ATLAS DE GALÁPAGOS

Share Embed


Descripción

ATLAS DE GALÁPAGOS

EDICIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DEL SISTEMA TERRITORIAL DE GALÁPAGOS, COMO PARTE DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESPACIAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ARCHIPIÉLAGO

Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, CGREG

Quito, 1 de mayo del 2012

Consultor: Pool Bladimir Segarra Galarza

Elaborado por: Pool Segarra

1

ÍNDICE PRESENTACIÓN ......................................................................................................................4 AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................5 PRÓLOGO .................................................................................................................................6 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................7 1. GALÁPAGOS EN EL MUNDO .........................................................................................11 1.1. Mapa de Localización de Galápagos ................................................................................11 2. GALÁPAGOS COMO LA REGIÓN INSULAR DEL ECUADOR .................................17 2.1. Mapa del Territorio Ecuatoriano y la región insular .....................................................17 2.2. Mar Territorial ..................................................................................................................24 3. MAPAS REGIONALES DEL SISTEMA GALÁPAGOS.................................................29 3.1. Mapa base ..........................................................................................................................29 3.2. Aspectos biofísicos .............................................................................................................35 3.2.1. Mapa ecológico y climático ............................................................................................35 3.2.2. Mapa de vegetación y especies invasoras ........................................................................42 3.2.3. Mapa de cuencas hidrográficas según su importancia hídrica y zonas de interés hídrico ...............................................................................................................................................53 3.2.4. Mapa de pendientes .........................................................................................................60 3.2.5. Mapa hipsométrico ..........................................................................................................66 3.3. Mapa de unidades Territoriales .......................................................................................69 3.4. Zonas protegidas ...............................................................................................................81 3.4.1. Parque Nacional Galápagos............................................................................................81 3.4.2. Marina de Galápagos ......................................................................................................87 3.5. Zonas pobladas ..................................................................................................................90 3.6. Mapa político .....................................................................................................................93 3.7. Aspectos socioeconómicos .................................................................................................95 3.7.1. Mapa de turismo ..............................................................................................................95 3.7.2. Mapa del área agropecuaria .........................................................................................101 3.7.3. Mapa de conectividad y movilidad regional, terrestre y marítima, interna y externa ..106 3.8. Modelo territorial actual .................................................................................................115 3.8.1. Mapa de unidades ambientales .....................................................................................115 3.8.2. Mapa del modelo actual de Ordenamiento Territorial .................................................117 3.8.3. Mapa de valoración y capacidad de acogida del territorio a escala regional ...............121 3.8.3.1. Mapa de identificación de áreas de conflicto en la escala regional o mapa de problemas de Galápagos......................................................................................................132 3.8.4. Mapa Tendencial ...........................................................................................................138 4. MAPAS DE LAS ZONAS POBLADAS ...........................................................................140 4.1. Mapa de Infraestructura por islas .................................................................................140 4.1.1. Transporte y vialidad .....................................................................................................140 4.1.1.1. Transporte y vialidad de la Isla San Cristóbal ...........................................................140 4.1.1.2. Transporte y vialidad de la Isla Santa Cruz y Baltra .................................................141 4.1.1.3. Transporte y vialidad de la Isla Isabela .....................................................................142 4.1.1.4. Transporte y vialidad de la Isla Floreana ..................................................................143 4.1.2. Infraestructura educativa y de salud .............................................................................145 4.1.2.1. Infraestructura educativa y de salud de la Isla San Cristóbal ...................................145 4.1.2.2. Infraestructura educativa y de salud de la Isla Santa Cruz y Baltra .........................146 4.1.2.3. Infraestructura educativa y de salud de la Isla Isabela .............................................147 4.1.2.4. Infraestructura educativa y de salud de la Isla Floreana ..........................................148 4.1.3. Infraestructura hídrica, de saneamiento y energética ..................................................152 4.1.3.1. Infraestructura hídrica, de saneamiento y energética de la Isla San Cristóbal ........152 4.1.3.2. Infraestructura hídrica, de saneamiento y energética de la Isla Santa Cruz y Baltra .............................................................................................................................................153 4.1.3.3. Infraestructura hídrica, de saneamiento y energética de la Isla Isabela ..................154 4.1.3.4. Infraestructura hídrica, de saneamiento y energética de la Isla Floreana ...............155 4.1.4. Turismo..........................................................................................................................158 2

4.1.4.1. Turismo en la Isla San Cristóbal ...............................................................................158 4.1.4.2. Turismo en la Isla Santa Cruz y Baltra .....................................................................159 4.1.4.3. Turismo en la Isla Isabela ..........................................................................................160 4.1.4.4. Turismo en la Isla Floreana.......................................................................................161 4.2. Población, poblamiento y principales hechos históricos en Galápagos ..........................163 4.2.1. Mapa de Población ........................................................................................................199 4.2.1.1. Mapa de Población de la Isla San Cristóbal ..............................................................199 4.2.1.2. Mapa de Población de la Isla Santa Cruz y Baltra ....................................................200 4.2.1.3. Mapa de Población de la Isla Isabela ........................................................................201 4.2.1.4. Mapa de Población de la Isla Floreana .....................................................................202 4.2.2. Cobertura de necesidades básicas .................................................................................205 4.2.3. Mapa de Crecimiento del área urbana ..........................................................................207 4.2.4. Mapa de conflictos de usos del territorio en las zonas pobladas ..................................211 4.2.4.1.Mapa de conflictos de usos del territorio en las zonas pobladas de la Isla San Cristóbal .............................................................................................................................................211 4.2.4.2. Mapa de conflictos de usos del territorio en las zonas pobladas de la Isla Santa Cruz y Baltra ...................................................................................................................................212 4.2.4.3. Mapa de conflictos de usos del territorio en las zonas pobladas de la isla Isabela ...213 4.2.4.4. Mapa de conflictos de usos del territorio en las zonas pobladas de la Isla Floreana214 4.3. Mapa de zona agropecuaria o productiva .....................................................................216 4.3.1. Mapa de pendientes .......................................................................................................216 4.3.1.1. Mapa de pendientes de la zona agropecuaria de la Isla San Cristóbal .....................216 4.3.1.2. Mapa de pendientes de la zona agropecuaria de la Isla Santa Cruz y Baltra ...........217 4.3.1.3. Mapa de pendientes de la zona agropecuaria de la Isla Isabela ................................218 4.3.1.4. Mapa de pendientes de la zona agropecuaria de la Isla Floreana ............................219 4.3.2. Mapa de uso del suelo ...................................................................................................222 4.3.2.1. Mapa de uso del suelo de la zona poblada de la Isla San Cristóbal ..........................222 4.3.2.2. Mapa de uso del suelo de la zona poblada de la Isla Santa Cruz ..............................223 4.3.2.3. Mapa de uso del suelo de la zona poblada de la Isla Isabela .....................................224 4.3.2.4. Mapa de uso del suelo de la zona poblada de la Isla Floreana .................................225 4.4. Mapa de Riesgos por uso de combustibles, maremotos, inundaciones ........................229 4.4.1. Mapa de Riesgos por uso de combustibles, maremotos, inundaciones de las zonas pobladas de la Isla San Cristóbal ........................................................................................229 4.4.2. Mapa de Riesgos por uso de combustibles, maremotos, inundaciones de las zonas pobladas de la Isla Santa Cruz y Baltra ..............................................................................230 4.4.3. Mapa de Riesgos por uso de combustibles, maremotos, inundaciones de las zonas pobladas de la Isla Isabela ..................................................................................................231 4.4.4. Mapa de Riesgos por uso de combustibles, maremotos, inundaciones de las zonas pobladas de la Isla Floreana ...............................................................................................232 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................236

3

PRESENTACIÓN (presidente del CCREG y un técnico del CCREG)

4

AGRADECIMIENTOS A los pasantes durante los años 2007 – 2009 del Consejo de Gobierno (INGALA): Ana Falconí, Fabián Santos, Gabriela Ramón, Héctor Pastor por darse a la larga tarea de sistematizar la información de Galápagos. A las y los técnicos del Consejo de Gobierno (INGALA) que apoyaron en diversas partes del trabajo de recopilación, análisis y revisión de la información. Pero principalmente a Ángel Villa, por creer firmemente en el proceso de ordenamiento territorial. A estudios de la historia y geografía de las islas, pero particularmente a los colonos que aman el archipiélago como José Machuca, Hugo Hidrovo, Jacinto Gordillo, Washington Ramos y la siempre buena contadora de historias y relatos de Galápagos, Dolores Guamán. A los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia de Galápagos, quienes facilitaron mucha de la información para el Atlas, así como organizaciones de Galápagos y el Ecuador en general. A nuestras familias, a quienes les quitamos su tiempo para dedicarse un poquito más a este trabajo. Finalmente a Marianita Granda, Leonidas Flores y Vilma Calvopiña por su ayuda, revisión y sugerencias para la realización del Atlas de Galápagos.

5

PRÓLOGO Para nadie es desconocido el valor del Sistema Galápagos, por sus notables características biofísicas y la presencia de procesos evolutivos no alterados. Sin embargo, de sus notables características, en los últimos años han ocurrido una serie de acontecimientos que están poniendo en riesgo el mantenimiento de su biodiversidad y los procesos evolutivos. Las manifestaciones más evidentes, son el incremento de la migración, los efectos de las especies introducidas, el incremento de la dependencia del Ecuador continental de materiales y alimentos, etc. En el modelo actual se considera que se mantienen las posibilidades de la introducción de especies, se continuará con el crecimiento polarizado de la población en Santa Cruz, lo cual ha provocado la concentración de la principal actividad económica, el turismo, el incremento de la demanda del suelo, el crecimiento desordenado de la población, una alta tasa de migración y la mayor demanda de recursos, (energía, agua etc.). En los aspectos sociales, si bien se están realizando esfuerzos, la población tiene limitaciones de acceso a la salud y educación de calidad. El país tiene un nuevo modelo constitucional, con una visión integral y con un enfoque orientado, entre otros hacia la equidad territorial, al control social, el pacto por la naturaleza y el buen vivir. Como parte de la estrategia nacional de planificación, en el marco de las políticas de Gobierno impuestas para el período actual, se ha decidido dar todo el respaldo al Consejo de Gobierno de la Región Especial de Galápagos (CGREG) para que, como organismo coordinador y planificador de la provincia elabore una estrategia que revierta esta tendencia. Como se conoce, esta problemática provocó que Galápagos sea declarado como Patrimonio en peligro, por el Comité de Patrimonios de la UNESCO. En este sentido el CGREG está llevando a cabo el proceso de Ordenamiento Territorial del archipiélago, con el objetivo de contar con un instrumento metodológico que bajo un esquema integral sobre el territorio permita atacar estos problemas a mediano y largo plazo. La propuesta se ha desarrollado con una visión sistémica e integrada, en el cual Galápagos es considerado como un Sistema. El Atlas de Galápagos, en un primer paso para establecer de manera general el estado actual del Ordenamiento territorial de todas las partes del Sistema, en el cual, el capital más importante es su biodiversidad, pero sobre esta confluyen actividades económicas que demandan el uso de estos recursos y aunque solo sea el 3.7% del territorio donde se actúa es justamente sobre esta proporción donde se tienen los mayores problemas. Se presentan una serie de mapas a escala regional y de las zonas pobladas de las islas, en diversas temáticas biofísicas y socioeconómicas. Dado el dinamismo del territorio, pretender que el Atlas es un documento que muestra el ordenamiento territorial, es por demás impreciso, no obstante, es un gran esfuerzo para organizar y presentar la información en un valioso ejemplar que servirá de consulta y como base para la reflexión del territorio. 6

INTRODUCCIÓN En Galápagos se inició hace 170 años un proceso de colonización y transformación de los sistemas naturales, muy lento la mayor parte de todo este período, pero muy rápido en los últimos 20 años, en donde se ha organizado un sistema social de pequeño tamaño (25.000 habitantes) y de dimensiones espaciales reducidas (sólo ocupa 263 , que representan el 0,2% de la superficie del archipiélago; 3% del territorio insular) pero que, en definitiva, ejerce una importante presión sobre la conservación de los ecosistemas insulares terrestres y marinos protegidos. Entonces Galápagos, además de ser un área protegida es un Distrito Especial donde habita una comunidad humana que participa activamente de los procesos sociales y económicos. Aquí existe un sistema complejo de vínculos entre recursos y sistemas, sean estos sociales, culturales, económicos o naturales, cuya interacción determina la orientación del desarrollo y el estado de conservación de las islas. Por este motivo, hay que concebirla también como un territorio y por tanto, en la elaboración de los modelos de conservación del archipiélago, junto a la caracterización biofísica de su sistema natural y su singular biodiversidad, hay que incluir también las circunstancias económicas, sociales y culturales de la sociedad galapagueña. Este modelo concebido como un socio ecosistema comprende diversos ámbitos y vínculos. Los sistemas abarcan aspectos de orden social, como el turismo, la pesca, la agricultura, la gobernabilidad y la educación, los cuales generan decisiones y acciones que definen el flujo y estado de los recursos críticos, tanto socioeconómicos y culturales como biofísicos. La interacción y naturaleza de los sistemas y recursos socioeconómicos están estrechamente relacionadas con el flujo y el nivel de uso de los recursos naturales y biodiversidad, y también con la capacidad de regeneración y absorción de los ecosistemas de Galápagos. (Watkins et al 2006) Proceso de la regionalización Actual

Galápagos es un sistema insular cuyo principal acceso es a través del ingreso por el Ecuador Continental o mediante la navegación de ultramar. No existe otro grupo de islas con iguales características en al menos 800 kilómetros a la redonda sobre el océano Pacífico. Por esta razón, las islas Galápagos se ha propuesto su desarrollo como una región insular, cuya planificación está integrada al contexto del país, que tiene alta importancia geopolítica a nivel regional ,principalmente por el control del océano Pacífico Sur (razón por la cual varios países han intentado adquirir soberanía o arrendamiento de las islas) y su singularidad a nivel planetario. La consolidación de sus territorios como parte del Ecuador se han ido ligando y evolucionando a la par del reconocimiento Gobierno Central que cada vez más ha venido preocupándose por fomentar un proceso soberano sobre esta región, inicialmente consolidando las zonas pobladas, posteriormente declarándola como área protegida (característica reconocida

7

internacionalmente) y finalmente con un marco legal adaptado a las particulares condiciones de las islas. La provincia de Galápagos es la menos poblada del Ecuador y la mayor parte tanto de la zona terrestre como la marina, son áreas protegidas, condición única de las otras provincias del Ecuador. Toda su población es de origen continental, ecuatoriana en su gran mayoría, la cual ha establecido diferencias entre si, en base a su tiempo de llegada, residencia y a su cada vez más desarrollado sentido de pertenencia al archipiélago. Es completamente dependiente del abastecimiento continental, tanto de servicios, insumos y recursos. Las autarquías de los sectores tradicionales (originarios) agrícolas, pesqueros y extracción de recursos se han venido a menos frente a un fluido y más económico flujo de recursos continentales. La actividad turística ha aprovechado las propiedades únicas de valor genético y paisajístico creciendo cada vez más y produciendo los cambios más bruscos en el territorio a partir de la década de los 80. Sus características excepcionales la han colocado como una vitrina internacional sobre la cual muchos organismos internacionales y medioambientales han puesto sus intereses para contribuir a la conservación sin una agenda conjunta para consolidar el apoyo. La Ley especial de Galápagos del 1998 fue el resultado de una propuesta que unificó e integró un grupo heterogéneo de personas e instituciones del archipiélago que en otros momentos de la historia pudieron haberse visto como dispares. El sector pesquero industrial nacional e internacional identificado como una amenaza para los recursos marinos y la fuerte migración hacia las islas inducida por el creciente sector turístico, otorgaron el escenario para que paulatinamente los nacientes grupos de poder de la provincia, identifiquen un discurso general que les permita establecer un compromiso del Estado Ecuatoriano para reconocer y declarar la autonomía local de Galápagos apoyada en la base territorio única y delicada sobre la cual sean los propios galapagueños los que puedan decidir sobre su futuro. Esta coyuntura política y los nuevos espacios logrados en la provincia de Galápagos, son la base para la estructuración de un proceso de organización territorial, que si bien los cambios no se han expresado inmediatamente, ya se han marcado espacios de poder que claramente influyen en la configuración y manejo del territorio insular. Durante la creación y revisión de la Ley Especial de Galápagos los peligros hacia los ecosistemas locales no mermaron, así como la detención sostenida del crecimiento poblacional, a pesar de las características únicas y excepcionalmente restrictivas de la ley que limita los derechos migración y residencia permanente en territorio galapagueño. Los problemas no se limitaron únicamente al crecimiento poblacional, sino también a una serie de cadenas de causalidad producidas por la calidad del comportamiento de los habitantes, sectores productivos y actividades de investigación, desarrollo y económicas.

8

Fundamentos del desarrollo regional El término Ordenamiento Territorial, tiene más interpretaciones que respuestas concretas para la problemática de las islas. Un tema común en las instituciones y técnicos ambientales de Galápagos es la percepción de que el Ordenamiento Territorial (OT) es una herramienta que parte de los productos o necesidades político institucionales, es decir que parte de la proposición de que cada uno de los objetivos institucionales ha sido validados a nivel territorial, por lo que su aplicación no está sujeta a revisión. Existe la expectativa de que esta herramienta contribuya a lograr y conseguir los objetivos “requeridos”. El Ordenamiento Territorial no pretende acomodarse a los requerimientos particulares. A medida de que la herramienta se aplique estrictamente de manera neutral, esta podrá reconocer el mejor uso y la posibilidad de integrar las expectativas de la población hacia su aplicación, en detrimento de los objetivos parciales. Los objetivos de los distintos actores, administradores, fiscalizadores y usuarios del territorio, deben incluirse en una “pozo común” o iniciativa de romper con los objetivos sectoriales deponiéndolos y abriéndose para que del resultado del proceso ordenamiento territorial, se expresen estos mismos objetivos de manera integrada, por lo tanto ajustándose a una estrategia integradora en el espacio1. En muchas de las instituciones se reconoce la importancia de contar con un proceso de OT en Galápagos, con el fin de evitar problemas como los que actualmente enfrenta el archipiélago 2 como la migración, el crecimiento de las áreas urbanas, especies introducidas, etc. Este criterio de ordenamiento Territorial, tiene más relación con el proceso de zonificación u ordenación de unidades territoriales en base a una evaluación de tierras, el mismo que se menciona en el “Plan Regional”. Éste último establece como un resultado del OT un nuevo documento guía o plan, el cual guiará la propuesta de organización la ocupación y uso del espacio. El tratamiento y reto del proceso de Ordenamiento Territorial es considerar cada una de estas visiones como válidas, pero no las únicas. Cada aspecto sobre la percepción de ¿cómo deben ser las cosas? Genera un escenario complejo y de difícil resolución. Sin embargo, cualquiera que sea la percepción, uno de los principales retos es articular las

1 “… el OT de Galápagos no puede ser sino uno: el que se aplica a las áreas protegidas no debe ser más que una continuación del que se aplica a las áreas pobladas y/o viceversa. Éstas también, a su manera, deben ser protegidas. Desde el punto de vista territorial es inconcebible que en el Parque y la Reserva Marina exista un OT muy desarrollado y en las ciudades y áreas agrícolas ninguno.” Ídem. León, J. 2002 2 “El tema de la población en Galápagos es de primera importancia. Su rápido crecimiento, su estructura por edad y género (resultado de las migraciones), su marcada tendencia a la concentración espacial y por esta vía a la macrocefalia, están en la raíz de la problemática territorial del archipiélago. Sin embargo, no es evidente que el problema sea básicamente una cuestión de número sino más que todo de comportamiento socialmente predominante de esta población frente a su entorno geográfico excepcional” Ídem. León, J. 2002

9

históricamente las opuestas necesidades de aislamiento para la consecución de los procesos evolutivos con las expectativas de la población de lograr un aspirado desarrollo socioeconómico justificada territorialmente. El Ordenamiento Territorial, como el proceso, articulará el desarrollo regional, ya que es: un instrumento de Estado para asegurar el desarrollo sostenible, justificando técnica y espacialmente las decisiones concertadas entre los distintos actores del territorio, sobre lo que la ciudadanía percibe como necesario y entendiendo la premisa de trasladar los recursos a su futura generación. Esta serie de acciones convierten al Ordenamiento Territorial en un proceso, a través del cual se llegan a acuerdos sociales sobre el ordenamiento deseable, para que éste se convierte en un instrumento de administración que: regule, oriente y promocione las actividades más adecuadas para un desarrollo físico espacial, económico y social. Sin olvidar que las acciones que sobre un tema se desarrollen, tendrán influencia sobre los aspectos particulares del territorio de manera parcial o total, poniendo en evidencia el carácter sistémico del Ordenamiento Territorial. Esta justificación territorial de las decisiones se basará en la “identidad espacial” a la cual definiremos como el producto de la interrelación entre los componentes que conforman el ambiente (suelo, agua, clima, geología, geomorfología, relieve, vegetación, usos) en un espacio determinado, que si bien posee características diferenciables en un espacio más amplio, contribuyen a establecer su condición única o diferenciables de otras, cuya principal característica es su localización. En un espacio general existen muchos sitios que pueden compartir similares interrelaciones que en una matriz general de condiciones distintas, pueden agruparse y conformar un conglomerado, que a su vez posea una nueva identidad espacial.

10

1.

GALÁPAGOS EN EL MUNDO

1.1.

Mapa de Localización de Galápagos

11

Las islas Galápagos forman un archipiélago del Océano Pacífico, ubicado al noroeste de América del Sur y del territorio continental, dispuesto alrededor de la línea ecuatorial, determinando la influencia de dos factores geográficos importantes: su situación en la zona Tropical y sus costas bañadas por la corriente de Humbolt, elementos que permiten una flora y fauna únicas en el mundo, por lo cual ha sido catalogado como uno de los archipiélagos más extensos, complejos y biodiversos del planeta. (MAE; PNG et al. 2006). Su situación geográfica, está comprendida entre las coordenadas 89º14’35’’ y 92º0,41` de longitud oeste y 1º48’55’’ latitud norte y 1º24’6’’ de latitud sur; limitado por una superficie de 51 156 de tierra y mar. Dista a 870 Km con las islas Coco (Costa Rica)ya 3 700 km de las Islas Fernández (Chile). (MAE; PNG et al. 2006). Le corresponde el sexto huso horario, por esta razón presenta una hora de diferencia con el Ecuador Continental, que se halla en el quinto huso horario. La superficie total emergida del conjunto de islas es de 7 995,4 costa de 1 688 Km.

con una línea de

Constituye una provincia del Ecuador, compuesta por 296 unidades emergidas sobre el nivel del mar tales como islas, islotes, rocas y promontorios. Sus islas más grandes se encuentran alejadas de sus islas vecinas, en cuanto a las islas más pequeñas e islotes se disponen alrededor de las más grandes. Las islas de Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago y San Cristóbal corresponden al 93,2% de la superficie total del archipiélago. la Isla Isabela, con 4.696,5 es la de mayor tamaño, siendo más grande que todo el resto de las islas e islotes juntos (58,7% de la superficie total del archipiélago). (MAE; PNG et al. 2006). ¿Qué pasa en el Mundo? En octubre del 2011, la tierra supera los 7000 millones de personas. Más de 80 millones de personas nacen al año. Es decir más de 5 veces la población total del Ecuador. Las personas viven mejor que antes, sin embargo, apenas el 25% de la población tiene más de la mitad de la riqueza del mundo. Hay más población entre los más pobres y los más ricos, es decir se ha superado en parte la pobreza, sin embargo, de acuerdo a la Organización Mundial de las Naciones Unidas, 97 de cada 100 personas vive en un país pobre. Ahora los niños que viven hasta ser adultos son más que hace 50 años, así como hay menos mortandad por enfermedades que se pueden evitar. Cada vez las familias tienen menos hijos. En los años de 1950, una familia tenía 5 hijos como promedio, en la actualidad cada familia tiene 2,5 hijos promedio, sin embargo en el primer mundo una familia tiene 1,5 hijos, mientras que una familia del tercer mundo o en países pobre tiene como promedio 5 hijos. 12

Se estima que para el 2050 en el planeta vivirán más de 8000 millones de personas, y cada vez más necesitamos más alimentos, agua, energía y más cosas que obtenemos del planeta. Esta relación cambia, cuando vemos la relación entre uso de recursos según la riqueza del país. Así vemos que, los países ricos y desarrollados, pueden consumir hasta 5 veces más que una persona que vive en un país pobre. Si vemos que en la actualidad se utilizan combustibles fósiles para casi toda actividad, desde la provisión de alimentos hasta el disfrute de unas vacaciones. Casi todo requiere petróleo, gas o carbón, haciendo que nuestra huella por el paso de la tierra de la cual recibimos beneficios individuales o como países, deje secuelas y arrastre a otros países, que tienen una menor huella ecológica. Una persona durante toda su vida en un país desarrollado, utilizará 13 toneladas de CO2 versus 1 tonelada de una persona en un país pobre. Vivir en un planeta interconectado con todo, que tiene una cantidad de recursos finita, supone una serie de retos en el cual, los gobiernos y ciudadanos del mundo somos corresponsables de nuestro futuro. Debemos aprender a compartir los recursos y mantener nuestro planeta de igual forma que mejoremos la calidad de vida de más personas. A continuación se presenta un mapa con algunos indicadores que diferencian a los distintos países. Nuestro país está en la categoría “Medios Bajos”

Figura 1. Mapa Mundial de indicadores socio-económicos

¿Cómo está el planeta?

Nivel de indicadores bajos

Medios Bajos

Medios Altos

Altos

995 dólares o menos al año.

996 a 3945 dólares

De 3946 a 12195 dólares

De 12 196 o más

Dónde y cómo vivimos Cada país está colocado de acuerdo con su promedio anual de ingreso nacional bruto, per cápita según las categorías establecidas por el banco Mundial. Algunas naciones como el centro económicos de China e India tienen un rango de ingresos especialmente amplio pero al ser los dos países más poblados ambos son de clase

13

¿Cómo está el planeta?

Nivel de indicadores bajos

Medios Bajos

Medios Altos

Altos

1000 millones

4000 millones

1000 millones

1000 millones

H 58

H 66

H 68

H 77

M 60

M 70

M 75

M 83

120

60

24

7

35

50

84

99

36

14

11

7

7.9

10.3

13.8

66

80

93

media baja cuando el ingreso se promedio per cápita Población En el futuro la mayor parte del crecimiento demográfico tendrá lugar en los países menos desarrollados donde las tasas de natalidad aún son las más altas Esperanza de vida al nacer Las mejoras en la atención a la salud y a la nutrición han aumentado la expectativa de vida de un promedio global de 52 años, en 1960, hoy en día es de 69 años Muertes antes de los cinco años (por 1000 nacidos vivos) En todo el mundo ha habido una mejoría importante. Desde 1960 el número de niños que morían antes de los cinco años ha disminuido en más de la mitad. Acceso a mejores servicios sanitarios(porcentaje) Las Naciones Unidas definen esto como el acceso a baños-incluso simples letrinas- que mantienen el excremento lejos de los humanos, animales e insectos Muertes causadas por enfermedades infecciosas (porcentaje) Las principales causas de muertes, por enfermedades infecciosas son infecciones respiratorias agudas (como la neumonía), VHI /sida, diarrea, tuberculosis y malaria. Años de educación Los aumentos en la educación no solo afectan el desarrollo económico, sino la población: entre mas educación reciba una mujer, es más probable que tenga menos hijos

14.5

Tasa de alfabetización(porcentaje) La tasa global es del 82% . Pero para quienes viven donde los materiales impresos, incluso las señales o cajas de productos son poco comunes, leer es una habilidad que “se usa o se pierde” Tasa de fertilidad(niños por mujer)

14

98

¿Cómo está el planeta?

Nivel de indicadores bajos

Medios Bajos

Medios Altos

Altos

4

3

2

2

2.27

1.27

0.96

0.39

-0.58

-0.36

-0.55

27

41

74

TC 1

TC 14

TC 22

C

C

En la mayoría del mundo la tasa de fertilidad ha disminuido. Entre las razones se encuentran una baja en la mortalidad infantil, mejoras económicas y educación de las mujeres. Tasa de aumento población(porcentaje)

natural

de

la

El crecimiento demográfico natural anual de un país por año se mide restando el número de muertes al número de nacimientos. No incluye la migración hacia adentro o afuera. Tasa neta de migración(por 1000 personas) Más de 200 millones de personas –más del 3% de la población mundial-viven fuera de su país natal

2.57

Población urbana(porcentaje) Para 2008, la población mundial ha pasado de ser principalmente rural a urbana en más de 50%. La mayoría de habitantes urbanos viven ciudades con menos de 500 000 personas

78

Suscripciones telefónicas (por 100 personas) El uso del teléfono celular se ha disparado en los países en desarrollo superando la infraestructura, más costosa, que se necesita para las líneas telefónicas con cableado

C

22

47

92

TC 46 C

106

Usuarios de internet (por 100 personas) La mayoría del mundo tiene acceso al internet mediante computadoras compartidas en bibliotecas, oficinas o cafés internet

2.3

13.7

29.9

68.3

1.2

4.3

11.9

60.4

5.8

20.3

125.2

435.1

Computadoras personales (por 100 personas) Las computadoras aún son un lujo para la mayoría del mundo debido a su costo y a la falta de una infraestructura que proporcione electricidad y conexiones de internet confiables Autos(por 1000 personas) Quizá la mayor índice del incremento en el estatus de ingresos, los autos también son una fuente principal de emisiones de CO2. En India las ventas de han

15

¿Cómo está el planeta?

Nivel de indicadores bajos

Medios Bajos

Medios Altos

Altos

1

3

5

13

cuadriplicado desde 1998. Emisiones de bióxido de carbono(per cápita en toneladas métricas) La demanda de energía en gran parte de combustibles fósiles aumenta, en China ha superado ha EUA en emisiones totales de CO2., pero per cápita las emisiones estadounidenses las cuadruplican

Cuadro 1. Indicadores socio-económicos que diferencian, por categorías, a los distintos países del mundo.

16

2. GALÁPAGOS ECUADOR 2.1.

COMO

LA

REGIÓN

Mapa del Territorio Ecuatoriano y la región insular

17

INSULAR

DEL

Tomando como referencia la latitud, el territorio ecuatoriano se encuentra ubicado tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur, debido a que la línea Equinoccial atraviesa su superficie, dividiendo los territorios continental e insular en dos, quedando la mayor parte en el Hemisferio Sur. En relación a la longitud, el Ecuador se encuentra en el hemisferio Occidental, así como también el resto del continente Americano. Se encuentra situado al Noroeste de América del Sur; limitando al Norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico que baña sus costas. De la misma forma, la Región Insular se encuentra localizada aproximadamente a 1000 Km de las costas ecuatorianas, lo cual establece que la isla de San Cristóbal figure como la parte más próxima al continente, a 930 kilómetros hacia el oeste del cabo San Lorenzo, provincia de Manabí (zona central de la costa ecuatoriana). La isla de Darwin representa el punto más alejado del archipiélago con respecto al continente, a 1274 Km. Cabe mencionar que los puntos más distantes del archipiélago son las islas Darwin (noroeste) y Española (sudeste) a una distancia de 431 Km. (MAE; PNG et al. 2006) El Ecuador se encuentra localizado en la zona Tropical, entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Se establecen días y noches con una duración de 12 horas, así como también la existencia de tan solo 2 estaciones, con temporada lluviosa y verano seco. Sin embargo, dada la variabilidad de altitud, relieve, orientación de las vertientes y otros factores, se pueden encontrar microclimas, lo cual hace muy compleja su clasificación general. Las coordenadas geográficas del territorio continental se ubican entre las latitudes 01º 27´ 06´´ norte y 05º 00´ 56´´ y de longitud 75º11´49´´ oeste a 81º00´40´´ oeste. Su forma es la de un triángulo, con una extensión total de 270 670 . Consta de una extensión de mar territorial de 200 millas (370 km) que se cuentan a partir de las costas del territorio Continental y del territorio Insular, con una superficie total aproximada de 1 060 053 . Ocupa el décimo lugar de extensión territorial en Latinoamérica con una longitud máxima de 630 Km en sus extremos y una anchura de 670 Km aproximadamente. (Martínez et al. 1999) Sus regiones naturales se ubican tanto en el territorio Continental como en el Insular determinándolas de la siguiente manera: Territorio

Continental

Regiones

Extensión en

Litoral o Costa, llamada también Occidental o Anteandina

66 760

Interandina o también Central

llamada

64 760

Oriental o Amazónica , llamada también Trasandina

131 140

18

Sierra,

Territorio

Insular

Regiones Archipiélago de Colón o Galápagos

TOTAL

Extensión en 8 010

270 670

Cuadro 2. Distribución territorial del Ecuador

Región Litoral o Costa: Pertenece a la zona tropical occidental del país, comprendida entre la línea costera hacia el este, hasta la costa 1200 m de la cordillera Occidental. Su terreno se encuentra formado mayormente por llanuras bajas, colinas, cuencas sedimentarias, zonas litorales, y una cordillera costera de poca altitud. Está región cubre la totalidad de las exportaciones agrícolas, y se complementa con la ganadería y pesca. En cuanto a los recursos naturales posee una densa faja forestal y canteras de arcilla; sus principales ríos bajan desde las montañas de la cordillera de los Andes desembocando en el océano Pacífico. Está formada por seis provincias: Esmeraldas, Manabí Los Ríos, Guayas, Santa Elena y el Oro. Región Interandina o Sierra: Se encuentra atravesada por el sistema montañoso de los Andes, formado por dos cordilleras: Occidental y Oriental, las cuales se encuentran ligadas entre sí por medio de nudos, que constituyen hoyas andinas rodeadas por su sistema hidrográfico, actualmente se conocen como cuencas hidrográficas. Su fortaleza económica se basa en la industria, ganadería y agricultura, especialmente para el consumo interno del país. Está conformada por 11 provincias Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Cotopaxi, Bolívar, Cañar y Loja. Región Oriental o Amazónica: Comprendida entre el flanco extremo de la cordillera oriental hasta (1200 m) hacia el este. Su relieve más elevado se encuentra al norte alrededor del volcán Sumaco (3 732 m) y los más bajos hacia el este (menos de 300 m). Existen dos divisiones la una llamada Alto Oriente, en el que se encuentran las cordilleras, de Napo, Galeras, Cutucú, la del Cóndor y la llanura Amazónica. Está región genera al país el 50% de sus ingresos, producidos por la actividad petrolera. Cuenta con cinco provincias: Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Sucumbíos. Región Insular o Archipiélago de Galápagos: Se trata de un territorio de origen volcánico, pues en ellas se encuentran unos dos mil conos volcánicos que no sobrepasan los 1700 metros de altura. Su clima correspondería a un clima sofocante, pero algunos factores lo modifican convirtiéndolo en sano y agradable. Las islas tienen como principal problema la carencia de agua dulce; las únicas que poseen son: San Cristóbal, Santa Cruz, Santa María o Floreana e Isabela. Su gran porvenir económico está en el turismo y la pesca. 19

El Ecuador cuenta con una población absoluta de 14 483 499 habitantes según el censo del 2010 que al dividirla para el número de kilómetros del espacio geográfico da una densidad relativa de 53,50 habitantes por kilómetros cuadrados.

#

Provincia

Superficie (km²)

Población (2010)

Capital

1

Azuay

8 639

712 127

Cuenca

2

Bolívar

3 254

183 641

Guaranda

3

Cañar

3 908

225 184

Azogues

4

Carchi

3 699

164 524

Tulcán

5

Chimborazo

5 287

458 581

Riobamba

6

Cotopaxi

6 569

409 205

Latacunga

7

El Oro

5 988

600 659

Machala

8

Esmeraldas

14 893

491 168

Esmeraldas

9

Galápagos

8 010

25 124

Puerto Baquerizo Moreno

10

Guayas

17 139

3 645 483

Guayaquil

11

Imbabura

4 599

398 244

Ibarra

12

Loja

11 027

448 966

Loja

13

Los Ríos

6 254

778 115

Babahoyo

14

Manabí

18 400

1 369 780

Portoviejo

15

Morona Santiago

25 690

147 940

Macas

20

16

Napo

13 271

103 697

Tena

17

Orellana

20 773

136 396

Puerto Francisco de Orellana

18

Pastaza

29 520

83 933

Puyo

19

Pichincha

9 494

2 576 287

Quito

20

Santa Elena

3 763

308 693

Santa Elena

21

Santo Domingo de los Tsáchilas

4 180

410 937

Santo Domingo

22

Sucumbíos

18 612

176 472

Nueva Loja

23

Tungurahua

3 334

504 583

Ambato

24

Zamora Chinchipe

10 556

91 376

Zamora

Cuadro 3. .División Político-administrativa del Ecuador. Fuente: INEC, 2010

21

Grupo quinquenal

Hombre

Mujeres

Total

95 a 99

3,831

6,6161

9,992

90 a 94

10,523

4,977

25,500

85 a 89

26,734

34,001

60,735

80 a 84

53,157

62,395

115,552

75 a 79

78,602

86,616

165,218

70 a 74

116,203

123,888

240,091

65 a 69

1156,804

167,013

323,817

60 a 64

194,414

204,345

400,759

55 a 59

253,106

262,787

515,893

50 a 54

298,728

311,404

610,132

45 a 49

366,448

383,693

750,141

40 a 44

399,230

419,772

819,002

35 a 39

456,202

482,524

938,726

30 a 34

520,891

546,398

1 067, 289

25 a 29

586,950

613,614

1 200,564

20 a 24

639,140

652,986

1 292,126

15 a 19

713,548

705,989

1 419,537

10 a 14

782,977

756,365

1 539,342

5a9

773,890

752,916

1 526,806

0a4

744,305

717,972

1 462,277

Total

7 177 683

7 305 816

14 483 499

% 2010

6,5 %

62,2%

31,3%

Cuadro 4. Estructura Poblacional ecuatoriana. Fuente: INEC, 2010.

Según constatan las tasas de crecimiento global tienden a disminuir su velocidad, se observa que el índice de crecimiento fue del 2,6% anual para el periodo intercensal 1950-1962, llegando al 3,4 % en el periodo de 1962- 1974, presenta una disminución al 2,2 % en el periodo intercensal de 1982-1990 y desciende al 1,52% en el periodo 2001-2010, que aunque siendo alto su ritmo es más lento (Martínez et al. 1999).

22

La explicación podemos encontrar en las siguientes causas: 1.- La rápida divulgación de los métodos de planificación familiar. 2.- La crisis económica mundial que afecto directamente a nuestro país 3.-La acertada cobertura de la educación, lo cual provocará que entre más información de la natalidad, reciba una mujer, es más probable que tenga menos hijos. Ciudad

Tasa de crecimiento

Orellana

5,06

Esmeraldas

3,63

Sucumbíos

3,48

Pastaza

3,41

Galápagos

3,32

Cuadro 5. Provincias del Ecuador con mayor crecimiento poblacional. Fuente: INEC, 2010

Ciudad

Tasa de crecimiento

Carchi

0,81

Bolívar

0,90

Cañar

0,94

Loja

1,15

Chimborazo

1,42

Cuadro 6. Provincias con menor crecimiento poblacional. Fuente: INEC, 2010

Desde el punto de la diversidad étnica e intercultural, nuestra población es un verdadero mosaico humano, que se ha ido poblando y a su vez caracterizando nuestro territorio, proporcionándole identidades complejas y diversas, que es quizá la principal identidad y riqueza de nuestro país. Mestizos

Montubios

Afroecuatorianos

Indígenas

Blancos

Otros

71.9%

7.4%

7.2%

7.0%

6.1%

0.4%

Cuadro 7. Diversidad étnica e intercultural ecuatoriana. Fuente: INEC, 2010

23

2.2.

Mar Territorial

24

En defensa de la seguridad de sus territorios, muchos estados, en la antigüedad (siglo XVII), designaban una soberanía de tres millas marítimas de mar territorial, lo cual correspondía al alcance de una bala de cañón, es decir se limitaba estrictamente en la defensa militar del territorio.(Martínez et al. 1999) El Ecuador a partir del año de 1888 y 1890 fijó una distancia de veinte kilómetros de mar territorial, en tratados negociados con México y el Imperio Austro-Húngaro, cabe mencionar que dichos tratados no entraron en vigencia; lo cual dejaba percibir la necesidad del gobierno ecuatoriano de concretar y ampliar su mar.

El 3 de Octubre de 1939, mediante un acuerdo planteado en la Declaración de Panamá, establecieron un área de 200 millas, en donde se prohibió el acto bélico de las naciones involucradas en la Segunda Guerra Mundial.

Para el año de 1950, el Ecuador, al igual que otros países americanos decretaron que la plataforma adyacente a su costa pertenecía a su territorio, estableciendo que las tierras que se encuentren sumergidas hasta doscientos metros de profundidad, se consideran del Estado , permitiéndole su aprovechamiento y control de sus riquezas.

Declaración Tripartita de Santiago

El 18 de agosto de 1952, se reunieron en Santiago de Chile los representantes de Ecuador, Perú y Chile, acordando una extensión de mar territorial, en un área de doscientos millas (370 km), soberanía que abarca la superficie, aguas intermedias, suelo, subsuelo y espacio aéreo, contenido en dicha área.

Está resolución tomó en cuenta varios factores relacionados a caracteres de tipo geográfico, económico, geológico, social, político, jurídico y de seguridad nacional necesarios para que cualquier país pueda alcanzar su desarrollo completo. (Rodríguez et al. 2007)

Mediante un decreto Ejecutivo emitido el 10 de noviembre de 1966, se reforma el artículo 633 de Código Civil con el siguiente texto: “El mar adyacente, hasta una distancia mínima de doscientas millas marinas, medida desde los puntos más sobresalientes de la costa ecuatoriana y desde los puntos de más baja marea , así como 25

las aguas interiores de los golfos, bahías, estrechos, y canales, comprendidos dentro de una línea trazada por esos puntos, es mar territorial y de Dominio Nacional. Igualmente, es mar territorial el comprendido dentro del perímetro de las doscientas millas, medidas desde los extremos más sobresalientes de las islas más externas del Archipiélago de Colón”. (Martínez et al. 1999)

Posteriormente en la ley emitida el 18 de marzo de 1998 se promulgó la Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, mediante la cual se establecieron los principales instrumentos de gestión del Archipiélago(Decreto Oficial # 278), la misma que en la actualidad ha sido modificada en cuanto a la estructura administrativa del régimen y limitación de los derechos de migración interna o de trabajo, etc.

Características biofísicas del mar territorial de Galápagos

Los volcanes formados en la dorsal (cordillera submarina) de Carnegie, que yacen sobre la placa de Nazca, forman el archipiélago de Galápagos; el mismo que surge de un fondo submarino que tiene una profundidad superior a los 1300 m, rodeado de aguas de entre 2000 y 4000 metros de profundidad. De la misma forma, existen montes o volcanes submarinos conocidos como “bajos” que ascienden en ciertos casos hasta 100 metros bajo el nivel del mar, figurando como importantes sectores de alimentación para aves y mamíferos marinos. Sus pendientes escarpadas posibilitan el paso de la zona infralitoral a la zona batial en la extensión de unas pocas millas. Su zona submarina se localiza entre 0 a 180 m de profundidad alcanzando una superficie aproximada de 6 700

En el archipiélago convergen

un complejo sistema de circulación marina,

identificándose claramente tres: la fría de Humboldt o Ecuatorial del Sur, la cálida de Panamá, y la fría de aguas profundas de Cromwell.

Peter Glynn en su libro Corals and coral reefs of the Galápagos Islands, determina las características principales de los diferentes sistemas de corrientes marinas que marcan al sistema de circulación marino existente en Galápagos. 26

Corriente del Perú y Ecuatorial del Sur

La corriente del Perú se constituye como un complicado sistema de corrientes costaneras, contracorrientes y corrientes submarinas. La Corriente Oceánica del Perú y la Corriente Costanera del Perú (o corriente Humboldt) han tenido una marcada influencia en Galápagos.

