea mostrar. Al momento de tomar una fotografía se selecciona un momento, un lugar, un encuadre, una perspectiva, etc. Esto produce una interpretación de la experiencia, por eso que se dice que las imágenes hablan por si mismas. Al observar un fotografía podemos dar cuenta de la circunstancia que eligió quien hace la toma y eso puede decir mucho de su mundo social y de cómo se autorepresenta. En síntesis, la fotografía y la narración funcionan como un soporte cultural que estimula la memoria, la representación. Gracias a la existencia de sitios donde publicar gratuitamente nace la posibilidad de virtualizar realidades, mundos sociales, es decir de autorrepresentarse. Por esto podemos decir que la fotografía se encarga de ser un soporte cultural, ya que estimula la memoria, la representación y la narración al estar unidas y de esa unión surge la posibilidad de virtualizar realidades, mundos sociales y autorepresentaciones de personas. Son actos sociales, por lo tanto pueden colaborar a un conocimiento crítico de la sociedad y de su creación. Este trabajo intenta entonces conocer cómo se autorrepresentan los adolescentes analizando sus propias publicaciones, ya que como queda explicado, los actos sociales son el mejor indicio para estudiar grupos sociales. Es decir que las imágenes personales son construcciones de una imagen física y social para que los demás vean una determinada persona social. Con persona social nos referimos al ser social, a la persona que interactúa con otras y de esa manera construye y expone su identidad y la del grupo. Es por eso que esta investigación parte de las publicaciones de los adolescentes en las redes sociales para comprender cómo se autorrepresentan. Si bien queda aclarado como funciona la fotografía como medio de expresión y de formación y exposición de identidad personal y grupal, es necesario también aclarar qué es el período de adolescencia y juventud para comprender como estos dos factores interactúan en el momento de autorrepresentarse.

31

CARÁTULA ADOLESCENCIA

32

3.1 Introducción En este capítulo explicaremos la concepción de adolescencia y juventud que se ha tenido en cuenta, los distintos cambios que atraviesan los jóvenes durante esa etapa y cómo se constituye como un periodo de formación de identidad para la que el auge de las redes sociales y la posibilidad de publicar fotografías y textos resulta funcional. El tema de la investigación: la autorepresentación de los adolescentes en los fotologs mediante las fotografías y los epígrafes nos impele a tomar alguna noción de adolescencia que permita conocer e identificar rasgos característicos de la etapa adolescente. Es necesario especificar el abordaje de adolescencia y juventud. Es un campo amplio que lleva a diversos caminos y campos disciplinares. Para el caso de este trabajo se ha optado por una estrategia teórica en la que interjuegan aspectos de la psicología, la sociología y la antropología. Este recorrido nos permite reconocer -en el campo empírico- la cuestión de la autorepresentación como expresión de los cambios que implicados en esta etapa de la vida. Esto sirve para interpretar el accionar de los jóvenes en esta red social, la utilización que hacen de la misma, ya que claramente está íntimamente relacionado con los cambios y el crecimiento que transitan. La juventud, en la época moderna, aparece como un periodo de aprendizaje, preparación para el trabajo y de ensayo de experiencias. Para hablar de juventud es necesario anclarse en casos particulares de experiencias pasadas y no hacerlo en forma general, ya que cada juventud está íntimamente ligada con su contexto social y cultural. En este trabajo se considerarán los conceptos de jóvenes y adolescentes como sinónimos. El enfoque no se encuadra en la psicología, más bien pretende ser una trama desde la cual mirar a los adolescentes. Una trama que enhebra aspectos psicológicos, comunicacionales y culturales. La adolescencia es un periodo de vida que tiene una exteriorización característica dentro del marco cultural – social en el cual se desarrolla. Para poder determinar la fenomenología expresiva en la adolescencia -y de cualquier etapa vital del ser humano- es fundamental tener en cuenta los factores socioculturales en los que se encuentra inserto, ya que ellos inciden o afectan la expresión que adopta la adolescencia. Tras esta expresión sociocultural, existe la posibilidad de observar características universales de la adolescencia y particulares de cada caso según el momento histórico y cultural en que el joven en cuestión se encuentre inserto. A partir de un análisis teórico de las diferentes disciplinas que se han encargado de

33

estudiar a los adolescentes y jóvenes, lo dicho anteriormente cobra sentido al concebir las categorías de adolescencia y juventud como una construcción socio histórica, cultural y relacional en las sociedades contemporáneas, donde los estudios en general se han centrado en dar cuenta de la etapa que media entre la infancia y la adultez. Lo que diferencia las conclusiones de cada rama de las ciencias sociales es el enfoque en lo biológico y psicológico en las teorías psicológicas y en las significaciones sociales en un proceso de permanente cambio y resignificaciones en los estudios culturales, sociológicos y antropológicos. Es necesario, por lo tanto, emprender un abordaje de las distintas caracterizaciones y definiciones de la adolescencia desde el punto de vista de las distintas disciplinas sociales. Se puede afirmar que el concepto de adolescencia o juventud se manifiesta al menos en tres dimensiones: la biológica, la psicológica y la cultural, sin desconocer que la estrecha conexión que existe entre lo subjetivo y lo intersubjetivo.

3.2 La dimensión subjetiva –o psicológicay la dimensión biológica La psicología plantea la adolescencia como un período de cambios y maduración que concluirá en el momento de asumir el rol de adulto. Es decir que esta etapa implica una preparación para una etapa posterior pero a la vez significa una crisis de desprendimiento de la etapa anterior. Estos cambios se dan en el aspecto físico de los jóvenes, en el aspecto emocional y psicológico, en el aspecto social y en el cultural. En el libro “La adolescencia nor mal”, Arminda Aberasturi y Mauricio Knobel describen lo que ellos denominan la adolescencia normal. Utilizan el término de normalidad como un conjunto de pautas de adaptación al medio, es decir la capacidad del joven de utilizar los dispositivos existentes para el logro de las satisfacciones básicas del individuo. Esto se da en una interacción permanente que busca modificar lo inútil a través del logro de sustituciones para el individuo y la comunidad. Hoy es posible pensar en la tecnología como un dispositivo favorecido por el surgimiento de nuevos medios de expresión y autorrepresentación que devienen del avance tecnológico y la apertura y el alcance a estos medios. Es decir que la adolescencia normal es el periodo en que el individuo atraviesa diversos cambios constantes que van determinando su personalidad. “Sería anor mal la presencia de un equilibrio estable en la adolescencia” (Aberasturi y Knobel:1971: 40) Los autores explican que, en estas fluctuaciones, las luchas y rebeldías externas con las que convive el adolescente son reflejos de los conflictos de dependencia infantil que

34

persisten internamente. En este proceso de desligamiento, de abandono de la niñez, los adolescentes viven diversos duelos que implican adecuaciones defensivas. Aberasturi y Knobel exponen que dentro de la adolescencia normal los jóvenes atraviesan diferentes características, las cuales han sido retomadas debido a que fueron utilizadas como categorías teóricas para la tarea empírica de este trabajo de tesis. En el trayecto de búsqueda de sí mismo y la identidad, como primer característica de la adolescencia normal señalan: “El poder llegar a utilizar la genitalidad en la procreación es un hecho biopsicodinámico que deter mina una modificación esencial en el proceso del logro de la identidad adulta y que caracteriza la turbulencia e inestabilidad de la identidad adolescente.” (Aberastury y Knobel .1971: 74) La consecuencia final de la adolescencia sería un conocimiento de sí mismo como entidad biológica en el mundo, esto es el todo biopsicosiocial de cada ser en ese momento de la vida. En esta etapa se va desarrollando un auto concepto. Algo que se produce a medida que el sujeto va cambiando y va integrando las concepciones que, acerca de él, tienen otras personas, grupos e instituciones; y va asimilando todos los valores que constituyen el ambiente social. En esta búsqueda de identidad, el joven busca la seguridad mediante la estima personal que le brinda el proceso de doble identificación masiva, es decir que todos se identifiquen con cada uno y que a la vez es un proceso grupal del cual participa el adolescente. En este sentido, el folotog y la posibilidad que brinda como escenario para darse conocer -ante un grupo de pares- de la manera que cada uno considere oportuno, potencia esta necesidad del adolescente de reconocerse como alguien y ser reconocido por los demás. Permite, además, crear una cara visible, una imagen para exhibir ante semejantes. En este proceso de búsqueda de la identidad los adolescentes van interpretando o asumiendo distintas identidades de manera simultánea que les permiten relacionarse y mostrarse al mundo. Otra de las normas que hacen a una adolescencia normal, descripta por los autores es la Tendencia grupal: En el contexto de tantos cambios, fluctuaciones de humor, de identidades, en esa búsqueda, el adolescente intenta alcanzar la seguridad, a través de relaciones con sus pares. Surge el espíritu de grupo. Se da un proceso de sobreidentificación masiva, todos se identifican con cada uno. Comienza un desprendimiento del grupo familiar y un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo de coetáneos. Aparecen así, ciertas normas dictadas por los diferentes grupos en cuanto a modas, vestimentas, costumbres y preferencias de diferentes tipos.

35

Ciertas veces esta pertenencia a los grupos ocasionan la oposición a figuras parentales o adultas. Esto es el mecanismo de defensa que tiene el joven ante el duelo de desapego de la familia y la forma de marcar una diferencia entre el grupo familiar y él. Otro fenómeno que se da en la formación de un grupo es la aparición de líderes. Esta categoría es claramente identificable en los fotologs a partir de las publicaciones de los adolescentes, se puede observar a simple vista la construcción de vínculos con otros usuarios coetáneos, mediante fotografías donde los personajes son presentados como pares. Además de las apreciaciones acerca de los acompañantes que suelen aparecer en los epígrafes. Las publicaciones también permiten observar quienes NO aparecen como integrantes de un grupo o como personas con quien identificarse. En los epígrafes suelen aparecer apreciaciones hacia referentes adultos como padres, hermanos o profesores y también hacia pares considerados líderes, no explícitamente, sino subjetivamente. La tercera característica de adolescencia normal planteada por los autores es la Necesidad de intelectualizar y fantasear: Surgen como mecanismos defensivos ante los duelos. Los cambios de los que antes hablábamos suelen generar angustia y obligan a los adolescentes a refugiarse en su interior. Esto ocasiona un incremento de la intelectualización que lleva a la preocupación por principios éticos, filosóficos y sociales. Es entonces cuando el adolescente comienza a dedicarse a actividades expresivas o artísticas. Esto es observable en las publicaciones fotográficas, donde algunos adolescentes suelen montar escenas para autofotografiarse, o generar un look determinado para mostrarse. En las publicaciones escritas también suelen aparecer manifestaciones artísticas, citando frases de canciones, letras completas o escritos propios. La cuarta característica es la La crisis religiosa: el adolescente necesita hacer identificaciones proyectivas con imágenes muy idealizadas que le aseguren la continuidad de la existencia de sí mismo y la continuidad del papel que adoptaron sus padres durante su infancia a pesar de la necesidad de ser independiente de ellos. En cuanto a este punto, es difícil observar como una cuestión generalizada en las publicaciones, expresiones referidas a la religión específicamente, pero se ha considerado analizar esta característica como una proyección de los ideales, o de la ideología, de cuestiones que permitan identificar referentes importantes para los adolescentes. La quinta característica que se plantea es La desubicación temporal: Convierte el tiempo en presente y activo como un intento de manejarlo, las urgencias son enormes y a veces las postergaciones son irracionales. El adolescente ve su relación con el tiempo

36

como un objeto. Es en este momento cuando surgen los sentimientos de soledad, los adolescentes suelen aislarse intentando quedar fuera de todo tiempo pasado, futuro y presente y convertirlos así en objetos manejables. “Cuando el adolescente puede reconocer un pasado y for mular proyectos de futuro, con capacidad de espera y elaboración en el presente, supera gran parte de la problemática de la adolescencia.” (Aberasturi y Knobel.1971: 92) Se puede hacer una observación acerca de esta característica planteada por los autores, puede decirse que está descontextualizada respecto a este trabajo de tesis debido al momento en que fue concebida. No estamos refutándola, sino simplemente afirmando que en la actualidad esto puede haberse modificado, los estímulos a los que se enfrenta un adolescente en la actualidad son mucho más continuos y simultáneos, por lo que los jóvenes han aprendido o se han criado en otro modo de manejar el tiempo y el espacio. Más allá de la formulación de proyectos a futuro, lo que se puede pensar de la interacción de los jóvenes en fotolog es que los tiempos se aceleran y el espacio es indistinto ya que mediante la virtualidad se pueden lograr cosas prescindiendo del lugar físico, alivianando los sentimientos de soledad. La sexta característica es La evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad: Surgen en este momento los vínculos intensos pero frágiles entre los pares. Surge el llamado “amor a primera vista”, que puede ser totalmente ignorado o no correspondido. Aparece la curiosidad sexual. Esto genera un conflicto en los padres por la dificultad de aceptar este cambio, esta exploración necesaria de los niños. Se desarrollan los cuerpos, lo que implica un cambio brusco y vergonzoso a veces. Esta característica tiene que ver específicamente con los cambios biológicos y como estos afectan en la relación con otros sujetos. En lo observable en las publicaciones, aparece una desenvoltura de los cuerpos, una nueva forma de mostrarse, cambiando la vestimenta infantil por una más osada, resaltando atributos de cuerpos ya más adultos. Además se observan tanto en las publicaciones fotográficas como en las escritas manifestaciones acerca de las relaciones con el sexo opuesto o de relaciones amorosas, de intereses por lo sexual o el contacto físico. La séptima característica es la Actitud social reivindicatoria: la sociedad interviene muy activamente en la situación conflictiva del adolescente, la que se exterioriza de diferentes maneras de acuerdo con los patrones culturales. El fenómeno de la subcultura adolescente se expande y se contagia como

37

un signo d rebelión. (…) Se trata de identificaciones cruzadas y masivas, que ocurren como una necesidad de defensa yoica en este período de la vida, mediante la cual el sujeto va desprendiéndose de situaciones infantiles y viendo al mismo tiempo como peligrosa e indefinida su entrada al mundo de los adultos. (Aberasturi y Knobel.1971:94) Esto se manifiesta en las publicaciones de modo muy notorio mediante la construcción de relaciones sociales y de grupos de pertenencia, el autorreferenciarse ante otros y con otros es una actitud social reivindicatoria. La octava característica son las Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta: la conducta del adolescente se encuentra dominada por la acción que es la forma de expresión típica del adolescente. No puede mantener una línea de conducta rígida, permanente y absoluta aunque muchas veces le interesa y la busca. Esto justifica la autorrepresentación mediante publicaciones, es decir el paso a la acción, ser a partir de la acción, de las manifestaciones a partir de las fotografías y los epígrafes y las construcciones sociales a las cuales llegan mediante ellas. La novena característica es la Separación progresiva de los padres: Como decíamos antes, muchas veces los padres niegan el crecimiento de sus hijos y los hijos se sienten perseguidos por estos padres, lo que genera situaciones conflictivas y tensas. Es por esto que los autores explican que es necesario que existan para la formación del adolescente buenas imágenes parentales con roles bien definidos, donde se privilegie la creatividad y el amor para que esta separación sea útil. Suelen aparecer en este proceso identificaciones con ídolos de distinto tipo. Tomamos esta característica relacionándola con la cuarta, de crisis de la religiosidad, a partir de la expresión acerca de representantes o modelos ejemplares, ídolos. Y además a partir de las publicaciones que evidencian esa separación de los padres. La décima característica son los Cambios de humor: Los adolescentes suelen oscilar entre ansiedad, depresión, soledad, frustración, desaliento, aburrimiento. Se intenta buscar el placer pero a partir del fracaso en estos intentos surgen estos sentimientos que a veces se experimentan en forma simultánea y ocasionan que el joven se refugie en sí mismo Esta característica está presente en la gran mayoría de las publicaciones de los adolescentes en fotolog, al ser un espacio libre de expresión se da como un escenario propicio para estas manifestaciones de cambios de humor.

38

3.3 Dimensión Cultural: Visiones de la adolescencia según la Sociología y la Antropología Es necesario comprender que existen diversas maneras de vivir la juventud y la adolescencia y que cada uno de estos modos se relaciona con el contexto y las prácticas sociales que los jóvenes experimenten. A partir de estas prácticas los jóvenes crean un mundo de la vida y lo exponen. Por esto, podemos concebir a la adolescencia como un espacio simbólico caracterizado por determinadas prácticas y significados que surge a partir de la interacción en espacios comunes y conjugando sensaciones, sentimientos, gustos y valores de pares. A partir de las prácticas sociales es como los jóvenes construyen y a la vez exponen su identidad, individual y grupal. La identidad es poder actuar en sociedad y dar cuenta de esas experiencias en el mundo social. 3.3.1 Visión de la Sociología

Es necesario tener una definición cultural de la juventud y de la adolescencia debido a que este estudio tiene que ver con una concepción cultural, es decir con la recreación cultural de los jóvenes a través de estos medios, sin dejar de lado los cambios psicológicos y biológicos que se ven plasmados en el subtítulo anterior, ya que también conforman la autorrepresentación de los adolescentes. La juventud es considerada un lazo entre las generaciones de los más pequeños y la de los adultos. La concepción de la juventud como una promesa de lo que vendrá, de futuro; donde la sociedad deposita la confianza y esperanza en el cambio para el bienestar, se convierte -muchas veces- en el lugar desde donde se mira a los jóvenes; desde donde se los juzga, por no cumplir con las expectativas de la sociedad en la que están insertos. La sociología, a la hora de definir el concepto de juventud se centra en la formación de grupos de ciertas edades que comparten intereses, gustos o valores. Se trata a los adolescentes como subculturas o subgrupos y generalmente se las ha estudiado relacionadas a problemáticas sociales. En otros casos se analiza a los jóvenes en cuanto a su estética, su lenguaje, vestimenta, peinados como características de grupo. Por otro lado, en los planteamientos teóricos críticos se indaga la forma como los jóvenes discuten y se oponen a la ideología y valores dominantes. Marcelo Urresti, como sociólogo habló de ser joven como un privilegio que permite permanecer al margen de las obligaciones de los adultos medios, poder vivir con tiempo libre en cuanto a los sectores sociales medio y alto. En cuanto a los sectores

39

bajos explica que se ven obligados a entrar en la adultez más temprano para asumir obligaciones de los adultos que tienen que ver con hijos, el mercado de trabajo y la conformación de la familia.2 Los jóvenes son al mismo tiempo un segmento de la población y una parte de la cultura. El universo de la juventud es muy variado y no se lo puede definir únicamente como un grupo etario. Afirma que existe la aplicación de un término para tratar de entender desde la sociología a la juventud, la moratoria. La moratoria supone una serie de atributos que distinguen a esta población en transición, que han dejado de ser niños, pero tampoco son adultos todavía, no son considerados adultos culturalmente. A este grupo se los considera jóvenes ya que están esperando asumir la adultez, esto está visto como una carga, una deuda. Explica que los jóvenes no están terminados de socializar, traen otros conocimientos y códigos que no coinciden con los existentes y que por eso son la innovación. Argumenta que se les echa la culpa a los jóvenes de lo que pasa y en realidad, la pobreza, la exclusión y la marginalidad no son problemas juveniles, sino que son problemas en los jóvenes. Según Urresti nos encontramos en un mundo bombardeado de hipertextos que intervienen en el trabajo, en la información, en la forma de hacer cultura y los jóvenes son el grupo que tiene la capacidad de hacer más natural éste vínculo con estas novedades. Ellos están adquiriendo una presencia central como íconos, como contenidos de imagen, quedan así en el centro de la escena comunicativa, publicitaria y de consumo. Si hay algo que define las sociedades contemporáneas es que son sociedades de mercado y de consumo. La juvenilización estética se expande cada vez más pero, sin embargo, los canales de inclusión de los jóvenes en la educación y en el empleo son cada vez más cerrados. Otro autor que resume la postura de la sociología es el profesor francés Bernard Lahire, quien explica que la infancia y la adolescencia no son etapas de la vida a la que los sociólogos hayan prestado principal atención. Sin embargo se trata de las etapas de la socialización primaria –que se da en la infancia- y la primera fase o el principio de la socialización secundaria. Y es en ese tono que se ha encargado la sociología de describir a la adolescencia, como el período donde se comienza a dar la socialización secundaria sobre la base de la socialización primaria. Se expondrá a continuación qué plantean estas socializaciones. Se trata de épocas particularmente importantes para la conformación social de los individuos ya que son Definiciones realizadas por panelistas en el marco de los Debates de la cultura organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación en 2008. 2

40

períodos constructivos de las primeras disposiciones mentales y comportamentales que van a marcar en forma prolongada a los individuos. En el periodo de la adolescencia se dan socializaciones múltiples y complejas que no existían en la infancia, a partir de la influencia conjunta de la familia, del grupo de pares y de la institución escolar. Por lo tanto, comprender la adolescencia desde la sociología, implica entender las diferentes configuraciones de relaciones de interdependencia que se dan con los actores nombrados anteriormente: los padres, el grupo de pares y la institución escolar. Pero esta no es la única tarea que se debe emprender desde el punto de vista de la sociología para comprender el universo de la adolescencia, se debe tener en cuenta además de la sociabilización, las prácticas culturales en las que se ven envueltos los jóvenes y donde pasan a ser actores. Estas dos tareas, deben ser realizadas en forma simultánea, o interdependiente. La personalidad cultural del niño o del adolescente, sus “preferencias” y sus prácticas, sus acciones y reacciones, son incomprensibles fuera de las relaciones sociales que se tejen, entre él y los demás miembros de la constelación social en la que está inmerso. En efecto, el niño, luego adolescente, constituye sus disposiciones mentales y comportamentales a través de las formas que toman las relaciones de interdependencia con las personas que le rodean de modo más habitual y duradero. No siempre “reproduce” directamente las maneras de actuar de su entorno, sino que conforma su propia modalidad de comportamiento en función de las diferentes configuraciones sociales en las que está inserto. (Lahire. 2007:24) Es decir que para la sociología lo primordial de la adolescencia es que es un período donde comienza una socialización muy importante para la determinación de la identidad cultural de cada persona. Socialización para la sociología significa el movimiento mediante el cual la sociedad va modelando a los individuos que viven e interactúan en ella. En la vida de un individuo existen diferentes etapas de socialización que no son equivalentes, es por ello que la sociología se ha encargado de diferenciarlas –teóricamente ya que en la práctica sería imposible por su condición de interdependencia-, asignando para el primer momento –dado en la infancia- el nombre de socialización primaria. Este periodo es esencialmente familiar y se trata de la incorporación el único mundo existente y concebible a partir de una dependencia socio afectiva extrema de sus padres o adultos. En la segunda etapa o socialización secundaria, que es la que más le concierne a este trabajo de tesis, no se pierde ni culmina la socialización primaria. Es decir que convive con la secundaria, siendo siempre la familia parte del marco socializador aunque tal vez en menor medida. Dentro del marco de socialización secundaria, entran en juego la

41

escuela, los grupos de pares con los cuales el adolescente pueda sentirse identificado, los universos profesionales, las instituciones culturales, las deportivas, los valores o gustos estéticos. Generalmente el rol socializador que pasa a tomar la familia es de control, de filtro en los permisos para realizar ciertas actividades o manejar ciertos contenidos. Incluso el capital cultural y el capital económico de los padres siguen determinando la socialización de los adolescentes a partir del tipo de barrio donde habitan, la escuela a la que asisten y otras implicancias que tienen que ver con el contexto socioeconómico. Aunque la naturaleza de los marcos socializadores “secundarios” adquiridos por los individuos dependa en parte de disposiciones sociales previamente constituidas en el seno de la familia, las numerosas investigaciones desarrolladas sobre las trayectorias individuales demuestran que no podemos obviar nunca su propio poder de inflexión o de modificación más o menos fuerte de los productos de la socialización pasada, ni tampoco su capacidad de inducir nuevas disposiciones mentales y comportamentales en aquellos que, voluntaria u obligatoriamente, los frecuentan de forma duradera.(Lahire. 2007: 28) Se da un proceso entonces de socialización y re socialización que se continúa a lo largo de toda la vida de los individuos. Sea cual sea su origen social, los públicos más jóvenes viven en un régimen cultural caracterizado por constricciones múltiples, más o menos interiorizadas bajo la forma de costumbres y de gustos personales. En particular, componen sus programas culturales –de forma armoniosa o contradictoria y tensa– en función de tres grandes constricciones: constricciones –“presiones” sordas y difusas– del grupo de pares y en ocasiones de los miembros de la fratría –basadas la mayoría de las veces en los productos de la industria cultural y secundadas por los medios de comunicación– para estar “a la ultima” y participar en actividades comunes que no pertenecen al repertorio de las actividades clásicamente consideradas como legítimas –música y cine juvenil, discotecas, emisiones de televisión y series televisadas, video-consolas, etc.-; constricciones de la escuela en materia de prácticas culturales legítimas –literatura, teatro, museos, ciencias, etc.–; constricciones culturales parentales –más o menos legítimas en función del capital cultural familiar. (Lahire. 2007: 32) La juventud o adolescencia, se puede definir entonces desde el punto de vista de la sociología como una condición de existencia y de co-existencia sometida a una triple influencia de la socialización de la familia, el grupo de pares y la escuela. Esta visión se diferencia de la psicología al subrayar que la adolescencia no se basa en una necesidad personal o una exigencia histórica de encontrar su sitio, basada en los comportamientos. Sino que es el producto de una situación de inserción en un mundo.

42

3.3.2 Visión de la Antropología

Como decíamos anteriormente, el ser joven es un momento que se vive –en lo fundamental- a partir de unas determinadas prácticas sociales que llevan la impronta del contexto particular donde se sitúan. Es decir que el ser joven está condicionado por la interacción con pares, o con personas que se vean identificadas por las mismas prácticas, actitudes, procesos de la vida, gustos, valores e intereses, compartiendo el mismo contexto. Es decir que no se es joven sino en sociedad. Los adolescentes viven intensos procesos de cambio personal, en los que, después de una crisis pasajera, redefinen su identidad y comienzan a mirar hacia el futuro. Los grupos de pares, y las actividades que comparten tienen un lugar central. La identidad de una persona o de un grupo es el resultado de un proceso donde se van interrelacionando aprendizajes, tradiciones y recuerdos y van formando un núcleo estable, que permite que la persona se reconozca a sí misma como alguien. La identidad también se compone de las relaciones e interacciones con otras personas es un proceso que combina la identificación. En este proceso de identificación con otros, se conjugan los valores, intereses en común y los que no se tienen en común como proceso de diferenciación de otros. Las identidades colectivas son los grupos a los que una persona se siente cercana por compartir diferentes valores, gustos y actividades. Los jóvenes que se encuentran en ese momento de transición del que hablábamos y buscan reconocerse en pares y compartir cosas, también conforman culturas juveniles. Es decir, grupos de pares que a la vez se incluyen en colectivos, grupos más amplios que contienen a los grupos menores. La socialización procura la conversión de un individuo en un sujeto social perteneciente a un universo simbólico compartido y construido por otras personas. La antropología se centra en el aquí y ahora de la experiencia de los jóvenes, las prácticas culturales por medio de las cuales se autorrepresentan, socializan con sus pares y conforman su identidad. Es una etapa en la que se decide y se actúa, se toma la cultura como propia y se le da el sentido desde la mirada propia de estos adolescentes, mediante el uso de distintas prácticas, distintos espacios y distintos actos simbólicos. En esta disciplina no se puede aislar el concepto de joven o adolescente de su contexto y sus prácticas sociales. Carles Feixa, Doctor en Antropología Social, se ha seleccionado en este trabajo como expositor de la visión antropológica. La antropología habla de la idea o concepto de culturas juveniles, es decir, a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas mediante la construcción de diferentes estilos de vida. Dentro de estas culturas

43

juveniles, se pueden diferenciar microculturas o microsociedades juveniles poseedoras de autonomía temporal y espacial en cuanto a las instituciones adultas. Las culturas juveniles se expresan mediante estilos juveniles, en su composición son muy heterogéneas. El autor hace una diferenciación entre lo que es la condición juvenil y las otras condiciones sociales subalternas, destacando como la diferencia más importante, que la juventud es una condición transitoria: los jóvenes pasan a ser adultos. Sin embargo este carácter transitivo de la juventud no debe utilizarse en desmedro de sus discursos culturales. Los jóvenes construyen su cultura a partir de relaciones con: la cultura hegemónica, es decir la que refleja la distribución del poder cultural más ampliamente en la sociedad donde los jóvenes se insertan; las culturas parentales, es decir, las grandes redes culturales que determinan las nociones de conducta y los valores vigentes en el medio social de origen de los jóvenes. Esta cultura no se limita a las relaciones entre padres e hijos, sino que se extiende a las interacciones cotidianas entre actores de distintas generaciones, lo que la sociología llamó socialización primaria como fue explicado anteriormente; y las culturas generacionales, es decir, la experiencias que adquieren los jóvenes dentro de espacios institucionales, de espacios parentales y de espacios de ocio con más frecuencia. Es en esta última etapa en que los jóvenes se comienzan a conectar e interrelacionar con otros jóvenes, con sus pares para identificarse con determinados comportamientos y valores que se diferencian de los adoptados o preponderados por los adultos. Estas culturas juveniles son estructuras laxas, es decir que pueden variar según los intercambios que se produzcan entre los numerosos estilos con los cuales los jóvenes pueden identificarse. A partir de la influencia de esos estilos los jóvenes construyen el propio, según la antropología, dependiendo de los gustos personales y de los gustos de los grupos primarios con los que el joven se relacione. El primer gran factor estructurador de las culturas juveniles es la generación. La generación puede considerarse el nexo que une biografías, estructuras e historia. La noción remite a la identidad de un grupo de edad socializado en un mismo período histórico. Al ser la juventud un momento clave en el proceso de socialización, las experiencias compartidas perduran en el tiempo, y se traducen en la biografía de los actores. (Feixa. 1999:85) Esta idea hace énfasis en la afirmación de que la antropología analiza a la juventud como cultura, no a los individuos en particular, sino en su conjunto a partir de sus expresiones culturales. Feixa explica que las fronteras generacionales tienen que ver con el contexto histórico en el que se sitúan las personas y generalmente lo que determina su apari-

44

ción es la adscripción subjetiva de los actores por un sentimiento de contemporaneidad. Lo que hace sentirse representados a los jóvenes o a cualquier persona en una generación determinada son los lugares comunes, los recuerdos y las autocalificaciones. Las culturas juveniles tienen una clara identidad generacional y generalmente en ellas, desde el punto de vista antropológico se puede observar el contexto histórico en el que fueron concebidas. Es decir que tanto la antropología como la sociología, se encargan de describir la adolescencia o la juventud como un proceso que se da mediante la interacción con otros sujetos y las expresiones culturales. Esto las diferencia de la psicología ya que las anteriores describen a la juventud y a la adolescencia como conjunto, como grupo o sociedad, y la psicología se centra en el adolescente como individuo, plantea los cambios psíquicos y físicos que se atraviesan en esa etapa de la vida, sin dejar de lado la importancia y la determinación que impone la interacción social y la producción cultural. 3.3.3 Otras miradas

Es importante también tener una visión de juventud de un referente joven. Ana Clara Della Valle, una joven escritora quien en ese momento tenía 17 años, expuso que los jóvenes son íconos, imágenes, preparados para consumir. El círculo económico no los deja pensar ni aprovechar esta etapa de procesamiento de información para elegir que cultura quieren, cómo es la que tienen y cómo pueden llegar a cambiarla. En esta época se privilegia la imagen, la estética. Lo que caracteriza a los jóvenes según esta escritora es la fuerza de cambio, la juventud para ella es un estado de ánimo, no se puede definir por edades. Explica que a través de las artes los jóvenes pueden encontrar un modo de expresión y de canalización para poder llevar a cabo esos cambios, para poder plasmarlos de una manera alternativa a las escasas posibilidades que brinda el sistema económico. Lo dice desde su experiencia como joven escritora. “la palabra no es solamente palabra, es arma, es poder, es fuerza, es transgresión”.3 Caracteriza a los jóvenes actuales como la “generación de la nada” ya que no tiene una proyección de futuro, porque ve el contexto como muy inestable y no encuentra las herramientas para pensar en construir un futuro propio. En el marco de estos debates, también se puede considerar la expresión de un referente social, con el que los jóvenes pueden o no identificarse. Ana Clara Della Valle “Los jóvenes” en el marco de los debates de cultura argentina generados por la Secretaría de Cultura de la Nación en el año 2006 en la ciudad de Buenos Aires. 3

45

Enrique Pastor da su visión como miembro de la agrupación HIJOS. “Creemos que algún ideal es fundamental, aunque no sea el mismo para todos, pero sí como una guía que te lleva hacia un objetivo. En ese sentido vemos a la juventud, no sé si perdida, pero vaciada de la posibilidad de identificarse con algo, con alguna lucha que la lleve a juntarse con el otro, aunque no sea necesariamente para tomar el poder o lo que sea, pero los puntos más básicos: la solidaridad, juntarse, organizarse.” Otro autor que habla de los jóvenes es Erick Erickson, quien ve a la adolescencia como un periodo donde el ser humano vivencia la crisis de identidad, en donde la tarea fundamental es la consecución de un sentimiento de mismidad, de continuidad de la propia existencia en el tiempo y el espacio. Podemos decir entonces que la etapa de la juventud es un momento simbólicamente fuerte en la constitución de la identidad, porque es una etapa crítica para el establecimiento de vínculos con los cuales identificarse y para la elección de una ocupación, de una actividad en la cual proyectarse. La adolescencia es un hecho cultural, no depende de la edad, ni de la biología exclusivamente, si bien estos cambios son fundamentales para la autorrepresentación, también lo son los factores que cada comunidad define en función de intereses particulares.

