Atlas del Reino Animal

May 24, 2017 | Autor: Zacnite Portilla | Categoría: Zoology, Invertebrate Zoology, Zoologia, Zoologia De Invertebrados
Share Embed


Descripción




ix





10








Atlas del Reino Animal


Ciencias Experimentales



Sexto Semestre

Químico biológicas







BOCA DEL RÍO, VERACRUZ 2016



Atlas del reino animal.





Este trabajo de investigación se realizó en el Colegio Villa Rica; Boca del Río, Veracruz, México.













PROLOGO











INDICE DE AUTORES

ACOSTA CORONA * VICTOR MANUEL
ALMENDAREZ GONZALEZ *EVELIN MONSERRAT
BIBIANO LOPEZ *SERGIO RAUL
COLORADO JACOME *DANIA JANIRA
CUAN BALTAZAR *JOSE YU NAM
DELFIN BALTZAR *JOSE RODOLFO
ESCOBEDO ESPINOSA * FELIPE GERMAN
ESTRADA LARA *RODRIGO
GUTIERREZ BRAVO * JUAN GERARDO
HERNANDEZ BOY *IAN MARCO
HUERTA CHELIUS * YARA VIANEY
LAGUNES LOPEZ *MARIA JOSE
LEZAMA MARTINEZ *MARCO ANTONIO
LOPEZ HERNANDEZ *IVANNA
LOPEZ PORTILLA * ULISES
MELGAREJO GAVITO *KARLA ALEJANDRA
MILLA ACOSTA *CAMILA
PORTILLA AGUIRRE * ZACNITE
RABASSA BARTOLOME * ENRIQUE
SAMANO SOSA *ANDREA
SANTOS IBAÑEZ *REBECA MARIA
TREVIÑO SOLIS *SANJUANA BERENICE
TRUJILLO VAZQUEZ * MARIANA
VILLAVICENCIO JIMENEZ *DANIEL ADRIAN
ZARAGOZA GUAJARDO * MARIA FERNANDA



ÍNDICE

Paginas

PROLOGO i
ÍNDICE DE AUTORES ii
ÍNDICE DE FIGURAS iii
ÍNDICE DE ANEXOS iv
RESUMEN v


I. INTRODUCCIÓN 1
II. Phylum Porifera: Esponjas 6
2.1. Descripción general 19
2.2. Caracteres morfológicos externos 22
2.3. Caracteres morfológicos internos 23
2.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
2.5. Biodiversidad de las especies representativas 23
III. Phylum Cnidaria: Hidras, medusas, anémonas, corales 9
3.1. Descripción general 19
3.2. Caracteres morfológicos externos 22
3.3. Caracteres morfológicos internos 23
3.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
3.5. Biodiversidad de las especies representativas 23
IV. Phylum Platyhelminthes: Gusanos planos (Planarias, tremátodos, tenias) 9
4.1. Descripción general 19
4.2. Caracteres morfológicos externos 22
4.3. Caracteres morfológicos internos 23
4.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
4.5. Biodiversidad de las especies representativas 23
V. Phylum Nematoda: Gusanos redondos 10
5.1. Descripción general 19
5.2. Caracteres morfológicos externos 22
5.3. Caracteres morfológicos internos 23
5.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
5.5. Biodiversidad de las especies representativas 23
VI. Phylum Mollusca: Caracoles, babosas, moluscos bivalvos, calamares, pulpos 27
6.1. Descripción general 19
6.2. Caracteres morfológicos externos 22
6.3. Caracteres morfológicos internos 23
6.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
6.5. Biodiversidad de las especies representativas 23
VII. Phylum Annelida: Gusanos segmentados (lombrices de tierra, poliquetos, sanguijuelas) 64
7.1. Descripción general 19
7.2. Caracteres morfológicos externos 22
7.3. Caracteres morfológicos internos 23
7.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
7.5. Biodiversidad de las especies representativas 23
VIII. Phylum Arthropoda: Cangrejos cacerola, arácnidos, crustáceos, insectos, centípodos, milípodos 85
8.1. Descripción general 19
8.2. Caracteres morfológicos externos 22
8.3. Caracteres morfológicos internos 23
8.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
8.5. Biodiversidad de las especies representativas 23
IX. Phylum Echinodermata: Estrellas, erizos de mar 87
9.1. Descripción general 19
9.2. Caracteres morfológicos externos 22
9.3. Caracteres morfológicos internos 23
9.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de especies representativas 22
9.5. Biodiversidad de las especies representativas 23
X. Phylum Chordata: Anfioxos, tunicados, lampreas, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos 87
10.1. Descripción general 19
10.2. Caracteres morfológicos externos 22
10.3. Caracteres morfológicos internos 23
10.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
10.5. Biodiversidad de las especies representativas 23
XI. Phylum Echinodermata: Estrellas, erizos de mar 87
11.1. Descripción general 19
11.2. Caracteres morfológicos externos 22
11.3. Caracteres morfológicos internos 23
11.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
11.5. Biodiversidad de las especies representativas 23
XI. Discusión General 89
XI. Literatura Citada 89