Estas corrientes son llevadas por los casi frecuentes vientos alisios del sureste; moviendo el agua superficial lejos de las masas continentales, ocasionando un cambio por aguas subsuperficiales frías y salinas que manan cerca de las costas. A lo largo de la costa del Perú, las temperaturas locales pueden llegar a los 14º - 15º C., las misma que al moverse hacia el norte experimentan una mezcla con masas de aguas calientes, las mismas que al llegar a Galápagos registran una temperatura de 18º -22º C. La estacionalidad de las corrientes está determinada por el cambio en la intensidad de los vientos alisios del sureste. En los meses agosto y septiembre, estos vientos aumentan su fuerza y disminuyen su intensidad en Febrero y Marzo; lo cual determina a las estaciones seca-fría (de Mayo a Diciembre) y húmeda-caliente (de Enero a Abril)

Corriente Ecuatorial Subsuperficial (o de Crownwell)

Se origina a una profundidad de 100 metros. Su aproximación hacia las costas de Galápagos determina su cambio. Cuando, la Corriente Ecuatorial Subsuperficial (CES)se acerca a la plataforma de las islas de Fernandina y al oeste de Isabela, esta es re-direccionada hacia el norte, generando afloramientos de nutrientes existentes en las masas de agua fría durante la mayor parte del año.

Una vez que ha recorrido a través de las islas en dirección este, las masas de agua fría descienden otra vez (entre 50 y 100 metros). Su presencia durante los meses de Agosto y Septiembre en Galápagos se debe a la confluencia de las corrientes que pasan alrededor y entre las islas.

Cuando las frías aguas de la CES y de la corriente Ecuatorial del Sur se juntan con el aire caliente tropical forman una extensa cobertura de nubes con escasa o ninguna presencia de lluvia. 27

Corriente de Panamá

Durante todos los años, en el mes de enero, una masa de aguas superficiales provenientes del sur de Panamá, llegan a Galápagos. Entonces, los vientos del sudeste se disminuyen y las corrientes del sur bajan su intensidad, posibilitando que el sector de convergencia intertropical, caliente las masas de aguas del norte y lasoriente hacia el sur. Esta masa de aguas caliente se la conoce corriente de Panamá.

Constantemente, una serie de eventos vinculados con la intensidad de los vientos del Sudeste, originan un aumento en la fuerza de las contracorrientes con dirección este (contracorriente norecuatorial y corriente ecuatorial subsuperficial) y una diminución de las corrientes que fluyen hacia el oeste. Ocasionando una acumulación de agua caliente en las costas de Perú. La corriente de Panamá fluye hacia el sur a lo largo de la costa noroeste de Sudamérica. El fenómeno del Niño se origina cuando la corriente de Panamá ingresa más al sur,por un periodo más largo de tiempo, lo cual ocasiona una cadena de eventos devastadores para los ecosistemas de Galápagos y la región.

28

3.

MAPAS REGIONALES DEL SISTEMA GALÁPAGOS

3.1.

Mapa base

29

El archipiélago de Galápagos cuenta con una superficie emergida de 7 995,4 y una línea de costa que mide 1 688 Km. Se registran trece islas grandes, que superan los 10 , en cuanto las islas medianas son cinco ya que sus dimensiones se ubican entre 1 a 10 y las 278 unidades restantes son considerados como islotes y promontorios rocosos de menor tamaño. Las islas de Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago y San Cristóbal representan el 93, 2% de la superficie total del archipiélago, siendo su isla más grande Isabela con 4.708,6 , cuya dimensión supera al resto de islas e islotes.(MAE; PNG et al. 2006)

#

NOMBRE

1 2 3 4 5 6

Isla Isabela Isla Santa Cruz Isla Fernandina Isla Santiago Isla San Cristóbal Isla Floreana

7 Isla Marchena 8

Isla Española

9 Isla Pinta 10 11 12

Isla Baltra Isla Santa Fe Isla Pinzón

13 Isla Genovesa 14 15 16 17

Isla Rábida Isla Seymour Norte Isla Bartolomé Isla Tortuga

18 Isla Teodoro Wolf 19 20

Isla Gardner Islote Cuatro Hermanos Sur

21 Isla Charles Darwin 22 23

Isla Gardner Islote Cuatro Hermanos

Isla Daphne Mayor O 24 Grande 25 26 27 28

Isla Cadwell Isla Sombrero Chino Isla Edén Roca Bainbridge 3

Islote Cuatro Hermanos 29 Oeste 30 31 32

Islote Tintorera (Villamil) Islas Plaza Isla Enderby

Área en metros cuadrados

Longitud en grados

4.708.687.071

-91,183620

987.599.606

-90,358584

645.965.940

-91,512896

577.658.756 557.012.028

-90,712149 -89,430378

171.252.141

-90,434686

130.627.124

-90,475092

60.234.320

-89,677260

59.903.677

-90,756819

25.416.709

-90,275710

24.474.248

-90,058794

17.732.265

-90,665935

13.798.293

-89,957001

4.959.973

-90,709297

1.913.418

-90,285134

1.292.649

-90,548853

1.100.495

-90,873402

1.084.872

-91,817399

803.115

-90,295299

678.959

-90,777537

659.876

-92,003156

597.557

-89,644121

337.957

-90,799789

334.150

-90,371956

232.568 223.039 208.831 185.170 174.858

-90,338363 -90,583232 -90,537901 -90,565813 -90,810919

170.326

-90,960761

141.063

-90,163910

137.573

-90,362785

Latitud en grados 0,559617 0,627059 0,385609 0,266521 0,826548 1,293034

#

149 150 151 152 153 154

0,331806 1,377011

155

0,586812 0,453858 0,818511 0,610552

157

0,325860 0,413659 0,394255 0,284921 1,012479

161

1,382707 1,332516 0,863623

166

1,678196 1,343464 0,848719 0,422345 1,306778 0,369954 0,559870 0,350970 0,848125 0,972161 0,583355 1,231421

169

156

158 159 160

162 163 164 165

167 168

170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180

NOMBRE Sin Nombre Rocas Gordon Sin Nombre Sin Nombre Islote Logie Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Islote Logie Islote Las Cuevas Este Islote Marielas Norte Sin Nombre Sin Nombre Islote El Arco Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre El Trompo Islote Punta Mangle Norte Sin Nombre Sin Nombre Islote GuyFawkes Norte Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Islote Las Cuevas Oeste

30

Área en metros cuadrados

Longitud en grados

Latitud en grados

3.336

-90,964749

-0,972627

3.311

-90,143673

-0,568018

3.253

-90,796704

-0,784888

3.118

-91,342953

0,166194

3.101

-90,577471

-0,254771

3.072

-90,846384

-0,703749

3.039

-90,955909

-0,612237

3.036

-91,354207

0,161570

3.017

-90,871103

-0,649355

3.005

-91,272970

-0,691053

2.984

-91,346800

0,163999

2.791

-91,337635

0,163042

2.670

-90,578226

-0,254681

2.667

-90,360534

-1,262405

2.625

-91,091358

-0,595297

2.602

-90,604691

-0,215847

2.584

-90,379655

-0,768743

2.467

-91,989626

1,673247

2.448

-90,179683

-0,599634

2.430

-91,380337

-0,358097

2.375

-90,373048

-0,765659

2.146

-89,642894

-1,407410

2.130

-91,386059

-0,451921

2.124

-91,461093

-0,949801

2.105

-91,274655

-0,690425

2.098

-90,515768

-0,496044

2.094

-90,604222

-0,215810

2.025

-91,097186

-0,302473

1.999

-90,400956

-0,504874

1.991

-90,871737

-0,649937

1.935

-90,621688

-0,208284

1.884

-90,361905

-1,261436

#

33 34 35 36 37 38 39 40 41

NOMBRE Isla Cowley Isla Champion Isla Albania Isla Mosquera Islas Plaza Roca Bainbridge 1 Roca Beagles Sur Islote Caamaño Islote Muelle (Villamil)

Islote Cuatro Hermanos 42 Este 43

Isla Lobos

44 Islote Norte De Wolf 45 46 47 48 49 50 51 52

Isla Daphne Menor O Chica Islote Villamil Sureste Sin Nombre Roca León Dormido Roca Bainbridge 6 Roca Beagles Oeste Roca Bainbridge 4 Roca Bainbridge 5

53 Roca Redonda 54 55 56 57

La Lobería Islas GuyFawkes Isla Sin Nombre Islote Watson

58 Sin Nombre 59 60 61 62 63

Islote GuyFawkes Oeste Islote Las Bayas Grandes Islote Fondiadero (Villamil) Islote Tortuga Oeste Roca Bainbridge 2

64 Sin Nombre 65

Corona Del Diablo

Islote Punta Bowditch 66 Norte 67 68 69 70 71 72 73

Islote Cráter Beagle 2 Roca Beagle Norte Islote Cráter Beagle 1 Sin Nombre Islote Sartén Sin Nombre Islas Cuatro Hermanos

Área en metros cuadrados

Longitud en grados

113.407

-90,961405

99.576

-90,385855

97.314

-90,845720

90.087

-90,277894

83.711 80.528 72.079 70.429 66.070

-90,161310 -90,558600 -90,629840 -90,278691 -90,957742

65.144

-90,750221

61.676

-89,566432

59.852

-91,821856

56.912 50.749 44.766

-90,351520 -90,954972 -90,585540

44.195

-89,519444

38.008

-90,570254

34.647 33.030

-90,632053 -90,564125

32.802

-90,566260

30.836

-91,625440

30.636

-90,926030

28.779

-90,525388

28.536

-90,587332

28.012

-90,308419

27.391

-91,358676

26.355 25.875 25.285

-90,528347 -90,443818 -90,963112

23.957

-90,881812

22.871

-90,558163

21.979

-91,343564

21.833 21.719 21.083 20.942

-90,423131 -90,517747 -91,350482 -90,629035

20.338

-91,353297

19.839

-90,964092

19.490 19.282 18.774

-90,604476 -91,268385 -90,811012

Latitud en grados 0,385029 1,237420 0,173393 0,404587 0,580036 0,343300 0,418457 0,759142 0,966197 0,849201 0,855952

#

181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191

1,398054 0,394873 0,975653 0,670178 0,777117 0,367589 0,416722 0,358914 0,364374

192

0,269777 0,963116 0,514986 0,670725 1,345917

201

0,162964 0,514444 1,227655 0,966925 1,025892 0,348182

206

0,167435 1,216514 0,532755 0,280052 0,413212 0,283652 0,969777 0,214349 0,689098 0,853053

212

193 194 195 196 197 198 199 200

202 203 204 205

207 208 209 210 211

213 214 215 216 217 218 219 220 221

NOMBRE Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Islote Oeste Sin Nombre Sin Nombre Islote Cráter Beagle 5 Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Islote Gran Felipe Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Islote Las Bayas Pequeña Sin Nombre Rocas Gordon Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Islote Gran Felipe Sin Nombre Islote La Torre Islote Corona Del Diablo Oeste Islote Cráter Beagle 3 Sin Nombre

31

Área en metros cuadrados

Longitud en grados

Latitud en grados

1.808

-91,999149

1,672586

1.803

-91,998114

1,673039

1.762

-89,250496

-0,697010

1.752

-91,991034

1,671494

1.752

-89,662288

-1,346427

1.745

-90,443870

-1,225663

1.655

-90,953584

-0,435615

1.650

-91,349537

-0,283258

1.638

-90,870381

-1,030224

1.626

-91,271428

-0,688064

1.621

-90,278032

-0,485585

1.602

-91,356245

0,160297

1.588

-90,947090

-0,431772

1.556

-90,444811

-1,224492

1.544

-90,621664

-0,209142

1.477

-90,553567

-0,291398

1.388

-91,274772

-0,689552

1.368

-90,938304

-0,621840

1.350

-90,921973

-0,625806

1.343

-91,269696

-0,688148

1.294

-90,959440

-0,975029

1.270

-90,898340

-0,609580

1.256

-90,442710

-1,228189

1.234

-91,273326

-0,691304

1.205

-90,143610

-0,567346

1.198

-89,249660

-0,696745

1.174

-90,226220

-0,711940

1.165

-90,224653

-0,711674

1.164

-90,958968

-0,971211

1.109

-89,459595

-0,769312

1.107

-90,997227

-0,382136

1.085

-90,536005

-0,564727

1.038

-90,848549

-0,701844

1.021

-91,268292

-0,687882

1.006

-90,286242

-0,421531

962

-90,554249

-0,291148

957

-90,869647

-1,030384

954

-92,007979

1,678217

954

-90,423933

-1,216982

943

-91,350733

-0,278175

940

-90,619918

-0,211410

#

74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88

NOMBRE Sin Nombre Islote Devine Sin Nombre Sin Nombre Islote Osborn Rocas Gordon Sin Nombre Islote Santa Fe Islote Punta Bowditch Sur Islote La Fe Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Islote Marielas Sur Islote Cousins

89 Sin Nombre 90 91

Islote Dumb Sin Nombre

Islote Punta Bowditch 92 Oeste 93 94 95 96 97

Islote GuyFawkes Este Islote Pitt (Offshore) Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre

98 Sin Nombre 99 100 101 102 103 104 105

Roca Steven Roca Bainbridge 7 Islote Pitt (Nearshore) Islote Ayora Roca Unión Sin Nombre Roca Este

106 Sin Nombre 107

Sin Nombre

Roca León Dormido 108 Pequeña 109 Sin Nombre 110 111 112 113 114

Roca Beagles Norte Sin Nombre Sin Nombre Islote Punta Mangle Sur Sin Nombre

Área en metros cuadrados

Longitud en grados

17.257

-90,548358

16.895 16.418 15.774 13.962 13.270 13.213 13.131 13.126

-90,308243 -89,338384 -90,422471 -89,648175 -90,141749 -90,225528 -90,037445 -90,517678

12.867

-90,411778

12.587

-91,184937

12.427 12.294 11.920

-89,543958 -90,871007 -91,090953

11.303

-90,573886

11.058

-91,365537

10.256

-90,684913

10.162 10.104 9.847 9.319 8.867 8.608

-90,943480 -90,516306 -90,513957 -89,247513 -90,783585 -89,399149

8.555

-90,806380

8.414

-91,354991

8.268 8.005 7.931 7.790

-89,644094 -90,572630 -89,252022 -90,351242

7.547

-91,094643

7.430

-90,191056

7.380

-89,361988

6.773

-91,354436

6.516

-90,847509

6.426

-89,518825

6.155

-91,345121

6.095

-90,628083

5.947

-90,220657

5.866 5.852 5.682

-90,194163 -91,386336 -91,480234

Latitud en grados 0,655898 0,755901 0,684431 0,756927 1,351795 0,566151 0,710305 0,803734 0,535266 0,766630 0,688429 0,826152 1,029627 0,598751 0,235718

#

222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236

0,162397 0,590682 0,433919 0,534835 0,499060 0,703264 0,767224 0,715533 0,736612

237

0,162098 1,357350 0,374969 0,701095 1,272963 1,039659 0,681253 0,892694

246

0,164199 0,703831 0,778552

254

0,168368 0,413692 0,705798 0,683776 0,453884 0,262658

257

238 239 240 241 242 243 244 245

247 248 249 250 251 252 253

255 256

258 259 260 261 262

NOMBRE Sin Nombre Roca Blanca Sin Nombre Islote Noroeste De Santa Fe Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Islote Marielas Este Sin Nombre Islote Caleta Tiburón Norte Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Islote Este De Darwin Norte Sin Nombre Islote Cráter Beagle 4 Sin Nombre Islote Caleta Tiburón Sur Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Islote La Torre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Roca Rata Sin Nombre Sin Nombre Islote Corona Del Diablo Este Sin Nombre

32

Área en metros cuadrados

Longitud en grados

Latitud en grados

911

-90,447495

-1,227772

901

-90,858495

-0,551438

865

-90,937487

-0,621651

859

-90,087035

-0,805207

847

-90,967321

-0,572674

841

-90,949806

-0,424922

828

-91,275482

-0,690021

802

-90,750145

-0,149894

800

-90,950293

-0,423383

799

-90,386392

-0,510897

799

-90,947841

-0,431789

795

-90,958916

-0,424121

789

-90,951353

-0,422461

754

-90,947431

-0,429585

746

-89,273170

-0,696586

730

-91,380358

-0,355790

718

-90,374286

-0,767947

711

-91,090768

-0,594792

706

-89,260977

-0,690574

680

-90,476182

-0,520233

667

-89,542257

-0,833786

665

-89,273034

-0,695227

627

-89,261834

-0,692033

617

-91,133388

-0,263168

613

-90,646724

-0,195416

609

-91,350838

-0,277522

604

-90,646219

-0,195495

594

-90,476189

-0,520756

562

-89,261805

-0,692672

555

-90,979686

-0,576913

541

-89,249302

-0,696397

532

-89,660695

-1,350452

524

-92,008306

1,677825

521

-89,260096

-0,690891

518

-90,277090

-0,759792

509

-90,443997

-1,225256

496

-90,485785

-0,522450

488

-89,273165

-0,696103

479

-90,948182

-0,432199

446

-90,423325

-1,217032

431

-90,433995

-1,224223

#

NOMBRE

115 Sin Nombre 116

Sin Nombre

117 Islote La Ventana 118 119 120 121 122

Sin Nombre Roca Bainbridge 8 Sin Nombre Sin Nombre Islote Mao

123 Sin Nombre 124 125 126 127 128 129

Sin Nombre Islote Cousins Sin Nombre Islote De Canal Sur Islote Faro (Villamil) Sin Nombre

130 Sin Nombre 131 132 133 134

Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre

135 Sin Nombre 136 137

Sin Nombre Islote Dumb

138 Sin Nombre 139 140

Sin Nombre Sin Nombre

141 Sin Nombre 142 143

Sin Nombre Sin Nombre

144 Islote Espejo 145 146

Sin Nombre Roca Viuda

147 Sin Nombre 148

Sin Nombre

Área en metros cuadrados

Longitud en grados

5.487

-91,353604

5.316

-90,968626

5.199

-91,825491

5.173

-91,271684

5.062 5.004 4.869

-90,577708 -91,270824 -90,842577

4.828

-90,819653

4.793

-91,356287

4.729

-90,224572

4.693

-90,574862

4.327 4.285 4.264

-89,560556 -90,293166 -90,964599

4.171

-90,955969

4.169

-91,352551

4.165

-90,959238

4.106

-89,471168

4.105

-90,844636

4.086

-90,653741

3.962

-91,348331

3.946

-90,347007

3.929

-90,684167

3.883

-91,335176

3.837

-91,459983

3.760

-90,953806

3.756

-91,355105

3.672

-90,849853

3.642

-90,843790

3.640

-90,403793

3.568

-90,536340

3.545

-90,871750

3.383

-91,991345

3.352

-90,947009

Latitud en grados

#

0,162422 0,572725

263

1,372297 0,689295 0,375407 0,688975 0,702393 0,157121

265

0,161234 0,710850 0,235519 0,854204 0,484931 0,966220 0,977182

271

0,159549 0,970000 0,800590 0,701937 0,598991

278

0,162510 0,491911 0,591621

283

0,162683 0,949587 0,436565

286

0,163206 0,701760 0,702632

289

0,309828 0,563642 0,975312

292

1,672325 0,432866

295

264

266 267 268 269 270

272 273 274 275 276 277

279 280 281 282

284 285

287 288

290 291

293 294

296

NOMBRE Islote Caleta Bucanero Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Roca Ballena Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Sin Nombre Roca Dura La Botella Sin Nombre Sin Nombre Roca Dalrymple Sin Nombre

Área en metros cuadrados

Longitud en grados

Latitud en grados

423

-90,827385

-0,168052

416

-90,826720

-0,168004

415

-89,260939

-0,691961

412

-90,937985

-0,621278

403

-90,979197

-0,577561

403

-90,443524

-1,224886

377

-89,738516

-1,375946

364

-89,737765

-1,377259

359

-89,739579

-1,375186

351

-89,249229

-0,696028

346

-90,445868

-1,226045

344

-90,621427

-0,209703

330

-91,824575

1,394260

312

-90,225887

-0,711500

311

-90,980505

-0,576438

294

-89,592210

-0,949246

292

-90,979309

-0,577246

289

-89,272790

-0,698415

275

-90,962721

-0,572242

267

-90,471903

-1,230868

246

-89,737860

-1,376893

233

-90,819777

-0,154676

227

-90,979514

-0,576629

216

-90,979004

-0,577198

207

-90,487136

-1,250525

175

-90,979987

-0,576704

163

-90,444427

-1,224725

148

-89,246803

-0,703230

147

-90,480824

-1,235493

107

-90,498981

-1,290477

52

-90,567916

-0,352127

48

-91,817514

1,382978

34

-89,627184

-0,855809

4

-91,821249

1,377906

Cuadro 8. Superficie y localización geográfica de las unidades territoriales que conforman el Archipiélago de Galápagos.

33

Isla Española

Isla Fernandina

Isla Genovesa

Isla Marchena

Isla Pinta

Isla Rábida

Isla Santa Fe

Isla Santiago

Isla Seymur Norte

Isla Wolf

La Soledad

Puerto Ayora

Puerto Baquerizo Moreno

Puerto Villamil

Santa Rosa

322

104

136

120

115

150

39

53

33

64

34

283

90

5

83

67

77

10

80

0

395

53

225

144

171

213

128

140

57

146

99

357

2

87

6

111

157

99

164

Isla Darwin

322

395

0

425

235

273

226

184

294

273

351

259

299

39

395

327

391

368

313

313

300

Isla Española

104

53

425

0

231

190

208

248

138

156

74

167

127

386

55

99

52

90

150

113

160

Isla Fernandina

136

225

235

231

0

190

140

136

97

89

168

91

136

198

226

138

219

150

87

126

75

Isla Genovesa

120

144

273

190

190

0

58

94

130

117

127

105

88

238

142

125

142

187

181

119

177

Isla Marchena

115

171

226

208

140

58

0

43

106

87

136

70

83

189

171

120

167

178

153

109

145

Isla Pinta

150

213

184

248

136

94

43

0

133

111

174

95

121

147

213

156

209

209

173

143

163

Isla Pinzón

39

128

294

138

97

130

106

133

0

22

72

39

49

255

129

42

122

76

51

29

48

Isla Rábida

53

140

273

156

89

117

87

111

22

0

85

17

47

234

140

57

134

99

66

43

60

Isla Santa Fe

33

57

351

74

168

127

136

174

72

85

0

95

53

312

58

30

51

70

102

43

108

Isla Santiago

64

146

259

167

91

105

70

95

39

17

95

0

49

220

147

68

141

115

82

54

75

Isla Seymour Norte Isla Wolf La Soledad

Tomás de Berlanga

Isla Darwin

89

89

Puerto Velasco Ibarra

El Progreso

0

El Progreso

Bellavista

Isla Pinzón

Bellavista

Tabla de distancia en Kilómetros desde el centro de cada isla o población por línea de aire

34

99

299

127

136

88

83

121

49

47

53

49

0

260

99

39

94

100

98

31

97

283

357

39

386

198

238

189

147

255

234

312

220

260

0

357

288

353

329

275

274

262

90

2

395

55

226

142

171

213

129

140

58

147

99

357

0

88

7

113

159

100

165

Puerto Ayora Puerto Baquerizo Moreno Puerto Velasco Ibarra

5

87

327

99

138

125

120

156

42

57

30

68

39

288

88

0

81

62

76

14

80

83

6

391

52

219

142

167

209

122

134

51

141

94

353

7

81

0

106

151

93

158

67

111

368

90

150

187

178

209

76

99

70

115

100

329

113

62

106

0

64

70

76

Puerto Villamil

77

157

313

150

87

181

153

173

51

66

102

82

98

275

159

76

151

64

0

71

13

Santa Rosa

10

99

313

113

126

119

109

143

29

43

43

54

31

274

100

14

93

70

71

0

72

Tomás de Berlanga

80

164

300

160

75

177

145

163

48

60

108

75

97

262

165

80

158

76

13

72

0

Cuadro 9. Distancia entre centros de las islas pobladas y el centro de las islas no pobladas

34

3.2. Aspectos biofísicos 3.2.1. Mapa ecológico y climático

35

El mapa ecológico y climático, es una conjunción de factores físicos de cuya relación se puede establecer y clasificar las diferentes áreas terrestres según su comportamiento climático a nivel global. En el Ecuador se ha utilizado para conocer las zonas de vida las cuales se establecen a partir de información como; precipitación o agua de lluvia, temperatura, altitud y latitud. La ventaja de este mapa es que, habiendo limitada información climática, particularmente una red de estaciones meteorológicas, se puede predecir que algunas condiciones son similares en otros sitios que poseen las mismas características. Para esto se utiliza la propuesta del sistema de zonas de vida de Leslie Holdridge (1907 – 1999).

Figura 2. Sistema de Zonas de vida de Leslie Holdridge (1907 – 1999)

El sistema considera una matriz multivariable en forma de triángulo en donde se marca la temperatura media y las precipitaciones totales anuales. A partir de estas dos variables se obtiene la evapotranspiración potencial, a partir de la cual se puede establecer si una zona es seca cuando la evapotranspiración es mayor a la precipitación o al revés, es decir zonas húmedas. Además requiere de otra variable como es la altitud. Al cruzar estas tres variables, se obtienen en la zona de intersección las zonas de vida. Al representarse en el mapa, las zonas de vida se marcan en distintos colores. Nótese que en el diagrama, existen hexágonos con rellenos sólidos. Estas corresponden a las zonas de vida que hay en Galápagos, las cuales son:

36

Zonas de vida

bosque húmedo Pre-Montano

Superficie en hectáreas 9.179

bosque muy seco Tropical

13.451

bosque seco Pre-Montano

86.098

bosque seco Tropical

221.193

matorral desértico Tropical / monte espinoso Tropical

33.083

monte espinoso Pre-Montano

155.175

monte espinoso Pre-Montano / bosque seco Pre-Montano

1.566

monte espinoso Tropical / bosque muy seco Tropical monte espinoso Tropical / monte espinoso Pre-Montano

Precipitación total anual en mm.

Altitud en msnm.

18 a 24

1100 a 1200

500 - 1700

>24

500 a 1000

0 - 500

18 a 24

550 a 1100

500 - 1700

>24

700 a 2000

0 - 500

>24

125 a 250

0 - 500

>24

125 a 500

0 - 500

18 a 24

250 a 500

500 - 1700

18 a 24

250 a 1000

500 - 1700

>24

250 a 500

0 - 500

>24

250 a 1000

0 - 500

>18

250 a 500

500 - 1700

1.696

matorral desértico Tropical

monte espinoso Tropical

Temperatura media anual en grados centígrados

205.591 508 70.715

Cuadro10. Zonas de Vida presentes en las islas Galápagos, según Holdridge.

Clima Debido a la insuficiencia de estaciones meteorológicas completas, los estudios sobre el clima en Galápagos han tenido serias limitaciones.Se puede establecer que la zona muy húmeda de las islas correspondería al piso térmico de baja montaña del continente. (Winckell et al. 1997). Sin embargo, el clima de Galápagos presenta las siguientes características generales. La región insular se encuentra bajo un clima ecuatorial insular, perteneciendo a los pisos térmicos o latitudinales llamados: piso de baja altitud (0-1.600/1.800 m de altitud) que van del árido al húmedo.Se caracteriza por una gran irregularidad según la altura y la exposición de las vertientes con relación a la dirección predominante de los vientos. Un ejemplo de irregularidad según la altura, es que esta va aumentando gradualmente, es así que en San Cristóbal en la estación de Puerto Baquerizo Moreno (período 64-70 y 74-81) se ha registrado una precipitación media anual de 288,9 mm ubicada a 30 metros de altura; en la estación El Progreso(período 64-81) fue de 1383,7 mm ubicada a 300 metros de altura y en la estación Pampa Mía (período 64-82) fue de 1706,6 mm ubicada a 400 metros de altura.

37

En cuanto, a la irregularidad según la exposición de las vertientes: en Santa Cruz, para iguales alturas, se observan al norte 92,3 mm anuales en la estación Seymour y 365 mm anuales en la estación Charles Darwin ubicada al sur. Pluviometría, temperatura, humedad relativa y viento La pluviometría (medición de aguas de lluvia) muestra una gran irregularidad, que puede variar entre aproximadamente de 100 mm hasta cerca de 2000 mm dependiendo de factores como la altura y la exposición de las vertientes; es así que, en la zona árida registra precipitaciones que no pasan de 400 mm/año; la zona muy seca establece precipitaciones pueden alcanzar 800 mm/año; zona seca muestra precipitaciones están entre 800 y 1100 mm; zona húmeda registra precipitaciones pasan de 100 mm/año y pueden alcanzar 1500, y hasta 1800 mm/año y lazona muy húmeda precisa precipitaciones superiores a 1500 mm/año. En los meses de mayo a noviembre la corriente fría de Humboldt subiendo del sur se desvía a la altura de Ecuador hacia el archipiélago, acompañada por los fuertes vientos del sureste. Las nubes, al chocar contra las islas crean constantes lloviznas provocando la estación invernal. De diciembre a abril se destaca la influencia de la corriente cálida de El Niño, con subidas de la temperatura y lluvias intensas de corta duración. Los extremos meridionales de las islas reciben mayores precipitaciones a lolargo del año y son más húmedos que los extremos del norte. (Quang et al. 1985). Los intervalos de temperatura promedio anual del aire van por encima de 20°/22°. Las temperaturas máximas se presentan en marzo y las mínimas en noviembre. De igual forma sucede con las partes altas en donde la temperatura tiende a disminuir(Winckell et al. 1997). La gradiente térmica calculada entre 0 y 300 m de altitud sería del orden 10 por 75 m mientras que en el Ecuador continental este valor sería del orden del 10 por 300 m., pero no se puede extrapolar a las altas regiones de las islas, ya que las estaciones climatológicas están ubicadas a los 290 y 600 metros de altitud (Winckell et al. 1997). Meses de humedad El periodo de mayor humedad relativa, en las zonas altas y medias coincide con el incremento de la velocidad del viento, período que se sitúa generalmente a partir de junio hasta diciembre. En las zonas bajas se observa que el efecto es menos importante y que en el período junio - diciembre se inicia la estación seca - fría.

38

Meses secos Depende de la exposición de las vertientes. Se posiciona de 12 a 4 meses a en las zonas bajas y zonas altas más húmedas, respectivamente. En el siguiente gráfico de la isla Santa Cruz, se puede observar cómo, la orientación de la pendiente hacia el sur, particularmente en la parte media y alta, favorece en la captación de neblina traídas por los vientos desde el sur, los cuales dejan su humedad en la vegetación.

Figura 3. Zonas climáticas de la isla Santa Cruz. Fuente: ORSTOM, 1987

Desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y del Frente Ecuatorial (FE) La posición muy meridional de ZCIT y FE producirían un aumento de las pluviometrías y por el contrario, los años con una pluviometría escasa responden a la ubicación de estos factores en una posición septentrional, impidiendo el ingreso de aire caliente húmedo, sometiendo a las islas al aire relativamente frío procedente de la corriente de Humboldt.

39

La ubicación del ZCIT cambia según el ciclo estacional siguiendo la posición del Sol en el cenit, obteniendo su posición más al norte durante el verano del Hemisferio Norte y su posición más al sur, durante el mes de abril. Particularmente el ZCIT con respecto a las longitudes oceánicas toma una posición menos móvil o estática al norte de la zona ecuatorial, produciendo en estas áreas el incremento de las lluvias con aumento de la insolación solar, proceso que puede disminuir a medida que el Sol ilumina otras latitudes.

Figura 4. Formación de neblina en las vertientes sur.

Por otro lado el FE es la zona que marca el cambio entre las aguas frías de la corriente Humboldt y las aguas calientes de la corriente Ecuatorial Sur. Su posición estacional está determinada por el balance entre la fuerza de la corriente de Humboldt (inducida por los vientos meridionales) y del gradiente de presión hidrostática horizontal generado a través del frente. Cualquier cambio en la fuerza de los vientos en la región producirá un desplazamiento latitudinal de este frente. Fenómenos climáticos Los efectos introducidos por los fenómenos del Niño y la Niña, el cambio del clima de Galápagos, fueron determinantes y dramáticos tanto para el hombre como para la flora y la fauna de las islas. El Niñose origina por una complicada interacción de cambio en los vientos alisios y en la distribución de masas de aguas cálidas en el Pacífico. (TYE et al. 2002) y por el contrario, la Niña, produce eventos continuos de presión atmosférica extremadamente bajos, con un nivel de mar alto y entradas de masas de agua frías (Bustamante et al. 2002).

40

Durante los años de 1982 y 1998 ocasionaron un incremento notable en las precipitaciones tanto de las partes bajas como altas del archipiélago con diluvios caracterizados por días de intensas lluvias, aumento de la temperatura del aire y del mar, produjeron marejadas y aguajes fuertes, cambios en la dirección y velocidad de los vientos siendo la dirección dominante la del SSE, cambios en el suelo, etc.

41

3.2.2. Mapa de vegetación y especies invasoras

42

La flora de las islas es considerada como un claro ejemplo de la increíble evolución biológica, la misma que forma parte de un complejo ecosistema, del cual dependen muchas especies animales marinas y terrestres como los piqueros de patas azules, fragatas, iguanas, tortugas Galápagos, etc. La clasificación de la cobertura vegetal realizada por The Nature Conservacy (TNC). Se determinó 5 tipos de usos: Vegetación Natural, Vegetación Invasora, Agropecuario, Eriales, Cuerpos de Agua y Rasgos Culturales. Vegetación Natural Esta cobertura natural, es el resultado de procesos naturales de la interacción del clima y el suelo, en una zona específica. Arbórea: Se caracteriza por estar formado por árboles de diferentes estratos y distribución espacial. Según las características climáticas de húmedo o seco, estratificación cerrada o abierta y la dominancia de una especie arbórea, se han determinado las siguientes sub tipos de cobertura:     

Arbórea seca abierta de Palo Santo Arbórea seca cerrada de Palo Santo Arbórea seca mixta: Palo Santo, Pegapega, Matazarno Arbórea de transición: Guayabillo, Lechoso, Uña de Gato Arbórea húmeda de lechoso

Arbustiva: Esta compuesta por una vegetación lignificada, que no tiene un fuste determinado, ramificados en sus base y con áreas de árboles aislados. Existen los siguientes subtipos de cobertura:        

Arbustiva seca en Litoral de Monte Salado Arbustiva seca mixta: Lechoso, Tuna ( Chala) Arbustiva seca abierta de Muyuyo Arbustiva seca abierta de Algarrobo Arbustiva seca abierta de Chala Arbustiva seca abierta de Palo Verde Arbustiva seca cerrada de Muyuyo Arbustiva seca cerrada de Algarrobo Arbustiva seca cerrada de Chala Arbustiva húmeda de Helecho Arbóreo Arbustiva húmeda de Chala

Herbácea: Superficies cubiertas con especies cuyos tejidos no están lignificados, con tallos abundantes en clorofila y fotosíntesis.

43

Posee un subtipo de cobertura:    

Vegetación pionera sobre playas y dunas Vegetación pionera sobre tufa y escoria Vegetación pionera sobre ceniza volcánica Vegetación pionera sobre lava

Manglar: Se encuentra formada por árboles y arbustos sempervirentes, que crecen en pantanos y aguas salobres. Sobresalen las especies: Rhizophora sp., Avicennia sp., Conocarpus sp. y Laguncularia sp. Afloramientos rocosos: Es la superficie emergida, ocupa grandes extensiones provistas de materiales pétreos, se constituye como lava reciente y lava antigua. Pionera: Es colonizadora, crece sobre afloramientos rocosos, cenizas volcánicas, playas, dunas. Los subtipos de cobertura conocidos son:    

Vegetación pionera sobre playas y dunas Vegetación pionera sobre tufa y escoria Vegetación pionera sobre ceniza volcánica Vegetación pionera sobre lava

Suelos desnudos: Se caracteriza por estar formada por suelos con un alto grado de degaste que las vuelve improductivas. Se considera dentro de esta categoría las playas y suelos erosionados. Cuerpos de Agua: Están formada por áreas cubiertas permanentemente de agua. Dentro de estos depósitos de agua se encuentran los humedales y lagunas. Los ríos se ubican en el mapa base. Vegetación invasora Se considera vegetación invasora a aquellas especies introducidas, especialmente en el área agropecuaria, su alto potencial de diseminación agrava aún más la condición natural de Galápagos. Especies invasoras: Son fácilmente identificables, se constituyen en especies como: la Guayaba, Poma Rosa, Cascarilla, Cedro, y Pastos. En las áreas en donde se encuentra las especies invasoras podemos encontrar una vegetación invasora mixta:      

Vegetación Invasora de Guayaba Vegetación Invasora de Poma Rosa Vegetación Invasora de Cascarilla Vegetación Invasora de Cedro Vegetación Invasora de Pastos Vegetación Invasora de Mora 44



Vegetación Invasora mixta

Agropecuario Son varios tipos de cobertura vegetal cultivables como: cultivos, plantaciones, huertas, tierras en descanso y barbecho, y áreas con especies herbáceas para la alimentación animal; los cuales se encuentran destinados para el consumo y la industria. Esta cobertura se encuentra presente únicamente en las islas de: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana Cultivada: Se constituyen como áreas dedicadas a la agroindustria y exportación. También se consideras a las ganadería donde se cultivan especies herbáceas. Se han caracterizados por Área con Cultivos, Área con Pastos Agrícolas.

explotación de cultivos, superficies dedicadas a la considerado los subtipos y Área con Asociaciones

Infraestructura Son creadas y construidas por los seres humanos con el fin de generar un servicio. Se han definido como Áreas Urbanas, Portuarias, Aeroportuaria y otros tipos de manifestaciones como por ejemplo minas, relleno sanitario. COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO

TIPO

SUBTIPO Arbórea de transición: Guayabillo, Lechoso, Uña de gato Arbórea de transición: Lechoso, Uña de gato Arbórea húmeda de Lechoso

ARBÓREA

2331,1 509,3 67911,6

Arbórea seca cerrada de Palo santo

35253,8

Arbustiva húmeda de Chala Arbustiva húmeda de Helecho arbóreo Arbustiva seca abierta de Algarrobo Arbustiva seca abierta de Chala Arbustiva seca abierta de Muyuyo ARBUSTIVA

11916,0

Arbórea seca abierta de Palo santo Arbórea seca mixta: Palo santo, Pegapega Arbórea seca mixta: Palo santo, Pegapega, Matazarno

VEGETACIÓN NATURAL

SUPERFICIE EN HECTÁREAS

5063,9 84714,1 8431,0 41,5 5349927,0 30514,4 5295,3

Arbustiva seca abierta de Palo verde

36424,6

Arbustiva seca cerrada de Algarrobo

2398,6

Arbustiva seca cerrada de Chala

6331,2

Arbustiva seca cerrada de Muyuyo Arbustiva seca en litoral de Monte salado Arbustiva seca mixta: Lechoso, Tuna, (Chala)

45

8,4 249,3 17492,7

COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO

TIPO

SUBTIPO Arbustiva seca mixta: Lechoso, Tuna, Chala Herbácea húmeda

HERBÁCEA

MANGLAR

Herbácea litoral mixta: Suculentas y Pastos

ERIALES

112654,4

Manglar

2145,9

Vegetación pionera sobre lava

AGROPECUARI O

CULTIVADA

1060,9 260,4

Playas

109659,9 43143,1 158,7

Suelos erosionados

Vegetación invasora de Guayaba

49,7 197,7 1477,6 13978,1

Vegetación invasora de Mora

924,1

Vegetación invasora de Pasto

184,0

Vegetación invasora de Poma rosa

226,5

Vegetación invasora mixta

2764,1

Área con Asociaciones agrícolas

3088,0

Área con Cultivos

1565,5

Área con Pastos

9331,5

Infraestructura Aeroportuaria RASGOS CULTURALES

47,4

Lagunas

Vegetación invasora de Cedro ESPECIES INVASORAS

149693,2

217,5

Vegetación invasora de Cascarilla

VEGETACIÓN INVASORA

650,3

Humedales

AFLORAMIEN- Lava antigua TOS ROCOSOS Lava reciente SUELOS DESNUDOS

5,9

Herbácea seca cerrada

Vegetación pionera sobre tufa y escoria AGUA

11991,9 5617,4

Vegetación pionera sobre playas y dunas CUERPOS DE AGUA

2,7

Herbácea seca abierta

Vegetación pionera sobre ceniza volcánica PIONERA

SUPERFICIE EN HECTÁREAS

INFRAESTRUC Infraestructura otros -TURA Infraestructura Portuaria Infraestructura urbana

119,6 122,1 4,8 537,1

Cuadro 11. Cobertura Vegetal (tipo y subtipo) y uso de suelo (superficie cubierta)

En el archipiélago además se identifican siete zonas de vegetación. Estas zonas, son sitios o espacios que cumplen con algunas condiciones ambientales que hacen que se presenten las condiciones adecuadas para albergar a un grupo de plantas o asociaciones de plantas que aprovechas de las condiciones climáticas para desarrollarse. Entre las zonas encontradas en Galápagos están: Litoral, Árida, Transición, Miconia, Scalesia, Parda y de Helechos en las islas. (ECOLAP et MAE et al. 2007). Estas zonas están relacionadas en su estructura y formación, de acuerdo a la exposición de la pendiente, a los vientos, su altura y clima. Sorprendentemente, existen muchas especies que no son endémicas y que se han adaptado al clima tropical y seco de las fascinantes islas. 46

Aproximadamente, 560 especies de plantas en Galápagos viven en las islas, de los cuales alrededor de un tercio son endémicas (únicas) en las Islas. Zona Litoral Esta zona ocupa la línea de la costa; varía en su composición según se ubicación: en las rocas o en las playas. Las plantas que habitan en esta zona deben ser capaces de vivir en un entorno rico en sal, ya que, frecuentemente deben estar cubiertos por agua de mar y durante otros periodos permanecerán expuestas, esta capacidad de adaptación les permitirá sobrevivir. Las plantas más comunes que habitan en esta zona son: Avicennia germinans (manglar negro), Batis marítima (barilla o verdolaga), Conocarpus erectus (mangle botón), Cryptocarpus pyriformis (hierva de sal), Ipomoea pes-caprae (bejuco de playa), entre otros.

Zona Árida Es la zona más extensa y cercana de las islas, se localiza a medida que uno se moviliza desde la costa al interior de la isla. Las plantas que habitan en esta zona se caracterizan por perder sus hojas con el fin de conservar su agua (deciduos), debido a que el clima en el que se desarrollan es extremadamente seco durante la mayor parte del año, por este motivo parece que esta zona a menudo está ocupada por individuos muertos o moribundos que en realidad lo único que esperan son las lluviasla estación húmeda que los reviva. Entre las especies que encontramos están: Opuntia echios (tuna), Jasminocereus thouarsii (cactus candelabro), Bursea graveolens (árbol de incienso), etc. Los árboles son menos comunes en esta zona, pero podemos encontrar el Cordia lutea (muyuyo), Croton scouleri (chala), Erythrina velutina (flametree) y Piscidiacartha genensis (piscidia). Es un área cerrada y espinosa, debido a que los arbustos son muy comunes, entre los que encontramos: Acacia macracantha (acacia), Alternantherae chinophala (alternantera), Castela galapagenia (castela), Chamaesy ceviminea (escoba), etc La vegetación herbácea de esta zona es: Aristida subspicata (Galápagos threeawngrass), Mentzelia aspera (pegajosa), Sarcostemma angustissimum (sarcostemma de Galapagos), etc.

