Atencion como proceso psicologico basico 1 1

June 27, 2017 | Autor: M. NÚÑez Delgado | Categoría: Historia, Psicología, Historia del Arte, Mitologia, Sociología
Share Embed


Descripción

La atención: generalidades y función V

La atención: generalidades y función

La atención como proceso psicológico básico





Andrés Castro, Julieth Martínez, Mauricio Núñez y Álvaro Osorio






Universidad Popular del Cesar
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Programa de Psicología
Valledupar
2015
Tabla de contenido
Introducción 1
Atención 2
Naturaleza 3
Neurofisiología. 3
Funciones 6
Características. 7
Determinantes externos. 8
Determinates internos. 9
Factores fisiológicos. 9
Factores psicológicos. 9
Tipos de atención 10
Atención interna y externa. 10
Atención voluntaria e involuntaria 11
Atención abierta y encubierta 11
Atención visual/espacial y auditiva/temporal. 11
Atención dividida, selectiva y sostenida 11
Atención focalizada. 12
Atención alternante. 12
Alteración de la atención 12
Aprosexia. 13
Hiprosexia 13
Distraibilidad. 14
Negligencia. 14
Negligencia hemiespacial. 14
Fatigabilidad de la atención. 15
Apatía. 15
Perplejidad de la atención. 16
Hiperprosexia. 16
Pseudoaprosexia y paraprosexia. 17
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) 17
Interrelación con otros procesos 17
Atención y conciencia. 17
Atención e inteligencia. 18
Atención y emociones 18
Atención y acción 19
Conclusión 20
Referencias bibliográficas 21






Lista de tablas
Tabla 1. Localización de los sistemas atencionales y funciones 5
Tabla 2. Tipos de atención según los criterios 10

















Listas de figuras
Figura 1. Diferentes áreas del cerebro implicadas en captar y centrar la atención 3







Introducción

La atención es un concepto que ha evolucionado en el transcurso de la historia al igual que el desarrollo filogenético; sin embargo no es el objetivo de este documento, hacer una revisión histórica y exhaustiva sobre la conceptualización de dicho término, sino el de generar una visión holística de las perspectivas generales de las diferentes disciplinas sobre la atención, sus aspectos básicos y su funcionalidad dentro de la conducta humana. Pasando por una simple definición, que logre abarcar todos los aspectos que determinan la atención como un proceso psicológico básico hasta llegar a la conceptualización de las diferentes categorías de la atención y las respectivas alteraciones que se producen en dicho proceso.









Atención

Cuando se reciben múltiples estímulos en un ambiente, el ser humano que se encuentre en este determinado entorno puede sufrir algo que se denomina una 'sobrecarga' (Hernández-Gómez, 2012); que consiste simplemente en una saturación de sensaciones, lo cual no permitiría el correcto funcionamiento de los demás procesos psicológicos. Para evitar esta 'sobrecarga', la atención juega un papel muy importante, pues funciona como especie de filtro. Partiendo de esta afirmación, sobre la funcionalidad de la atención (abordada en un próximo bloque) como proceso psicológico básico, Luria (como se cita en Hernández-Gómez) entra en la definición generalizada sobre la atención como "el proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegible y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos".
Desde un punto de vista neurofuncional la atención se define como una función cerebral que se regula por medio de un complejo sistema de redes (Estévez, García, & Junqué, 1997) Pero ante este concepto cabe la amplitud de un concepto más holístico como el que se encuentra en Téllez (2002), citado por Londoño-Ocampo (2009):
Es una función neuropsicológica que nos permite enfocar los órganos de los sentidos sobre determinada información, aquélla que es relevante para la realización de la actividad en curso, mientras se inhiben otros estímulos presentes, pero irrelevantes. No es un proceso cognoscitivo como tal, ya que no tiene en sí mismo contenidos informativos; pero facilita y participa en toda la actividad cognoscitiva y, además, no se trata de un sistema homogéneo ni desde el punto de vista anatómico ni funcional, es decir, no es un proceso simple, ni siológica, ni psicológicamente hablando, ya que posee varios componentes (p.92)
Esta perspectiva ofrece una visión acentuada, en la categorización del concepto de la atención, en las diferentes aéreas del conocimiento que tienen como interés el estudio de la misma, tales como la neuropsicología, la psicología propiamente dicha, fisiología, y otras disciplinas que le conciernen el estudio del ser humano.
Naturaleza
Como casi todos los procesos psicológicos, la atención tiene bases biológicas en el sistema nervioso. Sin embargo, es menester volver a mencionar que no es un proceso muy simple, no importa desde qué disciplina se observe. Muchos investigadores han planteado modelos sobre el funcionamiento de la misma, por ende puede que existan divergencias sobre este; en dicho caso será necesario elegir el modelo o perspectiva que mejor se crea conveniente.
Neurofisiología.





