Aspectos Visuales determinantes en el mejoramiento del transporte público en la ciudad de Mérida - Venezuela

Share Embed


Descripción

Lo visual mejora lo presente Aspectos Visuales determinantes en el mejoramiento del transporte público en la ciudad de Mérida - Venezuela

Universidad de Los Andes Facultad de Arte Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico Licenciatura: Diseño Gráfico

Lo visual mejora lo presente Aspectos Visuales determinantes en el mejoramiento del transporte público en la ciudad de Mérida - Venezuela

Autora: Patricia I. Ocando González. Tutor: MFA.. Juan Fernando Burgos. Mérida - Venezuela Noviembre 2011

Dedicatoria A la memoria de Antonio, Inocente, Gonzalo y Florinda Me hubiera gustado tenerlos más tiempo conmigo...

Agradecimientos En lo personal, creo que cada persona que se cruza en nuestra vida, de una u otra forma deja un rastro, una huella, y sus acciones, gestos o simplemente su presencia afecta tu ser, colaborando de distintas maneras en tu crecimiento como persona, en tu forma de ver el mundo y transitar por éste. Al principio me parecía ridículo hacer una lista de personas agradeciendo tal o cual cosa en su trabajo de grado, nombrando familiares, amigos o allegados como una lista que se hace para ir al supermercado los domingos; pero poco a poco fui entendiendo que no es agradecer por un trabajo que realizaste en un año o unos cuantos meses, éste libro es mucho más que eso, es un logro, el alcance de una meta que me tracé en abril del 2006, son estos cinco años de risas, tristezas, trasnochos y rubercement, y las personas que han estado ahí conmigo, disfrutando cada segundo, cada burla y cada éxito. Son aquellas personas que te prestaron un rapid-o-graf o un poco de acrílico, aquellos que te ayudaron en un logo y escucharon tus ideas para un proyecto de diseño; son aquellas personas que no entienden de cortes útiles, ppp, tu exaltación por una tiza pastel o tu delirio por un Prismacolor, pero que siempre te apoyaron y estuvieron orgullosos de tu trabajo así no tuvieran idea de lo que estuvieras hablando. Son aquellas personas que me acompañaron en una parte o todo el recorrido y que me hicieron ser lo que soy hoy, que me permitieron compartir sus vidas aunque sea por un rato, y que sé que estarán allí siempre que necesite un colega, un amigo… son aquellas personas que conforman mi lista de supermercado:

Primero que todo, mis padres, Hortensia y Dirimo, ellos me brindaron esta oportunidad con los ojos cerrados, confiando en mi (el 99% del tiempo), dándome todo lo que tienen para lograrlo… no hay palabras que basten para agradecerles!

Julio, eres un buen amigo, experto en agotarme la paciencia, gracias por todo!

Mi hermano, siempre dispuesto a escuchar, a regañarme y a apoyarme incondicionalmente, te Amo!

Pancho, fuiste mi primer amigo en la universidad, me enseñaste de la confianza en mi misma, la alegría por las cosas mas simples, el valor de burlarse de uno mismo y siempre sonreír! Te adoro!

Juan Fernando Burgos, mi tutor, mil gracias por su enorme paciencia, apoyo, tiempo y esfuerzo para sacar lo mejor de mí y darme ánimos siempre que lo necesité. El Mejor T utor del mundo! Javita, mi mejor amiga, siempre estás ahí no importa que, amiga eres lo máximo para mi, Te Amo nena!. Jorge, mi Mork, gracias por aparecer este año de mi vida y enseñarme a tener paciencia y entender que las cosas fluyen y se dan solas cuando se tiene mente positiva y calma! Tavo, Yas, Gaby y Andre, pasamos los mejores trasnochos juntos y disfruté demasiado el tiempo que compartimos, gracias de verdad por permitirme estar ahí.

Poso, gracias por ayudarme apenas llegué y por tantos años de amistad incondicional.

Profesores Jonathan Medina, Nelson Callejas, Hermes Pérez y Enrique Vidal, los que más influyeron en mi formación profesional, muchas gracias por su tiempo y enseñanzas. Jorge Caballero, Cookie y Ale, muchísimas gracias por abrirme las puertas de su hermoso país y darme la oportunidad de hacer mis pasantías con gente tan maravillosa como ustedes, siempre los tendré presente en mi corazón y en mi portafio! Jajajaja Lucho y Shuanfe, mis morochos favoritos, su amistad y confianza ha significado muchisimo para mí, gracias!

Ifi, Yoscar, Jorge C. y Nur como agradecerles todo su cariño, amistad, confianza y jodedera? Los quiero un montón!

A-2006, B-2005 y coleados, son muchos para nombrarlos, pero me sé cada uno de sus nombres y les agradezco por cada pedazo de arcilla derramada, cada hora de clase, cada pincel perdido, cada inscripción agonizante, cada día que compartimos y los que no también.

Ari, tú y tu familia me enseñaron muchas cosas, me abrieron las puertas de su hogar, y a pesar de todo, muchísimas gracias.

Y por supuesto, gracias al transporte público por llevarme cada día a cumplir este sueño, esta meta tan importante en mi vida.

Índice Capítulo IV Lo Visual: La Propuesta

Capítulo III Lo Presente: El Análisis Recolección de Información Aspectos Visuales a Analizar

Capítulo I

Elementos informativos/visuales del transporte público

El Problema

Resumen del proyecto Planteamiento del Problema Justificación

Análisis en Esquemas

12 10 11 12

Estructura de los Esquemas Elementos de los Esquemas



Objetivo General



Objetivos Específicos

13 13

Línea La Vuelta de Lola Línea Domingo Salazar

Capítulo II

Línea La Vuelta de Lola

Bases Teóricas

Línea Domingo Salazar

16 Onion Map 18 Transantiago (Santiago,Chile) 20 Metro de Caracas 21 Sistema gráfico de información pública 23 London Underground

La Visión La Percepción Visual y el Mensaje gráfico

Teoría de la Gestalt

34 37 37 39 40 41 42

26 27 28

44 45 46

Línea Los Chorros

48

Línea La Vuelta de Lola

49 50

El análisis y sus consideraciones En cuanto a Color En cuanto al Texto En cuanto al Grafismo Funcionamiento del servicio

El Texto El grafismo y Espacio Gráfico Bocetos Comparación de lo presente con la propuesta

Los mapas Mapas por líneas Maquetación Sectorización

Unidad de transporte (espacio gráfico)

Línea Domingo Salazar

Elementos de La Propuesta

La Importancia de la información

Aviso Secundario Línea Los Chorros

Premisas de La Propuesta El color: Codificación de líneas

Aviso Principal Línea Los Chorros

Objetivos

32 34

59 59 60 65

Paradas

Capítulo V

68 69 69 73 76 78 80 82 83 96 98 100 103

Marco Metodológico

Metodología Aplicada Fases

Capítulo VI Conclusiones Generales Específicas Anexos Bibliografía Documentos Web

108 109

Conclusiones

114 115 116 120 121

Capítulo I El Problema

Resumen del proyecto La información acerca del transporte público es un mensaje de utilidad para el usuario a la hora de utilizar el servicio; éste mensaje debe ser organizado y presentado por medio de la comunicación visual, estudiando los aspectos visuales determinantes para que éste pueda ser difundido y percibido de manera rápida y efectiva. La intención de este proyecto es reducir el ruido visual reinante en el transporte público, proponiendo un sistema de comunicación visual organizado, claro y eficaz, en el que los elementos se integren de manera visual, que pueda ser entendido, aprendido y aplicado por los usuarios mejorando su calidad de vida. Ya que se hace evidente que los problemas del transporte público de la ciudad de Mérida se deben exponencialmente a deficiencias visuales, por lo tanto el comunicador visual se presenta como un ente primordial para la solución de los problemas planteados para el proyecto. La optimización de los aspectos visuales desfavorables no solamente atañe al problema estético, sino que tiene como consecuencia principal mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la interacción con propuestas más viables. Y a través del desarrollo de material complementario con una estética y estructura coherente, se logra resolver la problemática desde una perspectiva integral.

10

Planteamiento del Problema La comunicación visual, en su concepto más amplio, es el proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. Estos mensajes tienen diversas funciones dependiendo de su finalidad. Los que tienen como fin informar y ser de utilidad al usuario son los que nos interesan para el proyecto.

manera visual la información de líneas y rutas existentes, recorridos, puntos de interés ni las relaciones con la geografía merideña.

