AUTO-ORGANIZACIÓN DEL BIO-APRENDIZAJE INTEGRANDO SISTEMAS ESTRUCTURANTES Y FUNCIONALES

June 24, 2017 | Autor: J. Catañeda Patiño | Categoría: Mediación Pedagógica
Share Embed


Descripción

[email protected]

AUTO-ORGANIZACIÓN DEL BIO-APRENDIZAJE INTEGRANDO SISTEMAS ESTRUCTURANTES Y FUNCIONALES Por Juan Carlos Castañeda Patiño

Castañeda Patiño / Auto-organización /2 AUTO-ORGANIZACIÓN DEL BIO-APRENDIZAJE INTEGRANDO SISTEMAS ESTRUCTURANTES Y FUNCIONALES

“El escape a la tiranía de la ley física surge del reto de evolucionar en un entorno complejo. Para ello se requiere del desarrollo de jerarquías de bloques constitutivos estructurantes que a su vez representan jerarquías de bloques constitutivas funcionales” Flores V. Jorge & Martínez M. Gustavo (2011).

Pareciera que aumentar la capacidad de los resultados del aprendizaje de manera eficiente Assman H. (2002 pág. 160), refunde el propósito de la mediación pedagógica, asunto que resulta de las afectaciones, tanto de la emergencia de la creatividad, como de la autoorganización sistémica de los cambios, la experiencia y el aprendizaje, desde lo individual hasta lo colectivo; es decir, quienes se declaran en favor de los fines del aprendizaje para la competencia o los propósitos curriculares ortodoxos del conocer y la ciencia, desprecian el valor que comporta la emergencia de la auto-organización de cada sistema vivo que se estructura con otros para el bio-aprendizaje o autopoiesis, tal como lo hace la célula que tiene función para formar el hígado y no la mano.

Entonces surgen desde dentro a manera de afloramiento las preocupaciones derivadas de/por la mediación, talvez como la intención para provocar tensión epistemológica, que corelaciona, de-construye y re-significa la percepción como el efecto de los sentidos, en el afuera y la bio-semiotica como las creencias en el adentro: porque insistir en las polisemias desde el origen, es contribuir con la refundación de la mente, siempre con el discurso mediático como la categoría que funda el aprender, lo que distancia la vida como aprendizaje, lo vivo que aprende

Castañeda Patiño / Auto-organización /3 de la experiencia y más importante aún como lo enuncia Assman H. “estar vivo es estar aprendiendo”.

Por lo tanto para quien desee allegar comprensión sobre la educación o la mediación como un propósito co-relacionado con el arte de vivir, considerara dentro de su experiencia en humanidad compleja, algunos atractores que abren el propio campo de percepción; tales corelaciones resultan como nuevos sistemas que se reconfiguran como acciones para la generación de las transmigraciones, la transversalidad y la autopoiesis, todas como integradores de la experiencia y no como un agregado de glosamios, que por sí solos, no resuenan en los propósitos de la vida, que se convierten por su naturaleza en aquellos principios que requieren las comunidades bio-aprendientes, como alternativa para la endoorganización socio-cultural.

A partir de las anteriores emergencias se consideran los aprendizajes como las co-relaciones que surgen del campo de la experiencia de los involucrados en la mediación, es decir, de la negociación bio-semiotica entre iguales, que comparten semánticamente las percepciones, tanto sobre la vida, sus propósitos y el aprendizaje como la capacidad de ampliar el mismo campo, y así cambiar las condiciones del vivir; sin que esto resulte como un adiestramiento, domesticación o sujeción, gracias a que se comparte la misma condición bio-psico-social unificada por sistemas dinámicos auto-organizados, desde la intención que posee en sí misma, cada onda o vibración, cada fotón de partícula, una a una las células que se constituyen en queratina o neurona para conformar la intención de los órganos y sus sistemas, los mismos que participan del individuo en forma bio-organizada para que este se integre a la comunidad bioaprendiente planetaria o universal.

Castañeda Patiño / Auto-organización /4 Lo importante a diferencia de lo urgente, se sustenta en palabras de Assmann H. (2002), en que el bio-aprendizaje se produce por la emergencia de cambios en la estructura del sistema de experiencias de la humanidad, a partir de la dialogisidad entre bio-aprendientes, para que estas se re-configuren y amplíen desde los campos de referencia del lenguaje y sus argumentos semánticos, lo que visibiliza universos holográficos de unidad, co-existencia, co-nectividad e inter-relaciones que han sido desconocidas por los asuntos del pensamiento de Bateson G. retomado por Castillo A. (2005), al generalizar, descalificar o distorsionar la misma percepción, como el efecto del reduccionismo que camina de la mano de las tradicionales formas de orientar en los modelos, teorías y dogmas, lo que responde a la agenda globalizadora del pensamiento para la prolongación de las relaciones de dominación.

Aflora entonces, una co-relación del individuo y su medio que incluye a los que median pedagógicamente, aspectos que fundan el campo de experiencias, fruto de lo aprendido por el deseo, ya que en el interior del primero, suceden movimientos atraídos por la bio-semiotica de los significados y gracias al uso dialógico del lenguaje; en otros términos se ponen en consideración los glosamios que cada quien comprende, para allanar el campo del conocimiento desde la repulsión o la atracción de experiencias, que coinciden con la negociación del pensamiento y las creencias, posiblemente como lo argumenta Bateson G. citado por Castillo A. (2005 pág 131-152) en relación con los datos, conceptos heurísticos y conductas que reorganizan el carácter de lo humano. En síntesis se produce como efecto de la mediación un fenómeno de conocimiento, gracias a la organización adaptativa de las conexiones para la percepción Assman H. (2002).

Se puede apreciar como entre las co-relaciones y la dialogisidad en humanidad, el bioaprendizaje individual y colectivo emerge como fuente del conocimiento para trans-formar el campo de las experiencias; porque desde el medio o contexto bio-psico-social que circunda a los bio-aprendientes, surge el mediador como un potenciador de comportamientos, capacidades,

Castañeda Patiño / Auto-organización /5 habilidades, creencias e identidades como fue expuesto por Bateson G. y retomado por Castillo A. (2005 pág. 131-152), todas ellas auoto-organizadas de forma sistémica, para que por sí mismas se estructuren y funcionen en el campo de las vivencias de cada bio-aprendiente y sus contextos socio-culturales como una auto-poiesis. En conclusión la mediación como intención, permite el afloramiento en la humanidad de la percepción como unidad emergente del campo corpóreo de la misma sistematizando el resultado del aprender para vivir y el vivir aprendiendo como lo argumenta Assmann H. (2002).

Referencias Bibliográficas

Assmann Hugo. (2002). Placer y ternura en la educación, hacia una sociedad aprendiente, prólogo de Boff Leonardo. Madrid. Narcea S. A. de ediciones [email protected] www.narceaediciones.es Castillo Babilón, Ada (2005 pág 131-152) Las Creencias en la Programación Neurolingüística. Revista Cultura vol. 19. Recuperado de www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/.../pdf/catalogo_publicaciones_25.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.