ÍNDICE DE FIGURAS

II. Phylum Porifera: Esponjas 6
Figura 1. Descripción general 19
Figura 2. Caracteres morfológicos externos 22
Figura 3. Caracteres morfológicos internos 23
Figura 4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
Figura 5. Biodiversidad de las especies representativas 23
III. Phylum Cnidaria: Hidras, medusas, anémonas, corales 9
Figura 6. Descripción general 19
Figura 7. Caracteres morfológicos externos 22
Figura 8. Caracteres morfológicos internos 23
Figura 9. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
Figura 10. Biodiversidad de las especies representativas 23
IV. Phylum Platyhelminthes: Gusanos planos (Planarias, tremátodos, tenias) 9
Figura 11. Descripción general 19
Figura 12. Caracteres morfológicos externos 22
Figura 13. Caracteres morfológicos internos 23
Figura 14. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
Figura 15. Biodiversidad de las especies representativas 23
V. Phylum Nematoda: Gusanos redondos 10
Figura 16. Descripción general 19
Figura 17. Caracteres morfológicos externos 22
Figura 18. Caracteres morfológicos internos 23
Figura 19. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
Figura 20. Biodiversidad de las especies representativas 23
VI. Phylum Mollusca: Caracoles, babosas, moluscos bivalvos, calamares, pulpos 27
Figura 21. Descripción general 19
Figura 22. Caracteres morfológicos externos 22
Figura 23. Caracteres morfológicos internos 23
Figura 24. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
Figura 25. Biodiversidad de las especies representativas 23
VII. Phylum Annelida: Gusanos segmentados (lombrices de tierra, poliquetos, sanguijuelas) 64
Figura 26. Descripción general 19
Figura 27. Caracteres morfológicos externos 22
Figura 28. Caracteres morfológicos internos 23
Figura 29. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
Figura 30. Biodiversidad de las especies representativas 23
VIII. Phylum Arthropoda: Cangrejos cacerola, arácnidos, crustáceos, insectos, centípodos, milípodos 85
Figura 31. Descripción general 19
Figura 32. Caracteres morfológicos externos 22
Figura 33. Caracteres morfológicos internos 23
Figura 34. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
Figura 35. Biodiversidad de las especies representativas 23
IX. Phylum Echinodermata: Estrellas, erizos de mar 87
Figura 36. Descripción general 19
Figura 37. Caracteres morfológicos externos 22
Figura 38. Caracteres morfológicos internos 23
Figura 39. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
Figura 40. Biodiversidad de las especies representativas 23
X. Phylum Chordata: Anfioxos, tunicados, lampreas, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos 87
Figura 41. Descripción general 19
Figura 42. Caracteres morfológicos externos 22
Figura 43. Caracteres morfológicos internos 23
Figura 44. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
Figura 45. Biodiversidad de las especies representativas 23
XI. Phylum Echinodermata: Estrellas, erizos de mar 87
Figura 46. Descripción general 19
Figura 47. Caracteres morfológicos externos 22
Figura 48. Caracteres morfológicos internos 23
Figura 49. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas 22
Figura 50. Biodiversidad de las especies representativas 23




ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I
Glosario de términos

Figura 18. Perfiles de parámetros fisicoquímicos, estaciones "A" 108
Figura 19. Perfiles de parámetros fisicoquímicos, estaciones "J" 110
Figura 20. Perfiles de parámetros fisicoquímicos, estaciones "P" 112
Tabla 7. Variables fisicoquímicas y sedimentos (tipo, tamaño y % en peso). 114
Tabla 8. Tabla de tiempos para pipeteo (Ley de Stokes) 115
Tabla 9. Granulometría de sedimentos, método de Folk y Ward 116
Tabla 10. Grupos texturales, método de Folk y Ward 118
Tabla 11. Porcentajes de disimilitud dentro de los grupos de variables ambientales 121
Tabla 12. Porcentajes de disimilitud entre los grupos de variables ambientales 122

Anexo II
Imágenes o figuras adicionales

Tabla 13. Registros taxonómicos a escala regional y zona costera 127
Tabla 14. Variaciones y diferencias en composición, densidad y frecuencia 129
Tabla 15. Densidades promedio de familias de poliquetos, estaciones "A" 132
Tabla 16. Densidades promedio de familias de poliquetos, estaciones "J" 133
Tabla 17. Densidades promedio de familias de poliquetos, estaciones "P" 134




RESUMEN



Palabras clave:





I. INTRODUCCIÓN






II. Phylum Porifera: Esponjas
2.1. Descripción general

2.2. Caracteres morfológicos externos

2.3. Caracteres morfológicos internos

2.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas

2.5. Biodiversidad de las especies representativas




III. Phylum Cnidaria: Hidras, medusas, anémonas, corales
3.1. Descripción general

3.2. Caracteres morfológicos externos

3.3. Caracteres morfológicos internos

3.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas

3.5. Biodiversidad de las especies representativas





IV. Phylum Platyhelminthes: Gusanos planos (Planarias, tremátodos, tenias)
4.1. Descripción general

4.2. Caracteres morfológicos externos

4.3. Caracteres morfológicos internos

4.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas

4.5. Biodiversidad de las especies representativas





V. Phylum Nematoda: Gusanos redondos
5.1. Descripción general

5.2. Caracteres morfológicos externos

5.3. Caracteres morfológicos internos

5.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas

5.5. Biodiversidad de las especies representativas





VI. Phylum Mollusca: Caracoles, babosas, moluscos bivalvos, calamares, pulpos
6.1. Descripción general

6.2. Caracteres morfológicos externos

6.3. Caracteres morfológicos internos

6.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas

6.5. Biodiversidad de las especies representativas




VII. Phylum Annelida: Gusanos segmentados (lombrices de tierra, poliquetos, sanguijuelas)
Listado Taxonómico
Reino: Animalia
Filo: Annelida
Subfilum: Clitellata
Clase: Hirudinea
Orden: Arhynchobdellida (Blanchard, 1894)
Familia: Hirudinidae (Whitman, 1886)
Erpobdellidae (Blanchard, 1894)
Salifidae (Johansson, 1910)
Cylicobdellidae (Ringuelet, 1972)
Haemadipsidae (Blanchard, 1893)
Haemopidae (Richardson, 1969)
Semiscolecidae (Scriban and Autrum, 1934)
Rhynchobdellida (Blanchard, 1894)
Familia: Glossiphoniidae (Vaillant, 1890)
Ozobranchidae (Pinto, 1921)
Piscicolidae (Johnston, 1865)
Acanthobdellida (Grube, 1851)
Familia: Acanthobdellidae (Grube, 1851)
Clase: Oligochaeta
Orden: Haplotaxida (Brinkhurst, 1971)
Familia: Haplotaxidae (Michaelsen, 1900)
Tiguassidae
Lumbriculida (Brinkhurst, 1971)
Familia: Kurenkovidae
Lumbriculidae (Vejdovský, 1884)
Tubificida (Brinkhurst, 1982)
Familia: Capilloventridae (Harman & Loden, 1984) Naididae (Ehrenberg, 1828 )
Opistocystidae (Cernosvitov, 1936)
Enchytraeida
Familia: Enchytraeidae
Propappidae (Coates, 1986)
Randiellidae

Subfilum: Polychaeta
Clase: Sedentaria
Orden: Bonelliida
Familia: Bonelliidae (Lacaze-Duthiers, 1858)
Echiurida
Familia: Echiuridae (Quatrefages, 1847)
Urechidae (Monro, 1927)

Canalipalpata
Familia: Chaetopteridae (Audouin and Milne-
Edwards, 1833)
Cirratulidae Ryckholt, 1851
Ctenodrilidae Kennel, 1882
Escarpiidae Jones, 1985
Fauveliopsidae Hartman, 1971
Flabelligeridae Saint-Joseph, 1894
Lamellibrachiidae Webb, 1969
Lamellisabellidae
Longosomatidae Hartman, 1944
Magelonidae Cunningham and Ramage, 1888

Scolecida
Familia: Arenicolidae Johnston, 1835
Capitellidae Grube, 1862
Cossuridae Day, 1963
Maldanidae Malmgren, 1867
Opheliidae Malmgren, 1867
Orbiniidae Hartman, 1942
Paraonidae Cerruti, 1909
Scalibregmatidae Malmgren, 1867

Clase: Errantia
Orden: Amphinomida
Familia: Amphinomidae (Lamarck, 1818)
Euphrosinidae (Williams, 1851)
Phyllodocida
Familia: Acoetidae (Kinberg, 1856)
Alciopidae (Ehlers, 1864)
Aphroditidae (Malmgren, 1867)
Chrysopetalidae (Ehlers, 1864)
Eulepethidae (Chamberlin, 1919)
Glyceridae (Grube, 1850)
Goniadidae (Kinberg, 1866)
Hesionidae (Grube, 1850)
Iospilidae (Bergstroem, 1914)
Lacydoniidae (Bergstroem, 1914)
Lopadorhynchidae (Claparede, 1868)
Nautiliniellidae (Miura and Laubier, 1990)
Nephtyidae (Grube, 1850)
Nereididae (Johnston, 1865)
Paralacydoniidae (Pettibone, 1963)
Pholoidae (Kinberg, 1858)
Phyllodocidae (Oersted, 1843)
Pilargidae (Saint-Joseph, 1899)
Pisionidae (Southern, 1914)
Polynoidae (Malmgren, 1867)
Pontodoridae (Bergstroem, 1914 )
Sigalionidae (Malmgren, 1867)
Sphaerodoridae (Malmgren, 1867)
Syllidae (Grube, 1850)
Tomopteridae (Johnston, 1865)
Typhloscolecidae (Uljanin, 1878)
Eunicida
Familia: Dorvilleidae (Chamberlin, 1919)
Eunicidae (Berthold, 1827)
Hartmaniellidae (Imajima, 1977)
Ichthyotomidae (Eisig, 1906)
Lumbrineridae (Schmarda, 1861)
Oenonidae (Kinberg, 1865)
Onuphidae (Kinberg, 1865)
Myzostomida
Familia: Myzostomidae (Benham, 1896)