Figura 1. Diferentes áreas del cerebro implicadas en captar y centrar la atención. Guillén, J. La atención: un recurso limitado. Recuperado el 11 de Octubre de 2015 en https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/04/la-atencion-un-recurso-limitado/
Figura 1. Diferentes áreas del cerebro implicadas en captar y centrar la atención. Guillén, J. La atención: un recurso limitado. Recuperado el 11 de Octubre de 2015 en https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/04/la-atencion-un-recurso-limitado/

Aunque la atención es una función bilateralizada, cada hemisferio estaría funcionalmente especializado. Según Posner y Driver (1992), citado por Estévez et al. (1997), "el hemisferio izquierdo ejerce un control unilateral (contralateral) y el hemisferio derecho un control bilateral, además de regular el sistema de 'arousal' y mantener el estado de alerta" (p.1990). El córtex frontal y sus conexiones juegan un papel muy importante, por ende se afirma que el comienzo del proceso psicobiológico de la atención se da en el sistema frontoestriado del hemisferio derecho, a través de vías noradrenérgicas y, en menor medida, serotoninérgicas; mientras el hemisferio izquierdo utilizaría vías dopaminérgicas y, en menor medida, colinérgicas. El hemisferio derecho a través de vías noradrenérgicas se hallaría mejor capacitado para regular la atención selectiva (Cooley & Morris, 1990).
La atención es regulada por tres sistemas entrelazados:
Sistema de alerta o arousal: muchos autores lo denominan conciencia, atención matriz (Mesulam, 1985), atención tónica o tono de atención. Se define como "el parámetro de la intensidad o grado de alerta, en contraposición a la profundidad del sueño o del estado comatoso" (Estévez et al.,1997, p.1993). Entre sus funciones se encuentra "suministrar la atención tónica o difusa o primaria, o lo que de una manera más amplia denominamos 'consciencia' y cuya patología devendría en déficit (estados confusionales), ausencia (estados comatosos) o exceso (hipervigilia farmacológica)" (Estévez et al., p.1994).
Sistema de atención posterior o perceptiva: permite la 'orientación hacia' y 'localización' de los estímulos. De este sistema atencional posterior dependerían la integridad de los tipos clínicos de 'atención de desplazamiento', la 'atención selectiva espacial' (Estévez et al., 1997 p.1995).
Sistema de atencional anterior o supervisora: "regula la dirección y el objetivo de la atención dentro de los espacios conductuales relevantes (extrapersonal, mnemónico, semántico, visceral, etc.)" (Estévez et al.,1997 p.1995). Es equivalente al sistema atencional supervisor propuesto por Norman y Shallice (1986), del que "dependería la atención para la acción o atención deliberada o atención ejecutiva distinta de la atención perceptiva, que tendría un papel en el control de la acción plasmado en las funciones". Su alteración provocaría problemas como las perseveraciones y 'distractibilidad' o trastorno de la vigilancia o concentración, y podría constituirlo los trastornos de atención con y sin hiperactividad (Swanson et al., 1991).
De igual forma las partes del sistema nervioso que intervienen en el proceso de atención se dividen en tres partes según su participación en los sistemas mencionados anteriormente (ver Tabla 1.)
Tabla 1.
Localización de los sistemas atencionales y funciones.
Sistema
Localización neuroanatómica
Funciones

Sistema de alerta o 'Arousal'

– Sistema reticular activador (SARA)



– Tálamo


– Sistema límbico



– Ganglios basales


– Córtex frontal

– Encargado de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar


– Procesamiento de la información

– Controla de la vigilia, el sueño y la excitación además de otros funciones

– Encargados de los movimientos involuntarios

– Encargados de tomar la información de todas las demás estructuras y coordinarlas para actuar de forma conjunta.