47

Zona de Transición Se ubica entre las zonas de Scalesia y Árida, con mayor cantidad de líquenes y epifitas (ECOLAP et MAE et al. 2007). Los arbustos y hiervas están representadas por: Cardiopermum galapagenium (semilla corazón), Chiococca alba (espuela de gallo), Clerodendrum molle (rodilla de caballo), entre otras. Para muchos la zona de transición es una de las más difíciles de distinguir debido a la falta de especies dominantes indicadoras. Zona de Scalesia Es una de las comunidades más representativas de las islas. Se forman bosques siempreverde desde Scalesia pedunculata en las Islas Santiago, San Cristóbal y Santa Cruz. (ECOLAP et MAE et al. 2007) En los meses de fríos estos bosques se encuentran cercados por una neblina conocida como garúa, la cual se encarga de proveer de humedad no solo a estos árboles sino también a las epífitas que habitan en los troncos y ramas de los mismos. En esta zona las comunidades de arbustos están bien desarrollados, pero no se encuentran tan próximos como lo están en la zona de transición. Entre los más representativos están los: Chiococca alba (espuela de gallo), D. tenuifolius (romerillo), Psychotria rufipes (white wild coffee), etc De la misma forma, existen hiervas características de la zona como:Adenostemma platyphyllum (adenostemma), Borreria laevis (smothborreria), Dioda radula (buttonweed), entre otras. Zona Miconia Ha ésta zona la ubicamos en las islas de San Cristóbal y Santa Cruz entre los 400 – 550 metros de elevación; lamentablemente la intervención del hombre y la competición con las especies vegetales introducidas (árbol de quinina) han provocado que grandes extensiones pobladas por el arbusto Miconia robinsoniana (Miconia de Galápagos), fueran categóricamente reducidas. Entre las plantas de Miconia se encuentran también musgos con tallo y helechos, el más notable es Pteridiuma quilinum (brackenfern). Zona Parda Su nombre está relacionado con la presencia del árbol siempre verde denomina douña de gato (Zanthoxylum fagara). Durante la estación seca, esta zona suele tener un color 48

café-pardo. La isla de Santa Cruz, es una de las pocas islas en la que todavía se puede encontrar vegetación característica de esta zona como la Tournefortia pubescens (Boraginaceae) y cogojo (Acnistus ellipticus), especies endémicas.(ECOLAP et MAE et al. 2007) Zona de los helechos (pampa) Ésta es una zona especialmente húmeda, comienza a partir de los 525-50 metros. Su principal vegetación está compuesta por musgos con tallo, helechos, corocillos, y hierbas. Su especie más alta es la Cyathea weatherbyana (helecho arbóreo de Galápagos), el cual alcanza una altura de aproximadamente 3 metros. Al llegar la estación fría en esta zona se forman pequeños charcos, los cuales toman una coloración roja-verdosa debido a la presencia de Azolla microphylla (helecho de agua) en la superficie del agua. Existen otras especies características de esta zona como: Ageratum conyzoides (ageratum), Habenaria monorrhiza (fringedorchid), Hypericum uliginosumvar, Pratense sp.(St. John´swort), Jaegeria gracilis (Galápagos jaegeria), etc

Parientes cercanos de las plantas endémicas de Galápagos Snell afirma que, el origen del Archipiélago de Galápagos, fue hace 3 y 6 millones de años, y que su evolución se ha dado de una forma muy rápida, ya que se registra una gran diversidad producida en un tiempo muy limitado. Considera que procesos como la radiación y la especiación son eventos extraordinarios en los organismos, ya que en muchos de ellos se ha producido la especiación, sin embargo, pocos de ellos han pasado por la radiación. Estima que los ancestros más cercanos de las plantas endémicas de Galápagos se encuentran en Los Andes y las regiones tropicales de América (79%), Pantropical (8%), Norte y Centroamérica (7%), el Caribe (5%), el resto de Sudamérica (1%). Es probable que la mayoría de las semillas llegaran con las aves (60%), el viento (32%) y las corrientes oceánicas (8%). Modificación del hábitat En el archipiélago, las zonas más transformadas son las húmedas de las islas pobladas. Lastimosamente entre las islas más afectadas figuran San Cristóbal (perdiendo casi la totalidad), Santa Cruz (75%) y Floreana, en donde el territorio designado para la agricultura es proporcional al pequeño tamaño de la zona. La amenaza más grave que podemos encontrar es la ocasionada por las especies introducidas, las mismas que dispersan sus semillas hacia cualquier zona de vegetación. 49

En las islas de San Cristóbal y Santa Cruz subzonas de Scalesia han sido gravemente reducidas hasta en un 100%. Lamentablemente, las especies endémicas, especialmente de invertebrados y plantas, determinan su estadía únicamente a la zona húmeda de la isla, causando su extinción, en las islas más afectadas. Especies invasoras Las plantas introducidas que desplazan a otras, crecen fuera de lugar, o invaden zonas, se las conoce como “malezas, plantas invasoras o agresivas”, representando un gran riesgo para el ecosistema de las islas y sus procesos evolutivos. Las malezas tienen en común varias características, las cuales les facilitan reproducirse eficientemente y dispersarse. A continuación determinamos algunas de estas características: -Se reproducen en los primeros años de vida, produciendo muchas semillas, generalmente pequeñas. -Las semillas son fácilmente transportadas y dispersadas por animales, viento, agua o llevadas Inclusive por el hombre y pueden permanecer en el suelo en estado de latencia por mucho tiempo. -Además de reproducirse sexualmente por semillas, lo pueden hacer asexualmente (vegetativamente) a través de hojas, ramas, tallos o raíces. -Presentan largos períodos de floración y fructificación. -Las semillas son rústicas y no necesitan condiciones especiales para germinar -Se adaptan a una variedad de climas y condiciones por lo que pueden crecer fácilmente en nuevos ecosistemas El agudo incremento en el movimiento de gente y carga entre el archipiélago y el continente ha multiplicado dramáticamente las oportunidades de introducción de especies invasoras al archipiélago.Se estima que la tasa actual de introducciones es de 10 000 veces sobre la tasa natural El impacto negativo ocasionado en los ecosistemas naturales o antrópicos de las islas Galápagos, ha causado daños en los sectores:   

económicos debido a la toxicidad de animales y humanos, ecológicos causando la competición con especies endémicas de la islas, y sociales provocando el abandono y ausentismo de las fincas

Todo esto provocado por el aumento en su distribución espacial o en el número de su población.

50

Especie invasora

Ubicación

Impacto

Aguacate ( Persea americana)

Todas las islas Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana e Isabela , e inclusive San Salvador del Parque Nacional

Invade y afecta a la vegetación nativa del Parque Nacional

Cascarilla (Chinchona pubescens)

Santa Cruz

Compite con las especies endémicas, impidiendo su crecimiento

Cedrela (Cedrela odorata)

Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana.

Invade las áreas húmedas, impide el crecimiento de las plantas nativas bajo la sombra

Guayaba (Psidium guajava)

Todas las zonas agropecuarias de Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana e Isabela.

Afecta a agropecuarios Nacional

Laurel (Cordia alliodora)

Santa Cruz y San Cristóbal.

Invade bosques nativos y reemplaza sus especies en el Parque Nacional.

Leucaena, Ipel-ipel (Leucaena leucocephala)

Santa Cruz, San Floreana e Isabela.

Cristóbal,

invadir suelos rocosos o de lava y zonas agropecuarias.

Limón (Citrus limetta) y otros cítricos

Todos los sectores agropecuarios de Galápagos de las islas Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana e Isabela

Invade el PNG y reemplaza sus especies nativas

Palo de vaca, Saúco macho (Citharexylum gentryi)

Santa Cruz.

Compite directamente con los cultivos y pastos por agua y nutrientes, afectando a las zonas agropecuarias

Pomarrosa (Syzygium jambos)

Todas las zonas agropecuarias de las islas Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana e Isabela

No permite el desarrollo de otras especies a su sombra, eliminando cultivos, pastos y plantas nativas

Saúco (Cestrum auriculatum)

Santa Cruz y San Cristóbal

Invade todo tipo de terreno principalmente los suelos de las áreas agropecuarias. Muerte de ganado bovino

Espinoso, Floripondio, Guanto (Datura y Brugmansia spp.)

Santa Cruz, San Floreana e Isabela

De carácter económico, porque todas sus partes son veneosas

Higuerilla (Ricinus communis)

Islas habitadas de Galápagos: Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana, Isabela y Baltra.

Toxicidad para humanos animales (ganadería bovina)

Mora común (Rubus niveus)

San

Rápida invasión a los terrenos

Considerada naturalizada

una

planta

Cristóbal,

51

Cristóbal,

Santa

Cruz,

los sectores y al Parque

y

Especie invasora

Ubicación

Impacto

Isabela y Floreana

agrícolas eliminando cultivos y pastos. Forma barreras impenetrables

Santa Cruz

Invadido aún extensa áreas de la zona agropecuaria

Mora (Rubus megalococcus)

Santa Cruz

Impacto económico

Supirrosa (Lantana camara)

Santa Cruz, San Isabela y Floreana

Cristóbal,

Toxicidad para la ganadería y daños en el sector agropecuario, abandono y ausentismo de las fincas

Maracuyá (Pasiflora edulis)

Santa Cruz, San Floreana e Isabela.

Cristóbal,

Trepadora que sofoca y mata.

Hoja del aire (Bryophyllum pinnatum)

Santa Cruz, San Floreana e Isabela

Cristóbal,

Invade sitios alterados en áreas agrícolas y del PNG

Poleo o Iso (Hyptis pectinata)

Santa Cruz.

Crece en áreas disturbadas en los bordes de caminos y carreteras que cruzan las áreas agropecuarias y el PNG

Pasto Braquiaria brizantha)

Santa Cruz.

Pasto invasor, difícil de erradicar

Mora de glaucus)

Castilla

Pasto elefante purpureum)

(Rubus

(Urochloa

(Pennisetum

Santa Cruz, San Floreana e Isabela.

Cristóbal,

Toma muchos nutrientes del suelo, empobreciéndole. Impide el paso de la luz eliminando otros pastos, cultivos y vegetación natural.

Cuadro 12. Especies invasoras y su impacto ambiental. Fuente: Parque Nacional Galápagos la Fundación Charles Darwin, 2006

52

3.2.3. Mapa de cuencas hidrográficas según su importancia hídrica y zonas de interés hídrico

53

Podríamos afirmar que ningún ser vivo sobre la tierra puede prescindir del agua como elemento vital, por lo cual se determinaría que el agua es el sujeto articulador en la relación población-medio ambiente. Por esta razón el agua es un elemento importante para la consolidación y desarrollo de la gente.

Esta relación debe ser vista dentro del marco conceptual de Desarrollo sustentable, el cual exige que el crecimiento de la satisfacción de las necesidades humanas, se realice bajo el uso de técnicas y materiales que garanticen la disponibilidad constante de este recurso.

Debido a que su alta demanda está direccionada hacia el consumo en las actividades humanas como salud, agricultura, ganadería y usos industriales, se debería propugnar la racionalidad de uso, proponiendo políticas más eficaces que nos permitan en un futuro no lejano preservar la calidad de las reservas naturales del agua existentes. Uno de los problemas más representativos de las islas son sus

fuentes hídricas

insuficientes y muchas veces contaminadas y sobreexplotadas; sumadas a una escasa pluviosidad y a una geología poco adecuada, han afectado al desarrollo sustentable de Galápagos.

El potencial hidráulico de las islas Santa Cruz, Isabela y Floreana está formado por la infiltración del agua de lluvias en los terrenos altamente permeables, los mismos que proveerán de agua a los mantos acuíferos; no se observan escorrentías superficiales.

La única isla en la que se pueden observar escorrentías superficiales es en San Cristóbal, las mismas que se encuentran encañadas en su flanco meridional. Incluso en la estación seca, el caudal crece en forma representativa de aguas arriba hacia abajo, indicando el drenaje del manto acuífero por las encañadas. Algunas veces se puede apreciar el fenómeno inverso como el caso del cerro Gato.

Por lo antes expuesto, se puede afirmar que en cada una de las islas pobladas existe un manto acuífero generalizado que se extiende en el conjunto de la isla, el mismo que está alimentado por agua de infiltración de agua de lluvia, principalmente en la parte central y los flancos meridionales donde las precipitaciones son particularmente menos difusas y débiles. Los mantos se descargan al mar a lo largo de las costas. 54

Clasificación de las cuencas hidrológicas

Debido a la extensión, las características del relieve y la geología de las islas se ha precisado que el escurrimiento en superficie del agua sea de forma radial y casi inexistente, por lo cual la presencia de ríos en las islas es inusual.

Por estas razones se han establecido microcuencas y otros sistemas menores, que serán definidos a continuación. 

Islas mayores: Isabela, Fernandina, Santiago, Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana.



Islas menores: Rábida, Santa Fé, Baltra, Española, Pinta, Marchena y Genovesa.



Islas e islotes menores: constituyen todas las demás islas e islotes de menor extensión.

Cabe mencionar, que el sistema de cuencas hidrográficas, según el tipo de escurrimiento de sus aguas, se clasifican en: 

Arreicas: En estos sistemas el agua se evapora o se filtra en el terreno antes de canalizarse en una red de drenaje .La mayoría de sistemas existentes en las isla pertenecen a esta categoría, debido a sus características geológicas.



Endorreicas: Estos sistemas se caracterizan porque sus aguas desembocan en lagos, lagunas o salares porque no tienen salida fluvial al mar. En esta categoría se encuentran los fondos de los cráteres Isabela y Ferandina cuyas dimensiones extraordinarias han posibilitado la formación de lagos.



Exorreicas: El tipo de escurrimiento superficial- permanente de sus aguas durante todo el año, posibilita que éstas desemboquen en el mar. Constituyen los casos excepcionales de San Cristóbal.

55

Presentes en islas mayores: Microcuencas mayores: Sistemas de mayor extensión (más de 30 km sup 2 a menos de 300 km sup 2) y pueden tener o no encañadas. Las encañadas en estos sistemas son intermitentes. Su delimitación tiene relación con la divisoria de las vertientes de las islas. Según el último estudio realizado por el Instituto Nacional Galápagos, se ha determinado la existencia de las siguientes microcuencas en las islas pobladas: 

San Cristóbal: Las principales cuencas hidrográficas presentes en la costa sur (chorro grande, chorro pequeño y encañada la Honda); el canal interno del archipiélago

con siete micro cuencas arreicas menores y dos micro cuencas

arreicas mayores; 16 micro cuenca: 12 son arreicas menores, dos son arreicas mayores y 2 exorreicas menores que parten de la fosa interna de San Cristóbal, Española; y tres micro cuencas que parten de la vertiente de la corriente sur ecuatorial. 

Isla Floreana: Las más importantes cuencas hidrográficas que se inician en la vertiente sur del archipiélago cuenta con 13 micro cuencas arreicas menores.



Isla Isabela: Se identifican tres micro cuencas arreicas mayores que drenan en la fosa interna de Santiago, Isabela, Santa cruz; las cuatro micro cuencas mayores arreicas que drenan en la vertiente oeste de la subcorriente de Cronwell; y las nueve micro cuencas arreicas que nacen en la vertiente sur del archipiélago



Isla Santa Cruz: Las 32 cuencas hidrográficas de más de 5 km desde la parte alta de la isla hacia el mar, siendo la más importante la Cuenca de PelicanBay; tres micro cuencas mayores arreicas que drenan al canal interno del archipiélago, las que drenan de la fosa interna de Isabela, Santiago y Santa Cruz son nueve micro cuencas arreicas mayores; cuatro micro cuencas arreicas mayores y una micro cuenca arreica menor que nacen de la vertiente sur del archipiélago

56

Microcuencas menores: Con una extensión menor (de 4 km sup 2 a menos de 30 km sup 2) En su mayoría presentan encañadas de intermitentes, siendo más numerosas en San Cristóbal. Se ha encontrado, solo una unidad con encañada de régimen permanente aunque pueden existir más. Su delimitación tiene relación con la divisoria de las vertientes de las islas.

Drenajes menores: Su delimitación no parte de la divisoria de aguas principal. Su extensión varía de 1 a 20 km up 2 y algunas presentan encañadas intermitentes siendo las más importantes en San Cristóbal porque algunas de ellas son permanentes.

Solo presentes en islas menores e islotes: 

Pequeñas vertientes de islas menores: Estos sistemas han sido clasificados como distintos a los anteriores por encontrarse en islas como Rábida, Santa Fé, Baltra, Española, Pinta, Marchena y Genovesa Sus extensiones van de 0,4 km sup 2 hasta 43 km sup 2. Algunas presentan encañadas intermitentes.



Pequeñas vertientes de islas e islotes menores: Están consideradas en un sistema de menor jerarquía. Sus extensiones no pasan de los 2 km sup 2/



Fondos de cráter: Poseen una extensiones de 0,3 km sup 2/ hasta 60 km sup 2/ Constituyen sistemas cerrados, sin salida hacia el mar o con drenajes.

Principales ecosistemas hídricos de la región Insular

Costeros Se encuentran casi en todas las islas. Su agua es salobre. Se constituyen como las zonas más vulnerables y afectadas en el funcionamiento hidrológico de las islas. ( d’Ozouville et al.2005 ).

Se identifican dos clases de ecosistemas costeros: 

Los provistos de agua salada procedente del mar, lo cual indica que se llenan con las mareas altas y que con la evaporación su concentración de sal aumenta. Su ubicación en el exutorio de grandes cuencas hidrográficas también sugiere que estas lagunas podrían originarse por agua de escurrimiento que se ha atrapado y evaporado. 57



Y los que cuentan con salinidad debido a un aporte de agua dulce permanente. Estos ecosistemas tienen una conexión con el mar, permitiendo su renovación constante.

Pozas, Lagos Existen dos tipos de ecosistemas: perennes y temporales.

Perennes El Junco es un claro ejemplo de un ecosistema perenne de más de 10 000 años, del que todavía no se sabe, si el agua del lago se infiltra para alimentar un acuífero subterráneo. Existen otros casos de lagos perennes conocidos como “Caldera lakes”, provistos por el agua de lluvia. Su perennidad depende de la actividad del volcán.

Temporales Son ecosistemas de menor tamaño, en las cuales su agua se agota en verano. Están dotados de agua dulce y salobre. La vida de su flora y fauna es sostenible.

Zonas Húmedas Se ubican en las partes más elevadas de las islas, en donde se acumula agua y vegetación. Su humedad se mantiene durante gran parte del año.

Vertientes y Ríos El número de vertientes en las islas es escaso. Se forman del agua proveniente de los ríos y sus caudales se caracterizan por ser muy débiles y escasos.

Los ríos en algunas islas provienen del caudal de las vertientes, los cuales en época de lluvia o garúa crecen: los más grandes corren desde la parte alta hacia abajo, pasando por zonas ecológicas y agrícolas, lo cual influye en su contaminación.

58

Aguas subterráneas Se han realizado muy pocos estudios con relación a estos ecosistemas subterráneos. La poca información con la que se cuenta se pudo obtener por el estudio directo en las grietas. Solo la isla de San Cristóbal cuenta con este recurso. Todavía no se ha podido localizar este ecosistema hídrico en otras islas, aunque se presume que se lo podría encontrar. (d’Ozouville et al.2005 ).

59

3.2.4. Mapa de pendientes

60

El Archipiélago de Galápagos, está considerado entre las áreas volcánicas más activas del mundo, ya que en islas como Isabela y Fernandina se pueden observar, volcanes activos que emiten columnas de vapor y gas, lo que demuestra que aún son alimentados por “el punto caliente” La acción geológica que originó las islas Galápagoses un ''punto caliente'', es decir, un lugar de la corteza terrestre -entre muchos otros- que es “traspasado” por un manantial de magma ubicado en los abismos del manto terrestre. Debido a que las placas de la corteza terrestre en donde se encuentran las islas, tienen un movimiento continuo se originan en ella formaciones volcánicas alineadas de acuerdo a la orientación de su movimiento. Ciertamente el alineamiento de los volcanes en las islas Galápagos nos es tan claro como en las islas de Hawai, sin embargo la teoría del “Hot Spot” despeja un gran número de observaciones e interrogantes. Así por ejemplo, la geomorfología de los volcanes Sierra Negra y Alcedo de la isla Isabela, se muestra propia de construcciones más antiguas que la de los volcanes Wolf y Darwin, los cuales presentan formas más antiguas que la de los volcanes Fernandina y Cerro Azul. Esta teoría del punto caliente sobre una banda transportadora, ha hecho que la edad geológica de las islas varíe. Las islas que están más al este, tales como San Cristóbal y Española y Santa Fe, son más antiguas, más de 2 millones de años y por lo tanto, el relieve ha sido más erosionado por efecto de factores como el clima, sus pendientes en general son menos pronunciadas y no rebasan los ochocientos metros de altitud. Las islas como Santa Cruz y Santiago son medianamente antiguas, entre los 500 y 700 mil años. La isla de Fernandina e Isabela, son en cambio las más recientes y están entre los 5 mil y 150 mil años de antigüedad. Este paso por el tiempo ha hecho que cada isla tenga formas de relieve y pendientes distintas.

61

Figura 5. Mapa de edad geológica de las islas

Relieve característico del Archipiélago

Winckell, determina la clasificación geomorfológica de las islas en: 

Las islas bajas y poco elevadas: Comprenden las islas como Baltra, Santa Fe, Española, las mismas que se caracterizan por su pequeño tamaño, con una forma sutilmente ondulada, su estructura no sugiere una forma de cono. La altura máxima es de 220 metros



Los volcanes "escudo" sin caldera: Comprenden las islas grandes como Floreana, Santiago y Santa Cruz; sus representativas formas de pendientes basales: suaves a moderadas y pendientes superiores fuertes que rodean superficies o cúpulas cimeras con modelado ondulado. Su máxima altura es de920 metros



Los grandes volcanes "escudo" con calderas cimeras: Se distinguen tres subgrupos:

 Cimas de volcanes bajos, ligeramente emergidos, que tienen una

pequeña caldera

cimera como las islas de Genovesa o Pinzón, troncados en su contorno a causa de la erosión marina. Su altitud máxima de 435 metros. 62



Rastro de grandes volcanes cuyo piso tienen altura cercana al nivel del mar como la isla Marchena y el volcán Ecuador.



Los volcanes de las islas Fernandina e Isabela, alcanzan altitudes mayores, escalonadas de 1 660 metros como es el caso del volcán Wolf y 1 080 metros el volcán Sierra Negra.

Geomorfología Las islas poseen uno o más volcanes ligeramente inclinados con una altura promedio de hasta 1707 metros de altura, los cuales poseen grandes cráteres o calderas formadas por derrumbamientos.

Las cumbres se caracterizan por tener conos parásitos de poca altura, rodeados por grandes extensiones estériles de lava negra o café. La erosión presente en los largos techos de las costas es mínima, sin embargo varios lugares a causa de la erosión marina y las fallas han originado precipicios y playas de lava, coral o arena de concha.

Su paisaje muestra lagunas en los cráteres, fumarolas, grandes tubos huecos en la lava, sulfaturas, campos de azufre y una gran cantidad de lavas y otros materiales volcánicos.

Vulcanismo La actividad sísmica en la parte occidental de las islas es frecuente e intensa. Las erupciones volcánicas se presentan de forma repentina, siendo su más claro ejemplo el volcán Fernandina el que ha erupcionado 13 veces desde 1813. En 1968 se registró una de sus más fuertes erupciones, provocando que el piso de su caldera se derrumbara, lo cual ocasionó durante ocho días intensos temblores.

Estudios radiométricos, determinan que la edad del flujo de lava es de quince millones de años, generando un gran interés científico con relación al estudio de los fenómenos sísmicos y geológicos.

63

Pendientes Este conjunto de elementos en Galápagos ha hecho que, el relieve sea accidentado y presente diferentes tipos de pendientes o inclinación del terreno. En las partes más bajas, generalmente las pendientes son planas. A medida que se incrementa la altura, se incrementa también la pendiente. Sin embargo de esto, se encuentran islotes con pendientes inclinadas siendo de una superficie pequeña o superficies emergidas, acantilados y pináculos u otras formas, propias de un paisaje volcánico marino.

NOMBRE

Isla Isabela Isla Santa Cruz Isla Fernandina Isla Santiago Isla San Cristóbal Isla Floreana Isla Marchena Isla Española Isla Pinta Isla Baltra Isla Santa Fe Isla Pinzón Isla Genovesa Isla Rábida Isla Seymour Norte Isla Gardner Isla Bartolomé Isla Tortuga Isla Teodoro Wolf Islote Cuatro Hermanos Sur Isla Charles Darwin Isla Daphne Mayor o Grande Isla Cadwell Islas Plaza Isla Sombrero Chino Isla Edén

Superficie en Hectáreas

Plana

PENDIENTE Ligeramente Ligeramente plana escarpada

Escarpada

470.887 98.760 64.597 57.767 55.703 17.125 13.063 6.023 5.990 2.542 2.447 1.774 1.380 496 191 140 129 110 108 68 66

Menor 4 ° 58 72 42 59 54 40 68 63 25 82 32 0 59 0 100 0 100 0 100 0 100

De 4° a 10° 30 26 40 32 42 43 25 34 37 18 44 18 41 0 0 43 0 25 0 0 0

De 10° a 16° 8 1 11 6 4 12 6 3 34 0 13 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mayor a 16° 4 0 8 3 0 5 1 0 4 0 11 20 0 100 0 57 0 75 0 100 0

33 23 22 22 21

0 100 100 100 100

0 0 0 0 0

100 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Cuadro 13. Principales unidades territoriales de Galápagos con sus diferentes tipos de pendientes

64

Figura 6. Perfiles altitudinales de las islas pobladas. Fuente: SRTM (modelo digital de elevación)

65

3.2.5. Mapa hipsométrico

66

Existe una gran variedad de islas clasificadas por su tamaño, desde 1

a 4 600

; así como también su gran diversidad de altitudes que van alcanzan los 1 660 msnm.

La clasificación establecida para esta gran diversidad morfológica, es la siguiente: 

Islas bajas y poco elevadas3: Comprenden las islas de pequeño tamaño, con una forma sutilmente ondulada, su estructura no sugiere una forma de cono. Su altura máxima es de 220 msnm. Las islas que han sido clasificadas bajo estas características son: Baltra, Santa Fe y Española.



Los volcanes "escudo" sin caldera 4 : Comprenden las islas grandes como Floreana, Santiago y Santa Cruz. Sus formas típicas con pendientes basales que van de suaves a moderadas, así como también pendientes superiores fuertes que rodean superficies o cúpulas cimeras con modelado ondulado. La altura máxima es de 920 msnm.



Los grandes volcanes "escudo" con calderas cimeras 5 : Se distinguen tres subgrupos:  Cimas de volcanes bajos: Se caracterizan por estar ligeramente emergidos, tienen pequeñas calderas cimeras, troncadas en su contorno provocado por erosiones marinas como las islas que Genovesa o Pinzón. La altitud máxima es de 435 msnm. 

Rastro de grandes volcanes, cuyo piso tiene la altura próxima al nivel del mar, como la isla Marchena y el volcán Ecuador.



Los volcanes de las islas Fernandina e Isabela, que alcanzan las altitudes mayores de 1.660 msnm como el volcán Wolf y volcán Sierra Negra con 1.080 msnm.

3

Winckell, 1997, p. 11 Winckell, 1997, p. 11 5 Winckell, 1997, p. 11 4

67

Lo cierto es que, únicamente las islas Isabela y Fernandina, superan los 1000 msnm. Esto quizá se deba a su activo vulcanismos que hace que la lava se deposite cada vez más alto sobre las antiguas paredes de cráteres. Por otro lado, las islas que no superan los 1000 msnm, son más bien islas con un pasado volcánico antiguo y a medida que pasan los años, las zonas altas son afectadas por la erosión, así como también un posible hundimiento de las islas más antiguas, a medida que se alejan del “Hot Spot”

Superficie ALTITUD EN METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR De 1000 a De 1500 a NOMBRE en De 0 a 500 De 500 a 1000 1500 1680 Hectáreas % % % % Isla Isabela 470.887 77 18 4 1 Isla Santa Cruz 98.760 94 6 Isla Fernandina 64.597 78 14 8 Isla Santiago 57.767 91 9 Isla San Cristobal 55.703 96 4 Isla Floreana 17.125 100 Isla Marchena 13.063 100 Isla Española 6.023 100 Isla Pinta 5.990 98 2 Isla Baltra 2.542 100 Isla Santa Fe 2.447 100 Isla Pinzón 1.774 100 Isla Genovesa 1.380 100 Isla Rábida 496 100 Isla Seymour Norte 191 100 Isla Gardner 140 100 Isla Bartolomé 129 100 Isla Tortuga 110 100 Isla Teodoro Wolf 108 100 Islote Cuatro Hermanos Sur 68 100 Isla Charles Darwin 66 100 Isla Daphne Mayor o Grande 33 100 Isla Cadwell 23 100 Islas Plaza 22 100 Isla Sombrero Chino 22 100 Isla Edén 21 100 Cuadro 14. Áreade lasprincipales unidades territoriales yaltitud de las diferentes elevaciones

68

3.3. Mapa de unidades Territoriales

69

La ocupación y aprovechamiento de los recursos naturales del archipiélago de Galápagos ha migrado desde(siglo XIX) una configuración territorial de grandes haciendas productoras, conocidas como “empresas colonizadoras”, azucarera en San Cristóbal y ganadera en Isabela, y de pequeños agricultores localizadas zonas altas de las islas pobladas, mientras que en sus puertos, insipientes actividades comerciales y extractivas como pesca e intercambio de productos; a lo largo y ancho del archipiélago se distribuyeron también algunos enclaves o actividades extractivas para la explotación de recursos terrestres y marinos, tales como caza de ballenas y lobos peleteros, extracción de guano, orchilla, azufre, sal, etc. 6 . Hasta un modelo territorial actual organizado en base a una infraestructura turística creciente en todas las islas, principalmente en Santa Cruz, en torno a la particularidad de los ecosistemas presentes en Galápagos, que conjuntamente con las funciones administrativas (por su categoría de provincia) y extractivas tradicionales en menor o mayor grado, han plasmado tres ámbitos territoriales claramente diferenciados7. Las zonas protegidas terrestre y marina y las zonas pobladas.

Una vez reconocidas las islas Galápagos a nivel internacional por las características únicas como laboratorio de vida natural y por su alto nivel de endemismo en sus especies de flora y fauna, hizo que la comunidad internacional la reconozca como Patrimonio Natural de la Humanidad (1979). Estas condiciones especiales de Galápagos han justificado técnica y legalmente la protección de algunas islas en 1936 hasta la protección de la totalidad del archipiélago (1959) y la creación de la Reserva Marina (1986). Los recursos económicos, humanos y técnicos para la conservación, procurados en gran medida por la cooperación internacional, han apoyado las estrategias de conservación del Archipiélago.

Por su lado, el Estado Ecuatoriano ha dictado al menos 4 leyes especiales de Galápagos desde su anexión al Ecuador8, ha elaborado y actualizado los planes de manejo de las áreas protegidas, declarado por dos ocasiones al territorio insular como provincia y ha ensayado las primeras políticas de descentralización de áreas protegidas mediante figuras como: la Autoridad Institucional de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos o el Consejo del INGALA (actualmente Consejo de Gobierno) para el Parque Nacional 6

Relatos de 44 años en Galápagos. Gordillo, J. 2000. 7 Las Islas Galápagos. Estructura Geográfica y Propuesta de Gestión Territorial. Rodríguez, J. 1993. 8 Cronología Histórica de Galápagos 1535 – 2000. Machuca, J. 2004.

70

Galápagos y las zonas pobladas, ambos cuerpos colegiados con una fuerte representación de la población y los sectores de Galápagos. Todas estas iniciativas han tenido como fin, el de mejorar las condiciones sociales y promover su desarrollo armonioso en el entorno particular de Galápagos, tratando de precautelar la integridad biofísica del archipiélago y asegurar que los procesos evolutivos continúen. La configuración territorial de Galápagos se ha basado entonces en la protección y recuperación de muchas islas y zonas deshabitadas (área protegida 96.7%), el aprovechamiento de los recursos naturales limitadas a las zonas pobladas y la protección y aprovechamiento de los recursos marinos que rodean a las zonas emergidas, todas estas acompañadas de una actividad económica que integra a las tres unidades territoriales, beneficiándose de los servicios naturales que ofrece el archipiélago y de la estructura de comunicación, abastecimiento y recursos humanos que ofrecen las zonas pobladas. El “turismo” que una vez nació como aliado de la protección de Galápagos, ha sido el dinamizador de las transformaciones territoriales que principalmente están influenciando en las zonas pobladas, los puertos de entrada a Galápagos y los sitios de turismo.

Estas diferencias han marcado un manejo separado tanto de las áreas protegidas terrestre y marina, así como de éstas con los asentamientos humanos y/o transformados. Esta estructuración territorial, así como su aislamiento geográfico del Ecuador continental han sido la base de las diferencias del poblamiento, infraestructura y equipamiento. A su vez, estas diferencias como unidades territoriales, han hecho que cada una tenga planes o propuestas de manejo de cada una de estas.

71

Figura 7. Sistema de Galápagos

Instrumentos de planificación actuales Esta región ha sido uno de los primeros territorios en el Ecuador en contar con un plan de ordenamiento, bajo los objetivos de conservación. Este ha servido de base para la elaboración de documentos de planificación territorial bajo otra jurisdicción administrativa o sector, por ejemplo: plan regional, planes cantorales, planes sectoriales, entre otros. Estos últimos muy poco desarrollados desde una perspectiva espacial de las condiciones particulares de las zonas pobladas y actividades económicas, que a su vez se encuentran dentro de ecosistemas terrestre y marino únicos a nivel mundial; sin embargo estos planes recogen y expresan las exigencias de un desarrollo social que no necesariamente es integral dentro del contexto territorial galapagueño, pero que es una legítima proclamación de lo que se quiere de Galápagos. Los planes de manejo y los planes estratégicos, son una propuesta de organización territorial. Los procedimientos mediante los cuales se ha realizado estos documentos, 72

han sido enfocados desde las necesidades, resultados o aspiraciones de la población, mediante las propuestas participativas y de las instituciones. La visión de la LOREG, del PNG y los Municipios recogen las necesidades e inquietudes de la población como una propuesta de organización de la gestión de los recursos y perfectamente se enmarcan dentro de los objetivos de conservación y desarrollo de Galápagos. Sin embargo, un proceso de ordenamiento territorial, toma en consideración los mismos aspectos, pero justificados sobre una base espacial e integrando las identidades espaciales. Bajo esta premisa, es el territorio el que me dice donde puedo hacer lo que se quiere hacer así como las cosas que no debo hacer, cuales son los parámetros con los que se debe abordar una actividad, como se puede compatibilizar las necesidades de la población con los recursos y las condiciones en las que se deben generar las acciones. Después del análisis de las unidades territoriales, desde los objetivos de conservación y desarrollo, acentuados en las relaciones del territorio, se deben definir las acciones. Un primer ensayo ha sido plasmado en el PMRM. Lejos de ser una evaluación muy detallada de los componentes ambientales, este documento deja abierta la posibilidad de adaptarse territorialmente a los acuerdos que se lleguen, basados en el conocimiento de los recursos, con la firme intención de no diferenciar zonas de NO parque o de ninguna protección, más bien la población que ocupa y requiere de los recursos es parte de su conservación y manejo. Con estas consideraciones, cualquiera que sea la propuesta metodológica para el OT de Galápagos, debe partir sobre los distintos planes de manejo ya establecidos, los cuales reflejan los intereses que la población tiene sobre el manejo y gestión de los recursos. Esta percepción sobre los recursos es una parte importante del proceso de OT, pero asilado de una reflexión territorial (identidad espacial y unidades de planificación) no es el mecanismo más adecuado. Es necesario considerar el análisis de sus componentes ambientales, que parten de un mapeo de las condiciones inherentes a cada tema del espacio, de manera que el proceso de OT permita justificar y anclar territorialmente las necesidades, con el fin de que las posibilidades de aprovechamiento sean las más acertadas. Los planes de manejo de los recursos de Galápagos, ya sea como región (Plan Regional), como área protegida (Plan de manejo de PNG y Plan de Manejo de la RMG) y los planes estratégicos Cantonales, están sujetos a revisión. Dentro de cada instrumento de administración y gestión del territorio se establece su actualización constante, por tal razón, es importante que en la actualización de estos planes, se tome como base la reflexión territorial con un enfoque sistémico. Este análisis territorial, conjuntamente con la participación permitirá formular objetivos a mediano y largo plazo, así como desarrollar estrategias para alcanzarlos. Esta actualización y revisión de los planes deberá apoyarse en herramientas de planificación sistémica y geográfica, como es el caso del sistema de apoyo a la toma de decisiones, información cartográfica multi-escalar, sistemas de información geográficos, catastro multifinalitarios, censos de población y otros. Todos estos anclados al territorio y analizados estructuralmente,

73

sobre la base de la gestión, competencias y jurisdicciones de los distintas instituciones y actores de Galápagos. Planes de Manejo del Parque Nacional Galápagos. Desde la creación del PNG hasta la actualidad, Galápagos ha contado con 4 documentos de planificación territorial (1974, 1984, 1996 y 2005) o planes de manejo del Parque Nacional Galápagos, en los que se propone la protección y uso de los recursos de Galápagos en base a sus características únicas, estableciendo diferencias en las acciones a implementar en cada una de las zonas identificadas en el plan. En cada uno de los planes de manejo de Galápagos se marca una diferencia territorial entre el 96.7% de área protegida, versus el 3.3% de zonas para uso antrópico. El desmembramiento del 3.3% de la integridad de Galápagos consideró como base, las actividades humanas o asentamientos que hasta 1.974 se encontraban consolidados tales como zonas urbanas y agro productivas. Esta división en la concepción de manejo del PNG fue acompañada de una división física en el territorio con la colocación de Hitos entre las zonas protegidas de los que no lo eran en 1.979, por parte del IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización). Esta “visión” no integradora de la conservación del PNG con la población de Galápagos solo fue “superada” a partir de la declaración de Reserva de la Biosfera en el año de 1984 como categoría. Sin embargo, es apenas en el último plan de manejo en que se incorpora la participación de los actores y la comunidad como un valor importante para la corresponsabilidad del plan. Los planes de manejo del PNG han sido elaborados empleando la metodología de marco lógico debido a su demostrada capacidad de utilidad para mejorar la calidad en los procesos de planificación. Esta metodología permite definir las actividades a realizar en diferentes momentos y zonas del área de estudio en base a objetivos, enlazando una serie de estrategias de acción para implementar el plan. Por esta razón, proporciona la consistencia tanto a nivel de la secuencia en el tiempo, procedimientos, metas determinadas e insumos requeridos para cumplir con los objetivos. Esta metodología permite cubrir todo el territorio y lo va diferenciando de acuerdo a las acciones a implementar en el mismo, a partir de la cual se establece una zonificación espacial. Esta división del territorio en unidades espaciales debería poseer características biofísicas homogéneas. De esta manera, a cada zona se le asigna una categoría que muestra la identidad territorial basada en las acciones definidas en el marco lógico. Es decir las unidades espaciales, o unidades para la planificación, son establecidas en base a los objetivos determinados en el plan de manejo del PNG en el cual, las acciones y programas establecidas, aterrizan y dan forma a las zonas. Sin embargo, a pesar de la consistencia metodológica a nivel secuencial del marco lógico y la zonificación del PNG, la división de las zonas de planificación no ha sido

74

sometida a un proceso de evaluación de la identidad espacial9. Esta identidad espacial puede ser, como es el caso de las que se encuentran en el plan de manejo de PNG, una homologación de criterios generales a nivel de los principales objetos de conservación como son la flora y fauna únicas en el archipiélago distribuidos en perfecta relación con el paisaje volcánico para todo el archipiélago, en la cual el nivel de endemismo es muy alto, así como las altas probabilidades de desarrollo de procesos evolutivos. Si bien esta es una característica única de Galápagos se extiende a la mayor parte de las islas incluidas las zonas pobladas (que han recibido aun mayor influencia que las otras zonas del protegidas), existen particularidades al interior del archipiélago, entendiendo el territorio del parque como una matriz en la que los diferentes niveles en las relaciones de la vegetación, fauna, geología, clima y otros componentes ambientales, forman unidades muy similares unas de otras, pero lo suficientemente distintas para ser “entendidas o manejadas” dentro de un objetivo, pudiendo diferenciarse aun más el detalle de las acciones, e incluso diferenciándose tanto que pueda ser integrada a un objetivo distinto o no considerado en el manejo actual. Para entender mejor esta diferencia, es necesario aumentar el nivel de resolución de las unidades espaciales de análisis sobre con la que se ha trabajado en el plan de manejo del PNG. Esto implica ir al revés de la metodología de marco lógico. Es decir, partir del nivel de interrelación y evaluación de los componentes ambientales. Cuando sometemos a evaluación un territorio, de las relaciones que este mantiene en sus unidades territoriales cada unidad espacial es la expresión última de las interrelaciones de los componentes ambientales (identidad espacial), y de esta expresión se puede concluir en su protección o no, o la ejecución una actividad u otra, el nivel de influencia de las acciones a llevar a cabo, la focalización de la implementación de programas, proyectos y políticas, etc. Este proceso de evaluación de las unidades espaciales, dirá el estado de las relaciones espaciales, por lo tanto me permitirá esbozar un planteamiento de manejo “¿en dónde hacer qué y dónde no? Esto somete el territorio actualmente protegido y el de las zonas pobladas así como a todas las acciones a realizarse sobre Galápagos, a un proceso de evaluación real en el que la identidad espacial que cada espacio posee puede ser observada desde una visión más integral, al cual se pueden articular los acuerdos actualmente establecidos, pero lo suficientemente sensibles para hacer las modificaciones que los de conservación y desarrollo de la población en Galápagos se requieren objetivos (que están inscritos inicialmente en la metodología del marco lógico), y dando una consistencia territorial a las políticas de conservación y desarrollo en el archipiélago, en los distintos escenarios geopolíticos. A nivel del archipiélago es importante realizar el análisis de los componentes ambientales, principalmente en las zonas de mayor influencia de los seres humanos, tales como las zonas pobladas, sitios de visita, entro otros, así como en las zonas de invasión de especies invasoras. Mientras que para el resto del parque, están completamente protegidas y se aseguran los procesos evolutivos y la conservación de su diversidad biológica.

9Será tratado como uno de los aspectos conceptuales más relevantes de esta propuesta.

75

Plan de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos. En los años de 1974 y 1975 10 se realizó uno de los tantos estudios de los recursos marinos de las aguas marinas que rodeaban a la zona terrestre del parque, los cuales sugirieron la necesidad de proteger la zona marina (agua, plataforma y cordilleras marinas). Para esto el Gobierno de Ecuador decretó la creación de la Reserva de Recursos Marinos para Galápagos cuyo plan de manejo fue aprobado en 1992. Esta declaración de reserva aportó para realización de múltiples estudios en cuanto a la distribución de especies marinas, además de promover diversas mesas de trabajo para ver los mecanismos de implementación del plan. Finalmente se llegó a la necesidad de hacer una revisión al plan de manejo inicial y además se incorporó a esta reserva en el Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado con la categoría de Reserva Biológica de Recursos Marinos de Galápagos la cual se entregó a la administración del PNG. En el proceso de revisión del plan de manejo inicial, se logró incorporar la participación de los actores y usuarios de la reserva en elaboración del nuevo el Plan de Manejo de Conservación y Uso Sustentable de la Reserva Marina como un instrumento para su protección, proceso en el cual tuvo lugar la generación de la Ley de Régimen especial para Galápagos en el que se reconoce la reserva Marina, ampliando de 16 a40 millas y excluyendo la pesca industrial de la reserva. El nuevo plan de manejo contempló estos cambios y se elaboró finalmente el Plan de manejo de conservación y uso sustentable de la reserva marina de Galápagos en 1998. El plan de manejo de la Reserva Marina se diseñó con la ayuda de instrumentos y herramientas metodológicas para la definición de sub zonas de manejo, los mismos que permitieron establecer la distribución de la biodiversidad y las prioridades identificadas para su conservación; usuarios en cuanto al ámbito económico, tanto extractivo como no extractivo; las áreas consideradas de importancia para asegurar la sustentabilidad de todo uso de la Reserva Marina de Galápagos; las características geográficas conocidas que faciliten la identificación y reconocimiento por los usuarios de los límites de las zonas; y finalmente la necesidad de experimentar con áreas de distintos tamaños y características, con el fin de producir una base de información más amplia para la futura zonificación definitiva. Esta ultima Característica de dejar abierta la propuesta de zonificación en base a los continuos insumos técnicos que contribuyen al conocimiento y redefinición de zonas de manejo, constituye un esfuerzo por hacer una análisis a nivel de zonas, su naturaleza, definición e identidad espacial, que permitirá establecer las acciones requeridas para cumplir con los objetivos de conservación y uso sustentable de la reserva. Plan Regional. Este documento parte del reconocimiento de Galápagos, más que como PNG, como una eco región habitada cuya población participa con diversos intereses y actores sociales 10 Plan de manejo de conservación y uso sustentable de la reserva marina de Galápagos. PNG, 1998.