Otros problemas puntuales radican en la identificación de las líneas, las cuales no están definidas, hay arbitrariedad de formas en los avisos de las unidades, la tipografía de los mismos no tienen el puntaje Si bien en la ciudad de Mérida hay varios ni tipo de letra adecuados, siendo estos mensajes de esta índole: señalización ur- muy pequeños para percibirlos rápidabana y vial, información turística y de ser- mente desde las paradas. vicios públicos, etc., se ha tomado como caso de estudio el servicio del transporte La ubicación de la información en las unipúblico a fin de transmitir un mensaje útil dades también es un aspecto desfavorable para la sociedad. ya que se encuentra únicamente en la parte delantera y no permite su lectura desde La información acerca del transporte públi- otros ángulos. co es un mensaje de utilidad para el usuario a la hora de utilizar el servicio; éste mensaje Las paletas cromáticas tanto de todos estos debe ser estudiado, organizado y presenta- elementos, incluyendo la unidad en sí, es do por medio de la comunicación visual, excesivamente amplia, dificultando la disestudiando los aspectos visuales determi- tinción de líneas de transporte y sus rutas. nantes para que éste pueda ser difundido y percibido de manera rápida y efectiva. Todos estos aspectos tratarán de ser optimizados a través del estudio y la aplicación Actualmente este servicio cuenta con una de los fundamentos del diseño gráfico, el cantidad de deficiencias que dificultan la diseño de la información y la comunicacomprensión de éste mensaje. La informa- ción visual, con el fin de optimizar la inteción es transmitida de manera oral o adqui- racción del usuario con el servicio. rida empíricamente por parte del usuario, careciendo de un sistema que muestre de

11

Justificación “Una ciudad es tanto más inteligible, comprensible y por consiguiente, tanto más agradable, cuanto menor sea la cantidad de “ruido visual” que contenga; cuanto más clara, precisa y eficaz sea la información útil para el ciudadano y el visitante...” Joan Costa (2003)

12

La intención de nuestro proyecto es reducir el ruido visual reinante en el transporte público, proponiendo un sistema de comunicación visual organizado, claro y eficaz; difundiendo de manera esquematizada la información pertinente al servicio, y facilitándole al usuario la comprensión del servicio por medio de los fundamentos del diseño gráfico como la aplicación de fuentes tipográficas legibles tanto perceptiva como cognitivamente, asignando paletas de color acordes a las necesidades de líneas y rutas, comprendiendo las unidades de transporte como un soporte tridimensional, lo cual presenta una potencial forma de transmitir la información desde diversos puntos de vista y a su vez una dificultad para distribuir los elementos informativos en éste de manera armónica, por su gran diferencia con los soportes bidimensionales.

Proponiendo un sistema cohesionado en el que los elementos se integren de manera visual que pueda ser entendido, aprendido y aplicado por los usuarios mejorando su calidad de vida.

Objetivos Objetivo General Proponer un sistema visual coherente basado en principios de comunicación visual, para la optimización del servicio del transporte público de la ciudad de Mérida.

Objetivos Específicos . Recopilar información del servicio de transporte público de la ciudad de Mérida. . Determinar según la información recopilada los aspectos visuales a optimizar. . Aplicar principios de comunicación visual a la propuesta preliminar del sistema. . Refinar los resultados del proceso de aplicación de principios de comunicación visual. . Estructurar el contenido teórico y el visual para la presentación de la propuesta definitiva.

13

Capítulo II Bases Teóricas

Antecedentes En la actualidad ningún trabajo de investigación se encuentra exento de memoria histórica, es decir, es inadmisible pensar que no se ha investigado y desarrollado anteriormente en algún momento de la historia. Al desarrollar este proyecto se encontraron cantidades de ejemplos de sistemas visuales de transporte público, tanto a nivel mundial como local. Pese a la cantidad de información encontrada, se logró discernir el vasto repertorio y presentar los de mayor aporte al caso de estudio así como determinar su nivel de contribución: de manera indirecta mundial, directa latinoamericana y directa local.

Este sistema es uno de los aportes más significativos al diseño esquemático aplicados al transporte público, ya que su representación topológica simplifica la comprensión de la red de recorridos y facilita al usuario la ubicación dentro del subterráneo, así como la identificación de las estaciones y las distancias entre ellas.

La premisa fundamental de considerar al usuario como receptor de la información, la facilitación del acceso a ésta por medio de códigos cromáticos y esquematizaciones; la presentación Ha sido tan importante históricamente que la de los datos de manera clara e inequívoca presentándolos como un todo, son características mayoría de los sistemas de transporte a nivel determinantes para la toma en cuenta de los siguientes referentes. mundial se han basado en este diseño para desarrollar los propios, sin embargo es innegable la relación que poseen con el London Underground.

London Underground

Metro o Subterráneo de Londres

Logotipo del Metro de Londres

16

Este sistema tiene un nivel de aporte indirecto mundial y se toma en cuenta para este proyecto por ser el primer sistema de transporte de trenes de pasajeros subterráneo en la ciudad de Londres, iniciando su funcionamiento en 1863. Su importancia radica en los sistemas de mapas esquemáticos iniciados por Harry Beck en 1931, en donde consideró innecesaria la relación geográfica entre los edificios del exterior y el recorrido de las líneas, ya que los trenes pasan por debajo de la tierra. A partir de esto, esquematizó los trayectos por medio de diagramas inspirados en los circuitos electrónicos y aplicación de códigos de color para cada uno.

Mapa esquemático del Metro de Londres de 1931

Antecedentes El transporte en la ciudad de Mérida resulta más complejo que el sistema de transporte de Londres ya que presenta diversas líneas de transporte subdivididas en rutas, en vez de ser recorridos independientes; además estas rutas son definidas por cada una de las líneas sin un consenso general, lo que lleva a la repetición de recorridos en numerosas ocasiones, lo cual crea un caos y confusión visual. La geografía de la ciudad también es un factor visual desfavorable puesto que es más larga que ancha y distribuir las líneas y rutas resulta inteligible. La esquematización de las líneas y rutas no se puede llevar a un solo plano donde se divise todo el transporte como se verá más adelante, no obstante, se tomarán características básicas como la simplificación de los recorridos, la asignación de códigos cromáticos para las líneas y la zonificación del área geográfica con el fin de organizar la información de manera sistemática y eficaz.

Mapa Actual del Tube perteneciente al sistema de transporte de Londres

17

Antecedentes Onion Map Official Torism Information Site of City of Las Vegas (Sitio Oficial de Información Turística de la Ciudad De Las Vegas) OnionMap comprende otro antecedente de nivel indirecto mundial ya que es un sistema de mapas que presentan información turística, municipal, de eventos actuales y los puntos de referencia más importantes a través la representación isométrica. Fue elaborado para la ciudad de las Vegas pero ha ido expandiéndose a las ciudades importantes a nivel mundial como New York, Rio de Janeiro, Tokio, España, Alemania, etc. La cualidad más importante que aporta este proyecto a nuestro caso de estudio es la de resaltar en el mapa los puntos de referencia más importantes y su relación con calles y avenidas, permitiendo al usuario planear rutas y recorridos.

18

Las posibilidades que ofrece este sitio web son de diversa índole, desde unicar hoteles

hasta planear recorridos, como se puede ver en la página http://www.onionmap.com/ “Through Onionmap, visitors can plan and share about a trip or activities and cities around the world. You can visually search landmark information on the map, including places to eat, sleep, shop, and play on this all-inclusive 3D map.” “A través Onionmap, los visitantes pueden planear y compartir sus viajes o actividades en ciudades alrededor del mundo. Puedes buscar visualmente información de puntos destacados en el mapa, incluyendo sitios para comer, dormir, ir de compras, y jugar en este mapa que lo incluye todo.” Traducción propia.