Sistema atencional posterior o atención posterior


– Córtex parietal posterior





parietal posterior derecho



parietal posterior izquierdo


– Controlar la 'shifting attention' (atención de desplazamiento o inter cambio entre ambos hemicampos visuales)

Control de ambos hemicampos derecho visuales

Control del hemicampo visual izquierdo derecho


Sistema atencional anterior o atención anterior


– Prefrontal dorsolateral

– Neoestriado (caudado)

– Orbitofrontal

–Sistema frontal superior


Cingulado anterior

Área motora suplementaria



– Subsistema atencional medio






– Subsistema para el control de los movimientos oculares y ligado íntimamente al sistema atencional posterior
Nota: Basada en la Tabla IV. Sistemas y tipos de atención. Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. [Tabla IV] Revista de Neurología, 1989-1997.

Funciones
Existen muchos modelos teóricos, tales como los de Deutsch y Deutsch (1963), Treisman (1964), Norman (1968), García-Orza (2002) y otros, que a su modo, visionan este proceso psicológico como uno de los más complejos e importantes para la funcionalidad humana. Desde estos modelos se define la atención como un filtro de los estímulos y, por ende, se concluyen ciertas funciones y tipos de atención. Para Rios-Lagos, Muñoz, & Paul (2007) la función de la atención es seleccionar del entorno los estímulos que son más importantes para el estado cognitivo en curso del sujeto y que preceden una acción. Broadbent (1958) propone el modelo de filtro (como se cita en Londoño-Ocampo 2009):
El ltro o "cuello de botella" ocurre al principio del procesamiento y se basa en las propiedades físicas de los estímulos cuando ingresan al procesador. Cierta cantidad de la información no seleccionada se mantiene en un almacén temporal, la cantidad y el detalle son limitados y no se puede precisar el signi cado semántico. (p.94)
En esta misma línea de pensamiento se afirma que el proceso de filtraje ocurre de manera inconsciente, pero algunas veces se puede realizar de manera consciente, dependiendo de la capacidad del individuo. Sin embargo existen dos cuestiones que se deben tener en cuenta dentro del proceso atencional: características elementales de la atención y los determinantes externos e internos que influye en dicho proceso.
Características.
A pesar de la dicotomía conceptual, diversos autores (Añaños, s.f) están de acuerdo en que la atención posee características básicas como:
Amplitud o focalización: es el número limitado de información que se puede atender en el mismo tiempo; determinando, por consiguiente, el número de tareas que se pueden realizar. Este número varía según la dificultad de la información, nivel de práctica del individuo y automatización de las acciones.
Selectividad: hace referencia a qué clase de estímulos se atienden, según el número limite y las características de los mismos.
Intensidad: "se relaciona principalmente con el grado de interés y de signi cado de la información. El grado de intensidad es lo que se denomina " (Londoño-Ocampo, 2009, p.93). Por ende se expresa en un rango que va desde el 'desinterés' a la 'concentración profunda'.
Oscilamiento o desplazamiento (shifting): es el continuo cambio que realiza la atención cuando el individuo tiene que atender diferentes tareas (Añaños, s.f).
Control: según Tudela (1992), como se cita en Añaños (s.f,), es la capacidad del individuo para dirigir la atención hacia lo que desee, coordinando el resto de procesos psicológicos y la acción.
Determinantes externos.
Hernández-Gómez (2002) los define como "las características de los objetos o situaciones que se perciben van a determinar que el sujeto atienda a ellas predominantemente" (p.91). Según Luria, como cita la misma autora, estas características son agrupadas en intensidad y novedad:
La intensidad está relacionada con la fuerza de un estímulo en comparación con otros estímulos. Es decir, si uno de los estímulos se destaca frente a otros éste será el que domine en la atención… La novedad de un estímulo, en cambio, está relacionada con la diferencia de éste con otros, es decir, cuando dentro de una serie de estímulos surge uno completamente nuevo éste destacará y será al que se le preste mayor atención. (Hernández-Gómez ,2002, p. 91)
Aunque dichos grupos esten intimamente relacionados, cabe mecionar que no son directamente proporcionales, así que para que un estimulo sea novedoso nonecesita ser, necesariamenta, intenso. Pero par que el individuo pueda captar estos estimulos es necesario saber qué ocurre dentro del sujeto.
Determinantes internos.
Son aquellos que están en el interior del sujeto. Pueden dividirse por su naturaleza en factores fisiológicos y psicológicos.
Factores fisiológicos.
Hacen referencia al comportamiento fisiológico del ser humano y cómo este influye en el proceso de la atención. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD] (s.f) los define como:
Mecanismos relacionados con los ajustes psicomotores de los órganos sentidos y de ajustes corporales necesarios para poder percibir y atender a los estímulos de nuestro ambiente. Además de todos los mecanismos relacionados con el sistema nervioso central que son necesarios para que tanto la atención como la consciencia tengan lugar.
Algunos de estos factores biológicos puede ser: el estrés, el sueño, u otros problemas que tengan como origen las altercaciones de su funcionamiento normal.
Factores psicológicos.
Son los aspectos motivacionales los que han jugado un papel importante en la atención. Influyen básicamente los intereses y las expectativas. El grado de interés que un estimulo es subjetivo y se relaciona con el contenido previo o prenociones del sujeto, la novedad del estimulo y sus propios gustos y preferencias. Las expectativas que se tienen en sobre las características de la información que se recibe. (UNAD, s.f) 
Tipos de atención
La clasificación de la atención depende de los criterios que se tengan en cuenta. A continuación se señalaran los criterios más generales, definidos por la Universidad Interamericana para el Desarrollo [UNID]. (s.f) basados en diversos estudios y autores como Ballesteros & Reales (2000).
Tabla 2
Tipos de atención según los criterios
Criterios
Tipos de atención
Origen y naturaleza de los estímulos
Interna
Externa
Actitud del sujeto
Voluntaria
Involuntaria
Manifestaciones motoras y fisiológicas
Abierta
Encubierta
Modalidad sensorial
Visual/espacial
Auditiva/temporal
Interés del sujeto o mecanismos implicados
Dividida
Selectiva
Sostenida
Nota: Universidad Interamericana para el Desarrollo [UNID]. (s.f). Procesos psicológicos básicos. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de mimateriaenlinea.unid.edu.mx/: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB01/PBPP01Lectura1.pdf