76

que reconocen la fortaleza del capital natural y humano del Archipiélago 11. Por esta razón propone una serie de políticas, estrategias y programas que se esperan aseguren el futuro de la conservación y el desarrollo sustentable de las islas, desde una perspectiva territorial regional que integra el parque terrestre (PNG), las zonas pobladas y los recursos marinos protegidos (RMG) como una sola unidad de planificación, de manera integrada y acorde a los principales estamentos de la Ley de Régimen Especial Para Galápagos, elevada a ley orgánica. Un elemento importante de este documento rector de las acciones en Galápagos es la notable participación en la elaboración de la propuesta regional. Este enfoque pretende fortalecer el desarrollo sustentable a través de la participación activa y consciente de la sociedad civil, la comunidad científica y las instituciones, de manera que permitan generar un liderazgo y ciudadanía frente al compromiso de la preservación de Galápagos para el desarrollo de sus sociedades y el acceso equitativo a sus recursos. Esta participación debería fomentar un espacio de acuerdos políticos básicos entre los actores del archipiélago, incorporando en este instrumento de administración territorial, el conocimiento del territorio y la funcionalidad de las identidades territoriales que son reconocidas por la población; siempre y cuando el proceso participativo haya proporcionado el debate necesario y los consensos requeridos. Una de las desventajas de esta propuesta regional de planificación es que no se estructura a partir de un análisis detallado del territorio. Por tal razón, su aplicación, aparte de ser un enunciado de integración, no posee instrumentos metodológicos para su aplicación sistémica. Es decir, si bien las políticas pretenden generar una serie de normas generales como un instrumento legal o líneas de acción que contribuyen a la conservación y desarrollo de Galápagos, estas no cuentan con la estructura metodológica para medir su efectividad, así como tampoco permite hacer los ajustes necesarios. Es evidente entonces que la construcción de políticas debe generarse una vez analizada la identidad territorial del sistema Galápagos. Al no contar con este análisis, nuevamente, las políticas pretenden guiar procesos que parten de las necesidades sin una integración clara con las realidades. La integración territorial de los componentes terrestres, marinos y sociales en Galápagos en el plan regional es un intento de reconocer las especificidades del territorio, identificando las unidades y zonas que cada uno de estos instrumentos incorporan. Sin embargo, como hemos mencionado con anterioridad, no han partido de un proceso minucioso de evaluación territorial de sus componentes ambientales, por lo que el plan regional requiere de una actualización y justificación territorial.

11 Plan Regional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de Galápagos. INGALA, 2002.

77

A pesar de esto, la justificación territorial se encuentra dentro de los programas de Gobernabilidad12 del Plan Regional. El Ordenamiento Territorial se establece como uno de estos programas en el cual se pretende desarrollar un Proyecto de Ordenamiento Territorial cuyo objetivo es “elaborar una propuesta técnica para orientar desde una perspectiva espacial, el desarrollo socioeconómico y los esfuerzos de conservación de Galápagos, regulando el uso del suelo, las zonas de expansión urbana, instalaciones, infraestructura, vivienda, comercio y recreación, para crear escenarios más amigables y de mejor calidad de vida13”. El Documento del Plan Regional está sujeto a revisión y modificación. La implementación del “Programa de OT” permitirá la incorporación de la territorialidad en la redefinición de las políticas y proporcionará la base espacial para su justificación, otorgándole una estructura que ayude a la visualización de los posibles escenarios de aplicación de las políticas, por lo tanto, su evaluación y corrección. Es mediante el enfoque regional que plantea este instrumento que se debe plantear el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Planes Cantonales, urbano rurales. Los Municipios en Galápagos cuentan con los Planes Estratégicos Cantorales, formulados bajo la coordinación y apoyo del Consorcio de Municipalidades de la Provincia de Galápagos. Estos planes cantorales definen, al igual que el Plan Regional, las líneas de acción, tomando en consideración el diagnóstico de cada cantón, sus realidades y necesidades. Estos planes están integrados y conciliados técnicamente con el plan regional14, en cuanto a la visión, política, directrices, programas y proyectos regionales. De esta manera se impulsa una política interinstitucional entre el INGALA y los diferentes Gobiernos locales, así como con el PNG, estableciendo la planificación dentro de un marco Regional, conforme a la Ley especial de Galápago cuyos ámbitos de planificación consideran: al Parque Nacional Galápagos, la Reserva de Recursos Marinos y las zonas de asentamientos humanos (zonas urbanas y rurales) estas últimas a cargo de las Municipalidades y el Consejo Provincial. Las líneas de acción y directrices basadas en la visión, objetivos y estrategias que se plantean en los planes cantorales, al igual que el plan regional, no parten desde un análisis territorial. El punto de partida es el diagnóstico inicial, el cual no se basa en el análisis de los componentes ambientales, por lo que la identidad espacial no es tomada en cuenta al momento de delinear las estrategias, los proyectos o programas de cada plan. El instrumento de planificación estratégica de cada municipio hace un listado de las necesidades y aspiraciones que la población tiene sobre su territorio, a partir de las cuales se estructuran los planes y líneas de acción de los municipios. Sin desmerecer la participación y la incorporación de las necesidades de la población, al no tomar en consideración el espacio a manejar bajo el concepto de territorio, cada acción no está 12 La finalidad de estos programas es la de construir una estructura institucional sólida, moderna y eficiente en Galápagos, plenamente articulada a los procesos de desarrollo sustentable y conservación, legitimada, transparente y con mecanismos permanentes de rendición de cuentas. 13 Ídem, Plan Regional. 14 LREG. Art. 5, Reglamento General de Aplicación de la Ley.

78

anclada al espacio. Sin este enlace es difícil medir la interacción del sitio en donde se emprende una acción con otros espacios, principalmente los que se encuentran en el límite próximo, y menos aun, con espacios distantes. Esto no permite la visión temprana de las consecuencias (escenarios) y las medidas de cambio que implican la implementación de las acciones, programas, proyectos contemplados en el documento, nuevamente en detrimento de la integridad territorial cantonal y regional. Dentro del ámbito territorial de acción de cada uno de los Planes Estratégicos Cantonales, no se menciona la jurisdicción cantonal como la totalidad del territorio. Se hace referencia a las islas que conforman cada cantón al igual que la división de la zona marina, pero se señalan claramente las zonas pobladas, urbanas y rurales, como espacios sujetos de la planificación Municipal. Para el territorio protegido del PNG y la isla de Baltra, se sugiere, mediante la ley de descentralización del estado, la posibilidad de la transferencia de competencias del gobierno central para los Municipios, por lo que, jurisdicciones territoriales establecidas mediante la LOREG como es la de las zonas protegidas terrestre y marina, o la base aérea de Baltra de acuerdo al Plan Regional, no se especifican en los planes cantonales, si la administración y manejo de estas zonas es competencia de los municipios. Una muy sutil transferencia de competencias del estado hacia los municipios se menciona con respecto a los sitios turísticos y la salud. Este tipo de escenarios abiertos es necesario aclararlos mediante el análisis jurídico de los instrumentos legales contemplados en el marco legal nacional y de Galápagos. Finalmente Actualmente los municipios de Galápagos no cuentan con un sistema valoración y planificación de tierras a nivel urbano y rural. Es urgente contar con planes de ordenamiento urbano, planes costeros (urbanos) 15 , planes de desarrollo de zonas de expansión urbana (principalmente en las ciudades más pobladas) y planes de desarrollo rural. Muchas de las obras a implementar se las efectúa con un enfoque sectorial en detrimento de la integridad espacial, tanto urbano, rural como del territorio protegido. De igual manera, la construcción espontánea y aumento en las construcciones en nuevas urbanizaciones han saturado la capacidad de ciertos cabildos para proponer normas básicas urbanísticas a nivel estructural, de servicios y estéticos. Los conflictos sobre temas de jurisdicción, límites, presión por nuevos espacios, dotación de servicios, entre otros, son potenciales detonadores de políticas públicas emergentes, que sin contar con un instrumento de planificación y monitoreo, contribuyen al ocultamiento de problemas agregados. Por esta razón, la integración de la gestión territorial, no ha delimitado y coordinado las acciones que las respectivas instituciones realizan. Esta contraposición en la gestión se debe a que no se cuenta con instrumentos de planificación espacial detallados que ayuden en la estructuración de 15

Dentro de la zonificación de la Reserva Marina de Galápagos existen las denominadas áreas de manejo especial y temporal, en las cuales, los distintos usuarios y actores que se encuentran en estas zonas, están en capacidad de generar una zonificación parcial, la misma que debe ser socializada, consensuada y aceptada por la Autoridad institucional de Manejo. Algunas organizaciones han intentado generar una microzonificación de estas áreas con el fin de dar consistencia a sus necesidades, no obstante, estas deben están en concordancia con la propuesta de ordenamiento urbano local y el OT regional.

79

unidades de planificación territorial como catastro multifinalitario, evaluación de tierras, etc. a escalas detalladas, que contribuyan a la planificación y evaluación de las condiciones ambientales tanto de las zonas pobladas como las de uso especial que rodean las zonas antes mencionadas. En los planes de urbanización y en la regularización de coeficiente de uso del suelo que rige actualmente en los municipios, se reconoce la influencia de los modelos de centros poblados del continente que no están acordes a la realidad de Isabela lo que influye en su planificación, por los cabildos como mandato aplican ordenanzas municipales que tienen a regular el Ordenamiento urbano, que por no contar con información de línea base espacial, no se puede evaluar la aplicación de estas políticas.

80

3.4. Zonas protegidas 3.4.1. Parque Nacional Galápagos

81

En el año de 1984, la UNESCO, declara al Parque Nacional Galápagos como Reserva de Biosfera, permitiéndole establecer criterios de un desarrollo sustentable el cual exige vincular la conservación con que el crecimiento de la satisfacción de las necesidades humanas. La islas Galápagos, al ser consideradas como Reserva de Biosfera deben cumplir con tres funciones que se adaptan en concordancia con su estado promulgado. (MAE; PNG et al. 2006) 

Función de Conservación: Busca contribuir y preservar la conservación de los ecosistemas, de la diversidad biológica, los paisajes y la variación genética.



Función de Desarrollo: Promueve el desarrollo sustentable de la población y el ecosistema a través la interiorización responsable de la población como garante de su ecosistema, promoviendo mejoras de sus condiciones económicas y sociales.



Función de Apoyo logístico: Fomenta elapoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente, de investigación y observación permanente a nivel local, regional, nacional y mundial bajo los criterios de conservación y desarrollo sustentable.

Estas tres funciones se establecen en un territorio con el fin de implantar un sistema de zonificación, el cual se fundamenta en tres elementos:   

Zona núcleo: Lo comprenden ecosistemas originarios con determinantes normas de uso Zona de amortiguamiento: Área próxima al núcleo, encargada de proteger al núcleo del impacto del hombre. Zona de transición: Se fijan arquetipos de desarrollo sustentable, que ayudan a la población.

Elementos territoriales Se ha considerado dentro del espacio humano, cuatro elementos territoriales, los cuales se ven implícitos dentro del sistema de zonificación, ya que cada área requiere distintas estrategias de manejo, las cuales reducirán los impactos en determinadas franja de contacto.(MAE; PNG et al. 2006). 1.Zona Agropecuaria; 2. Zona Urbana; 3. Sitios de distribución y acopio (puertos y aeropuertos); y, 4. Vías de transporte y comunicación (carreteras y caminos).

82

Sistema de zonificación del Parque Nacional Galápagos La zonificación del Parque Nacional Galápagos (PNG) tiene como fin garantizar la conservación de la eco diversidad, biodiversidad y geodiversidad del archipiélago dentro del ámbito territorial regional, para lo cual se ha establecido un lineamiento espacial lógico formado por zonas y redes de sitios en el área protegida, los mismos que serán manejados y administrados por la DPNG.(MAE; PNG et al. 2006)

El Ministerio del Ambiente del Ecuador y el Parque Nacional Galápagos han determinado y detallado la estructura de este sistema de la siguiente forma: En función de la gradiente de conservación de sus ecosistemas se los ha clasificado en: Zona de Protección Absoluta y, Zona de Conservación y Restauración de Ecosistemas En función de las zonas pobladas se ha fijado una tercera zona, la cual se adapta a la Conservación y Restauración, se llama: Zona de Reducción de Impactos Para estas tres zonas se ha determinado una gradiente de intensidad de usos, la misma que se maneja a modo de red: a. Red de Sitios de Uso Público Eco turístico; y, b. Red de Sitios de Uso Público Especial. También el Parque Nacional Galápagos ha visto la necesidad de establecer una cuarta zona la que se denomina de Transición Zona de Protección Absoluta Son áreas prístinas o casi prístinas las cuales no han experimentado impacto humano o de organismos foráneos. Se incluyen también las áreas ecológicamente restauradas. Posee niveles de integridad ecológica que pertenecen a escenarios sin intervención humana. Únicamente se permiten actividades de investigación fundamentadas en la observación y actividades de monitoreo. En estas zonas se impedirá la construcción de cualquier camino o carretera, así como también el uso del ecoturismo, con la única excepción de Fernandina (Punta Espinoza), Genovesa (Bahía Darwin, El Barranco), Santa Fe (Santa Fe) y Española (Bahía Gardner, Punta Suárez), los cuales estarán sometidos a regulaciones especiales y de uso restringido. Ubicación geográfica: Esta zona está integrada por las siguientes islas: Darwin, Daphne Mayor, Española, Fernandina, Genovesa, Pinta, Santa Fe, Woolf, y todos los islotes del archipiélago.

83

Zona de Conservación y Restauración de Ecosistemas Son zonas que pueden o no presentar alteraciones en los ecosistemas que acogen. Estos cambios son ocasionados por la actuación de organismos introducidos u otro tipo de impactos de origen humano. Los usos permitidos tienen un carácter no extractivo y limitado, tolerando el uso público reducido y guiado, utilizando caminos pedestres que no demanden instalaciones permanentes, el uso científico en esta zona permite recoger muestras y realizar ciertos tipos de experimentos que no causen gran impacto en su ecosistema. También se autoriza la instalaciones de vigilancia, monitoreo y de actividades científicas, estrictamente necesarias. Ubicación geográfica: Corresponden a la mayor parte de la superficie de las islas pobladas: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana; y, Sectores de Baltra; y otras islas no habitadas con una población estable de especies invasoras: Marchena, Pinzón, Rábida y Santiago. Zona de Reducción de Impactos Son áreas cercanas a la zona de conservación, las cuales han experimentado cambios sustanciales en sus ecosistemas, debido a su cercanía con sectores urbanos y agropecuarios. Es considerada como área de amortiguamiento o cinturón de protección, siendo su principal función la de proteger la Zona de Conservación de impactos humanos severos. Esta zona es constantemente monitoreada, con el fin de detectar e identificar cualquier cambio sustancial para prever, mitigar y corregir el problema antes que este pase a la Zona de Conservación y Restauración. Ubicación geográfica: Es un espacio natural, el que se extiende de forma variable como bandas, definiendo los límites del PNG con las zonas agropecuarias y urbanas de las islas habitadas. Red de Sitios de Uso Público Eco turístico Estos sitios se encuentran localizados en todas las islas del archipiélago. Se constituyen como zonas que albergan ecosistemas muy conservados hasta alterados. Sus elementos paisajísticos, geóticos, bióticos o históricos representativos de Galápagos, motivan la visita de turistas extranjeros y locales. Al tomar en cuenta su ubicación dentro del sistema de zonificación, estos sitios han sido clasificados en tres categorías: 1. Sitios de Visita de Uso Eco turístico Restringido; 2. Sitios de Visita de Uso Eco turístico Intensivo; y, 84

3. Sitios de Visita de Uso Eco turístico Recreacional . Ubicación geográfica: Se ubican en todas las islas del archipiélago. Sitios de Visita de Uso Eco turístico Restringido: Son lugares que albergan ecosistemas muy bien conservados los cuales exigen un acceso controlado y limitado de las visitas Ubicación geográfica: Existen 22 lugares de uso restringido en 12 islas. Sitios de Visita de Uso Eco turístico Intensivo: Son lugares dotados por ecosistemas biodiversos y con una gran riqueza paisajística. Pueden soportar un ingreso continuo y controlado de visitantes. Ubicación geográfica: Se encuentran 15 sitios distribuidos en 10 islas. Sitios de Visita de Uso Eco turístico Recreacional: Lugares que tienen cierto grado de alteración, permitiendo a la población local oportunidades para el desarrollo de un turismo con base local, así como también acceder a la educación esparcimiento y recreación. Su normativa es menos limitada. Ubicación geográfica: Son 33 sitios de uso recreacional, localizados en 4 islas pobladas. Red de Sitios de Uso Público Especial Son sitios que tienen la acción permanente o casi permanente de la población. Poseen ecosistemas muy degradados, pero deben estar claramente limitados y regulados con el fin de evitar efectos negativos hacia los ecosistemas que lo rodean. Ubicación geográfica: Se localizan solo en las islas pobladas. Por la acción principal que se desarrolla, se ha subdividido en dos tipos: 1. Sitios de Infraestructura Administrativa y Logística; y, 2. Sitios de Servicios Especiales Sitios de Infraestructura Administrativa y Logística Son áreas que se encuentran al interior del PNG orientadas a sostener físicamente la red institucional o administrativa del sistema de gestión del Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos. Estas estructuras e instalaciones deben guardar armonía con el medio ambiente. Ubicación geográfica: Están localizadas en las 4 islas pobladas, generalmente en áreas cercanas a las urbanas o forman parte de las zonas de uso público eco turístico.

85

Sitios de servicios especiales Constituyen áreas alteradas. Sus instalaciones y servicios son de beneficio público o de ayuda comunitaria. La asignación de terrenos se realiza en base a convenios. Ubicación geográfica: La mayoría de estas áreas se encuentran localizadas en zona de Reducción de Impactos del PNG, en las islas pobladas de Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana y Baltra. Han sido asignadas cerca de los centros urbanos. Zona de Transición Conocida también como la “Zona de Protección Ecológica Socio-productiva”, integra a las áreas rurales. Promueve estrategias para un desarrollo Sustentable en zonas agropecuarias. Ubicación geográfica: Incluye áreas agropecuarias de las islas habitadas, se constituye como una franja con dimensiones variables, la cual no se encuentra bajo la jurisdicción DPNG.

86

3.4.2. Marina de Galápagos

87

En el año de 1998 se creó la Reserva Marina de Galápagos. Posteriormente en el 2001 la UNESCO a través de su Comité de Patrimonios, declara oficialmente al archipiélago como Patrimonio Natural de la Humanidad, comprometiendo a sus habitantes y al gobierno Nacional a fortalecer su uso racional y sustentable.(Heylings et al. 2002). Esta reserva con 135 000 , es considera como la segunda reserva más grandes del mundo. Comprende una franja de cuarenta millas naúticas a partir de la línea base de las islas. Sus dimensiones y factores geológicos, oceánicos y atmosféricos han sido las determinantes de las condiciones especiales que posee. ( (ECOLAP et MAE et al. 2007).

Ecosistemas representativos de la Reserva Marina de Galápagos En la Reserva Marina de Galápagos, se pueden distinguir los siguientes ecosistemas: 

Comunidades costeras del norte del archipiélago: Se los considera como ecosistemas bentónicos tropicales, habitan una gran cantidad de tiburones. Estos ecosistemas se encuentran en las islas de Darwin y Woolf, Pinta, Marchena y Genovesa.



Zonas de afloramientos: Son áreas ricas en concentraciones de fitoplancton, las que proporcionan un gran porcentaje de energía alimenticia favoreciendo a predadores finales como tiburones, lobos marinos y muchas especies migratorias como las ballenas. También contribuyen con el crecimiento de algas microfíticas beneficiando a comunidades de iguanas marinas.Lamentablemente algunas especies como los pingüinos y el cormorán no volador, que necesitan del potencial alimenticio de este ecosistema, se enfrentan a un gran peligro cuando entran periodos de escasez.



Sistemas ecológicos en paredes verticales submarinas: Estas paredes llegan hasta los 70 metros de profundidad. Están formadas por comunidades de invertebrados de epifauna, los mismos que mantienen a una gran variedad de peces y comunidades de macro invertebrados. Su función principal es la de reclutamiento y dispersión de organismos en estado larval.



Comunidades de corales: Poseen un gran atractivo, consolidan grandes y complejas cadenas alimenticias. Lamentablemente los impactos de mortalidad por causa del fenómeno del Niño son altas, ya que son comunidades que para restituirse son lentas. En Galápagos existen 19 especies herma típicas y 31 especies ahermatípicas, de las cuales el 30% de las especies son endémicas.

Zonificación de la Reserva Marina de Galápagos Piú destaca, que la zonificación de la Reserva Marina fue concebida con el fin de: 88

 Normar y regular las actividades humanas  Lograr la conservación de la biodiversidad  Cumplir los reglamentos de la ley Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos Categorías de la Zonificación Con el fin de facilitar el manejo de la Reserva Marina, se estableció la zonificación de la misma. A continuación se realiza una breve descripción de las zonas y subzonas: 1.- Zona de Uso Múltiple: Se localiza en aguas profundas, dentro y fuera de la línea base; sirve para realizar actividades como pesca, turismo, ciencia, conservación, navegación y maniobras de patrullaje. Su acción se encuentra normada por el PNG. 2.- Zona de Uso Limitado: Ha esta zona le corresponden las áreas costeras que rodean las islas, islote y promontorios que salen a la superficie y otras aguas de hasta 300 metros de profundidad. En esta zona se realizan las actividades de la zona de uso múltiple pero bajo ciertas restricciones. Se subdivide en:  Subzona de Comparación y Protección: En esta zona no se permite el uso extractivo ni el uso no extractivo turístico, únicamente se accede a la ciencia y la educación. Se la considera como un área de control.  Subzona de Conservación y Uso No Extractivo: Se admite la práctica de la educación, investigación y conservación; siendo su principal uso, el no extractivo del turismo acuático como: el snorquel, el buceo, paseos en panga y observaciones de ballenas desde el barco.  Subzona de Conservación y Uso Extractivo y No Extractivo: Se permite realizar actividades en relación al uso extractivo: pesca artesanal, navegación, educación, ciencia, turismo, patrullaje y acciones militares. Ciertas zonas tienen una regulación especial debido a la susceptibilidad y vulnerabilidad de su ecosistema.  Áreas de Manejo Especial Temporal: Se constituyen como zonas que pueden ser momentáneamente manejadas con propósitos experimentaleso de recuperación 3.- Zona Portuaria: Se practicarían cambios relaciones con el uso de la primera zona, estas modificaciones se realizarán de acuerdo a las necesidades de cada puerto(Puerto Ayora, Baltra, Puerto Baquerizo Moreno, Puerto Velasco Ibarra y Puerto Villamil) y de personas que habitan en el lugar.

89

3.5.

Zonas pobladas

90

La población de la Galápagos según el censo 2010, es de 25 124 habitantes; siendo la isla más poblada Santa Cruz con 15 393 habitantes, seguida por San Cristóbal con 7 475 habitantes, en tercer lugar se encuentra Isabela con 2 256 habitantes y finalmente la isla Floreana con apenas 150 habitantes, distribuidos en la área urbana un 85, 4 % y en área rural el 14,6 % de la población. (INEC et al 2010). Tomando en cuenta que el área ocupada de las islas es de 236 en relación con el número de habitantes empadronados, implicaría una densidad del orden de los 80 habitantes por kilómetro cuadrado en el área ocupada. Siendo las ciudades de Puerto Ayora y Puerto Baquerizo Moreno, las que superarían los 4000 habitantes de habitantes; mientras que Puerto Villamil y la cabecera de Bellavista, tendrían entre la mitad y la cuarta parte de esta cifra. En las islas Galápagos se han registrado 13 asentamientos territoriales los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: : ocho son aglomerados, de los cuales tres son ciudades, que poseen la condición de capitales cantonales, siendo una, la capital provincial; los cinco restantes son pueblos rurales muy pequeños que tienen la calidad de cabeceras parroquiales, cinco son los asentamientos dispersos y corresponden al “resto de la parroquia” de las cinco rurales de la provincia. La única isla que alberga cinco de estos trece asentamientos es Santa Cruz, ya que San Cristóbal e Isabela sólo tienen tres y Santa María dos.(León et al. 2002). Parroquias del cantón San Parroquias del cantón Parroquias del Cristóbal Santa Cruz cantón Isabela Puerto Tomás El Puerto Santa Puerto Total Baquerizo Floreana Bellavista de Progreso Ayora Rosa Villamil Moreno Berlanga

GALÁPAGOS VARIABLES Urbano Rural Población Distribución de la población % Años de educación Tasa de Alfabetismo Tasa de crecimiento de la población % 2001-2010 Tasa neta de inmigración (por 100 personas) Uso de telefonía celular (por 100 personas)

20738

4386

83%

6672

658

145

11974

2425

994

2092

164

17%

27%

3%

1%

48%

10%

4%

8%

1%

Total 11,2

11,7

10,0

10,2

11,2

9,9

12,6

11,0

8,6

97,5% 96,5% 97,1%

97,6%

97,0%

97,7%

96,8%

96,1%

98,2%

98,0%

93,3%

2,94

7,44

25124

3,32

Total 15

67

62

66

3,14

3,35

3,69

18

16

21

16

16

8

18

20

68

61

47

67

60

68

67

70

91

Parroquias del cantón San Parroquias del cantón Parroquias del Cristóbal Santa Cruz cantón Isabela Puerto Tomás El Puerto Santa Puerto Total Baquerizo Floreana Bellavista de Progreso Ayora Rosa Villamil Moreno Berlanga

GALÁPAGOS VARIABLES Urbano Rural Usuarios de internet (por 100 personas) Computadora (por 100 personas)

51

41

49

45

25

28

41

27

46

38

14

42

31

40

53

37

37

50

39

52

49

22

Cuadro 15: Indicadores demográficos y sociales

92

3.6.

Mapa político

93

El Archipiélago de Galápagos es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, se constituye como una de las más recientes, ya que fue creada un 18 de Febrero de 1973.Su capital es Puerto Baquerizo Moreno. Se divide políticamente en tres cantones: San Cristóbal, Isabela Santa Cruz compuestos principalmente por las siguientes islas: San Cristóbal, Española, Genovesa, Santa Fe y Floreana (San Cristóbal);Isabela, Darwin, Wolf y Fernandina (Isabela); y, Marchena, Pinta, Pinzón, Santiago, Seymour y Baltra (Santa Cruz). También existen, parroquias rurales dos en San Cristóbal, dos en Santa Cruz y una en Isabela. La superficie cantonal más extensa pertenece al cantón de Isabela a la cual le pertenece el 80,9% de la superficie poblada, seguida por San Cristóbal con un 12% y finalmente Puerto Ayora, con el 6,3% del área habitada del archipiélago.(MAE; PNG et al. 2006). Cantón

San Cristóbal

Isabela

Santa Cruz

Isla Principales San Cristóbal Española Genovesa Santa Fe Floreana Isabela Darwin, Wolf Fernandina Marchena Pinta, Pinzón Santiago Seymour Baltra

Capital cantonal

Superficie Cantonal

% Superficie

Parroquias rurales

Puerto Baquerizo Moreno

848, 5

12,8

El Progreso Santa María

Puerto Villamil

5 367,5

80,9

Tomás de Berlanga

Puerto Ayora

415,5

6,3

Bella Vista Santa Rosa

Cuadro 17. División política administrativa de la provincia de Galápagos. Fuente: INEC 2001

94

3.7. Aspectos socioeconómicos 3.7.1. Mapa de turismo

95

A partir de su descubrimiento, en el año de 1535, su incomparable biodiversidad sedujo al mundo científico, convirtiéndose en la gran inspiración de sobresalientes científicos como Charles Darwin. Lamentablemente, por más de 100 años, la fuerza laboral de las empresas ganaderas y de extracción estuvo formada por colonias de prisioneros condenados, los mismos que fueron tratados bajo prácticas inhumanas. Ventajosamente estas empresas claudicaron. Ante la aparente escasez de recursos tradicionales comercializables y explotables, importantes expertos ecuatorianos y extranjeros concluyeron que existía un significativo potencial para desarrollar en las islas un turismo basado en la naturaleza. A partir del año de 1958, se inicia la actividad turística en las islas, posteriormente el gobierno del Ecuador declara que las islas no colonizadas y ciertas áreas de las islas habitadas pasarían a ser parte de un Parque Nacional. A finales de los 60, dos vuelos semanales transportaron a turistas, colonos y científicos entre el continente y las islas. Había pocas embarcaciones con base en las islas para fletar, sin embargo empresas como Metropolitan Touring y Turismundial, unieron sus fuerzas y empezaron a ofrecer cruceros regulares. En los años 70, el modelo turístico de “hoteles flotantes”, se mantenía, ya que las condiciones de vida y la infraestructura hotelera eran poco favorables. A finales de los 70, el turismo empezó a expandirse seriamente, razón por la cual empresas como la aerolínea TAME aumentó su número de vuelos entre las islas y el continente. A medida que pasó el tiempo, acaudalados inversionistas del continente y extranjeros, vieron la gran oportunidad de conseguir altas ganancias en sus inversiones y empezaron a controlar con mayor fuerza la economía de Galápagos. (Epler et al. 2007). Ante el dramático aumento de los gastos del gobierno central en Galápagos se creó en el año de 1980 el Instituto Nacional de Galápagos (INGALA), con el fin de asistir a los Municipios y al Parque Nacional en la planificación, coordinación, financiamiento e implementación de proyectos de desarrollo de caminos, escuelas, electricidad y agua, compatibles con los objetivos de conservación. En el año de 1984, la Organización de la Naciones Unidas (UNESCO), declara como Reserva de la Biosfera al Parque Nacional Galápagos. En la década de los 80 la capacidad turística de las islas aumenta de 12 000 visitantes por año a 18 000, manteniéndose relativamente estable entre 1980 y 85, con un promedio de 17 500 visitantes anuales, lo cual animó a sagaces inversionistas a diversificar los rango deservicios hacia grupos, como los ecuatorianos, que no podían pagar viajes al extranjero, y jóvenes mochileros extranjeros viajando con presupuesto limitado, poniéndose mayor énfasis en mejorar las facilidades en tierra.(Epler et al. 2007). 96

A finales de los 80, un repunte económico en las naciones desarrolladas y las políticas de libre mercado favorecidas por el gobierno de Ecuador provocaron inversiones adicionales en embarcaciones, hoteles y restaurantes. La economía basada en dólares del turismo en Galápagos fue un gran atractivo para inmigrantes y negocios basados en el continente. Se ofertaron proyectos de construcción de grandes y lujosos hoteles, creando controversias. Finalmente, el número anual de visitantes sufrió una variación favorable de aproximadamente 18 000 en 1985 a 41 000 en 1990, cerca de 72 000 para el 2000y continúa aumentando aproximadamente 122 000 visitantes durante el 2005. La industria continúa desarrollándose y diversificándose.(Epler et al. 2007) La declaratoria como Sitio Patrimonio de la Humanidad, se extendió incluyendo a la Reserva Marina de Galápagos. El Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL) se inició en 1999, para reducir el potencial de introducción de nuevas especies exóticas, las cuales compiten y a menudo reemplazan a las especies nativas, siendo la mayor amenaza en contra de la conservación de la integridad ecológica de las islas. Flota turística Las empresas Lindblad Expeditions y Metropolitan Tours empezaron en los años 60, con viajes programados para 12 personas en la embarcación de primera clase: Golden Cachalote. Al año siguiente, empezó a funcionar Lina A, con una capacidad para 66 pasajeros, formando parte del modelo turístico de “hoteles flotantes”, los cuales se caracterizaban por brindar todas las comodidades a sus pasajeros a bordo de la embarcación; muy pocos turistas tenían un contacto con la gente del pueblo y la economía local. En los 80, la flota turística aumenta a 40 barcos, con capacidad de embarcar hasta 600 pasajeros, estableciendo su punto máximo en 1 996 con 90 embarcaciones; sin embargo, hasta el 2006 su flota disminuye a 80 barcos; no obstante, la cantidad de usuarios en el mismo período aumentó de forma constante de 600 a 1 805 turistas.(Epler et al. 2007.) Año

1981

1991

1996

1997

2000

2006

Número de embarcaciones

40

67

90

84

80

80

Capacidad Total de pasajeros

597

1048

1484

1545

1733

1805

Capacidad Pax/Embarcación

14,9

15,6

16,5

18,4

21,7

22,6

Cuadro 18. Número de embarcaciones de Turismo y Capacidad Total de Pasajeros, 1981-2006. Fuente: Epler, 2007.

Hoteles y Hospedajes Su lenta transición de los hoteles flotantes a un modelo turismo en tierra evidencia una tendencia que sigue hasta la actualidad.

97

En 1980 existían 18 hoteles con capacidad de albergar a 214 turistas, para 1991, 26 hoteles disponían de una capacidad de alojar a 880 personas y para el 2006, 26 hoteles podían acomodar a 1668 visitantes, lo cual evidenció una tasa de crecimiento anual del 4,8 %. Se pudo constatar que entre los propietarios de 41 hoteles, 37 residían en las islas, 4 en el continente y 1 en el extranjero, al parecer cada hotel tiene un propietario diferente. En la década de los 80 el sector de la construcción hotelera, en la isla de San Cristóbal, sufre un repunte por la apertura de su aeropuerto y hasta la década de los 90, su crecimiento aumentó en más del triple. En el año 2006, tres hoteles cerraron y muchos hoteles se mantenían cerrados o abiertos pero sin ninguna expectativa de vender sus servicios. Después, la expansión hacia nuevas formas de alojamiento, como apartamentos de renta, ocasionó un crecimiento cercano al 2,5% por año en la capacidad.(Epler et al. 2007). Cabe mencionar que a la industria hotelera le ha ido de distinta manera en cada isla, como en el caso de la isla de Santa Cruz, la cual presenta una exitosa gestión hotelera, que se ve reflejado en crecimiento económico del archipiélago. Sin embargo, las islas Isabela y Floreana, históricamente, han tenido menos hoteles y habitaciones que cualquiera de las otras dos islas habitadas. En el año 96 la apertura de un pequeño aeropuerto en Isabela, genera notorio crecimiento hotelero. Infraestructura del turismo con base en tierra

Santa Cruz Número de hoteles, pensiones Número de habitaciones Número de camas Número de restaurantes y bares* San Cristóbal Número de hoteles, pensiones Número de habitaciones Número de camas Número de restaurantes y bares* Floreana Número de hoteles, pensiones Número de habitaciones Número de camas Número de restaurantes y bares* Isabela Número de hoteles, pensiones Número de habitaciones Número de camas

% Cambio

1982

1991

2006

1982-1991

19912006

12 86 8

16 492 16

28 431 990 61

33 472 100

75 101 281

4 82 9

6 315 9

23 217 449 35

50 284 0

283 42 289

1 24 1

1 21 3

1 16 36 0

0 -12 200

0 71 -100

1 22 2

3 52 2

13 91 193 18

200 136 0

333 271 800

98

Infraestructura del turismo con base en tierra

Número de restaurantes y bares* Total Número de hoteles, pensiones Número de habitaciones Número de camas Número de restaurantes y bares*

% Cambio

1982

1991

2006

1982-1991

19912006

18 214 20

26 880 31

65 755 1668 114

44 311 55

150 90 268

Cuadro19. Infraestructura de hoteles en tierra de las cuatro islas pobladas. Fuente: Epler, 2007.

Turistas por tipo de hospedaje Se puede constatar según los datos proporcionados por la tarjeta de control de tránsito (TCT) en noviembre del 2010, que el tipo de alojamiento preferido por los viajeros, es a bordo de embarcaciones con un 46% de turistas, seguido por el hospedaje en tierra con el 43,73%, mientras tanto, el alojamiento en familiares, residencias colectivas y otros no supera el 10% restante. Turista por tipo de hospedaje A bordo de embarcaciones Hoteles Familiares Residencia colectiva No especificado

Cantidad 72 423 68 672 11 297 2 773 1 889

Porcentaje 46,11 43,73 7 1,77 1,20

Cuadro 20. Turistas por tipo de hospedaje. Fuente: Al día con la Dirección de Parque Nacional Galápagos, 2010

Turismo con Participación Local (TPL) Toma como referencia el grado de participación de los residentes permanentes con relación al uso y aprovechamiento controlado de los recursos de atracción turística ubicados dentro o fuera de las áreas protegidas, con el fin de crear una industria turística competitiva orientada hacia el desarrollo sustentable del Archipiélago. Cabe mencionar que el turismo es de vital importancia para las islas, razón por la cual se han realizados aproximaciones de los flujos financieros, determinando que el turismo trae $65 millones a Galápagos, el Gobierno del Ecuador invierte $16,4 millones, los donantes bilaterales y multilaterales $6,8 millones, las ONGs de conservación $4,5 millones y la pesca representa hasta $3 millones de ingresos. Ingreso de visitante por año Las visitas turísticas a las islas Galápagos se han realizado de forma constante; registrándose un crecimiento anual del 13 %, sin embargo, en los años 2004 y 2005 su flujo fue mayor, identificándose un aumento del 19% con relación al año anterior.

99

Para el 2010 ingresaron un total de 157 051 visitantes de los cuales un 35% fueron turistas nacionales y un 65% turistas extranjeros, datos que fueron proporcionados por la tarjeta de control de tránsito (TCT). Turistas por tipo Nacionales Extranjeros

Cantidad 55 509 101 542

Porcentaje 35% 65%

Cuadro 21. Turistas nacionales y extranjeros que ingresaron durante el 2010. Fuente: Al día con la Dirección de Parque Nacional Galápagos, 2010

Ingreso de Visitantes por Mes Podemos mencionar que los meses que reciben una mayor cantidad de turistas son julio y agosto, lo cual contrasta un con repunte de turistas nacionales en el mes de diciembre; fenómeno relacionado con el periodo de vacaciones de nuestro país y de distintos países de América del Norte, y Europa. Por el contrario, los meses que registran menor afluencia de turistas son Mayo, Septiembre, Octubre y Noviembre. Ingreso de visitantes extranjeros por nacionalidad Los países que aportan significativamente con el ingreso anual de turistas a Galápagos, son Estados Unidos con el 101 542 visitantes, Reino Unido con el 5% de viajeros, Alemania con un 4,5 %, Canadá con 4% y Ecuador con importante 35% de turistas De Francia, Dinamarca, Suecia, Japón, Israel, Bélgica, Italia, Australia, Suiza, los Países Bajos y España oscilan alrededor de 2000 y 3500 personas por país. Turistas por Nacionalidad Ecuador Estados Unidos Reino Unido Alemania Canadá Otros países

Cantidad 101 542 8 482 6 915 5 152 38 818

Porcentaje 35% 26% 5% 4,5% 4% 25,5%

Cuadro 22. Turistas por nacionalidad que ingresaron a las islas durante el 2010. Fuente: Al día con la Dirección de Parque Nacional Galápagos, 2010

100

3.7.2. Mapa del área agropecuaria

101

La ubicación geográfica de la zona agropecuaria se estableció en las laderas de los volcanes entre 200 y 800 msnm. En 1974, el IERAC, designó un total de 24 000 hac, distribuidas en las cuatro islas habitadas bajo los siguiente porcentajes: Santa Cruz (48%), San Cristóbal (33%), Isabela (20%) y Floreana (1%), lo cual representa más del 90% de la zona poblada, sin embargo, solo un 15 % se encuentra habitada, el resto de tierras pertenece al PNG (Vaillant y Maignan et al. 2007).

Zonas climáticas con relación a la actividad agrícola y las condiciones naturales de las islas Uno de los aspectos más influyentes de las islas en la agricultura es su clima, el cual se caracteriza por tener variaciones pluviométricas y térmicas, las cuales no pueden ser bien determinadas debido a la escasez de estaciones. Su clima seco, semi-árido en las zonas más bajas, con un gradiente creciente de humedad hacia las partes altas en las laderas de los volcanes. Se determina dos estaciones: la húmeda que ayuda al sector agrícola, debido a la presencia de lluvias o garúa continuas, en cuanto la estación cálida se presenta con lluvias intermitentes. (Vaillant y Maignan et al. 2007). Huttel clasifica las zonas bioclimáticas de las islas en: Zona árida: con precipitaciones no superan los 400 mm/año, el déficit hídrico estimado por el método de Thornthwaite pasa de 1000 mm/año y su déficit hídrico se presenta durante todos los meses. Las numerosas estaciones pluviométricas costaneras están en esta zona. Zona muy seca: las precipitaciones pueden alcanzar 800 mm/año, el déficit hídrico anual queda alto, del orden de 600a 1000 mm/año y de 10 a 11 meses presentan un déficit hídrico. Zona seca: las precipitaciones permanecen entre 800 y 1100 mm al año; el déficit hídrico es de solo 300 a 600 mm/añoy de 8 a 10 meses se los considerada como secos. En esta área se ubican a las partes bajas de las zonas agrícolas. Zona húmeda: las precipitaciones superan los 1000 mm/año y pueden llegar hasta los 1800 mm/año, el déficit hídrico anual se alcanza a los 200-300 mm y entre 4 a 8 meses se presenta un déficit hídrico. Zona muy húmeda: las estaciones pluviométricas no proporcionar datos para esta zona que se ha distinguido esencialmente por razones botánicas; la presencia de pozas estacionales evidencia una humedad mayor. Debido a la falta de información de esta zona, se realizan los valores registrados en el continente: precipitaciones superiores a

102

1500 mm/año, déficit hídrico anual inferior a 200 mm y un número de meses secos comprendido entre 1 y 4. No obstante, el principal problema que presenta el sector agrícola en las islas es la escasez de agua, motivo por el cual se diseñaron proyectos de captación de agua y de riego, pero muy pocos se llevaron a cabo debido a que muchos inversionistas no visualizaban un mercado estable que pueda retribuir sus inversiones, lo que determinó que muchas personas abandonen la actividad agrícola. (Vaillant y Maignan et al. 2007). Otros factores influyentes en la zona de producción agrícola son los suelos pedregosos y finos, los cuales se formaron por la degradación de la roca madre de origen volcánico, determinando una variación en términos de textura, profundidad, contenido de nutrientes y pedregosidad. Sin embargo, estos factores pueden considerarse como limitantes del sector agrícola, aunque no se constituyen como las únicas condiciones adversas del dinamismo agrícola. En efecto, existen factores a un nivel socio-económico e histórico que impiden el desarrollo favorable del sector, a continuación enumeramos ciertos factores citados por Vaillant y Maignan: De orden social  Las dinámicas migratorias,  El acceso al capital y a la tierra, y  La existencia de otras oportunidades laborales más rentables. De orden económico:  

La inestabilidad de los precios de los productos agrícolas, y El acceso difícil al mercado.

De orden histórico que actualmente participan en la orientación productiva del uso del suelo:  

Las dinámicas de población, y Las relaciones sociales de producción conformadas a lo largo del siglo XX.

Uso del suelo Según los estudios realizados por INGALA-PRONAREG-ORSTOM, se distinguen 4 áreas agrícolas en Galápagos zonificadas según su uso: De producción agrícola al Oeste: Soledad, Socabón y El Progreso. Evidencia la mayor producción de café tipo arábiga. Existen otros cultivos importantes como el de cítricos, banano y otros de autoabastecimiento como maíz, papa, caña de azúcar.

