Atlas de la Crisis. Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España

August 4, 2017 | Autor: C. Echaves García | Categoría: Geografia Social, Sociología del Territorio
Share Embed


Descripción

Méndez,  R.;  Abad,  L.D.  y  Echaves,  C.  Atlas  de  la  crisis.  Impactos  socioeconómicos  y  territorios vulnerables en España. Valencia Tirant lo Blanch, 2015, 300 páginas.   

http://issuu.com/tirantloblanch/docs/6c306d5ff2b3099574ae9e2f1f977c4c

1   

 

La crisis ha transformado el mapa de los desequilibrios regionales y  urbanos en España  La crisis económica y las políticas de austeridad han mostrado una distribución muy desigual  de  sus  costes,  tanto  entre  los  diferentes  grupos  sociales  o  las  empresas  como  entre  los  territorios. Las cifras que periódicamente reflejan sus graves consecuencias representan tan  sólo  valores  promedio.  Pero  si  se  considera  la  geografía  de  la  crisis  se  comprueba  la  aparición de nuevos desequilibrios entre las regiones y las ciudades españolas, que en unos  casos refuerzan los ya preexistentes pero en otros transforman la situación heredada.   La  editorial  Tirant  lo  Blanch  publica  el  Atlas  de  la  crisis,  escrito  por  Ricardo  Méndez,  Luis  Daniel  Abad  y  Carlos  Echaves,  investigadores  del  Instituto  de  Economía,  Geografía  y  Demografía del CSIC. En él estudian los impactos de la crisis en las 50 provincias españolas y  los 363 municipios urbanos que superaban los 20.000 habitantes al iniciarse esta en 2007, a  partir  del  análisis  de  15  indicadores  económicos,  sociales,  demográficos  e  inmobiliarios  obtenidos  de  fuentes  de  información  muy  diversas.  El  periodo  abarca  desde  diciembre  de  2006  y  hasta  finalizar  2013,  lo  que  permite  observar  tendencias  consistentes  a  una  escala  hasta ahora no utilizada en las publicaciones sobre la crisis. La división de ese periodo en dos  fases,  anterior  y  posterior  a  la  imposición  de  las  políticas  de  austeridad  en  2010,  permite  comprobar por vez primera sus intensos y contrastados efectos regionales y urbanos.  Otra  novedad  de  la  obra  es  el  protagonismo  del  lenguaje  cartográfico,  con  más  de  un  centenar  de  mapas  temáticos  que  junto  a  gráficos  y  tablas  sintetizan  los  resultados  obtenidos.  Esa  información  se  acompaña  por  textos  que  explican  las  causas  de  la  desigual  vulnerabilidad mostrada por los territorios frente a la crisis. La combinación de todos esos  indicadores  permite  calcular  un  índice  sintético  de  vulnerabilidad  provincial  y  otro  de  vulnerabilidad urbana, que resumen con nitidez el nuevo mapa de España que resulta de las  profundas transformaciones ocurridas en estos años.  Una diferente vulnerabilidad de los territorios frente a la crisis.  El impacto de la crisis ha sido máximo en territorios cuyo crecimiento se basó en un elevado  endeudamiento, especialización en actividades de baja productividad y fuertemente cíclicas  como la construcción, las industrias auxiliares o los servicios al consumo, empleo precario y  un modelo urbanizador insostenible.    

2   

Grado de vulnerabilidad ante la crisis de las provincias y ciudades con más de 20.000 habitantes. 

 

 

 

 

Entre las diez provincias más vulnerables aparecen ocho mediterráneas, junto a Lleida ‐por la  intensa  urbanización  de  los  valles  pirenaicos‐  Toledo  ‐en  la  periferia  de  Madrid‐  y  el  archipiélago canario, por su fuerte especialización turístico‐residencial. A escala urbana, las  ciudades  de  la  crisis  se  dibujan  con  nitidez,  con  las  diez  más  vulnerables  en  el  litoral  mediterráneo, junto a otras canarias, madrileñas o del valle del Ebro.  Los  territorios  menos  vulnerables  han  sido,  en  cambio,  aquellos  con  una  economía  más  diversificada, que mantuvieron una industria renovada y cierta capacidad exportadora, base  para  localizar  servicios  empresariales  que  favorecen  la  innovación:  provincias  del  litoral  atlántico  y  Navarra.  También  los  que  mostraron  menor  dinamismo  en  los  años  de  crecimiento,  lo  que  atenuó  luego  los  efectos  del  estallido  de  la  burbuja  inmobiliaria: 