Otro aporte es el tratamiento visual que se le otorgan a los mapas, el uso de isometrías para recrear la realidad, sintetizándola, es una manera rápida y eficaz para que el usuario se ubique en el sitio donde está

Imágenes de la página web de Onion Map

Imágenes de la página web de Onion Map

Antecedentes y al cual debe dirigirse, la distancia entre ellos y sobretodo, reconocer los edificios y monumentos ya que estos se encuentran representados en el mapa de manera tridimensional. Es importante resaltar el contraste que hay entre el Underground y el OnionMap ya que son antecedentes opuestos, mientras el primero se basa en la esquematización, la simplificación y la omisión de edificaciones de la superficie, los segundos se esfuerzan en la representación exacta de las características de los edificios y monumentos más destacados de las ciudades. Ambas propuestas son relevantes para el desarrollo de la propuesta ya que se combinarán ambos puntos de vista para presentar el proyecto con varios niveles de iconicidad a fin de presentar la información completa al usuario.

Imágenes de la Ciudad de Chicago de Onion Map Imágenes de la Ciudad de las Vegas de Onion Map

Imágenes de la Ciudad de San Francisco de Onion Map

Imágenes de la Ciudad de Nueva York de Onion Map

Imágenes de la Ciudad de Rio de Janeiro de Onion Map

19

Antecedentes Transantiago (Santiago,Chile) Pasando a otro nivel de aporte, directo latinoamericano, se encuentra el sistema de transporte público de Santiago de chile: “Transantiago es un proyecto que hoy busca mejorar la cobertura del transporte público de Santiago disminuyendo el número de transbordos, bajando los tiempos de espera y aumentando la oferta de recorridos. A través de un rediseño del sistema, se espera implementar un nuevo transporte de calidad para los usuarios.” disponible en: http://www. transantiago.gob.cl/descripcion.do

20

La solución del sistema gráfico para el transporte público de la ciudad de Santiago de Chile proporciona aportes al proyecto muy significativos. La asignación de diez zonas claramente definidas (Fig.1), conectan las comunas de la ciudad; por medio de la asignación de colores permitiendo una mejor organización del servicio, facilitándole al usuario el acceso a la información del sistema.

Hay varios tipos de servicio, y cada zona tiene dos de ellos, los servicios locales que funcionan dentro de su propia zona, son buses identificados con el color y letra de la zona a la cual pertenecen (Fig. 2); y los servicios Troncales, que conectan una zona con otra. Estos últimos se identifican como buses blancos con franjas verdes en sus costados, y tienen un número asignado de tres dígitos (Fig. 3 ). Esta relación asignada entre las zonas y la identificación de las unidades será un punto clave para la asignación de códigos cromáticos y organización del transporte en la ciudad de Mérida. Otro aspecto importante de este sistema está dividido en “Empresas de Buses” diferentes, teniendo hasta doce empresas en una misma zona. Lo cual demuestra que es posible cohesionar el transporte público en un sistema visual organizado y a su vez la estructura administrativa derive en pequeñas organizaciones dueñas de las unidades. Esta característica es indispensable tenerla en cuenta ya que en nuestro caso de estudio, se encuentran registradas veinte líneas de transporte, con un rango de dos a diez rutas por línea.

Fig 1. Zonas codificadas por color y letra

Fig 2. Servicios Locales

Fig 3. Servicios Troncales

Antecedentes

Metro de Caracas El nivel de aporte directo local está comprendido primeramente por el Metro de Caracas, el cual es un sistema de transporte masivo que se desenvuelve en la capital de Venezuela: Caracas y es el más importante de nuestro país. Inaugurado el 2 de enero de 1983, actualmente cuenta con una extensión de 54,2 kilómetros, 47 estaciones y un aproximado de 2.000.000 pasajeros diarios.

de mapas es el aporte más significativo para esta investigación ya que desde los primeros mapas se han presentado las líneas y estaciones en diagramas sencillos, paracidos a los mapas del Underground de Londres, donde las líneas se encuentran codificadas por color y representadas por trazos rectos y gruesos. Las estaciones se encuentran representadas por círculos negros en un principio, posteriormente blancos. Éstas poseen un carácter esquemático ya que la representación exacta de las distancias no se considera necesaria ya que la información importante es el recorrido y la secuencia más no las distancia recorridas en metros o kilómetros.

Mapa del metro de Caracas de 1990

Mapa del metro de Caracas hasta 1996 aprox.

“Su finalidad es contribuir al desarrollo del transporte colectivo en Caracas, mediante la planificación, construcción y explotación comercial de un sistema integrado de transporte” disponible en http:// es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Caracas Este sistema de transporte posee 3 líneas independientes entre sí aunque responden al mismo sistema y poseen estaciones de transferencia que las comunican. El sistema

Mapa del metro de Caracas hasta 2005

21

Antecedentes Se puede observar que éstas representaciones esquemáticas de líneas y sus recorridos es realmente efectiva para éste tipo de sistema de transporte subterráneo ya que no es necesaria la relación geográfica con la ciudad sino las estaciones importantes para el usuario del Metro. El uso cromático también es un factor visual importante para el desarrollo de la investigación ya que son colores planos, saturados y de contraste alto entre ellos lo cual permite su rápida identificación y diferenciación. Igualmente el uso de principios de jerarquización para resaltar los elementos que requieren una mayor atención como las estaciones de transferencias, las cuales son círculos más grandes que el resto lo cual perceptualmente llama la atención del espectador y facilita su reconocimiento y memorización.

22

El uso tipográfico es un aspecto visual importante ya que esta debe ser de alta legibilidad ya que por lo general el vagón se encuentra en movimiento y su lectura debe ser rápida y clara, para lograrlo se aplica una tipografía normalizada, palo seco en la identificación de las estaciones.

Actual mapa del metro de Caracas

Detalle de las estaciones de transferencia (principios de jerarquía)

Antecedentes

Sistema gráfico de información pública:

Sistema gráfico de información pública de la Red de Transporte Urbano de la ciudad de Mérida Autor: Alfredo Buenaño; tutor: Prof. Luis Lacruz.

Lola, esto comprende solamente un tercio de la ciudad. Igualmente una cantidad restringida de líneas del total registradas en la Este Trabajo especial de Grado de la Uni- ciudad de Mérida. versidad de los Andes es un proyecto que busca organizar el sistema de transporte La simplificación del mapa de la ciudad es público de la ciudad de Mérida por medio una de las contribuciones de este proyecde mapas, paradas informativas e identifi- to, por medio de una retícula se cuadricación de los buses. cularon las calles y avenidas dándole características topográficas, suprimiendo las El proyecto abarca parte de la geografía de irregularidades del terreno, facilitando en Mérida: desde el centro hasta la Vuelta de consecuencia la inteligibilidad de parte de

Fig 4. Mapa de la ciudad simplificado topográficamente

la ciudad estudiada (Fig. 4). La asignación de códigos alfabéticos y cromáticos para las líneas de transporte también es una propuesta interesante ya que permite la diferenciación entre ellas de manera más rápida después que el usuario aprenda el código. (Fig. 5)

23

Antecedentes

Fig 5. Codificación de colores de las líneas

Ubicación de la codificación en la unidad de tranposrte

A demás se crearon avisos para las paradas y desplegables para los usuarios (fig. 6) , lo cual es punto de contribución para este proyecto ya que ambos elementos complementan el sistema visual y ayudan al usuario a aprender una nueva forma de presentar la información concerniente al transporte y aminoran la probabilidad de error y la timidez del usuario con el sistema. A pesar de estos aportes, el proyecto tiene muchas limitaciones tanto organizacionales como visuales: no se tomaron en cuenta las rutas del transporte en el mapa lo que simplifica el proyecto y no presenta la realidad del fenómeno; el sistema que propone para la identificación de las unidades carece de integración con el soporte; no se considera eliminar el ruido visual que existe sino agregarle más elementos. Estas limitaciones serán tomadas para desarrollar una propuesta donde se apliquen principios fundamentales del diseño y sobretodo representar la realidad de los problemas visuales del servicio en la ciudad de Mérida para ofrecer soluciones eficaces y completas.

24

Fig 6. Paradas

Mapas con las líneas

Bases Teóricas

La comunicación visual, como su nombre lo indica, debe su existencia a la capacidad del ser humano de ver. El sentido de la vista es lo que convierte al hombre en un receptor de mensajes y estímulos visuales y a pesar de recibir mensajes con los otros sentidos: el tacto, el gusto, el olfato y el oído, la visión es lo que le proporciona la mayor conexión con el mundo exterior. Así lo afirma De La Torre en El Lenguaje de los Símbolos p. 51 “Actuando por separado, cada uno de los sentidos tiene tan sólo un porcentaje de efectividad: el gusto, el olfato, el tacto y el oído, en conjunto, consiguen 20% de información, mientras que a través de la vista se capta el 80% restante.” Es por esto que se considera necesaria una breve explicación de cómo funciona dicho sentido: el ojo, el proceso de ver y posteriormente el de percibir información y su retención en la memoria; y sentar las bases teóricas de este proyecto, las cuales serán ampliadas más adelante, conjuntamente con el desarrollo del análisis y la propuesta.