7.1. Descripción general

El Filo Anélida está compuesto por una gran variedad de especies (16,700) que tienen muchas características en común. El filo tiene presencia en aguas salada y dulce, así como en ambientes terrestres. Es prácticamente cosmopolita, ya que puede encontrarse hasta en los más recónditos ecosistemas del planeta. Se han documentado avistamientos de anélidos (Alvinella pompejana) hasta a una milla de profundidad. [9] Los parientes más cercanos a los anélidos son los moluscos. La característica más notoria de estos organismos es que su cuerpo está segmentado en estructuras que parecen anillos (Reece, 2009). Estos segmentos surgen de separaciones del celoma llamadas septas. El celoma es una cavidad en la cual algunos órganos internos están suspendidos. [8] (Véase Fig. 1.1 en el Anexo)

Los anélidos tienen una simetría bilateral. Esto les permite tener una mejor movilidad. El plano corporal de los anélidos es comúnmente un cuerpo largo y delgado con segmentos similares repetidos, terminando en una cola. [2] En realidad, los anélidos son un tubo (el tracto digestivo) flotando dentro de otro tubo (haciendo referencia a la forma de muchos anélidos). El tamaño de este grupo es muy variable, partiendo desde un milímetro hasta un metro de longitud.

Una característica muy importante de los anélidos son sus quetas, que son extremidades de quitina que ayudan a la locomoción u obtención de alimento. Estas quetas están organizadas en pares, y su número varía mucho entre especies. [1]

Sobre la metamerización de los anélidos se puede comentar que los metámeros se van agregando desde el segmento más posterior. Algunas especies producen metámeros nuevos toda su vida, mientras que otras cuantas lo hacen solo en un marcado periodo de desarrollo. [3] Al tener separaciones entre segmentos, los anélidos se mueven cambiando la presión que ejercen a cada segmento.

Los anélidos tienen endodermo, mesodermo, y ectodermo. El endodermo recubre la cavidad intestinal, el mesodermo rodea al celoma, y el ectodermo protege al individuo del mundo exterior. La cutícula, secretada por el epitelio externo, es una cubierta transparente y pegajosa, que puede llegar hasta a solidificarse y hacer un tubo que sirve como hogar para algunas especies. Debajo de la cutícula se encuentran fibras musculares circulares y longitudinales.

El sistema circulatorio de los anélidos es cerrado y muy simple. Hay un vaso que lleva sangre hacia la parte posterior y otro que la lleva a la anterior. Presentan pigmentos respiratorios, como la hemglobina. [7] No hay un corazón centralizado, sino que se encuentra en forma de vasos muscularizados anteriores.

Los anélidos tienen metanefridios. Los metanefridios son órganos especializados para secretar el exceso de sales y deshechos nitrogenados. Normalmente hay dos metanefridios en cada metámero. Estos órganos filtran el líquido que se encuentra en el celoma y desechan lo necesario por la piel.

El sistema nervioso de los anélidos está centralizado en los primeros dos pares de ganglios, siendo unos de los phyllums con cefalización más basales. Tiene dos nervios conectados que recorren el largo del cuerpo en su parte ventral, con un ganglio en cada metámero (Ruppert, 2004). Tienen un sistema sensorial con órganos táctiles y gustativos. También llegan a presentar estatolitos y otras estructuras sensoriales

La mayoría de los anélidos puede reproducirse sexual y asexualmente, siendo la reproducción asexual la más utilizada, sobre todo por bipartición. Muchas especies presentan una forma de larva, pero hay algunas excepciones. [1]

El estudio de las lombrices resulta de una gran importancia económica, ya que su papel en la mecánica del suelo es imperativo en los cultivos y en la fertilidad y oxigenación del suelo. Su rol es tan importante que Aristóteles las llamó "el intestino del mundo". [10]

7.2. Caracteres morfológicos externos
- Entre 1 mm y 7 metros de longitud
-Cuerpo metamerizado:
repetición lineal de partes a lo largo del cuerpo debido a la segmentación del
mesodermo.
-Tres porciones:
-Prostomio (anterior, preoral; no es un segmento);
-Metastomio (conjunto de todos los segmentos; el primero: Peristomio)
-Pigidio(posterior con el ano; no es un segmento).
-La formación de segmentos es terminal.
(Fig 2.1, 2.2)
POLIQUETOS
- Prostomio, lóbulo preoral, frecuentemente con órganos sensoriales.
- Peristomio, presenta la boca.

- Metastomio, está anillado o segmentado, son estructuras idénticas una detrás de otra. Representa el cuerpo del organismo; es la sección segmentada del poliqueto que sigue: a la región prostomial. En ella se encuentran los parapodios que son las proyecciones laterales del cuerpo que portan setas de diferente tamaño y forma, así como otros apéndices asociados como branquias y cirros. Los parapodios presentan modificaciones diversas en cuanto a tamaño y forma dependiendo de sus hábitos de vida; pueden estar muy desarrollados en los poliquetos pelágicos, o estar muy reducidos como en algunas formas infaunales. En los parapodios generalmente se distinguen dos ramas, una dorsal que se llama "notopodio" y una ventral denominada "neuropodio"; éstas pueden diferenciarse en muchos casos por la composición setal, y cuando existe únicamente una de las ramas se considera que es el neuropodio y que el notopodios se encuentra reducido.

- Pigidio, contiene el ano, último anillo. Es la porción terminal del organismo, en la cual generalmente se ubica el ano que puede ser terminal, ventral o dorsal. Puede presentar cirros anales o pigidiales, y puede
estar modificado en un "escafo" como en la familia Pectinariidae, o llegar a ser muy "
vistoso" como en los maldánidos.