3.4 Adolescencia + Fotolog Es necesario comprender que existen diversas maneras de vivir la juventud y la adolescencia y que cada uno de estos modos se relaciona con el contexto y las prácticas sociales que los jóvenes experimenten. A partir de estas prácticas los jóvenes crean un mundo de la vida y lo exponen. Por esto, podemos concebir a la adolescencia como un espacio simbólico caracterizado por determinadas prácticas y significados que surge a partir de la interacción en espacios comunes y conjugando sensaciones, sentimientos, gustos y valores de pares. A partir de las prácticas sociales es como los jóvenes construyen y a la vez exponen su identidad, individual y grupal. La identidad es poder actuar en sociedad y dar cuenta de esas experiencias en el mundo social. La composición de las identidades comunitarias se da a lo largo de la historia a partir de prácticas comunes como asistencia a un lugar particular, un lenguaje o idiolecto, mismos gustos o intereses, adherencia a colectivos múltiples, etc. La identidad depende, entonces, de los recursos simbólicos utilizados para establecer identificaciones con grupos o comunidades del mundo social. Tiene que ver con las

46

expresiones, con la manera que construyamos de contar quienes y cómo somos. Mediante las expresiones se construye identidad. Se utilizan sistemas simbólicos que se encuentran arraigados en el lenguaje y la cultura. Es posible conocer y comprender a un sujeto a través de su propia narración de su vida, los cambios y situaciones que ocurrieron en ella, y la descripción de actividades que realiza, los proyectos que se propone y lo que manifiesta como gustos, intereses. Muchas veces estos signos de identidad no son explícitos, es decir que en sus expresiones – o en las publicaciones de fotolog- no están planteados de manera expositiva, sino que se pueden determinar a partir de lo que no se dice o de lo que está denotado. En estos “discursos” se pueden comprender también las identidades grupales, debido a que en ellas se expresan sentimientos de pertenencia a grupos determinados, o afinidades con otras personas. Además se puede observar la identidad grupal en la interacción expresiva con otras personas. En esta formación de la identidad grupal es muy importante el espacio en el que se desenvuelve. En este sentido el fotolog, es un escenario virtual, por eso hablamos de ciberculturas juveniles. Los adolescentes de hoy se caracterizan por ser sujetos dotados de una elasticidad neuronal y cultural que no es una falta de forma, sino una apertura a diversas formas, tienen una gran capacidad de adaptación a los más diversos contextos y una gran facilidad para manejar el lenguaje audiovisual. Los medios de comunicación constituyen nuevos espacios de socialización. En las redes sociales se abre la posibilidad de desarrollar la socialización secundaria, es decir la posibilidad de que jóvenes o adolescentes se relacionen con pares, se inserten en grupos, asuman roles, etc. Las culturas audiovisuales responden a nuevas maneras de sentir y de expresar identidad. Estamos ante identidades más flexibles capaces de amalgamar ingredientes de mundos culturales diversos. Esto es muy fácil de analizar en sitios web o redes sociales ya que en ellas aparecen como links los usuarios que interactúan entre sí, comentan publicaciones o dedican textos y posteos. Se puede determinar el contexto social y cultural de los individuos, las actividades en grupo que realiza, la pertenencia a asociaciones, su especialidad laboral, sus estudios. Al mismo tiempo que las publicaciones exponen identidad grupal, la construyen. A través de las fotos, epígrafes y la interacción voluntaria con otras personas de se va creando identidad, individual y social.

47

La identidad comprende, entonces, un aprendizaje de distintas historias y la apropiación de aquellos elementos adecuados para contar la historia personal. Las expresiones culturales se constituyen así en una herramienta cultural que permite ser partícipe de una comunidad y autorrepresentarse. En la adolescencia, las experiencias de separación de los padres, de búsqueda de sí mismo, de búsqueda de un grupo de pertenencia o un grupo de pares se ve expresada en las expresiones que los mismos construyen y es un hecho observable en las publicaciones de fotolog. En el siguiente capítulo analizaremos entonces cómo se da esta autorepresentación de los jóvenes en las redes sociales, específicamente en fotolog, cómo se relacionan con las nuevas tecnologías y el uso que se puede hacer de estas en la creación y exposición de identidad personal y grupal.

48

CARÁTULA INTERNET

49

4.1 El surgimiento de Internet El punto de partida para recorrer los tópicos de este capítulo es la definición de Internet planteada por el sociólogo español Manuel Castells 4, especialista en nuevas tecnologías de la información y comunicación. El sociólogo describió a Internet como una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. Caracterizó a este sistema como más que una tecnología, ya que es un medio de comunicación, de interacción y de organización social. Internet, al igual que las computadoras, se crea como herramienta de inteligencia en un contexto bélico. Su nacimiento se remonta a los años 60 durante la guerra fría. Se trató inicialmente de una red militar creada por Estados Unidos en 1969 previendo la posibilidad de acceder a la información militar desde cualquier sitio del país ante un posible ataque ruso. Sin embargo nunca fue utilizada con fines militares. El nombre inicial de esta red fue ARPANET, una red que más adelante fue abierta a otros usos, como por ejemplo, por parte del gobierno, de universidades y otros centros académicos. Las fuerzas militares –de EE. UU- se desligaron de ella y comenzaron a utilizar una nueva red llamada MILNET. Más adelante, en el año 1972, se realiza la primera demostración pública de la nueva tecnología de red. En este mismo año se introduce el correo electrónico que protagoniza la escena como primera aplicación estrella. Más adelante se perfecciona esta aplicación hasta el punto de convertirla en la mayor de la red durante más de una década. En el año 1984 la fundación científica NSF (Nathional Science Fundation) absorbió a ARPANET con el fin de ampliarla y dedicar su uso a fines científicos y académicos. Contemporáneamente se desarrollaron nuevas redes que se unieron a esta última red denominada NSFNET que luego terminaría siendo lo que hoy se conoce como INTERNET. Se comienza a considerar a Internet, como una tecnología establecida en 1985, ya que en ese año se comenzó a utilizar en el seno familiar, en la vida cotidiana y dejó de ser exclusiva para centros académicos o para su uso científico. Sin embargo no se abrió a la vida cotidiana de las personas de manera accesible y llevó tiempo que se hiciera conocer su utilidad. Se trataba en ese momento, y hasta hace pocos años, de una red básicamente textual, debido a que se trataba de una tecnología que permitía obtener información pero sin la posibilidad de modificarla, es decir, sin que el usuario fuera verdaderamente activo En el año 2001 Castells se refirió a un concepto de inter net en su Lección inaugural del Prog rama de Doctorado sobre la Sociedad de la Infor mación y el Conocimiento, dictado en la Universidad Abierta de Cataluña, UOC. 4

50

interviniendo los datos que podía encontrar. En el año 1990 el desarrollo de la red NSFNET ya contaba con alrededor de 100.000 servidores. En este mismo año a partir de otros avances técnicos Tim Berners-Lee y Robert Cailliau crean la World Wide Web o “telaraña mundial”. Se trata de un sistema de documentos de hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet y es el utilizado actualmente. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imagen, video u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces. Castells explica que si bien la creación de la red fue financiada por militares, no fue implementada por ellos, ni tampoco por empresarios en calidad de herramienta de lucro, sino que se utilizó con fines científicos.

4. 2 Breve descripción de Web 2.0 La red original, descripta en el primer fragmento de este capítulo, denominada actualmente como Web 1.0, tenía una tecnología basada en páginas programadas de hipertextos que no se actualizaban con frecuencia. En este primer momento –textual- de Internet lo cultural se veía reflejado a partir de grupos o movimientos contestatarios o libertarios que aprovechaban las potencialidades para utilizarla como medio de expresión, como un instrumento de liberación y de autonomía respecto al Estado y a las grandes empresas. La Web 2.0 es de tecnología más avanzada ya que permite otros usos y es interactiva, lo que antes no era posible en la Web 1.0. Es decir, que se comenzó a denominar Web 2.0 a las nuevas iniciativas de software que -a partir de 2004- permite la participación de usuarios, publicando contenido y modificando o comentando el existente. Se trata de una innovación en la red que permite la interacción entre usuarios con diferentes páginas que utilizan la inteligencia colectiva. Es decir que son capaces de conjugar y condensar en un mismo lugar saberes particulares para proporcionar servicios interactivos, de los cuales el usuario tiene el control. Tener el control significa poder modificar la base de datos del servicio, añadiendo, borrando o modificando información, relacionándolo con otros sitios de manera instantánea y visible para otros de modo simultáneo. Por lo tanto, no se designa 2.0 a la nueva tecnología específicamente, sino a todas las posibilidades de interacción y al nuevo modo de accionar en la web. Dentro de las páginas que surgen en la Web 2.0 se encuentran todas las redes sociales y blogs y, obviamente, fotolog.com.

51

Es necesario tener esto en claro, ya que sin la aparición de esta nueva ola de sitios interactivos; de la esta intención de sus creadores de incluir a los usuarios participativamente, no podría existir la autorrepresentación de las personas en ellos. Es decir que los usuarios seguirían siendo, únicamente, tomados en cuenta como consumidores de contenido. A este usuario, con posibilidades de participación activa, se lo denomina prosumidor –productor y consumidor al mismo tiempo-, A partir de esta nueva concepción del usuario y de esta apertura de la web es que se da el fenómeno analizado por este trabajo de tesis.

4.3 Perspectivas de abordaje del fenómeno Internet En los comienzos de internet, la gente creía que esta red era un bien para las minorías, para la elite. En ese entonces se hablaba de trescientos cincuenta millones de usuarios de Internet en el mundo. Sin embargo, en los años posteriores la cantidad de usuarios creció notablemente. Castells previó que para 2005-2007 los usuarios serían dos mil millones. Sin embargo, una nota publicada en el sitio Noticias por Internet en 2009 afirma que en ese año se superaron los mil millones de usuarios en el mundo. A pesar de ser menor al número previsto por el sociólogo, este dato demuestra la gran velocidad con la que crece la cantidad de personas interconectadas en la red. El hecho de que mil millones de personas de la población mundial esté conectada e interconectada mediante Internet implica que en todo el planeta los núcleos consolidados de dirección económica, política y cultural estarán también integrados mediante Internet. “(…) esto significa que Inter net es ya y será aún más el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se basa una nueva for ma de sociedad que ya vivimos, que es lo que yo llamo la sociedad red.” (Castells, 2001: 1) De este funcionamiento de las relaciones en Internet surgen movimientos sociales organizados en la red. Ya en 2001 Castells hablaba de un salto de los movimientos sociales organizados a los movimientos sociales en red. Los movimientos sociales supieron apreciar el beneficio de la web como instrumento de comunicación flexible, no físico y de facilidad conexión con otros lugares físicos. Esto no quiere decir que los movimientos hayan dejado de ser grupos físicos para convertirse solo en organizaciones virtuales. Estos movimientos sociales tienen en común valores y códigos culturales, es por eso que funcionan -primordialmente- mediante la capacidad de comunicación, potenciada por Internet. La Red permite a estos grupos, y a las personas en general, mostrarse, interrelacionarse de manera instantánea; compartir valores y códigos culturales y además crear nuevos. “Internet

52

per mite la articulación de los proyectos alternativos locales mediante protestas globales, que acaban aterrizando en algún lugar (…) Internet es la conexión global-local, que es la nueva for ma de control y de movilización social en nuestra sociedad.” (Castells; 2001, 11) Dentro de esos valores y códigos culturales, se encuentra la actividad política. Internet funciona como un instrumento de participación ciudadana, de información para la clase política y de interrelación entre ciudadanos y funcionarios. Sin embargo Castells explica que esto no se da de esta manera en 2001, sino que se utilizan mensajes segmentados y dirigidos a una “audiencia” como si quienes reciben ese mensaje fueran un papel en blanco donde volcar ideas y sin nada que opinar. O en otros casos se da un uso de la red puramente publicitario o propagandístico. Al ser Internet una red abierta de libre acceso desde su creación, inicialmente la producción estaba a cargo de especialistas pero luego los productores de sus contenidos y su tecnología fueron sus mismos usuarios. Esto genera una forma de producción de contenido que mantiene a la red en constante proceso de retroalimentación o feed back. Es decir, es un instrumento de comunicación libre, creado de forma múltiple por gente, sectores e innovadores que querían que fuera un instrumento de comunicación libre. “Creo que, en ese sentido, hay que retener que las tecnologías están producidas por su proceso histórico de constitución, y no simplemente por los diseños originales de la tecnología.” (Castells: 2001,2) Castells se refiere a la “divisoria de Internet” explicando que en 2001 existía una gran diferencia entre la conectividad en países desarrollados y países subdesarrollados y a la vez existía una división interna dentro del grupo de personas con acceso a la red. Se trataba de la división que genera la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet, y no ya de la conectividad técnica. Una vez que toda la información está en la red, una vez que el conocimiento está en la red, el conocimiento codificado, pero no el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer, de lo que se trata es de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender a aprender, esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende, esa capacidad es socialmente desigual y está ligada al origen social, al origen familiar, al nivel cultural, al nivel de educación. Es ahí donde está, empíricamente hablando, la divisoria digital en estos momentos. La dimensión cultural, es decir, el sistema de valores, creencias y formas de constituir mentalmente una sociedad, es decisiva en la producción y las formas de estas tecnologías clave de nuestros paradigmas. (Castells: 2001, 5)

53

En abril de 2002, en el marco de los debates culturales del Instituto Cultural de España, Castells fue convocado para iniciar el primer encuentro “Cultura y Sociedad del Conocimiento (Presente y Perspectivas de Futuro)”. En su exposición hizo hincapié en la idea de Internet como una producción cultural y no sólo como una tecnología, es decir como una tecnología que expresa una cierta y determinada cultura. Las culturas audiovisuales responden a nuevas maneras de sentir y de expresar identidad. Estamos ante identidades más flexibles capaces de amalgamar ingredientes de mundos culturales diversos. Esto es muy fácil de analizar en sitios web o redes sociales ya que en ellas aparecen como links los usuarios que interactúan entre sí, comentan publicaciones o dedican textos y posteos. Se puede determinar el contexto social y cultural de los individuos, las actividades en grupo que realizan, la pertenencia a asociaciones, su especialidad laboral, sus estudios. El objeto de este trabajo de tesis, está anclado en esta afirmación e intenta observar la identidad grupal a través del análisis de publicaciones que contienen imágenes y texto. Es decir que al insertarse Internet en la práctica social, tiene efectos muy importantes, creando nuevas formas culturales en lo que refiere a creaciones artísticas y también a las formas de “ser” en sociedad. Castells describe cuatro capas culturales de Internet: la Universitaria, la de los hackers, la empresarial y la de las formas culturales alternativas. La primera capa cultural es, la cultura dedicada a la investigación, a la excelencia académica. La segunda, de los Hackers, se trata de investigadores que se dedican a ingresar a sistemas y programas para cambiarlos o modificarlos. El concepto de hacker maligno que crea virus o programas destructivos de los sistemas operativos de las computadoras es erróneo, esos son los crackers. La tercera capa son las formas culturales alternativas, se trata de gente que encontró en Internet una forma alternativa de expresarse y vivir, viéndolo como un espacio de libertad. “Cuando las comunas físicas empezaron a ser problemáticas de mantener, las comunas virtuales, en cambio, se convirtieron en lugares de libertad donde, a escala mundial, se podían construir for mas alter nativas de vida, de comunicación y, en último tér mino, de política.” (Castells; 2002:3) Esta capa es la que contiene al el grupo de publicaciones que conforman las unidades de análisis de este trabajo de tesis, por lo tanto esta descripción resulta muy importante y será tenida en cuenta como categoría de análisis. La cuarta capa cultural es la innovación tecnológica, de los empresarios mayorita-

54

riamente jóvenes, que se dio en los años noventa con el fin de ganar más dinero. Internet no sólo ha revolucionado la forma de interactuar con las personas y la forma de estudiar y comunicarse con las personas, sino también los negocios y la economía. Las empresas comienzan a funcionar a través y con Internet. Los movimientos de negocios, las relaciones con proveedores y clientes se están realizando por la red. Se transforma de este modo el modelo de empresa. También se modifica el funcionamiento del capital, se han generado mercados financieros, mercados bursátiles electrónicos sin un lugar físico en el espacio. Esto propicia nuevas formas de transacción económica a altísima velocidad generando un mercado mucho mayor con capacidad de inversión instantánea. Volviendo a la tercera capa -cultural-, que es la que le concierne a esta investigación, se considera que aprovechando esta característica de Internet como medio libre de expresión y forma alternativa de vida se fueron creando instrumentos que hoy son comunes como por ejemplo el chat, una herramienta informática mediante la cual se pueden mantener conversaciones epistolares de manera instantánea. La gente que se expresa de esta forma está interesada principalmente por lo cultural, político y personal. Internet es el resultado de la combinación de estas cuatro culturas, distintas pero que se sostienen mutuamente. Entre estas cuatro culturas forman la “cultura de la libertad” -en términos de Castells-, ya que Internet es una tecnología abierta a todas las personas y controlada por todas las personas o así debería ser. En fin, Internet, cultura de la libertad, la interacción y la participación expresada tecnológicamente, crea una plataforma tecnológica que permite ampliar extraordinariamente el intercambio artístico y cultural; permite la creación de una plataforma de cultura en la sociedad y la expresión de la sociedad civil, y una ruptura de los marcos institucionales de definición de la cultura y el arte oficiales. (Castells: 2002:4) Lo interesante es que se ha ampliado el espacio público de creación cultural. Los lugares “públicos” –definidos como espacios físicos- no han dejado de ser relevantes para la cultura, sino que se han anexado a la nueva forma de producir, expresarse y difundir lo que hacen. Castells afirma que a partir de estudios realizados en 2001 por British Telecom, se determinó que la vida cotidiana de las personas no se transformó a partir del uso de Internet, sino que las personas siguieron haciendo su vida normal. Castells toma este estudio y lo adapta afirmando que los comportamientos no cambian con Internet sino que se adaptan al uso de la red, se amplifican y se potencian. Existen en Internet comunidades similares a las comunidades físicas, comparten la

55

característica de generar sociabilidad y redes de relaciones humanas. Lo que las diferencia es el tipo de relaciones y de sociabilidad, su lógica no es la misma. Internet permite compartir intereses, afinidades y valores más allá de los límites físicos. Según explica Castells, los grupos de alta sociabilidad física tienen también alta sociabilidad virtual, y los de poca sociabilidad física tienen poca sociabilidad virtual. Sin embargo este último grupo obtiene algunos afectos compensatorios a través de Internet. Las comunidades virtuales experimentan un mejor funcionamiento cuando están relacionadas con una actividad, interés o tarea en particular. Con estos estudios se ha demostrado que la idea de que Internet era un lugar banal donde las relaciones eran superficiales y carentes de contenido relevante es errónea. Ya que las interacciones entre las personas -en Internet- se dan a partir de intereses concretos, tareas políticas o personales. Es decir que Internet no genera una nueva sociedad, sino que las redes sociales se apropian de Internet. Otra adaptación que se da en la vida cotidiana a partir de la conectividad a Internet, es sobre la privacidad y la vida íntima. Es posible difundir cualquier tipo de información de manera anónima y sin ningún control. Internet es un sistema libre, por lo tanto quien tenga acceso y desee “subir” a la red algo, puede hacerlo de manera gratuita para compartirlo con el mundo. En cuanto a la intimidad, se produce lo que Paula Sibilia una argentina, licenciada en antropología y comunicación que se ha dedicado en los últimos años a analizar los cambios que se generan en la vida cotidiana a partir de la inserción de nuevas tecnologías, llama “espectacularización”, es decir que la intimidad se vuelve un espectáculo. Esto no tiene que ver pura y exclusivamente con las posibilidades de publicación que ofrece Internet. Según la autora es un proceso que se ha dado a lo largo del tiempo, socialmente, más allá de los avances tecnológicos, cada vez más las personas necesitan exponer su vida cotidiana y ser vistas, las redes sociales y los cambios tecnológicos colaboran asiduamente con esta necesidad. Este corrimiento de la frontera entre lo público y lo privado no aparece sólo de la mano de internet, desde hace tiempo los programas televisivos exponen historias de vida que reflejan aspectos de la vida privada. Todos los fenómenos de espectacularización de la intimidad, la necesidad de hacerse visible, son un momento de transición que anuncia una mutación en las subjetividades. Esta hipótesis surge de su interés por analizar el veloz distanciamiento que se ha producido en los últimos años respecto de las formas típicamente modernas de ser y estar en el mundo, generalmente cibernéticas y aquellos instrumentos que solían usarse para la

56

construcción de sí mismo, hoy casi totalmente eclipsados. Es decir que actualmente esta exposición de las cosas cotidianas de una persona común, su intimidad, expuestas y vistas conforma el nuevo espectáculo. Los protagonistas no son actores ni famosos. A partir de estas nuevas formas de ser y de autoreferenciarse, a lo largo de los capítulos, Sibilia, va explicando todas esas transformaciones que convierten al usuario al mismo tiempo en productor de una mercancía, en narrador de su propia vida. Se hace notable la diferencia entre el “yo” privado y el hombre público. Se decide lo que se muestra y qué queremos que el otro vea y piense de nosotros, esto también nos auto construye, nos pone un espejo que deja ver cómo queremos mostrarnos y ser vistos. Existe un nuevo culto a la personalidad, pero a la vez surge una crisis entre esa personalidad que se intenta mostrar y la personalidad real. Otra implicancia de Internet, es en los medios de comunicación. La red ha logrado transformar la comunicación, no a partir de la conjunción de Internet con otros medios como radio o televisión, sino por pasar a ocupar el lugar central, articulando a los demás medios y conectándolos entre sí. También ha generado una importante transformación en los medios escritos, logrando que tengan alcance inmediato e instantáneo y una actualización mucho más frecuente que del modo impreso. Además permite la interacción prácticamente en simultáneo con sus lectores. Se tiende de este modo a una horizontalidad de la comunicación. Una vez descripto el efecto o las adaptaciones de la vida social que se generaron y se siguen generando a partir de la incorporación de Internet a la vida cotidiana, es necesario ahora introducirnos más específicamente en las redes sociales.

4. 4 Redes Sociales Este estudio está enfocado en una red social en particular, Fotolog. La propuesta es analizar la autorrepresentación de los adolescentes de Cipolletti en esta red social a partir de la observación y la interpretación de las fotografías y los epígrafes que publican. Es decir, a partir de aquello que es más representativo en el sitio: las imágenes diarias y el texto que las acompaña. Pero para llegar a ella es necesario describir qué son las redes sociales, cómo surgen y qué implican en la vida social, para más adelante explicar cómo sirven de complemento -en la etapa de la adolescencia- para la autorrepresentación. Existen varias maneras de observar el fenómeno de las redes sociales, pues éstas vienen dadas por diversas circuns-

57

tancias dentro de una misma organización, ya sea por filiación, por conocimiento, por contexto o por demanda. Las redes sociales pueden ser definidas como un conjunto de relaciones significativas para un individuo o grupo. Se trata de aplicaciones de Internet, espacios abiertos mediante las cuales las personas pueden interactuar entre sí compartiendo conversaciones, textos, audio y video de manera simultánea e instantánea sin la necesidad de estar cerca físicamente. En estos sitios los individuos se identifican voluntariamente describiéndose a sí mismos y a sus intereses, formando amplias redes que pueden ser denominadas comunidad. Estas redes pueden darse a partir de diversos vínculos, por filiación, es decir generadas de manera espontánea entre amigos o personas que se reúnan por sentimientos de identificación y de pertenencia. Por conocimiento, es decir, a partir de intereses particulares por el vínculo. O a partir del contexto, es decir a partir de una labor o una actividad en común entre varias personas, en este caso las pautas a seguir estarán guiadas por un interés u objetivo en particular. En el mundo cibernético, este fenómeno surge a partir del establecimiento de vínculos entre personas en el ciberespacio, pero lo más importante y rescatable es que a partir de la posibilidad del libre uso de Internet, se generó la práctica de crear contenidos por parte de los usuarios. Estos bienes simbólicos sufrieron una gran transformación, ya que pasaron de ser transmitidos de boca en boca a ser transmitidos digitalmente. Es decir que se dio una gran transformación en el modo de reproducción cultural a partir de procesos tecnológicos. Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Por lo tanto se puede decir que se dio el auge de una interacción horizontal de manera virtual, entre distintos individuos que tal vez no se conozcan físicamente ni vivan en la misma región geográfica o hablen la misma lengua. A la vez, los vínculos preexistentes logran afianzarse en estos nuevos escenarios, generando una interconectividad que se multiplica y se amplía hacia otras personas o grupos. Es, en estos espacios irradiados por la comunicación instantánea, donde se están construyendo las nuevas subjetividades y estas redes funcionan también como medio de circulación de bienes simbólicos y de información de todo tipo proporcionada por los mismos usuarios. Como veíamos en el apartado anterior, los usuarios pasan a ser protago-

58

nistas y productores. Este mismo concepto que desarrolla Paula Sibilia también lo hemos observado por parte de Urresti en el primer capítulo. Urresti se refiere al nuevo paradigma del “prosumidor”, gracias a la facilidad que brinda Internet de publicar textos, imágenes, música, etc. de modo inmediato y sin costo alguno, el joven, además de consumidor, es un productor. La característica de prosumidor o esta nueva forma de mostrarse en la web es una característica primordial de los usuarios de fotolog ya que dentro de las posibilidades que brinda el sitio, ellos diseñan su espacio y administran las fotos que crean y suben, así como los textos que las acompañan. Estamos frente a una nueva forma de percibir, comunicar y capturar información. Esto implica que no es la única condición para ser parte de una red social, tener acceso a Internet y dominio tecnológico, sino que también es necesario poseer habilidades y criterios de selección como herramientas de gestión individual y colectiva. En el caso de los adolescentes, estos son conocedores expertos, debido a que están insertos en el mundo de la tecnología desde su nacimiento. Se caracterizan por ser sujetos dotados de una elasticidad neuronal y cultural. Tienen una gran capacidad de adaptación a los más diversos contextos y una gran facilidad para manejar el lenguaje audiovisual. No se trata solamente de estos saberes y de poseer acceso a Internet y a las redes sociales, también entran en juego los nuevos productos tecnológicos, computadoras mucho más rápidas, fáciles de manejar, con posibilidades de creación inspiradora y placentera en el sentido de poder ver los productos de una forma muy atractiva. Las innovaciones tecnológicas permiten trasladar la conectividad y el perfil cibernético a cualquier parte, con las nuevas aplicaciones insertas en celulares, computadoras portátiles cada vez más cómodas de transportar debido a su reducido tamaño y su capacidad de ser utilizadas en forma inalámbrica. El perfil cibernético, o la apariencia adoptada en las redes sociales, se transforman en un apéndice de la vida social tradicional, presente en todo momento y lugar físico. Por lo tanto, el perfil cibernético o quien aparentemos ser en la red, tiene la necesidad de ser aceptado en sociedad mediante la interacción con otros usuarios y la permanencia y el sentimiento de pertenencia dentro de las comunidades virtuales. La exposición está íntimamente relacionada con la visibilidad, ya que es el único modo de ser tenido en cuenta por otros usuarios. No ser visible en una comunidad virtual es no ser, lo que causa la erosión de la frontera y el espacio público y privado como bien lo describe Paula Sibilia en “La Intimidad como Espectáculo”. Se crean presiones culturales por estar conectados, es decir que se torna una especie de responsabilidad el hecho de conocer, tener y utilizar elementos cibernéticos.