25

Bases Teóricas La Visión La visión es un proceso fisiológico compuesto de dos etapas: la primera es la recepción de las sensaciones o estímulos luminosos en el ojo. Para que esta se lleve a cabo, el elemento indispensable es la presencia de la luz, ésta incide sobre la materia presentándonos los objetos (Fig. 7).

26

del comunicador visual para resolver problemas como el que se plantea el presente proyecto. Esta segunda fase del proceso se lleva a cabo en la parte posterior de la retina (tejido que recubre la parte posterior de los ojos) antes de pasar al cerebro (Fig 8).

Rafael Cal y James Cárdenas en el libro Ingeniería de transito Fundamentos y aplicaciones. (2007) p. 51. Explican el proceso de visión comparándolo con el de una cámara fotográfica: “el órgano visual se asemeja mucho a una cámara fotográfica (…). Está compuesto de una cavidad que, al igual que la cámara fotográfica, en su parte frontal posee una lente formada por el iris, la pupila, la córnea, el cristalino y el párpado, que Fig. 7 Disponible en http://www.ophtec.com/uploads/ actúa como el diafragma y el obturador, Image/consumer/animatie%20oog/anoogbwsp.gif con la propiedad de ampliarse o reducirse La segunda etapa del proceso es cuando se de acuerdo con la cantidad de luz que quietransforman esas sensaciones luminosas en ra admitir esa cavidad interior. imágenes retinianas mediante la ordenación dichos estímulos en el cerebro. En esta En su parte posterior está la retina que es etapa el estímulo es codificado y convertido una serie de celdas que perciben el estímuen impulsos eléctricos que luego son trans- lo exterior y mandan el mensaje al cerebro. mitidos al cerebro para que las áreas visua- Los músculos pueden variar la distancia foles reconozcan colores, formas, tamaños, cal, mediante ciertos movimientos del ojo, dimensiones, elementos que componen permitiéndole a la persona enfocar a difeel mensaje gráfico y que son los recursos rentes distancias”.

Fig. 8 Original disponible en http://www.cosi.com.ar/files/ imagenes_imce/excimer-2.jpg, modificado por el autor.

Bases Teóricas La Percepción Visual y el Mensaje gráfico mora (en las dos dimensiones de la imagen) el espacio tridimensional, imagina la luz, el relieve y el volumen (en la imagen, que es plana), e implica incluso el recuerdo del color en una imagen incolora o en un dibujo. He aquí su fuerza de evocación. ”

El proceso neurobiológico antes descrito es simplemente el inicio de un proceso mucho más complejo: el de mirar, percibir, entender y comprender un mensaje. El mensaje gráfico cuando está cargado de intencionalidad comunicativa debe tener en cuenta las condiciones de visión como la proximidad, lejanía, la estática o movilidad, y todos los elementos que afecten la lectura y la recepción de la información; y debe cumplir con las necesidades del receptor, esto implica crear interés, causar placer estético, impartir conocimiento e información: cualidades esenciales para la identificación de una ruta o línea del transporte público desde las paradas, calles o avenidas de la ciudad (Fig. 9). Para solventar estas necesidades el comunicador visual se vale del texto, el color y las imágenes. Dichos elementos se perciben de diferente forma entre ellos: el texto, por ejemplo, posee una estructura, un orden y solo permite un orden de lectura: de izquierda a derecha y de arriba abajo (para nuestra cultura occidental); sin embargo las imágenes le dan la voluntad al ojo del espectador moverse dinámicamente en la dirección que desee.

Luego de que la imagen ha sido percibida, reconocida y se ha extraído de ella la información, se transforma en conocimiento y pasa a ser retenido en la memoria de largo o corto plazo, según sea el grado de interés que haya causado en el receptor, específicamente en el caso del transporte, si necesita una ruta, cuales son los puntos de la ciudad importante pos los que transita una línea, como identificar una unidad de transporte.

Fig. 9. Situación Actual

Joan Costa en su libro Diseñar para los ojos (2003) p. 25 afirma apropósito de la percepción de la imagen: “(…) es preciso dejar que la mirada se desplace sobre la superficie a fin de reconstruir las dimensiones abstraídas. De esta manera, la visión reconoce las formas y reconstruyen en cierto modo la percepción real, es decir, que la visión reme-

El proceso completo, desde el estímulo luminoso hasta el aprendizaje de un mensaje, es parte de la naturaleza del ser humano, quien va creando desde el momento en que abre los ojos, un “banco de imágenes” que utiliza por el resto de su vida para reconocer el mundo o en nuestro caso de estudio, se almacena la información pertinente a las rutas o líneas que necesita el usuario para dirigirse a un lugar de la ciudad.

27

Bases Teóricas Teoría de la Gestalt Ahora bien, este proceso de percepción visual de imágenes va aún más allá, la forma en cómo vemos y como asimilamos lo que vemos ha sido estudiada por innumerables científicos y filósofos; sin embargo, la escuela que más ha aportado al estudio de la percepción ha sido la escuela alemana de la Gestalt. La investigación de la Gestalt o Teoría de la Forma parte de la psicología y la filosofía, pero su influencia en la comunicación visual ha sido determinante en el entendimiento de la estructura de la percepción humana.

28

El principio sobre el que se fundamenta la Teoría de la Gestalt es la consideración de lo que vemos como un todo y no como una suma de elementos individuales, así pues, una imagen en principio será comprendida como una estructura o una forma conocida, así lo expone Cofer Charles N. en la Introducción a la Psicología: “La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una Gestalt, que constituye un todo, que no es la mera suma de las partes. Es anterior a las partes y

fundamental para ellas. No es una composición de elementos. Las formas son totalidades cuya conducta no se determina por la de sus elementos, sino por la naturaleza interior total.” Los comunicadores visuales deben conocer y aplicar sus leyes y principios ya que imponen una estructura perceptiva en la estructura gráfica propiciando la facilidad de desciframiento de la información visual. Por esta razón se toman los principios fundamentales de la Gestaltheory como la ley de la totalidad, estructural, dialéctica, pregnancia, simplicidad, etc. y los principios de figura/fondo, jerarquización, proximidad, similitud, etc. para el desarrollo de una propuesta en la que la el receptor –usuario del transporte público- (humano que percibe visualmente) sea la consideración más importante al transmitir la información.

29

Capítulo III

Lo Presente: El Análisis

El Análisis Recolección de Información Como primera fase del proyecto, a fin de conocer el funcionamiento del servicio de transporte público, se obtuvo en el departamento de Tránsito de la Alcaldía del Municipio Libertador el Inventario de las líneas registradas en el municipio Libertador de la Ciudad de Mérida. Éste presenta veinte (20) líneas independientes de transporte entre Urbanas y extra Urbanas y para el caso de estudio se trabajaron las líneas Urbanas, es decir, las que transitan dentro de la ciudad de Mérida sin llegar a sus adyacencias inmediatas. En total son doce (12) líneas, las cuales se subdividieron en tres grupos según la cantidad de unidades, ya que esto determina la frecuencia con la que transitan, su importancia y afluencia de usuarios En el Esquema 1 se presentan las características de cada una de las líneas diferenciadas por color y grosor de trazo, la cantidad de rutas de cada una, cantidad de unidades que poseen y la categorizadas entre urbanas y extra urbanas. 32

El criterio de categorización de las líneas por cantidad de unidades fue el siguiente : • Grupo 1: de 110 a 75 unidades Línea Los Chorros, La Otra Banda, El Chama y La Carabobo. • Grupo 2: de 74 a 40 unidades Línea La Vuelta de Lola, Campo de Oro, Urdaneta, Humboldt, Los Curos. • Grupo 3: de 39 – 20 unidades Línea Belén, Santa Ana, Domingo Salazar. Se escogió una línea por grupo para realizar un banco de imágenes y proceder a analizar los aspectos visuales que presentan: Línea Los Chorros, La Vuelta de Lola y Domingo Salazar.