Únicamente el metastomio presenta metamerización, sólo estos anillos tienen celoma. Lo que caracteriza a los poliquetos es que en todos los anillos hay unas expansiones laterales o podios, de los cuales salen al exterior las sedas. (poliqueto=muchas sedas).
Los Poliquetos Errantes poseen generalmente un gran número de segmentos, presentan pocos apéndices anteriores y son de vida libre y generalmente rapaces en sus hábitos. Todas las familias con mandíbulas se consideran aquí (Fauchald, 1977).
Los Sedentarios, en cambio, poseen un número reducido de segmentos y el cuerpo puede diferenciarse en tórax y abdomen. Los apéndices anteriores pueden estar ausentes o bien pueden presentarse apéndices similares en pequeño o gran número. Los parapodios son cortos y sus hábitos de vida tubícolas o excavadores, usualmente filtradores o consumidores de depósito.


7.3. Caracteres morfológicos internos
POLIQUETOS
- Pared interna: es semejante a la del resto de invertebrados, está formada por (de exterior a interior):
- Cutícula, fina capa constituida por fibras de colágeno. Protege al animal del medio externo.
- Epitelio, formado por muchas células, generalmente de colágeno. Segrega la cutícula.
- Membrana basal, fina, de tejido conjuntivo.
- Musculatura,
a) capa circular (más externa)
b) capa longitudinal, suele formar 4 haces que recorren todo el cuerpo. En cada lado, una dorsal y otra ventral.
- Somatopleura, delimita la cavidad celomática.

CELOMA: representa perfectamente la metamerización, tienen un par de sacos celomáticos en cada segmento, por lo tanto, hay unos tabiques llamados disepimentos, que separan los pares de saquitos de cada segmento. Separa 2 bolsas de un segmento, con las 2 bolsas de otro segmento.

TUBO DIGESTIVO: presenta el orificio bucal, que se encuentra en el peristomio. Luego viene la faringe, que realiza una evaginación debido a la operación que lleva a cabo el líquido celomático sobre el tubo digestivo, es por la concentración del epitelio. Algunas veces la faringe tiene mandíbulas y dentículos.

Tras la faringe se sitúa el esófago, zona de tránsito; las glándulas salivales y el estómago, donde las paredes de éste segregan sustancias gástricas y ácidos. Por último, está el intestino, donde se realiza la mayor parte de la absorción. El tubo digestivo termina en el ano.

Corte en el intestino, tiflosol: debido a que el intestino es pequeño y la absorción no muy buena, el intestino se pliega formando el tiflosol (lo que aumenta la superficie de absorción). También hay un tejido clonagógeno que actúa como riñón de acumulación y reserva de sustancias.
(Fig 2.3)
Sistema Circulatorio:
Es cerrado, presenta un vaso dorsal por encima del tubo digestivo (paralelo a él). También hay un vaso ventral. En cada segmento sale un vaso desde el ventral y va al dorsal. La bomba impulsora es una región del vaso dorsal donde las paredes están muscularizadas mediante contracciones impulsa la sangre.
El sentido en el vaso dorsal es hacia delante, en ventral hacia atrás. Los pigmentos respiratorios varían de una especie a otra: hemoglobina, hemocianina, hemeritrina, etc.

Sistema Respiratorio:
La respiración es epitelial, a través de la pared, directamente. Otros tienen branquias, que son digitaciones. Un vaso entra y otro sale, para producirse el intercambio gaseoso. Las branquias se pueden encontrar en los podios o en los filamentos branquiales.

Aparato Excretor:
La excreción se realiza por los metanefridios. Pero lo peculiar es la disposición de los nefrostomas, que se encuentran en un segmento eq., el nefroducto es un tubo que atraviesa el disepimento, y el nefroporo se encuentra en el segmento siguiente. Por lo tanto, todo el metanefridio no se encuentra en el mismo segmento. El producto de la excreción es el amoniaco.

El animal tiene tantos pares de metanefridios como segmentos (excepto cabeza y pigidio).

Sistema Nervioso:
Formado por un par de ganglios cerebroideos en el prostomio, de donde salen 2 tubos que abrazan el tubo digestivo y que desembocan en otro par de ganglios que están en la zona ventral, de aquí sale una cadena nerviosa que une el ganglio izquierdo con el derecho, en cada segmento hay un par de ganglios.
Frecuentemente poseen órganos fotorreceptores y tangorreceptores (como antenas). Suelen estar en el prostomio. También tienen quimiorreceptores, que se encuentran en un órgano bucal que se encuentra situado en el peristomio. (Barnes, 1996)

7.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas
Este tipo de reproducción es característico de algunos poliquetos, como sílidos, flabeliformes sabeláridos, y espiónidos, y se produce por gemación o división corporal.
La mayoría de los poliquetos solo se reproducen sexualmente, y la mayoría de las especies son dioicas. Las gónadas de los poliqutos no son órganos netamente definidos, sino masas de gametos en desarrollo que evoluciona en forma de prolongaciones o expansiones del peritoneo en diferentes partes de los segmentos. Por ejemplo en el Nereis se forman los gametos en el peritoneo ventral.
Cuando existen regiones torácica y abdominal bien diferenciadas, las gónadas suelen quedar limitadas al abdomen.
Los gametos generalmente caen en el celoma en forma de gametogonias y gametocitos primarios, produciéndose la maduración en el líquido celómico. Cuando el verme madura, el celoma está lleno de huevos y espermatozoos; en especies cuya pared es muy fina o poco pigmentada, puede advertirse fácilmente el estado de gravidez. (Rupert y Barnes, 1996) (Fig 2.6, 2.7)