3   

provincias  interiores  como  Soria,  Zamora,  Badajoz,  Ourense  o  Lugo.  Ocho  de  las  diez  ciudades menos vulnerables ante la crisis fueron vascas y tras ellas se situaron otras antiguas  ciudades industriales y capitales administrativas de las regiones interiores.  Las  dos  mayores  aglomeraciones  metropolitanas  han  mostrado  una  evolución  muy  contrastada.  A  escala  provincial  Madrid  tuvo  un  mejor  comportamiento  relativo  que  Barcelona,  mientras  al  considerar  sólo  las  dos  ciudades  la  situación  se  invierte.  Son  territorios  con  fuertes  contrastes  internos,  donde  algunos  núcleos  que  concentran  los  grupos  sociolaborales  de  riesgo  (jóvenes  sin  formación,  inmigrantes,  trabajadores  con  empleo precario, familias de bajos ingresos…) han padecido con intensidad los efectos de la  crisis,  mientras  en  aquellos  otros  donde  residen  los  grupos  sociales  y  profesionales  con  mayores recursos y cualificación han sido más moderados.  En  resumen,  el  mapa  español  sufre  un  vuelco  en  perjuicio  de  las  provincias  y  ciudades  situadas en su mitad oriental –con el litoral mediterráneo como epicentro de la crisis‐ frente  al  mejor  comportamiento  de  las  situadas  en  la  mitad  occidental  –con  el  litoral  atlántico  como eje más resistente‐ y la posición intermedia de las regiones interiores.   Algunos resultados a recordar.  El  crédito  hipotecario  que  alimentó  la  burbuja  inmobiliaria se  redujo en  casi  un  90%  entre  2006‐2013. Eso paralizó la actividad constructiva, con un descenso del 93% en las viviendas  terminadas. En Castellón y Las Palmas de Gran Canaria superó el 98%, mientras fue inferior  al 60% en Gipuzkoa, Bizkaia, Soria, Ceuta y Melilla.    Evolución del nº e importe de hipotecas para compra  vivienda, 2000‐13   

Evolución de la construcción de viviendas en España, 2000‐13   

 

4   

 

Pese a la depreciación en un 23% del valor medio de la vivienda, la escasez de crédito y la  pérdida de capacidad adquisitiva de muchas familias redujo la compraventa de viviendas en  España en un 69%. Esa caída en el precio de los inmuebles superó el 30% en la provincia de  Madrid y su periferia (Toledo, Guadalajara), Málaga, Castellón y Zaragoza. Pero si acercamos  el  foco  a  escala  municipal,  alcanzó  valores  en  torno  al  50%  en  las  ciudades  de  Segovia,  Guadalajara, Salt, Vic o Parla, donde la sobrevaloración relativa había sido máxima.  Evolución provincial del precio medio de la vivienda libre, 2006‐13 (%)   

Evolución del precio de la vivienda en ciudades >20.000 hab., 2006‐13 (%)   

  Entre  2007‐2013  se  presentaron  523.740  ejecuciones  hipotecarias  en  los  juzgados  de  primera  instancia,  con  un  aumento  del  400%  respecto  a  las  presentadas  entre  2000‐2006.  Este alcanzó el 1.029% en la provincia de Almería, con tasas también superiores al 700% en  otras provincias mediterráneas (Málaga, Murcia, Girona) y de la periferia madrileña (Toledo,  Guadalajara). Crecimientos inferiores a la mitad de esa cifra se registraron en las provincias  del  litoral  cantábrico  y  Zamora.  Entre  los  municipios  los  contrastes  se  acentúan:  en  Fuengirola  y  Mijas  llegaron  al  1.500%,  frente  a  tasas  inferiores  al  5%  en  Mieres,  Langreo,  Leioa, Getxo, Eibar o Ceuta.    Evolución provincial de ejecuciones hipotecarias (EH) en 2006‐13  (%) 