59

En el marco del IV Congreso de Cibersociedad 2009 “Crisis analógica, futuro digital” organizado por el Observatorio para la Cibersociedad en España, diversas ponencias se refieren a las redes sociales como espacio para la articulación de identidades individuales y colectivas. Dado que el concepto de identidad se afirma en la articulación de distintas tradiciones y discursos, las formas de socialización desterritorializadas están configurando nuevos sentidos identitarios. Los agrupamientos y sus grados de cohesión o de fragilidad dependerán de varios factores: la solidez del objeto convocante, si perdura o no la iniciativa que da origen al nucleamiento y la fluidez de la circulación que regula la trama o su estancamiento. (Szarazgat: 2009:8) Se hace referencia a que la identidad se construye y estos ámbitos son propicios para hacerlo mediante la interacción entre las personas de manera horizontal, autorreferenciandose, exponiendo intereses y objetivos. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose o identificándose con otros.

4.5 El Fotolog Este trabajo está enfocado en una red social en particular, Fotolog, por lo tanto es necesario especificar cómo fue su surgimiento y que características y opciones presenta este sitio. Fotolog significa bitácora fotográfica. Es decir que principalmente es un sitio de Internet donde se pueden publicar fotografías. Los elementos que componen un Fotolog son: la foto como principal, los comentarios del autor o el epígrafe, los comentarios de los amigos y de otros usuarios que interactúan entre sí, los enlaces a fotologs de otros contactos lo que lo convierte en un software social, enlaces a favoritos que pueden ser otros contactos o páginas de interés que implica compartir gustos y por último la fecha, que es lo que le da la característica de bitácora. Entonces el fotolog es una galería de imágenes que permite publicar una fotografía diaria y un epígrafe o comentario al usuario que cree una cuenta gratuita. Permite que otros usuarios comenten las publicaciones en un formato de libro de visita. Las comunidades de fotologs nacieron a partir del éxito explosivo de Fotolog.com, creado en mayo del 2002, sitio estadounidense que permite crear perfiles gratuitos y que en 2005 superó el millón de usuarios. En el aspecto visual, al entrar al sitio con una cuenta personal la estructura presenta una fotografía en el centro de la pantalla de 12 x 8 cm., debajo el libro de visitas

60

con los comentarios de otros usuarios. En el margen izquierdo aparecen algunas vistas en miniatura de fotos anteriores de páginas de amigos y debajo de ellas los enlaces a favoritos, en el margen derecho también en vistas en miniatura se observan los enlaces a amigos. El sitio permite publicar una foto diaria y también limita el número de mensajes de otros usuarios en el libro de visitas. Hay una excepción, se puede llegar a ser un usuario “gold”: esto implica ser caratulado como favorito una gran cantidad de veces y en este caso el sitio permite subir 10 fotos diariamente, obtener una imagen personalizada del título, poder admitir 200 entradas por foto en el libro de visitas, aparecer en la página principal, poder borrar y subir una foto nuevamente dentro de las 24 hs. y otras posibilidades. Otra opción para tener más permisos de publicación es pagar por el servicio. Este sitio es uno de los más visitados por los adolescentes, un estudio de la Consultora Divergente de Chile plasmó en 2007 que el 58% de los usuarios tienen menos de 18 años. Tal es así que se han creado una gran cantidad de clones de fotolog.com en Latinoamérica, pero nunca superando su cantidad de usuarios. Sin embargo fotolog.com fue creado para un público angloparlante internacional experimentado en el ámbito de la fotografía, pero tuvo más éxito entre los jóvenes que deseaban crear comunidades sociales o de amigos. A partir de un trabajo desarrollado por un grupo de jóvenes sociólogos e investigadores del área de estudios culturales del Instituto Germani, surge “Ciberculturas Juveniles”, un libro que intenta recopilar todos los trabajos realizados por ellos acerca de los impactos que tienen las nuevas tecnologías de comunicación e información en la vida cotidiana y las prácticas de los jóvenes y adolescentes de Buenos Aires. Este equipo de trabajo del Instituto Germani ha realizado antes otros trabajos sobre culturas juveniles que han servido de antecedentes para este trabajo de tesis. Es interesante describir estos estudios realizados por estos investigadores ya que tienen características en común con el trabajo de tesis aquí planteado y en muchos casos se han tomado categorías de análisis y se han modificado para aplicarlas aquí. Para poder analizar el problema de investigación que se plantearon los investigadores de Germani, se investigaron simultáneamente diversos temas, los cuales carecen de antecedentes. Esta investigación está enfocada en el uso concreto que hacen los distintos grupos de jóvenes de las nuevas tecnologías de comunicación en información y no en el concepto de acceso en el que se enfocaban otros estudios anteriores, ya que los autores creen que se debe superar dichas investigaciones analizando de un modo más complejo. Los investigadores califican la idea de acceso como democratización de Internet como

61

limitada. Es decir que no sólo midiendo la cantidad de personas que tienen la capacidad de tener una computadora conectada a la red en su casa se puede decir que esas personas tengan un uso similar. A partir de estas ideas los investigadores se plantearon la necesidad de distinguir formas de compromiso dentro de los grupos que producen contenidos dentro del mundo de los hipertextos y de definir los géneros discursivos dominantes. Parten de la idea de la existencia de “ciberculturas juveniles” como ámbitos de encuentro virtual entre jóvenes que interactúan teniendo intereses en común y se comunican a diario, estableciendo sistemas de identificación y pertenencia. Dentro del libro se explayan cada uno de los estudios que explican o describen cada una de esas formas que los adolescentes tienen para interactuar en el marco de las nuevas tecnologías, caracterizado por las altas velocidades de cambio, las formas que tienen de aprovechar colectivamente los jóvenes Internet. En el primer estudio del Instituto Germani 5 , realizado por Marcelo Urresti, se plantea la difusión del uso de las nuevas tecnologías desde los jóvenes hacia los costados, es decir hacia sus pares, hacia abajo, es decir hacia las generaciones menores como por ejemplo hermanos y por último hacia arriba, es decir, empujando a las generaciones mayores cercanas a conectarse con las nuevas tecnologías. A partir de esta transmisión hacia todos los lados, se va generando una vida cotidiana atravesada por las nuevas tecnologías. Urresti continúa de este modo explicando la transformación de las sociedades industriales en sociedades de comunicación a través de la massmediatización de la sociedad. Esta contextualización es necesaria para luego entender las formas de consumo de los hipertextos en forma de zapping y centrada en la demanda. Luego el autor hace una definición y descripción de Internet y la describe como un medio paradójico de comunicación. Por último expone que las ciberculturas juveniles poseen cinco elementos que las componen: el nuevo sistema de los objetos, es decir la posibilidad de los jóvenes de acercarse a los nuevos objetos de última generación, gracias a que son criados desde muy niños entre estos aparatos y a que son los más informados dentro de los hogares sobre cada objeto tecnológico que ofrece al mercado. Este punto explica la íntima relación de los jóvenes con la red, la expresión de sus vidas en los diversos sitios y sus intereses íntimamente relacionados con la vida cibernética. El segundo elemento son los géneros confusos de la comunicación, generado por el proceso de massmediatización de la sociedad. Ante la saturación comunicacional a la que se encuentra expuesta una sociedad, se renuevan las formas genéricas para mantener Marcelo Ur resti “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la infor mación.” 5

62

atenta a la audiencia que es cada vez más impaciente y variante, esto ocasiona que se mezclen los géneros. Este punto que plantea este autor sirve para este estudio como un punto de inicio, una especie de contextualización. Ya que explica que la sociedad ha evolucionado hacia nuevas y diversas formas de comunicación cada vez más fugaces y veloces para las que también se requieren nuevos tipos de participantes, creadores y consumidores a la vez, como lo son los jóvenes que participan activamente en los fotologs. El tercer elemento es el nuevo paradigma del “prosumidor”, que ya hemos tenido en cuenta a la hora de describir el perfil del usuario de la web 2.0 que se caracteriza por ser consumidor y productor de contenidos al mismo tiempo manteniendo a la web en un constante proceso de retroalimentación. El cuarto elemento se trata de las transfor maciones de la intimidad. Este elemento se encuentra muy relacionado con el anterior, ya que a partir de esa facilidad de publicación que ofrece el medio, existe la opción de publicar cuestiones personales, como testimonios y confesiones a la que los jóvenes en su mayoría adhieren, en tanto comunes a la etapa de la vida que comparten. Por último el quinto elemento: Las nuevas for mas de comunidad, a partir del surgimiento de redes sociales, como fotolog, myspace, facebook, etc., que determinan una configuración de nuevas formas colectivas. Estas comunidades tienen la característica de permitir compartir con otros usuarios de cualquier parte del mundo, género y sector social de manera simultánea. El segundo estudio expuesto en Ciberculturas Juveniles 6 está realizado por Mariana Pahor, Socióloga egresada de la UBA con orientación en estudios culturales. Este estudio que propone conocer los hábitos de uso de Internet de los jóvenes de las “clases acomodadas” de Buenos Aires, comparte con este trabajo de tesis, el interés por comprender los usos y expresiones de los jóvenes en la red. Pero lo hace de una manera generalizada, no se especifica en ningún tipo de software o sitio. Comienza con una caracterización de los jóvenes de clase alta de Buenos Aires a partir de una pequeña reseña de los años ’90 en cuanto a la incorporación de computadoras en los hogares de clase alta; para así poder explicar que esta población que ella decide estudiar, ha crecido a la par de este aparato. Pahor Menciona que mediante la temprana interacción con la PC y siendo el hogar propio el lugar de conexión a Internet, los jóvenes de clase alta de Buenos Aires incorporan esta tecnología como una parte más de su hogar y de su vida cotidiana y ven el hecho de ir a un ciber como algo lejano y poco cómodo. 6

Marcela Pahor Conectad@s. Cómo usan Inter net los jóvenes de clase alta de Buenos Aires.

63

Luego de describir el ámbito en que estos jóvenes utilizan Internet, se refiere a los usos que le dan. A partir de las entrevistas se hace un análisis cuantitativo refiriéndose a que la mayoría de estos jóvenes no utilizan Internet para jugar, sino que las actividades que resultaron como las más populares o las más utilizadas son buscar información solicitada por profesores en el colegio o sino acerca de gustos propios de música y deportes y chatear. La Socióloga agrega que a la hora de buscar información, los jóvenes son conscientes de que deben leer lo que encuentran mediante los buscadores y evaluar si les sirve para lo que intentan realizar, confían en su propio criterio de evaluación. A pesar de aceptar que deben analizar la información que reciben de la web, pocas veces lo hacen y argumentan no tener tiempo. Esto refiere a lo que vimos en el capítulo de adolescencia, esta etapa de la vida se caracteriza por tener procesos de socialización muy importantes en las que el interés del joven no pasa por analizar información que recibe de la web, sino en interactuar con sus pares. Luego se plantean otros problemas relacionados con la búsqueda de información, como por ejemplo encontrar información repetida con otro compañero. Este uso de Internet la caracteriza como herramienta y se lo compara luego con las bibliotecas escolares. En cuanto a chatear se explica que los entrevistados se refieren a usar el Messenger y que generalmente configuran este programa para que se conecte inmediatamente al encender la computadora. Los jóvenes utilizan este software para hablar en primer lugar con amigos que suelen ver cara a cara, luego con los que viven lejos o conocidos que ven poco y en último lugar con desconocidos. Como afirmábamos anteriormente, esto tiene que ver con la socialización secundaria. Los adolescentes en su mayoría conviven con sus familias y se encuentran en una etapa en la que necesitan desprenderse de ella sin dejarla de lado y aferrarse a sus pares. El chat, así como las redes sociales, conforman un espacio estupendo para esto. En el que no es necesario estar cara a cara para interactuar y lo pueden hacer sin salir del núcleo familiar. Después, Pahor describe los códigos que existen en esta actividad, proporcionados por el mismo software y la forma en que los jóvenes los utilizan, como por ejemplo quienes son los “importantes”, qué es aparecer como “ausente” o “no disponible” y para qué argumentan estos jóvenes que lo hacen. Otra investigación realizada por Julia Fernández Jeansalle 7, otra Socióloga egresada de la UBA, trata el concepto de Sociedad de la infor mación de Manuel Castells, citado anteriormente. Se hace una breve reseña de la historia de la constitución de Internet como un 7

Julia Fer nández Jeansalle “Doble clic. Inter net y los jóvenes de clase media de la ciudad de Buenos Aires”

64

nuevo medio que desafía las nociones de tiempo y espacio creando así el ciberespacio. A partir de esas nociones, Jeansalle pretende indagar la relación que tienen los jóvenes de la ciudad de Buenos Aires con Internet, considerando la división entre “nativos digitales” y la otra fracción que recientemente incorporaba el uso de las TIC. A partir de la investigación realizada descubrieron que la mayoría de los jóvenes se inician en el uso de Internet por incentivo de sus padres y sus primeras actividades en la computadora son las que se pueden realizar sin conexión debido a condiciones socioeconómicas. A partir de tres variables se define la intensidad del vínculo que pueden establecer estos jóvenes con Internet, lo que implica, definir el tipo de usuario. Lo que caracteriza a estos usuarios jóvenes es que pueden realizar todas esas actividades en simultáneo y generalmente utilizan las actividades que permiten garantizar una comunicación o conexión entre comunidades virtuales juveniles. La investigación concluye con la idea de que Internet impacta en las formas de sociabilidad de los grupos juveniles de clase media en la Ciudad de Buenos Aires. Otra investigación llevada a cabo por Julieta Bouille 8 , también socióloga egresada de la UBA, busca analizar el uso de Internet del último sector social que faltaba observar. Comienza con una pequeña introducción acerca de la proliferación de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el contexto cultural de los jóvenes de sectores populares urbanos de Buenos Aires. A partir de las leyes de consumo que impone el mercado, en las cuales consumir es ser, los jóvenes se han encargado de cumplirlas intentando adquirir cuanto producto hay orientado hacia ellos. Bouille plantea una analogía entre los sectores no virtuales que utilizaban los jóvenes para reunirse y definir su identidad, interactuando con pares y los compara con los nuevos sitios virtuales de reunión que van remplazando a los otros. En cuanto a las actividades que más realizan se encuentran: buscar información, jugar y chatear. Esto también va a depender de si el usuario asiste al colegio o no. A diferencia de los dos grupos de jóvenes analizados anteriormente, los jóvenes de sectores populares utilizan mucho otros medios como la televisión y los celulares. A partir de la evolución de Internet han surgido nuevos regímenes de producción, de consumo y de circulación de imágenes y texto. En otra de las investigaciones 9 Juan Martín Bonacci, Sociòlogo recibido de la UBA 8 9

Julieta Bouille “Usos y apropiaciones de Inter net en jóvenes de sectores populares urbanos”. Juan Martín Bonacci “Tejiendo el rock en la Red: usos y prácticas de webmasters roqueros.”

65

con orientación en Sociología de la Cultura, plantea que la producción y el mantenimiento de las webs están a cargo de los denominados webmasters. En este sentido, sus usos y prácticas dentro del ciberespacio resultan significativos en tanto configuran el entramado de las webs. Este trabajo se enfoca específicamente en el uso de la web por parte de los jóvenes pertenecientes al rock barrial, a través del estudio de las producciones rockeras de distintos webmasters. Después el Bonacci se centra en lo que es el rock barrial representado en la red que puede aparecer en dos formatos diferentes. Otro trabajo, llevado a cabo por Pablo Vannini 10 , también sociólogo egresado de la UBA, se centra en los usuarios y programadores de software libre de Buenos Aires y el surgimiento de nuevas formas de cooperación y sociabilidad que se generan a partir de la expansión de la web y las nuevas tecnologías. El Sociòlogo expone que los iniciadores de este movimiento utilizan la idea de comunidad digital para autodenominarse, en el sentido de colaboración y de confianza, más allá de la acción individual de sentarse frente a una computadora. La pasión por la tecnología es el lazo principal para acercarse a uno de estos grupos. Ricardo Ferrari 11 está a cargo de otro de los estudios denominado “Ni oral, ni escrito: la sociabilidad del chat” busca analizar cuáles son las particularidades del lenguaje del Chat y qué papel juega el Chat en la sociabilidad de los usuarios. La diferencia del Chat con otros sitios u otros softwares es que la comunicación es en forma instantánea, en tiempo real, lo que la convierte en algo mucho más interactivo y personal. Esta característica obliga al tipeo rápido, manteniendo la coherencia en las conversaciones por lo cual los usuarios inventan términos y abreviaturas para escribir más rápido. El investigador se plantea la pregunta clave el Chat: ¿oral o escrito? El Chat no puede ser considerado ni oral ni escrito, ya que no cumple los requisitos para pertenecer a ninguno de los dos géneros. Entender todos estos códigos no sólo le permite al usuario comunicarse con los demás, sino también pertenecer al grupo. El objeto de otro de los trabajos, a cargo de Sabrina Ferraris 12, es hacer una caracterización de los videojuegos on-line y su relación o sus efectos en los jóvenes. Se intenta descubrir qué tipo de socialización realizan los jóvenes con otros usuarios de los mismos Pablo Vannini “Gr upos de usuarios de software libre” Ricardo Fer rari “Ni oral ni escrito: la sociabilidad del chat”. 12 Sabrina Fer raris “Comunidades virtuales lúdicas: jóvenes y videojue gos”. 10 11

66

juegos, teniendo en cuenta la relación entre ficción y realidad y la representación social de ésta práctica. En otro estudio realizado por el sociólogo Henàn Vanoli 13, se hace una breve descripción del blog como soporte y luego como dispositivo, para luego pasar a describir los usos sociales de los mismos. Luego se analizan las temáticas que se plantean en los blogs y la espectacularización de la intimidad. Por último se hace una conclusión recuperando la idea de los blogs como una nueva forma, un nuevo modo de literatura o de producción literaria, cultural. Otro trabajo 14 llevado a cabo por el sociólogo Diego Alejandro Basile se plantea la necesidad de contribuir a la comprensión del efecto que produce Internet en las formas de sociabilidad de los jóvenes a partir del análisis de los diferentes usos de Internet que realizan los jóvenes pertenecientes a la subcultura del rock barrial. Basile realiza una explicación de la cultura del rock barrial, surgido del gusto por diferentes bandas musicales pertenecientes al rock. El análisis se realiza a partir de ocho foros de rock barrial, organizado por temas y subtemas. Se analiza el cuerpo y la estética de estas páginas, además de su contenido. Al igual que el estudio descripto en el párrafo anterior, otro de ellos realizado por Valeria García Delgado

15

se propone analizar las formas de sociabilidad de los jóvenes

que prefieren un tipo de música determinada mediante las opciones de diversas aplicaciones de Internet. En este caso los adeptos a la música electrónica. Estos usuarios, además de interactuar y compartir gustos, pueden crear y editar la música que les gusta a través de las herramientas informáticas. Primero analizan el surgimiento de estos sitios y el perfil de sus creadores, luego se analizan los contenidos de estas páginas y el uso que le dan sus miembros y por último como se difunden las producciones realizadas por los creadores de la música electrónica.

4.6 Fotolog y autorrepresentación de los adolescentes Un libro interesante que aborda este tema es el libro de Agustina Vivero, “Cumbio”. A pesar de no ser un libro de contenido teórico, aporta la visión subjetiva de un usuario de fotolog, que no sólo se considera como tal, sino que explica que ser “flogger” es mucho más que tener un fotolog. La autora habla de diferentes temas según su pensamiento e identidad que ella define como “flogger”. Hernán Vanoli “La superficie blog. Usos, géneros discursivos y sociabilidades ante la imaginación de la palabra. Die go Alejandro Basile “El rock bar rial en la Web: la sociabilidad tribal en el espacio virtual”. 15 Valeria García Delgado “Tribus electrónicas en Inter net. Sociabilidad, identidad y difusión del género” 13 14

67

Agustina Elvira Vivero, más conocida como Cumbio tiene 17 años, vive en Buenos Aires y se hizo conocida a partir de su aparición en los medios como usuaria número uno del país de “fotolog.com”. En su autobiografía Cumbio se describe primero como una joven común y corriente a la que le gusta utilizar estos sitios, sacarse fotos y compartir con amigos. Expone que se encuentra sorprendida de su trascendencia a partir de sus posteos. Dentro del libro Cumbio habla de diversos temas y expone sin pelos en la lengua su ideología y sus opiniones acerca de diversos temas como la escuela, el estilo flogger, su vida en Internet, la vida nocturna en Buenos Aires, los medios, la amistad, las tribus urbanas, su protagonismo a partir de la exposición voluntaria y propia de su intimidad en el blog, los ofrecimientos que le realizaron para ser diputada, la sexualidad y el sida, la religión, el país, el amor y la bisexualidad, el futuro y sus fanáticos. A pesar de su corta edad muestra su seguridad para hablar de sus convicciones y además explica, desde su punto de vista, el fenómeno flogger e intenta especificar las características de la interacción en los blogs fotográficos, el tipo de amistad que se establece y la forma de expresión que sus usuarios buscan en ellos. Además adjunta un pequeño glosario con definiciones del idiolecto flogger. Las nuevas formas de comunidad, a partir del surgimiento de lo que hoy se define como redes sociales, como fotolog, myspace, facebook, etc., determinan una configuración de nuevas formas colectivas. Estas comunidades tienen la característica de permitir que sus usuarios compartan con otros usuarios de cualquier parte del mundo, género y sector social de manera simultánea. Gracias a la facilidad que brinda Internet de publicar textos, imágenes, música, etc. de modo inmediato y sin costo alguno, el joven además de consumidor es un productor. Fotolog, que es uno de estos nuevos sitios donde los jóvenes suelen producir, publicar y consumir imágenes y textos. En este apartado se hace una aproximación a lo que es la representación en las redes sociales, qué tipo de relaciones sociales se conforman dentro de estos sitios, qué cuestiones implican ya que es el pilar de este trabajo de tesis. El fotolog es tanto un espacio para la interacción mediante la opción que brinda el sitio de participar en las páginas de otros usuarios a través de comentarios, como también un espacio para la autorrepresentación de cada joven. Al acceder a un flog (apócope de fotolog, bitácora fotográfica) accedemos a un mundo, un mundo de signos, de interpretaciones, de representaciones, construido por su dueño, para sí y para los demás, donde se representan sus intereses, sus valores, sus

68

gustos y donde queda entredicho lo que no quiere mostrar. El sitio tiene la función de vidriera que se da principalmente mediante la exposición de fotografías acompañadas de epígrafes. Estas fotografías no deben ser vistas sólo como imágenes ya que a partir de ellas se puede comprender el mundo de valores y significaciones de los jóvenes que las exponen. En otra investigación del Instituto Germani 16, la socióloga Laura Goszczynski analiza el tema de Fotolog, Este estudio es el que resulta más relevante para esta investigación, sin embargo es necesario describir los restantes para contextualizarlo y enfatizar el gran interés que se está dando por el análisis de las prácticas cibernéticas de los jóvenes. Esto se da debido a que como fue mencionado anteriormente, los jóvenes se autorreferencian en estos sitios, es decir que se muestran como desean. A partir de la consideración de fotolog como una oferta más del mercado que brinda una serie de “posibilidades” de acción entre las cuales el usuario puede optar, la autora se propone ver cómo los jóvenes aprovechan esas “posibilidades”. Las comillas utilizadas han sido otorgadas por la autora de esta tesis debido a que considero a fotolog como una oferta del mercado y claramente se puede entender que se rige mediante ofertas limitadas y específicas que dan sensación de opción. A pesar de esta característica del sitio, resulta ser un espacio rico, donde se pueden imprimir huellas subjetivas, gustos, valores, pensamientos, etc. y pasar a ser productor además de consumidor. El fotolog es entonces tanto un espacio para la interacción mediante la opción que brinda el sitio de relacionarse con otros usuarios a través de comentarios, como también un espacio para la autorrepresentación de cada usuario. La socióloga expone que al atravesar una etapa de formación de identidad, los jóvenes encuentran muy atractivos estos sitios, ya que les brindan la oportunidad de interactuar con sus pares y publicando cosas acerca de sus vidas personales. La investigación se basa, entonces, en las maneras que implementan los jóvenes de presentarse ante otros usuarios y para eso analizan diferentes cuentas de usuarios de Buenos Aires. Además utilizan entrevistas en profundidad. A partir de esos datos determinaron que existen tres tipos de usuarios: el propietario, el posteador y el observador, que se pueden dar los tres juntos en una misma persona. Dentro de los flogs se pueden observar fotografías del usuario con pares, con amigos, de momentos compartidos. Goszczynski luego se refiere a los destinatarios de los fotologs y explica que estos 16

Laura Gorszczynski “Hacia los usos adolescentes del fotolog: vía ¿libre? para la presentación de sí.”

69

deben ser también productores y activos dentro del mismo medio y poseer el lenguaje característico flogger, que tiene un tipo de escritura determinada y códigos verbales específicos. Dentro de este gran grupo se pueden diferenciar otros, a través de formas de vestirse para su aparición en las fotografías, temas tratados como experiencias propias o música, amigos, conocidos. Se considera “externo” a cualquier usuario que navegue por la red e ingrese a fotolog en forma de observador. Luego la autora explica que a partir de ese juego de diferenciación de espectadores y de la necesidad de que el otro construya a partir de la imagen de uno, los jóvenes diagraman el contenido de los flogs, dejando ver ciertos aspectos de su personalidad y resaltándolos y ocultando otros. Es por eso que al acceder a un flog accedemos a un mundo, un mundo de signos, de interpretaciones, de representaciones, construido por su dueño, para sí y para los demás, donde se representan sus intereses, sus valores, sus gustos y donde queda entredicho lo que no quiere mostrar. Funciona como vidriera. Después Goszczynski, dedica un subtítulo a la interacción entre usuarios a partir de las opciones que ofrece el sitio. Explica que el sitio fotolog brinda la posibilidad de establecer link directo con las páginas de otros usuarios a partir de la opción “favoritos”. En este subtítulo también analiza sintácticamente el modo de escribir y hablar de los floggers y los modos y frecuencias con que publican las fotografías y epígrafes. Todas estas manifestaciones de las actividades que realizan los adolescentes en la red son parte o dan cuenta del fenómeno de la espectacularización de la intimidad y de la necesidad de ser visto para ser reconocido. Este fenómeno es analizado por Paula Sibilia en su libro “La intimidad como espectáculo” analiza las características con las que se presenta la intimidad para ponerla en la vidriera a la vista de todos y los diversos modos que asume el yo de quienes deciden abandonar el anonimato para lanzarse al dominio del espacio público a través de blogs, fotologs, webcams y sitios como YouTube y FaceBook. Sibilia compara y diferencia al blog del diario íntimo del siglo XIX y XX donde la vida privada era primordial en la construcción del sujeto mientras que, según la autora, hoy ser célebre se presenta como el gran ideal al que todos deberíamos aspirar y como un fin en sí mismo. La escritora utiliza el neologismo “diario éxtimo” para referirse a los blogs, comparándolos y diferenciándolos de lo intimo que se vía plasmado en los diarios que dejaron de ser privado al ingresar en la web.