El Análisis

Esquema 1

33

El Análisis

34

Aspectos Visuales a analizar

Elementos informativos/visuales del transporte público

Posterior a la recolección de los datos y elección de las líneas, se realizó un análisis de las unidades en las tres (3) líneas escogidas: Los Chorros, La Vuelta de Lola y Domingo Salazar; a fin de comprender los aspectos visuales a partir de lo ya existente en el transporte público para luego proponer soluciones a las deficiencias visuales.

Al analizar el banco de imágenes de las unidades de Transporte Público de la Ciudad de Mérida encontramos elementos que se encuentran presentes en todas las unidades, no sólo en las escogidas para el análisis, sino que son comunes a todo el servicio.

Por medio de la fotografía se conformó un banco de imágenes de las unidades de transporte para conocer los elementos que presenta el servicio a nivel visual identificando aspectos generales informativos del transporte pero con características gráficas y visuales individuales en las unidades.

Estos elementos con características visuales específicas de color, tipografía y grafismo se encuentran en un mismo y único espacio gráfico: el parabrisas de la unidad de transporte y representan la única información disponible al usuario acerca del servicio convirtiéndose en los elementos informativos/visuales encargados de la distribución de el mensaje del servicio.

A continuación se definen los elementos generales informativos/ visuales que presenta el servicio de transporte público de la ciudad de Mérida.

Éstos elementos informativos/visuales se definen a continuación y se indican en una de las fotografías pertenecientes al banco de imágenes:

Identificación de la Línea: esta se presenta en la mayoría de las ocasiones con un “casco” del color de la línea, el cual tiene escrito “POR PUESTO” y una especie de logo o escudo de la línea. Aviso Principal: presenta la ruta que realiza la unidad. Tiene escrito el punto de llegada, el punto de partida y un punto intermedio del recorrido. Lo particular de este aviso es diferente para cada ruta, llegando a haber tantos avisos como rutas en una línea. Por ejemplo en la línea Los Chorros existen nueve rutas y cada uno de sus avisos es distinto en cuanto a los recursos combinatorios del grafismo funcional, éstos son tres ejemplos, ver también esquema ntat: A. ANITA ST

CAMPO DE ORO

STA. JU ANA

HECHICERA

STA.

STA. JUANA MONICA

Aviso Secundario: son avisos de referencia. Éstos lo presentan la mayoría de las unidades y complementan la información del aviso principal. Son de tamaño más pequeño, de forma rectangular en todos los casos. Indican puntos de referencia de la ciudad, edificios importantes o muy visitados por los usuarios.

El Análisis Estos tres primeros elementos se encuentran en la parte delantera de la unidad, específicamente en el parabrisas, cualidad que trae consigo una serie de problemas que veremos más adelante.

Número de la Unidad: es el único elemento gráfico que exige la alcaldía. En la mayoría de los casos se encuentra delimitado por un círculo, con el nombre de la línea y su color característico en algunas ocasiones. Se coloca en la parte delantera o posterior de la unidad pero no hay un sitio definido. Numero de la Unidad

La unidad (espacio gráfico): las unidades de transporte son de diversa índole en cuanto a modelo de autobús, variando su tamaño desde Van: vehiculos con capacidad de diecinueve pasajeros hasta Encavas: vehiculos con capacidad de treinta y ocho pasajeros aprroxiamadamente. Estos presentan en su mayoría colores y decoraciones arbitrarias únicas para cada una, sin guardar relación con los colores de la línea.

Identificación de la Línea

Aviso Principal

Unidad Avisos Secundarios

Fig. IMG_0428

35

El Análisis Otro de los aspectos que presentan la mayoría de las unidades son rotulados alusivos a santos, marcas de productos, sobrenombres, dedicatorias, etc. que le dan un carácter de informalidad a las unidades (Fig. 10 y 11). Además de que estos elementos no proporcionan información al usuario acerca del servicio, no constituyen un mensaje visual con una finalidad utilitaria y por lo tanto no serán analizados por separado como elemento visual del espacio gráfico (la unidad de transporte) ya que el caso de estudio corresponde a la información aprendible y aplicable, utilizable por el usuario del transporte público de la ciudad de Mérida.

Fig. 10 Ejemplo de Rotulados en honor a santos

Luego de tener los elementos informativos/ visuales definidos, se procedió a realizar un análisis esquemático de cada uno. Éstos se realizaron a partir del banco de imágenes realizado, tomando el 50% de las unidades de las tres líneas escogidas para realizar dichos esquemas.

36

Fig. 11 Ejemplo de Rotulados en honor a santos

El Análisis Análisis en Esquemas

Estructura de los Esquemas los demás recursos gráficos y la información del mensaje como lo define Costa, 1992 “(que no son imágenes, letras ni textos) que contribuyen unas veces a estructurar la arquitectura de la información bi-media”.

Los esquemas se encuentran presentados en tres categorías: Aviso Principal, Aviso Secundario y Unidad (espacio grafico). Cada categoría está compuesta por tres esquemas: uno por línea escogida.

El recurso combinatorio de la imagen no aplica en esta fase del proyecto ni se representa en los esquemas ya que no se encuentran presentes representaciones icónicas que transmitan información acerca El sistema de transporte público no es la del servicio, sin embargo en la propuesta excepción, éstos recursos combinatorios se tomará en cuenta este sub-sistema para se hacen presentes en los elementos infor- la optimización del servicio aprovechanmativos/visuales definidos anteriormente do al máximo los recursos de la comunicomo el aviso principal o secundario de cación visual. las unidades de transporte.

La finalidad de éstos es la visualización de la mayor cantidad de información acerca de los elementos del servicio y sus relaciones entre los datos presentados de manera simple e inteligible como lo define Costa (1998) “Un «esquema» es una representación simplificada y abstracta de un fenómeno, una estructura o un proceso del mundo exterior.”,en este caso de estudio: el transporte público de la ciudad de Mérida.

El análisis se encuentra soportado en los recursos combinatorios del sistema gráfico descritos por Costa en el Grafismo Funcional (1992), donde los define como cuatro sub-sistemas de posibilidades infinitas: el texto, el color, el grafismo y la imagen, todos ellos se combinan sobre el espacio grafico. La combinación de estos elementos da pie a la configuración de un mensaje visual de cualquier índole.

Utilizando el banco de imágenes se realizaron esquemas para visualizar la información de color, texto y grafismo en los avisos principales y secundarios de las líneas Los Chorros, La Vuelta de Lola y Domingo Salazar. El grafismo es considerado en este caso como la forma del aviso principal o secundario ya que estos estructuran y contienen

A través de la esquematización se busca comprender en una primera instancia la problemática que presenta el servicio de una manera general, analizando los recursos del sistema gráfico presentes en los elementos informativos/visuales del transporte percibiéndolos como un “conjunto complejo de elementos”, para luego dar paso a un análisis más detallado de la situación actual de los aspectos visuales del tema en estudio.

37

El Análisis Parte del Banco de Imágenes de los Avisos Principales Línea Los Chorros

Línea La Vuelta de Lola

Línea Domingo Salazar

38

El Análisis Elementos de los esquemas Total de unidades

50% del total de las unidades de la línea proporcionalmente distribuidas entre las rutas de la misma

Ruta

Cada bloque del círculo representa una de las rutas de la línea y cada división transversal representa la unidad de transporte o bien sea el aviso principal o avisos secundarios que posea.

Unidad

En el caso de éste diagrama el aviso principal, más específicamente, aviso principal de la primera ruta de la línea Los Chorros.

Detalle Grafismo

Forma del Aviso estructurante del mensaje.

Texto

Color del texto del aviso

Color

Colores del grafismo y del texto

39

El Análisis Aviso Principal Línea Los Chorros De los avisos principales de la línea Los Chorros podemos visualizar en cuanto al recurso combinatorio del color que predomina el blanco ya que está presente ya sea en el aviso o en el texto; en un segundo lugar se encuentra el rojo aunque se encuentra mas que todo en el texto y en pocas cantidades; y el color azul que se encuentra presente en una cantidad mayor y es el color característico de la línea. Sin embargo, se hace evidente que no hay unidad entre el tono de estos rojos y azules, esto indica la falta de cohesión que existe incluso entre los avisos principales de una misma ruta. En cuanto al grafismo o forma de los avisos es evidente el exceso de composiciones diferentes dentro de la línea, lo cual dificulta la percepción de sus rutas como una unidad. Además de que el usuario al tener una gama tan amplia de grafismos y mensajes visuales se le complica su rápida identificación.