Evolución de las EH en las ciudades >20.000 hab., 2006‐13 (%) 

  5   

 

El desempleo también afecta de forma muy selectiva, tanto si se consideran los diferentes  grupos sociolaborales como el mapa del paro. En la provincia de Castellón el paro registrado  aumentó  más  de  un  300%,  multiplicando  en  6,5  veces  el  incremento  en  Ourense.  Esa  polarización se acentúa entre las ciudades: el máximo crecimiento de Azuqueca de Henares  (389%) multiplicó por 11 el de Ferrol (35%). Algunos lugares mantienen altas tasas de paro  heredadas  de  etapas  anteriores,  pero  la  actual  crisis  concentró  la  mayor  destrucción  de  empleo en los núcleos turísticos litorales y algunos sectores de las periferias metropolitanas.    Evolución del paro según grupos de población en España, 2006‐13 (%)   

Evolución del paro registrado en ciudades >20.000 hab., 2006‐13 (%)   

  ‐

La crisis de la economía residencial (construcción y servicios al consumo) explica que la  reducción  en  el  número  de  empresas  haya  sido  superior  al  20%  en  el  Mediterráneo  (Murcia,  Valencia,  Castellón,  Almería,  Tarragona,  Alicante)  y  Toledo,  frente  a  pérdidas  inferiores  al  10%  en  el  País  Vasco  y  algunas  provincias  interiores  (Soria,  Ourense,  Badajoz, Huesca). A escala local, la destrucción de empresas superó el 25% en Puerto del  Rosario  y  Los  Palacios  y  Villafranca,  frente  a  máximos  aumentos  en  los  municipios  madrileños de Tres Cantos y Majadahonda.   



Ese  contraste  se  reprodujo  en  la  evolución  del  PIB  por  habitante  y  la  afiliación  a  la  Seguridad  Social,  con  retrocesos  superiores  al  20%  en  las  provincias  de  Toledo  y  Castellón frente a un ligero aumento en Jaén y las ciudades autónomas. A escala urbana,  los  municipios  de  Calafell,  Fuengirola,  Marbella,  Roquetas  de  Mar  y  Xàbia  sufrieron  las  mayores pérdidas en su PIB por habitante, superiores al 40%. 

6   

Evolución del nº empresas en ciudades >20.000 habs., 2006‐12 (%)   

Evolución del PIB/habitante en ciudades >20.000 hab., 2006‐12 (%)   

 

  ‐

La mayor parte del territorio español dejó de ser un espacio de acogida para inmigrantes  procedentes  de  otros  países  y  ahora  actúa  como  expulsor  de  esa  población.  Concentrados,  sobre  todo,  en  el  litoral  mediterráneo,  las  islas  y  las  grandes  áreas  metropolitanas,  son  ahora  las  áreas  donde  su  crecimiento  fue  menor  desde  2006,  con  saldos negativos desde 2012. 

  Evolución de inmigrantes extranjeros y saldo anual, 2000‐13 (%)  48,4

45

5.751,5

5.648,7

Evolución de los inmigrantes en ciudades >20.000 hab., 2006‐13 (%) 

5.546,2

6.000

44,3

5.000 35

34,7

25

4.000

23,4

22,9

3.000 16,6

15

13,9

2.000

11,1 9,1

923,9

5

7,2 1,8

0,1

1.000

‐0,3 ‐3,3

0

‐5 2000 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Total

2008

2009

2010

2011

2012

2013



 

 



El malestar ciudadano derivado de los costes de la crisis, las políticas de austeridad y su  injusta distribución ha provocado un aumento de las protestas y resistencias. Las 9.231  manifestaciones  contabilizadas  por  el  Ministerio  del  Interior  en  2006  casi  se  quintuplicaron en estos años (43.170 en 2015). El 44% de las mismas se concentró en las  diez provincias más pobladas, pero el fenómeno se difundió a la mayor parte de las áreas  urbanas. 

7   

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.