Atención interna y externa.
La atención interna se refiere a la capacidad del individuo para atender sus propios procesos mentales o cualquier estimulación interoceptiva, como las sensaciones físicas que se llevan a cabo en estado de relajación. La atención externa es aquella captada por cualquier estímulo externo. Ejemplo: los sonidos de la circulación vehicular, cuando el individuo va manejando.
Atención voluntaria e involuntaria.
La atención voluntaria, estudiada por Luria (citado por Hernández-Gómez, 2012) depende de la decisión del individuo de centrarse en una actividad específica y la involuntaria depende de la fuerza con que el estímulo llega al sujeto. Ejemplo: de la atención voluntaria es atender cuando alguien nos está enseñando a hacer algo; y de la atención involuntaria es voltear hacia el lugar donde se genera un sonido estrepitoso.
Atención abierta y encubierta.
La atención abierta es aquella que va acompañada con respuestas motoras. Ejemplo: voltear la cabeza al percibir un sonido fuerte. La atención encubierta no tiene una respuesta perceptible. Ejemplo: intentar escuchar una conversación sin que los protagonistas lo noten.
Atención visual/espacial y auditiva/temporal.
Ambas dependen de la capacidad sensorial a la que se aplique; la visual tiene que ver con el espacio y la auditiva con el tiempo que dure el estímulo; algunos ejemplos son el ver una película y escuchar la radio, respectivamente.
Atención dividida, selectiva y sostenida.
La atención dividida es aquella captada por varios estímulos simultáneamente, como cuando alguien está trabajando con la computadora, platicando a través de chat y escuchando música. La atención selectiva se da cuando el individuo focaliza su interés hacia un solo estímulo, aunque en el ambiente haya varios. "Incluye la habilidad para realizar continuamente una tarea en presencia de distractores. Se requiere para seguir una conversación de temas variados y para inhibir respuestas inadecuadas o perseverativas" (Londoño-Ocampo, 2009, p.93). Ejemplo: platicar con una sola persona cuando se está en una fiesta. Mientras que la sostenida logra mantener una respuesta conductual durante una actividad continua o repetitiva; es la atención focalizada que se extiende por un tiempo mucho mayor. Esta habilidad es necesaria en una conversación, realizar una tarea en casa o el trabajo, y se caracteriza por los largos periodos de tiempo que pueden mantener su función (Sohlberg & Mateer, 2001)
Atención focalizada.
Es la habilidad para dar una respuesta discreta, simple y de manera estable ante uno o varios estímulos. En otras palabras se desarrolla al enfocar la atención en un estímulo (Sohlberg & Mateer, 2001)
Atención alternante.
Es la capacidad de oscilación que permite atender una tarea tras otra. El individuo emite respuesta a múltiples estímulos según el orden de las tareas. "Estas habilidades se requieren para el mantenimiento de la atención en presencia de distractores. Este componente atencional requiere o implicare dirección de la atención y cambios repetidos en la demanda de las tareas" (Londoño-Ocampo, 2009, p.93).
Alteración de la atención
"La atención es un proceso cognitivo que se puede alterar por múltiples causas, entre las más comunes se encuentran las etiologías del daño cerebral: accidentes cerebro vasculares, traumatismos craneoencefálicos, deterioro cognitivo, entre otros" (Londoño-Ocampo, 2009, p.97). Los pacientescon problemas atencionales presentan:
tiempo de reacción disminuido frente aimpulsividad en las repuestas;
procesamiento cognitivo lenti cado;
distractibilidad,
alteración en la capacidad para realizarnuevos aprendizajes;
disminución de la memoria inmediata; y 
di cultad en la realización de pruebas o ta-reas con requisito temporal.
Además, los pacientes se quejan de:
incapacidad para tolerar ambientes ruidosos;
pierden la continuidad de las ideas duranteuna conversación; y 
se frustran fácilmente, en situaciones que requieren atención simultánea, en más de una tarea (Londoño-Ocampo, 2009, p.98).
Entre las principales alteraciones y transtornos se encuentran:
Aprosexia.
"Suponen la reducción máxima de la capacidad atentiva, y puede observarse principalmente en agitaciones y estupores" (Roda-Rivera, s.f).
Hiprosexia.
Es la disminución de la capacidad atencional. "Es una alteración que en la clínica suele presentarse en pacientes con trastorno de ansiedad y depresión. En el delirium, aparece acompañada de compromiso en el estado de conciencia" (Londoño-Ocampo, 2009, p.98). En la hiprosexias la persona afectada intenta concentrar su atención en un determinado estimulo pero no lo logra más allá de un corto período de tiempo. Esto se debe a que de manera involuntaria se orienta y focaliza en otros estímulos (pensamientos y sensaciones). Si se retoma el proceso atencional no se produce cambio alguno. Un ejemplo, es la persona que ansiosamente espera una llamada telefónica y mientras tanto lee un libro. Capta el texto de unos cuantos renglones y aunque prosigue la lectura entiende muy poco delo leído o se ve en la necesidad de volverlo a leer para entenderlo. Las hiprosexias recogen una amplia variación de trastornos, en función del grado de afectación de la atención. A continuación a manera de síntesis Roda-Rivera (s.f) propone una clasificación práctica de las alteraciones de la atención. 