70

La autora expone que en los fotologs se genera una obra donde el principal contenido es el yo, la vida propia. Y cuando se producen obras en sentido tradicional –textos, fotos– valen en la medida que contribuyen a adornar la imagen del autor-narrador-personaje. También sostiene que si bien no se privilegia en los blogs una buena narrativa en el sentido clásico, aclara que con la instalación de la cultura audiovisual la realidad está cuestionada: ya no es tan obvio su distinción de la ficción entonces se genera una sed de realidad que convierte a Internet en lugar donde existe esa promesa de realidad. El miedo a la invisibilidad puede hacer que la persona coincida con el personaje porque si no se es visible se es inexistente. Otro autor que retoma la idea de la exposición de lo íntimo y privado como un nuevo fenómeno generado por estos sitios es Esteban Diapola, también investigador del Instituto Germani, pero en otro grupo de trabajo. El autor explica que a partir de las prácticas en las redes sociales se gesta un nuevo modo de interacción comunicativa entre quienes crean o publican contenidos en los blogs y fotologs y quienes los leen y observan. Este nuevo modo de interacción está gobernado por la supremacía de lo íntimo como público, logrando así un nuevo modo de experiencia social en donde lo visible es lo primordial para la vinculación entre los usuarios. Lo que se genera es una nueva visión o apreciación del sí mismo, el yo, explica el autor, aparece como una figura abierta deviniendo en un yo público. Se trata de un yo desplazado pero no como una figura de la otredad, sino que se sostiene a partir de esa otredad, de ser visto. Se generan con esta apertura de la intimidad, relaciones y vínculos sociales dinámicos y flexibles. Ya no es solamente la pertenencia al grupo lo que confirma una identidad, sino su plena exposición y visibilidad para los demás. El autor expone que debido a esta flexibilidad y a la necesidad de exposición tomada con más relevancia que la pertenencia de grupo se dan nuevos modos de interacción que no sostienen un arraigo duradero. La apariencia es lo que determina la sociabilidad. Se asiste con la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación y, específicamente, con el uso de los blogs y fotologs a una nueva forma de producción de la individualidad, gestada ahora en una comunidad de participantes anónimos que exponen su yo, injertando, simultáneamente con ello, una nueva modalidad de práctica comunicativa, basada en la construcción de “juegos de lenguaje” que se articulan a partir de la puesta en evidencia de la intimidad. Tanto los modos de escritura en los blogs así como las fotografías presentadas en los fotologs introducen a los participantes en un modelo comunicativo que produce y reproduce continuamente la individualidad de acuerdo a los modos que va

71

adquiriendo la exposición de la intimidad. (Diapola; 2008 3) Esta exposición de la intimidad provoca que la frontera entre realidad y ficción se erosione, pero al realizarse publicaciones en primera persona aparece una credibilidad que hace posible la autorrepresentación en la web. En los fotologs el discurso se transforma en acción al revelar la identidad o la autorrepresentación de un usuario, se trata de la acción de exponer lo real. Esto se debe a que lo expuesto hace referencia a la vida cotidiana, se publican hechos posibles y comunes o hechos concretos que realmente han ocurrido. Según Diápola, al exponerse la intimidad, se sacrifica para hacer público al yo, una subjetividad que resguardaba su intimidad es depuesta para el surgimiento de lo que él llama el yo total. Se trata de la exposición total una revelación por completo dinamitando la separación entre ficción y realidad. Es decir que no se puede decir o comprobar que las publicaciones sean reales o ficcionales. Las diferentes maneras de apropiación de los soportes interactivos dan cuenta de que en esta revelación de la intimidad como presentación propia de las personas se dan por la primacía de la apariencia. Es decir que toda presentación se remite siempre a la apariencia en estos sitios. Estas nuevas formas de exponer la intimidad gracias a las posibilidades de publicación en los fotologs permiten una nueva modalidad de autorrepresentación. La vida real se relata en forma de cuento o historia y de esa forma se desdibuja la frontera entre lo real y la ficción, las personas se autorrepresentan y se exponen públicamente pero sin perder el anonimato, es decir, con el beneficio de continuar siendo personas comunes, sin convertirse en famosas. Pero esta nueva forma no se da sólo por la existencia de los blogs y fotologs como soporte, sino por la interacción que se da en ellos, la interconectividad. Cualquier relato o publicación fotográfica no es solamente lo que el usuario desee publicar, sino la interacción con otros usuarios, con los comentarios que la publicación posea y con sus marcas de identificación. Se da entonces una nueva interacción entre lo íntimo y la experiencia social, gracias al soporte que son los blogs y fotologs. En cuanto a esto Diápola refiere: El traspaso del yo al ámbito público de la red, entonces, organiza toda una modalidad de práctica discursiva basada de un lado en la realidad de su racconto y, de otro en el intercambio asiduo en la comunidad de participantes. En sí, se está expresando la figura performativa por excelencia: “quien dice yo, hace yo”. (Diapola; 2008; 6) En cuanto a la publicación de fotografías en particular en los fotologs, se puede decir

72

que estas se convierten en un lugar de tránsito, ya no se da esa capacidad de congelar un momento que se le atribuye a la fotografía. Debido a que cada día son renovadas, se convierten en un lugar de circulación por la autorrepresentación de quien las expone. Las imágenes de los usuarios y su intimidad pretenden seducir a otros usuarios o demostrar la imagen deseada que pretende el protagonista. Se da lugar a un nuevo modo de reconocimiento de las personas, bajo la exposición absoluta, se presentan y son representadas por los demás participantes. Esto constituye un nuevo modelo de producción cultural de la individualización. Los epígrafes o textos que suelen acompañar las fotografías en los fotologs, tienen el fin de contextualizar a la persona visualizada con anticipación, ya que suelen exponer detalles de la personalidad, de los estados de ánimo y de la situación fotografiada. La presencia no es entonces la de la persona o la de la imagen que publica, sino la que el proceso de reconocimiento les da a quienes se muestran. Otra autora que trata el tema de los jóvenes y las TIC es Teresa Quiroz, docente investigadora de la Universidad de Lima, Perú en una investigación realizada por el instituto del cual es directora: Instituto de Investigación de la Universidad de Lima durante los años 2005 y 2006. Advierte que las tecnologías de la información y comunicación son un componente muy importante de la vida juvenil debido a que, a través de ellas, los jóvenes se “enredan”, es decir que producen un consumo simbólico construyendo y reconstruyendo así sus identidades. Además se amplifican sus relaciones afectivas y su expresión siendo visibles para otros. En este sentido refiere: “Los weblogs constituyen una revolución en las relaciones y vínculos de las multitudes a través de los cuales se distribuyen noticias, actividades, ideas, campanas. Son una nueva for ma de narrar característica de la Red, de producir infor mación que per mite llevar el mundo real al virtual.”(Quiroz, 2009: 37). Es posible entonces sostener que la instantaneidad y la facilidad de relacionarse o exponerse en un fotolog facilitan a los jóvenes espacios para sus relaciones personales, afectivas y para las lógicas expresivas que les dan visibilidad frente a otros. El uso de estos sitios para los adolescentes deja de ser puramente el consumo para convertirse en apropiación. Es decir que este tipo de redes sociales, conforman parte de su vida cotidiana y demandan un uso diario. Volviendo al estudio realizado por Diápola, se puede observar que también se refiere a las nuevas formas de interacción comunitaria, reproduciendo nuevas modalidades de configuración identitaria.

73

Así, señala: “Tanto en los blogs como en los fotologs se hace presente la constante paradójica de evidenciarse un completo conocimiento de todos los yo que son expuestos en los for matos aludidos, debido a lo que mencionábamos acerca de la exposición absoluta de la intimidad, complementada, al tiempo, con una for ma de relación impersonal e imper manente”.(Diapola; 2008; 10) Es decir que sin necesidad de aparecer físicamente, las personas se exponen ante otras -que tampoco tienen presencia física-, gestando pertenencia de grupo, pero más flexible y dinámica en su interrelación. Por eso se dice que las relaciones en estas comunidades se dan en base a la apariencia, lo que se ve y se muestra, se es. Desde esa apariencia los jóvenes desarrollan relaciones con otras personas que se hacen visibles del mismo modo. Es por eso entonces que analizando las publicaciones fotográficas y los textos es posible conocer cómo se autorreferencian los adolescentes cipoleños y que desean mostrar u ocultar de sí mismos. Con quienes interactúan y qué importancia le confieren a esta práctica y a las relaciones cibernéticas. El fenómeno de la exposición de la intimidad permite observar dentro de las redes sociales características de la socialización y del modo de aparecer de los adolescentes. Haber tenido en cuenta estos estudios o estas publicaciones, sirve a este trabajo de tesis como referencia para tomar categorías de análisis para los fotologs. Por ejemplo los estudios que analizan segmentos de jóvenes y las que analizan fotolog desde otra perspectiva. Además contamos con la experiencia de Cumbio, la flogger más reconocida de Argentina que habla de sí misma en el fotolog y de su entorno, y esto nos brinda la visión subjetiva de uno de los usuarios de este sitio. Como especifican los autores seleccionados en sus diversos trabajos, la forma de existir en una red social y en fotolog en especial es aparecer, aparentar, es decir poder ser visto por los demás usuarios. En este tipo de comunidad el código identitario que comparten sus integrantes es la apariencia mediante las fotografías y los textos que exponen acerca de su vida cotidiana y su intimidad. Esto se debe a que cada imagen se completa de sentido al estar acompañada por un texto que ayuda a recortar su significación. Al ser la imagen de carácter polisémico, los epígrafes orientan a la interpretación de la misma. Con estos conceptos como base teórica para esta investigación y con las categorías teóricas seleccionadas para el análisis de las publicaciones, en el próximo capítulo se detalla la metodología utilizada y la interpretación acerca de los datos obtenidos.

74

CARÁTULA CAP ÍTULO 5

75

5.1 Introducción Este capítulo presenta las herramientas metodológicas que fueron utilizadas, su aplicación, los resultados obtenidos y las conclusiones de la investigación. Es necesario retomar en este momento los objetivos de la investigación, ya que la metodología fue seleccionada y confeccionada relación con el objeto de estudio y los objetivos propuestos. Como objetivo general se planteó conocer las expresiones de los jóvenes mediante la fotografía los y los epígrafes en el momento de autorreferenciarse o autopresentarse en los fotologs. Para concretar este objetivo general fue necesario diseñar objetivos específicos, que permitieran identificar los recursos visuales y escritos que utilizan los adolescentes de Cipolletti al momento de autorreferenciarse en los fotologs; identificar el ambiente en el que se muestran; con quienes y por último indagar qué actividades o intereses aparecen como más relevantes dentro de las composiciones fotográficas y los escritos. Para lograr estos objetivos, se desarrolló una metodología flexible que permitió combinar varias técnicas de recolección de datos para la interpretación de los contenidos propuestos en las imágenes fotográficas y en los epígrafes. A lo largo de este capítulo se detallarán, en distintos apartados, cada una de las técnicas los métodos y los pasos que permitieron acceder al análisis de las publicaciones. Las unidades de análisis se componen de los fotologs -activos durante 2009 y 2010pertenecientes a jóvenes adolescentes de Cipolletti. Como unidades de análisis subordinadas están las imágenes fotográficas y los epígrafes posteados en cada el fotolog al momento de la observación. No se pudo establecer, de manera fehaciente, la edad de los usuarios de flog dado que el dato no siempre está incluido en el posteo. Se utilizaron varios instrumentos de recolección de datos. Para la imagen fotográfica se emplearon dos técnicas: una que permitió identificar los recursos fotográficos y otra que, mediante descriptores significativos, permitió el análisis de contenido de las imágenes. Para el texto escrito se empleó el análisis de contenido. Las guías de análisis -empleadas para la imagen fotográfica y para el texto escrito- figuran en Anexos. El análisis de los de datos implicó un proceso con actividades variadas. Para el caso de la imagen implicó, por un lado, desentrañar el “qué” mostraban, tanto desde el punto de vista formal como del contenido, por el otro fueron variados. En cuanto a la imagen el análisis crítico fue el principal. El mismo se aplicó sobre el nivel textual, de proposición visual escrita, contextual y de validación externa. Respecto del nivel textual es necesario dividirlo en análisis para la imagen fotográfica y otro para el texto escrito. En lo que hace

76

a la imagen fotográfica está la descripción de los recursos formales y la clasificación de contenidos visuales mediante descriptores. Para el texto escrito se usaron la compilación de contenidos –en epígrafes- y la clasificación de contenidos. El nivel de proposición visual-escrita consiste en la tipificación de las relaciones imagen fotográfica – texto escrito. En el nivel contextual se trabajó con la interpretación cualitativa de los recursos empleados para la autorrepresentación Individualización y clasificación de los rasgos identitarios con los rasgos específicos del tipo de producción de fotolog y puesto en relación con el contexto de fotolog. Finalmente en el nivel de validación externa se realizó la puesta en relación de interpretación de los datos con el marco teórico.

5.2. Aproximación al contexto del objeto de estudio Al enfocarse este estudio en las publicaciones en fotolog de los adolescentes de la ciudad de Cipolletti, considero pertinente describir brevemente el contexto de esta zona, sus características geográficas y la configuración social a grandes rasgos. La Provincia de Río Negro situada en el norte de la Patagonia posee una superficie de 203.013 km2. Su extensión abarca diversos ambientes naturales y sociales, contrastantes donde los factores geográficos y climáticos variables definen la actividad económica y del poblamiento. En el Censo Nacional realizado en el año 2001 se determinó que la población de Río Negro era de 583.079 habitantes (INDEC). A pesar de no estar concluidos los datos oficiales del Censo Nacional del año 2010, los primeros resultados arrojaron que Río Negro tiene 633.664 habitantes un 14,62% más que en 2001(INDEC). La Ciudad de Cipolletti contaba con una población de 281.653 según el censo realizado en 2001 (INDEC), se estima a partir del censo realizado en Octubre de 2010 que su población actual es de 320.362 habitantes lo que refleja el crecimiento de la población en un 13,74% (INDEC). Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 respecto a la distribución por edades, la provincia de Río Negro presentaba un 24,03% de habitantes de 0 a 9 años. Los habitantes menores de 14 años representaban el 35,44% de la población de la provincia. Las personas entre 15 y 64 años componían un 60,6% y un 59,28% respectivamente, mientras que las personas que superan los 65 años alcanzaba un 5,28% de la población. En lo que respecta a datos más actuales, el Intendente de Cipolletti Alberto Weretilnek brindó datos acerca de la pirámide poblacional de Río Negro en distintas confe-

77

rencias que dictó en las diferentes ciudades que la componen 17. Estos datos reflejan que la población joven, es decir las personas menores a 30 años representan un 60%de los habitantes de la provincia. Un 20% lo componen los menores de 9 años y el 20% restante corresponde a la población mayor. Es decir que se sigue manteniendo en la actualidad una mayoría de habitantes jóvenes en la región.

Mayores de 30 años Menores de 9 años

Menores de 30 años Cipolletti se encuentra dentro del denominado Alto Valle de Río Negro, zona que junto con el Valle Medio -General Conesa y Río Colorado- se caracteriza por su actividad económica que es la producción frutícola. El Alto Valle registra una zona más amplia, en tanto incluye -también- una parte de la Provincia del Neuquén tiene forma de Y que representa la confluencia de los ríos Neuquén y Limay y el origen al río Negro. Se encuentra limitado por mesetas o barrancas de formación sedimentaria. Tiene un clima templado, árido y ventoso.

http://www.cincosaltos.info/contenido/galeria/plano.jpg

La ciudad de Cipolletti tiene una posición privilegiada ya que su jurisdicción se extiende sobre los tres ríos mencionados anteriormente, considerados el principal cause Extraído del sitio www.r n.24.com.ar http://www.r n24.com.ar/index.php?option=com_content& vie w=article&id=5749:qla-planificacion-de-las-ciudades-es-mirar-hacia-el-futuroq&catid=1:general es&Itemid=33&layout=default&change_css=blue 17

78

hídrico de la Patagonia. Está ubicada en el departamento de General Roca al Noroeste de la provincia de Río Negro, en el corazón del Corredor de la Pera y la Manzana ubicado en el cruce de las rutas nacionales 22 y 151. Al ser una ciudad ligada a la producción frutícola, su fisonomía tiene ciertas características que lo representan como sus arboledas y las chacras productoras que la rodean. Cerca de los ríos se destaca la vegetación típica de valle de monte con arbustos de baja altura. La producción de frutos de pepita (manzana y pera) del Alto Valle representa el 85% del total nacional. Es por esto que de esta actividad dependen directa o indirectamente muchas familias de la ciudad. Sin embargo la actividad económica no es únicamente la producción frutícola y todos sus derivados, también existen en la ciudad aserraderos, fábricas de materiales para construcción, establecimientos de proceso y comercialización avícola y fabricación de embotellamiento de gaseosas. También ha crecido en gran cantidad la actividad comercial, influida por la cercanía con la ciudad de Neuquén capital. Esta proximidad, debido a que en la ciudad de Neuquén se da una fuerte actividad petrolera, ambas ciudades muestran un crecimiento demográfico muy pronunciado y son interdependientes. El desarrollo de la industria petrolífera ha fomentado el asentamiento de familias foráneas en ciudades valletanas, debido a que muchos empleados de las empresas petrolíferas son trasladados hacia esta zona. Muchas de las personas que habitan en una ciudad viajan a la otra diariamente por cuestiones laborales. En el caso de los adolescentes, lo hacen también para asistir al colegio o a alguna actividad artística, deportiva o recreativa. Por lo tanto ambas comunidades tienen una estrecha relación. Las ciudades del Alto Valle se encuentran ubicadas entre rutas nacionales importantes, por lo tanto también pueden ser consideradas ciudades de paso para quienes hacen viajes de trabajo, para los transportistas y para los turistas. Al estar tan próximas una de la otra es común que sus habitantes se relacionen entre sí y realicen diversas actividades en las ciudades vecinas. Otro factor que influye en las relaciones sociales de la región son los clubes deportivos que se encuentran en cada ciudad y que presentan fuertes rivalidades. El Club Cipolletti, es muy conocido y tiene muchos adeptos por su equipo de fútbol. Una ciudad pequeña con las características descritas anteriormente posibilita la formación de grupos sociales, amistosos amplios e interrelacionados entre sí. En lo que implica la movida cultural, las ciudades del Alto Valle están íntimamente

79

conectadas. En la ciudad de Cipolletti no existen cines actualmente – los cines que habían fueron vendidos y sus infraestructuras son utilizadas por iglesias-. Los cines más cercanos se encuentran en Neuquén capital y Allen. Esto implica el traslado de los cipoleños a dichas ciudades en caso de decidir ver una película. En cuanto al teatro existen salas en Cipolletti, así como también en el resto de las ciudades vecinas, pero las más acondicionadas están en Neuquén capital. Como consecuencia, las obras nacionales suelen presentarse en Neuquén, General Roca y muy pocas veces en el Casino de Cipolletti. Las obras regionales y locales suelen presentarse en los escenarios de la mayoría de las ciudades del Alto Valle. Esto implica una constante circulación de espectadores integrados sin etiquetas locales, sino que se mueven dependiendo del interés cultural que posean. En cuanto a los recitales, no existen en Cipolletti lugares propicios para su realización, razón por la cual se llevan a cabo en los boliches bailables de esta ciudad. Sin embargo existe oferta musical en Neuquén capital que sí tiene un estadio. En el caso de los recitales el público también se conforma por gente de toda la región. Durante el mes de febrero y los primeros días de marzo se llevan a cabo distintas fiestas nacionales en diferentes predios ubicados en las ciudades de la zona. La fiesta más concurrida es la Fiesta Nacional de la Manzana que se realiza en la ciudad de General Roca. Esta fiesta, la de más trayectoria en la región, congrega público de distintas zonas de la provincia, de provincias vecinas e inclusive de todo el país. Los grupos etarios que se observan en las diferentes fechas van variando según los espectáculos programados, pero suelen ser muy heterogéneos. Es decir que la zona se caracteriza por una actividad cultural que interrelaciona a sus ciudades muy estrechamente y donde la movilidad se define según los intereses, al igual que la actividad en la red. Estas relaciones sociales que se dan en el Alto Valle y específicamente en la ciudad de Cipolletti se ven potenciadas y se pueden contemplar a partir de las publicaciones en los fotologs. Los adolescentes de la ciudad se relacionan entre sí a pesar de no asistir al mismo colegio o institución debido a que se trata de un lugar pequeño.

5.3 Autorrepresentación de los jóvenes cipoleños en Fotolog Como se detalla en el capítulo anterior, este estudio está enfocado en la autorepresentación de los adolescentes en fotolog -una red social que antes hemos descrito como una aplicación en Internet, un espacio abierto que brinda a las personas la posibilidad de interactuar.

80

La autorepresentación, como he descrito en el nivel teórico, se trata de la posibilidad de identificarse voluntariamente en la red describiéndose a sí mismos -y a sus intereses-; formando amplias redes que pueden ser denominadas comunidad. Fotolog es la red social que se ha seleccionado para este trabajo, su nombre significa bitácora fotográfica. Es decir que principalmente es un sitio de Internet donde se pueden publicar fotografías. Los elementos que componen un Fotolog son: la foto como principal, los comentarios del autor o el epígrafe, los comentarios de los amigos y de otros usuarios que interactúan entre sí, los enlaces a fotologs de otros contactos lo que lo convierte en un software social, enlaces a favoritos que pueden ser otros contactos o páginas de interés que implica compartir gustos y por último la fecha, que es lo que le da la característica de bitácora. Al acceder a un flog accedemos un mundo, un mundo de signos, de interpretaciones, de representaciones, construido por su dueño, para sí y para los demás, donde se representan sus intereses, sus valores, sus gustos y donde queda entredicho lo que no quiere mostrar. El sitio tiene la función de vidriera que se da principalmente mediante la exposición de fotografías acompañadas de epígrafes. Estas fotografías no deben ser vistas sólo como imágenes ya que a partir de ellas se puede comprender el mundo de valores y significaciones de los jóvenes que las exponen. En cuanto a las fotografías, la mayoría de las publicadas son retratos. Como observamos en el primer capítulo el retrato es una forma de conferir importancia a quién aparezca en él. Es posible, como afirmamos antes, analizar a la imagen como representación. Es por eso que las publicaciones de los adolescentes, contienen ingredientes culturales que hablan de ellos y de sus consumidores como individuos y como grupo. Los identifican u representan, a pesar de que ellos mismos sean consientes de que sus creaciones se convierten en mercancías. Retomando la teoría de Susan Sontag expuesta en el Capítulo 1, la fotografía es una manera moderna de mirar, que se basa en ver fragmentos de una realidad observable. Esta mirada moderna se encuentra al servicio del descubrimiento y la innovación. La cámara define lo que permitimos que sea “real”, identifica acontecimientos, las fotografías les confieren importancia y los vuelven memorables. Los jóvenes están mostrando su modo de vida y su realidad al exponer sus fotografías en las redes sociales. Suelen acompañarlas por epígrafes que suelen recargar de sentido a las fotografías, dirigirlas a una significación específica o completarlas.

81

La fotografía registra lo aparente, lo que aparece y cómo aparece. Es decir que es una vidriera a la identidad o a la identidad aparente. La única realidad irrefutable, y nuestro mejor indicio de identidad, es cómo aparece la gente, como lo explica Sontag. La fotografía es un proceso continuo de interpretación y reinvención, un proceso de recreación. Es por esto que es posible conocer personas o situaciones a través de las imágenes. Las fotografías actúan como una especie de vidriera en la que se exponen cosas. Con el surgimiento de sitios como fotolog, esto resulta un proceso que se torna común entre las personas, sobre todo entre los adolescentes. Autorrepresentarse implica reconocerse como par de otras personas, construir identidad en base a las relaciones interpersonales, lo que resulta muy fácil en las redes sociales. Como las publicaciones analizadas son de los adolescentes cipoleños, en el nivel teórico se definió adolescencia desde el punto de vista de las distintas disciplinas sociales. En este apartado retomaremos algunas características que funcionan como anclaje teórico para las interpretaciones de la autorepresentación de los adolescentes cipoleños en fotolog. En cuanto a la concepción subjetiva o psicológica y la dimensión biológica, la adolescencia es una etapa de cambios y maduración que concluirá en el momento de asumir el rol de adulto. Es decir que esta etapa implica una preparación para una etapa posterior pero a la vez significa una crisis de desprendimiento de la etapa anterior. Estos cambios se dan en el aspecto físico de los jóvenes, en el aspecto emocional y psicológico, en el aspecto social y en el cultural. En el libro “La adolescencia normal”, Arminda Aberasturi y Mauricio Knobel describen lo que ellos denominan la adolescencia normal. Utilizan el término de normalidad como un conjunto de pautas de adaptación al medio, es decir la capacidad del joven de utilizar los dispositivos existentes para el logro de las satisfacciones básicas del individuo. Esto se da en una interacción permanente que busca modificar lo inútil a través del logro de sustituciones para el individuo y la comunidad. Es decir que la adolescencia normal es el periodo en que el individuo atraviesa diversos cambios constantes que van determinando su personalidad. Dentro de la adolescencia normal los cambios o transformaciones que atraviesan los jóvenes son los siguientes: búsqueda de sí mismo y la identidad, tendencia grupal, necesidad de intelectualizar y fantasear, la crisis religiosa, la desubicación temporal, la evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad, actitud social reivindicatoria, contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, separación progresiva de los padres,

82

cambios de humor. Estas características son abordadas por Aberastury y Knobel y han sido detalladas en el Capítulo 2. En cuanto a las visiones de la adolescencia según la Sociología y la Antropología, ésta se caracteriza como un espacio simbólico caracterizado por determinadas prácticas y significados que surge a partir de la interacción en espacios comunes y conjugando sensaciones, sentimientos, gustos y valores de pares. A partir de las prácticas sociales es como los jóvenes construyen y a la vez exponen su identidad, individual y grupal. La identidad es poder actuar en sociedad y dar cuenta de esas experiencias en el mundo social. Según la concepción de la Sociología, los adolescentes se encuentran en un punto intermedio entre la socialización primaria, dada por la familia y la escuela primaria y la socialización secundaria, dada por la apertura a otros ámbitos sociales como la escuela secundaria, las actividades deportivas, culturales y artísticas, el desapego a la familia y la inclusión en otros núcleos de socialización. En el periodo de la adolescencia se dan socializaciones múltiples y complejas que no existían en la infancia, a partir de la influencia conjunta de la familia, del grupo de pares y de la institución escolar. Por lo tanto, comprender la adolescencia desde la sociología, implica entender las diferentes configuraciones de relaciones de interdependencia que se dan con los actores nombrados anteriormente: los padres, el grupo de pares y la institución escolar. Es decir que para la sociología lo primordial de la adolescencia es que es un período donde comienza una socialización muy importante para la determinación de la identidad cultural de cada persona. Socialización para la sociología significa el movimiento mediante el cual la sociedad va modelando a los individuos que viven e interactúan en ella. A pesar de que la terea investigativa nunca se desarrolla de forma lineal sin nunca volver hacia atrás, es posible distinguir distintos momentos en la metodología adoptada. Según la visión antropológica, la adolescencia debe ser analizada por sus producciones culturales, ya que estas dan indicios de su identidad y su representación. En este trabajo se observan las publicaciones de los adolescentes como tales.

5.4 La metodología La metodología es flexible, propone una a diversidad de técnicas para analizar tanto la dimensión de la imagen como la del texto escrito –epígrafe-. 5.4.1 Acerca de la muestra

83

5.4.2 Primer momento: recolección de datos • En la dimensión de la Imagen • En la dimensión del texto 5.4.3 Segundo momento: la interpretación. 5.4.1 Acerca de la muestra

Al ser fotolog.com un sitio que se renueva diariamente con publicaciones nuevas, al ser gratuito y abierto para cualquier persona que tenga acceso a internet, el constante flujo de publicaciones fotográficas y textos y el constante ingreso de nuevos usuarios a la red social, no fue simple seleccionar las unidades de análisis. Se decidió entrar a la página fotolog.com y reducir la búsqueda con una opción del sitio que permite localizar usuarios por su localidad. De esta manera se recortó la búsqueda a usuarios de Cipolletti. En cuanto a si fueran adolescentes o de otros grupos de usuarios adultos o niños, no fue difícil. Los usuarios que aparecieron al seleccionar Cipolletti fueron casi en su totalidad del grupo etario o de la etapa de la vida que se deseaba observar. 5.4.2 Primer momento: Recolección de datos

En cuanto a la cantidad de unidades de análisis, se seleccionaron en un primer momento 25 publicaciones de adolescentes cipoleños, en la siguiente oportunidad 25 más y en la tercera -y última- etapa de recolección de datos se seleccionaron 25 publicaciones más, sumando un total de 75 publicaciones, debido a que se consideró que la muestra se encontraba saturada. En la determinación de la saturación de la muestra está involucrado el segundo momento de la recolección de datos. Estos dos momentos se dieron en manera prácticamente simultánea, pero se consideró necesario para una mejor comprensión del plan de trabajo exponerlo de este modo. En este segundo momento que se encuentra explicado en el siguiente apartado se pudo observar que la muestra se saturaba en menos cantidad de fotologs, por lo cual de los 75 se conservaron sólo 40. Para lograr un mejor análisis de las publicaciones, se decidió confeccionar una guía para indagar las fotografías –tanto los aspectos formales como de contenido- y otra para el observar los elementos escritos o epígrafes. La primera grilla, para la imagen fotográfica, se dividió en dos partes. Una primera parte para la descripción de lo que se denominó Recursos Formales utilizados en cada toma, expuestos en una grilla con una ficha individual para

84

cada publicación: • Encuadre: es el continente bidimensional tangible sobre el que se compone la imagen, está asociado con el formato. Se trata del espacio físico (o en este caso el espacio virtual pero que se ve en una pantalla tangible) que permite determinar la porción de realidad que se ha seleccionado a la hora de la toma. • Planos: La proporción de realidad tomada por la cámara. Los distintos nombres que adquieren los tipos de plano están asociados con las proporciones del cuerpo humano como unidad de referencia. Dentro de los tipos de plano se pueden diferenciar los siguientes: - Plano Detalle: se observa sólo algún fragmento del cuerpo humano o de un objeto. - Primerísimo Primer Plano: plano muy corto donde se observa desde la cabeza

hasta el mentón. - Primer Plano: desde los hombros hasta unos centímetros por arriba de la cabeza. - Plano Medio: desde la cabeza hasta la cintura. - Plano Americano: desde la cabeza hasta las rodillas. - Plano Total o Figura entera: persona completa. - Plano General: Encuadra un conjunto grande. - Plano General Largo: es un plano mucho más amplio donde la persona pasa a



formar parte del paisaje. • Angulo de Toma: describe la altura de la cámara en relación con el sujeto o esce-

na. Diferentes ángulos de toma posibles: - Normal: es horizontal, a la altura de los ojos. - Picado: con inclinación hacia abajo, desde arriba de la altura de los ojos. - Contrapicado: con inclinación hacia arriba, desde debajo de la altura de los ojos. - Cenital: desde arriba, perpendicular al sujeto. - Contracenital: desde abajo, perpendicular al sujeto. • Punto de vista: Señala la posición de la cámara alrededor del sujeto. - Frontal: El sujeto fotografiado se encuentra de frente. - Perfil: El sujeto está de costado. - Posterior: El sujeto es visto desde atrás - Tres cuartos frontal: Representa una angulación intermedia entre Frontal y Perfil. - Tres cuartos posterior: Representa una angulación intermedia entre Posterior y Perfil. • Profundidad de Campo: Describe la proporción de zona nítida perpendicular a la cámara.