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Se produce por escisión, el animal regenera la parte que le falta, de un individuo salen 2, habrá 2 tipos:
Escisión arquitómica: primero se produce la rotura y después regenera cada parte lo que le falta.
Escisión protómica: cuando se produce la estrangulación, el animal no se separa; una parte regenera el pigidio y la otra la región cefálica (cuando esto ocurre ya se separan). Cuando se produce el huevo, se produce una segmentación en espiral, produciendo la larva trocófora, que es planctónica y tiene un tiempo de vida bastante corto. Esta larva ya tiene tubo digestivo, cuando va a sufrir la metamorfosis cae al fondo.

Embriogenia el huevo de los poliquetos es telolécitp con cantidad variable de vitelo, mientras que la segmentación es espiral… La gastrulación se produce por invaginación, epibolia, o ambas.

Larva trocófora. Después de la gastrulación, el embrión se desarrolla rápidamente en una etapa larvaria conocida como trocófora…. En los poliquetos la estructura trocófora suele empezar a aparecer hacia el segundo día del desarrollo. El embrión adopta forma de trompo, quedando localizadas la células del primer cuarteto en el vértice o extremmo aboral. Un rasgo característico de la trocófora es la presencia de un cinturón de células ciliadas llamado protrotoca que circunda la larva inmediatamentepor encima del ecuador.
En el extremo bucal del embrión, el blastoporo se encuentra extendiéndose por todo su lado inferior. El extremo superior del blastoporo forma la boca y el estomodeo , el cual se desarrolla por crecimiento diferencial... El resto del blastoporo se mueve, y una nueva apertura, el ano, se forma en el fin de la hendidura inferior del blastoporo, el cual es la punta del intestino.
Despues de la formación de la prototroca y del extremo bucal del embrión, aparecen dos cinturones adicionales de cilios, el primero de los cuales llamado telotroca circunda al embrión inmediatamente por encima del ano, el segundo recibe el nombre de metratoca y se forma muy cerca de la boca. (Barnes, 1996) (Fig 2.8)
Metamorfosis. Se produce desarrollo adicional a la medida que la larva trocófora se convierte por metamorfosis en forma corporal adulta. En poliquetos con trocóforas, la metamorfosis es algo indirecta y termina en perdida de muchas de las estructuras larvarias como nefridios, bandas musculares ectomesodérmicas, y cinturones ciliados.
El rasgo más llamativo de la metamorfosis es el alargamiento gradual de la zona de crecimiento, la región entre la boca y la telotroca, debido a la formación y desarrollo de los segmentos del troco. Dichos segmentos van apareciendo desde la parte anterior a la posterior, y la región germinal se halla siempre situada inmediatamente delante del pigidio terminal.
En el curso del desarrollo cada somita se hace hueca, formando la mitad del compartimiento celómico; las células mesodérmicas forman el peritoneo, la pared corporal, la musculatura intestinal, los vasos sanguíneos y los nefridios para cada segmento. Como el desarrollo de la somita tiene lugar en el blastocele, esta cavidad es gradualmente obliterada. En casi todos los poliquetos estudiados hasta ahora el ectodermo del tronco se origina en su totalidad de la blastómera; de este ectodermo deriva no solo el tegumento, sino también los ganglios de cada segmento.
La formación de los segmentos corporales se manifiesta externamente el desarrollo de cerdas; cada uno de los segmentos incipientes está a menudo rodeado por un cinturón de cilios.
En la región de la prototroca, a partir de la cual se formó originalmente la mayor parte del cuerpo de la trocófora, las células de la placa apical forman el prostomio y el cerebro. De este ultimo parten los cordones conectores circunfaríngeos, que se dearrollan ventralmente alrededor del intestino y establecen unión con el ganglio subesofágico. El tejido mesodérmico crece hacia delante e invade el prostomio.
La región de la boca puede dar lugar al peristomio en cuyo caso este carece de cerdas (aqueto) y no posee ganglio subesofágico.
En muchos poliquetos no existe trocóforo libre alguno; y la etapa se pasa en el huevo antes de la incubación. En semejantes especies, la metamorfosis es más directa, puesto que las estructuras larvarias empiezan por no estar jamás muy desarrolladas.
Cuando la etapa trocófora se suprime, se produce incubación en diversos momentos durante el desarrollo avanzad; puede haber, sin embargo, una etapa larvaria postrocófora de nado lubre… En cualquier caso, las larvas se sumergen finalmente en el fondo,donde completan su desarrollo poslarvario e inician los hábitos del adulto. (Barnes, 1996) (Fig 2.9)