40

El Análisis Aviso Principal Línea La Vuelta de Lola De los avisos principales de la línea La Vuelta de Lola podemos visualizar en cuanto al color que predomina el blanco, al igual que en la línea de Los Chorros, ya que está presente en el aviso o en el texto del mismo; en un segundo lugar se encuentra el verde que es el color característico de la línea, y se puede observar que tres de las rutas poseen tonos naranjas y rojos, que aunque en poca cantidad son opuestos al color principal y crean discordia con el resto de los avisos. En cuanto al grafismo o forma de los avisos ya que es una línea más pequeña posee menos avisos, estos presentan un poco más de cohesión entre las rutas que la línea anterior, sin embargo la última ruta posee un grafismo y color totalmente diferente al resto ocasionando la imposibilidad de relacionar visualmente dicha ruta con la línea a la cual pertenece.

41

El Análisis Aviso Principal Línea Domingo Salazar De los avisos principales de la línea Domingo Salazar podemos visualizar que el color predominante y característico son el rojo y el blanco, utilizados de forma positiva y negativa en ambas rutas. En cuanto al grafismo o forma de los avisos se presenta una forma rectangular estándar para ambas rutas lo cual evidencia que entre más pequeña sea la línea se reduce el caos visual, la utilización excesiva del color y el grafismo.

42

El Análisis Parte del Banco de Imágenes de los Avisos Secundarios Línea Los Chorros

Línea La Vuelta de Lola

Línea Domingo Salazar

43

El Análisis Aviso Secundario de la Línea Los Chorros Para los esquemas del aviso secundario no se tomó en cuenta el grafismo o forma del aviso ya que es el mismo para todos: un rectángulo, pero el texto tiene un carácter más relevante puesto que la diversidad de éste es mucho mayor que en el aviso principal como se evidencia en el esquema. Específicamente para la línea de Los Chorros se comprende mediante el esquema la gran diversidad de tipografías utilizadas para el mismo elemento informativo/visual del transporte público: el aviso Secundario. El texto juega un papel fundamental ya que le proporciona información complementaria al usuario de lugares por donde transita la ruta, sin embargo el caos de fuentes tipográfica, es decir texto utilizado en puntajes bajos, con interletrados mínimos los hacen ilegibles para el usuario. Igualmente el color complica la lectura del texto ya que los contrastes son deficientes, muy altos o muy bajos disminuyendo aún más la lectura de estos avisos. 44

El Análisis Aviso Secundario Línea La Vuelta de Lola A pesar de ser evidente la menor cantidad de avisos secundarios en la línea La Vuelta de Lola, igualmente presenta los problemas de la línea anterior: el texto en puntajes bajos e interletrados deficientes, diferentes fuentes tipográficas; y color con contrastes deficientes que no permiten la rápida lectura de la información proporcionada.

45

El Análisis Aviso Secundario Línea Domingo Salazar Esta línea presenta características diferentes a las dos anteriores en cuanto al aviso secundario empezando por la cantidad que es considerablemente menor por unidad de transporte. En cuanto al color los contrastes tienden a ser mas fuertes y con colores negros y rojos, los cuales son llamativos y el fondo es blanco el cual no interfiere con el texto y le da un soporte neutro. En cuanto al texto en su mayoría utiliza una fuente stencil reduciendo considerablemente la cantidad de fuentes tipográficas y dándole un carácter más unificado visualmente.

46

El Análisis Parte del Banco de Imágenes de las Unidades de Transporte Línea Los Chorros

Línea La Vuelta de Lola

Línea Domingo Salazar

47

El Análisis Unidad de transporte Línea Los Chorros El análisis la unidad de transporte es necesario puesto que es considerada como el soporte de los elementos informativos/ visuales que presenta el transporte, convirtiéndose en el espacio gráfico del mensaje visual. Las unidades pocas veces son de un solo color, presentan grafismos de colores variados de formas irregulares semejantes a rayos o formas orgánicas que no constituyen elementos informativos ni mensajes de utilidad para el usuario, asignándole a la unidad y a todo el servicio un carácter informal. Se ve un uso del recurso del color como elemento grafico desaprovechado, utilizándolo arbitrariamente y en exceso, presentándole al usuario una gama cromática extensa que hace poco reconocible la línea o ruta a la cual pertenece la unidad.

48

El Análisis Unidad de transporte Línea La Vuelta de Lola La problemática del color se presenta en todas las líneas de transporte público. Por medio de la visualización de estos datos se manifiesta la gama cromática extensa y sin relaciones armónicas, contrastes inadecuados o deficientes que afectan la identificación de la línea desde las paradas. Los elementos de grafismo y texto se ven afectados directamente ya que todo el peso de identificación y reconocimiento del mensaje visual recae sobre éstos, pero su tamaño es menor que el de la unidad como soporte gráfico, dejando de aprovechar su potencial como elemento informativo/visual del transporte público.

49

El Análisis Unidad de transporte Línea Domingo Salazar La Línea Domingo Salazar, ni por ser una línea de transporte de pocas unidades solventa éste problema: igualmente presenta diversidad de colores en sus unidades llegando hasta cuatro tonalidades de azul, por ejemplo, en una misma unidad. Tampoco guardan relación los colores de la unidad con los colores principales de la línea de transporte contribuyendo al caos visual de los demás elementos que se encuentran en el espacio gráfico.

50

El Análisis A continuación se presentan cinco unidades de cada línea con un análisis detallado en cuanto a los recursos combinatorios de color, texto, espacio gráfico y grafismo a fin de apreciar de manera directa su presencia en los elementos informativos/visuales del transporte público, su ubicación en la unidad (espacio grafico) y las relaciones perceptibles que se forman entre éstos, comprendiéndolos como un fenómeno complejo, y sobretodo como un mensaje visual necesario para el funcionamiento del servicio.

Línea Los Chorros

51

El Análisis

52

El Análisis

Línea La Vuelta de Lola

53

El Análisis

54

El Análisis

55

El Análisis

Línea Domingo Salazar

56

El Análisis

57

El Análisis

58

El Análisis y sus consideraciones En cuanto al color: • No hay una coherencia entre los colores de la unidad y de la línea; esto dificulta su identificación rápida y no constituye un elemento que diferencie los transportes urbano, extra – urbano o privados entre ellos. Se pudiera aprovechar esta cualidad para unificar el transporte de manera visual y agilizar su reconocimiento para los usuarios.

En cuanto al texto: tipo de conexión con el color del aviso principal o el de la línea, en muchas ocasiones presenta contrastes deficientes, que dificultan la lectura y la identificación del texto.

Estas deficiencias en cuanto al color son realmente graves, ya que este recurso visual es importante para diferenciar elementos en una composición, o en este caso diferenciar unas líneas de otras. Además este • En los avisos principales hay una inten- caos cromático en vez de guiarlos hacia cionalidad de usar el color principal de la una elección certera crea confusión en los línea, sin embargo, presentan inconsis- usuarios y lo arrastra hacia la inseguridad tencias, ya que hay diferencias abismales y dificultad de decisión al usar el servicio. entre unos avisos y otros dentro de una misma línea trayendo como consecuencia que los usuarios no la relacionen con la línea a la que pertenecen. Esto se debe a que la creación de una ruta nueva implica, para los directivos, una necesidad de “diferenciación” de las rutas viejas, pero esta resolución acarrea un rompimiento abrupto con las características que ya se habían venido utilizando. • Los avisos secundarios representan aún más el caos visual que hay actualmente en el transporte público, el color de la tipografía y el del fondo, aparte de no guardar ningún

• La gama tipográfica es amplia, hay tantos tipos de letras como unidades de transporte, esto se debe a que no hay una exigencia gráfica por parte de las autoridades y esto trae como consecuencia la anarquía visual. Sin embargo se puede apreciar que la mayoría de las fuentes utilizadas son escritura normalizada, de carácter palo seco, en mayúsculas o de tipo Stencil, lo cual no está del todo mal pues es el carácter tipográfico con mayor legibilidad, aunque los valores interletrados y puntaje sean deficientes. En otros casos se encuentran avisos en el otro extremo tipográfico, donde el texto está plasmado con recortes de papel o tipografías de carácter popular o a mano alzada ilegibles a velocidades y distancias circunstanciales para el usuario. Estas deficiencias en el uso del recurso combinatorio del texto serán resueltas en al propuesta por medio de la asignación de una sola fuente tipográfica normalizada, con caracteres legibles, interletrados y puntajes adecuados al espacio gráfico. 59

El Análisis y sus consideraciones En cuanto al grafismo: Como se expuso anteriormente, el recurso combinatorio del grafismo para este proyecto se toma como la forma de los avisos ya que éstos contienen la información del transporte público, sin embargo, estas formas son asignadas arbitrariamente. Si bien se ha establecido un código para diferenciar las rutas mediante la forma de sus avisos principales, esta no es la forma ideal de presentar la información de un sistema de transporte. Debe haber coherencia entre los avisos de una misma línea en el menor de los casos, siendo lo más idóneo la unidad de todos los elementos informativos/visuales del servicio. En cuanto al grafismo de los avisos secundarios, a pesar de ser el mismo para todas las unidades, su tamaño varía, presentando la característica de ser considerablemente pequeño en comparación con su espacio gráfico más directo: el parabrisas de la unidad.