Distraibilidad.
Consiste en la aparición de cambios bruscos de la atención, de una inestabilidad acusada de la capacidad atencional. La atención se focaliza poco tiempo y en muchos estímulos. Se traduce a nivel motor en una continua agitación, siendo uno de los rasgos centrales del síndrome hipercinético infantil.
Negligencia.
El síndrome de negligencia se define por la presencia de inatención, acinesia y negligencia hemiespacial.
Negligencia hemiespacial.
El síndrome de Heminegligencia Espacial Izquierda aparece como una incapacidad de atender a estímulos presentados en el lado contralateral a la lesión, en respuesta a lesiones parietales del hemisferio derecho, y esto da lugar a que los pacientes no atiendan a estímulos que aparecen en la mitad izquierda de su campo visual.
A veces el paciente no atiende a ninguna estimulación que aparezca en el lado izquierdo del campo visual, y en otras ocasiones la inatención solo se da en algunas áreas. Los ojos de estos pacientes funcionan normalmente pero presentan problemas en la representación interna del espacio.
El síndrome de heminegligencia consta de cuatro componentes principales:
Hemi-inatención : Incapacidad para responder a estímulos presentados contralateralmente a la lesión
Extinción : Defectos en la detección de estímulos contralaterales
Hemiakinesia :Incapacidad para iniciar una acción hacia el espacio contralateral
Neglect : El paciente puede omitir la mitad de la misma contralateral a la lesión.