7.5. Biodiversidad de las especies representativas
Las especies acuáticas viven en todos los tipos de hábitat de agua dulce, pero son mas abundantes en aguas superficiales, hasta el punto de que a profundidades mayores de un metro disminuye visiblemente la fauna de oligoquetos.
Constituyen excepción a esta regla los tubificidos que habitan en el fondo de lagos profundos en concentraciones hasta 8000 individuos por metro cuadrado. La abundancia de diversas especies poliquetos acuáticos puede servir como una buena indicación de la contaminación del agua.
Algunas especies se arrastran en torno a la vegetación sumergida y otro objetos, donde encuentran alimento. La mayoría de las formas acuáticas excavan en el lodo y desechos en el fondo. los miembros del genero naidido Aulophorus construyen tubos, y una especie tropical, Aulophorus carteri, confecciona su tubo con esporas procedentes de helechos acuáticos.
Un pequeño número de especies de poliquetos tienen la facultad de enquistarse mientras persisten condiciones desfavorables del ambiente. El verme secreta una cubierta mucosa resistente que forma la pared del quiste. Ciertas especies forman quistes durante el verano para protegerse contra la desecación, mientras otras elaboran quistes para el invierno cuando baja la temperatura del agua.
En la zona litoral,se encuentran oligoquetos en enrome numero, sobre todo en el área situada entre las mareas alta de estrechos y estuarios,y baja, llamada intermedia;estas especies marinas pertenecen a diversas familias, incluyendo tubificidos y enquitreidos.si bien casi todas estas especies marinas actúan como excavadoras superficiales o viven debajo de rocas en la zona intermedia, o en galerías ricas en algas, algunas habitan por debajo de la señal de marea baja, inclusive en las zonas batial y abisal de los mares.
Muchas especies de las familias Haplotaxidae y Enchytraeidae son anfibias o transicionales entre el medio estrictamente acuático y el estrictamente terrestre. Estos vermes viven en tierras pantanosas o cenagosas y alrededor de arroyos y lagunas.
Los oligoquetos terrestres son excavadores y se encuentran dondequiera, salvo en los desiertos. En ocasiones se encuentran en inmensas cantidades. Informes al respecto indicaron la presencia de 8 000 enquitreidos y 700 lumbricidos en un metro cuadrado de tierra de prado. (Barnes, 1996)

En suelos ricos en materia organica, o que poseen cuando menos una capa de humus, se observan los mayores volúmenes de fauna de vermes, aunque otros factores edáficos sean también importantes en la distribución de especies terrestres. Entre las causas que pueden imponer limitaciones a la distribución destacan los grados de humedad y acidez, la cantidad de oxigeno(factor en la humedad de los suelos), y la textura del terreno.Los suelos acidos son hábitat netamente desfavorables debido a la falta de iones de calcio libres necesarios para que el gusano conserve un pH mas alto en la sangre.

Aunque algunas sanguijuelas son marinas, casi todas las especies acuáticas viven en agua dulce, son muy pocas las especies que toleran corrientes rapidas;la mayor parte prefieren las aguas superficiales de las orillas de charcas,lagos y arroyos lentos. Las aguas acidas soportan faunas mediocres de sanguijuelas.En medios ambientes favorables, altos a menudo en contaminantes organicos, las rocas levantadas podrán revelar acaso un numero desconcertante de individuos, habiéndose reportado mas de 10 000 de ellos por metro cuadrado en Illinois ( Richard, 1925).
Algunas especies pueden estivar durante periodos de sequia amadrigándose en el lodo, en el fondo de un estanque o un rio y puden sobrevivir a una perdida de hasta 90 por 100 del peso del cuerpo durante la deshidratación. Se han señalado migraciones rio arriba, en masa, de formas natatorias durante los periodo de incubación.
Existe la tendencia, en las sanguijuelas hirudineas y erpobdelidas, hacia habitos anfibios. Por ejemplo, hay hirudineo terrestre, Haemopis terrestres, que es ocasionalmente puesto al descubierto por el arado en los campos del occidente medio de Estados Unidos.
Han conseguido un carácter terrestre completo los hemidipsidos que habitan en las selvas vírgenes húmedas de las regiones asiáticas y australianas miridionales.
Pese a que se encuentren sanguijelas en todo el mundo, es el caso, con todo, que donde mas abundan es en los lagos y los estanques de agua dulce templados del norte. Una gran parte de la fauna de sanguijuelas norteamericanas se encuentran también en Europa.
Posibles vías de introducción.
Su introducción en sitios portuarios tiene dos rutas. Debido a su fase larval, se considera que ésta es la etapa en la que son transportadas en el agua de lastre, pero debido al poco tiempo que dura la larva (tres días en promedio, dependiendo de la especie), es más probable que se pueda transportar en colonias o individuos que se hayan incrustado en los cascos de las embarcaciones o en el interior de los compartimientos del tanque del lastre (Monniot y Monniot, 1994). Respecto a la presencia en sitios de manglar, su introducción posiblemente se deba al cultivo semiintensivo de camarón en el estuario de Urías en Mazatlán (Salgado-Barragán et al., 2004).