103

- También de producción agrícola al Este: Cerro Gato, Cerro Verde, Cerro Chino. Con semejantes características de cultivo que la anterior pero con un nivel inferior de producción. - Zona seca (se constituye como la más baja): Se registran algunos cultivos y pastizales artificiales invadidos por la guayaba. - Zona central (la más húmeda y la menos intervenida): grandes extensiones de pampas, especies leñosas como la guayaba y Miconia robisoniana. Remanentes de antiguos bosques de Scalesia sp., talados para implementar la agricultura. Pastizales invadidos por la guayaba. - La zona más septentrional: Ubicada en el piso húmedo de la vertiente norte: bosque denso de guayaba. En SCZ, se instituye como el área agropecuaria más desarrollada de la provincia. Se distinguen tres zonas de uso, adecuadas a los pisos climáticos: - Zona seca: de uso moderado y con extensiones de vegetación natural (guayabillo), algunas parcelas con pastos y ocasionales cultivos de ciclo corto. Se localiza al Sur de Bellavista, limitando el área agrícola. - Zona húmeda: cultivos de café, banano, cítricos. Extensas parcelas de pastos y bosques artificiales maderables. - Zona muy húmeda: Determinada por una extensión pequeña, en donde predomina la vegetación natural. En Miconia y pampas herbáceas. Toda el área agropecuaria se encuentra en la zona climática húmeda; razón por la cual, la diferenciación zonal de cultivos es imposible. Más que un verdadero uso del suelo, lo que hay son “perturbaciones antrópicas de la vegetación natural”. Los cultivos de yuca, papa y maíz son más importantes porque pertenecen al ciclo corto, en segundo lugar se encuentran los pastizales y en último lugar los cultivos permanentes (banano, café, frutales). Los cultivos están siempre más cerca de las casas y los pastizales más lejos. En ISA se distinguen cuatro zonas de uso actual: - Zona seca: Contradictoriamente, es la más aprovechada por el sector agropecuario; no obstante, entre el 80 y 90% se encuentra ocupada por vegetación natural (jaboncillo). Su uso es mixto: cultivos (café y otros) y ganadería en proporciones muy parecidas. - Zona en parte seca en parte húmeda: utilizada entre un 5 y 10% y con formas de cultivo muy parecidas a la anterior. Las áreas no cultivadas son una mezcla de vegetación natural y guayaba, - Zona entre húmeda y muy húmeda: Registra la mayor extensión, con la menor forma de uso. Los cultivos más importantes de esta área son: pastizales, banano, café, 104

maíz, cítricos y otros. El paisaje predominante es el de formas arbóreas y arbustivas de guayaba. - Zona alta: escasez de cultivos y en donde se evidencian sólo de pastizales naturales con una importante presencia de arbustos de guayaba, floripondio, chilca y otras especies. Las partes húmedas de las islas son las que han sufrido un mayor impacto ecológico: en SCR se ha perdido toda su vegetación natural, en SCZ un 75%; en ambas islas prácticamente han desaparecido las subzonas de Scalesia.

105

3.7.3. Mapa de conectividad y movilidad regional, terrestre y marítima, interna y externa

106

El ingreso de transporte motorizado a las islas, debe cumplir con ciertas regulaciones ambientales, las cuales se encuentran en las Leyes y Reglamentos Ambientales, vigentes; regularizado por el INGALA. El parque automotor del Archipiélago está formado por: 

Vehículos marítimos, tales como embarcaciones menores, botes, barcos, barcazas; de madera, fibra de vidrio o metal, que se movilizan a través del océano.



Vehículos aéreos, tales como avionetas, aviones.



Vehículos terrestres, tales como automóviles, camionetas, busetas, buses, camiones y todo auto que se movilice sobre la superficie terrestre.



Maquinaria, tales como tractores, excavadoras, etc.



Motocicletas, motonetas y otros vehículos menores, incluyendo cuadrones, bicicletas motorizadas.

Transporte Marítimo Se constituye como la principal vía de provisión de productos de consumo masivo, tanto de alimentos, vituallas, combustibles, vehículos, materiales para la construcción, mobiliario y basura reciclable. Su principal puerto de abastecimiento parte de Guayaquil, donde todos los proveedores y comerciantes realizan su equipamiento. Posteriormente todos los productos deberán pasar por un control, con el fin de obtener los permisos correspondientes que les facilitará el ingreso a las islas. Existe alrededor de 7 barcos que realizan el transporte marítimo entre el continente y las distintas islas, los cuales llegan principalmente a los muelles de Santa Cruz y San Cristóbal, con menor frecuencia hacia el puerto de Isabela y ocasionalmente hacia Floreana (solo una vez al mes). Su carga puede pesar entre 200 y 1 000 toneladas. Lamentablemente, muchas embarcaciones no cuentan con un sistema de refrigeración, motivo por la cual, los productos orgánicos llegan en mal estado. La carga es diversa, pero con prioridad transportan productos que reportan un mayor ingreso económico al ser comercializados en las islas, lo que ocasiona un continuo desabastecimiento. Buques

Ruta

Capacidad de tonelaje

Tipo de carga

Año de construcción

M/N Galápagos

Guayaquil - San Cristóbal - Santa Cruz - Isabela- Santa Cruz- San CristóbalGuayaquil

1774,0

General

1982

107

Buques

Ruta

Capacidad de tonelaje

Tipo de carga

Año de construcción

M/N Virgen de Monserrat

Guayaquil - San Cristóbal - Santa Cruz - Isabela- Santa Cruz- San CristóbalGuayaquil

653,8

General

1964

M/N Paola

Guayaquil- San Cristóbal- Santa Cruz San Cristóbal- Guayaquil

730

General

1957

M/N San Cristóbal

Guayaquil- San Cristóbal- Santa Cruz San Cristóbal- Guayaquil

1209,8

General

1966

M/N Marina 91

Guayaquil- San Cristóbal- Santa Cruz San Cristóbal- Guayaquil

345,96

General

1973

M/N Victoria

Guayaquil- San Cristóbal- Santa Cruz San Cristóbal- Guayaquil

70,00

Materiales de Construcción

1969

M/N Angelina I

Guayaquil- San Cristóbal- Santa Cruz San Cristóbal- Guayaquil

650,0

General

1975

Cuadro 23.Principales embarcaciones que realizan el transporte marítimo de insumos y productos para la provincia de Galápagos

Actualmente, se ha planificado la clasificación de la carga por barcos y la reducción de los costos de transporte destinando frecuencias únicas por islas, determinando una reducción del ciclo actual de 21 días a 10 días hacia una isla específica, permitiendo un mejor abastecimiento de los productos y reduciendo el costo del transporte. El costo de la transportación gira alrededor del sistema de funcionamiento, este proceso inicia a partir del almacenaje y carga al barco, seguido por prevención de plagas y fumigación; posteriormente, el transporte mismo hacia las islas y finalmente, el traslado de los productos por medio de gabarras y el desembarco hacia el muelle. Esto eleva el costo de los productos hasta el 50 %, por lo que el mejoramiento de este sistema permitiría reducir los valores. Puertos y muelles El puerto de Guayaquil es privado, y no cuenta con la infraestructura necesaria, ni las condiciones sanitarias y operacionales óptimas, ya que la acción de embarcar y desembarcar se realizan a mano, ocasionando daños físicos a la carga, que atrae a las plagas. Los controles cuarentenarios no se realizan completamente, solo se efectúa una inspección al azar de la carga orgánica y general. Los puertos en Galápagos, por su estructura de hormigón armado, presentan muchas deficiencias como: la falta de resistencia del peso de contenedores, grúas mecánicas; además, no se cuenta con un filtro sanitario, área de circulación de vehículos pesados, zona restringida, etc.; ocasionando que las plagas ingresen a las islas en los productos, transportados desde el continente. Lamentablemente, el uso de los muelles es múltiple, para desembarco de pasajeros, carga y combustible.

108

San Cristóbal Muelle

Descripción

Observaciones

Es de uso para operaciones de carga y combustible al mismo tiempo, no cuenta con facilidades portuarias su estructura es de hormigón, construida sobre pilotes de Muelle de hormigón y su superficie es de material losa Carga y prefabricada. No cuentan con áreas de inspección Combustible cuarentenarias, seguridad y componentes para operaciones de carga. El abastecimiento de combustible es a través de mangueras flotantes

Muelle de Pasajeros

Muelle Naval

Muelle Privado La Predial

Existe un proyecto de construcción de un puerto de combustible en la zona costera de la Armada Nacional, la entidad responsable es PETROCOMERCIAL, la etapa del mismo se encuentra en los estudios Oceanográficos, Hidrográficos y Geológicos.

Es de uso para embarque y desembarque de pasajeros Es un muelle recién remodelado, de cruceros navegables, cabotaje y personal de la entidad responsable es el mantenimiento de embarcaciones, cuenta con Gobierno Municipal de la isla. solamente con un área acceso (plataforma flotante), no cuenta con área de control cuarentenario y migratorio. Es de uso exclusivo para operaciones navales y carga, solo posee estructura, pilotes, superficie de hormigón. No cuenta con áreas para operaciones de carga y abastecimiento de combustible.

No existe proyecto de reubicación de la infraestructura portuaria, considerando que este muelle ocasiona impactos a la playa denominada Los Marinos, reduciendo su volumen de arena

Es de uso alternativo para operaciones de carga, abastecimiento de combustible y pasajeros, no cuenta con plataforma ni facilidades portuarias.

Está en trámite el análisis jurídico de expropiación para la construcción de un puerto de operaciones de carga, debido a su ubicación, área y sus condiciones oceanográficas. Las entidad responsable es INGALA

Cuadro 24. Descripción de los muelles de la isla San Cristóbal

Santa Cruz Muelle

Descripción

Observaciones

Muelle Multiuso (pasajeros, carga y cabotaje)

Es el único muelle que se encuentra operando para múltiple uso, no cuenta con facilidades para operar carga, cuenta con una sola área para embarque y desembarque de pasajeros, no posee área para amarre de embarcaciones de cabotaje, no cuenta con áreas de seguridad, control migratorio y contra incendios marítimos, siendo el puerto con mayor flujo de embarcaciones turísticas, cabotaje y carga.

Existe el interés de que esta zona sea exclusiva para operaciones de carga, planificando la remodelación del muelle y facilidades portuarias, las entidades responsables son Gobierno Cantonal - INGALA

Muelle de Pasajeros

Está en la fase de construcción, será inaugurado este año, posee área para control cuarentenario y migratorio, posee dos vías de acceso para embarcar y desembarcar pasajeros (muelle flotante), está

El avance de la construcción es del 80 %

109

Muelle

Descripción

Observaciones

construido de piedra, cemento y su estructura comprende de pilotes de hormigón

Muelle de Pasajeros (canal de Itabaca)

No cuenta con plataforma y áreas de desembarque de equipaje y turistas, las embarcaciones que se utilizan para trasladar entre el canal son incomodas y pequeñas, en donde se mezclan equipaje de mano, carga general y personas

Muelle PNG Estación Charles Darwin

Es de uso exclusivo para embarcaciones del PNG y FCD, lugar en donde llegan con muestras del ecosistema marino y terrestre para investigaciones.

Cuadro 25. Descripción de los muelles de la isla Santa Cruz

Baltra. Muelle

Descripción

Muelle de Pasajeros

Es de uso para embarcar y desembarcar turistas y transeúntes para luego ser trasladado al aeropuerto. No cuenta con área de estacionamiento de transportes (buses), no cuenta con área de espera para personas, no cuenta con área de embarque y desembarque, además no existe control migratorio ni cuarentenario.

Es de uso exclusivo para abastecer combustible a embarcaciones turísticas, pesca y Muelle de cabotaje, cuenta con área de almacenamiento y sistema de bombas. El método de Combustible abastecimiento es a través de mangueras flotantes. Cuadro 26. Descripción de los muelles de la isla Baltra

Isabela Muelle

Muelle Multiuso

Descripción

Observaciones

Es el único muelle que presta servicio al cantón, es de uso de cabotaje, turístico, carga y abastecimiento de combustible, no cuenta con área suficiente para estas actividades, no cuenta con facilidades portuarias, de inspección de cuarentena y migratorio, es de difícil acceso debido a las condiciones oceanográficas (bajo), por tal razón es necesario embarcaciones más pequeñas (barcazas) para trasladar combustible, carga y pasajeros al muelle

Cuadro 27. Descripción del muelle de la isla Isabela

110

Existe un proyecto de construcción de un nuevo puerto de uso múltiple, la entidad responsable es el Gobierno Cantonal (ubicación es desagües de aguas residuales) de las isla. PETROCOMERCIAL es la entidad encargada de diseñar un muelle de combustible.

Floreana. Muelle Muelle Multiuso

Descripción Es el único muelle que presta servicio en la isla, es de uso de cabotaje, turístico, carga y abastecimiento de combustible, no cuenta con área suficiente para estas actividades, no cuenta con facilidades portuarias, de inspección de cuarentena y migratorio.

Cuadro 28. Descripción del muelle de la isla Floreana

Transporte de Combustible El transporte de combustible realiza a través de dos buques tanqueros de la Armada Nacional, solo uno de estos está provisto de doble casco, como es el requerimiento. Este tipo de transporte no posee un muelle determinado para desembarcar. Los muelles utilizados son inseguros y viejos, por lo cual, la operación de descargar el combustible se vuelve muy peligrosa; utilizan mangueras flotantes que no brindan ningún tipo de seguridad aumentando las posibilidades de contaminación. Estos buques van hasta las islas de San Cristóbal, Baltra, Isabela y Floreana. En las islas de Isabela y Floreana, para desembarcar el combustible, es necesario transportarlo a una gabarra, la misma que llevará la carga hasta el muelle, esta operación es muy arriesgada, convirtiéndose en un problema para la población y el ecosistema. En la isla de San Cristóbal, el buque apuntala en el muelle de carga provisional, alrededor del cual se asientan zonas habitadas, de comercio y esparcimiento incrementando aún más su peligrosidad. La isla de Baltra cuenta con un muelle destinado para desembarcar el combustible. Transporte marítimo inter- islas Cuenta con una flota de aproximadamente 44 lanchas, las cuales se encuentran distribuidas: 20 en Puerto Ayora, 14 en Puerto Baquerizo Moreno y 10 en Puerto Villamil. Existen dos tipos de cabotaje: el primero con un recorrido más frecuente y regular, sirviendo a las tres cabeceras cantonales. Salen desde Puerto Ayora todos los días hacia Puerto Baquerizo Moreno y Puerto Villamil; regresando a la isla de Santa Cruz a la mañana siguiente. También brinda un punto de conexión diaria, desde la isla de Santa Cruz a Isabela y Baltra. El segundo, es un tipo de cabotaje fletado por agencias de turismo, turistas, hoteles, residentes o instituciones, estableciendo recorridos menos frecuentes. Como la isla de Santa Cruz ocupa un lugar central en el archipiélago salen desde esta isla, la mayor cantidad de viajes regulares hacia Isabela y San Cristóbal; los recorridos “charters” son más frecuentes son hacia Floreana. (OUVRARD y GRENIER et al. 2009-2010). Los motivos de viaje de los pasajeros varían según el origen y destino de los mismos. Una embarcación puede llevar hasta 25 pasajeros a un costo de 30 dólares por persona.

111

Transporte Aéreo inter-insular Es un tipo de transporte aéreo, a cargo de la empresa Emetebe. Realiza recorridos con pasajeros, entre islas; su carga es mínima y muchas veces solo lleva cartas, sobres y paquetes pequeños. El tiempo estimado para cada viaje es de 30 minutos. La ruta hacia Isabela la realiza con un mínimo de 4 pasajeros (capacidad 9 pasajeros). (Fundación Charles Darwin et al. 2004) Generalmente, solo realiza un viaje diario de lunes a sábado, con el siguiente trayecto:    

San Cristóbal – Baltra Baltra – Isabela Isabela – Baltra Baltra – San Cristóbal

Existen otras empresas que también realizan el transporte aéreo inter islas:    

Avioneta del SPNG Aviones particulares Avión de la Marina Avión logístico del ejército Movilidad Local

En las islas Galápagos existe un total de 183 Km de líneas o rutas terrestres que pueden clasificarse en: 

Las vías urbanas que pueden ser asfaltadas, lastradas y adoquinadas y, en muy reducida cantidad (únicamente en el barrio de los Alemanes en Puerto Ayora), en cementadas, empedradas y en arena



Las vías rurales que pueden ser de tres categorías: de 2º o asfaltada con DTSB (doble tratamiento superficial bituminoso) y con 8 metros de ancho de calzada; la de 3º o afirmada con 6 metros de ancho y el camino vecinal o afirmada de 4 metros de ancho

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

San Cristóbal 13 55 103 177 264 339 398

CANTIDAD ACTUAL (1999-2007) Santa Cruz 33 83 179 263 382 499 715

112

Isabela 6 19 29 36 52 63 87

Año 2006 2007

San Cristóbal 509 591

CANTIDAD ACTUAL (1999-2007) Santa Cruz 1026 1284

Isabela 106 129

Cuadro 29. Rutas terrestres existentes en las principales isla pobladas.Fuente: Vergara ,2008

Proyección del crecimiento del parque automotor Esta proyección se realiza en base a los datos históricos registrados en el crecimiento del parque automotriz desde el año 1997-2007 (incremento de transporte en el sector particular y público). Se estima que la tasa de crecimiento es del 44 %. Año 2008 2009 2010 2011 2012

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO AL 2012 San Cristóbal Santa Cruz Isabela 641 1593 133 715 1946 148 788 2336 163 862 2763 178 936 3228 193

Cuadro 30. Proyección del crecimiento automotriz en las principales islas pobladas hasta el 2012. Fuente: Vergara ,2008

Movilidad externa Existen dos empresas de aeronavegación: TAME y AEROGAL, que brindan el servicio de transporte entre las Islas y el Continente. Los puertos de arribo se localizan en las islas de Santa Cruz, San Cristóbal y Baltra; Isabela tiene su pista habilita, pero no esta en funcionamiento. Los aeropuertos no cuentan con un sitio de control cuaternario, únicamente se efectúa un control al equipaje de mano, pero la carga es colocada en las bodegas de la aerolínea. Aunque el riesgo de que se introduzca alguna plaga es menor que por vía marítima, si es necesario que se implemente un proceso de fumigación. Los vuelos establecidos por día van en el orden de 1 a 5 para Santa Cruz, San Cristóbal y Baltra respectivamente. Sin embargo, se presenta cierta dificultad para las rutas Guayaquil y Quito con las islas. Este transporte es utilizado también para llevar carga, particularmente de productos perecibles, valores y objetos de consumo o uso continuo que no se encuentran frecuentemente en las islas, todos los costos corren por cuenta del bolsillo del usuario. En caso de desabastecimiento, el gobierno designa aviones militares que transporten los productos necesarios.

113

Aeropuerto

San Cristóbal

Aerolíneas

Tame, Aerogal, Emetebe, Ícaro, aviones militares, privados y PNG

Tame, Aerogal, Baltra Emetebe, Ícaro, (Cantón Aviones Santa Cruz) privados

Isabela

Emetebe, vuelos privados y militar

Hectáreas

18.98

300

Medidas de pista (metros)

Descripción

La pista de aterrizaje y plataforma está construida de material asfalto, se cuenta con sistemas de comunicación HF, VHF y Sistema Satelital, equipos de ayudas para navegación aérea como VOR/DME, PAPI, Radar 1840 x 30 Secundario y un vehículo de intervención rápida A1 T - 1500. No cuenta con iluminación para aterrizaje en horas nocturnas, las operaciones aéreas se realizan en el horario de 6H30 a 18h00 horas. La pista de aterrizaje y plataforma esta construida de pavimento, cuenta con pista de 2400 x 35 aterrizaje de pavimento para helicópteros, cuenta con sistema de comunicación MAG VAR VOR/ILS/MLS. Terminal aéreo de hormigón y cubierta de madera, pista de aterrizaje de asfalto, Hangar del servicio contra incendio con cubierta de 1500 x 30 estructura. Cuenta con equipos de comunicación son radio VHF, la radio ayuda NDB.

Cuadro 31.Descripción de los principales aeropuertos de las islas Galápagos.

114

3.8. Modelo territorial actual 3.8.1. Mapa de unidades ambientales

115

A medida que este inventario de mapas sobre galápagos han sido expuestos desde aspectos biofísicos y socio económicos, se realiza un ejercicio de homologación de dichos criterios. Es decir, se agrupan espacios o partes del territorio insular, tanto del área emergida o terrestre, así como del mar y diversas profundidades del mismo, que por su podrían agruparse y describirse como unidades homogéneas. Estas se han identificado de manera empírica sobre la base del supuesto que Galápagos funciona como un sistema en el que cada parte influye sobre las otras, pero se pueden distinguir por sus condiciones de relativa homogeneidad. Estas unidades ambientales, permiten desarrollar ejercicios de planificación en los cuales se analiza criterios ecológicos, criterios científicos-culturales, criterios de productividad primaria, criterios paisajísticos y criterios de funcionalidad. A su vez, sobre cada unidad se identifica la potencialidad, capacidad de acogida para actividades determinadas y cómo estas influyen positiva o negativamente. Finalmente es a través de las unidades ambientales en donde se puede realizar un análisis de la problemática y predecir la tendencia futura de un modelo de ordenamiento territorial, el cual afecta en distinta forma sobre cada unidad. La aplicación principal es llevar a cabo planes de gestión del territorio. Las unidades ambientales definidas para Galápagos se basan en un sistema de Zonificación Territorial ya establecido: Parque Nacional Galápagos, Reserva Marina y zonas urbanas, este sistema maneja como eje transversal la conservación, que conjuntamente con el turismo, principal soporte económico y actividades de subsistencia como la pesca y agricultura, han determinado sus unidades ambientales. 

Parque Nacional Galápagos: Vegetación pionera, manglares y humedales terrestres costeros, vegetación natural mixta, vegetación natural mixta en zona de reducción de impactos, zona volcánica alta (>800 m.s.n.m) anidación de tortugas, zona de anidación de tortugas terrestres, sitios de visita turístico terrestres, especies invasoras en zonas del PNG, Zona de desarrollo (por definir sus usos y servicios), zona de manejo especial (minas, basureros, vías)



Reserva Marina: Pendientes fuertes marinas y paredes verticales, bajos hasta 100 metros. profundidad, Canal de Bolívar, Reserva Marina 40 millas, sitios de buceo, subzona de comparación y protección (Conservación), Subzona de Conservación y uso no extractivo (Turismo), Subzona de conservación, uso extractivo y no extractivo (Pesca), Área de manejo especial y temporal, Encañadas (cauces y quebradas) y grietas.



Zonas Pobladas: Zona de recarga hídrica y usos múltiples, zonas de reducción de impactos poblacional, Finca (pasto, ganadería, café, especies invasoras, ciclo corto), ganadería y especies invasoras, zona de interés histórico, zona de cultivos de ciclo corto, zona de expansión urbana, zonas pobladas urbanorurales, zona urbana consolidada, zona de administración militar.

116

3.8.2. Mapa del modelo actual de Ordenamiento Territorial

117

Las islas Galápagos por sus características únicas de localización e influencia de corrientes marinas, poseen una valiosa biodiversidad con un importante endemismo en su flora y fauna, reflejado en sus ecosistemas con procesos evolutivos no alterados. Razón por la cual, posee el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, así como también, de reserva de Biosfera; sus humedales forman parte sitios RAMSAR y sus aguas han sido designadas como santuario de las ballenas. Se la considera como la segunda reserva marina más grande del mundo, que se extiende hasta 40 millas náuticas a partir de su línea base. Las actividades económicas que a lo largo del tiempo se han realizado en la región son la pesquera y la agrícola, desarrolladas formal o informalmente de la mano de actividades turísticas y científicas, fundamentadas en los rasgos extraordinarios del valor de su biodiversidad y paisaje. Según estudios realizados por la población económicamente activa (PEA), las principales islas pobladas son:   

Santa Cruz: turismo y comercio (44%) San Cristóbal: administración pública y defensa (25%) Isabela: pesca (29%).

El turismo ha registrado un crecimiento paulatino, el cual muchas veces ha experimentado un decrecimiento, debido a condiciones nacionales e internacionales adversas, sin embargo, el ingreso anual de turistas se ha mantenido en su tendencia al incremento. Gracias al reconocimiento mundial por brindar un ecoturismo sustentable, se ha favorecido al crecimiento socio económico de las islas, implementado en los pobladores un grado de participación con relación al uso y aprovechamiento controlado de sus recursos, creando una conciencia de cuidado y conservación de su medio ambiente. La reserva marina también ofrece una variedad de actividades turísticas relacionadas con el transporte marítimo, turismo (actividades no extractivas) y pesca artesanal (actividad extractiva), la misma que sigue una normativa especial determinada por la ley Especial de Galápagos. La provincia cuenta con un total de 183 kilómetros de vías terrestres, de los cuales, 72 km corresponden a vías de la red primaria; 34 km a vías secundarias; 16 km a vías terciarias y 61 km a la red de vías vecinales. Existen 5 puertos marítimos: Puerto Ayora, Baltra, Puerto Baquerizo Moreno, Puerto Velasco Ibarra y Puerto Villamil y dos aeropuertos: Baltra y San Cristóbal. La ruta habitual es Guayaquil - San Cristóbal Santa Cruz - Isabela - Guayaquil. El transporte de pasajeros y carga inter-islas lo realizan semanalmente agencias de lanchas rápidas o la Lancha de INGALA o la lancha perteneciente al municipio de Isabela. 118

Los recursos hídricos son limitados debido a la escasez de fuentes de agua dulce, lo cual influye en su calidad. Lamentablemente solo el 58% viviendas, captan el agua por tubería, de las cuales el 85% la reciben por medio de la red pública y el 7% restantes, se abastece de líquido vital por medio de carros repartidores. La isla con mayor provisión de agua para el consumo es Floreana. A pesar de sus limitadas condiciones agrícolas, ésta actividad se ha implementado en las partes altas y húmedas de la región. Muchas veces no abastece al consumo interno del archipiélago, ya que comerciantes y operadores turísticos traen productos del Ecuador Continental. La isla que cuenta con óptimas condiciones agrícolas es Floreana. En total, la provincia cuenta con 24 527 hectáreas destinadas al uso agropecuario. La isla de Santa Cruz, posee el 46,7% de esta extensión. Los principales productos agrícolas son: la naranja, yuca, café, papa y maíz. Con relación a la carne existía una sobreproducción frente a la demanda local, sin embargo ahora la producción de cárnicos ya no abastece el requerimiento de la población debido a su crecimiento. Los procesos que han intervenido en la urbanización de la región son la migración con una población del 73,6% y la natalidad, con una tasa anual que estaría en un promedio del 6,3%, sin embargo, el crecimiento natural es bajo ya que es una población que se encuentra dentro de cambio demográfico. Aproximadamente, en las islas Galápagos se generan alrededor de 18,8tn/día de residuos sólidos o 6862tn/año, tanto en las áreas urbana y rural. Siendo Puerto Ayora y Puerto Baquerizo Moreno, las parroquias que registran mayor generación de residuos sólidos con el 87,23% de la generación total en las islas. Dos de los tres municipios cuentan con una planta de reciclaje de residuos sólidos, los mismos que reciben apoyo de instituciones del exterior. La disposición final en un cantón se la realiza en un relleno seco y dos botaderos controlados y dos cantones se incineran los desechos hospitalarios. La creciente demanda de material pétreo para la construcción de casas y el mejoramiento de las vías públicas ha establecido que la Dirección del Parque Nacional Galápagos controle esta extracción y explotación de minas con la emisión de permisos de extracción y el pago de la tasa por instalación de trituradoras y cortadoras aplicadas a personales naturales y jurídicos. Los materiales pétreos como el ripio, arena y piedra son extraídos de minas a cielo abierto de las cuales dos se encuentran en Santa Cruz, una en Isabela y una en San Cristóbal, únicamente la última está ubicada fuera del Parque Nacional. 119

Esta región se provee de energía por medio de centrales térmicas, las cuales son más costosas que las hidroeléctricas. El suministro de servicio eléctrico cuenta con un subsidio que le concede el estado ecuatoriano. El combustible fósil también cuenta con un subsidio proporcionado por el estado. Entre los combustibles líquidos más utilizados se encuentran la gasolina extra y el diesel. Su principal fuente de consumo es el transporte turístico. Para contribuir con la conservación ambiental de las islas, se han implementado proyectos vinculados con energías renovables, como la eólica, fotovoltaica y utilización de biocombustibles. Como un claro ejemplo de esta intención tenemos al proyecto Central Eólica Galápagos, el cual está ubicado en la isla de San Cristóbal, en el cerro El Tropezón, generando una potencia instalada de 2,4 MW y una energía media estimada de 3,20 GWh/año. Representando al 50 % del consumo de la isla. En la isla Floreana sus habitantes se abastecen de energía a través de paneles solares. Se espera seguir implementando proyectos de energía eólica en las islas de Santa Cruz, de energía voltaica en Isabela. Cabe mencionar que el requerimiento energético del archipiélago es de 4 Megavatios.

120

3.8.3. Mapa de valoración y capacidad de acogida del territorio a escala regional

121

Gómez define a la capacidad de acogida como “el grado de idoneidad o cabida que presenta el territorio para una actividad teniendo en cuenta a la vez, la medida en que el medio cubre sus requisitos locacionales y los efectos de dicha actividad sobre el medio”(Gómez et al. 1992) La capacidad de acogida se abordará a partir de los conceptos de aptitud y de impacto en un mismo proceso. 



La aptitud(potencialidad): Se define como el conjunto de requisitos locacionales que debe poseer un lugar para poder acoger una actividad determinada, y varía, como es lógico, a medida que varían los factores del medio o las clases de los factores, estableciéndose así un rango de aptitudes para una actividad en un territorio dado. Impacto (fragilidad o vulnerabilidad del territorio): Se entiende como el efecto que una determinada actuación produce en los elementos del medio o en las unidades ambientales, efectos que pueden ser beneficiosos o no, es decir, positivos o negativos(Barredo et al. 1996)16.

SENPLADES, registra una lista de potencialidades de las islas Galápagos17            

 

  16 17

Belleza escénica única y sitio de importancia geológica Laboratorio mundial de ecología natural y humana Posición geográfica estratégica en el Pacífico. Diversidad de especies de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitat de importancia para la ciencia, la educación y recreación. Altos niveles de endemismo en flora y fauna. La Reserva Marina de Galápagos es la segunda más grande del mundo y única en el mundo por su grado de conservación Recursos marinos mantenidos. Potencial pesquero artesanal. Presencia de lagunas y humedales de importancia para el ecosistema Legado científico y Patrimonio de la Humanidad Referencia internacional para el conocimiento y la inversión sostenible. Potencial agrícola orgánico con ventajas competitivas por estar libre de muchas enfermedades, lo que le permite colocar sus productos en mercados internacionales muy selectivos. Organismos exóticos invasores controlados y en descenso Modelo turístico adecuado a las condiciones de galápagos y sus ingresos repartidos en la población y para la conservación de las islas. Capas de alojar a turistas nacionales y extranjeros Interés mundial para el turismo Centros poblados abastecidos con servicios e infraestructura de calidad, con una

BARREDO,J, 1996, p. 111. SENPLADES (FICHA), P. 7

122

          

 

población local apropiada de la visión y prácticas de un Galápagos sustentable Migración controlada y población comprometida con las condiciones únicas de Galápagos Población con múltiples identidades y capacidad de propuesta para el desarrollo sustentable Diversidad cultural y generación joven. Escaza contaminación por actividades humanas y sistemas de reversión y tratamiento Centros poblados autárquicos y comunidades ecológicas Organizaciones e instituciones del estado articuladas promoviendo la ciudadanía responsable y comprometida Régimen jurídico especial para la planificación Planificación y prevención en riesgos con una población capacitada Inversiones controladas y apuntalando procesos para mejoramiento de las condiciones y calidad de vida Óptimos niveles de radiación solar, el potencial diario de energía solar es de 4.8 Kwh/m2. Aprovechamiento del recurso eólico, debido a la velocidad del viento, en los sitios altos de las islas. La estación con mayor potencial eólico se encuentra en San Cristóbal, cerca del cerro San Joaquín. Matriz energética limpia y mantenimiento de las necesidades de energía Productos con valor agregado.

Valoración de las unidades A pesar de identificar claramente las potencialidades, el ejercicio de valoración de las unidades ambientales, permite espacializar la potencialidad en cada una de ellas. Esta valoración se realiza sobre parámetros climáticos, geomorfológicos, hidrológicos, paisajísticos, de productividad económica, interés socio cultural, etc.

Ecológico: valor definido por indicadores como biodiversidad, integridad, evolución, rareza, representación, tamaño, etc. Incluye el grado de contaminación en sentido físico. Paisajístico: Definida por indicadores de percepción sensorial:  Positivos: presencia de agua corriente y limpia, complejidad de la textura, espectacularidad estacional, etc.  Negativos: suciedad presencia de edificios, ruidos desagradables, etc. Científico: Se refiere al valor de la unidad desde el punto de vista científico o cultural. Funcional: Determina la función de la unidad en el conjunto como: control de la erosión, recarga de los acuíferos, control de incendios, etc. 123

Productivo: Méritos de la unidad en cuanto a: Fijación de energía solar por unidad de superficie y de tiempo, indicado por la presencia de microclimas, calidad de los suelos, disponibilidad de agua para los riegos, etc. Lo cual, impide que quienes realicen el proceso de Ordenamiento Territorial contemplen otras variables. Se realizó la valoración del 1 al 5, considerando que 1 es el valor más bajo y 5 el más alto. Capacidad de acogida Sobre la base de la valoración de cada unidad ambiental, se presenta un escenario en el que se muestran cómo estas unidades acogen una actividad determinada. Las principales actividades identificadas en Galápagos son: Conservación, uso hídrico, agricultura, ganadería, urbanización, residuos sólidos, turismo de tur navegable, turismo de base local, turismo de esparcimiento local, transporte, pesca y extracción de material pétreo. Sobre cada una de estas actividades, se realizó un análisis de capacidad de acogida en el cual se presentan:  



Usos y actividades vocacionales(representado por color verde),indica que en el área asignada se está utilizando racionalmente en la actualidad Usos y actividades: (representado por el código amarillo), señala que que es compatible con las características de la unidad a que se aplica, aunque no sea vocacional Usos y actividades incompatibles: (representado por el código rojo), implica que se han producido grandes quebrantos de sus características, valores ecológicos, productivos y paisajísticos.

124

125

126

127

128

129

130

131

3.8.3.1. Mapa de identificación de áreas de conflicto en la escala regional o mapa de problemas de Galápagos

132

Debido a la dificultad de atender a todos los problemas a la vez, se ha realizado una jerarquización de problemas tomando en cuenta la gravedad, la evolución esperable y la percepción socio económicas. Esta definición de la problemática se definió a través de un árbol de problemas, el cual se prioriza los 10 problemas más importantes que tiene el sistema Galápagos. 1. Disminución y destrucción del hábitat: Determina que existen un cambio en los hábitats originarios, los cuales se han transformado en hábitats inútiles, obligando a las especies a emigrar por la falta de biodiversidad. La principal actividad involucrada en este proceso es la agricultura. La diminución de hábitats, está en relación con factores de contaminación de agua y acústica. 2. Crecimiento del sector turístico y sus servicios: El mayor impacto se ve reflejado en la riqueza generada, lo cual genera un crecimiento de los negocios y la inmigración. A medida que la población crece, crecen también las necesidades de agua, servicios de salud, educación, energía y saneamiento ambiental. 3. Crecimiento urbano: Influyen la alta densidad poblacional ocasionando la destrucción de hábitats, la contaminación del aire en aumento debido al incremento del parque automotor principalmente, la eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales que contribuye al deterioro de la calidad del agua en las valiosas fuentes de agua determinadas para el consumo. 4. Agricultura insuficiente:Radica en su falta de competitividad, producida por la baja rentabilidad de la agricultura, debido a la baja productividad que no satisface la demanda local para el consumo durante varios meses del año. 5. Problemas sociales: Los principales problemas sociales que aquejan a las islas son: falta de empleo, pobreza, migración y delincuencia. 6. Contaminación del agua y suelo: La contaminación del suelo se puede dar cuando existen filtraciones de rellenos sanitarios, utilización de pesticidas y empleo bifenilospoliclorados (PCBs) utilizados en los transformadores eléctricos . La gran expansión urbana y las actividades económicas provocan una descontrolado sobreexplotación de los recursos de agua, presionando negativamente a estos ecosistemas. 7. Crecimiento en el consumo de energía: Obliga a buscar nuevas fuentes generadoras de energía las cuales incrementarían el costo del suministro eléctrico.

133

8. Baja gobernabilidad en el marco institucional: Fragilidad institucional de instituciones claves como INGALA, PNG, SESA-SIGAL y gobiernos seccionales.

9. Pesca: Debido a la pesca ilegal y sobre explotación recursos. 10. Limitación en aspectos climáticos y de riesgos naturales: El cambio climático sugiere importantes cambios los cuales amenazan continuamente a la biodiversidad y a sus habitantes. Cada uno de estos problemas se analizó con el mapa de unidades ambientales en donde se obtuvieron en cada espacio del Sistema Galápagos la integración de todos los problemas. De acuerdo a la presencia o ausencia de los mismos se categorizó como baja, media, alta y muy alta presencia de problemas. En el mapa se muestran las zonas en las cuales, de acuerdo a la agregación de los problemas, una unidad ambiental tiene un distinto impacto de los problemas detectados en Galápagos. Unidades Territoriales

Unidades ambientales Afloramientos rocosos Manglares y humedales terrestres costeros

Sitios de visita turístico terrestres

Vegetación Pionera Parque Nacional Galápagos

Vegetación natural mixta Vegetación natural mixta en zona de reducción de impactos Zona alta volcánica (>800 msnm) anidación tortugas Zona de anidación de tortugas terrestres

Descripción de la Problemática

Limitaciones climáticas para el desarrollo de especies vegetales y animales; inaccesibilidad. Contaminación; pérdida de biodiversidad; tala de manglares en zonas pobladas; pesca excesiva; deposición de residuos sólidos y líquidos; pesca con cloro. Producción de desechos sólidos y líquidos; falta de estudios de capacidad de carga para muchos sitios; introducción de especies exóticas; mayor intensidad de visita a sitios cercanos a población. Limitaciones y vulnerabilidad climáticas para el desarrollo de especies vegetales y animales, potenciales y actuales. Especies introducidas de fauna reducen la capacidad de regeneración, polinización, reproducción de flora y fauna endémica y nativa; vulnerabilidad a procesos volcánicos. Especies animales y vegetales invasoras introducidas reducen la capacidad de regeneración, polinización, reproducción de flora y fauna endémica y nativa; vulnerabilidad a procesos volcánicos. Especies introducidas animales reducen la capacidad de regeneración, polinización, reproducción de flora y fauna endémica y nativa; vulnerabilidad a procesos volcánicos. Especies introducidas animales reducen la capacidad de regeneración, polinización, reproducción de flora y fauna endémica y nativa; vulnerabilidad a procesos volcánicos.

134

Nivel de problemática

Baja

Media

Alta

Baja

Baja

Alta

Alta

Alta

Unidades Territoriales

Unidades ambientales

Zona de reducción de impactos poblacional

Especies invasoras en zonas de PNG

Zona de desarrollo (Baltra)

Zona de manejo especial (vías, minas, basureros) Bajos hasta 100 m. Prof.

Canal Bolívar

Reserva Marina Galápagos

Descripción de la Problemática Urbanizaciones nuevas sin obras básicas de alcantarillado; muerte de fauna por tránsito vehicular junto a vías; deposición de residuos sólidos y líquidos; contaminación de acuíferos; alta presión como zona de expansión urbana en zonas de parque. Pérdida de hábitats naturales remplazados por especies Invasoras; disminución de la biodiversidad; frentes nuevos de expansión hacia otras zonas prístinas; manejo costoso de control; falta visualizar el manejo entre zonas pobladas y zonas protegidas para evitar la propagación. Zona de importancia de servicios; sobre posición de competencias y jurisdicción; alta población intermitente durante el día; demanda de recursos y servicios creciente; transporte deficiente, para llegar a este destino se requiere uso alto de combustible per cápita; producción de desechos. Contaminación de acuíferos por residuos sólidos y líquidos; erosión; actividades no compatibles con estas zonas; para mitigación de impactos es costoso. Saneamiento e infraestructura hídrica en mal estado. Afectación por especies marinas introducidas; vulnerabilidad a cambios climáticos; fuerte de interés pesquero industrial; pesca ilegal. Afectación por especies marinas introducidas; explotación de especies bentónicas de pepino y langosta por demanda externa; vulnerabilidad a cambios climáticos; fuerte interés pesquero industrial; pesca ilegal.

Nivel de problemática

Alta

Alta

Muy alta

Muy alta

Media

Media

Pendientes fuertes marinas y paredes verticales

Vulnerabilidad a cambios climáticos; fuerte interés pesquero industrial; pesca ilegal.

Media

Reserva Marina (40 millas)

Vulnerabilidad a cambios climáticos; fuerte interés pesquero industrial; pesca ilegal.

Media

Sitios de Buceo

Deposición de desechos líquidos y sólidos; afectación del lecho marino por anclaje de embarcaciones; alteración de comportamiento de fauna marina.

Media

Subzona de comparación y protección (Conservación) Subzona de conservación y uso no extractivo (Turismo) Subzona de conservación, uso extractivo y no extractivo (Pesca)

Deposición de desechos líquidos y sólidos. Deposición de desechos líquidos y sólidos; afectación del lecho marino por anclaje de embarcaciones; alteración de comportamiento de fauna marina. Afectación por especies marinas introducidas; explotación de especies bentónicas de pepino y langosta por demanda externa; vulnerabilidad a cambios climáticos.

135

Alta

Alta

Alta

Unidades Territoriales

Unidades ambientales

Área de manejo especial y temporal

Encañadas (cauces de quebradas) y grietas Zona de recarga hídrica y usos múltiples (anidación de especies, ganadería extensiva, importancia ecológica, paisajística)

Descripción de la Problemática Descargas de residuos líquidos; contaminación del agua y costas; tráfico por transporte y acoderamiento marítimo; introducción de sp. marinas y terrestres; zonas de riesgo por derrames de combustible; remoción de suelo marino por anclaje de embarcaciones; uso intensivo turístico. Contaminación orgánica; deposición de residuos sólidos y líquidos; disminución de la cobertura vegetal protectora; acceso de animales domésticos; obra de infraestructura podo adecuada; disminución en caudales; riesgos naturales por clima.

Contaminación de acuíferos por residuos sólidos y líquidos; erosión; actividades no compatibles con estas zonas; saneamiento e infraestructura hídrica en mal estado.

Actividad agropecuaria no cubre la demanda local; predominancia de especies invasoras (guayaba, mora, pomarrosa, tupirrosa) cuyo manejo aumenta costo producción; limitación por aspectos climáticos; mano de obra interesada en otras actividades más rentables. Actividad pecuaria no cubre la demanda local; predominancia de especies invasoras (guayaba, Ganadería y especies mora, pomarrosa, tupirrosa) cuyo manejo Zonas aumenta costo producción; limitación por Pobladas (3% invasoras aspectos climáticos; mano de obra interesada en del otras actividades más rentables. archipiélago) Desconocimiento de la historia de los sitios; Zona de Interés pérdida del patrimonio físico; se subvalora el Histórico proceso histórico humano en relación al valor natural de las islas. La producción requiere de muchos recursos; no hay mano de obra suficiente; mercado poco competitivo (con productos del continente); Zona de cultivos de poco valor agregado a los productos; utilización ciclo corto de químicos y fertilizantes; contaminación de acuíferos; falta de agua; no hay control de semillas adecuado. Urbanización en pequeños lotes sobre suelos destinados a la agricultura sin infraestructura Zona de expansión básica; deposición de residuos líquidos sobre urbana sitio de importancia hídrica y captación de agua para consumo humano; baja compatibilidad de usos del suelo. Falta de infraestructura y saneamiento ambiental; incremento de población residente Zona pobladas que realiza actividades económicas o urbano-rurales académicas en otro centro poblado, que requieren y aumentan el consumo y uso del Finca (pasto, ganadería, café, especies invasoras, cultivos de ciclo corto)

136

Nivel de problemática

Muy alta

Alta

Alta

Muy alta

Muy alta

Alta

Muy alta

Muy alta

Muy alta

Unidades Territoriales

Unidades ambientales

Descripción de la Problemática

Nivel de problemática

transporte, energía y otros servicios.