Fatigabilidad de la atención.
Fácil agotamiento de la atención, normalmente se presenta en la neurastenia postraumática y ciertos tumores cerebrales o procesos demenciales.
Apatía.
Es la alteración de la atención que aparece en los cuadros asténico-apáticos. La atención se mantiene con dificultad sobre los estímulos. Se caracteriza por la dificultad en el mantenimiento de la atención debida a fatiga extrema, necesidad de sueño, estados de desnutrición o sobredosis de psicofármacos. Suele aparecer también en procesos degenerativos difusos tanto corticales como subcorticales.
La inatención motivacional suele aparecer, en cambio, en pacientes con alteraciones graves de la personalidad.
Perplejidad de la atención.
Supone una alteración cualitativa de la atención. El sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, no puede atrapar la significación concreta de los fenómenos y sus relaciones efectivas.
Hiperprosexia. 
Roda-Rivera (s.f) la define como las "focalizaciones excesivas y transitorias de la atención que aparecen en el curso de estados alterados de conciencia caracterizados por la hiperlucidez y vigilancia extrema". Según Londoño-Ocampo (2009) "la atención se mantiene focalizada y concentrada en determinados objetos, eventos, pensamientos, recuerdos o sensaciones" (p.98). Y de manera general el mismo autor expone:
Un ejemplo (de la hiperprosexia) es una partida de ajedrez, donde los jugadores se concentran casi exclusivamente en las piezas del tablero y todo su interés gira alrededor de las jugadas venideras. En la clínica la hiperprosexia, en la mayoría de veces sucede de manera involuntaria, en casos extremos los pacientes pueden observarse totalmente ensimismados y ajenos a cuanto los rodea. En algunos trastornos psicóticos los pacientes están tan concentrados en sus alucinaciones que se desentienden de lo que los rodea. En el trastorno obsesivo-compulsivo, los pensamientos, impulsos e imágenes recurrentes pueden tomarse los recursos atencionales, a pesar del paciente tratar de suprimirlos. En el trastorno por estrés postraumático, la reexperimentación persistente del suceso traumático a través de recuerdos intrusivos y sueños determina que buena parte del tiempo la atención se focalice y concentre en el trauma que dio origen a los síntomas. (p.98).

Pseudoaprosexia y paraprosexia.
Las pseudoaprosexia definen situaciones clínicas que aparentemente constituyen una verdadera aprosexia .La atención parece ausente, sin embargo realmente está conservada y muchas veces lo que el sujeto busca es una reacción en sus familiares o allegados. Por ejemplo: comportamientos histéricos. Las paraprosexia describen la dirección anómala de la atención que se observa en la hipocondría.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Es una disfunción de origen neurobiológico que conlleva una inmadurez en los sistemas que regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención. Azucena Díez (como se cita en Anónimo, 2015) afirma que los niños que presentan este trastorno "tienen menos capacidad para atender o se mueven más de lo que se esperaría para su edad y pueden o no presentar hiperactividad".
Interrelación con otros procesos
Atención y conciencia.
La relación entre la atención y la conciencia se da cuando se guía la atención de forma voluntaria hacia los estímulos circundantes. Sin embargo cuando no hay conciencia del proceso atencional entonces se habla de la atención involuntaria donde predomina la inconsciencia, 'antención inconsciente' (Hernández-Gómez, 2012). El sistema que se relaciona de forma directa es el arousal que es el estado consciente del individuo.
Atención e inteligencia.
La definición de inteligencia que se adapta para la interpretación de esta interrelación es la que hace alusión a la "capacidad de dar respuesta frente a las circunstancias, haciendo uso de la memoria y el razonamiento para ello, pero incluso también de las emociones" (Hernández-Gómez, 2012, p.101). Siguiendo este marco conceptual, entonces se define la atención selectiva como la capacidad de elegir a qué se le prestará atención. De este modo se puede concluir que la atención elige los estímulos (circunstancia, eventos, etc.) a los que la inteligencia responderá. Tal como lo ejemplifica Gómez (citado por Hernández-Gómez, 2012):
La mente queda en blanco a expectativa del evento temido o esperado, para disparar la acción. Es decir, de un lado se protege de la conciencia de la entrada de la nueva información que pueda distraerla de la vigilancia, y de otro la atención espacial en modo focalizado busca el estímulo clave para reaccionar a él, sin ser muy discriminativa. (p.102)
Atención y emociones.
Las emociones en este caso consisten en un agente facilitador del proceso atencional, permitiendo un optimo desarrollo, tal es el caso de un individuo que se encuentre alegre por escuchar un canción, podrá entender más el contenido de la pieza musical, debido al optimo desempeño de la atención selectiva; pero también pueden ser un agente que obstaculice el proceso, como cuando hay tristeza o ira (Hernández-Gómez, 2012).
Atención y acción.
"La acción está determinada por la atención que se da a la información estimular, pero también el logro o fracaso de la acción (del objetivo planteado)" (Hernández-Gómez, 2012, p.104). La atención sigue jugando en este punto un papel selectivo, según la amplitud y dirección atencional. En otras palabras se puede afirmar que la conducta es realizada según la atención que se le dé a un estímulo. Ejemplo: un niño que desea un globo rojo, y lo observa de repente en su entorno circundante; hay un alto grado de probabilidad que el niño realice un acción en pro de obtener el globo.