60

Esta característica de la ubicación de los grafismos es un problema grave, como se mencionó anteriormente: toda la información del trasporte se encuentra en las

unidades, específicamente en la parte delantera: el parabrisas del autobús. Esto conlleva a tres observaciones importantes: la primera es que no hay en Mérida otra fuente de información acerca del transporte público, no se encuentran folletos, información en las paradas o centros de información turística; ninguna clase de publicación acerca del servicio derivando una serie de problemas al usuario como: inseguridad y desinterés al usar el servicio, demoras, equivocaciones, pérdida de tiempo valioso, incertidumbre, interrupción de tráfico, etc.

la posibilidad de proporcionarle al usuario mayor cantidad de información desde todos los ángulos de la unidad. La tercera observación acerca de la ubicación actual de los elementos informativos /visuales es el espacio que ocupan en el parabrisas de la unidad, éstos se esquematizaron en las tres líneas de transporte escogidas: Los Chorros (Esquema 2) , La vuelta de lola (Esquema 3) y Domingo Salazar (Esquema 4).

Mediante dichos esquemas se evidencia la obstaculización de la visibilidad al conductor, sobre todo hacia el lado izquierEl conocimiento del transporte se ad- do, lo cual es relevante ya que las paradas quiere por medio del ensayo y error y la se encuentran en esa dirección y esto ha transmisión oral de sus rutas y líneas. Esta convergido omisión de pasajeros y ésto a considerable deficiencia del servicio, será su vez es perjudicial para el usuario que tomada como uno de los aspectos más im- necesita utilizar el servicio y para el conportantes a solventar en la propuesta de ductor que pierde las posibles ganancias. este proyecto. Todos estos aspectos visuales serán consiEn segundo lugar, al ubicar los elementos derados para el desarrollo de la propuesinformativos/visuales del servicio sólo en ta, cuyo objetivo primordial es el de opel parabrisas de la unidad se desaprovecha timizar la experiencia de los usuarios del el carácter tridimensional del espacio gra- transporte público de la ciudad de Mérida fico: de la unidad de transporte público; y mediante propuestas de índole visual.

El Análisis y sus consideraciones

CONTORNO DEL PARABRISAS

UBICACION DE LOS AVISOS

ROTULADOS Y ORNAMENTOS

Esquema 2 Línea Los Chorros

Se puede observar que en los 20 parabrisas de las unidades de transporte de la línea de los Chorros sólo se considera necesario el espacio de visibilidad del lado del conductor, es decir el lado derecho, mientras que del lado izquierdo se ubican todos los elementos informativos de línea, ruta, puntos de referencia y número de la unidad.

61

El Análisis y sus consideraciones Igualmente en las doce representaciones de los parabrisas de la línea La Vuelta de Lola se puede observar en todos los casos que el espacio útil para la visibilidad se ve reducido al lado derecho. Ésta ubicación de los avisos y los elementos visuales no informativos del lado izquierdo afecta el campo visual del conductor, reduciéndolo a menos de la mitad trayendo como consecuencia problemas graves tanto de tráfico como el desconocimiento de usuarios en las paradas o peatones en la vía.

CONTORNO DEL PARABRISAS

62

Esquema 3 Línea La Vuelta de Lola

UBICACION DE LOS AVISOS

ROTULADOS Y ORNAMENTOS

El Análisis y sus consideraciones La ubicación de los avisos es la misma para todo el transporte público, no sólo en las líneas de muestra: Los Chorros, La Vuelta de Lola y la Domingo Salazar. La ubicación de los avisos y rotulados o elementos no informativos en el parabrisas es una constante en todo el servicio, sin embargo, éste es uno de los problemas mas importantes a resolver en la propuesta, por medio de una distribución de la información eficiente y organizada; teniendo en cuenta la visibilidad del conductor despejando el parabrisas de la unidad de transporte como se verá más adelante en el Capítulo IV: La Propuesta.

CONTORNO DEL PARABRISAS

Esquema 4 Línea Domingo Salazar

UBICACION DE LOS AVISOS

ROTULADOS Y ORNAMENTOS

63

El Análisis Funcionamiento del servicio Además de analizar los aspectos visuales del transporte es indispensable comprender el funcionamiento y organización de todo el servicio, tomando en cuenta sus elementos informativos y organizativos, a fin de tener un entendimiento global del funcionamiento del transporte público de la ciudad de Mérida. Para ello se realizó el siguiente esquema (Esquema 5) en donde se muestra mediante una representación isométrica cómo es el desenvolvimiento del servicio en la ciudad y los elementos más determinantes para el desarrollo de la propuesta.

Punto de partida: Sitio del cual empiezan el Unidad de transporte: vehículo automotor recorrido todas las rutas de una misma línea. de diversa índole perteneciente a una línea, al cual se le asigna una ruta. Punto de llegada: punto de llegada de cada una de las rutas. Se da el caso de que varias rutas finalizan su recorrido en el mismo punto de llegada, aunque su recorrido es distinto. Se representan con el aviso principal. Punto de referencia: Sitios, edificios, plazas, etcétera que se encuentran en el trayecto de las rutas de interés para los usuarios. Representado por el aviso secundario.

Los elementos organizacionales del servicio son definidos acontinuación:

Central: Oficina de la línea donde se reúnen los directivos y se realizan labores administrativas. Generalmente se encuenLínea: empresa perteneciente al transporte tra en el recorrido de las rutas principales público que maneja unidades y sus rutas. aunque no todas pasen por allí. Ruta: cada recorrido que ofrece una línea. Puede haber hasta diez rutas en una misma línea (los Chorros y El Chama). Diferentes Rutas de una misma línea llegan al último punto del recorrido (punto de llegada) para hacerlo en sentido contrario. 64

Parada de transporte: Lugares designados en las vías de la ciudad para recoger o dejar a los usuarios. Depende de la parada tiene estructuras o demarcación en la vía solamente.

El Análisis

65

Capítulo IV

Lo Visual: La Propuesta

La Propuesta Premisas de La Propuesta

68

El desarrollo de soluciones visuales a los •El todo es más importante que la suma problemas analizados en el capítulo ante- de sus elementos. rior se apoyan en las premisas fundamentales de: Para lograr ése sistema visual se aplican las leyes de la Gestalt, y de las cuales se obtie•La fuerza de un sistema visual está en la ne la segunda premisa. Específicamente se coherencia de sus partes. toman en consideración la Ley de la Totalidad donde el todo es diferente y es más “Por encima de todo, la efectivique la suma de sus partes; Ley Estructudad de cualquier sistema depenral donde una forma o imagen se percibe derá de su coherencia general, como un todo, Ley Dialéctica donde toda expresada con estándares claros que permitan a los usuarios enimagen puede ser figura o fondo y para ditenderlos rápidamente y apliferenciar una de otra se usan diferentes lecarlos sin problemas. Esto guía yes como contraste, jerarquización, cierre sobre todo el diseño de nuevos y contorno. sistemas basados en comunicaciones visuales innovadoras que La Noción de pregnancia igualmente es requieren cierto grado de aprenun principio Gestalt que afirma que la ordizaje y adaptación por parte de ganización perceptiva tiende a la mayor los usuarios”. simplicidad posible. Las personas organiHeskett, J. (2005) p. 141. zan los elementos del modo más simple y Esta observación se relaciona con la pri- es la fuerza de la forma la que se impomera premisa del proyecto, donde se ne sobre el movimiento ocular dirigienbusca como eje primordial solventar los do la visión dentro de la composición problemas visuales del transporte público Costa, J. (2003). La pregnancia también mediante un sistema visual cohesionado y permite imponerse en la mente y que el efectivo que los usuarios aprendan y apli- usuario recuerde lo percibido visualmente. quen sin mayor complicación.