85

- Mayor profundidad de campo: Permite observar con nitidez escenas que se encuentran en distintos planos visuales, que están por delante y por detrás del punto de enfoque. - Menor profundidad de campo: Reduce la Región de nitidez e impide reconocer con claridad las escenas que están adelante o atrás del punto de enfoque. Por una razón estratégica de organización de contenido, se incluyen en esta parte los contenidos visuales, los elementos de representación extra fotográfica. • Iluminación: Debido a que en su mayoría se trata de tomas domésticas, sin efectos de iluminación particulares, se decidió analizar únicamente si se trata de iluminación natural (luz solar) o artificial (luz eléctrica.) Además se describieron los efectos que provoca la luz en la fotografía. - Efectos de Ratio: Las luces que iluminan la figura pueden originar resultados diferentes. Los resultados se miden por la proporción de luz incidente que llega de un lado y del otro de la figura, es decir por la ratio. La ratio establece la proporción de luz que incide sobre la figura. Existen tres posibilidades:

Efecto Brillante: Cuando la luz de relleno y la luz principal inciden con la misma intensidad sobre la figura. Efecto Penumbra: Cuando la luz de relleno incide con menor intensidad que la luz principal, permitiendo identificar sólo algunos detalles. Efecto Contraste: Cuando la luz principal incide sobre la figura dejando a oscuras el otro lado, sin detalles, y la luz de relleno no se emplea.

- Efectos de Radio: Se trata de las relaciones de iluminación entre la figura y el fondo. Existen cinco posibilidades:

Efecto Brillante: La intensidad del reflejo en la luz de la figura y de la luz de fondo son iguales. Efecto Penumbra: La luz de fondo refleja menor intensidad que la que refleja la luz de la figura, pero permite identificar algunos detalles. Efecto Contraste: Se ha eliminado la luz de fondo permaneciendo en la oscuridad lo que está detrás de la figura. Efecto Contraluz: Se desaparecen las luces sobre la figura, principal y de relleno, quedando el fondo iluminado. Efecto de Despegue: La posición de la luz de fondo apunta desde atrás hacia la figura, destacando la silueta.

• Protagonistas: Se refiere a los personajes que puedan ser identificados en las imágenes. Generalmente se dio que cuando no se podía establecer quienes figuraban en la

86

toma, esto estaba aclarado en el epígrafe. • Escenografía: Se refiere a si ha sido montada la escena para la toma, o si es un escenario natural, si se trata de una habitación, si es en un exterior, etc. En la segunda parte se rastrearon datos, del orden semántico, mediante una serie de indicadores descriptivos, que fueron definidos de acuerdo al interés de la investigación. • Expresión gestual: - Facial: es decir la expresión del rostro de las personas que aparecen en las

tomas fotográficas publicadas. - Corporal: la actitud corporal que adoptan las personas que aparecen en las



tomas, las diferentes posturas. • Vestuario: Tipo de prendas que visten los protagonistas de las fotografías, los acce-

sorios que emplean y sus colores. • Peinado: Estilo de corte de pelo y el peinado que presentan en las tomas. • Maquillaje: si aparecen o no maquillados, en el caso de que lo hagan, de qué forma. En cuanto a la grilla de análisis de los epígrafes, se dividió en dos partes: La primera parte de carácter expositivo del texto publicado, donde se copia textual el epígrafe ya sea de propia creación del adolescente o citado de otro autor. La segunda parte es de carácter interpretativo acerca del contenido y la forma del texto. 5.4.3 Segundo momento: la interpretación

Corresponde al nivel interpretativo, se realizó una clasificación de los datos de contenido visual obtenidos mediante descriptores. A partir de la significación que pueden aportar los distintos recursos fotográficos en el momento de la toma, se intentó interpretar cada una de las publicaciones. Se realizó una valoración en parte personal y solventada por la teoría investigada y expuesta en los capítulos teóricos. A continuación se expone un ejemplo de la aplicación de la grilla de análisis de la imagen visual donde se observan sus dos partes. La primera parte para la descripción de lo que se denominó Recursos Formales utilizados en cada toma, expuestos en una grilla con una ficha individual para cada publicación: La segunda parte de rastreo de datos, del orden semántico, mediante una serie de indicadores descriptivos, que fueron definidos de acuerdo al interés de la investigación.

87

01. come flancito

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre: autorretrato, se ve una persona en medio plano, y por detrás una cocina, recortada. Plano: plano medio Ángulo de toma: normal / semipicada Punto de vista: ¾ perfil Profundidad de campo: corta se observan dos planos, la persona y por detrás los azulejos de la cocina y los cajones. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación: artificial, interior. Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas: comeflancito (usuario de ese fotolog) Escenografía: Interior de una cocina Objetos: tazas, cajones, platos, (objetos de cocina, ningún otro objeto que ocupe

la atención en la imagen)

88

Expresiones gestuales: Del rostro: gesto sugerente, cejas hacia arriba ojos bien abiertos mirando desde

abajo rostro de perfil. Del cuerpo: Sentado de perfil con sus manos apoyadas sobre sus piernas Vestuario: Campera de cuero Peinado: cresta larga peinada hacia arriba con las puntas teñidas de rojo. Maquillaje: no, piercing labial. Utilería: natural, cocina DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Epígrafe Texto propio: En el Colegio? Fotto con la mas her mossa;? http://www.fotolog.com/therssy_esta largga charla hoy en el colegio con voos amor? Y el viejo PUTO ese – casi nos po-

nee sancioon a nosotras? Que soomos unas santtitaaws! Ooseea – No me gustto verte asi y mil disculpass sino tte escuche cuando me coonttastes lo sucedido con ese PUTO – (me da bronca) como te va a hacer esso ese IDIOTA?— AAW! Que manera de ammartte tanto cada diaa mucho mucho muchissimo mass porque me sientto identificada con voos porque ttodo lo que me conttas me passa a mi tambieem! Y opino igual que voos! :D Porque en definitiva noss sentimos iguaal y nadie noss compreende --. NO QUEREMOS FRASES DE MIL AÑOS! Sino lo que ttenemos que hacer por esso pregunttamos! Te amoo demaassiado porque assi como sos me encanttas nunca cambiess Porque me muero :$ Ojalas que estta amistaad y estte amor por voos ¿ AMIGA DE MI ALMAA! Sea etter nissimoow! Sabees que podess coonttar conmigo siempre dee loss siempre y muchissimo mas ¿ En las buenas en las malas en las chitisimas en las buenísimas eaea! :D Roo-kittow! Texto copiado/citado/de otro: no tiene

89

5.5. Interpretación del conjunto: comparación de las unidades de análisis. En este momento se realizó una Interpretación cualitativa de los recursos empleados para la autorrepresentación Individualización y clasificación de los rasgos identitarios con los rasgos específicos del tipo de producción de fotolog y puesto en relación con el contexto de fotolog. Esto se hizo a partir de una comparación de las distintas publicaciones y de las distintas interpretaciones obtenidas. Se confeccionaron distintos cuadros comparativos. Interpretación de los ejemplos citados anteriormente. • Nivel interpretativo de la imagen La escena no es fingida, es un ambiente natural, no hay objetos acomodados a propósito. Muestra una clara determinación de una identidad, personalidad fuerte. Entre los indicadores que muestran esta característica se puede mencionar: tiene un peinado particular, su campera de cuero y su piercing, estilo punk. También lo hace un su gesto sugerente. Aquí usa las nociones de resultado perceptivo –el ángulo en picada –que podría mostrar un sentido de inferioridad- está compensada con una mirada directa, que interpela, desafía al espectador, Intenta mostrar fortaleza, un rasgo que define la pertenencia al grupo punk. • Nivel interpretativo del texto Habla de la amistad, del sentimiento de grupo dentro del colegio, de la rivalidad alumno – profesor. Lo considera una lucha de dos bandos contrarios. Define a la amistad como el acompañamiento en los buenos y malos momentos. Utiliza la expresión “te amo” para demostrar amistad. Hablan del desamor, se aconsejan, expresa que “nadie las comprende”. Luego de realizar el análisis de lo explícito en el fotolog a descripción –de la imagen y del texto- se desarrollo una tarea de interpretación que conjugó la dimensión de la imagen; la dimensión del texto; y la conjugación de ambas expresiones interpretó la relación entre las fotos y los epígrafes. Este trayecto del análisis constituye lo que hemos denominado Momento de la Interpretación. La interpretación señala dos cuestiones, una de interpretación conjunta de las imágenes y textos obtenidos y otra de relación con el marco teórico. En el cuarto y último momento de esta investigación, se puso en relación la interpretación de los datos obtenida en los momentos anteriores con el marco teórico. Luego de validar los datos con la teoría, se elaboraron las conclusiones de la investigación.

90

5.6. Informe de investigación. • Nivel descriptivo de los recursos formales de las imágenes publicadas por los adolescentes. Los planos: Los encuadres de las fotografías publicadas por los adolescentes cipolleños en las unidades de análisis seleccionadas se componen principalmente de planos medios (35% de las imágenes analizadas). En un segundo lugar aparecen los primeros planos y planos detalle (30% de las imágenes analizadas). En la lista de planos utilizados, siguen por orden de cantidad los planos totales (25% de las imágenes analizadas). Y en el último lugar se encuentran los planos americanos (5% de las imágenes analizadas). Sólo una de las imágenes publicadas utiliza un plano detalle y dos son fotomontajes en las que aparecen más de un tipo de plano. Si bien se pudo llegar a esta distinción de planos, es notable que la diferencia de cantidad de planos medios, primeros planos y planos totales es poca. Por lo tanto se puede afirmar que predominan esos tres tipos de plano y a raíz de la extracción de estos datos se puede dar cuenta que los adolescentes cipolleños excluyen los planos generales de sus publicaciones en fotolog. Más adelante, en el desarrollo del nivel interpretativo se encuentran las aproximaciones a la fundamentación de esta selección que hacen los jóvenes para representar la realidad. Los Ángulos de toma: La altura de la cámara en relación con el sujeto o la escena fotografiada es un ángulo de toma normal en la mitad de las publicaciones analizadas (50%). En segundo lugar los jóvenes adoptan un ángulo de toma cenital para sus fotografías (15%). Aparecen en menor cantidad las tomas con ángulos picados, contra picados y contra cenital. Si bien se enmarcó cada ángulo de toma en su descripción teórica, aparecieron en muchas publicaciones ángulos de toma combinados, o “nuevos”, como por ejemplo ángulos que no pueden ser considerados normales porque tienden a ser picados, pero tampoco pueden ser considerados picados, ya que la altura de la cámara no se encuentra exactamente sobre la altura de los ojos. Los puntos de vista: En cuanto a la posición de la cámara alrededor del sujeto, el 55% de las fotografías están tomadas con un punto de vista frontal. Otro punto de vista dentro de los más utilizados en los posteos es ¾ perfil (20% de las imágenes analizadas). Cuatro de las imágenes analizadas están tomadas con un punto de vista de perfil y las restantes son fotomontajes o emplean puntos de vista originales, no tradicionales.

91

La profundidad de campo: En la gran mayoría de las fotografías la profundidad de campo es muy poca, predominan y conforman el 70% de las tomas. El resto de las imágenes plantean mucha profundidad de campo (sólo 8 de las 40 analizadas) y las cuatro restantes tienen una profundidad de campo media, es decir que no es tan poca como en la mayoría pero tampoco dejan ver muchos detalles del ambiente. La iluminación: En cuanto a la iluminación con la que fueron tomadas estas fotografías, la mayoría tiene una iluminación natural, es decir de la luz que el sol le proporciona al ambiente seleccionado para el encuadre, estamos hablando de un 52.5 % de las tomas. Dentro de las fotografías que plantean este tipo de iluminación, se encuentran las de iluminación natural exterior, es decir con el sol directo (47,61%) y las que utilizan una iluminación natural interior, es decir en las que el sol se cuela por una ventana para iluminar un ambiente cerrado (42,85%). Las demás fotografías presentan una iluminación artificial, es decir eléctrica. Este grupo conforma el 37,5% de las tomas. Dentro del mismo se subdividen en iluminación artificial obtenida con luz eléctrica (80%) y las iluminadas por flash (20%). El 10% restante de las imágenes están configuradas en blanco y negro por lo cual fue complicado discernir el tipo de iluminación utilizada. Dentro de la iluminación, también se analizaron los efectos de radio y ratio. En la mayoría de las fotografías publicadas se utiliza una combinación de efecto de radio penumbra y efecto de ratio penumbra (35%). La siguiente combinación más utilizada es la de efecto de radio brillante y efecto de ratio brillante (22.5%). Otra combinación es la de efecto de ratio penumbra y efecto de radio despegue en el 10% de las imágenes y los efectos de radio contraste y efectos de ratio contraste en el 7,5 % de las tomas. Una sola de las 40 imágenes utiliza el recurso del contraluz en ambos efectos y las otras dos imágenes restantes utilizan un efecto de ratio penumbra y un efecto de radio contraste.

92

Recursos Formales de la Imagen Tipo de Plano

35% Plano Medio

Ángulo de Toma

Punto de Vista

Profundidad de Campo

Iluminación Artificial / Natural 52,5% Natural

50% Normal

55% Frontal

70% Poca

*Exterior 47,61% *Interior 42,85%

37,5 Artificial

30% Primer Plano

15% Canital

20% ¾ Perfil

20% Mucha

25% Plano total

35% Picados, Pontrapicados, Contracenital y Nuevos

15% Perfil

10% Media

5% Plano americano

10% Nuevos

*Luz Eléctrica 80% *Flash 20%

Efectos de Radio y Ratio Radio penumbra + Ratio penumbra 35% Ratio brillante + Radio brillante 22.5% Radio despegue + Ratio penumbra 10% Radio contraste + Ratio contraste 7,5% Radio contraluz + Ratio contraluz 2,5% Radio penumbra + Ratio contraste 5%

• Nivel descriptivo de los contenidos visuales: elementos de representación extrafotográfica. Los protagonistas: En cuanto a los personajes que se pudieron identificar en las fotografías publicadas, el 47,5% de los adolescentes se muestran a sí mismos exponiéndose solos en las tomas. En segundo lugar por orden cuantitativo, los/las adolescentes deciden mostrarse junto a un amigo/a (17,5 de las imágenes analizadas). Otros protagonistas que aparecen en las tomas junto con los dueños de los perfiles analizados son varios o varias amigas o amigos, es decir el dueño del perfil junto a un grupo de pares (10% de las imágenes analizadas). El 7,5 de los usuarios que publicaron las imágenes decidió postear una toma de un amigo o una amiga, en la que ellos no aparecen. El 5% de las tomas se trata de fotografías a objetos, en las que no directamente se pueden observar protagonistas, pero sí logramos hacerlo en un próximo momento que será desarrollado más adelante en el nivel interpretativo. Se encontraron dos casos particulares que aparecieron cada uno en una sola de las tomas analizadas, una fotografía en la que aparece el usuario del perfil analizado con su mascota

93

y otra en que aparece el novio de la chica que utiliza el perfil que fue seleccionado como unidad de análisis. El resto de las publicaciones fotográficas (2) exponen como protagonistas a estrellas de la música. La escenografía: Este es uno de los aspectos formales en los que más variaciones se observaron. Los adolescentes eligen distintos ambientes para autorreferenciarse. El 27,5% de los jóvenes se muestran en el interior de sus habitaciones, en espacios íntimos donde se puede observar su dormitorio con claridad. El 25% de ellos lo hace en espacios verdes, espacios abiertos como plazas, parques, patios de viviendas o veredas de la ciudad. El 10% de los jóvenes decide incluirse en el marco íntimo de su casa mostrando fotografías en que ellos aparecen dentro de un living o comedor, mientras que el 7,5% de los jóvenes aparece en las fotografías dentro del baño de su casa. Otro 7,5 lo hace en espacios grandes de reunión como confiterías, bares o boliches bailables. En el 22,5% restante de las fotografías no se pudo determinar la escenografía, debido a que se utilizaron planos muy cortos, la profundidad de campo es poca o se trata de planos detalle de algún objeto en particular. • Nivel descriptivo del orden semántico Expresión gestual: En cuanto a la expresión gestual se observaron, por separado, la expresión del rostro y la expresión del cuerpo que utilizaron los adolescentes para representarse en sus publicaciones en fotolog. Resultó complicado separar el nivel descriptivo -de las expresionesdel nivel interpretativo, por lo cual se optó por una análisis conjunto. En lo que respecta a las expresiones faciales, los chicos se muestran representando cuatro grandes grupos: Gestos faciales provocativos y captadores de atención: El 47,5% de las expresiones gestuales se enmarca en esta categoría. Se trata de gestos como las cejas levantadas, la boca en forma de beso, las miradas firmes, los rostros de perfil o con la cabeza inclinada hacia un costado. También entran en esta categoría sacar la lengua y guiñar un ojo. Gestos tristes, indiferentes: el 17,5% de las expresiones gestuales que tienen los adolescentes en sus publicaciones se enmarca en esta categoría que le corresponde a gestos como boca cerrada, mirada perdida, labios hacia abajo. Gestos alegres y amistosos: el 15% de las publicaciones analizadas muestran a los jóvenes con expresiones sonrientes, el rostro inclinado hacia un costado y miradas al lente de la cámara.

94

Gestos de seriedad, indiferencia, pensantes: El 12,5% restante se muestra de esta forma con gestos de seño fruncido, miradas perdidas, boca cerrada, miradas serias al lente. Algunos apoyan su dedo índice en el mentón como pensativos. Expresión corporal: En este caso sucedió lo mismo que con las expresiones faciales, fue difícil describirlas sin involucrar interpretaciones. Por lo tanto también se decidió hacer una primera aproximación interpretativa con categorías creadas a partir de los datos obtenidos. Autorretratos: Si bien la mayoría de las imágenes muestran a los protagonistas de los perfiles analizados, se extrajeron para esta categoría aquellas imágenes donde estos protagonistas aparecen solos, representada en un 47,5 % de las fotografías. De este porcentaje hay algunas tomas que han sido realizadas por los protagonistas sosteniendo la cámara con sus manos mientras posaban (el 68,42% de los autorretratos). Adolescentes que se muestran parados: el 30% de las personas que aparecen en las fotografías se encuentran paradas. Dentro de esta categoría se incluyen otras expresiones corporales como la inclinación de sus cuerpos hacia un costado, el “movimiento” aportado a las tomas a partir de gestos de caminata, la cadera inclinada hacia un costado, los brazos en la cintura o en los bolsillos. Adolescentes que se muestran sentados: el 25% de las personas que aparecen en las imágenes posteadas se encuentran sentadas. Dentro de esta postura corporal existen diversas variantes como la posición de las piernas que puede ser en forma de indiecito, con las rodillas flexionadas o las piernas extendidas. La gran mayoría de las personas que aparecen sentadas lo hacen en el suelo. Aquí también se ven distintas posturas de los brazos: apoyados en las rodillas, la cabeza inclinada hacia un costado, apoyando las manos en el suelo. Dentro de las expresiones corporales se pudieron observar características que se repiten conformando categorías que se detallan a continuación y están sucintas a un primer nivel de interpretación. Expresiones corporales amistosas, cariñosas, de pertenencia a un grupo: Dentro de las imágenes analizadas, un 25% de ellas representa a esta categoría. Se trata de posturas como abrazos, proximidad entre las personas que se ven representadas, gestos de compañerismo como por ejemplo una mano apoyada en el hombro de la otra persona que puede denotar comprensión, complicidad. En otras imágenes se observan grupos de chicos y chicas que se sientan juntos en una mesa, muy próximos o que deciden fotografiarse agachados en una calle con la cámara apoyada en el piso. En varias imágenes se ven

95

grupos de dos o mas personas que tienen los mismos gestos corporales y faciales, lo que representa un sentimiento de pertenencia. Expresiones corporales de seducción o captadoras de atención: este grupo de expresiones corporales son más variadas, dentro de ellas existen por ejemplo personas que extienden su brazo hacia arriba señalando el techo, o lo flexionan por delante de su cuerpo haciendo gestos con las manos, apoyan sus manos en la cintura. Vestuario: Se pudo observar que la amplia mayoría de las imágenes analizadas, exponen a los adolescentes con un mismo tipo de vestimenta. Este grupo representa el 70% de las publicaciones y utilizan un vestuario relajado, informal, con remeras de algodón generalmente muy coloridas, o blancas y negras con inscripciones de colores. Utilizan pantalones y shorts de jean. Un 5%de las imágenes muestran a los adolescentes con uniformes escolares de colegios cipoleños. El resto de los adolescentes presentan un tipo de vestimenta más exclusivo u original, con alguna tendencia. Uno de ellos se muestra con campera de cuero negra, un piercing labial estilo rockero o punk. Una de las chicas publica una fotografía con sus amigas en las que las tres aparecen vestidas con ropa retro o antigua caracterizada por estampas a lunares, cintos anchos en la cintura y collares de perlas. Aparecen en los varones colores que antes no eran tradicionalmente usados por ellos como el rosa o el fucsia y el violeta. La mayoría utiliza accesorios que llaman la atención como vinchas coloridas, anteojos de sol, sombreros, gorras, collares y pulseras. Peinado: Como en la vestimenta, los adolescentes cipoleños que utilizan fotolog adoptan un estilo de corte de cabello y peinado muy similar entre sí. La gran mayoría utiliza pelo largo o semi largo, rebajado, con un flequillo amplio hacia el costado que casi tapa sus ojos. Las chicas utilizan a veces este mismo corte con peinados semirecogidos, rodetes o con el flequillo hacia atrás agarrado por una hebilla. (el 82,5 % de las imágenes analizadas). Uno de los adolescentes tiene un peinado más transgresor, se trata de una cresta larga peinada hacia arriba con las puntas teñidas de rojo. Tres de los adolescentes se tiñen el cabello. Maquillaje: El 77,5% de los adolescentes que publicaron las imágenes analizadas no utiliza

96

maquillaje en dichas publicaciones. Solo un 7,5% de ellos aparece maquillado con características similares que son los ojos delineados de color negro muy marcado. Una de las chicas tiene un maquillaje profesional, debido a que se trata de una imagen extraída de Internet y es una cantante famosa. El 12,5% de las personas que aparecen representadas en las imágenes no se alcanza a observar si tienen maquillaje o bien se trata de fotografías de objetos. Expresión gestual Provocativos. Buscan llamar la atención 47,5%

Tristes / indiferentes 17,5%

Expresión corporal

Sostienen la cámara 68,42%

Vestuario

Peinado

Maquillaje

Protagonistas Escenografía

Uniforme escolar 5%

Descontracturado, flequillo amplio hacia un costado casi tapando los ojos, rebajado 82,5%

No usa 77,5%

Aparecen Interior de sólo los usua- sus habitarios 47,5% ciones 27,5%

Vestuario 17,5% no colorido, se observa / Parados 30% descontractutiene estilo rado y casual particular 95%

Alegres / amistosos 15%

Sentados 25%

Pensantes / indiferentes 12,5%

Amistosos / sentimiento de pertenencia 25% Seductores / captadores de atención 75%

Usa maquillaje muy notorio, ojos delineados de negro 7,5%

Aparecen con amigos 17,5%

Espacios verdes 25%

12,5% no se alcanza a apreciar si usan o no

Grupos de pares 10%

Living room, comedor o cocina 10%

Aparece un amigo o pareja del usuario en forma de dedicatoria 7,5%

Baño de su casa 7,5%

Objetos 5%

Boliches bailables, bares o confiterías 7,5% No se alcanza a observar 22,5%

• Nivel descriptivo de los epígrafes. Informe de la clasificación de los datos obtenidos en la dimensión del texto. Se han clasificado los epígrafes publicados por los adolescentes en tres grupos en los cuales entran distintas categorías. El grupo más grande es el de los textos que son propios y no se cita a ningún otro

97

autor ni se copia texto ajeno. Se trata de 33 epígrafes de los 40 analizados que se conforman de esta manera, es decir el 82,5 % de las publicaciones escritas. Dentro de este grupo pudimos observar distintas características que nos sirve para clasificarlas dentro de grupos más pequeños, algunos epígrafes se inscriben en más de un subgrupo: - Describen sentimientos o estados de ánimo (20 de los 33) - Son dedicatorias a amigos o pareja (12 de los 33) - Describen la situación que se observa en la fotografía, qué personajes aparecen y le dan una valoración (7 de los 33) - Invitan a los visitantes de su publicación a contactarse mediante otros sitios o aplicaciones virtuales, o invitan a hacer uso de alguna función de fotolog. El segundo grupo es el que combina texto propio con texto de otro autor, citado, copiado o bajado de internet. Dentro de este grupo se inscriben cuatro publicaciones, todas muy distintas una de la otra. La primera tiene un texto propio que describe un estado de ánimo y un texto citado de una canción completa. La segunda publicación se compone de un texto propio que es una expresión de un sentimiento hacia una persona en particular, en cuanto al texto citado también se trata de una canción. La tercera publicación se compone de un texto propio que cumple una función descriptiva de la imagen que lo acompaña y manifiesta expresiones de sentimientos hacia el personaje que aparece en la fotografía que es un cantante famoso. El texto citado es una canción de este cantante que aparece en el retrato. La cuarta publicación se compone de un texto propio que se trata de una dedicatoria a una amiga, con expresión de sentimientos y recuerdos de momentos compartidos, es nostálgica. El tercer y último grupo es el de los epígrafes que solamente exponen un texto ajeno, es decir citado o copiado de otro autor. En este grupo se enmarcan solo tres publicaciones: La primera publicación expone una frase anónima acerca de la belleza y las otras dos copian fragmentos de canciones.

5.7. Nivel interpretativo de las publicaciones. Se realizó una comparación entre ellas teniendo en cuenta las categorías de análisis o los conceptos claves aportados por la teoría en las que ellas se podrían enmarcar y las preguntas de investigación que fueron planteadas desde un primer momento

98

En cuanto a los aspectos formales de la fotografía, consideramos que la utilización de planos mayormente cortos se explica a partir de una necesidad de mostrar detalles y de que justamente son retratos. En la mayoría aparecen personas por eso es necesario utilizar primeros planos y planos medios. Los ángulos de toma y los puntos de vista no son pensados a la hora de tomar la fotografía, sino que se utilizan según la comodidad que exista de sostener la cámara fotográfica o el celular y sólo en algunos casos se utilizan puntos de vista y ángulos de toma innovadores que generan una sensación de dinamismo interesante que se corresponde con el aspecto divertido de las fotografías en fotolog. Como se resaltó en el nivel descriptivo, la profundidad de campo suele ser muy poca y esto se debe a la utilización de planos cortos. La iluminación también tiene esta característica, no es programada para componer la toma. En cuanto a las publicaciones escritas vimos que mayoritariamente los epígrafes que publican los adolescentes son textos escritos por ellos. Si bien no nos propusimos analizar la gramática o el estilo de escritura pudimos observar una característica que se repite: las palabras suelen tener repetidas las vocales –quizás como un modo de acentuar- y muchas veces intercalan mayúsculas y minúsculas. Este lenguaje o idiolecto es una cuestión simbólica que ellos comparten, lo que los convierte en una cultura generacional o al menos una cibercultura generacional. Como se detalló en el nivel descriptivo, la mayoría de los epígrafes son textos escritos por los adolescentes que los publican y dentro de este grupo la mayor parte escribe acerca de sentimientos o estados de ánimo. Generalmente hablan de aburrimiento o expresan sentimientos de amistad o amor. Una chica habla de extrañar a Julián Pantoja, esto es un dato relevante que aporta a lo que es la autorrepresentación y la demostración de sentimientos, así como el sentimiento de pertenencia, ya que este chico mencionado es un adolescente que se quitó la vida en Cipolletti y antes de hacerlo dejó un pedido de ayuda en su fotolog. En los epígrafes en los que se declara el amor a alguien o el cariño hacia un amigo/a se puede observar que afirman que quienes aparecen en la fotografía que los acompaña son esas personas a las que se les dedica la publicación. Tanto en las demostraciones de amor como las de cariño se utiliza la palabra amor o la frase “te amo” indistintamente para parejas o amigos. Suelen calificar a sus mejores amigos como “hermanos” y se dicen abiertamente lo importantes que son, esto refiere a la necesidad de socializar con pares. En la adolescencia como vimos en los capítulos teóricos, es fundamental la relación y los vínculos con los amigos, son su contención, sus afectos

99

más cercanos, más aún que la familia. Se remonta a recuerdos de situaciones vividas que generalmente tienen que ver con salidas a bailar o juntadas entre amigos y a veces con experiencias amorosas confiadas a sus “hermanos/as”. Resaltan las características positivas de sus amigos como un modo de valoración. Dentro de este grupo aparecen también los epígrafes que acompañan a las fotografías tomadas en los colegios y se refieren a la amistad dentro de ellos, al compañerismo que significa compartir una “lucha” con un profesor que no las favorece o al alivio que les genera compartir esa rutina con amigos. También demuestran un sentimiento de pertenencia hacia el respectivo colegio. En algunos casos se ha observado la utilización del lenguaje despectivo o insultos en el sentido contrario, es decir como una ironía para expresar cariño hacia alguien. No pasar por el fotolog de un amigo o de una pareja es “ser malo” para los adolescentes. Esta red social juega un papel fundamental a la hora de demostrar sentimientos. Para hacerlo generalmente acompañan al texto de conjugaciones de signos que tienen significados. Se trata de “emoticones” como corazones, caras de felicidad, de enojo, de vergüenza. Las publicaciones referidas al amor de pareja también suelen reflejar celos, en algunos casos se encargan de especificar que su pareja es “suya” como un símbolo de posesión y despotrican hacia quienes quieran acercarse a ella. Otro tipo de epígrafes describe la fotografía, es decir que cumple una función de anclaje, cuenta quienes aparecen y que estaban haciendo en el momento de la toma. Este tipo de epígrafes está relacionado con los epígrafes expresivos debido a que generalmente se realizan valoraciones acerca de las situaciones fotografiadas o las personas que los acompañan en la toma. Existe también otro tipo de epígrafes que son los que solamente se escriben en relación a la actividad en la red, como por ejemplo la invitación a unirse a otras redes o a utilizar los mismos programas de comunicación instantánea. Esto junto con la capacidad que se ha observado en las imágenes de manipular herramientas informáticas da cuenta de la capacidad de los adolescentes de manipular la tecnología como un apéndice de su vida social cotidiana. Dentro de este tipo de publicaciones también se encuentran las que justifican la falta de posteos, es decir que dan explicaciones y piden disculpas por las demoras para publicar, lo que denota que para ellos no “aparecer” con continuidad es una falta. En cuanto a los epígrafes que citan textos ajenos, la gran mayoría se trata de letras de canciones que hablan de temas diversos pero en mayor cantidad de amor. Cuando este texto copiado está acompañado por texto propio se tratan de dedicatorias y declaraciones

100

de amor y cariño. Hay dos publicaciones que acompañan a fotos de cantantes famosos bajadas de la web que expresan idolatría hacia esas personas, con palabras de afecto y una de ellas publica una canción de dicho cantante. En otros casos las publicaciones – fotografía y epígrafe en conjunto- procuran reflejar el estado de ánimo de quien las postea. Se utilizan para este fin citas de canciones de música popular entre los adolescentes. A partir de lo analizado en las publicaciones se puede determinar que se trata de un uso amateur de la fotografía y la literatura. Es decir que no son profesionales, teniendo en cuenta las poses adoptadas en imágenes, ni en la redacción, ni en las decisiones que competen a la toma de una fotografía. Se inscriben, entonces en una muestra y producción que rescata lo cotidiano y lo natural. Para esto se utiliza el registro fotográfico de situaciones comunes acompañado por un texto que duplica el modo de apreciación de la imagen, debido a que aporta información acerca del valor que quien la pública le da y también las consideraciones que desea hacer notar de la misma. Es decir, que a pesar de no ser profesionales mantienen un estilo particular, de la cotidianeidad y del uso de palabras comunes, en la gran mayoría de las publicaciones escritas con errores ortográficos o gramaticales como recurso estético. Las publicaciones de los adolescentes se tratan entonces de experiencias vividas por ellos, situaciones cotidianas, es decir que se autorrepresentan en su contexto natural. Lo que permite observar no sólo a los personajes sino describir las características comunes de los entornos en que se muestran. Es el acontecimiento mostrado y con quien lo comparte, lo que caracteriza al adolescente que desea mostrarse de esa forma. La autorrepresentación se manifiesta a través de una caracterización de las experiencias vividas o las situaciones cotidianas de sus vidas a partir de los modos estéticos y de la narración o relato de lo que acontece como si fuera una película. Este modo de mostrarse y compartir con pares, de percibir la realidad social, es un nuevo modelo de concepción de la propia pertenencia social. Se trata de un nuevo modelo de acción e interacción con otras personas que se basa, como observamos, en una interacción comunicativa que pondera la exposición de lo simple, lo cotidiano y lo íntimo de cada uno.