Impactos negativos de las ascidias exóticas en México.
Hasta el momento se desconoce el efecto que estas especies puedan tener sobre los ecosistemas en México; sin embargo, se tiene el conocimiento de que las poblaciones se encuentran estables y presentes durante todo el año (Salgado-Barragán et al., 2004). Por otro lado, se sabe que en otros sitios donde se ha registrado la presencia de estas especies el impacto potencial radica en la competencia por el sustrato, por lo que especies nativas pueden ser desplazadas por las especies exóticas invasoras (Carlton y Geller, 1993; Lambert, 2002). (Fig 3.1)





VIII. Phylum Arthropoda: Cangrejos cacerola, arácnidos, crustáceos, insectos, centípodos, milípodos
8.1. Descripción general

8.2. Caracteres morfológicos externos

8.3. Caracteres morfológicos internos

8.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas

8.5. Biodiversidad de las especies representativas





IX. Phylum Echinodermata: Estrellas, erizos de mar
9.1. Descripción general

9.2. Caracteres morfológicos externos

9.3. Caracteres morfológicos internos

9.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de especies representativas

9.5. Biodiversidad de las especies representativas





X. Phylum Chordata: Anfioxos, tunicados, lampreas, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos
10.1. Descripción general

10.2. Caracteres morfológicos externos

10.3. Caracteres morfológicos internos

10.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas

10.5. Biodiversidad de las especies representativas





XI. Phylum Echinodermata: Estrellas, erizos de mar
11.1. Descripción general

11.2. Caracteres morfológicos externos

11.3. Caracteres morfológicos internos

11.4. Ciclo de vida y ciclo reproductivo de las especies representativas

11.5. Biodiversidad de las especies representativas



VIII. DISCUSIÓN GENERAL.


X. LITERATURA CITADA.
Myers, P., & University of Michigan Museum of Zoology. (2001). Annelida (segmented worms). Retrieved March 07, 2016, from http://animaldiversity.org/accounts/Annelida/
North Carolina State University. (n.d.). Annelid: The official worms. Retrieved March 07, 2016, from https://www.ncsu.edu/project/bio402_315/Annelids/annelid.html
Ramel, G. (n.d.). The Phylum Annelida. Retrieved March 07, 2016, from http://www.earthlife.net/inverts/annelida.html
Reece, J. B., & Campbell, N. A. (2011). Campbell biology (10th ed.). Boston: Benjamin Cummings / Pearson.
Rouse, G. (1998). "The Annelida and their close relatives". In Anderson, D.T.Invertebrate Zoology. Oxford University Press. pp. 179–183. ISBN 0-19-551368-1.
Ruppert, E.E., Fox, R.S., and Barnes, R.D. (2004). "Annelida". Invertebrate Zoology (7 ed.). Brooks / Cole. pp. 414–420. ISBN 0-03-025982-7.
The Columbia Electronic Encyclopaedia. (2012). Annelida: Annelid Characteristics. Retrieved March 07, 2016, from http://www.infoplease.com/encyclopedia/science/annelida-annelid-characteristics.html
University of California Museum of Paleontholofy. (1994, October 11). Annelida: More on Morphology. Retrieved March 07, 2016, from http://www.ucmp.berkeley.edu/annelida/annelidamm.html
Livescience, B. O. (2013, May 30). Deep-Sea Worms Can't Take the Heat : DNews. Retrieved April 13, 2016, from http://news.discovery.com/earth/oceans/heat-limit-for-life-130530.htm
Yolmar Ríos S. (n.d.) Importancia de las lombrices en la Agricultura. Retrieved april 13, 2016, from http://www.rapaluruguay.org/organicos/Importancia_lombrices_agricultura.pdf
Ruppert, E.E. y Barnes R.D. (1996). Zoología de los Invertebrados (6ª Edición). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. México. p. 267
Fauchald, K., 1989. The second annual riser lecture: Eclecticism and the study of the Polychaetes. Proc. Biol Sci Wash., 102(3):739-742.

X. ANEXOS.

Fig 1.1 Partes más importantes de la anatomía de un anélido (en este caso, una lombriz de tierra).

Fig 1.2 Algunas especies representativas del filo Annelida
















Fig 2.2 Vista lateral del extremo anterior de la faringe escondiendo el prostomio.



Fig 2.1 Anatomía externa de un annelido



Fig 2.3 Segmentos de Anélido












Fig 2.4 Sistema Vascular


Fig 2.5 Sistema nervioso de un anélido

Fig 2.6 Sistema reproductor


Fig 2.7 A, Forma epitoca masculina de Nereis irrorata. (Según Rullier, tomado de Fauvel) B y C, Parapodios de formas atoca (B) y epitoca (C) de Nereis irrorata masculina. (Según Fauvel)












Fig 2.8 A, Larva trocófora de Polygordius, en la que se advierten la prototroca, metrotroca y telotroca (Según Dawydoff). B, Estructura de una larva trocóforade anélido (Según Shearer). C, Trocófora de Marphysa.



Fig 2.9 Etapas larvarias de Glycera convulota. A, Trocófora temprana. B, Trocófora más avanazada (10 días). C, Joven metatrocófora (cuatro semanas). D, La metracófora a las siete semanas. E, Poslarva a las ocho semanas. D, La larva se hace béntica y rapaz. F, El gusano joven a los dos meses (Todos según Cazaux).











Fig. 3.1 Registros de especies de poliquetos en las costas de México. El signo de interrogación indica los registros dudosos.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.