Zona urbana consolidada

Zona de administración militar

Crecimiento desordenado y acelerado; falta de infraestructura y saneamiento ambiental; mayor demanda de energía; a pesar de estar en un área natural, existen pocos sitios de esparcimiento para población local; problemas sociales en aumento. Conflictos de titularidad y propiedad de tierras; predios militares con aptitudes urbanas y de otros servicios

Cuadro 32. Nivel de problemática de las unidades ambientales presentes en Galápagos

137

Muy alta

Muy alta

3.8.4. Mapa Tendencial

138

De acuerdo al cambio de patrón de comportamiento del uso suelo, especialmente la pérdida de suelos, ocasionados por el crecimiento del sector urbano. Se realizó a continuación un análisis del escenario tendencial en base a los factores que generaron la problemática existente y que pueden influenciar en este cambio de uso del suelo en el futuro:           

Incremento del Turismo y cambio de patrón a turismo masivo Población migrante en estado irregular - creciente y sus consecuentes problemas sociales , demanda de recursos, infraestructura y servicios Inequidad en la distribución de los recursos Capitales en fuga Degradación de las condiciones naturales Centros rurales saturados y presión sobre tierras agrícolas Dependencia creciente de energía , alimentos y productos Vulnerabilidad en seguridad alimentaria Incremento de superficie con especies invasoras Amenaza de pesca industrial cada vez más creciente a través de la presión política Gobiernos locales sin suficientes recursos

139

4.

MAPAS DE LAS ZONAS POBLADAS

4.1.Mapa de Infraestructura por islas 4.1.1. Transporte y vialidad 4.1.1.1.Transporte y vialidad de la Isla San Cristóbal

140

4.1.1.2.Transporte y vialidad de la Isla Santa Cruz y Baltra

141

4.1.1.3.Transporte y vialidad de la Isla Isabela

142

4.1.1.4.Transporte y vialidad de la Isla Floreana

143

La vialidad en las islas han crecido y se han consolidado a la par del crecimiento de la población. En la actualidad se observan los siguientes tipos de vías. Las vías urbanas: estas pueden ser asfaltadas, lastradas y adoquinadas. Solo en el caso del barrio de los alemanes, en Puerto Ayora, se encuentran en reducida cantidad las vías encementadas, empedradas y en arena. Vías rurales: Pueden ser: de segunda o asfaltadas con doble tratamiento superficial bituminoso con 8 metros de ancho en la calzada; la de tercera o afirmada con 6 metros de ancho; y el camino vecinal afirmada con 4 metros de ancho. Senderos: los cuales pueden ser de adoquinados (Puerto Ayora a Bahía Tortuga), de piedra lava (construidos en Isabela) y de madera (escalinatas y puentes) Con 41 km, la vía más importante es la que une Puerto Ayora con el canal de Itabaca, pasando por las poblaciones de Bellavista y Santa Rosa. Esta ruta continúa uniendo al canal con el aeropuerto de Baltra vinculándola con el muelle del puerto de la misma isla. Se pueden encontrar vías de menor longitud como: la que une a Puerto Baquerizo con El Progreso, dirigiéndose del mismo poblado hacia el aeropuerto; la que comunica a Puerto Villamil con el aeropuerto y varias vías del área urbana que unen Puerto Baquerizo con El Progreso, especialmente el trayecto denominado perimetral. Todas las vías restantes son consideradas como afirmadas o caminos vecinales. La distancia de las vías va desde 41 km en la isla Santa Cruz; la ruta denominada El Cura con 31 km; la vía de Puerto Baquerizo-Cerro Verde con 21 km y, finalmente la vía que vincula Puerto Velasco Ibarra con la parte alta de la isla Floreana con de 10 km Tipo de carretera

San Cristóbal(km)

Santa Cruz (km)

Camino principal

22

46,3

12,5

--

11

Caminosecundario

95,2

135,7

88

10,6

31

Sendero

98,3

70,3

31,8

24,4

1,9

Urbana

51,2

39

13,3

2,9

--

266,73

291,3

145,6

37,9

43,9

Total

Isabela (Km)

Floreana (km)

Baltra (km)

Cuadro 33. Clasificación de las vías terrestres presentes en las islas pobladas del Archipiélago.

144

4.1.2. Infraestructura educativa y de salud 4.1.2.1.Infraestructura educativa y de salud de la Isla San Cristóbal

145

4.1.2.2.Infraestructura educativa y de salud de la Isla Santa Cruz

146

4.1.2.3.Infraestructura educativa y de salud de la Isla Isabela

147

4.1.2.4.Infraestructura educativa y de salud de la Isla Floreana

148

Establecimientos Educativos A pesar que enfrenta los mismos problemas estructurales presentes en el sistema educativo ecuatoriano, sus índices de cobertura son superiores que los que se registran a nivel nacional. La población tiene acceso a la educación desde el primero hasta el séptimo año de educación básica, solo las islas de Santa Cristóbal y Santa Cruz ofrecen la educación pre básica. Las islas de Santa Cruz y San Cristóbal, cuentan con establecimientos públicos y privados referentes a educación de primero, segundo y tercer nivel. La isla Isabela cuenta con un limitado acceso a las especialidades de bachillerato. Existe un colegio presencial y otro a distancia, lo cual ocasiona migración hacia otras islas. Cuenta con una sede de una Universidad a Distancia y un Centro de cómputo para educación de este tipo. Floreana no cuenta con establecimientos que brinden educación a los años de octavo, noveno y décimo de educación básica, de igual forma carecen de colegios con modalidad presencial, esto obliga por lo menos a la mitad de las familias, a migrar hacia isla como Santa Cruz. Para la educación superior no existen programas de modalidad presencial o semipresencial. Gracias a un convenio con el Instituto de Crédito Educativo y Becas, IGALA ofrece becas a los estudiantes que quieran realizar sus estudios en el Ecuador Continental. El censo del 2010, registró una tasa alfabetismo del 98,76%, ante una tasa de personas que no saben leer ni escribir del 1,24%. En las islas de Santa Cruz y San Cristóbal existe el mayor grado de analfabetismo. Aproximadamente, el promedio de alumnos por docente en Galápagos es de 14 alumnos en los planteles fiscales o fisco misionales y de 9 estudiantes en los particulares. Sabe leer y escribir Si No Total

San Cristóbal Personas Tasa 5.759 98,88% 65 1,12% 5.824 100%

Isabela Personas Tasa 1.731 29,72% 15 0,26% 1.746 29,98%

Santa Cruz Personas Tasa 11.271 98,64% 155 1,36% 11.426 100%

Galápagos Personas Tasa 18.761 98,76% 235 1,24% 18.996 100%

Cuadro 34.Tasa de Alfabetismo de Residentes Habituales de Galápagos. Fuente INEC, 2010

Mediante una encuesta realiza por el INEC, el 76,6 % (6 894) de los hogares de Galápagos consideran que la infraestructura de los establecimientos es buena, sin embargo, este porcentaje que disminuye en el área rural con el 70, 6 por ciento.

149

Infraestructura de Salud El sector de la salud es el menos desarrollado en el archipiélago. La falta de recursos, su aislamiento, la dispersión de las islas y la falta de un transporte apropiado han provocado que el sistema hospitalario no brinde una atención apropiada a sus pacientes. La principal causa de esta cobertura deficiente es la falta de profesionales especialistas de cada rama, así como la falta de insumos e infraestructura; lo cual, obliga a los pacientes a trasladarse hacia otras ciudades que les brinden la atención necesaria. Según el informe de Así Vamos Salud en Galápagos existe un total de 81 profesionales distribuidos en las categorías de: 26 médicos de residentes, 42 médicos rurales y 14 profesionales en las áreas de anestesiología, enfermería y laboratorio. Tomando en cuenta a médicos planta y rurales, se calcula que existan dos médicos por cada 1 000 habitantes. Profesionales Cirujanos Ginecólogos Médicos Médicos Tratantes Residentes Odontólogos Nutricionistas Pediatras Sicólogos Total médicos Anestesiólogos Enfermeras Otros Químico Profesionales Farmacéutico Radiólogo Laboratoristas Total otros Enfermeras rurales Médicos Odontólogos Rurales rurales Obstetra rural Médicos rurales Total rurales Total

San Cristóbal 1 1 3 5 1 2 1

Santa Cruz 1 1 3 2 3 -

Isabela 1 1 -

Galápagos 2 3 6 8 1 5 1

14 1 4 1

10 1 2 -

2 1 -

26 2 7 1

1 2 9 4 4 1 11

1 4 6 3 1 10

1 1 1

1 3 14 11 7 2 22

20 43

20 34

2 5

42 82

Cuadro 35. Profesionales médicos distribuidos por categoría de tres islas pobladas de las islas Galápagos. Fuente: Así vamos Salud, 2010

La provincia no cuenta con un avión –ambulancia, para transportar a los pacientes que necesiten un traslado urgente, implicando que deben movilizarse en aerolíneas privadas; los gastos deben ser asumidos por el paciente o su familia.

150

Cantón

Centro hospitalario

Descripción Capacidad de 15 cama, presta servicios de salud en consulta externa general, pediátrica, gineco-obstétrica, cirugía general, en la actualidad presta servicios en un edificio alquilado a la prefectura.

San Cristóbal

Santa Cruz

Isabela

Floreana

Hospital Oscar Actualmente se está construyendo el hospital regional, del mismo Jandl nombre, en construcción en el sector el Divino Niño, con todas las consideraciones técnicas y normas de higiene que son necesarias para la construcción. Sub centro de salud "El Progreso"

Tiene servicio de consulta externa medica y odontológica, vivienda para el personal, sala de partos, emplazado en terreno propio en la actualidad se encuentra ampliando y remodelando

Dispensario médico IESS.

Cuenta con servicio odontológico y medicina general

Hospital República del Ecuador

Con una capacidad de 15 camas cuya edificación es propia, infraestructura moderna y remodelada en la planta alta en el área de laboratorio, bodegas, oficinas de control sanitario y SNEM, etc.

Dispensario del IESS Clínica Cámara Hiperbárica

Opera para atención de emergencias médicas relacionadas con problemas de buceo

Sub centro de salud del Progreso

Presta los servicios de consulta externa, médica ginecológica, ginecoobstetra, atención de partos servicio de ecografía y laboratorio.

Policlínico Municipal

Quirófano, laboratorio y farmacia.

Centro de Salud Rural

Brinda servicios de emergencias.

Centro de Con una infraestructura propia que fue modernizada y remodelada en salud de administraciones anteriores. Puerto Velasco

Cuadro 36. Descripción de los centros hospitalarios presentes en los distintos cantones de la provincia.

151

4.1.3. Infraestructura hídrica, de saneamiento y energética 4.1.3.1.Infraestructura hídrica, de saneamiento y energética de la Isla San Cristóbal

152

4.1.3.2.Infraestructura hídrica, de saneamiento y energética de la Isla Santa Cruz y Baltra

153

4.1.3.3.Infraestructura hídrica, de saneamiento y energética de la Isla Isabela

154

4.1.3.4.Infraestructura hídrica, de saneamiento y energética de la Isla Floreana

155

La provincia de Galápagos no cuenta con el apoyo de los gobiernos provinciales, locales o seccionales para implementar y mejorar la infraestructura en el sector. En la actualidad, los sistemas de distribución de agua con los que se cuenta, son limitados y deficientes; de la misma forma, el sistema de eliminación de excretas es inapropiado, por lo cual es necesario rever estos sistemas, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los residentes del archipiélago. Puerto Baquerizo Moreno: La línea de conducción se inicia en la Toma de los Americanos, desembocando en la planta de tratamiento ubicada en la Parroquia de Progreso, en esta planta se realiza la separación de contaminantes orgánicos, sólidos en suspensión y contaminantes biológicos a través de un tanque de sedimentación, sulfato de aluminio y cloruro de sodio. Posteriormente, el agua es transportada hacia los tanques ubicados en el barrio las Palmeras de donde será conducida hacia el Cerro del Gato, lugar en el que inicia la distribución hacia la mayor parte del cantón, a través de un sistema de tuberías de conducción primaria, secundaria y acometidas en cada uno de los hogares. La isla tiene con un sistema de alcantarillado, el cual llega a la totalidad de los barrios consolidados. La disposición de los residuos líquidos se la hace directamente al mar a 500 metros aguas adentro. Isabela: El agua destinada para el consumo humano no es potabilizada, ni purifica manteniendo una gran cantidad de contaminantes orgánicos. Las fuentes de abastecimiento son dos pozas las cuales se conectan con una red de distribución de agua que cuenta con dos reservorios de 34 en donde es almacenada el agua que posteriormente va ha ser distribuida a cada hogar. Este sistema posee bombas de P = 2CV para la distribución, que se realizará por medio de tuberías de Ф=2”. El suministro de agua se lo realiza hasta la 01H00, se adelanta la suspensión para todos aquellos que no dispongan de hoteles y en algunos casos, restaurantes, aproximadamente a las 22H00. Muchos barrios poseen una infraestructura de techado y reservorio que recolecta el agua lluvia. Su sistema de saneamiento posee graves deficiencias, ya que solo el 41% de la población posee una red de alcantarillado y el porcentaje restante, realizan la eliminación de aguas servidas por medio de pozos sépticos, ciegos y grietas. (SENPLADES et al. 2010). Floreana1: Existen 30 acometidas de usuarios actuales. La distribución del agua se realiza a través de una red de tuberías primarias y secundarias de polietileno de Ф=1”. La red de acometida tiene conexión con tanques pequeños de almacenamiento. 156

La distribución del agua se la realiza dos días a la semana (lunes y jueves) durante de 1 hora, sin embargo, en época seca la duración del abastecimiento se reduce a 25 minutos respectivamente. La familia Wittmer debido a que posee alojamiento para turistas, tiene una planta desalinizadora de 500 litros por día. Cuando el agua es muy escasa, la vende ya desalinizada y potabilizada al resto de la población. La eliminación de excretas se realiza mediante pozos ciegos y en algunos casos mediante pozos sépticos. Santa Cruz: La fuente de abastecimiento de agua para las parroquias de Bellavista y sus barrios aledaños es el pozo profundo, del cual se extraen 6 litros de agua por segundo. La población de Puerto Ayora, se abastece del agua extraída de las pozas de INGALA y la Misión Franciscana, donde se almacena y se dota a la red de distribución. La isla no posee alcantarillado sanitario convencional por lo que, los pozos sépticos son utilizados en la actualidad. Este sistema ha ocasionado graves daños al ecosistema debido a que su construcción no se realiza de forma técnica.

157

4.1.4. Turismo 4.1.4.1.Turismo en la Isla San Cristóbal

158

4.1.4.2.Turismo en la Isla Santa Cruz

159

4.1.4.3.Turismo en la Isla Isabela

160

4.1.4.4.Turismo en la Isla Floreana

161

Las islas Galápagos cuentan con dos aerolíneas TAME y AEROGAL, las cuales ofrecen sus servicios de transporte. Los costos de los pasajes varían de acuerdo a que el pasajero sea extranjero, nacional o residente de las islas. El archipiélago cuenta con tres aeropuertos ubicados en San Cristóbal, Baltra (cantón de Santa Cruz) e Isabela. La demanda hotelera ha crecido debido a las exigencias de su oferta, registrando un aumento del 4,8% entre 1991 y 2009, año en el que se contabilizaron 101 hoteles con una capacidad diaria de 2063 visitantes. Hasta el año 2006 las islas Galápagos contaban con 42 hoteles. La isla de San Cristóbal experimentó una variación en los tipos de alojamiento ofertando apartamentos de renta; estos registraron un aumento del 2,5% por año en su capacidad, sin embargo, en el 2006 la situación del sector fue poco prometedora ya que los hoteles permanecían cerrados o abiertos solo de nombre. En la isla de Santa Cruz la situación es distinta, debido a que esta actividad se ha convertido en su eje económico, cubriendo el 56 % de la capacidad hotelera existente en las islas. En el 2006 el número de camas fue de 990. La infraestructura hotelera de las islas Isabela y Floreana siempre ha sido menor en comparación a las otras islas, sin embargo, se presenta un aumento de 73 a 229 camas, entre los años del 1991 al 2006, este aumento se da principalmente en Isabela.

162

4.2.

Población, poblamiento y principales hechos históricos en Galápagos

Figura 8. Perfil isla y océano que muestra la evolución y configuración de tres distintas unidades territoriales en Galápagos

Centros Poblados Un dato curioso en Galápagos es que el crecimiento de la población por islas se dio a la inversa del orden en que fueron colonizadas. Inicialmente colonizadores llegaron a la Isla Santa María o Floreana, luego se asentó en la isla Isabela, posteriormente en San Cristóbal y finalmente en Santa Cruz. Actualmente la isla con mayor población es Santa Cruz, seguida por San Cristóbal, luego Isabela y Finalmente Floreana. Los principales centros poblados que actualmente existen en Galápagos están asentados en cuatro islas pobladas. En ninguna otra isla a excepción de Baltra existen centros poblados habitados. En Baltra se encuentra localizados destacamentos militares de la Fuerza Aérea 163

Ecuatoriana y de la Armada Nacional, así como el principal y más antiguo aeropuerto de ingreso a las islas por el cual circulan diariamente cerca de 1500 personas, todas ellas se trasladan a Puerto Ayora o se embarcan, por lo que, si bien no es una isla poblada o considerada como parte de las islas pobladas, esta es una isla intermitentemente poblada debido al servicio de transporte que ofrece.

Centros Poblados

Isla San Cristóbal

Isla Santa Cruz

Isla Isabela

El Progreso y los Bella Vista y Tomas de caseríos Cerro Verde, Santa Rosa Berlanga Socavón y la Soledad Puerto Baquerizo Puerto Ayora Puerto Puertos Moreno Villamil Cuadro 37: Principales centros poblados y caseríos de las islas Galápagos Parte Alta

Isla Floreana Población rural dispersa en fincas (Asilo de paz) Puerto Velasco Ibarra

Figura 9. Mapa de centro poblados de la parte alta y puertos

La “parte alta” El proceso de colonización en las islas fue orientado hacia la instauración de haciendas o empresas colonizadoras, principalmente ganaderas y de extracción de recursos. Los trabajadores debido a su condición de presos realizaron trabajos forzados, en situaciones infrahumanas, transigiendo en el cometido de las haciendas, iniciadas en Floreana e Isabela. Posteriormente, estas empresas colonizadoras también ensayaron en San Cristóbal, con mejor suerte, ya que una mayor afluencia de transporte con el continente y un mercado creciente de sus productos, logró el establecimiento permanente de un grupo humano en la parte alta de la isla, situación que se reiteró en la en la isla de Santa 164

Cruz, en donde diversas campañas de colonización, nacionales y extranjeras afianzaron a varios grupos de familias. De esta manera, se inició el poblamiento en la zona alta de las cuatro islas pobladas de Galápagos; promoviéndose en esta zona, las actividades de cultivo, ganadería y agro industria, configurándose poblados con aglomeración de personas, comercio, servicios y control. Principalmente en San Cristóbal, su centro poblado fue El Progreso; en Santa Cruz, Bellavista; en Isabela, Tomás de Berlanga. En Floreana, tomó casi medio siglo para que nuevos habitantes la ocuparan, siempre con un desarrollo de la población y actividades productivas muy limitados.

Fotografía de “El Progreso” (San Cristóbal) inicios del siglo XIX. Configuración inicial del centro poblado en la parte alta de la isla.

Los puertos. La parte baja de las islas fue ocupada por pobladores que se dedicaron exclusivamente a las actividades de pesca y comercio. El número de colonos en estos puertos era mucho menor ya que su desarrollo se mantuvo detenido hasta el inicio de actividades comerciales y de servicios en el siglo XX, conjuntamente con el nacimiento del turismo, la investigación y la consolidación de las instituciones de control y administración territorial. En la actualidad, los puertos constituyen los centros poblados más importantes de cada isla, al contrario de lo que ocurría antes del nacimiento del turismo. Sin embargo, este desarrollo no ha sido igual en el tiempo para cada isla.

165

Fotografía de inicios de siglo XX. Puerto Baquerizo Moreno (San Cristóbal) y muelle para el ingreso y salida de productos de la isla.

Puerto Baquerizo Moreno: Por ser la capital administrativa y provincial del Archipiélago, encontramos en esta isla, la principal representación de las instituciones públicas del estado Ecuatoriano y la mayoría de las operaciones de control hacia Galápagos. Gran parte de su población, económicamente activa, labora en organizaciones estatales. En esta ciudad se encuentra la más grande flota pesquera artesanal del archipiélago; sin embargo, a partir de la construcción del aeropuerto, la actividad turística se ha ido instituyendo, por lo que, muchos pescadores han cambiado su actividad económica hacia el turismo. Puerto Ayora: Es la capital económica y turística. Constituye la ciudad más poblada del Archipiélago, impacto producido por la creciente industria turística y la migración de la población galapagueña. Su crecimiento ha sido progresivo a partir de la década de los 60 debido a que la industria turística nació aliada a la investigación y protección de las islas; ya que contaba con el único acceso por vía aérea hacia las islas, el mismo que fue construido por la Armada de los Estados Unidos a inicios de la década del 40. Este puerto concentra un importante apoyo científico de las organizaciones de conservación, así como de las agencias operadoras de turismo, por lo que su importancia económica es superior a todos los centros poblados en las islas. Puerto Villamil: Es la capital del cantón más reciente del archipiélago: Isabela. Posee un alto valor paisajístico, ecológico y cultural. Su población se dedica principalmente a la pesca y turismo, este último se ha desarrollado notablemente a partir de la última década. Varias regiones como manglares y humedales, que han sido designadas como áreas urbanas, afortunadamente no han sido pobladas, ya que la mayoría de ellas se encuentran sobre bienes del Estado Ecuatoriano, lo que ha llevado a establecer figuras legales para relocalizar dichos tierras hacia zonas menos vulnerables. Es el único puerto tropical en el mundo en el que viven pingüinos, se pueden observar flamingos dentro de la zona urbanizada (salinas) y su población convive pacíficamente

166

con el medio. Aspectos que la convierten en un potencial receptor del turismo, para lo cual, se ha contemplado la inversión en infraestructura hotelera, y de servicios para la población local que se han venido desarrollando, como el caso de la reconstrucción del aeropuerto, muelles y otras obras. Puerto Velasco Ibarra: Es la cabecera parroquial de Santa María en la isla Floreana, cantón San Cristóbal. Cuenta con la menor población de las islas habitadas, considerada como la más vulnerable del Archipiélago, debido a su escasa comunicación con el resto de islas y por su dependencia total en cuanto a recursos, energía y servicios. Su dotación y aprovechamiento de recursos siempre ha estado limitado a lo que su entorno natural ofrece; sin embargo, su parte alta la provee de productos agrícolas de manera regular. Si bien el turismo no ha sido representativo en esta isla, es importante mencionar que posee grandes atractivos naturales e históricos. Eventualmente se construye infraestructura turística que tiende a competir con sus recursos. Población que ha habitado en Galápagos entre 1832 y 2010 Fecha

Isla

Habitantes

Fecha

Isla

Habitantes

1832

Floreana

80

1949

San Cristóbal

600

1832

Floreana

68

1949

Santa Cruz

193

1833

Florea

120

1949

Isabela

375

1837

Floreana

327

1949

Total en Galápagos

1190

1837

Santa Cruz

18

1950

Floreana

20

1841

Floreana

200

1950

San Cristóbal

900

1842

Floreana

27

1950

Santa Cruz

1842

Santa Cruz

3

1950

Isabela

1844

Floreana

49

1950

Total en Galápagos

120 92 convictos y 160 residentes 1 200

1844

Santa Cruz

31

1958

Floreana

30

1844

San Cristóbal

25

1958

San Cristóbal

700

1845

Floreana

25

1958

Santa Cruz

260

1861

Floreana

10

1958

Isabela

300

1873

Floreana

7

1958

Total en Galápagos

1 590

1873

Floreana

121

1962

Total en Galápagos

2 391

1873

San Cristóbal

109

1969

Total en Galápagos

3 800

1887

San Cristóbal

200

1972

Total en Galápagos

4 078

1889

San Cristóbal

300

1974

Floreana

41

1893

Floreana

334

1974

2 014

1893

Total en Galápagos

400

1974

1901

Galápagos

400

1974

San Cristóbal Puerto Baquerizo Moreno Santa Cruz

1904

San Cristóbal

245

1974

Puerto Ayora

900

1904

Total en Galápagos

405

1974

Isabela

446

1906

Galápagos

350

1974

Puerto Villamil

170

1913

San Cristóbal

408

1974

Total en Galápagos

4 167

167

1 311 1 577

Fecha

Isla

Habitantes

Fecha

Isla

Habitantes

1913

Santa Cruz

159

1980

Puerto Ayora

5 000

1913

Total en Galápagos

656

1982

Total en Galápagos

6 201

1922

San Cristóbal

300

1982

Floreana

56

1926

Santa Cruz

150

1982

2 377

1927

Isabela

134

1982

1927

Total en Galápagos

700

1982

San Cristóbal Puerto Baquerizo Moreno Santa Cruz

1928

Isabela

136

1982

Puerto Ayora

2 390

1928

Total en Galápagos

507

1982

Isabela

630

1929

Floreana

2

1982

Puerto Villamil

408

1929

San Cristóbal

399

1990

Total en Galápagos

9 785

1929

Santa Cruz

5

1990

3 499

1929

San Salvador

15

1990

1929

Isabela

152

1990

San Cristóbal Puerto Baquerizo Moreno Santa Cruz

1929

Total en Galápagos

573

1990

Puerto Ayora

4 294

1933

Floreana

9

1990

Isabela

864

1933

San Cristóbal

335

1990

Puerto Villamil

696

1933

Santa Cruz

11

1990

Floreana

104

1933

Isabela

180

1995

Total en Galápagos

13 033

1933

Total en Galápagos

535

1998

San Cristóbal

5 474

1937

San Cristóbal

144

1988

Flotantes

515

1937

Isabela

115

1988

Santa Cruz

9 166

1937

Santa Cruz

56

1988

Flotantes

1 119

1937

Floreana

5

1988

Isabela

1 496

1937

Total en Galápagos

320

1988

Flotantes

25

1938

San Cristóbal

499

1988

Total

15 569

1938

Santa Cruz

35

2006

San Cristóbal

6 142

1938

Isabela

104

2006

Santa Cruz

11 262

1938

Floreana

2

2006

Isabela

1 780

1938

Santiago

200

2006

Total en Galápagos

19 184

1938

Total en Galápagos

840

2010

San Cristóbal

7 475

1941

Total en Galápagos

810

2010

Santa Cruz

15 393

1949

Floreana

22

2010

Isabela

2 256

1949

San Cristóbal

600

2010

Total en Galápagos

25 124

Cuadro 38. Población de Galápagos desde 1832 hasta 2010

168

1 777 3 138

2 952 5 318

Principales hitos históricos de Galápagos “La historia humana de Galápagos es muy reciente y no responde a una lógica sencilla. Fueron varios los emprendimientos de colonización que las Galápagos han vivido a lo largo de su corta y apasionante historia.”(Wittmer et al.2011). A continuación se exponen ciertos hitos que han marcado el desarrollo del archipiélago los cuales han sido destacados a partir del trabajo de José Machucha y otras fuentes de información: Año

Descripción

1535

Descubrimiento de Galápagos, Tomás de Berlanga

1546

Arribo a Galápagos de Don Diego Rivadeneira, perdido de rumbo

1561

Primer mapa anónimo de Galápagos.

1569

Publicación en la carta de GERALD MERCATOR la existencia de las islas Galápagos.

1570

Publicación en el atlas de Abraham Ortélius (holandes) parte de las islas.

1574

Matteo Ricci grafica un grupo de islas en la zona denominada mares del SUR.

1593

1593 – 1710. Uso de los piratas de Galápagos. Introducción de Chivos.

1600

Mapas de Tatton.

1601

Mapa de Herrar.

1602

Naufraga barco español en Galápagos, tres años después rescatado superviviente.

1684

Bartholomew Sharp y otros Descubren Bahía James (Naturalista William Dampier).

1685

Virrey de Perú introduce Perros para eliminar Chivos.

1715

Llega a Galápagos John Clipperton y capturan el barco Princess Eugene.

1720

Capítán Clipperton descubre isla con su nombre.

1720

Herman Moll editor de mapa de Cowley agrega Isla al Oeste de Isabela se llama Santa María de la Aguada.

1731

Mapa de Galápagos de Guillaume Danet.

1744

Mapa de Vincent Fuente : NUEVA Y CORRECTA CARTA DEL MAR PACIFICO O DEL SUR incluido en " VIAJE A LA AMÉRICA ESPAÑOLA".

1744

Carta impresa por Moll de Londres con nombres ingleses.

169

1771

Jesuita Giandomenico Coletti publica " Diccionario Histórico geográfico" contiene mapa y descripción de Galápagos.

1775

Robert Sayer : Mapa de América del Sur que incluye a Galápagos.

1789

Primera expedición científica enviada por el Rey Carlos IV de España a cargo del capitán Alessandro Malaspina.

1789

Marzo 12-Mayo 9. Alonso de Torres toma alturas astronómicas, Bindloe se llama Isla de Torres.

1789

Primer ballenero en Galápagos luego regresa a Londres con 140 toneladas de aceite de ballena y 888 cueros de lobos de 2 pelos.

1793

Junio 13-28. Viaje a Galápagos de inglés James Colnett investiga probabilidades de captura de ballenas .

1793

Se elaboran las primeras cartas de navegación detallada; Dos cartas elaboradas por los capitanes Pipon y John Fyffe.

1795

Febrero 3-4.Expedición Capitán George Vancouver con Archibald Menzies.

1795

Primer Herbario de la Flora de Galápagos.

1795

Primer viaje del ballenero "Barclay".

1800

1800-1900. Explotación de lobos de dos pelos, casi se extingue la especie. Quedan pocos en Genovesa y Fernandina.

1801

Capitán Amasa Delano presenecia erupción del volcán Alcedo o Darwin desde Bahía James menciona lagartijas de lava y piqueros.

1801

Capitán Amasa hace descripción de la fuente de agua al sur de caleta Tagus.

1806

Se publica el mapa inglés de E. Baker " South America with its political division".

1807

Patrick Watkins primer residente de Floreana. Capita´n George Little captura 170 tortugas en Bahía St. Stephen.

1809

Capitán Cyprus avista diez balleneros cerca Fernandina, ahora se avista atuneros.

1812

Arribo de Essex capitaneado por David Porter se recupera el Barclay capturado por pirata.

1813

1812-1813-1814. Primero llega Barclay a San Cristóbal y luego observa erupción volcánica en Fernandina.

1813

Se observa erupción volcánica, David Farragut primer almirante de armada EEUU.

1813

Se introdujeron chivos y se capturan 450 tortugas.

170

1813

Barclay arriba a Santiago muere Teniente John S. Cowan.

1813

Gamble comanda el Greenwich registrado en diario de William Feltus luego de su muerte el diario se lleva a EEUU.

1813

La " Georgina" y " Policy" explora el Norte de Isabela arroja 100 galápagos al agua y captura 5 barcos.

1813

Se realiza cartografía de las islas, se observa diferencia de carapachos de tortugas.

1814

Teniente de Marina Real encuentra tumba de Cowan, realizó cartografía de la zona.

1814

El HMS "Tagus" arriba a Bahía Bucanero.

1815

Aparece en la carta que dibujó Capitán John Fiffe, la isla Indefatigable donde antes estaba Norfolk.

1815

Aparece por primera vez Barril del Correo en la isla Floreana.

1816

Capitán David Mc Lennan presencia erupción en Isabela.

1816

Brown y Buchard después de atacar Guayaquil llegan a Galápagos. Capturan 70 tortugas.

1817

Naufragio del ballenero La Josefa.

1819

Corsario Juan Illingworth y otros se refugian en Galápagos.

1820

Ballenero Essex de Capitán Polard de Nantucket USA sacan tortugas 300 (Española), 60 (Floreana).

1823

Capitán Benjamin Morrel saca 100 tortugas de y 5000 pieles de lobos de 2 pelos.

1825

Botánicos David Douglas y Dr. John Scouler colectan 175 plantas.

1825

Capitán Benjamin Morrel presencia erupción en Punta Espinosa, Fernandina desde Bahía Banks, captura 187 tortugas en Indefatigable.

1825

Capitán George Anson, Lord Byron transporta cadáveres de Rey Liholiho en Islas Sandwich , desembarcan en Fernandina.

1825

Expedición de James Macrae, botánico en Isabela describe genero Macraea. Colecta 41 plantas.

1829

Hugh Cuming en el Discoverer estudia conchas y plantas.

1830

1830-1835.Presidente Ecuador Juan José Flores.

1831

El Uncas de Woos Hole saca 416 tortugas.

1831

Empresa Colonizadora presenta al gobierno solicitud para viajar a Galápagos.

171

1831

En Isabela el barco Isabel captura 335 tortugas.

1832

Gobierno respalda el proyecto de colonización.

1832

Zarpa de Guayaquil la goleta Mercedes .Capitán Cristóbal Santiago Ruegg.

1832

Arriban a Floreana escogido en honor al presidente Juan José Flores posterior se la nombra Floreana.

1832

Coronel Ignacio Hernández proclama soberanía del Ecuador en Floreana. Archipiélago del Ecuador.

1832

Primera colonia en Floreana ASILO DE LA PAZ se inicia con 25 personas y aumenta a 300.

1832

Zarpa la Mercedes para Guayaquil.

1832

Se da nuevos nombres a las islas. Olmedo a James, Mercedes a Chatham, Bolivia a Indefatigable , Puerto Cordero a Bahía del Correo.

1832

Nuevo viaje de la Mercedes 16 personas.

1832

Primer grupo de confinados enviados en goleta Guayaquileña.

1832

Segundo envío en goleta Istmeña. Floreana tiene 68 habitantes.

1832

Miguel Pérez sentenciado a muerte por Piratería.

1832

Zarpa de Guayaquil la Istmeña con 40 personas entre ellos el nuevo Gobernador.

1832

Entrega de Títulos de Propiedad a los colonos. Don José Villamil nuevo gobernador.

1832

Buque Héctor captura 237 tortugas.

1833

Galápagos con 120 habitantes.

1833

Fragata Potomac arriba a Floreana buen estado de desarrollo colonia Villamil.

1834

Buque Abigail captura 140 tortugas.

1834

Buque Bengal captura 50 tortugas en Floreana. El Moss saca 350 tortugas.

1835

General Pedro Mena se refugia en Galápagos luego de la Guerra de los Chihuahuas.

1835

Delincuentes y Militares en el bergantín Ecuatoriano y goleta de Sofía llegan a Galápagos.

1835

Buque Barclay captura 50 tortugas.

1835

15 sep.-20 Oct. Visita del HMS Beagle por 5 semanas arriban a Bahía Saint Stephen ballenero Science.

172

1835

Darwin estuvo en Cristóbal hasta el 17 de Septiembre.

1835

Darwin es recibido en Floreana por el vice-gobernador Lawson.

1835

Fondearon en Bahía Banks llegan al actual lago Beagle.

1835

Desembarcan en Bahía James por una semana.

1835

Capitán FitzRoy dibuja cartas de navegación que se utiliza hasta la II Guerra Mundial.

1835

Se intenta colonizar Santiago por portugués José María Troncoso con 22 personas para dedicarse a pesca, agricultura, comercio de cueros y cacería de ballenas.

1835

Pequeña escuela de Primeras Letras a cargo de Miguel Pinto. Se eligen dos alcaldes Vincent Mus y Francisco Bahamonde.

1836

Villamil colonizar Santa Cruz.

1836

Villamil regresa a Guayaquil a buscar ayuda para la colonia.

1836

Asesinato del hijo del Alcalde Vicente Mus. HMS Daphne arriba a Caleta Tagus, posible autor del grafito en la cueva.

1837

El Hesper y Omega saca de Española 250 tortugas y de Cristóbal 240 tortugas .

1837

Buque Lima captura 244 tortugas en Santiago.

1837

Se nombra al Coronel inglés Jaime Williams zarpa a Galápagos en bergantín Ecuatoriano.

1838

Rocafuerte pone a disposición de Villamil la goleta Diligencia para imponer orden.

1838

junio 21-julio15. Fragata francesa "Venus" colecciona aves y plantas (Museo Historia Natural de París).

1839

Se encuentra un grupo de confinados políticos.

1839

Pedro Mena expulsado por orden de Rocafuerte. Villamil es nombrado representante.

1839

Williams nuevamente gobernador.

1841

Los 200 habitantes de Floreana se sublevan. Coronel Williams huye.

1841

Interés de Inglaterra, Francia, USA y Chile por posesión de las Islas.

1841

HMS Sulphur con Sir Edward Belcher.

1842

Villamil es nombrado Gobernador de Galápagos, trata de salvar la colonia. Algunos trabajadores van a otras islas.

1842

Herman Melville publica el libro LAS ENCANTADAS. 173

1845

En Floreana viven 25 convictos.

1846

Capitán Henry Kellet , Naturalistas y Capitán James Wood realizan cartas de Bahía Conway, isla Indefatigable.

1846

No se encuentran tortugas pero si perros salvajes.

1846

Buque francés Genie observa 3 cabañas al pie del cerro ballena y sl sur de Conway.

1846

Grafito esculpido en la cueva de Caleta Tagus.

1846

Suben al lago Darwin y dicen encontrar una profundidad de 4 brazos cerca de la orilla.

1846

Las tortugas de Floreana se consideran extinguidas.

1846

Naufragan barcos balleneros.

1846

Joseph Dalton Hooker de los Jardines Botánicos Reales publica An enumerationof the plants of the Galápagos Archipiélago. Basado en colecciones de Charles Darwin.

1848

Ernerst Charton (francés) llega en la goleta Rosa Segunda, encuentra 50 exiliados en Floreana .

1848

El Good return no encuentra tortugas en Santiago, marineros narran la forma como capturaban las tortugas en Chatham .

1850

Naufraga el ballenero " Lafayette" en Isabela. Ballenero "Golconda" rescata a Capitán y tripulación.

1850

Se entrega concesión en Santa Cruz al Sr. Goodnow. Intento de colonización termina con muerte de cabecillas.

1850

"Three Hills" se lleva 100 tortugas.

1852

Asamblea Nacional reconoce derechos de Villamil sobre Floreana. Dominio del Ecuador sobre el Archipiélago.

1852

Buque "Eugenie" con el botánico Nils Johan Anderson y Kinberg zoólogo visitan Santa Cruz, Isabela, Floreana, Chatman y Santiago.

1852

Encuentran en Floreana a tripulante abandonado.

1852

En Floreana había 4 civiles y 8 criminales.

1852

El ballenero de USA " George Howland" es capturado en Floreana por Briones

1852

" Pirata del Guayas" en Cristóbal captura y asesina al Gobernador Mena, ataca 2 embarcaciones.

1852

Villamil presenta al presidente Urbina un proyecto para la explotación del guano, proyecto aprobado 13 de Enero de 1853. 174

1853

Convictos de Floreana toman grupo de marineros como rehenes. Capitán regresa con hombres y armas a Bahía Correo. Rehenes escapan.

1854

Se reporta la existencia de guano.

1854

Villamil informa que en Santiago existía mina de sal de mejor calidad.

1854

Gobierno entrega la concesión a Villamil y a Brissot.

1854

Villamil nombrado Jefe Civil y militar de Archipiélago.

1854

Se firma convenio entre Ecuador y Estados Unidos.

1855

Cancelación de convenio con Estados Unidos para extracción del guano.

1855

El "Tarlton llevó 580 tortugas.

1857

"Magicienne " toca fondo en bahía Gardner (Española) Rocas se denominan Magicienne.

1857

Philo White ofrece empréstito de 3´000000 al 5 % de interés anual y la garantía hipotecaria de las Islas.

1859

Darwin pública su libro "ORIGEN DE LAS ESPECIES" .

1859

Villamil vende parte de sus derechos en Floreana a Leon Ythurburu.

1860

Ythurburu deja todos sus bienes a Junta de Beneficencia de Barcus.

1860

Fiebre de la orchilla.

1861

1861-1865. Presidente del Ecuador Don Gabriel García Moreno.

1861

Presidente Gabriel García Moreno declara a Galápagos como provincia con capital en Floreana.

1861

Ythurburu trata de encontrar tesoros de piratas usando equipo de buzo.

1861

García Moreno niega permiso de venta de Santa Cruz a Americano Carlos Stuart.

1862

Villamil funda la " Empresa Agrícola y Pecuaria de Cristóbal con famoso contrabandista.

1862

Villamil el 50 % de sus derechos sobre ganado de Chatham.

1862

Se inicia explotación de orchilla.

1866

Fallece Don José Villamil.

1866

Coloniza San Cristóbal la " Empresa Industrial del Orchilla ya Pesca".

1869

Dr. Habel colecta pájaros, réptiles y moluscos.

1869

Dr. Habel colecta especies de aves se reconocen 37 nuevas especies.

175

1869

Presidente García Moreno reconoce derechos de Villamil y herederos sobre Floreana.

1870

1870-1904. Se establece la primera colonia " El Progreso" en Cristóbal.

1870

HMS "Zealous" visita Floreana.

1873

Expedición científica de naturalista y Geólogo a bordo de "Hassler".

1873

1200 cabezas de ganado muertas por sequía intensa.

1875

José Valdizán recibe derecho de explotación de Orchilla. Tintes más baratos en Europa.

1875

1875-1876. José Valdizan se establece en Floreana ayudado por ingleses.

1875

Primera visita de Theodoro Wolf con otros científicos.

1875

Monografía con teoría de origen volcánico de las islas.

1875

"Peterel" llega a Pinta en Julio y manifiesta que Galápagos está en vías de extinción por depredación de recolectores de Orchilla.

1878

Parte de Guayaquil, Don José Valdizán con un grupo de trabajadores y criminales.

1878

Se sublevan trabajadores y asesinan a Valdizán.

1878

Zarpa para Guayaquil Doña Carmen Rubira Viuda de Valdizán.

1879

Manuel de Jesús Cobos arriba a Chatham y desarrolla un ingenio azucarero.

1879

1879-1884. Manuel J. Cobos inicia su pequeño Imperio.

1880

Francia reclama sus derechos sobre Floreana.

1880

En Floreana no se encontró tortugas ni habitantes.

1880

Primera expedición del " Albatross".

1881

Mapa Beck y Christensen levantan un mapa detallado de Floreana.

1881

Construcción de Canal de Panamá por Fernando Lesseps.

1883

Convención Nacional dicta una nueva Carta Constitucional.

1883

Galápagos dejó de ser provincia y pasa a ser parte de la provincia del Guayas con el nombre de TERRITORIO INSULAR.

1883

Galápagos se declara tierra de nadie ofreciendo la oportunidad de que cualquier país las ocupará.

1884

Se nombra el primer Jefe Territorial.

1884

Corbeta Italiana arriba a Floreana y la encuentra deshabitada

176

1884

Italianos visitan las islas y varios nombres son puestos por ellos.

1884

Se capturó un gran número de tortugas. Muestras para colecciones botánicas.

1884

1884-1886. Establecimiento de Compañía Colonizadora Suizo- Escandinava.

1884

Gobierno francés reclama concesión en Floreana.

1884

Francia reconoce la soberanía del Ecuador.

1885

Se anexa Galápagos a la provincia del Guayas.

1885

Congreso dicta la ley de Régimen de Galápagos.

1885

Primer jefe territorial: Juan Treviño.

1886

Se construye la primera escuela.

1886

Nuevo jefe territorial: Coronel Pedro Jaramillo.

1887

Corbeta " Decres" visita Floreana y encuentra restos de casa y tumba de Valdizán.

1887

Se marca un fondeadero en Playa Negra.

1888

Visita de Leslie Lee del Herbario Nacional de los Estados Unidos.

1888

Llegada del " Albatross" con zoólogos visitan 8 islas en dos semanas.

1888

1888-1930.Se sacaron 650 tortugas por expediciones científicas.