5.8. Validación externa. Acercamiento y tensiones con el marco teórico. Como se describió en el Capítulo 2, el retrato en su origen era un beneficio de los sectores sociales más ricos. Pero, la invención de la fotografía y por ende del retrato fotográfico generó una “democratización” de la imagen. Los hombres comunes, modestos

101

empleados empezaron a ser considerados por el método fotográfico. Comenzaron a ser vistos, es decir a existir fotográficamente para los demás, ya que la fotografía es una especie de extensión de la vista. La digitalización de la fotografía y las innovaciones tecnológicas en el campo de la computación contribuyeron con esta primera democratización de la imagen extendiendo la posibilidad de “ser visto” a muchas más personas de una forma más simple. La evolución de la técnica fotográfica y la socialización de su uso, generó nuevos fotógrafos aficionados en quienes se enfocaron las empresas encargadas de perfeccionar los equipos. De esta forma ingresaron al mercado cámaras fotográficas pequeñas, cómodas, con un visor que permite ver las tomas realizadas inmediatamente, más sencillas de usar y económicamente más accesibles. Este tipo de fotógrafo aficionado enmarca al grupo estudiado en esta tesis de adolescentes cipoleños. Se pudo observar por la calidad de las fotografías y debido a que en la mayoría de las tomas se puede ver gracias a la utilización de espejos, que los adolescentes utilizan cámaras digitales pocket o celulares para autorretratarse. Se trata de cámaras que pueden llevarse a cualquier sitio sin ocupar mucho espacio y son más económicas. En lo técnico, se les incorpora diferentes posibilidades de apertura de diafragma, diferentes velocidades de obturación, un objetivo zoom incorporado, con distintas distancias focales, temporización de disparo etc. Los fabricantes avanzan en el en el perfeccionamiento de los dispositivos de almacenamiento, tales como: tarjetas de memoria extraíbles en tamaño cada vez más reducido. Una tecnología que permite transportar y compartir imágenes de manera muy práctica y simple. Es posible retocar las imágenes con nuevos softwares que permiten agregar, quitar elementos, cambiar colores, luces, etc. Surge una nueva instancia de creación en este sentido, luego de realizada la toma se puede seguir creando sobre ella de manera sencilla, económica y en casa. Sin embargo, los adolescentes cipoleños, utilizan este recurso en muy pocas publicaciones y cuando lo hacen utilizan un primer nivel de edición. Es decir que hacen un trabajo básico de principiantes haciendo collage de fotografías y superponiendo texto en las imágenes. Observando las imágenes seleccionadas se pudo dilucidar que los adolescentes cipoleños se autorreferencian en fotolog a partir de fotografías simples, es decir, donde la escenografía generalmente es alguna parte de sus casas o un espacio público. No escogen armar escenas fingidas. Dentro de esta selección de la escenografía, pudimos observar que la mayoría de ellas se trataban de sus habitaciones.

102

Este punto tiene que ver con lo planteado en el capítulo anterior, en el cual se plantearon las visiones de Urresti y Sibilia acerca de la exposición de la intimidad y la intimidad como espectáculo. Pudimos cerciorarnos a partir de estas publicaciones en las habitaciones, en el baño y en los livings de la casa de cómo se transforma la intimidad a partir de la socialización en redes sociales como describe Urresti. Exponerse en un ámbito privado aparenta ser una representación de los adolescentes en su forma más esencial y cotidiana, en un ambiente familiar. Otro autor que retoma la idea de la exposición de lo íntimo y privado como un nuevo fenómeno generado por estos sitios es Esteban Diapola. El autor explica que a partir de las prácticas en las redes sociales se gesta un nuevo modo de interacción comunicativa entre quienes crean o publican contenidos en los blogs y fotologs y quienes los leen y observan. Este nuevo modo de interacción está gobernado por la imposición de lo íntimo como público, logrando así un nuevo modo de experiencia social en donde lo visible es lo primordial para la vinculación entre los usuarios. Lo que se genera es una nueva visión o apreciación del sí mismo, el yo, explica el autor, aparece como una figura abierta deviniendo en un yo público. Se trata de un yo desplazado pero no como una figura de la otredad, sino que se sostiene a partir de esa otredad, de ser visto. Se generan con esta apertura de la intimidad, relaciones y vínculos sociales dinámicos y flexibles. Ya no es solamente la pertenencia al grupo lo que confirma una identidad, sino su plena exposición y visibilidad para los demás. El autor expone que debido a esta flexibilidad y a la necesidad de exposición tomada con más relevancia que la pertenencia de grupo se dan nuevos modos de interacción que no sostienen un arraigo duradero. La apariencia es lo que determina la sociablilidad. Se asiste con la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación y, específicamente, con el uso de los blogs y fotologs a una nueva forma de producción de la individualidad, gestada ahora en una comunidad de participantes anónimos que exponen su yo, injertando, simultáneamente con ello, una nueva modalidad de práctica comunicativa, basada en la construcción de “juegos de lenguaje” que se articulan a partir de la puesta en evidencia de la intimidad. Tanto los modos de escritura en los blogs así como las fotografías presentadas en los fotologs introducen a los participantes en un modelo comunicativo que produce y reproduce continuamente la individualidad de acuerdo a los modos que va adquiriendo la exposición de la intimidad. (Diapola; 2008 3) Esta exposición de la intimidad provoca que la frontera entre realidad y ficción se erosione, pero al realizarse publicaciones en primera persona aparece una credibilidad

103

que hace posible la autorrepresentación en la web. En los fotologs el discurso se transforma en acción al revelar la identidad o la autorrepresentación de un usuario, se trata de la acción de exponer lo real. Esto se debe a que lo expuesto hace referencia a la vida cotidiana, se publican hechos posibles y comunes o hechos concretos que realmente han ocurrido. Las diferentes maneras de apropiación de los soportes interactivos dan cuenta de que en esta revelación de la intimidad como presentación propia de las personas se dan por la primacía de la apariencia. Es decir que toda presentación se remite siempre a la apariencia en estos sitios. En cuanto a las características de la adolescencia que competen a este tipo de publicaciones, como fueron expuestas en el capítulo 3. La adolescencia para la psicología se trata de una crisis o de un período de cambios en el cual el adolescente atraviesa por diversas etapas como por ejemplo la separación de sus padres. Este tipo de publicaciones en ambientes familiares demuestra que a pesar de estar en una casa de familia los chicos se muestran sin sus padres pero sin ser independientes de ellos por completo aún, ya que viven bajo el mismo techo. El hecho de que en la mayoría de las fotografías aparezcan solos, también tiene que ver con la “desubicación temporal” que explican Aberastury y knobel, como lo planteamos en el Capítulo 3 Esta característica de la adolescencia provoca la necesidad de los jóvenes de aislarse, los sentimientos de soledad que hemos visto en publicaciones donde se muestran pensativos, serios, tristes o indiferentes, mirando hacia afuera por la ventana o en espacios cerrados donde se encuentran solos. La mayoría de los adolescentes que deciden mostrarse solos lo hacen en espacios cerrados y “privados”. Sin embargo también se observaron una gran cantidad de fotografías tomadas en espacios verdes como plazas y parques o en la calle. Esto parece expresar libertad y mostrar momentos de ocio. En la mayoría de las fotografías con este tipo de escenografía los adolescentes se muestran en grupo. Esto nos ayuda a determinar que el momento de ocio se comparte con un grupo de pares. Las personas elegidas para pasar el tiempo libre son jóvenes de su misma edad y en la mayoría de los casos del mismo sexo. En estos momentos los adolescentes se muestran alegres. Sin embargo, en otras fotografías observadas se han visto expresiones de tristeza, seriedad y enojo en las cuales también se encuentran acompañados por su grupo de pares. Esto demuestra el apoyo, la complicidad y la amistad, se necesitan entre sí en los momentos buenos y en los malos y en los momentos de tristeza o enojo generalmente se refugian en sus amigos y no así en sus padres o en referentes mayores de edad. Por último en cuanto a las escenografías, a pesar de que en las imágenes se pudie-

104

ron identificar sólo dos fotografías ambientadas en un colegio secundario, analizando los epígrafes, aparecieron dos publicaciones en las que por la poca profundidad de campo no se pudo observar pero también están tomadas en este ámbito. Esto es claramente una referencia a los grupos de pertenencia. Pero estas relaciones tienen una particularidad ya que nos referimos a un grupo particular, que son los adolescentes. Por eso no sólo fue importante tener en cuenta a la fotografía como actividad que nos puede dar indicios acerca de las relaciones sociales que se manifestaron en las publicaciones, sino que también fue necesario analizarlo en base a la socialización que se da en esa etapa de la vida. La personalidad cultural del niño o del adolescente, sus “preferencias” y sus prácticas, sus acciones y reacciones, son incomprensibles fuera de las relaciones sociales que se tejen, entre él y los demás miembros de la constelación social en la que está inmerso. En efecto, el niño, luego adolescente, constituye sus disposiciones mentales y comportamentales a través de las formas que toman las relaciones de interdependencia con las personas que le rodean de modo más habitual y duradero. No siempre “reproduce” directamente las maneras de actuar de su entorno, sino que conforma su propia modalidad de comportamiento en función de las diferentes configuraciones sociales en las que está inserto. (Lahire. 2006:24) La adolescencia es un período donde comienza una socialización muy importante para la determinación de la identidad cultural de cada persona. Socialización para la sociología significa el movimiento mediante el cual la sociedad va modelando a los individuos que viven e interactúan en ella. En la vida de un individuo existen diferentes etapas de socialización que no son equivalentes, es por ello que la sociología se ha encargado de diferenciarlas –teóricamente ya que en la práctica sería imposible por su condición de interdependencia-, asignando para el primer momento –dado en la infancia- el nombre de socialización primaria. Este periodo es esencialmente familiar y se trata de la incorporación el único mundo existente y concebible a partir de una dependencia socio afectiva extrema de sus padres o adultos. En la segunda etapa o socialización o socialización secundaria, que es la que más le concierne a este trabajo de tesis, no se pierde ni culmina la socialización primaria. Es decir que convive con la secundaria, siendo siempre la familia parte del marco socializador aunque tal vez en menor medida. Dentro del marco de socialización secundaria, entran en juego la escuela, los grupos de pares con los cuales el adolescente pueda sentirse identificado, los universos profesionales, las instituciones culturales, las deportivas, los valores o gustos estéticos. Generalmente el rol socializador que pasa a tomar la familia es de con-

105

trol, de filtro en los permisos para realizar ciertas actividades o manejar ciertos contenidos. Incluso el capital cultural y el capital económico de los padres siguen determinando la socialización de los adolescentes a partir del tipo de barrio donde habitan, la escuela a la que asisten y otras implicancias que tienen que ver con el contexto socioeconómico. En todas estas fotografías aparecen grupos de pares, por lo que se puede afirmar que la socialización secundaria se ve plasmada en la autorrepresentación de los adolescentes en fotolog. El colegio funciona como un espacio donde relacionarse con pares que ayuden a la contención y a la socialización fuera del núcleo familiar o primario. Y fotolog funciona como un apéndice de esa socialización ya que estos vínculos se profundizan a partir de la interacción en el sitio y además funciona como vidriera de estas relaciones. Autorrepresentarse implica reconocerse como par de otras personas, construir identidad en base a las relaciones interpersonales, lo que resulta muy fácil en las redes sociales. Ya que al autorretratarse están mostrando lo que quieren mostrar de sí mismos, es decir que se los puede conocer como ellos pretenden y al mismo tiempo se puede dar cuenta o determinar qué es lo que no desean mostrar. La visualidad se implica en las fronteras ambiguas de lo visible y lo invisible, de lo que se puede ver y de lo que no, de lo que al verse no significa, del pasar de la representación literal al amplio campo de la experiencia, las evocaciones y los juegos metafóricos. La fotografía es capaz de extraer y capturar aspectos de la sociedad que las palabras no pueden. (Ma. Jesús Buxó, 1999, 11) Entonces, como explica Buxó, tanto lo que aparece como lo que no, es decir, lo que decide ser mostrado y lo que se excluye en las publicaciones hablan de su autor. Lo autorrepresentan en el sentido que él desea y tal vez dentro de lo que se puede deducir de lo oculto o lo que no se desea mostrar. Es decir que las imágenes personales son construcciones de una imagen física y social para que los demás vean una determinada persona social. Con persona social nos referimos al ser social, a la persona que interactúa con otras y de esa manera construye y expone su identidad y la del grupo. En este aspecto, se pudo observar que las subjetividades acompañantes, es decir las personas con las que deciden exhibirse los adolescentes cipolleños son sus grupos de pares, como amigos, amigos del colegio, primos y primas y mascotas. En ninguna publicación se pudo observar algún referente mayor de edad. Únicamente en los epígrafes que lo veremos más adelante. Esto tiene que ver con la tendencia grupal de la que hablan Aberastury y Knobel, referentes del concepto de adolescencia desde la psicología que decidimos utili-

106

zar en el capítulo de Adolescencia. Mediante esta tendencia a relacionarse con sus pares, el adolescente intenta alcanzar la seguridad. Todos los integrantes de los grupos se identifican con cada uno, desprendiéndose así del grupo familiar y consolidando un sentimiento de pertenencia a los grupos coetáneos. El momento de elegir con quien autorreferenciarse tiene que ver con el tipo de vínculo que se genera en las redes sociales, descrito en el capítulo número cuatro. Hemos observado que en el caso de los adolescentes cipoleños lo vínculos se generan mayoritariamente por filiación. Es decir que se relacionan de manera espontánea con amigos o personas que comparten sentimientos de identificación y pertenencia y que generalmente pertenecen al mismo grupo etaneo, es decir con sus pares. En cuanto a los chicos que inician sus relaciones de amistad en el colegio y las extienden y profundizan fuera de él y en fotolog se trata de vínculos generados a partir del contexto, es decir a partir de una labor o actividad en común, guiados por interés u objetivo en particular. Otro tipo de vínculo que se ha podido observar es el vínculo por conocimiento, que se ve representado en las publicaciones de los adolescentes cipoleños a partir de las fotografías que no son del dueño del perfil. O sea que no aparece quien las pública, sino un amigo o una pareja. Este tipo de posteo es una expresión de sentimientos hacia una persona que puede ser por amistad o por amor. En cuanto a las expresiones gestuales, es llamativo el hecho de que la mayoría de las fotografías expone a los adolescentes con el cuerpo o el rostro inclinado hacia un costado, esto parece ser una pose característica adoptada por ellos, no es que tenga algún significado en particular, sino que es una pose no tradicional. A veces tiene que ver con la postura de la cámara, al apoyarla en lugares bajo y utilizar la función de toma automática posan de ese modo para aparecer en el plano. El resto de las expresiones generalmente tiene que ver con los estados de ánimo, exponen cuando están felices con un gesto sonriente y muestran su amistad fotografiándose muy cerca de sus amigos. Cuando deciden manifestar tristeza o seriedad se fotografían con rostros muy serios, con la mirada perdida. Cuando estas fotos que denotan tristeza o enojo son grupales, generalmente aparecen apoyados en el hombro del amigo, como gesto de complicidad, de apoyo. Como hemos observado en el nivel descriptivo los adolescentes buscan seducir con su vestimenta y sus expresiones gestuales. Esto tiene que ver con lo que la visión psicológica acerca de la adolescencia expuesta en el capítulo número tres afirma. Esta posición afirma que los adolescentes establecen vínculos intensos y tienen curiosidad sexual, utilizan la

107

desenvoltura de los cuerpos para llamar la atención. Se puede observar claramente en las publicaciones esta necesidad de seducir y llamar la atención. Los adolescentes cipoleños la expresan con gestos como besos, con poses seductoras o no tradicionales, exponiendo partes sensuales del cuerpo. Un detalle muy importante es la utilización de los espejos para autorretratarse. Los jóvenes se paran frente al espejo, adoptan la pose corporal que más les interesa exponer y apuntan el lente hacia esa imagen obtenida como reflejo. Este no es un dato menor. El espejo ofrece la posibilidad de verse tal cual son o en este caso tal cual desean aparecer y captar la imagen con la cámara o el celular para después compartirla con quienes ellos desean. Esto también forma parte de la necesidad de seducir y captar la atención de sus pares. Dos de las publicaciones fotográficas son imágenes bajadas de la web. Se trata de dos cantantes famosos aunque de estilos muy distintos. Sin embargo, permite realizar una apreciación particular. Se trata de los referentes adultos. Esto se relaciona con la característica de adolescencia normal que plantean Aberasury y Knobel de Crisis Religiosa que decidimos adaptar a esta época como la proyección de los ideales y el acercamiento o la idolatría de algún referente. En este caso se plantean como ídolos dos cantantes, uno nacional y otra internacional. En el primer caso se trata de Piti, el cantante de la banda Intoxicados de Rock Nacional. En el segundo caso, la referente es Miley Cirus quien inició su actividad artística a partir de una serie en el canal Disney Channel enfocándose en su última etapa en la profesión de cantante de pop. En el caso de Piti, se puede observar al analizar el epígrafe que acompaña la imagen, que se trata de una idolatría a partir de las letras que escribe para sus canciones. Esto tiene que ver con la necesidad de intelectualizar y fantasear, que es otra característica de la adolescencia normal. Esta característica plantea el comienzo de la preocupación de los jóvenes por principios éticos, filosóficos y sociales. En el segundo caso, el de Miley Cirus, el fundamento de la idolatría es una cuestión estética, se la ve como una referente de belleza y simpatía. Este tipo de publicaciones también se relaciona con la transformación colectiva de las imágenes de la que se habló en el capítulo de fotografía. Es muy difícil acreditar quien es el creador de las mismas. Al ser de dominio público, al estar en la red mundial, cualquiera puede acreditársela y guardarla, o compartirla. Se independiza así la obra de su autor, pasa a ser un objeto libre de uso, transformación e intercambio. La imagen deja de ser algo material, comienza a ser información ya que se presenta en la pantalla de la computadora, a través de archivos o en los sitios y redes sociales. Esta información, sin embargo, no por ser de otro autor deja de ser significante en cuanto autorrepresentación. Ya que

108

la elección de esa imagen entre la gran oferta que hay en la web y la decisión de incluirla a la bitácora fotográfica personal, está denotando una preferencia estética y valorativa por dicha imagen, como se pudo observar en los dos casos que se encontraron ente las unidades de análisis. Además aparece un tercer caso que utiliza el mismo método de extraer una imagen de internet y publicarla. Pero esta no es una fotografía de un ídolo o referente, sino que se trata de una persona anónima con una expresión de tristeza en su rostro y fue usada por la adolescente que la eligió como referente de un estado de ánimo. En cuanto a la vestimenta, el peinado y el maquillaje, la mayoría de los adolescentes observados en las publicaciones presentan un mismo estilo. Utilizan vestimenta casual pero alegre y colorida, peinado relajado descontracturado y divertido y sin maquillaje. Esto tiene que ver fuertemente con el sentimiento de pertenencia y con la socialización. Como bien vimos en la visión sociológica y antropológica de la adolescencia, una cultura adolescente o generacional comparte un universo simbólico, el estilo adoptado conforma ese universo. La identidad depende, entonces, de los recursos simbólicos utilizados para establecer identificaciones con grupos o comunidades del mundo social. Tiene que ver con las expresiones, con la manera que construyamos de contar quiénes y cómo somos. Mediante las expresiones se construye identidad. Se utilizan sistemas simbólicos que se encuentran arraigados en el lenguaje y la cultura. Es posible conocer y comprender a un sujeto a través de su propia narración de su vida, los cambios y situaciones que ocurrieron en ella, y la descripción de actividades que realiza, los proyectos que se propone y lo que manifiesta como gustos, intereses. Muchas veces estos signos de identidad no son explícitos, es decir que en sus expresiones – o en las publicaciones de fotolog- no están planteados de manera expositiva, sino que se pueden determinar a partir de lo que no se dice o de lo que está denotado. En estos “discursos” se pueden comprender también las identidades grupales, debido a que en ellas se expresan sentimientos de pertenencia a grupos determinados, o afinidades con otras personas. Además se puede observar la identidad grupal en la interacción expresiva con otras personas. En esta formación de la identidad grupal es muy importante el espacio en el que se desenvuelve. En este sentido el fotolog, es un escenario virtual, por eso hablamos de ciberculturas juveniles. En pocos casos se observaron formas de vestirse, peinarse y maquillarse particulares. Pero en esos casos se los pudo asociar a algún referente, es decir que siempre existe la necesidad de pertenecer a un grupo y lo manifiestan con el aspecto físico. El hecho de

109

que hayan aparecido casos que desentonaran con el aspecto físico (en lo que respecta a vestimenta, peinado y maquillaje) tiene que ver con la necesidad de diferenciarse del resto, que también implica una construcción de identidad y la voluntad de mostrarse distinto.

5.9. Conclusiones finales Para concluir, se puede decir que los jóvenes y adolescentes construyen una sociabilidad fundada en el intercambio virtual a través de redes sociales como fotolog. Surgen en esta práctica nuevos modos de representación y de relaciones interpersonales siendo primordial ser visto por otros para existir como alguien. Estas construcciones en red construyen comunidades que muestran similares atributos identitarios, utilizando métodos comunes de tratamiento estético de las imágenes y de su intercambio. Se genera un lenguaje visual y textual particular que caracteriza la expresión de los jóvenes que utilizan estos sitios. Se trata de una extensión de la socialización cara a cara que no implica la fragmentación. Los adolescentes cipoleños se autorrepresentan mediante fotografías simples, sin mucha producción, en ambientes naturales y cotidianos y generalmente se autorretratan. No planifican el tipo de iluminación que van a utilizar, ni tampoco el tipo de plano o la profundidad de campo. Suelen tener más en cuenta el ángulo de toma y el punto de vista por una cuestión meramente estética. Los personajes suelen ser en su mayoría ellos mismos, un/a amigo/a o pareja. Y en las fotografías grupales aparecen junto a sus grupos de pares. Dentro de ese sentimiento de pertenencia aparecen los colegios, gran institución que contribuye a la socialización secundaria, muy presente en las publicaciones. En cuanto a sus referentes, suelen ser ídolos musicales. Esto está estrechamente relacionado con la necesidad de desprenderse del núcleo familiar. Los adolescentes cipoleños priorizan relaciones con gente de su mismo grupo etario y admiran a personajes públicos y famosos. Esto está contemplado dentro de la teoría psicológica acerca de los adolescentes, así como también lo está la necesidad de relacionarse emocionalmente con parejas, con un interés sexual o de seducción, ya que se trata de una etapa en la que surgen esta necesidad de experimentar relaciones amorosas junto con el desarrollo corporal. Utilizan las publicaciones como medio de expresión, como apuntan los distintos autores acerca de la exposición de la intimidad. Cuentan acerca de sus actividades diarias y las valoran describiendo sus estados de ánimo, no tienen pudor de contar cómo son sus sentimientos acerca de sus amigos, parejas o sus relaciones con personas que reflejan autoridad como los profesores.

110

En cuanto a su presencia; es decir a los accesorios, vestuario, peinado y maquillaje, suelen tener similitudes entre sí. Esto se debe a una necesidad de manifestarse como grupo y a la influencia de la moda, muchas veces publicitada en redes sociales. Además estas redes contienen publicidad dirigida, es decir que hacen un sondeo de los intereses de los usuarios y les envían de modo implícito publicidad que puede resultarles atractiva. Esto también tiene que ver con el fenómeno de la mediatización de los floggers, que se dio hace dos años. Distintos programas de televisión, radios y medios gráficos se encargaron de difundir esta tendencia lo cual reforzó el estilo adoptado por los adolescentes. Los adolescentes cipoleños que utilizan los blogs fotográficos lo hacen para construir y mostrar su identidad, para verse a sí mismos y para ser vistos. A partir de la imagen y las palabras logran decir quiénes son, construyendo así su identidad, resaltando valores de pertenencia y mostrando al mundo sus valores. En cuanto a las aplicaciones educativas y didácticas que se les puede dar a este tipo de redes sociales, existen muchas experiencias y estudios. A partir del desarrollo de este trabajo de tesis y las conclusiones extraídas, podemos argumentar que estos sitios pueden funcionar como modos de comprender a los adolescentes como alumnos y así generar técnicas que permitan captar su atención. Sin embargo, al ser un medio por el cual ellos expresan situaciones cotidianas y sentimientos, intrometerse ajustándolos a tareas educativas puede ser considerado por ellos como un abuso. El interés de los jóvenes en fotolog es de distensión y de autorrepresentación, no existe motivación por encontrar en este sitio contenidos teóricos. María de las Nieves Avila

111

CARÁTULA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aberastury, A. y Knobel, M. (1971): La adolescencia normal. Buenos Aires: PAIDÓS. Buxó, M. J.; De Miguel J. M. (Eds.) (1999) De la investigación Audiovisual. Fotografía, cine, video, televisión. España: PROYECTO A EDICIONES. Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Publicado en Benjamin, W. Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: TAURUS. Bettetini, G. (2004). La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva. Madrid: CÁTEDRA. Bourdieu, P. (1979). La fotografía: un arte intermedio (Versión electrónica a cargo de Óscar I. Martínez Gómez). México: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES / SOCIOLOGÍA. Recuperando el 08/08/2009 de http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_LaFotografia.pdf Castells, M. (2001) Internet y la sociedad red. Lección inaugural del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Castells, M. (2002) La dimensión cultural de Internet. Recuperado el 25/10/10 en http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502_imp.html Diapola, E. (2008) La aparición del “yo total” y el desplazamiento de la intimidad: consideraciones acerca de los usos de la intimidad en los blogs y folotologs. En publicacion: Argumentos, no. 9. IIGG - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina: FCSUBA. Recuperado en http://argumentos.fsoc.uba.ar/n09/articulos/dipaola.pdf Erikson, E. (1968) Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: PAIDÓS. Feixa, C (1999) De Jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud, Capítulo III. Barcelona: EDITORIAL ARIEL Gubern, R. (1992) La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea. Barcelona: GUSTAVO GILI. Lahire, B (2007) Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Madrid: Revista de Antropología Social, Vol. 16, sin mes, 2007, pp. 21-37 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ESPAÑA. Quiróz, T. (2009) Internet y los jóvenes. Identidades y nuevos espacios de comunicación en Los jóvenes y las TIC. Apropiación y uso en educación. Compilado por Morales S. y Loyola M. I. Córdoba: COPY-RÁPIDO. Molinari, M. Acerca del negocio de la fotografía de stock y su impacto en otros negocios. Recuperado el 17/10/10 de http://www.fotomundo.com/index. php/opinion/35-1/340-acerca-del-negocio-de-la-fotografia-de-stock-y-su-im-

113

pacto-en-otros-negocios-.html Szarazgat, D. (2009) Capital simbólico, carácter gregario y redes sociales. Una narrativa sobre las representaciones e intercambios en construcción. Ponencia en el IV Congreso de la CiberSociedad 2009 “Crisis analógica, futuro digital” Realizado entre el 12 y el 29 de Noviembre de 2009 por el Observatorio para la Cibersociedad y CitiLab-Cornellà en Catalunya. Sibilia, P. (2008) La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA. Sontag, S. (2007) La fotografía, breve suma. Texto tomado del libro de Susan Sontag, Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias., Barcelona: MONDADORI. Recuperando el 18/08/09 en http://lacomunidad.elpais.com/ zanganeando/2009/1/4/la-fotografia-susan-sontag Urresti, M. Ed. (2008) Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: LA CRUJÍA. Urresti, M.; Blejman, M.; Dalla Valle, A. C. (Ponentes) (2007) Los jóvenes, en: Debates en la cultura argentina 2005 – 2006. Buenos Aires: EMECÉ EDITORES. Villafañe, J. (1996) Introducción a la Teoría de la Imagen. Madrid: PIRÁMIDE Vivero, A. E. (2008) Yo, Cumbio. Buenos Aires: PLANETA.