Conclusión

Es innegable la importancia de la atención como un proceso psicológico básico, que tiene bases en el sistema nervioso y se encarga de redirigir otros procesos complejos dentro del individuo para realizar una determinada acción. El desarrollo de la atención y sus diferentes tipos es fundamental a la hora estudiar la funcionalidad del ser humano y su alteración podría ser perjudicial para el resto de procesos psicológicos. A pesar de la dicotomía existente sobre el origen de las mismas, es posible concluir que la atención funciona como un foco de luz que determina hacia dónde ver, escuchar, caminar… y no es un proceso independiente, pues es influenciada por las emociones del individuo, y a la vez esta influye en la inteligencia, acción y conciencia del mismo.










Referencias bibliográficas

Anónimo. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de DMedicina.com: http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/trastorno-deficit-atencion-hiperactividad.html
Añaños, E. (s.f). Psicología de la atención y la percepción. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de Bases biológicas de la cognición y la conducta: https://psb012.files.wordpress.com/2013/05/upla-atencic3b3n.pdf
Cooley, E. L., & Morris, R. D. (1990). Attention in children: A neuropsychological based model for assessment. Dev Neuropsychol (6), pp.239-74.
Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurología , 1989-1997.
Hernández-Gómez, A. I. (2012). Procesos psicológicos básicos. México: Red Tercer Milenio.
Londoño-Ocampo, L. P. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. Academia , 91-100.
Mesulam, M. (1985). Attention, confusional states and neglect. En M. Mesulam, Principles of behavioral neurology (págs. p.125-68). Philadelphia: FA Davis Company.
Norman, D. A., & Shallice, T. (1986). Attention to action.Willed and automatic control of behavior. En R. I. Davidson, G. E. Schwartz, & D. Shapiro, Consciousness and Self Regulation (págs. 1-18). New York: Plenum Press.
Rios-Lagos, M., Muñoz, J. M., & Paul, N. (2007). Alteraciones de la atencion tras daños cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Revistade de Neurología , pp. 291-297.
Roda-Rivera, C. (s.f). Psicopatología de la atención. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de Psicología-online.com: http://www.psicologia-online.com/articulos/2012/psicopatologia-de-la-atencion.html
Sohlberg, M., & Mateer, C. (2001). Cognitive rehabilitation: an integrative neuropsychological approach: Introduction to cognitive rehabilition. New York: The Guilfords Press.
Swanson, J. M., Posner, M., & Potkin, S. et al. (1991). Activating tasks for the study of visual-spatial attention in ADHD children: A cognitive anatomic approach. Journal Child Neurol , pp. 117-25.
Universidad Interamericana para el Desarrollo [UNID]. (s.f). Procesos psicológicos básicos. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de mimateriaenlinea.unid.edu.mx/: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB01/PBPP01Lectura1.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f). La atención. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de datateca.unad.edu.co: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301139/301139/EXE_Juridica/la_atencion.html






La atención: generalidades y función 1






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.