1888

Se firma con Francia el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Se reconoce soberanía del Ecuador en las Islas.

1888

El " Leader" inglés captura en Floreana tortugas y lobos de dos pelos.

1888

Se saca 2000 pieles de lobos de dos pelos.

1889

Primera expedición financiada por Lord Walter Rothschild.

1889

Instalación del ingenio de azúcar.

1889

Primer Congreso Panamericano, delegado José Plácido Caamaño negocia adquisición de las islas por Estados Unidos.

1890

Actividad volcánica al Sureste de Santiago flujo de lava Bahía Sullivan resultado de actividad.

1890

Llegada del "Albatross" con Charles Haskins quien más tarde escribió artículo sobre extinción de tortugas.

1891

Jun10-Sep 6.Visita del científico George Baur quien propone que la conectividad de las islas con el continente , ayuda a explicar las especies que existen en las islas.

177

1891

Retorna el "Albatross" con Charles Haskins a bordo.

1892

Galápagos denominadas oficialmente ARCHIPIÉLAGO DE COLÓN.

1892

Ley de Régimen

1894

Antonio Gil se establece en Florena.

1895

"Hyacinth" arriba a Playa Negra, Florena.

1895

Revolución Liberal del General Eloy Alfaro.

1895

Ministro de hacienda Don Lizardo García recibe propuesta de consorcio Europeo para compra de las islas.

1897

Expedición Webster- Harris presencian erupción en la isla Santiago , expedición dura 8 meses.

1897

Tortugas son llevadas a Inglaterra y conservadas en el Tring Park .

1897

Sacan 3000 aves disecadas y 65 tortugas vivas.

1898

Diciembre 10(1898)-Junio 26 (1899). Expedición Stanford Hopkins. Visitaron Baltra, Darwin, Fernandina, Wolf y Seymour. Se obtiene 1200 reptiles, 26 tortugas, insectos y moluscos. Sacan 4 tortugas de Pinzón y 224 pieles de lobo.

1899

Presencia del fenómeno del niño.

1900

Antonio Gil Quesada (hijo) se encarga de la colonia de Isabela. Aumenta extensión de hacienda reclama lote de 20 hectáreas.

1901

"Mary Sachs" lleva 23 tortugas muertas y 27 vivas para museo privado.

1901

Dos pequeñas guarniciones en Cristóbal e Isabela

1901

Camilo Casanova es abandonado en Santa Cruz.

1902

" W.S Phelps" saca 37 tortugas

1902

Robinson publica “Flora of the Galápagos Islands"

1902

Ley de Régimen

1904

Asesinato de Don Manuel Cobos y Leónidas Reyna.

1904

Se apoderan de la balandra " Josefina Cobos”, obligan a Emilio Hansen a conducirlos al continente.

1904

General Plaza ofrece dar las islas en hipoteca pro un préstamo de 10 millones de dólares.

1904

1904-1925. Decaimiento de " El Progreso".

1904

Antonio Gil Quesada (hijo) fomenta la ganadería en Isabela.

se reforma la Ley de Régimen del Archipiélago

se reforma en la Ley de Régimen de Galápagos.

178

1905

1905-1906 Sep. 24 (1905)- Sep. 25 (1906).

1905

Expedición de la Academia de Ciencias de California.

1905

Ernest King colecta alrededor de 100 tortugas en Duncan, además de 75000 especímenes.

1905

Se colectaron 8691 aves, 264 tortugas para Herbario Nacional de estados Unidos.

1905

Alban Stewart publica "A botanical Survey of the Galápagos Islands" .

1905

Introducción de Chivos en Santiago.

1905

Administrador de la hacienda "El Progreso" es remplazado por Roberto Celati.

1906

Visita a Galápagos de Nicolás Martínez escribe “Impresiones de un viaje”.

1906

Santa Fé y Floreana. Tortugas extintas.

1906

Barco Noruego llega a Floreana con el Capitán Emil Petersen es abandonado y llega a Santa Cruz.

1906

Naufragio en Isabela del barco noruego "Alexander".

1906

La expedición de Von Hagen encuentra cadáver en playa Tortuga.

1907

General Alfaro se propone hipotecar las inútiles islas Galápagos por 10 millones de dólares.

1908

Naufragio de balandra " Tomasita" al norte de Isabela.

1908

Administrador de " El Progreso" es expulsado por pobladores y autoridades. Reemplazo Roberto Chavarría.

1908

Antonio Gil forma " The Pacific Sulfur Trading Co" se traen trabajadores de otros países.

1909

Gran cantidad de ganado salvaje en Sierra Negra.

1909

Galápagos parroquia del cantón Santa Elena, Guayas.

1909

El USS "Yorktown" elabora carta de Cartago, costa este de Isabela.

1909

Visita del Primer Escuadrón de la Flota Americana del Pacífico.

1909

1910-1918.Galápagos en el centro de conflictos Nacionales y primera guerra mundial.

1911

Arribo Capitán "Brunn" en el Neptuno.

1911

Durante presidencia de Eloy Alfaro Estados Unidos ofrece arrendar Galápagos por 15 000 dólares.

179

1911

Presidente Alfaro consulta a la Nación sobre proyecto de arrendamiento por 99 años.

1911

El dinero usado para Guayaquil (saneamiento), Ferrocarril ( Alausí, Cuenca), (Ambato-Curaray),( Quito, Ibarra).

1911

Fenómeno del Niño.

1913

Primera ley de colonización, debería haber un 75% de Ecuatorianos.

1914

En las inmediaciones de Galápagos se avistan barcos alemanes.

1914

Se anunciaba un proyecto de colonización de capitalistas suizos y chilenos.

1917

Llega a Guayaquil barco norteamericano con materiales para constitución de la empresa " Albemarle and Galápagos Islands development Corporation" no se autoriza zarpe.

1917

Visita del presidente Alfredo Baquerizo Moreno, zarpan en Guayaquil 10 julio. Llegan a Puerto Chico San Cristóbal.

1917

Se cambia el nombre a Puerto Chico y se denominó Puerto Baquerizo Moreno.

1917

Fenómeno de El Niño.

1918

Fallece Don Antonio Gil (padre) en Quito.

1918

Buque Alemán " Karagua" encallado por su capitán en arrecifes de Bahía Naufragio.

1919

Estudios cartográficos de acorazados en aguas de Galápagos.

1919

Ralph Stock en el " Dream Ship" llega a fin de año, se cuentan historias de piratas.

1920

1920-1930.La pesca y la guerra del atún.

1921

Fallece Don Antonio Gil (hijo).

1921

1921-1930.Decae la hacienda.

1921

Carlos Gil Quesada se hace cargo de Santo Tomás.

1921

Congreso celebra contrato para iniciar colonias en Isabela y San Cristóbal

1922

Arriban a Galápagos 3 periodistas Noruegos uno de ellos obtiene contrato de pesca.

1922

Llega comisión para medir los terrenos baldíos pero se encuentra oposición.

1922

Jefe Territorial de Galápagos César Santos Aray.

1923

Arriba el "Noma" con patrocinio de miembro de sociedad Zoológica de New York, conducción William Beebe.

180

1923

Beebe escribe el libro " GALÁPAGOS WORLD'S END".

1923

Erupción en el flanco nor-este del volcán Darwin.

1923

Coleccionan insectos, pingüinos y cormoranes. Se los presentan en fiesta de la Sociedad Zoológica.

1923

Ganado salvaje introducido en Santa Cruz.

1923

Barón Stael obtiene un contrato de pesca.

1923

" lota azul" hace maniobras en aguas de Galápagos y Ecuador.

1923

Gobierno declara caducidad de contrato de concesión para hermanos Aray.

1924

Expedición Zoológica Noruega.

1924

Operación de la mina de sal en Santiago.

1925

Fenómeno del Niño.

1925

1925-1928.La colonización de los Noruegos.

1925

Zane Grey interesado en pesca deportiva de altura arriban en Marchena y Pinta.

1925

"Arcturus" 11va expedición de Sociedad Zoológica de NY.

1925

Dwight Franklin descubre lago en Genovesa y lo denomina Arcturus.

1925

Presencian la erupción del volcán Whiton en Isabela.

1925

Beebe escribe el libro "Expedición Arcturus".

1925

1925-1930. Liquidación de hacienda "El progreso".

1925

Introducción de chivos.

1925

Charles Townsend publica " The Galápagos tortoises in the relation to whaling industry".

1926

"Alert" se traslada a Floreana.

1926

Arriba el "Uvla" a Bahía Academia.

1926

Colonos inician enlatadora en Santa Cruz.

1926

Se dinamita canal para llegar a laguna de Las Ninfas.

1926

Grupo de colonos trae agua desde Pelican Bay con una tubería.

1926

Arriba a la bahía Naufragio "Albemarle" se instala en San Joaquín (Cristóbal).

1926

Rogelio Alvarado vende parte de sus acciones a la " Sociedad Nacional de Galápagos".

1926

William Vanderbilt encuentra que continúa erupción en Isabela. 181

1927

Por decreto se crea Capitanía de Puerto Baquerizo Moreno.

1927

Capitán José Manosalvas nominado Capitán del puerto de San Cristóbal.

1927

Arriban a Bahía del Correo Capitán Christensen, 1 zoólogo y 22 noruegos. Casa Matriz dedicada a pesca y enlatado. Empresa quiebra.Publicación para el tráfico a Galápagos con el "Albatross".

1927

Pocos colonos presentes en Santa Cruz.

1927

Arriban a Bahía del correo los noruegos Christensen y Randall.

1927

Se introduce cerdos salvajes en Santa Cruz.

1927

Expedición científica a Galápagos para Academia de Ciencias de California.

1927

En Fernandina se presencian flujos de lava derretida que bajan hasta el mar.

1928

"Ara" colecciona nueva especie de tiburón (Tiburón gato con cola rayada).

1928

Se saca 5 tortugas de Duncan para el Zoológico de New York.

1928

"Svaap" encuentran un habitante en Floreana, el pescador Noruego Urholt.

1928

Comienzan a llegar barcos atuneros desde California.

1928

"Albatross II" bajo el auspicio de sociedad Zoológica llega para coleccionar tortugas con el fin de preservarlas.

1928

Se colecta 180 tortugas con ayuda de colonos en la parte sur de Isabela.

1928

Bitácoras de barcos balleneros registran que 12 de ellos sacaron 1775 tortugas.

1928

Se estudia la migración del atún, en qué época se encuentra en Galápagos.

1928

Galápagos utilizadas para confinar presos políticos.

1928

Con arribo de barcos atuneros de California suceden varios naufragios.

1929

Llega expedición del museo de Historia Natural de Chicago.

1929

"Mary Pinchot" arriba a Floreana con Gobernador de Pennsilvania, no se encuentran habitantes, últimos residentes 2 noruegos y 1 ecuatoriano.

1929

Arriba a Bahía del correo Dr. Friedrich Ritter y Dore Strauch.

1929

Yate a motor "Arcadia" realiza pesca deportiva y logra cazar una ballena.

1929

Llegan los primeros atuneros de California.

1930

"Mizpah" funadador de Zenith Radio Corporation visita Floreana.

1930

Expedición del Jardín Botánico de Brooklyn, exploran Santa Cruz, Baltra, Floreana y Genovesa.

1930

Se sacaron 356 tortugas. 182

1930

Llegan a Floreana 5 alemanes, dama aristócrata y esposo tratan de establecerse sin éxito.

1930

Llega a Floreana el Capitán Brunn y su socio. Se establecen en Casa Matriz y quieren reiniciar pesquería.

1930

Introducción de la hormiga colorada en Santa Cruz.

1930

Probable introducción de la rata negra.

1930

Se forma una colonia Noruega más estable en Santa Cruz.

1930

1930-1950.En Cristóbal se establece la colonia con libre posesión de las tierras.

1931

Obreros de Ancón forma un comité precolonizador.

1931

20 familias de Quito quieren colonizar a las islas.

1931

Yate " Inyala" arriba a Bahía Naufragio con Médico inglés luego es recibido por Capitán Brunn.

1931

Muere Capitán Brunn en naufragio.

1931

"Norge" es arrastrado y fondea en Caleta Webb.

1931

En el barco "Pinta" que llega Arends se embarcan 4 alemanes,1 ecuatoriana y 1 indígena.

1931

"Pinta" fondea en San Pedro, el mar lo arroja contra las rocas. Sobrevivientes tratan de llegar a Villamil.

1931

Noruegos de Bahía Academia llegan a Villamil en pesquero , encuentran que el "Norge" se había hundido.

1931

Bote pesquero llega a Bahía Academia con Roydon Bristow y 2 acompañantes.

1932

Llega el "Velero III" a Bahía del correo con científicos de Sociedad Zoológica de San Diego, realizan estudios de fondaderos al noreste de Fernandina.

1932

Científicos visitan Seymour- Sur Baltra.

1932

Transportan 20 iguanas de tierra de Seymour Norte a Seymour Sur.

1932

Abril 15-junio 16.Expedición Templeton Croker se coleccionó 400 aves, 3000 plantas y 331 peces vivos.

1932

Se observa una erupción en Fernandina o Isabela.

1932

Swarth dice que se debe pedir al gobierno que se declare a Galápagos como santuario de vida Salvaje. Ornitólogo propone establecer reservas biológicas.

1932

Llegan a Floreana en el "Manuel J Cobos" Heinz, Margaret y Harry Wittmer.

1932

Arriban a Santa Cruz Kubler, Marga y Carmen.

183

1932

Erupción en Fernandina (visible desde Floreana).

1932

Llega a Floreana : Baronesa Eloise Bousquet de Wagner.

1932

Se forma en Guayaquil la "Colonia Cooperativa de Isabela" y se lanzan en cruzada pro-colonización.

1932

"Falcon" llega con Kristian Stampa y Franke.

1933

Nace Rolf Wittmer.

1933

Viaja a Galápagos Goya Rico.

1933

Arriba a Floreana el " Velero III".

1933

Transportan 26 de iguanas de tierra.

1933

Arriba a Santa Cruz y luego a Floreana supuesto arquitecto a construir hotel de la Baronesa.

1933

Llega el Gobernador de Galápagos con la Baronesa.

1933

Durante cacería Knud Arends es herido de bala es llevado a Guayaquil.

1933

Se instalan en Bahía Academia, en el barranco alemán de los hermanos Fritz, Carl y Gus.

1933

Capitán Irving llega a Bahía Correo.

1934

Gobierno Ecuatoriano prohíbe capturar tortugas, lobos de dos pelos, iguanas y otras aves.

1934

Hakon Mielche publica el libro “Let´s see if the world is round"

1934

Sequía en Floreana por 5 meses.

1934

" Velero III" visita Seymour Norte para examinar iguanas de tierra.

1934

Baronesa y Philipson desaparecen misteriosamente.

1934

Gobierno Ecuatoriano reclama la propiedad del barco de la academia Annapolis.

1934

Sacan a Lorenz de Floreana y arriban a Bahía Academia.

1934

Llegan a Floreana 3 alemanes venían a reiniciar el comercio de los cueros. Van a vivir en la cueva de los piratas.

1934

Decreto No 607 Reglamento de pesca y cacería marítima.

1934

Herr Senf y Herr Temel abandonan Floreana derrotados por falta de cacería.

1934

" Santa Amaro" atunero encuentra los cuerpos de Lorenz y Nuggerud en una playa de Marchena.

184

1934

Muere Dr. Ritter aparentemente por comer pollo envenenado.

1934

"Velero III" visita Seymour Norte

1934

Sra. Strout parece ser la primera mujer en llegar a Los Gemelos.

1935

Dore Strauch viaja para Alemania.

1935

Se publica “Life and Letters del Dr. Ritter".

1935

Gobernador de Galápagos visita Floreana para realizar investigaciones.

1935

Arriba a Floreana el "San Cristóbal" para que el gobernador presente a su sucesor.

1935

Se prohíbe la pesca de madre perla.

1935

Primera ley para protección de la fauna de Galápagos. Se establecen islas como reservas o parques naturales menos Santa Cruz, Floreana y San Cristóbal.

1935

Expedición de Víctor Von Hagen para conmemorar los 100 años de viaje de Charles Darwin. Von Hagen propone establecer una Estación Científica permanente, sugiere Santa Cruz como mejor sitio.

1935

Naufraga el barco atunero "Radio". Atuneros perdidos.

1935

"Stranger" con 30 jóvenes exploradores y 17 tripulantes.

1936

Víctor Von Hagen asiste a inspección secreta de Armada de Estados Unidos.

1936

Expedición Dennison Crockett.

1936

Decreto ampliatorio del de 1934 añadiendo la isla Santa Cruz y más área de Isabela al Parque Nacional.

1936

General Fedérico Páez decretó que eran Parque Nacional las islas : Hood,James, Duncan, Barrington , Jervis, Seymour, Tower. Para evitar problemas con Gil se excluye Chatham y parte de Albemarle.

1936

Decreto N 31 Declaración de Parques Nacionales de reserva para la flora y la fauna.

1936

Decreto N 600 B nombramiento de miembros de Comité de protección de la fauna y flora.

1936

Barco polaco de entrenamiento, medico a bordo presta atención pre-natal a Margaret Wittmer.

1937

Decreto N 71 Reglamento para visitas de yates extranjeros, yates que visitan Galápagos deben obtener permisos en los consulados del país previo el pago de 0.25.

1937

Probable Fenómeno del Niño. 185

1937

Nace Ingebord Wittmer.

1937

Llega Charles Hubbard para recabar información sobre los Wittmer acerca de la Baronesa.

1937

A bordo del " Calderón" los Conway y Goya Rico son llevados a Floreana.

1937

Desembarcan en Floreana Ezequiel Zabala con su esposa y su hijo.

1937

Yate Cressida con expedición George Vanderbilt del Pacífico Sur.

1937

"Cimba" pequeña embarcación ancla en bahía del correo.

1937

Publican el libro “The saga of the Cimba".

1937

Nueva visita del "Nourmahal" y del "Viking".

1937

Probable introducción de lombrices de tierra.

1938

Decreto No 79 Reglamento para visitas de yates extranjeros.

1938

Arriban a Santa Cruz una mayoría de ecuatorianos.

1938

Se publica el libro "Darwin Finches" .

1938

Arriba a Bahía Naufragio barco británico de entrenamiento.

1938

Presidente Roosevelt dispone buscar la tumba de Cowan en Santiago.

1938

Mayor General del ejército Americano David L Stone obtiene permiso del gobierno para reconocer las islas.

1938

"Seven Seas" es encontrado en Seymour Sur realiza trabajos de topografía.

1939

Fenómeno del niño.

1940

Ecuador autoriza a Paul Foster antiguo comandante de la armada americana para realizar investigación en Isabela antes de que Carlos Gil arriende Compañía Financiera de Reconstrucción.

1940

"Lapwing" fondea en bahía del correo fotografía y cartografía las islas.

1940

1941-1944.Ocupación Militar de los Estados Unidos en la isla Baltra.

1941

Expedición con Field Museum Expedition par Museo y zoológico de Brookfield.

1941

Paul Foster recibe préstamo para operar en Isabela.

1941

Se anuncia en la revista "Time" que se había arrendado una isla en galápagos.

1941

Se autoriza el uso de la isla Española para la operación de un radar y Puntilla de Santa Elena para base aérea.

186

1941

Llega a Seymour Sur el primer barco con provisión de combustibles para aviones.

1941

Jefe territorial de Galápagos: Mayor Cornelio Izquierdo.

1941

Hidroplanos de observación acuatizan en bahía Aeolian.

1942

Ejército americano elige zona para construir una pista de aterrizaje de 8000 pies.

1942

Se firma el tratado de ocupación de Seymour Sur como base americana.

1942

Arriba el primer contingente de tropas.

1942

Aterrizan en Seymour Sur los primeros B-24.

1942

Arriba batallón de ingenieros No. 805.

1942

Se inicia crecimiento comercial para proveer de alimentos frescos a la Base esto conlleva crecimiento de población.

1943

Congreso Nacional autoriza la provincialización de Galápagos.

1943

Probable introducción de ratones.

1944

Se denomina Velasco Ibarra al puerto de Floreana tras visita de presidente.

1944

Se establece Colonia Penal en Isabela.

1945

Tercera visita de William A Robinson en el bergantin "Varua" .

1945

Jefe territorial: Mayor Nelson Chiriboga Donoso.

1946

Se establece distrito naval en Baltra.

1946

Se establece gobernación marítima.

1946

Se estable Colonia Penal y Agrícola con 300 penados.

1946

Devolución al Ecuador de la Base de Baltra.

1946

Devolución oficial de la base con presencia de embajador de USA Sr. Robert Scotten.

1946

Artículo

1946

Se establece la sociedad pesquera de Galápagos conocida como LA PREDIAL.

1946

Aparece el primer atunero Ecuatoriano (Rosemary).

1946

De colonia penal se saca de 40 a 100 galones de aceite de tortuga.

1946

Decreto No 1693: Reglamento de pesca de atún.

1947

Ley especial de Archipiélago de Colón

en el "Time" en contra de la devolución de la Base de Baltra.

187

1947

Se efectúa la visita de una comisión legislativa.

1947

Intento fallido de crear cooperativa agrícola- industrial Ecuatoriana ArízagaLuque.

1947

Libro de Historia Natural de Galápagos Ian Thornton.

1947

Presidente Velasco Ibarra mediante decreto ejecutivo No 1693 realiza recopilación de reglamento de pesca del atún.

1947

Comisión conformada por Embajador de USA y ministros de Estado, visita Baltra para constatar su Estado.

1947

Bergantin "Yankee" cuarta visita.

1947

Se solicita a los Estados Unidos la desocupación definitiva de la Base de Baltra.

1947

Swedish deep sea expedition conducida por oceanógrafo Hans Peterson muestras de plataforma de Galápagos.

1947

Fallece Don Ezequiel Zabala.

1948

Jefe interino distrito naval de galápagos: Teniente de Fragata Sergio Saénz.

1948

Decreto No 543: Se suprime el Capitán de navío y se lo remplaza por un Capitán de Corveta .

1948

Visita de la misión científica de la Escuela Politécnica.

1948

Jefe del distrito naval de Galápagos: Teniente de fragata Carlos Monteverde Granados. Agosto 48/ Julio 49.

1948

Comisión conformada por Embajador de USA y ministros de Estado, visita Baltra para constatar su Estado.

1948

Comisión para recibir la Base de Baltra, comandante americano dice no tener órdenes para ello.

1948

Se firma convenio para comprar materiales de la Base a USA por 5425.

1948

Decreto ejecutivo No 469 autorizando al ministerio de Defensa para que reciba la base de Baltra.

1949

Capitán de Fragata Carlos Monteverde es nombrado comandante del distrito naval en San Cristóbal.

1949

Sale el último soldado Norteamericano de Baltra.

1949

Se instituye Gobernación Marítima del Archipiélago de Colón.

1949

Naufraga pesquero "Domineotor".

1950

Naufraga el " Glory of the seas".

188

1950

Ingresa Misión Franciscana a Galápagos, obispo solicita autorización para establecer "Prefectura apostólica".

1950

Se construye la iglesia y se funda el colegio "Humboldt" y " La voz de Galápagos".

1950

Se forma el "Movimiento Popular Pro Provincialización de Galápagos".

1950

Se informa que en el año se pescaron 30´836189 libras de atún.

1950

Visita de científicos Escandinavos.

1950

Pescadores introducen en Pinta un chivo macho y dos hembras.

1951

"Gloria Dalton con el Capitán Charles Otterman.

1951

Decreto Ley de Emergencia No 003 ley de pesca y cacería marítima.

1952

Se forma la Comisión Permanente del Pacífico Sur entre Ecuador, Perú y Chile defendiendo 200 millas de mar Territorial.

1952

Nuestro mar territorial quedó establecido en la "Declaración de Santiago de Chile".

1952

Gobernador: Teniente de Fragata Edmundo Mena S.

1952

Desaparece en el mar el joven norteamericano Andy Marino.

1952

4 de diciembre-28 de enero. Visita del yate "Observer" Escuela de Medicina Tropical de Loma Linda, California estudian peces venenosos de Galápagos.

1953

Enero- Mayo: Fenómeno del Niño.

1953

En el "Don Lucho" arriban a Galápagos: Thor Heyerdhal y Erik Reed de servicios de Parques Nacionales de Estados Unidos: Thor quería comprobar presencia de Polinesia en las islas.

1953

Abril-junio. Expedición del Prof. Folke Fagerlind.

1953

Erupción por la fisura radial este en Cerro Azul.

1954

Empieza el auge ganadero en Santa Cruz.

1954

Submarine Research Expedition envía memorándum a la UICN para salvar a las Galápagos y para establecer una estación Ecología.

1955

Potencias Marítimas protestan contra la Declaración. Reconocen 3 millas.

1956

Visita del presidente Dr. José María Velasco Ibarra.

1957

Visita del presidente del Dr. Camilo Enríquez.

1957

Arriban científicos con reporteros de la revista "life" en busca de un sitio para la estación científica Charles Darwin por misión encargada por la UNESCO.

189

1957

1957-1958.Fenómeno del niño.

1957

Se funda escuela "Cornelio Izquierdo" se canta por primera vez el himno a Galápagos.

1957

Misión de la UNESCO asciende a cumbre de volcán Fernandina.

1958

Gobernador Marítimo: Capitán de Corbeta Aurelio Maldonado Miño.

1958

Gobernación Marítima se cambia por Segunda Zona Naval.

1958

Penados de Isabela se levantan en armas y hacen prisioneros a policías. Se embarcan en dos pesqueros, capturan al "Valinda" en Santiago, capturados por policía.

1958

Pescadores locales introducen chivos en la isla Pinta.

1958

1958-1960.Opera compañía de Turismo en Galápagos CETUGA.

1958

Se construye desembarcadero para sacar las reses de Cerro Azul que iban a ser explotadas por Compañía Astral del bananero.

1958

Erupción del cráter central del volcán Fernandina.

1958

Se erige la gobernación civil con sede en Puerto Baquerizo Moreno.

1958

Presidente Camilo Ponce Enríquez visita Galápagos.

1958

Primer Gobernador Civil: Sr Bolívar Naveda.

1959

Creación del PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS y la estación científica Charles Darwin.

1959

Galápagos libre de penales.

1959

Expedición del Dr. Gunnar Harling de Museo de Historia Natural de Estocolmo junto a Holguer y Manuel Lugo.

1959

Erupción en la fisura radial sur de Cerro Azul.

1959

Presidente Camilo Ponce Enríquez elimina la colonia penal en Isabela.

1959

Se escoge Tortuga Bay como sitio para crear la ECCD pero luego se descarta por considerarse sitio peligroso.

1960

Se inicia la pesca comercial de langosta en Galápagos. Pesqueros llevan pescado fresco.

1960

Arriba Leveque primer director de Estación Científica Charles Darwin construcción con fondos de la UNESCO.

1960

Promotor organiza empresa llamada Compañía de Desarrollo Insular para promover establecimiento de personas en Galápagos.

1960

"Alert" llega a Puerto Baquerizo Moreno con 83 personas. 190

1960

Registro oficial No 230 Plenario de las comisiones legislativas se reitera defensa de 200 millas del mar territorial.

1960

Llega expedición del Museo de Historia Natural de colorado recolecta especies.

1960

Ley especial de Archipiélago de Colón. Registro Oficial No. 1202.

1960

Se erradican chivos en Plaza Sur.

1960

Margaret Wittmer publica el libro "Floreana, lista de correos".

1960

Compañía Ecuatoriana de Turismo promueve visitas de turistas.

1961

Erupción en el Sur- Este de Fernandina.

1962

Expedición patrocinada por Sociedad Zoológica de NY para reunir información sobre la fauna de Galápagos.

1963

Bryan Nelson estudia los piqueros en genovesa y Punta Suárez.

1963

Erupción en la fisura radial este del volcán Wolf en Cabo Marshall.

1963

Armada nacional captura atuneros por pesca ilegal.

1963

Se encuentra una tortuga en Española.

1964

Expedición Galápagos International Scientific Project.

1964

Isla Wolf es visitada por primera vez en helicóptero.

1964

Dr. Bartholomew estudia iguanas marinas en fernandina.

1964

Se inaugura Estación Científica Charles Darwin(ECCD).

1964

Se firma acuerdo entre el gobierno del Ecuador y la Fundación Charles Darwin para permitir su establecimiento en Santa Cruz Decreto ejecutivo No. 523.

1965

Primeros huevos de tortuga se trasladan desde Pinzón a la Estación científica para ser incubados y criados en cautiverio.

1965

Fenómeno del niño.

1965

Introducción de chivos por pescadores en Marchena.

1965

Comienza la administración del Parque Nacional con arribo de primeros oficiales de conservación.

1965

Eric Shipton encuentra 79 tortugas en Alcedo y Miguel Castro 179.

1965

Establecimiento del Servicio Parque Nacional Galápagos acuerdo ministerial No. 690.

1966

Se encuentran 5 tortugas en Española: dos machos y tres hembras.

1967

Lindbland travel inicia cruceros en las islas con un barco para 66 pasajeros.

191

1968

Piso de la caldera del volcán de la isla Fernandina colapsa alrededor de 300 metros, y es visto por Jacinto Gordillo, defensor ecuatoriano de la conservación en Galápagos.

1968

Primeras 20 tortugas criadas en cautiverio son liberadas en Pinzón.

1968

Epidemia de viruela de los lobos marinos.

1969

Becas para los primeros estudiantes ecuatorianos en la ECCD.

1969

Se comienza construcción de oficinas para el Parque Nacional.

1969

Observa la única tortuga conocida en la isla Pinta la llevan a la estación solitario GEORGE.

1969

Nacimiento del turismo como actividad económica de Galápagos.

1969

Epidemia de viruela de los lobos marinos.

1969

Se constituye la empresa turística INTERNACIONAL, turismo comienza con el arribo de "Lina-A"

1969

Metropolitan Touring construye algunos muelles en sitios de visita.

1970

TAME inicia vuelos a Baltra llegan 1500 turistas.

1970

Se inaugura "Beagle 111" de la ECCD.

1970

Arriba el Ing. Jaime Torres primer Superintendente del Parque Nacional Galápagos.

1970

Delimitación y entrega de la parte alta de Santa Cruz como centro para desarrollo de actividades antrópicas por el IERAC al SPNG.

1970

Fenómeno del Niño.

1970

Se inicia erradicación de chivos en isla Pinta.

1970

Oct.1970- jul.1971.Epidemia de viruela en los lobos marinos.

1970

Se construye la carretera de Puerto Ayora al Canal de Itabaca.

1970

Metropolitang Touring construyen muelle en Punta Espinosa.

1971

Grupo de expertos elaboran el plan de manejo para protección y uso del Parque Nacional Galápagos.

1971

Se fijan en 40 millas los límites marinos de Galápagos Decreto ejecutivo No 9 59-A.

1971

El "Iguana" comenzó a operar como barcos de pasajeros.

1971

Se erradica los chivos en Santa Fe, Rábida y Española.

192

1972

Se publica el Plan Maestro para protección y uso del PNG aceptado por el Ministerio de Agricultura como documento guía de protección y manejo.

1972

Fenómeno del Niño.

1972

Se establece el Centro de información de Galápagos en la Universidad Central del Ecuador.

1972

Erupción en el flanco sur- este de la caldera en Fernandina.

1973

"Calicuchima" inicia viajes de turismo.

1973

Gerry Wellington presenta su reporte "Coastal Marine enviroment of Galapagos" con el auspicio de departamento de Parques Nacionales.

1973

Las Galápagos son declaradas nuevamente como provincia Decreto No 164.

1973

Se decreta como oficial el himno a Galápagos.

1973

Visita la ECCD el presidente General Guillermo Rodríguez Lara.

1973

Se crean los cantones Santa Cruz e Isabela Decreto No. 274.

1973

Cantón Santa Cruz tiene como cabecera cantonal a Puerto Ayora.

1973

Aumento de población de perros.

1973

Se inicia programa para criar en cautiverio a las iguanas en la Estación.

1973

Erupción en la pared este de la caldera en Fernandina.

1973

Primer crucero de buceo SCUBA abierto al público.

1974

Se pone en consideración un presupuesto para establecimiento de Parque Nacional.

1974

Formación Grupo Kennecott compuesto por varias compañías.

1975

Gran período de sequía.

1975

17 tortugas de 5 años son repatriadas a Española.

1975

Dagmar Werner y personal del Parque Nacional Galápagos encuentran 2 iguanas de tierra al sur de Santiago donde se creían extintas.

1975

Tame inicia sus operaciones entre Quito, Guayaquil y Baltra.

1975

Primer Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos.

1975

Se inicia erradicación de chivos, chanchos y burros de Santiago.

1975

Erupción en Fernandina.

1976

Erradicación de chivos en la isla Española.

1976

81 tortugas son repatriadas a Española. 193

1976

Comienza a operar "delfín" de ETICA.

1977

Erupción en la fisura radial sureste del Cerro Azul.

1977

Erupción en la fisura circunferencial del Volcán Chico.

1977

Comienza a operar el "yate" Isabel.

1977

Llegan 20 barcos de turismo.

1978

La UNESCO declara a Galápagos "PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD"

1979

Fijación de los límites actuales del Parque Nacional. Acuerdo Inter- Ministerial No 297.

1979

Regulación de Zonas de Reserva y Parques Nacionales. Acuerdo No 322.

1979

En la década de los 70 entran 17500 turistas anuales en promedio.

1979

"Glomar Challenger" barco de exploración submarino encuentra cámara en el fondo marino de Galápagos, útil para depositar residuos atómicos.

1980

INGALA -Creación del Instituto Nacional Galápagos INGALA Decreto Legislativo No 131.

1980

Décimo período de sesiones .Primer texto oficial del Proyecto de Convención. Jamaica sede de autoridad de Fondos Marinos y Alemania sede del tribunal de derecho del mar.

1981

Ley No 74 Ley de Forestación y conservación de Áreas Naturales y Vida Salvaje.

1981

Galápagos cuenta con 38 barcos de turismo y con 16 265 turistas al año.

1982

Aprobación del estudio del impacto de turismo en Galápagos Decreto ejecutivo No 700.

1982

Erupción en el cráter central del volcán Wolf.

1982

Incendio en edificio Cristóbal Bonifaz de la ECCD.

1982

Se varan 17 ballenas piloto.

1982

74 tortugas repatriadas a Española.

1983

Turismo 17656 turistas al año.

1984

Se declara a Galápagos como reserva de la biosfera.

1984

Segundo plan de manejo del Parque Nacional Galápagos.

1984

18858 turistas al año.

1985

Comienza negociación para erradicar especies introducidas en Baltra. 194

1985

Se inicia un incendio en Sierra Negra Isabela extensión quemada 175

1985

Presidente León Febres Cordero proclama que constituye la plataformas continental del Ecuador el lecho y subsuelo marino situado entre el mar territorial, continental y el insular correspondiente al Archipiélago de Colón.

1985

Chile extiende su mar o zona económica exclusiva de 200 a 350 millas.

1986

Proclamación de la reserva de recursos marinos de Galápagos Decreto No 1810-A.

1986

INGALA hace la entrega de pista aérea.

1988

Naufraga el "Iguana" en Bahía Academia.

1988

40745 turistas al año y comienza a operar el yate "Isabela"

1988

Barcos de turismo 43 - 32595 turistas.

1989

CEDAM califica a Galápagos como una de las siete maravillas submarinas del mundo.

1990

Ecuador declara a Galápagos SANTUARIO DE BALLENAS Acuerdo Ministerial No. 196.

1990

Erupción en la fisura radial este de Fernandina.

1990

Plan de desarrollo turístico y conservación ecológica.

1991

Se repatrían a Baltra 35 iguanas de tierra de 5 años de edad.

1991

Se inaugura agencia del Banco de Pacífico en Puerto Ayora.

1991

Creación de la comisión permanente para Galápagos Decreto ejecutivo No. 2707.

1991

Erupción en Marchena.

1991

Renovación del Acuerdo entre el Ecuador y la fundación Charles Darwin. Acuerdo No 5.

1991

40746 turistas al año.

1992

Comienza guerra de los pepinos de mar.

1992

Se repartía a Baltra 12 iguanas de tierra entre 8 y 10 años de edad.

1992

Se dicta la ley 151 para mejorar la condición de vida del habitante de Galápagos. Derogado por la Ley especial para Galápagos.

1992

Se inaugura nuevo edificio municipal en Puerto Ayora.

1992

Prohibición de la pesca de pepino de mar Decreto ejecutivo No 3570.

1992

Plan de manejo de la Reserva de Recursos Marinos Decreto No 3573. 195

.

1992

Ley para crear el Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Vida Salvaje.

1992

80 Barcos de turismo con 39510 turistas.

1993

Regulación de la ley que creó el INEFAN y el SPNG Decreto No 408.

1993

Se construye un cercado en San Cristóbal para la protección de Miconia.

1993

Se inaugura pista de aterrizaje en Isabela.

1993

90 Barcos de turismo con 46818 turistas.

1994

Aparecen varias tortugas muertas en Isabela.

1994

Co-administración de la Reserva de Recursos Marinos Decreto No 1731.

1994

Plan Maestro de Biodiversidad.

1994

Se incendian varias instalaciones de la ECCD en Isabela.

1994

Regulación especial de Sanidad agrícola, animal y cuarentena.

1994

Huelga de los pepineros.

1994

Período de pesca experimental de pepino de mar.

1995

Comienza una erupción en Fernandina.

1995

Se cierra la pesca experimental por superación de la cuota fijada.

1995

Se reporta presencia de chivos en el volcán Wolf.

1995

Huelga de pescadores que bloquean la ECCD y el SPNG en P. Ayora.

1995

Se inaugura el centro de crianza "Arnaldo Tupiza Chamaidá" en P. Villamil Isabela.

1995

Se decreta parroquialización de Santa Rosa, Santa Cruz.

1995

Zonificación de la Reserva Marina.

1995

Se inicia la erradicación de chivos.

1996

Comienza ampliación y asfaltado de la carretera Puerto Ayora al Canal de Itabaca.

1996

Se crea la cámara provincial de Turismo de Galápagos. CAPTURGAL.

1996

Promulgación del nuevo Plan de manejo de PNG.

1996

Se aprueba en el congreso la ley del sistema Socio-Ecológico de Galápagos.

1996

Se presenta 3 proyectos de Ley Especial para Galápagos.

1996

Bucaram veta totalmente la Ley de Galápagos. 196

1996

Se incorpora al Patrimonio Nacional de Áreas protegidas la Reserva de Recursos Marinos bajo categoría de Reserva Biológica.

1996

Creación del Consejo provincial de Galápagos.

1997

Ley especial de desarrollo turístico R.O No 118.

1997

Se construye desembarcadero en Punta Suárez, isla española.

1997

Fenómeno del Niño.

1997

PNG captura el " Magdalena" con 40000 pepinos de mar a bordo.

1997

Presidente interino Fabián Alarcón expide decreto No 245 creando la Autoridad de Manejo de la RRMG derogada por la ley especial de Galápagos.

1997

Se remodela aeropuerto y terminal en Baltra.

1997

Se construyen 2 cercados en Alcedo para la protección del helecho arbóreo.

1997

62 809 turistas al año.

1998

Ley de régimen especial para la conservación y desarrollo sustentable de la provincia de Galápagos.

1998

La reserva de Recursos Marinos se fijan en 40 millas fuera de la línea base.

1998

Fenómeno del Niño.

1998

Paro de la población de Puerto Ayora reclama incremento del precio en pasajes aéreos.

1998

Galápagos es nombrada Reserva de Recursos Marinos.

1998

Entra en vigencia nueva constitución de la República del Ecuador que establece Régimen Especial para Galápagos.

1998

Comienza erupción en el lado este del Cerro Azul.

1998

82 barcos– 64791 turistas al año.

1999

Se autoriza la pesca del pepino de mar.

1999

Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la Reserva Marina de Galápagos.

1999

En Puerto Ayora se realiza una gran concentración de estudiantes, trabajadores y pueblo por la inconstitucionalidad de la ley especial de la Reserva Marina.

2000

Aprobación del Reglamento General a la Ley Especial.

2000

PNG trasporta a Española la tortuga No 1000.

2000

Pescadores de Isabela secuestran tortugas exigiendo la apertura de la pesca de pepino de mar. 197

2000

Se inicia la pesca legalizada de pepino de mar.

2000

Parque Nacional dispone finalización de la pesca de pepino de mar.

2000

Se firma el acuerdo Galápagos entre cancilleres de Perú, Colombia, Ecuador y Chile para protección de especies marinas.

2000

Se inicia la temporada de captura de langostas.

2000

Reserva Marina de Galápagos es nombrada Patrimonio Natural de la humanidad.

2000

Aprobación del Plan regional de la provincia de Galápagos.

2001

Quince lobos marinos hallados muertos y castrados en una playa cercana a Puerto Baquerizo.

2001

Tribunal Constitucional rechaza la demanda de inconstitucionalidad de la ley especial de Galápagos presentada por pescadores industriales de atún.

2002

Paro de pescadores contra restricciones en la temporada de pepino de mar.

2003

Publicación del reglamento especial de la actividad pesquera en Galápagos.

2004

Paro de pescadores exigiendo derogatoria del reglamento de pesca a la Ley Especial de Galápagos.

198

4.2.1. Mapa de Población 4.2.1.1.Mapa de Población de la Isla San Cristóbal

199

4.2.1.2.Mapa de Población de la Isla Santa Cruz

200

4.2.1.3. Mapa de Población de la Isla Isabela

201

4.2.1.4. Mapa de Población de la Isla Floreana

202

De acuerdo al censo 2010 la población actual es de 25 124 habitantes. Desde el año 2001 al 2010, se presenta una tasa de crecimiento anual desde del 3, 32%, representada principalmente por la migración hacia las islas.

51,8%

48,2%

Figura 10. Pirámide de distribución por sexo y edad de la población en Galápagos. Fuente: INE, 2010.

La población de Galápagos se caracteriza por ser joven. El volumen poblacional se concentra entre los 5 y 30 años. A partir de esta edad inicia un descenso sostenido hasta los 55 años. El decrecimiento de la población se sitúa en el grupo entre 15 y 25 años (mayor reducción en el número de mujeres). Esto se debe tal vez a que la población sale al continente para acceder a educación superior. Después de este punto la población nuevamente se engrosa hasta los 34 años. La mayoría de hogares se componen por tres y cuatro miembros. Los hogares jóvenes (entre 20 y 30 años) no superan en promedio los 3 hijos. El 48,2% de los habitantes de Galápagos son mujeres y un 51,8% varones. Observamos una excepción pronunciada en personas cuyas edades se comprenden entre 85 y 89 años y una población inexistente en las edades de 90 años en adelante. El 82,5% de la población vive en el área urbana, mientras un 17,5% lo hace en el área rural. Densidad En relación al total de la superficie emergida (todas las islas) existe una densidad de: 3,14 hab/Km². Esta densidad es muy relativa debido a que en realidad la mayor parte del territorio insular (96,7%) es área protegida en la cual está limitada la ocupación, explotación y vivienda de los grupos humanos. Apenas el 3.3 % de las islas son 203

destinadas a zonas pobladas o el equivalente a 263 Km2. En el año de 2010 la población total de Galápagos fue de 25 124 habitantes, por lo cual la densidad funcional es de 95,5 hab/Km² en relación a la extensión de las zonas consideradas como pobladas.