114

CARÁTULA ANEXO

115

1. Amoagoofy

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano total Ángulo de toma: Cenital Punto de vista: tres cuartos frontal Profundidad de campo: muy poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial

116

Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas Amoagoofy. Ella sóla aparece en la foto. Escenografía Interior Baño Expresiones gestuales: Del rostro: mira hacia la izquierda, indiferente, triste. Del cuerpo: parada con el brazo derecho arriba sosteniendo la cámara, el

brazo izquierdo no se ve. Tiene el pie derecho levantado levemente hacia atrás. Vestuario Remera blanca con inscripción en letras grandes de color azul y naranja.



Se alcanza a leer “corri” Short negro, medias blancas y pantuflas grises. Peinado Cabello a la altura del hombro, es un peinado descontracturado, con el pelo



rebajado y suelto con mucho movimiento. Flequillo. Maquillaje No Utilería La toma no permite observar otros objetos que no correspondan al baño. No se



ve montada, se puede observar ropa en el piso, los azulejos y el bidet que dejan



dar cuenta de que se encuentra en el baño. • Nivel interpretativo Se puede determinar que se trata de una autorretrato, es decir que la protagonista

se fotografió a sí misma sosteniendo la cámara con un brazo extendido hacia arriba. Sin embargo, ella al no mirar la cámara denota indiferencia, posiciona su cara hacia un costado con un gesto triste que luego podremos observar que se corresponde con el texto que acompaña la fotografía. En cuanto a la técnica fotográfica utilizada, no da la idea de que haya sido muy pensada en cuanto a iluminación y escenografía. Se puede determinar que la protagonista se encontraba sola en el momento de la toma ya que es el único personaje que se puede ver y se logra apreciar casi todo el espacio donde está ubicada porque es un baño, es decir un ambiente pequeño y da sensación de privacidad. En cuanto al vestuario puedo decir que es un vestuario descontracturado que se corresponde con su peinado y

117

con el ámbito de la casa que ella eligió mostrar, el hecho de que no utilice maquillaje tiene que ver con lo mismo. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Epígrafe Texto propio: Aburridahh, extrañandooh a Julián M. Pantoja. Texto copiado/citado/de otro: Que no puedes vivir sin mi, que mi olvido te sabe a Hiel que me extra?as y sientes nostalgia cada vez que mi voz dentro de una canci?n te recuerdami voz Que te duele no estar aqui y arrepentida estas de tu error, que valdria la pena intentar que te duele estar sola, que el que ama perdona, que no puedes con la pena... Y donde estabas cuando yo sufria cuando me ahogaba la melancolia yo tambi?n senti morir me y si no, encuentras la salida.. A mi que me importa cuando te fuiste tambi?n yo sufria me desangraba a gotas se escapo mi vida y solo cure mis heridas Y a mi que me importa no me interesa saber de tus derrotas yo estoy mejor sin ti

118

tu estas peor sin mi y si no eres feliz... ?A mi que me importa!... Y donde estabas cuando yo sufria cuando me ahogaba la melancolia yo tambi?n senti morir me y si no, encuentra la salida... A mi que me importa cuando te fuiste tambien yo sufria me desangraba a gotas se escapo mi vida y solo cure mis heridas Y a mi que me importa no me interesa saber de tus derrotas yo estoy mejor sin ti tu estas peor sin mi y si no eres feliz... A mi que me importa cuando te fuiste tambien yo sufria me desangraba a gotas se escapo mi vida y solo cure mis heridas Y a mi que me importa no me interesa saber de tus derrotas yo estoy mejor sin ti tu estas peor sin mi y si no eres feliz... ?A mi que me importa

119

• Nivel interpretativo El texto propio demuestra un estado: aburrimiento y expresa extrañar a alguien. Julián Pantoja es un adolescente cipoleño que se quitó la vida y antes de hacerlo dejó un mensaje de pedido de ayuda en Fotolog. El texto de otros es la letra de la canción titulada “A mi qué me importa” del grupo La Firma (música latina). Habla de una pena amorosa, del sentimiento de venganza de alivio al ver que el otro sufre como antes sufrió la persona cuando fue dejada. Ella no cita a la banda ni pone el nombre de la canción ni explica a qué o a quién se refiere o por qué eligió poner esa canción ese día y con esa foto.

120

2. Chaapemoskonglam

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre: lo que se logra captar en una auto foto desde el largo del brazo. Un rostro, la parte de uno de los hombros, una pared al margen derecho y una mascota. Plano: primer plano Ángulo de Toma: Normal Punto de vista: Frontal Profundidad de campo muy poca, la que posibilita una auto fotografía,

desde el largo del brazo hacia atrás. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural

121

Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas Un chico y un gato. Escenografía: Exterior Objetos: Pared Expresiones gestuales: Del rostro: Seño fruncido, mirada seria Del cuerpo: con su mano izquierda sostiene al gato cerca de él como

afectuosamente y con su otra mano la cámara. Vestuario Sólo se puede observar una remera gris. Peinado Natural, pelo rebajado, peinado desestructurado. Escenografía Utilería: Sólo se logra observar una pared de ladrillos a la vista desprolija en



el exterior, el personaje parece estar parado en una vereda. Maquillaje: No • Nivel Interpretativo Observando el perfil del usuario de fotolog podemos determinar que la foto no es

de la dueña del mismo sino de un amigo o novio ya que en el epígrafe le dedica palabras de cariño y amor. La foto muestra a un chico con su mascota de manera afectuosa y muy natural en un ámbito cotidiano en el exterior de una vivienda. Esta foto parece ser una dedicatoria de la chica del fotolog para el chico de la foto. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio “Te Amo Con Toda Mi Alma Carlitos” Texto copiado/citado/ de otro Yo, seria capaz

122

De entregarlo todo por ese momento Que he soñado tanto Nada, nada impedira Que esta vez yo sea como aquella estrella Que brilla en lo alto Llevo, llevo como un talisman El beso que me diste Y no he olvidado de aquella promesa Que una vez te hice Sabes, yo por ti seria capaz De convertir me en ave De tener la fuerza que tienen los mares De sentir me asi Asi como hoy Que la luna me mira Que me sobra la vida Y me alienta tu amor • Nivel interpretativo: El texto propio es una declaración de amor, acompaña a la acción de postear la foto de la persona a la que se le dedica el epígrafe. La existencia de esa foto ya da a entender que el posteo está dedicado al personaje que aparece en ella, no es necesario hacer ninguna aclaración. El texto de otro habla de una relación amorosa, promesas de amor, enamoramiento, es una declaración hacia el chico de la foto. Es una parte de una canción del grupo los alegres de la sierra, música mejicana.

123

3. come flancito

DIMENSIÓN DE MA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre: Autorretrato, se ve una persona en medio plano, y por detrás una cocina, pero muy recortada. Plano: medio Ángulo de toma: normal / semipicada Punto de vista: ¾ perfil Profundidad de campo: corta se observan dos planos, la persona y por detrás los

azulejos de la cocina y los cajones. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas Comeflancito (dueño del perfil analizado).

124

Escenografía Interior. Objetos: tazas, cajones, platos, (objetos de cocina, ningún otro objeto que cope

la atención en la imagen). Expresiones gestuales: Del rostro: gesto sugerente, cejas hacia arriba ojos bien abiertos mirando



desde abajo rostro de perfil. Del cuerpo: Sentado de perfil con sus manos apoyadas sobre sus piernas Vestuario Campera de cuero (piercing labial) Peinado Cresta larga peinada hacia arriba con las puntas teñidas de rojo. Maquillaje No • Nivel interpretativo La escena no es fingida, es un ambiente natural, no hay objetos acomodados a propó-

sito. Muestra una clara determinación de una identidad, personalidad fuerte, lo demuestra mediante su peinado particular, su campera de cuero y su piercing, estilo punk. También lo hace un su gesto sugerente. Intenta mostrar fortaleza y pertenencia al grupo punk. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio “dE uNA ALFIN ‘ ‘ nCk nCk” “ DeedEdEEEEEEE UnA!!! MelImO oNO MeLiMo!!! xD!!! X3x3x3x3x3x3x3x3x3x3 “ Texto copiado/citado/ de otro: No tiene Nivel interpretativo Tiene un léxico particular, idiolecto flogger “de una me limo o no me limo” De difícil traducción.

125

4. esmiformadeamar

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Desde adentro de un auto, se ve una persona y los asientos del conductor y

parte del de atrás. Plano: primer plano Ángulo de toma: normal Punto de vista ¾ perfil Profundidad de campo: poca, al ser una auto foto se puede ver sólo a la persona



y parte del auto en el que se encuentra. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural Ratio: brillante Radio: brillante Protagonistas Un chico (el dueño del flog)

126

Escenografía Interior de un auto. Objetos: se ven los asientos del auto, la ventanilla y una fachada de una casa. Utilería: la escena no es fingida, es un ambiente natural, no hay objetos

acomodados a propósito. Expresiones gestuales: Del rostro: gesto serio, triste, con la mirada hacia otro lado Del cuerpo: no se observa sólo se puede afirmar que se encuentra sentado en el



asiento del acompañante pero con el rostro mirando un poco hacia su derecha. Vestuario Remera blanca con vivo verde. Peinado Pelo descontracturado, corte rebajado relajado. Maquillaje No. • Nivel interpretativo Se puede decir que el chico se encuentra aguardando a alguien adentro del auto y

aprovecha el momento para auto fotografiarse, muestra un gesto muy serio, no mira la cámara, a pesar de que su cara si apunta hacia ella, tiene una mirada indiferente por el costado del lente. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Epígrafe Texto propio: “La belleza es algo que no se puede evitar y es para siempre a menos de que se te caiga algo en sima” (transcripto igual). Texto copiado/citado/de otro: no hay. Nivel interpretativo El texto propio es una frase propia, una reflexión, lo puedo interpretar como una falta de estima como algo que desea, la belleza, o como una frase narcisista como que la belleza es algo que él posee y no va a perder.

127

5. pasatemividah

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: todos. Ángulo de Toma: normal. Punto de vista: varios. Profundidad de Campo: muy poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural Ratio: penumbra / brillante Radio: penumbra /brillante Protagonistas: Vicky (amiga de la dueña del fotolog).

128

Escenografía Expresiones gestuales: Del rostro: en la mayoría tiene dos gestos predominantes, en forma de beso o son

risa simpática o con cara seria interesante, indiferente. Del cuerpo: Vestuario: en la mayoría de las fotos, ropa descontracturada divertida colorida. Peinado: pelo lacio con raya al costado predominantemente suelto Maquillaje no Utilería: anteojos de sol (en 3 fotos) • Nivel interpretativo Fue difícil analizar esta publicación debido a que no se posteó una fotografía sino

que se posteó un collage de seis fotos de una amiga de la dueña del blog. En todas se trata de mostrar a una chica alegre audaz, se la muestra en diferentes ánimos con carisma. Es un homenaje una prueba de amistad y cariño. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Epígrafe Texto propio: Vicky! Es re piola, es una wuiner jeje me caes re bn,es re piola bna tengo tantas cosas qe desir pero no me alcansa el tmpo..jeje grax x cnfiar en mi… Texto copiado/citado/de otro: no tiene • Nivel interpretativo Es un homenaje de amistad hacia una amiga, Vicky, en este caso es nombrada. La dueña se tomó el trabajo de seleccionar fotos de su amiga y hacer un collage. Las palabras describen las virtudes de su amiga, expresa falta de tiempo para seguir caracterizándole y el hecho de que escriba con tantas abreviaturas le da énfasis a esa idea.

129

6. Gatitaflog

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre: se ve la dueña del fotolog en el centro de la imagen y detrás parte de una habitación desordenada. Plano: plano total Ángulo de Toma: normal / contrapicado Punto de vista: frontal / 3/4 perfil Profundidad de Campo: un poco más amplia que en las demás fotos se llega a

ver el placard de fondo en la habitación. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial Ratio: penumbra Radio: penumbra casi contraluz Protagonistas gatitaflog (la dueña del fotolog)

130

Escenografía Interior Objetos: cosas que componen un cuarto, cama, silla, ropa, cosas de muchos

colores, cajas de hojas de carpeta, zapatillas Expresiones gestuales: Del rostro: la cabeza inclinada hacia un costado y sonriente. Del cuerpo: se encuentra arrodillada con las manos en los tobillos Vestuario Remera blanca con dibujos pequeños en tonos celestes short de jean y zapatillas,



tiene un colgante plateado. Peinado: Flequillo corto, pelo lacio y largo, moderno. Maquillaje No. Utilería Natural, habitación. • Nivel interpretativo La escena no es fingida, es un ambiente natural, no hay objetos acomodados a

propósito. La niña se muestra en su ambiente natural desprolijo, desordenado con una vestimenta y una pose corporal divertida y un gesto entre pícaro e inocente a la vez. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Epígrafe Texto propio: “Yo en mi piezza – nada ayer estaba aburida y me puse a sakar fotos” Texto copiado/citado/de otro: No hay. • Nivel interpretativo Justifica la existencia de la foto, explica la actividad por la cual existió la foto. Y se justifica.

131

7. Maca

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: primer plano Ángulo de Toma: normal / con la cámara inclinada hacia un costado Punto de vista: frontal Profundidad de Campo: muy poca

132

Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural Ratio: brillante Radio: brillante Protagonistas Maca (dueña del fotolog) y una amiga. Escenografía Interior (colegio) Objetos: espejo azulejos. Expresiones gestuales: Del rostro: La protagonista mira hacia el visor de la cámara sonriente, su amiga

sonríe y mira hacia el espejo al cual apuntan para sacar la fotografía, tienen cara



sonriente cariñosa. Del cuerpo: se observa sólo el rostro y el brazo derecho de la protagonista soste-



niendo la cámara en una posición poco tradicional, inclinada hacia la izquierda Vestuario Buzo azul con cuello gris (ambas) Es el uniforme del colegio secundario Estación



Limay de Cipolletti. Peinado Pelo lacio y largo, moderno ambas, una con flequillo hacia atrás en forma de jopo



y la otra con un flequillo amplio y largo que cubre toda su frente y casi sus ojos Maquillaje No Utilería natural, baño del colegio • Nivel interpretativo La escena no es fingida, es un ambiente natural, se encuentran en el baño del cole-

gio, demuestran sentimiento de pertenencia y de amistad al fotografiarse juntas en el baño del colegio y con el uniforme. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Epígrafe Texto propio:

133

Te amo her manita ?! 23/10/09 Aii her mana de mi ?, te amo demasiado, tantos lindos recuerdos con vos! Sos muy imporatnte en mi vida, no me faltés nunca. No dudés en mí. Gracias por escuchar me, por bancar me y por entender todo lo qe me está pasando. Sos una amiga re especial ?T.E A.M.O!? Texto copiado/citado/de otro: Sentí frío y tú me abrigaste He caído y tu me levantaste Una mujer con deter minación A mi vida le dio dirección Gracias a ti Hoy soy feliz Cuando llegaste Aprendí a vivir Y es que gracias a ti Hoy puedo ser feliz Cuando llegaste Aprendí a vivir Nivel interpretativo El texto propio es una declaración de cariño hacia la amiga que aparece con ella en la foto, la califica como hermana y por lo demás que dice da a entender que ese es un lugar de valor para ella. Habla de recuerdos vividos juntas y de que su amiga es un apoyo muy grande en su vida y es la que “puede entender TODO lo que le pasa” es una especie de agradecimiento en público. El texto ajeno es una canción de reggaetón, también se refiere a la amistad y al amor y en la necesidad de el apoyo de un par para sentirse bien y compartir momentos importantes en la vida.

134

8. Melyys asdf

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano total Ángulo de Toma: normal Punto de vista: frontal Profundidad de Campo: bastante más amplia que en las fotos anteriores Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas Melisa (dueña del flog y 3 amigas). Escenografía Interior (colegio)

135

Objetos: muchas puertas pasillo largo, papel higiénico. Expresiones gestuales: Del rostro: Todas tienen la cabeza inclinada hacia un lado y un gesto en el rostro parecido a tirar un beso pero que no llega a serlo. Del cuerpo: se ubican intercaladas una detrás de la otra pero saliendo hacia un costado todas con el cuerpo inclinada, las dos que se ven más cerca están con la mano en la cadera las piernas abiertas medio de perfil y el tronco tirado un poco hacia atrás tipo modelos. Las otras dos tienen la misma pode corporal sólo que inclinadas hacia el otro lado, muy juntas entre ellas y las manos juntas apoyadas sobre el pecho en forma de puño cerrado. Vestuario: Remera blanca, sweater azul, cancanes azules, pollera a cuadrillé corta con tablitas,

una de ellas no tiene cancanes pero tiene medias cortas azules. Todas tienen zapatos



leñadores (uniforme colegio Nuestra Señora de Fátima de Cipolletti). Peinado Tres de ellas tienen el pelo atado con una liguita dos de ellas con flequillo y las otras



dos con flequillo hacia atrás. Pelo moderno, descontracturado muy juvenil. Maquillaje no Utilería: natural, baño del colegio • Nivel interpretativo La escena no es fingida, es un ambiente natural, se encuentran en el baño del cole-

gio, demuestran sentimiento de pertenencia y de amistad al fotografiarse juntas en el baño del colegio y con el uniforme. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Epígrafe Texto propio: AAAAA; estamos las 4 (L) las 4 que mas me bancan, con las que mas paso tiempo , las amo ¡ son mi todo*-* aunque falta bren :T Texto copiado/citado/de otro: no tiene

136

• Nivel interpretativo Es una demostración de amistad, en la foto grupal si no se conoce a la protagonista no se puede determinar quien es, lo mismo se manifiesta en el epígrafe una relación de amistad basada en la igualdad, el compañerismo y el sentimiento de pertenencia al colegio, nombran a una quinta amiga que falta.

137

9. pinkisincerebroo

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano primer plano Punto de vista normal Angulo de toma perfil Profundidad de campo poca Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural

138

Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas La dueña del flog y una amiga. Escenografía colegio. Expresiones gestuales: Del rostro: tristes mirada perdida de ambas Del cuerpo: una de ellas tiene su mano sosteniendo su rostro y la otra apoya la

mano en el hombro de su amiga. Vestuario no se alcanza a percibir. Peinado pelo largo, suelto, lacio, flequillo recto. Una de ellas tiene iluminación más clara



que su tono. Maquillaje una de ellas tiene un maquillaje muy marcado, ojos delineados con una línea



gruesa negra y sus uñas pintadas en el mismo tono. Utilería no se ve, se observa que la foto fue tomada a través de un vidrio. • Nivel interpretativo Se ven tristes pero apoyándose, muy compañeras en su tristeza e indiferentes. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Epígrafe Texto propio: En el Colegio? Fotto con la mas her mossa;? http://www.fotolog.com/therssy_esta largga charla hoy en el colegio con voos amor? Y el viejo PUTO ese – casi nos po-

nee sancioon a nosotras? Que soomos unas santtitaaws! Ooseea – No me gustto verte asi y mil disculpass sino tte escuche cuando me coonttastes lo sucedido con ese PUTO – (me da bronca) como te va a hacer esso ese IDIOTA?—

139

AAW! Que manera de ammartte tanto cada diaa mucho mucho muchissimo mass porque me sientto identificada con voos porque ttodo lo que me conttas me passa a mi tambieem! Y opino igual que voos! :D Porque en definitiva noss sentimos iguaal y nadie noss compreende --. NO QUEREMOS FRASES DE MIL AÑOS! Sino lo que ttenemos que hacer por esso pregunttamos! Te amoo demaassiado porque assi como sos me encanttas nunca cambiess Porque me muero :$ Ojalas que estta amistaad y estte amor por voos ¿ AMIGA DE MI ALMAA! Sea etter nissimoow! Sabees que podess coonttar conmigo siempre dee loss siempre y muchissimo mas ¿ En las buenas en las malas en las chitisimas en las buenísimas eaea! :D Roo-kittow! Texto copiado/citado/de otro: no tiene Nivel interpretativo Habla de la amistad, del sentimiento de grupo dentro del colegio, de la rivalidad alumno-profesor, lo consideran de dos bandos contrarios. Define a la amistad como el acompañamiento en los buenos y malos momentos. La palabra “te amo” se dicen entre amigas. Hablan del desamor, se aconsejan, expresa que “nadie las comprende”.

140

10. Soffis

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano general. Punto de vista: la dueña del fotolog se ve de espaldas por lo tanto es un punto

de vista posterior, pero aparecen otros personajes observados desde distintos



puntos de vista. Angulo de toma: picado. Profundidad de campo: mucha. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial + flash Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas La dueña del flog y demás gente.

141

Escenografía salón de fiesta, boliche. Expresiones gestuales: Del rostro: Casi no se pueden observar los rostros, las chicas de adelante están charlando sonrientes, las del fondo tienen expresiones de enojo. Del cuerpo: una de ellas tiene su mano sosteniendo un vaso de bebida, se encuentran ubicadas en pequeñas rondas, paradas charlando, gesticulando con los brazos. Las del grupo de atrás parecen estar escuchando a una de ellas que cuenta algo que las sorprende y las enoja. Las de adelante parecen estar bailando. Vestuario casi todas ellas tienen jean clarito, remera arreglada de salir con colores vivos y

estampados y una campera liviana. Peinado: La mayoría de ellas tiene un rodete, es decir todo el pelo recogido, se observan



sólo tres con pelo semi recogido. Maquillaje: no se alcanza a observar Utilería: no se ve. Se observa un vaso de plástico de boliche y una barra de tragos en el fondo. • Nivel interpretativo A pesar de ser un ambiente de diversión como lo es un boliche, se puede observar la

cara de asombro y enojo del grupo ubicado atrás, como si estuviesen escuchando el relato de una de ellas que las hace molestarse. Las de adelante se ven divertidas bailando. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio - no tenes fotos? - nono, no tengo. Aclaración: Estabamos en el hotel “Hostel Inn”, en Puerto Iguazí, tomando caipirinia o caipirosca, o si sos ortiva cualquier otro tragito, y el flash hizo que mi pelo se vea marrón. Texto copiado o de otro: no hay

142

• Nivel interpretativo Da la sensación de ostentación, es notorio que por el relato de la situación sucedida en la foto, el personaje de este fotolog tiene un nivel adquisitivo más elevado que los del resto o eso aparenta, debido a que explica que está en otro país en un hotel caro y tomando bebidas típicas del lugar. Se enfoca en lo superficial, explica el efecto del flash en su color de cabeza.

143

11. Touch and go

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano medio. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial, flash Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas La dueña del flog y dos amigas Escenografía confitería

144

Expresiones gestuales: Del rostro: alegres dos de ellas sonríen con la boca abierta y la otra no Del cuerpo: se encuentran sentadas en una confitería las tres muy juntas los

cuerpos están pegados, uno al lado del otro. Vestuario Todas tienen ropa casual blanca Peinado: pelo largo con ondas descontracturadas, sin flequillo, una de ellas lo tiene atado. Maquillaje: no se alcanza a observar Utilería: no se ve. Hay una revista sobre la mesa. • Nivel interpretativo Por la proximidad de sus cuerpos podríamos decir que son amigas compartiendo

una merienda o una cena, las tres están alegres. Comparten el estilo de vestuario y peinado, parecen tener aproximadamente la misma edad. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio: no hay. Texto copiado o de otro: Perdoname por lo que vengo a decir, hace tiempo no me acuerdo de ti. No entiendo porque ahora preguntas por mi, si fuiste tú el que me dejó partir. Ahora hay otro en mi vida, que curó mis heridas, me devolvió la alegría que daba por perdida. • Nivel interpretativo: Se trata de una canción de reggaetón, que habla de rencor, de un desamor que después se “soluciona” con un nuevo amor. Es una acusación, una demostración de despecho.

145

12. Arreweno

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano medio. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial, luz interior. Ratio: brillante / penumbra. Radio: de despegue. Protagonistas La dueña del flog. Escenografía su casa, una habitación o living.

146

Expresiones gestuales: Del rostro: sonriente mira la computadora, no la cámara, gesto de timidez. Del cuerpo: sostiene con una mano un celular con los demás dedos extendidos,

se encuentra sentada frente a la computadora, se puede percibir que la foto está



tomada desde una web cam. Vestuario ropa casual, colorida y abrigada, tiene una capucha. Peinado: pelo largo con ondas descontracturadas, con un flequillo amplio y voluminoso. Maquillaje: No se alcanza a observar Utilería: no se ve. Hay un título o diploma en la pared de atrás que no se alcanza a leer. • Nivel interpretativo Da la sensación de estar hablando por teléfono con una persona que la observa en

simultáneo por la cámara web. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio soO! Wiiiiiiii nena te super quiero jaja sos re peola Wiiii noOse qe ponerte jeje l Ojo con los chikos nos re estamos viendo Besos ben!! =) Texto copiado o de otro: no hay • Nivel interpretativo: Es una dedicatoria de la dueña del fotolog hacia una amiga con una foto de ella y una dedicatoria escrita de cariño, no sabe que decirle, dice.

147

13. ciporock

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano medio. Punto de vista: ¾ perfil. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural, luz exterior Ratio: penumbra Radio: contraluz Protagonistas La dueña del flog

148

Escenografía su casa, una habitación, está apoyada en el marco de la ventana. Expresiones gestuales: Del rostro: mira hacia un costado, gesto indiferente Del cuerpo: apoya su mano en el marco de la ventana gira su cabeza hacia ese

mismo lado, se encuentra parada, como mirando hacia afuera. Vestuario ropa casual, colorida Peinado: pelo largo muy descontracturado, rebajado y teñido de más claro en las puntas. Maquillaje: no se alcanza a observar. Utilería: no se ve. • Nivel interpretativo Se la ve con una pose, indiferente pero altanera, mostrándose pero haciéndose la

desinteresada. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio esta foto me encanta :P un día al pedo como siempre :P boee aca toi en ventana! Jaa! Beso Vicky!! Texto copiado o de otro: no hay. • Nivel interpretativo Describe su momento de ocio, dice que ese retratado es uno más de muchos, describe la foto como “en ventana”. Se despide de la gente que la ve y firma.

149

14. De.ni.si.ta

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: primer plano. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial (es una foto profesional) Ratio: penumbra Radio: penumbra

150

Protagonistas una chica desconocida (es una fotografía que la dueña del fotolog bajó de internet) Escenografía La chica se encuentra detrás de una ventana, se ve borrosa a través de ella,

mientras la ventana se moja con la lluvia. Expresiones gestuales: Del rostro: mira hacia abajo triste Del cuerpo: apoya una mano en el marco inferior de la ventana, tiene su rostro



medio inclinado hacia un costado y observa una mariposa que está del otro lado



del vidrio con una mirada muy triste. Vestuario no se alcanza a observar. Peinado: no se alcanza a observar. Maquillaje: no se alcanza a observar. Utilería: no se ve. • Nivel interpretativo Es una foto oscura y triste, la lluvia demuestra un ambiente gris, oscuro, la separa-

ción entre la chica y la mariposa y su mirada denotan angustia. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio Me encanta la imagen solo por eso la subi.. Reflejabastantes cosas en un solo sentido Hoy ha sido un dia….mmm…agotador…. Bueno Besitos para todos los lindos hermosos de mis amiguitos y mi amiga que siempre pasan.. Los amo (Lisseth –otto—anibi) Texto copiado o de otro: no hay.

151

• Nivel interpretativo Dice que escogió esa imagen de la web porque se sentía identificada con ella y que reflejaba el día agotador que tuvo. Saluda a los amigos que siempre “pasan”, es decir a los que entran a su cuenta de fotolog para ver sus posteos y los nombra.

152

15. Fresita Retro

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano medio. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural, exterior Ratio: brillante Radio: despegue Protagonistas la dueña del fotolog y dos amigas.

153

Escenografía exterior, un parque o plaza, se observa un árbol detrás de los personajes. Expresiones gestuales: Del rostro: inclinan sus rostros hacia diferentes lados, todas levantan el mentón y tienen un gesto en la boca parecido al de un beso. Estilo sensual Del cuerpo: están abrazadas una de ellas sostiene la cámara mientras se toman la fotografía. Vestuario Retro tal cual lo describe la protagonista con su nombre de flog. Una de ellas tiene un collar de perlas doble con tres remeras superpuestas con inscripciones y un cinturón ancho en la cintura. Dos de ellas usan lentes de sol. Peinado: pelo largo y desestructurado, dos de ellas tienen flequillos amplios inclinados hacia un costado, muy largos. Maquillaje: no se alcanza a observar, debemos destacar que dos de ellas tienen piercings debajo de sus labios. Utilería: no se ve. • Nivel interpretativo Es una foto blanco y negro que intenta demostrar sensualidad, además de unión y amistad, mediante el vestuario se intenta reforzar la idea de “retro” tan de moda actualmente. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio Too y yuu las amo primisx! [email protected] Texto copiado o de otro: no hay • Nivel interpretativo Pone los dos apodos de las personas que aparecen con ella en la fotografía, dice que son sus primas y pone su email para que quienes postean puedan agregarla a msn o escribirle e-mails.

154

16. Laroliita

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano total. Punto de vista: ¾ perfil. Angulo de toma: contrapicado. Profundidad de campo: más que en las demás fotos.

155

Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial/byn Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas Piti (un cantante de rock) Es una foto bajada de internet Escenografía Interior, un estadio, boliche o lugar donde se desarrollan recitales. Expresiones gestuales: Del rostro: gesto de desentendido, distraído, boca en forma de semi beso. Del cuerpo: está casi agachado con una mano tocándose un tobillo, inclinado hacia adelante y observando a su público, como intentando escucharlo. Vestuario Vincha o pañuelo en forma de vincha. Lentes oscuros, a pesar de que el lugar está oscuro. Campera de jean, jean ajustado, zapatillas acordonadas, estampados. Look roquero, desalineado. Peinado: cabello desestructurado, despeinado, teñido de rubio con una vincha. Maquillaje: no se alcanza a observar. Utilería: elementos necesarios para el montaje de un escenario y un recital. Hay un ramo

de plantas o flores sobre el escenario. • Nivel interpretativo Al postear esta imagen, la dueña del fotolog manifiesta su simpatía hacia esta banda

de rock., Intoxicados. Esta banda tiene una forma muy particular de ser, es una banda muy desestructurada, su nombre puede relacionarse con la ingesta de drogas y su cantante declara ser adicto al paco. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio **_____Pity mi amor_________Perroo GUardiian ¡

156

(letra de la canción) ______nenaa intoxicada_____pity te amo! =) ___Volvieron las Viejitas . volvieron los hermanos de sangre__volviio el rock and roll____** ____**Si no te gusta cmo soi andate a la puta q te parioo**____ Texto copiado o de otro: Aquí estoy otra vez, como un perro guardián te voy a comer, te voy a atacar ella se prepara, guau... Aquí estoy otra vez, y esta vez de verdad, tus ropas ya cuelgan, te vas a enfriar la gata está lista, miau... Aquí estoy otra vez, como un perro guardián te voy a comer, te voy a atacar ella se prepara, guau... Te pido tal vez, la voy a bajar su cuerpo se mueve, sus labios me atraen babe estás ardiendo te voy a enfriar • Nivel interpretativo El texto propio expone el gusto de la dueña del fotolog por esta banda relanzada a fines del año pasado y su alegría por su nuevo tema. Los llama hermanos de sangre, es decir que los considera muy unidos, como un lazo muy cercano. Y al final manifiesta un insulto hacia quienes no estén de acuerdo con su forma de ser. Es prepotente, considerando importantes o válidos sólo a aquellos que concuerden con sus gustos. Una característica muy típica de la adolescencia, del sentimiento de pertenencia, el grupo de pares como lo más importante. En cuanto al texto de otro, en este caso, una canción de la banda Intoxicados. Nuevamente se refuerza la idea de fanatismo o gusto por este tipo de música. La letra en sí habla de una vuelta, que puede ser relacionada con la vuelta de la banda. Y además trata el tema del deseo sexual, se utilizan metáforas de animales, habla de alguien que desea a otra persona y afirma que la va a encontrar.

157

17. Medicennaldo

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: entre plano medio y plano americano. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: semi contrapicado. Profundidad de campo: muy poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial Ratio: brillante. Radio: de despegue. Protagonistas el dueño de fotolog y un amigo. Escenografía Interior, habitación, sólo se observa una pared blanca de fondo Expresiones gestuales: Del rostro: uno de ellos tiene el rostro inclinado hacia un costado, con la boca

158

abierta, sacando la lengua hacia el otro. El otro los ojos muy abiertos, la boca cerrada haciendo una mueca de sonrisa. Del cuerpo: están muy aproximados, el primero inclina su torso hacia un costado y hacia atrás y con sus manos señala con el dedo índice colocando una mano más adelante que la otra. El otro chico tiene el torso inclinado hacia atrás, se puede observar una de sus manos simulando un gesto de desentendido. Vestuario Ropa muy colorida, el primero tiene una remera fucsia, antes considerado un color femenino, ahora es adoptado por estos adolescentes, con una campera negra abierta y caída en un hombro y jean. El otro chico tiene una remera blanca con letras coloridas. Las marcas de ambas remeras y sus inscripciones hablan de una actividad de moda entre los adolescentes como lo es el skateboard. El segundo personaje tiene collares negros de perlas y jean. Peinado: esto es lo que yo considero personalmente un peinado flogger. Ambos tienen el pelo muy largo, voluminoso, con flequillo amplio que casi tapa sus vistas, Bien desestructurado, rebajado, despeinado y levantado. Maquillaje: no. Utilería: no, accesorios como collares de perlas negras. • Nivel interpretativo La proximidad de sus cuerpos transmiten sensación de amistad, el gesto es desafiante, divertido, moderno. El colorido del vestuario es muy alegre, Sus remeras hablan de una actividad que podría llegar a unirlos como el skateboard. El peinado y las poses, el piercing en el labio es una característica que se repite y que da un indicio de identidad grupal, de sentimiento de pertenencia hacia un grupo de pares. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio Pasate x mi oootro flog q es el q abro siempre!!!!.... Texto ajeno: no hay • Nivel interpretativo Manifiesta tener más de una cuenta de fotolog, e invita a los demás usuarios a verlas.

159

18. Morochaparavos

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: primer plano. Punto de vista: cenital. Angulo de toma: cenital. Profundidad de campo: prácticamente no hay. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural Ratio: brillante Radio: brillante Protagonistas una mesa, útiles y nombres escritos.

160

Escenografía mesa del colegio, útiles escolares coloridos, auriculares. Expresiones gestuales: Del rostro: no hay personas en la foto Del cuerpo: no hay personas en la foto Vestuario no hay personas en la foto Maquillaje: no Utilería: útiles escolares, mesa escolar, auriculares. • Nivel interpretativo Claramente se puede observar en esta fotografía un fuerte sentimiento de pertenencia a un grupo, en este caso de amigas que asisten juntas al colegio y dejan su marca de identidad escribiendo sus nombres en el pupitre. Además la aparición de los útiles escolares y de una mesa característica de escuela describe el escenario en el que se encuentran insertas. Los colores seleccionados siguen siendo alegres y la presencia de los auriculares representa el gusto por la música. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio En el cole!! Bueno chicas cmo verán Salen nuestros nombres! Xq somos re copadas!aja Las amo mucho!! Espero q estemos las 3+flor! En 3ero!! Que nos espera joda+joda!! Chicos bonitos+ muchos chicos bonitos!! Ajajaja Texto ajeno: no hay.

161

• Nivel interpretativo: Ven el hecho de la aparición de los nombres en la mesa del colegio como algo muy virtuoso. Es común que se manifiesten cariño amistoso diciéndose que se aman mucho. La dueña del fotolog manifiesta sus ganas de poder pasar de años continuando su amistad con las mismas chicas y con alguien más que no aparece en los nombres de la mesa pero es considerada como parte del grupo de pares. Manifiesta alegría por las fiestas que tienen como expectativas al pasar de año en el colegio y por acercarse al sexo opuesto.

162

19. Peque9cipo

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: primer plano. Punto de vista: cenital. Angulo de toma: cenital. Profundidad de campo: prácticamente no hay. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural Ratio: brillante Radio: brillante Protagonistas es una fotografía de un dibujo Escenografía papel ilustrado Expresiones gestuales: Del rostro: no hay personas en la foto

163

Del cuerpo: no hay personas en la foto Vestuario no hay personas en la foto Maquillaje: no Utilería: papel • Nivel interpretativo Es una fotografía de un dibujo hecho a mano con lápices en el que se observa la frase te amo escrita desestructuradamente en forma vertical, con una rosa y un corazón. Es una declaración de amor, una exposición de una pequeña obra hecha a mano en la web a la vista de todo el mundo pero dirigida a una persona en particular. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio PARA VOS TE AMO MI AMOR ROLITA GORDA CHANCHA NO TE OLVIDE DE PASAR POR MI FLOG NO SEAS MALA Texto de otro: no hay • Nivel interpretativo: Es un gesto de amor, muestra que el amor y las relaciones entre jóvenes involucran al fotolog como una parte muy importante. Como un pilar fundamental de demostración de sentimientos hacia la persona amada o querida. Se utilizan apodos. No pasar por el flog significa “ser malo”.

164

20. Simplementepau

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano medio. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: prácticamente no hay. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural interior Ratio: brillante Radio: brillante

165

Protagonistas la dueña del fotolog Escenografía una habitación Expresiones gestuales: Del rostro: ojos achicados como gesto de seriedad, boca en forma de casi beso

(ya la he visto en varias fotos) Del cuerpo: se encuentra sentada sosteniendo con una mano un celular con el



cual se está autorretratando. Vestuario buzo rayado gris y violeta. Peinado suelto, largo, sin flequillo, desestructurado. Maquillaje: no hay. Utilería: no (tal vez un espejo, no logro definirlo). • Nivel interpretativo Es un auto retrato, no logro definir si está tomado desde un celular al reflejo en un

espejo. El gesto es poco natural, forzado y moderno, como de moda. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio no hay. Texto de otro Por mi cabeza ya pidieron recompensa, pero no hay precio por robar tu corazón • Nivel interpretativo: Es una frase de una canción de Cerati, que habla de la lucha por un amor.

166

21. Tanestupida

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano detalle. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: prácticamente no hay. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural interior Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas el novio de la dueña del fotolog. Escenografía baño. Expresiones gestuales: Del rostro: se ve la mitad del rostro inclinado de perfil con un gesto de casi beso Del cuerpo: sólo se puede decir que está parado.

167

Vestuario remera blanca Maquillaje: no hay. Utilería: no • Nivel interpretativo Es un auto retrato, no se aprecia el rostro completo se destacan los labios del chico, no se alcanza a apreciar si es un varón o una mujer. Es una foto tomada en un lugar íntimo como un baño. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio Dio esos labios máás baaba que tiene mi beebe *-* - AMARRRTE MUCHO NOVIO MIO (mío nada más escuchaste pendeja estúìda, má vale que ni te le acerques _ ; no te conviene ni te va a ir bien .. –“). Texto de otro: no hay. • Nivel interpretativo: Utiliza signos como emoticones, afirma que el chico de la foto es un varón y es su novio, le dice que lo ama y para hacerlo utiliza un lenguaje complicado, con incorrecta conjugación de verbos y orden sintético. Después amenaza a otra chica, le dice que su novio es suyo y que acercarse a él no le va a convenir. Otro claro ejemplo de la importancia de los posteos como condimentos “necesarios” para las relaciones amorosas adolescentes.

168

22. Becauseislove

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano total. Punto de vista: frontal/perfil. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial exterior Ratio: contraste Radio: contraste Protagonistas Miley Cirus (cantante estadounidense adolescente (Hanna Montana)) Escenografía exterior Expresiones gestuales: Del rostro: siempre sonriente, muy alegre

169

Del cuerpo: No está posando en ninguna de las dos fotografías, está parada

como si estuviese caminando, moviendo sus brazos. Vestuario muy colorido. Campera amarilla, remera negra con dibujos de rostros blancos



con labios fucsias, pantalón rayado blanco y negro, cartera negra. Maquillaje: sí, profesional. Peinado pelo suelto muy largo sin flequillo ondulado, peinado de peluquería. Utilería: no • Nivel interpretativo Al ser Miley Cirus una cantante famosa, se puede suponer que ambas fotografías

deben haber sido tomadas por un paparazzi. Se trata de un collage seguramente realizado por fanáticos de dos fotos y la inscripción BACK! Miley Cirus. Al subir esta fotografía, la dueña del fotolog demuestra su fanatismo por esta cantante y actriz norteamericana. También puedo asumir que ella lo ve como una muestra de cariño hacia su ídola y además como un obsequio hacia los demás fanáticos. Lo que implica el sentimiento de pertenencia a un grupo determinado, en este caso, de fanáticos de Miley Cirus. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio aww qq linda sale miley en estas fotos!! (L) te adoroo reinaa sos la mejor!! Texto de otro: no hay • Nivel interpretativo: Afirma que es una dedicatoria a su ídola, ya que la califica de reina, utiliza el símbolo (L) que en el msn representa a un corazón.

170

23. Chapammeloove

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: primer plano. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial interior Ratio: contraste Radio: contraste Protagonistas La dueña de un fotolog y una amiga. Escenografía no se observa.

171

Expresiones gestuales: Del rostro: la de la izquierda tiene su mano sosteniendo su rostro y tiene un gesto de sonrisa. La otra chica tiene un gesto de asco en sus labios, o de “no me importa”. Del cuerpo: No se alcanza a observar. Vestuario No se alcanza a observar. Maquillaje: no. Peinado: a una de ellas casi no se le ve el cabello, solo unos mechones que dejan notar

que tiene flequillo. La otra chica también lo tiene y tiene el pelo suelto, largo



y descontracturado. Utilería: no • Nivel interpretativo Por la proximidad de las caras se puede decir que existe un vínculo muy cercano

entre ambas chicas. Los gestos son contrarios, lo que resulta extraño. Se puede decir que parece una “auto foto” por el plano tan corto. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio no hay. Texto de otro Su corazón no era un hotel, aunque corría ese rumor. • Nivel interpretativo: El texto es un fragmento de una canción de Los Redonditos de Ricota, una banda de rock argentino. Trata de la reivindicación de la reputación de una persona. Es un desdecir algo, desdecir que cualquiera puede relacionarse con ella. No está dirigido a nadie en particular de manera explícita, pero puedo interpretar que manifiesta una condición para sus relaciones sociales, podría ser la sinceridad.

172

24. Chapemosbldaa

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: primer plano. Punto de vista: ¾ perfil. Angulo de toma: normal/cenital. Profundidad de campo: no hay. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial interior flash Ratio: contraste Radio: contraste Protagonistas el dueño de un fotolog Escenografía no se observa.

173

Expresiones gestuales: Del rostro: tiene la cara inclinada hacia abajo y hacia la izquierda y está sacando

la lengua, mira fijo el lente. Del cuerpo: No se alcanza a observar. Vestuario Buzo o remera bordó con inscripción gris, gorro de lana negro. Maquillaje: no. Peinado: tiene el pelo largo y suelto, con un gorro de lana negro. Utilería: auriculares. • Nivel interpretativo Es una imagen desafiante, por su expresión de sacar la lengua. Canchero, muestra

su gusto por la música mediante la utilización de los auriculares. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio agregame dale! Texto de otro: no hay • Nivel interpretativo: Es una invitación a quienes logren llegar a su página a agregarlo a fotolog para poder interactuar de una manera un poco más personalizada.

174

25. Gatita_flog

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano total. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal/contracenital. Profundidad de campo: mucha más que en otras. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural exterior Ratio: penumbra/contraluz Radio: penumbra / contraluz Protagonistas la dueña del fotolog y dos amigas Escenografía Es una vereda de la ciudad, se puede observar detrás la calle, la vereda de

enfrente y los autos.

175

Expresiones gestuales: Del rostro: sonrientes Del cuerpo: Las tres se encuentran agachadas como para que la cámara apoyada

en el suelo logre captarlas de cuerpo entero. Se encuentran muy cerca una de la



otra. Dos de ellas apoyan sus manos en el suelo para sostenerse, la otra junta sus



manos y se las agarra entre sí. Vestuario ropa veraniega y colorida, shorts y musculosas, dos tienen ojotas y la otra



zapatillas, una de ellas tiene una vincha. Maquillaje: no. Peinado las tres tienen el pelo suelto largo, descontracturado, dos de ellas tienen el



flequillo hacia atrás con hebillas y la otra tiene una vincha con el flequillo suelto. Utilería: no. • Nivel interpretativo La proximidad de sus cuerpos denota amistad. Hay un vínxulo fuerte. Por sus eda-

des aproximadas, la época del año para la que parecen estar vestidas podría asegurar que si vínculo amistoso es externo al colegio o bien se extiende fuera de él durante el verano (vacaciones). La modalidad de agacharse y poner la cámara en el suelo para auto fotografiarse es una práctica repetida que genera una postura corporal particular. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio yoo danii ii cele Texto de otro no hay • Nivel interpretativo: Con un lenguaje particular lo único que hace este epígrafe es enunciar quienes aparecen en la imagen.

176

26. Juli_cipo

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano medio / primer plano. Punto de vista: perfil. Angulo de toma: cenital. Profundidad de campo: media. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural exterior Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas el dueño del fotolog. Escenografía Parque

177

Expresiones gestuales: Del rostro: mira hacia un costado, muy serio y triste. Del cuerpo: está sentado en un parque con su mano izquierda sostiene la cámara. Vestuario remera azul con inscripciones celestes y rojas. Maquillaje: no. Peinado pelo medianamente corto muy desalineado, relajado. Utilería: no. • Nivel interpretativo Por su gesto parece una persona solitaria en el medio de una plaza o parque, triste, indiferente, a pesar de estar auto fotografiándose no mira el lente. Aparece en la imagen una inscripción agregada, es decir que está editada, donde aparece su dirección de fotolog. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio Agreguen a F / F..!! Texto de otro No hay. • Nivel interpretativo: Hace una invitación para agregar a favoritos, es una opción de navegación y contacto entre los usuarios de fotolog, cuando un usuario de fotolog llega a un límite X de favoritos, pasa a tener una cuenta GOLD. El beneficio obtenido es poder subir más de una fotografía por día.

178

27. King_car_porta

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano medio. Punto de vista: ¾ perfil. Angulo de toma: normal / cenital. Profundidad de campo: baja.

179

Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Interior. Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas el dueño del fotolog. Escenografía No se alcanza a observar. Expresiones gestuales: Del rostro: mira casi de frente pero con una expresión cómplice, con la boca cerrada. Del cuerpo: está parado de ¾ perfil sosteniendo la cámara con su brazo izquierdo

para fotografiarse. Vestuario remera blanca, gorra negra inclinada hacia atrás, rosario colgado del cuello. Maquillaje: no. Peinado pelo corto relajado, desalineado. Utilería: no. • Nivel interpretativo Es un autorretrato con expresión cómplice o pícara, descontracturado, amigable. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio !!!!!!!!!!TRASTORNO BIOPOLAR !!!!!!! 03/01/10 gorditaa tkm miichii amor..lendaa(L) TKM MICHII SS UN PERSONITAA MUY BUENA =) !!!!TRASTORNO BIOPOLAR!!!!

180

JAKER D FOTOLOG DE MSN Y DE FACEBOOK :| !!!!!!!!PORTAA!!!!!!!!!!!!!! PASEN!! PASEN!! YY DEJEN 2 O 3 Y DEVUELVOO AL TOKE!!!:D Y AGREGAME A T FFs....SI SOS RE PIOLAA!!! [[ http://www.fotolog.com/ff.add?u=king_car_porta ]] [[ http://www.fotolog.com/ff.add?u=king_car_porta ]] [[ http://www.fotolog.com/ff.add?u=king_car_porta ]] [[ http://www.fotolog.com/ff.add?u=king_car_porta ]] __________AGUATE EL___________ ¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶_______¶¶¶¶¶¶¶¶_______¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶____ ¶¶¶¶____¶¶¶¶_____¶¶¶¶__¶¶¶¶______¶¶¶¶____¶¶¶¶____ ¶¶¶¶____¶¶¶¶____¶¶¶¶____¶¶¶¶_____¶¶¶¶____¶¶¶¶____ ¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶____¶¶¶¶______¶¶¶¶____¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶____ ¶¶¶¶_¶¶¶¶_____¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶___¶¶¶¶____________ ¶¶¶¶__¶¶¶¶___¶¶¶¶__________¶¶¶¶__¶¶¶¶____________ ¶¶¶¶___¶¶¶¶_¶¶¶¶____________¶¶¶¶_¶¶¶¶____________ ________8_______888____888________8_ _________88 ___888888_888888____88__ __________88888888888888888888888__ ___________88888888_8888_8888888__ ____________8888888888888888888__ _____________88888888888888888__ 000000000______00000000___0000000000___000000000000_____00000000 00000000000___0000000000__000000000000_000000000000____000000000 0000____0000_0000____0000_0000____0000_____0000_______0000__0000 0000____0000_0000_____00000000____0000_____0000______0000___0000 00000000000__0000_____000000000000000______0000_____000000000000 000000000_____0000___0000_0000_0000________0000____0000_____0000 0000___________000000000__0000___0000______0000___0000______0000 0000____________0000000___0000____00000____0000__0000 Foto subida a las 13:55

181

Texto de otro no hay. • Nivel interpretativo: Se define como bipolar, y luego expresa un sentimiento hacia una chica llamándola por un apodo y caracterizándola como linda (lendaa). Utiliza caracteres como emoticones, como una L entre paréntesis que en msn es un corazón, o un signo = seguido de un paréntesis cerrado que simula una cara feliz. Se auto describe como hacker, es decir como estafador de cuentas, descifrador de contraseñas de distintas páginas o aplicaciones. Hace una invitación para agregar a favoritos, es una opción de navegación y contacto entre los usuarios de fotolog, cuando un usuario de fotolog llega a un límite X de favoritos, pasa a tener una cuenta GOLD. El beneficio obtenido es poder subir más de una fotografía por día. Para finalizar arma un “cartel” con caracteres en forma de firma, “rap porta” con una corona de rey.

182

28. Meluuu

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: primer plano. Punto de vista: ¾ perfil. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: media. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial flash Ratio: penumbra Radio: penumbra Protagonistas la dueña del fotolog (representándose con su mano). Escenografía Habitación, espejo.

183

Expresiones gestuales: (corporal). Del rostro: no se observa Del cuerpo: Forma un corazón con su mano en el espejo. Vestuario no se ve (accesorios: pulseras coloridas, cintas). Maquillaje: no. Peinado no se observa. Utilería: espejo. • Nivel interpretativo Forma un corazón con su mano en el espejo, lo que puede expresar algún sentimiento de amor, de cariño. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio teee amooooo!!!!......no te olviiido…..(L) Soloo qiiero q sepass q t amoooo…..(L) •_• Texto de otro no hay. • Nivel interpretativo: Se puede decir que se trata de una expresión o demostración de amor claramente, pero es impersonal, debido a que no publica ningún nombre ni lo dedica a ninguna persona en particular. Utiliza simbología pone (L) que en msn representa un corazón.

184

29. Tubocameprbcaa

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano medio. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: semi picado. Profundidad de campo: poca. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial luz interior (blanco y negro). Ratio: penumbra. Radio: penumbra. Protagonistas el dueño del fotolog. Escenografía: interior de una casa, espejo.

185

Expresiones gestuales: Del rostro: tiene la boca cerrada, una expresión de seriedad y mirada fija al espejo

donde enfoca el lente. Del cuerpo: con una mano sostiene el celular con el que se fotografía. Tiene el



girado e inclinado hacia un costado. Vestuario remera blanca escote en V con estampa. Maquillaje: no se alcanza a observar. Peinado pelo rebajado, despeinado, largo y descontracturado. Utilería: espejo, sombrero estilo cowboy y lentes de sol. • Nivel interpretativo Se trata de una foto seductora, puede ser un gesto cómico el hecho de utilizar un

sombreo cowboy, ya que no es común entre los adolescentes. Tiene un gesto serio pero firme, no parece angustiado a pesar de tener ese gesto. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio [email protected] Texto de otro no hay. • Nivel interpretativo: Informa sobre su cuenta de Hotmail o Messenger para comunicarse con quienes accedan a su cuenta de fotolog. Este tipo de posteos son una especie de propuesta a concretar relaciones más firmes o profundas ya que se pueden establecer vínculos más constantes en los que las personas que interactúen compartan más información sobre ellas.

186

30. Obsessed_byyou

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano americano. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: larga. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural luz exterior, solar. Ratio: penumbra Radio: despegue Protagonistas la dueña del fotolog y una amiga. Escenografía exterior, vereda, plaza.

187

Expresiones gestuales: Del rostro: tienen los rostros de perfil, están enfrentadas, con expresión de beso

en su boca. Del cuerpo: lo único que se puede observar es que están paradas. Vestuario una de ellas tiene una remera gris, la otra una remera violeta. Una de ellas tiene



un bolso o mochila. Maquillaje: no se alcanza a observar. Peinado pelo rebajado, despeinado con amplio flequillo hacia un costado. La otra



tiene el pelo recogido con un flequillo amplio sobre toda la frente, ambas lucen



un look descontracturado. Utilería: no • Nivel interpretativo Por la proximidad de sus cuerpos, los rasgos que pueden determinar alguna edad

aparente parecen ser amigas y tal vez compañeras de colegio. El gesto de beso puede ser amistoso o provocativo. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio con mi Saasa!! bueno ese dia dios qe cago de riizaa! la pasamos re copaadoo! Texto de otro no hay • Nivel interpretativo: Explica con quien esta, le asigna un apodo y asume la posesión de esa persona utilizando la palabra “mi”. Se remonta al recuerdo del día en que fue tomada la foto, expresando alegría por haber compartido un buen momento.

188

31. Sophie girl

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre es un fotomontaje de 3 fotografías y edición digital Plano foto 1: plano americano.

Foto2: plano total.



Foto 3: plano detalle.

Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: larga. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural luz exterior, solar. Ratio: efecto brillante Radio: efecto brillante Protagonistas la dueña del fotolog Escenografía habitación, espejo, libros, posters.

189

Expresiones gestuales: Del rostro: en las dos primeras fotografías tiene el rostro inclinado hacia un costado, con un gesto de ternura, una mueca de sonrisa. En la última foto del foto montaje se observan solo los ojos con una mirada cómplice. Del cuerpo: Foto 1: está parada frente al espejo inclinada hacia la derecha, sosteniendo la cámara con la mano izquierda con el otro brazo hacia abajo. Foto 2: Está sentada en el piso con una pierna flexionada hacia arriba, un brazo sosteniendo su peso en el piso y la cabeza inclinada hacia un costado. Foto 3: se observa solo una porción del rostro. Vestuario: Tiene una remera blanca manga corta con una estampa que no se alcanza a observar. Un short estilo bombachudo estampado, corto. Accesorios una vincha con una flor. Maquillaje: no se alcanza a observar. Peinado: pelo rebajado, despeinado con amplio flequillo hacia un costado. La otra tiene el pelo recogido con un flequillo amplio sobre toda la frente, ambas lucen un look descontracturado. Utilería: no. • Nivel interpretativo Al ser un fotomontaje compuesto por tres fotografías y al contener elementos adicionados con algún programa de edición, denota un buen manejo de las herramientas informáticas manipulación de fotografías. En las tres fotos aparenta tener un gesto aniñado, de ternura, pero a la vez es controvertido porque usa una mirada cómplice o atrevida, además de que expone su cuerpo de manera sensual. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio Me :D 12/02/10

190

Bueno, hace much qe no entro. Y no hubiera entrado nunca jamas (? de no haber sido por Meelu (L) Qe salvo a mi pobre fotolog de ser una desgracia(? qe decia :| Bueno, aca les dejo mi foto en mosaico :B weee Fir meen Foto subida a las 21:30 Texto de otro no hay. • Nivel interpretativo: Describe la situación de no haber tenido continuidad con las publicaciones como una desgracia, una amiga la salvó de esa desgracia. Publica el fotomontaje al que llama “mosaico”. Utiliza simbología de msn y pide reconocimiento a partir de los comentarios de otros usuarios.

191

32. Soii:masquevoos

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano medio. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: cenital. Profundidad de campo: corta. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Natural luz del día. Ratio: efecto brillante. Radio: efecto brillante. Protagonistas la dueña del fotolog y una amiga. Escenografía piso de veniecitas. Expresiones gestuales: Del rostro ambas tienen una expresión muy seria como de enojadas. La boca

192

cerrada y la mirada firme en el lente. Una de ellas tiene el rostro inclinado (3/4 perfil). Ambas inclinan la cabeza hacia arriba ya que es una toma cenital. Del cuerpo: una de ellas a la que se le ve el cuerpo completo está parada con las manos en los bolsillos, imponente. Con mucha presencia. La otra se encuentra parada muy próxima a ella sosteniendo la cámara fotográfica. Vestuario: Una de ellas tiene un buzo negro y una vincha azul, la otra tiene un short rosado

y una remera azul y está descalza. Maquillaje: no. Peinado Pelo largo ambas, rebajado y suelto. Flequillos amplios y largos hacia el costado.



Una de ellas está peinada con una vincha. Utilería: no • Nivel interpretativo La foto intenta demostrar seriedad, o angustia. Ambas tienen una expresión de enojo

en sus rostros y en su actitud corporal a pesar de los colores alegres que componen la imagen. Es esta contradicción la que me hace pensar que es una actuación, es decir que en realidad no están enojadas sino que es una expresión adoptada únicamente para la fotografía. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio cn Belu...re EMO’S.... Texto de otro / citado no hay. • Nivel interpretativo Expresa que se encuentra con una chica llamada Belu y que la fotogradìa intenta imitar a los Emos (tribu urbana que pondera la expresión de sentimientos mayoritariamente de angustia, enojo o tristeza, en sus publicaciones predominan los colores oscuros, los maquillajes fuertes, los piercings , las tachas y las expresiones faciales y corporales de tristeza y angustia, así como en los epígrafes).

193

33. sho0p_to0p

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL • Nivel Formal de la Imagen Elementos de representación fotográfica Encuadre Plano: plano americano. Punto de vista: frontal. Angulo de toma: normal. Profundidad de campo: corta. Elementos de representación extra fotográfica Iluminación Artificial, interior. Ratio: efecto penumbra Radio: efecto despegue Protagonistas una amiga de la dueña del fotolog. Escenografía habitación, fondo blanco. Expresiones gestuales: Del rostro Está seria, tiene una expresión de inseguridad pero intenta seducir

194



con una mirada firme. Del cuerpo: Está parada con la cadera inclinada hacia un costado, la cabeza



inclinada hacia el mismo lado, encogiendo sus hombros y escondiendo el cuello.



Sus brazos están flexionados con los puños cerrados a la altura de la cadera. Vestuario Pantalón de jean clarito y top blanco. Maquillaje: no. Peinado Pelo largo, rebajado, descontracturado, desprolijo con el flequillo recogido hacia



atrás con una hebilla y el resto peinado hacia un costado. Utilería: no • Nivel interpretativo La fotografía no es de la dueña del fotolog, esto lo puedo afirmar solamente a partir

de la lectura del epígrafe. La chica que aparece en la fotografía intenta seducir, es una imagen que contrasta la inocencia, la timidez, con la seducción ya que a pesar de posar de una forma provocativa, al estar encogida de hombros representa inseguridad al igual que con su gesto facial. DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO • Nivel descriptivo Texto propio TEEAMOO!..her mozhaa
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.