CANTÓN

PARROQUIA

POBLACIÓN

Puerto Baquerizo Moreno San Cristóbal

DENSIDAD REAL

SUPERFICIE ZONA POBLADA

6672

1751,1

3,81

El Progreso

658

7,56

86,97

Floreana

145

Puerto Ayora Santa Cruz Bellavista Santa Rosa Puerto Villamil

3,18

11974

6437,6

1,86

2425

34,80

69,67

994

22,19

44,79

2092

1660,3

1,26

164

3,14

52,10

Isabela Tomás de Berlanga Total

25 124

263,64

Cuadro 39. Distribución de la población galapagueña por parroquias: su densidad y superficie

Población económicamente activa En Galápagos, las actividades agro productivas son muy reducidas, la mano de obra no es barata y se traslada el precio al producto final, los cuales no pueden competir con productos traídos desde el continente; exceptuando ciertos productos que tienen valor agregado como el café u otros productos. La extracción de recursos también es limitada dado que la mayor parte de la provincia es área protegida, por este motivo, la pesca se la realiza de forma artesanal y muchos pescadores también se desempeñan en el sector servicios, particularmente con el turismo. En las islas este sector de la construcción presenta un crecimiento importante reflejando el aumento acelerado de la población. Las personas en Galápagos trabajan en espacios como Educación, Servicios Sociales, Turismo, Transporte y Comercio primordialmente. En esta provincia, la economía depende de este sector de la economía, cuyo eje principal es el potencial turístico y su incremento en los últimos 30 años. El turismo es la actividad económica que ha permitido el desarrollo comercial y el crecimiento poblacional de las islas, que distribuye los ingresos en una compleja red de negocios, servicios, personas. Es por esto que cualquier afectación en este sector, afecta repercute directamente sobre el socio ecosistema de Galápagos.

204

4.2.2. Cobertura de necesidades básicas Vivienda Según la Encuesta de Condiciones de vida Galápagos del 2009 existen 6 327 hogares en la provincia, de los cuales 3 059 no poseen una vivienda propia. Sin embargo, el Censo 2006 revela que existen 7 043 viviendas y 5 317 hogares, esto es un 25% más de viviendas que familias. Esto refleja que existen familias que tienen más de una vivienda la cual puede ser utilizada para arriendo o vacacionar. Un total de 3 268 pobladores de Galápagos habitan en viviendas propias, en cuanto, 2 148 personas habitan en casas arrendadas, evidenciando que el tipo de vivienda más relevante es la vivienda propia y en arriendo. La vivienda propia se presenta de una forma significativamente en el área rural y en cantones como Isabela y Santa Cruz se concentra más del 50 % de pobladores en este tipo de vivienda. Las viviendas gratuitas son ocupadas por personas que dirigen procesos religiosos, de ayuda social o cuyas familias les han cedido un espacio de la vivienda sin costo alguno, así como los familiares de personas que se encuentran en Galápagos de forma temporal. También se encuentran personas que viven en casas de quienes están fuera del archipiélago o en otra isla distinta a la ubicación de la vivienda. Se estima que son alrededor de 3 059 pobladores que residen bajo estos tipos de tendencia.

Tendencia de la vivienda

Galápagos

Área Urbano Rura

En arriendo

2 148

l 2 054

Propia Cedida Recibida por servicios Otra Total

3 268 759 149 3 6327

Cantón San Cristóbal Isabela Cruz

Santa

124

2 703 651 71

94 700 324 565 916 108 285 78 51

1

349 74 42

2 003 400 56

2 5 481

1 0 846 1 952

3 592

0 3 783

Cuadro 40. Tipos de tendencia de vivienda. Fuente: INEC-CGREG-Encuesta de Condiciones de vida Galápagos del 2009

Cobertura de servicios básicos La mayor cobertura de servicios la tiene la Electricidad dotando de este servicio a 5 257 habitantes. La eliminación de basura por carro recolector es otro servicio de amplia cobertura del cual se benefician 5 869 pobladores. Se constituye como un servicio muy organizado, basado en proyectos de reciclaje.

205

La provisión de Agua por tubería dentro de la vivienda tiene un considerable acceso a la población ya que abastece del líquido vital 5 466 hogares, sin embargo resulta preocupante que el 58,9% de los hogares encuestados consideren que la calidad del agua sea mala, seguido por un 33% que considera que es regular y en porcentajes muy reducidos que es buena (7%) y muy buena (0,3%). Los nudos críticos se encuentran en servicios como el inodoro-alcantarillado y la telefonía convencional. Sólo el 25,4% de la población emplea el inodoroalcantarillado; cabe destacar que la isla de Santa Cruz no cuenta con este servicio de manera general. En la provincia de Galápagos el servicio higiénico más utilizado es inodoro- pozo séptico en un 70,7%. La cobertura de telefonía convencional la tienen alrededor de 11 504 habitantes, lo cual equivale a un 44% de la población galapagueña. Cobertura Servicios Básicos en los centros poblados de Galápagos Cantón Ítem

Galápagos San Cristóbal

Isabela

Santa Cruz

5 466

1 755

505

3 206

Inodoro y Alcantarillado

1 618

1 461

Servicios de electricidad

24 895

-

Eliminación de basuraServicio Municipal

5 869

1 750

11 054

-

Viviendas con acceso de agua -Red Pública

Telefonía convencional

145 0 553 3 566 -

-

Cuadro 41. Cobertura Servicios Básicos en los centros poblados de Galápagos. Fuente: INEC-CGREG-Encuesta de Condiciones de vida Galápagos del 2009

206

4.2.3. Mapa de Crecimiento del área urbana

207

Sin duda alguna los procesos que han influenciado en esta dinámica poblacional urbana y rural son: la inmigración, la emigración y el aumento natural de la población de Galápagos. Demandando de la provincia, servicios como: disposición final y manejo de basura y de aguas servidas, agua potable, electricidad y uso directo de la tierra. Inmigrantes de origen provincial Las provincias de las que provienen la mayor cantidad de inmigrantes son Guayas, Pichincha y Tungurahua, estos flujos migratorios que se dan desde y hacia estas tres provincias representando al menos un 70%. Guayas, es la provincia que principalmente ha contribuido en este proceso. Emigraciones de Galápagos a las Provincia La mayor parte de los galapaqueños han decidido cambiar su residencia hacia las provincias de Guayas y Pichincha, considerando que Guayas se constituye como la provincia más cercana y a Guayaquil como la ciudad más grande del país; de la misma forma Quito (capital de Pichincha) apenas con un ligero aumento en el costo del pasaje, figura como la segunda ciudad más grande del Ecuador. Generalmente estos desplazamientos se realizan por factores como: la educación y oportunidades de trabajo.

Provincia de Residencia Habitual Guayaquil Quito Valles y alrededores de Quito

Personas

Porcentaje

825 448 158

34,77% 18,88% 6,66%

Ambato

81

3,41%

Cuadro 42. Ciudad de Residencia Habitual de las Personas Nacidas en Galápagos que actualmente no residen en el archipiélago Fuente: INEC, 2010

Por estos motivos, la tasa de crecimiento por inmigración al parecer se mantiene constante. El flujo de migración bruta hasta el 2010 es de 14 943 personas que corresponden al 63% de residentes habituales que no nacieron en esta provincia, ya que 14 546 nacieron en otras provincias del país y 397 en el extranjero.

208

Lugar de nacimiento Galápagos Otro lugar del país Extranjero Total

Cantón de Residencia Actual San Cristóbal Isabela Santa Cruz 3 067 918 4 702 3 996 1263 9 287 102 7 165

21 2 202

274 14 263

Residencia Actual 8 687 (36,76%) 14 546 (61,56%) 397 (1,68%) 23 630 (100%)

Cuadro 42. Flujo de migración bruta. Fuente: INEC, 2010

Crecimiento Poblacional por Aumento de los Residentes La condición de residencia permanente puede ser obtenida:  Por nacimiento, cuando los padres son residentes permanentes;  Por matrimonio o unión libre reconocida legalmente;  Por derecho residentes quienes al momento de expedición de la Ley Especial habrían vivido por más de cinco años continuamente en Galápagos

Figura 11. Razones para solicitar residencia permanente. Fuente: INGALA, 2002.

El mayor porcentaje de este crecimiento se genera por el derecho de haber residido durante cinco años en las islas de forma consecutiva y por nacimiento, estas dos condiciones se presentan con un 39 %, seguido en importancia por el 15% de padres residentes permanentes, los cuales tienen el derecho de regresar y vivir en Galápagos y finalmente con un 7% por unión conyugal, incrementando el conjunto de potenciales personas migrantes legales.

209

Características del crecimiento poblacional en las áreas urbanas   

  

El crecimiento de Puerto Ayora ha sobrepasado su límite y está en conurbación con Bellavista (sitio de importancia Hídrica) En Puerto Baquerizo Moreno se concentran las oficinas de administración del Estado, pero se está preparando con infraestructura turística y servicios. En PuertoVillamil se ha incrementado su infraestructura turística, así como también equipado con un aeropuerto para recepción de vuelos continentales. Posee gran variedad paisajística Puerto Velasco Ibarra, expulsa a gran parte de la población por la falta de servicios básicos de educación, salud, cultura, telecomunicaciones. Baltra es un centro intermitentemente poblado con una población fluctuante aproximada de 1500 personas por día Los centros poblados Rurales, se han ido consolidando además como centros dormitorio y están desarrollando infraestructura turística como centros de recreación de principales poblados.

210

4.2.4. Mapa de conflictos de usos del territorio en las zonas pobladas 4.2.4.1.Mapa de conflictos de usos del territorio en las zonas pobladas de la Isla San Cristóbal

211

4.2.4.2.Mapa de conflictos de usos del territorio en las zonas pobladas de la Isla Santa Cruz

212

4.2.4.3.Mapa de conflictos de usos del territorio en las zonas pobladas de la isla Isabela

213

4.2.4.4.Mapa de conflictos de usos del territorio en las zonas pobladas de la Isla Floreana

214

El conflicto de uso del suelo permite establecer una comparación en el uso real y el uso potencial, con el fin de evaluar el estado de los recursos naturales e identificar áreas que pueden degradarse como consecuencia de uso inadecuados (Barreda, 2002). En las distintas áreas pobladas se evidenciaron los siguientes conflictos de uso de territorio:    



 









Áreas de manejo especial y temporal: Descargas de residuos líquidos, contaminación de aguas y costas; tráfico por transporte; introducción de especies marinas y terrestres. Encañadas: Contaminación orgánica por los desechos sólidos y líquidos, disminución de la cobertura vegetal protectora, acceso de animales domésticos. Zona de recarga hídrica: Contaminación de los acuíferos, por los desechos sólidos y líquidos, erosión, saneamiento e infraestructura en mal estado. Finca: Las actividades agropecuarias no abastecen las demandas locales; predominancia de especies invasoras (guayaba, mora, pomarrosa) cuyo manejo aumenta el costo de la producción. Ganadería y especies invasoras: Las actividades ganaderas no abastecen las demandas locales; predominancia de especies invasoras (guayaba, mora, pomarrosa) cuyo manejo aumenta el costo de la producción, limitaciones de orden climático. Zona de interés histórico: Desconocimiento de la historia de los sitios, pérdida del patrimonio físico. Zona de cultivos de ciclo corto: La producción de los cultivos de ciclo corto requieren de mayor inversión, no hay mano de obra suficiente; mercado poco competitivo; utilización de químicos y fertilizantes. Zona de expansión urbana: Las urbanizaciones se asientan sobre suelos destinados a la agricultura, sin infraestructura básica; deposición de residuos líquidos sobre espacios de importancia hídrica. Zonas urbano-rurales: Falta de infraestructura básica y saneamiento ambiental aumento de personas residentes que estudian o trabajan en otros centros poblados; consumo y uso de transporte, energía y otros servicios. Zona urbana consolidada: Aumento del consumo de transporte, energía y otros servicios como salud, educación, Crecimiento desordenado y acelerado; problemas sociales en aumento. Zona de administración militar: Conflictos de titularidad y propiedad de tierras; predios militares con aptitudes urbanas.

215

4.3. Mapa de zona agropecuaria o productiva 4.3.1. Mapa de pendientes 4.3.1.1.Mapa de pendientes de la zona agropecuaria de la Isla San Cristóbal

216

4.3.1.2.Mapa de pendientes de la zona agropecuaria de la Isla Santa Cruz y Baltra

217

4.3.1.3.Mapa de pendientes de la zona agropecuaria de la Isla Isabela

218

4.3.1.4.Mapa de pendientes de la zona agropecuaria de la Isla Floreana

219

Los suelos y la topografía se constituyen como factores importantes para determinar la erosión del suelo, las prácticas de control de la erosión y las posibilidades de cultivo del suelo, lo cual determina una influencia primaria sobre la aptitud agrícola de la tierra.(FAO et al. 2009). Características de las pendientes agrícolas Cuanto mayor es el ángulo de la pendiente de la tierra y la longitud de esa pendiente, mayor será la erosión del suelo. Un aumento del ángulo de la pendiente causa un aumento de la velocidad de escorrentía y con ello la energía cinética del agua causa una mayor erosión.(FAO et al. 2009). Las pendientes largas llevan a una intensificación de la escorrentía, aumentando su volumen y causando así, una erosión más seria. Además de los problemas de erosión, las áreas con pendientes agudas también presentan un menor potencial de uso agrícola; esto es debido a la mayor dificultad o a la imposibilidad del cultivo mecánico o al transporte en o del campo, en este tipo de pendiente. Chiriboga en su investigación acerca del. Desarrollo de políticas y estrategias de manejo del sector Agropecuario y su relación con las especies introducidas en la Provincia de Galápagos realiza la descripción de los suelos y pendientes de la zona agrícola presente en cuatro islas del Archipiélago.

Suelos y pendientes Agrícolas

Isla Santa Cruz

El área agrícola de Santa Cruz es ondulada. Está formada por planicies estrechas y laderas con pendientes que van desde suaves a fuertes. Las planicies están formadas por depósitos coluviales, originando suelos fértiles. A Bellavista le corresponde un relleno de depresión, el cual es apto para la construcción; también se han visto suelos de acumulación, los mismos que fueron identificados en algunas fincas por los agricultores. Predominan los suelos pedregosos con una profundidad que desde 5 cm (El Cascajo) a 50 cm en donde la pendiente no es tan fuerte. Isla San Cristóbal Tiene los suelos más profundos y apropiados para la agricultura, los cuales han sido expuestos a largos cambios ambientales. Razón por la cual, existe un cambio en la 220

profundidad de los suelos que depende de la exposición a los vientos marinos y también a la topografía, ya que en zonas de pendientes fuertes las acumulaciones de sedimentos son insuficientes. Generalmente, las laderas expuestas presentan suelos muy profundos como en Cerro Verde, donde alcanzan hacia 2 metros Isla Isabela Debido a su reciente formación, el tiempo de intemperización fue menor en comparación a las islas más antiguas. Por lo tanto, las zonas lograron desarrollar suelos que sobrepasan el metro de profundidad. Se pueden distinguir en las superficies dos tipos de relieves: los ondulados suaves a moderados, más o menos caóticos según el tipo de derrame y los frentes de progresión con abruptos de 5 hasta 20 m de desnivel, con un perfil típicamente escalonado. Podemos distinguir en la zona de los Lojanos hasta el límite perimetral el predominio de fuertes pendientes (12 a 40 %). Al contrario, en el sector de la Esperanza dominan las superficies suavemente onduladas con pendientes menores (5 a 12 %). En los sectores más altos la superficie presenta un relieve más suave, menos ondulado y los suelos más profundos y menos rocosos. Isla Floreana La zona agropecuaria está ubicada en la planicie somital de la isla, en uno de esos espacios de sedimentación coluvial, limitado por un conjunto de volcanes con pendientes rectas a convexo-cóncavas. Se puede distinguir tres tipos de paisajes:  La planicie alta somital con superficies de pendientes suaves a moderadas  Los campos de escorias de la parte sur-oriental con pendientes y disección más fuertes  El lindero de la zona agrícola caracterizado porapilamiento de coladas de lavas intercaladas con lapillis y escoriaslas cuales forman brechas en donde claramente se observa una importantes infiltraciones de agua

221

4.3.2. Mapa de uso del suelo 4.3.2.1.Mapa de uso del suelo de la zona poblada de la Isla San Cristóbal

222

4.3.2.2.Mapa de uso del suelo de la zona poblada de la Isla Santa Cruz

223

4.3.2.3.Mapa de uso del suelo de la zona poblada de la Isla Isabela

224

4.3.2.4.Mapa de uso del suelo de la zona poblada de la Isla Floreana

225

El uso de suelo y la tendencia de las tierras en las islas Galápagos comienzan a partir de 1832, año en el que se inicia el proceso de colonización del archipiélago. Este proceso se ve marcado por las necesidades de una población, la cual exige una inmediata provisión de alimentos, iniciando la primera actividad económica de la zona. Cabe mencionar, que a lo largo del tiempo el uso del suelo ha experimentado cambios en su proceso evolutivo relacionados principalmente con factores socioeconómicos y ambientales, lo cual ha requerido por parte de las autoridades la realización de continuas investigaciones en esta área. En el año de 1959, el Archipiélago, por estatuto, es declarado Parque Nacional, estableciendo que el 96.7% de la superficie terrestre es reserva natural, mientras que el 3.3 %, es decir, 26 300 ha, son destinada a las áreas urbanas y rurales. Esta delimitación es formalizada, en 1974, por el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). Uso actual del suelo Acosta en su estudio Inventario cartográfico de los recursos naturales, geomorfología, vegetación, hídricos, ecológicos y biofísicos de las Islas Galápagos, realiza una descripción del uso actual de cuatro islas pobladas del Archipiélago. Isla Santa Cruz A esta isla le corresponden la mayor cantidad de suelos destinados a una zona agrícola muy desarrollada. Está organizado por un centro urbano (Puerto Ayora) y dos rurales (Bellavista y Santa Rosa). Debido a las bondades de su clima se cultivan en la región la mayor variedad de cultivos como a excepción de las gramíneas como el arroz, trigo, etc, las cuales son traídas desde el continente. El sector más importante lo constituye el ganadero, seguido por la producción cafetalera, la cual se exporta hacia Guayaquil. Santa Cruz Cultivos Cítricos Café Aguacate Banano Hortalizadas

Descripción Naranja, toronja, limón y mandarina ocupan grandes extensiones Se exporta a Guayaquil Variedad tropical. Únicamente es utilizado para alimentar a los cerdos y para formar cercas rompe vientos Se cultiva para el autoconsumo en fincas o para el abastecimiento de la isla Cultivadas bajo cubiertas plásticas: col, lechuga, tomate, fréjol, cebolla, acelga, rábano y pepino

226

Santa Cruz Cultivos

Maíz y papas Sandía y melón Cultivos menores Pastizales Artificiales

Naturales

Descripción Maíz: Se cultiva el maíz duro para los animales y el suave para consumo humano En el 1983 se cultivaron 20.000 unidades de sandía y 6.000 de melón Se realizan en casa para autoconsumo: yuca, caña de azúcar, pera noruega, papaya, cacao, maní, naranjilla, mora, Descripción Constituyen el 70% de gramíneas introducidas. El pasto elefante (Pennisetum purpureum), es el sembrado. Se constituye como la planta más agresiva en formaciones vegetales. Existen otras variedades comosaboya (Panicum maximum), pangola (Digitaria decumbens), pasto janeiro (Eriochloa polystachya) y gramolote (Axonopus scoparius). Son formaciones naturales de Paspalum conjugatum, ciperáceas y helechos

Cuadro 44. Descripción del uso de suelo de Santa Cruz.

Isla San Cristóbal Le corresponde la segunda zona agrícola más extensa de las islas con una extensión de 7 000 a 10 000 hectáreas; sus características agrícolas son ideales, contribuyendo con el primer intento de producción agro industrial cultivando la caña de azúcar. Al igual que en las otras islas también son importantes los sectores ganaderos y cafetaleros. Está formada por un centro urbano (Puerto Baquerizo Moreno) y dos rurales (El Progreso y Puerto Velasco Ibarra) San Cristóbal Cultivos Café

Cítricos Banano Cultivos menores

Pastizales Artificiales

Naturales

Descripción Se cultiva bajo la sombra de árboles como cedro, guabo, guayabillo, guayabo, aguacate, cítricos. Produce la mayor cantidad de café No son apetecidos para ser cultivados por su fácil propagación y abundancia Existen pequeñas plantaciones Sirven para el autoconsumo o comercialización: maíz, papa, caña de azúcar, piña, aguacate, hortalizas, papaya, guaba, yuca, sandía, mora y leguminosas como fréjol. Descripción Abundantes extensiones de gramíneas introducidas comopasto elefante (Pennisetum purpureum), pasto estrella (Chloris gayana), pasto angola (Digitaria decumbens), pasto saboya (Panicum maximum).Se encuentran en gran cantidad entreEl Cementerio y El Progreso, en Socabón, Soledad, Cerro Chino, Cerro Gato y Cerro Verde Son utilizados por el ganado. Constituyen extensos áreas especies nativas (Paspalum conjugatum), ciperáceas, helechos y otras especies herbáceas localizadas en la parte alta de la isla

Cuadro 45. Descripción del uso de suelo de San Cristóbal

227

Isla Floreana En el 10 % de la superficie se denotan al sector agrícola y los pastizales.En la isla se puede ver la agresiva invasión de plantas como el guayabo, que tiene el aspecto de un bosque denso y la falsa mora, que ha invadido lentamente la zona agrícola, convirtiendo en una de las plantas más difíciles de erradicar.

Floreana Cultivos De ciclo corto

Cultivos permanentes Pastizales Artificiales

Descripción Son los más importantes. Se encuentran cerca de los hogares distribuidos en parcelas de papa, maíz, yuca, sandía y hortalizas. Ocupan áreas limitadas. Estos cultivos pueden ser de banano, café o frutales Descripción Pastos artificiales de saboya (Panicum maximum), que pueden alternarse con pequeñas plantaciones de cítricos o aguacate

Cuadro 46. Descripción del uso de suelo de Floreana

Isla Isabela Sus deficientes características agrícolas y la presencia de áreas del Parque Nacional dentro de la zona agrícola determinan los rasgos de este sector. Debido a la falta de documentación básica no se pudo elaborar mapas como en las islas de Santa Cruz y San Cristóbal. Está organizada por un centro urbano (Puerto Villamil) y un rural (Tomás de Berlanga).

Isabela Cultivos Café Cultivos menores Pastizales Artificiales Naturales

Descripción Constituye el cultivo más importante Como cultivos menos importantes están:el banano, los cítricos , papaya, yuca , maíz y caña de azúcar Descripción Predominan praderas ganaderas de pasto elefante (Pennisetum purpureum) o saboya (Panicum máximum) Constituida por pampas naturales con gramíneas como la hierba de burro (Paspalum conjugatum).

Cuadro 47. Descripción del uso de suelo de Isabela

228

4.4. Mapa de Riesgos por uso de combustibles, maremotos, inundaciones 4.4.1. Mapa de Riesgos por uso de combustibles, maremotos, inundaciones de las zonas pobladas de la Isla San Cristóbal

229

4.4.2. Mapa de Riesgos por uso de combustibles, maremotos, inundaciones de las zonas pobladas de la Isla Santa Cruz

230

4.4.3. Mapa de Riesgos por uso de combustibles, maremotos, inundaciones de las zonas pobladas de la Isla Isabela

231

4.4.4. Mapa de Riesgos por uso de combustibles, maremotos, inundaciones de las zonas pobladas de la Isla Floreana

232

Riesgos Naturales El Ecuador presenta ciertas características geográficas que han generado en su territorio, amenazas de origen natural, las que muchas veces fueron catalogados como catastróficos, causando una prolongada inestabilidad a nivel socio económico y natural. Entre las características físicas que condicionan la aparición de estas amenazas naturales, tenemos:  Precipitaciones pluviométricas abundantes  Formaciones geológicas sensibles a la erosión  Ubicación Ecuatorial a orillas del Pacífico (Fenómeno del Niño)  Zona de subducción de la Placa de Nazco con la placa Sudamericana (catalogada como un de las más activa del mundo)  Entre otras Las amenazas naturales que se han registrado o podrían registrarse en las islas Galápagos son: (Demoraes et al. 2001). Amenazas Geofísicas Erupciones volcánicas Las erupciones volcánicas afectan principalmente al área de Sierra Norte, el sub andino Orienta y las islas Galápagos. Entre los volcanes que han erupcionada más de quince veces entre los siglos XVI y XX, están: El Cotopaxi, Sangay, Tunhurahua, Reventador y La Cumbre en las islas Galápagos. Peligro de Tsunami o maremoto Estos se originan a partir de sismos en las zonas costeras, por lo cual las provincias que podrían ser afectadas por este fenómeno son: Esmeraldas hasta la parte occidental de Guayas y el Archipiélago de Galápagos. Amenazas Morfoclímáticas Inundaciones Los eventos hidro meteorológicos denominados como el “Niño” registraron en los años de 1982-83, las mayores inundaciones provocadas por exceso de precipitaciones, lo cual ocasionó un fuerte impacto ecológico y efectos destructivos en la infraestructura vial de las islas. Movimientos de Masa (derrumbes o deslizamientos) Varios criterios influyen para que se provoquen estos movimientos de tierra, como el grado de pendientes, extensión de las vertientes, formaciones geológicas subyacentes, precipitaciones y uso antrópico de los suelos. 233

Muchas de las provincias (Galápagos) se vieron afectadas por estos eventos por episodios causados por el Fenómeno del Niño. Riegos por contaminación Contaminación de acuíferos y derrame de residuos La contaminación de los acuíferos naturales es muy difícil de revertir a corto tiempo, razón por la cual, los ríos, pozos y lagos que se alimentan de ellos también sufren los efectos de esta contaminación. Contaminación de acuíferos En la provincia de Galápagos el sistema de eliminación de excretas más utilizado es el pozo séptico, ya que la mayoría de la población no posee un sistema de alcantarillado adecuado. La contaminación de este sistema se produce debido a la porosidad del sustrato rocoso el cual origina una infiltración de nitratos y agentes patógenos hacia el sistema de aguas subterráneas, de la misma forma el mal manejo de los pozos por parte de la población generan el colapso de los mismos. Basureros Municipales El incremento de la población galapagueña genera una gran producción de residuos domésticos e industriales, los mismos que serán depositados en vertederos provocando la contaminación de suelos, sedimentos y yacimientos de aguas subterráneas, así como también efectos perjudiciales en la salud pública de la población. Aguas residuales La mayoría de servicios urbanos poseen un sistema de eliminación de aguas residuales, los mismos que presentan fugas porla baja calidad de los materiales, por el mal mantenimiento que reciben, etc, lo cual ocasiona una que se produzca este tipo de contaminación hacia los acuíferos naturales del sector. Agricultura Todos los pesticidas y fungicidas utilizados en esta actividad se disuelven con la lluvia o el agua de riego provocando que se contaminen los yacimientos de agua. Por transporte, almacenamiento y distribución de combustibles Gasolineras Los derrames (Buque tanque Jessica de ½ millón de litros de combustible) y fugas de hidrocarburos líquidos (baja solubilidad e infiltran el subsuelo) son los mayores contaminantes. En el primer caso fue necesaria la ayuda de otros países.

234

Almacenamiento Se entenderá que los combustibles líquidos son hidrocarburos puros o mezclados, en estado líquido, a temperatura de 37,8 ºC (100 ºF) y presión máxima absoluta de 275 k Pa (39,8 psi), entre otros se incluyen los diversos tipos de gasolinas, kerosenes, petróleos diesel, petróleos combustibles y solventes. Por lo tanto, la combustión y la explosión de líquidos combustibles e inflamables puede evitarse si: Se eliminan las fuentes de ignición, el aire y el oxígeno En lugar de oxígeno está presente en el ambiente un gas inerte. El líquido se debe almacenar en un depósito o sistema cerrado Se impide que se alcance la concentración peligrosa de vapor mediante una ventilación adecuada. Para cada categoría de inflamabilidad y combustibilidad, se fijan los correspondientes requisitos de seguridad en materia de conservación y manipulación, los procesos de operación y el equipo eléctrico que debe instalarse en la zona Movilidad y transporte Estos procesos encierran un sin número de parámetros necesarios entre los cuales podemos mencionar: densidad, viscosidad, solubilidad, presión de vapor, volatilidad, presión interfacial, características del suelo y funciones de saturación.

235

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Jorge. "Inventario cartográfico de los recursos naturales, geomorfología, vegetación, hídricos, ecológicos y biofísicos de las Islas Galápagos. Primera Edición. Quito-Ecuador. ORSTOM/INGALA /PRONAREG. 1989. ALCÁZAR, Francisco José, Dr. Cartografía y geobotánica [Textos Electrónicos]. Universidad de Murcia-España [Responsables secundarios]. Primera edición. [s. l.]: licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons, 14 de marzo del 2011, 200?, [19/01/2012]. Disponibilidad y acceso: http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/practica3.pdf BANKS, Stuart. Capítulo 2. Ambiente Físico. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 22 -37. Primera edición. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. 2002. BARREDA, Carolina. Propuesta de zonificación agroecológica y de los sistemas agropecuarios en la cuenca de los ríos Ilave–Huenque (Puno, Perú). Tesis Ingeniero Agrónomo. UNALM, Lima.2002. BARREDO, José Ignacio. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio. Primera edición. Madrid- España. Editorial Ra-ma. 1996. 261p. BOLÍVAR, Antonio; ROVINSKI, Yanina; WO CHING, Eugenia.LA PESCA EN LA ISLA DEL COCO. Estudio integral para el mejoramiento del control pesquero en la zona de influencia del Área de Conservación Marina y Terrestre Isla del Coco. [Textos Electrónicos]. Área de Conservación Marina y Terrestre Isla del Coco (ACMIC). Fundación de Amigos de la Isla del Coco (FAICO). ACMIC. Primera Edición. San José, Costa Rica: [s.n.], febrero del 2000, 200?, [11/01/2012]. Disponibilidad y acceso: http://www.eco-index.org/search/pdfs/112report_1.pdf BUSTAMANTE, R.H; BRANCH, G.M; BENSTED-SMITH, R. y EDGAR, G.J. Capítulo 9. ESTADO Y AMENAZAS PARA LA BIODIVERSIDAD MARINA DE GALÁPAGOS. En Visión para la biodiversidad [Textos Electrónicos]. Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos y Fondo Mundial para la Naturaleza. [Responsables secundarios]. Puerto Ayora- Galápagos R. Bensted-Smith (ed.). Primera edición. 2002.200?,[17/01/2012]. Disponibilidad y acceso: http://www.darwinfoundation.org/espanol/_upload/vision_bio_galapagos_esp.pdf CHIRIBOGA, Roberto; FONSECA, Byron; MAIGNAN, Samuel. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LAS ZONAS AGROPECUARIAS en relación con las especies invasora. PROYECTO ECU/00/G31 “ESPECIES INVASORAS DE LAS GALÁPAGOS. Ministerio del Ambiente, Fundación Charles Darwin, Instituto Nacional Galápagos. Puerto Ayora 2006. 86 p. 236

CLÉDER, Enmanuel; GRENIER, Christophe. Los taxis de Santa Cruz: una local movilidad. En: Informe Galápagos. 2009-2010. Primera edición. Puerto Ayora, Galápagos. Editor. 2009-2010. 29-39 p. ISBN: 978-9978-53-044-3. Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos (INAGALA). Dirección de Planificación. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE GALÁPAGOS. Resultados del VII Censo de Población 2010. Unidad de Estadística y Manejo de Información. Dirección de Planificación del CGREG. Septiembre de 2011. Galápagos – Ecuador. 62 p. CUCALON, Emilio. Oceanographic characteristics off the coast of Ecuador. En: Olsen, S., Arriaga, L. (eds). Establishing a sustainable mariculture industry in Ecuador.University of Rhode Island.1989.Technical Report Series TR-E-6.185-194p d’ OZOUVILLE , Noémi . Características hídricas de las Islas Galápagos. Experiencia de campo, análisis bibliográfico y relatos humanos. Primera edición. Galápagos-Ecuador. Septiembre 2005 d’OZOUVILLE , Noémi . Bases para establecer una Estrategia de Agua Dulce para Galápagos. Primera edición. Galápagos-Ecuador. Septiembre 2005. DANULAT E, BRANDT M, ZÁRATE P, MONTESINOS M & S Banks. El Turismo en la Reserva Marina de Galápagos: Análisis global y condiciones en sitios de visita marinos seleccionados. Primera edición. Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos DEMORAES, Florent; D´ERCOLE, Robert. Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador [Textos Electrónicos]. COOPI; SIISE; Oxafam Internacional[Responsables secundarios]. Primera edición. Quito-Ecuador: [s.n.], Agosto del 2001, 2001, [28/01/2012]. Disponibilidad y acceso: http://www.cruzrojainstituto.edu.ec/Documentos/Ecuador.pdf DOMÍNGUEZ, Gonzalo. Análisis de la Variabilidad Espacial y Temporal de la transcolación de la Isla Santa Cruz. Proyecto previo a la obtención del título de Ingeniero Civil. En: Responsabilidad de la obra completa. Primera edición. QuitoEcuador: julio del 2011. 161 p. ECUADOR. INEC. Resultados Nacionales Censo de Población y Vivienda 2010 [Textos Electrónicos]. .INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS [Responsable secundario].Primera edición. Quito-Ecuador: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, 31 de agosto del 2010, 200?, [11/01/2012]. Disponibilidad y acceso: http://www.INEC.gob.ec/cpv/index.php?option=com_remository&Itemid=95&func=sta rtdown&id=35&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800 ECUADOR. MOELLER FREILE, Heinz [Presidente del Congreso Nacional de la República del Ecuador] Decreto oficial No. 278: Constitución de la República del Ecuador: Art. 12[texto en línea]El Plenario de las Funciones Legislativas. 28 de marzo 237

de 1998, 199?-200? [11/01/2012]. pág. 7. Disponibilidad y acceso: http://www.galapagospark.org/documentos/ecuador_ley_organica_galapagos.pdf EPLER, Bruce. Turismo, Economía, Crecimiento Poblacional y Conservación en Galápagos. Primera edición. Galápagos- Ecuador. Fundación Charles Darwin. Septiembre 2007. 82p Fundación Charles Darwin. Manual de Identificación de Melazas en las Islas Galápagos. Primera edición. Fundación Charles Darwin. 2006. Fundación Charles Darwin. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE CARGA HACIA Y ENTRE LAS ISLAS GALÁPAGOS. Primera edición. Puerto Ayora, Santa Cruz, Islas Galápagos, Ecuador. PROYECTO ECU/00/G31 “ESPECIES INVASORAS DE LAS GALÁPAGOS; SICGAL. Mayo, 2004.39 p. GLYNN, P. W, et al. WELLINGTON, G. M. Corals and coral reefs of the Galapagos Islands. Primera edición. Univ. California Press, Berkeley, California, E.U.A. 1983. GÓMEZ, Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Primera edición. Editorial Agrícola Española S.A. Madrid – España 1992. 396p. GRENIER, Cristophe. Conservation contrenature. Les îles Galápagos, IRD-Collection Latitude 23. París. 2000. 376 p. HEATH, Ralph.Basic ground-water hydrology.Primera edición.U.S. Geological Survey Water-Supply Paper 2220.1983. 86 p HENDERSON, Scott. Microzonificación de las zonas 2.4 de la Reserva Marina de Galápagos. Antecedentes progreso y propuesta de trabajo. Primera edición.12 de febrero, 2005.Conservación Internacional (CI).18 p. HEYLINGS,P ; R Bensted-Smith & M Altamirano. Capítulo 1.ZONIFICACIÓN E HISTORIA DE LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 10-22. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. 2002. HUTTEL, Charles. Zonificación bioclimatológica y formaciones vegetales en las Islas Galápagos, 221-233p. Instituto de Ecología Aplicada (ECOLAP) y Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). Guía de Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Región Insular [Textos Electrónicos]. ECOFUN, FAN, Darwin Net, IGM [Responsables secundarios].Primera edición. Quito-Ecuador. [s.n.], 2007,200? .[16/01/2012] . Disponibilidad y acceso: http://www.usfq.edu.ec/Academico/Ecolap/Documents/35GAL-PN-Galapagos.pdf

238

Instituto Nacional Galápagos (INGALA). Diagnóstico territorial del sistema de Galápagos: Los centros poblados urbanos. 2009. Presentación powerpoint. 67 diapositivas. JARAMILLO, Violeta. Atlas Geográfico del Ecuador. Primera edición. BogotáColombia. [s.n.].1998. 80 p. LA TORRE, Octavio. Historia Humana de Galápagos. Primera edición. Ecuador – Galápagos. [s.n] .2012.262p.ISBN: 994-203-738-1 LARREA, Irma; DI CARLO, Giuseppe. Adaptándonos al cambio climático de Galápagos. Primera edición. 2011. Quito-Ecuador. Por Conservación Internacional y WWF. 20 p. ISBN: -978-9942-03-433-5 LEÓN, Juan Bernardo. El ordenamiento territorial para Galápagos. Fundación Natura. Quito. 2002 MACHUCA, José. Historia Cronológica de Galápagos 1535-2000. Impresión privada. Guayaquil-Ecuador. 2006. MARTÍNEZ, Alejandro. Geografía Económica del Ecuador. Primera edición. Maya Ediciones. Santafé de Bogotá-Colombia. 1999.119 p. ISBN: 9978-52-093-7 Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Parque Nacional Galápagos (PNG). Al día con la Dirección de Parque Nacional Galápagos. Boletín Informativo. Edición No.6. Galápagos-Ecuador. Ministerio del Ambiente, Parque Nacional Galápagos. 2010. 19 p Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE); Parque Nacional Galápagos (PNG). Nuevo Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos [Textos Electrónicos]. Ministerio del Ambiente; Parque Nacional Galápagos. Primera edición. Quito- Ecuador: [s. n.], 2006, 200?, [09/01/2012]. Disponibilidad y acceso:http://www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/Plan%20de%20Manejo%20Parque %20Nacional%20Galapagos.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).Guía para la Descripción de los suelos [Textos Electrónicos].Proyecto FAOSWALIM, Nairobi, Kenya-Universidad Mayor de San Simón, Bolivia [Responsables secundarios]. Cuarta edición. Roma-Italia: FAO, 2009, 200?, [20/01/2012]. Disponibilidad y acceso:http://www.fao.org/index_es.htm Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de los suelos [Textos Electrónicos].Proyecto FAOSWALIM, Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA)[Responsables secundarios]. Cuarta edición. Roma-Italia: FAO, 2000, 200?, [28/01/2012]. Disponibilidad y acceso: http://www.fao.org/index_es.htm

239

OSPINA, Pablo. EL USO TURÍSTICO ACTUAL DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS Y LA CAPACIDAD DE CARGA DE LOS SITIOS DE VISITA. Fundación Natura. Quito- Ecuador. 1997. 7 p. OUVRARD, Etienne; GRENIER, Christophe. El transporte de pasajeros por lanchas en Galápagos. En: Informe Galápagos. 2009-2010. Primera edición. Puerto Ayora, Galápagos. Editor. 2009-2010. 40-47 p. ISBN: 978-9978-53-044-3 OVIEDO, Marco; AGAMA, Javier, et al. Primer censo de vehículos motorizados terrestres en Galápagos. En: Informe Galápagos. 2009-2010. Primera edición. Puerto Ayora, Galápagos. Editor. 2009-2010. 48-53 p. ISBN: 978-9978-53-044-3. PIÚ, Mario. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL &PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAPUESTA EN OPERACIÓN DE LA EMBARCACIÓN TURÍSTICA M/C NINA. Primera edición. Diciembre del 2008. Galápagos –Ecuador. Haugan Cruises Cia Ltda. 280p. PIÚ, Mario. Reserva Marina de Galápagos [Textos Electrónicos]. Parque Nacional Galápagos. Primera edición. Quito-Ecuador: Ministerio del Ambiente. Parque Nacional Galápagos [Responsable secundario]. 1998, 200?, [11/01/2012]. Disponibilidad y acceso: http://www.reservasmarinas.net/eventos/pdf/galapagos.pdf QUANG, Nguyen. LOS RECURSOS DE AGUA DEL ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS. Primera Edición. Francia-Paris. [s.n.]. 31 de diciembre de 1985. 24 p. RODRÍGUEZ, José Luis. Delimitación Marítima de Perú y Chile: Análisis para demostrar la naturaleza de la Declaración de Santiago [Textos Electrónicos]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Primera edición. [s.l.]: [s.n.], 2007, 200?, [19/01/2012]. Disponibilidad y acceso:files.tadi.webnode.es/.../Rodriguez%20-. ROSERO, Alberto. LINEAMIENTOS GENERALES DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL DEL ÁREA URBANA DE PUERTO AYORA , CANTÓN SANTA CRUZ. Primera edición. Puerto Ayora-Galápagos. 2007. Gobierno Municipal de Puerto ayora. Consultor Millennium IP3. 10 p. Secretaria General de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).Agenda para el buen vivir: Propuesta de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial. Régimen especial Galápagos .Primera edición. Quito-Ecuador. Secretaria General de Planificación y Desarrollo (SENPLADES); Programa ART/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Gobierno Vasco. 2010.34 p. Secretaria General de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). FICHA DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Subsecretaria Regional Galápagos. Región Galápagos. 11 p.

240

Sistema Integrado de Indicadores de Galápagos. Así Vamos: Salud. Boletín No. 12. Pto. Baquerizo Moreno Galápagos. Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos. Agosto 2010.24 p. SNELL, H.L; TYE, A; CAUSTON, C.E y R. BENSTED-SMITH, R Capítulo 5.ESTADO Y AMENAZAS DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE DE GALÁPAGOS. En Visión para la biodiversidad [Textos Electrónicos]. Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos y Fondo Mundial para la Naturaleza. [Responsables secundarios]. Puerto Ayora- Galápagos R. Bensted-Smith (ed.). Primera edición. 2002.200?,[17/01/2012]. Disponibilidad y acceso:http://www.darwinfoundation.org/espanol/_upload/vision_bio_galapagos_esp.pd f TYE, A; H.L. SNELL, H.L; PECK, S.B; ADSERSEN, H. Capítulo 3.SOBRESALIENTES CARACTERÍSTICAS TERRESTRES DEL ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS .En Visión para la biodiversidad [Textos Electrónicos]. Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos y Fondo Mundial para la Naturaleza. [Responsables secundarios]. Puerto Ayora- Galápagos R. BenstedSmith (ed.). Primera edición. 2002.200?,[16/01/2012]. Disponibilidad y acceso:http://www.darwinfoundation.org/espanol/_upload/vision_bio_galapagos_esp.pd f VAILLANT, Michel, et al. MOSAICO AGRARIO: Diversidades y antagonismos socio-económicos en el campo ecuatoriano. Primera edición. Quito- Ecuador. SIPAEIRD-IFEA, 2007.320 p. ISBN 978-9978-45-810-5. VERGARA, S. Caracterización del parque automotor de las islas Galápagos. 2008 VILLA, Ángel; SEGARRA, Pool. El cambio histórico del uso del suelo y cobertura vegetal en el área rural de Santa Cruz y San Cristóbal. En: Informe Galápagos. 20092010. Primera edición. Puerto Ayora, Galápagos. Fundación Charles Darwin. 20092010. 85-92 p. ISBN: 978-9978-53-044-3. WIKIPEDIA. Ecuador [Textos Electrónicos]. WIKEMEDIA Proyect. Primera edición. [s.l. ].FUNDACIÓN WIKEMEDIA [Responsable secundario], Inc. 11 de enero del 2012, [12/01/2012]. Disponibilidad y acceso: http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador WIKIPEDIA. Zona de Vida [Textos Electrónicos]. WIKEMEDIA Proyect. Primera edición. [s.l.].FUNDACIÓN WIKEMEDIA [Responsable secundario], Inc. 11 de enero del 2012, [15/02/2012]. Disponibilidad y acceso:http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_vida WINCKELL, Alain et. al. LOS PAISAJES NATURALES DEL ECUADOR. Las condiciones generales del medio natural. Primera edición. Quito-Ecuador. IPGH ORSTOM. 1997. 183 p. ISBN: 9978-92-165-6

241

WITTMER, Rolf. El libro Floreana y las repercusiones de este en la sociedad galapagueña [Textos Electrónicos].Entrevista publicada por Jorge A. Mahauad. Editorial Galápagos. Jueves, 27 de enero del 2011.201? . [9/04/2012]. Disponibilidad y acceso: http://www.editorialgalapagos.com/ ZAPATA, Fabián; MARTINETTI, Marcelo. Optimización en el transporte marítimo de productos orgánicos a Galápagos, avances del plan de implementación. En: Informe Galápagos. 2009-2010. Primera edición. Puerto Ayora, Galápagos. Fundación Charles Darwin. 2009-2010. 19-28 p. ISBN: 978-9978-53-044-3

242

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.