Precisamente es esta fuerza evocadora lo que se desarrolla en la propuesta mediante nuevos códigos visuales para el transporte, solucionando los problemas de comunicación existentes con el usuario del servicio. •La conversión de una situación existente en una situación deseada por medio de la comunicación visual. Frascara, J. 2000 Esta tercera premisa, donde “Lo Visual Mejora Lo Presente” pasando de una situación actual caótica, como se pudo concluir en el capítulo del Análisis, a una situación de comunicación visual ideal desarrollada a través los mismos parámetros del análisis: los recursos combinatorios del grafismo funcional de Costa: el color, el texto, el grafismo y la imagen dentro del espacio gráfico. Complementando con las características que requiere de un comunicador visual Frascara, J. (1994):

“La riqueza de una pieza de diseño es un poco producida por la solución inteligente, la belleza de las formas y el golpe de imaginación, además de los « extras »

La Propuesta Elementos de La Propuesta El color: Codificación de líneas de Transporte Público que el diseñador puede agregar. (…) Esta es la diferencia entre el diseñador aceptable y el diseñador que empuja las fronteras de la profesión más allá de sus límites convencionales.“

Para proponer una solución a los problemas que presenta el transporte en relación al tema del color, se utilizaron los principios del mismo para codificar la información y ayudar al usuario a identificar las líneas del transporte público.

Las tres premisas fundamentales, combinadas con las características requeridas por Frascara, J. de un diseñador serán el punto de partida para el desarrollo una propuesta que optimice el servicio de transporte público a través de la comunicación visual y los recursos combinatorios del sistema gráfico.

El color cumple una función estética de agradar al receptor del mensaje, además de esto crea interés, atrae la atención y realza las cualidades del diseño, no obstante, la función más importante para este proyecto es su facultad de organización de los elementos, sobre todo el color en su presentación saturada y plana.

no, porque se extiende sobre la bidimensionalidad del soporte gráfico o la superficie de los objetos tridimensionales del diseño industrial.” 1992. Se toma entonces la forma pura del color, la materia química, sin efectos de la luz, texturas, valores, etc. dejando de reconocer el color como una propiedad de otros objetos o representaciones icónicas y considerarlo como una materia química en su estado puro.

A su vez el color esquemático se deriva en el color señalético, el cual es aún mas Para lograr éste objetivo se basó la codifi- pregnante y conduce la mirada dentro de cación cromática en el concepto del color la composición debido a su propiedad de esquemático definido por Costa, J. atraer la atención del espectador.

“El color deviene así una propiedad autónoma, una materia utilizada para los objetos de diseño y los mensajes graficos. El color esquemático es pues, material manejable, combinable infinitamente con todos sus tonos y matices, pero siempre color pla-

“Esta variable del color se aplica exactamente para “señalizar”, es decir, incluir señales al mensaje para centrar la atención en determinados puntos-clave que obedecen a una estrategia muy precisa del diseñador.(...) En el diseño gráfico, el color señaléti-

69

La Propuesta

A LOS CHORROS

C: 70 M: 14 Y: 0 K: 0 PANTONE Process Cyan PC

LÍNEA

A LA VUELTA

C: 82 M: 5 Y: 88 K: 0 PANTONE 7482 PC

A

LÍNEA

C: 6 M: 8 Y: 100 K: 0 PANTONE 116 EC

LÍNEA

co colabora normalmente con los grafismos que he llamado “informacionales”, en su especifidad señalética y de identidad. Es en estos casos donde el color requiere su máxima saturación, su mayor intensidad y donde se presenta el contraste más visible”. (1992) En el caso de estudio la estrategia es aplicar el color esquemático en su variable señalética a las líneas de transporte por su carácter identificador, a fin de que el usuario perciba, reconozca y diferencie las líneas y sectores a distancias considerables, como por ejemplo desde las paradas. El contraste entre los colores juega un papel fundamental en la asignación de la paleta cromática a las doce líneas ya que éste debe ser un contraste potente y de fuerza para diferenciarlas líneas entre ellas. Técnicamente se aplicó el libro de color PANTONE PC y PANTONE EC en el software Adobe Illustrator para lograr un color señalético digital. 70

BELÉN

A URDANETA

C: 90 M: 46 Y: 80 K: 55 PANTONE 350 PC

A CAMPO DE ORO

C: 28 M: 0 Y: 90 K: 0 PANTONE 382 PC

A SANTA ANA

C: 21 M: 86 Y: 100 K: 12 PANTONE 1675 PC

LÍNEA

LÍNEA

LÍNEA

La Propuesta

A HUMBOLDT

C: 52 M: 42 Y: 38 K: 5 PANTONE Cool Gray 8 PC

A LA OTRA BANDA

C: 86 M: 96 Y: 0 K: 0 PANTONE 267 PC

A LOS CUROS

C: 0 M: 62 Y: 100 K: 0 PANTONE 152 PC

LÍNEA

A LA CARABOBO

C: 1 M: 99 Y: 1 K: 0 PANTONE Process Magenta PC

A

LÍNEA

C: 0 M: 100 Y: 45 K: 4 PANTONE 186 PC

A

LÍNEA

C: 100 M: 86 Y: 36 K: 28 PANTONE 295 PC

LÍNEA

LÍNEA

LÍNEA

EL CHAMA

DOMINGO SALAZAR

71

La Propuesta C: 0 M: 75 Y: 100 K: 0 50 % de Opacidad

C: 60 M: 90 Y: 0 K: 0 50 % de Opacidad Sector 3 Las Américas y Los Próceres

Sector 6 Av. Andrés Bello - Campo Claro

C: 0 M: 100 Y: 100 K: 0 50 % de Opacidad Sector 5 El Chama La Carabobo 72

C: 85 M: 10 Y: 100 K: 0 50 % de Opacidad Sector 4 Av. 16 de Septiembre

C: 0 M: 95 Y: 100 K: 12 50 % de Opacidad Sector 2 Centro

C: 100 M: 90 Y: 0 K: 0 50 % de Opacidad Sector 1 Hechicera La Vuelta de Lola

La Propuesta El Texto Para solventar el problema tipográfico se buscó una fuente tipográfica normalizada, palo seco y de alta legibilidad que pudiera aplicarse a todo el sistema, para asignar un carácter unificado al servicio y optimizar la legibilidad del recurso combinatorio del texto. La fuente tipográfica escogida es la Frutiger Next LT. Las formas abiertas de la Frutiger permiten una mejor lectura bajo visibilidad adversa, poca luz ambiental, distancia o ángulo agudo lo cual se debe tomar muy en cuenta para este proyecto ya que los textos ubicados en las unidades son afectados por todos estos factores.

Frutiger Next LT ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz /*().,:; “”{}[]&^%$#@¡+= 12 34567890

ACYOE

La variedad de pesos y las aplicaciones utilizadas de la familia tipográfica FrutigerNext LT fueron las siguientes: Frutiger Next LT Heavy Condensed ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz /*().,:; “”{}[]&^%$#@¡+= 12 34567890

A LOS CHORROS LÍNEA

Detalle de la aplicación de Frutiger Next LT Heavy Condensed en la identificación de las líneas y Rutas

73

La Propuesta Frutiger Next LT Regular ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz /*().,:; “”{}[]&^%$#@¡+= 12 34567890 Mapa de la línea Los Chorros

Detalle de la aplicación de Frutiger Next LT Regular en los mapas de las líneas

B

LÍNEA

LOS

CHORROS

Frutiger Next LT Black Condensed ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz /*().,:; “”{}[]&^%$#@¡+= 12 34567890

74

086

Detalle de la aplicación de Frutiger Next LT Black Condensed a el número de la unidad

La Propuesta Frutiger Next LT Bold Condensed ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz /*().,:; “”{}[]&^%$#@¡+= 12 34567890

Mapa de la línea Los Chorros

Detalle de la aplicación de Frutiger Next LT Bold Condensed en el nombre de la línea en los mapas de las líenas

Detalle de la aplicación de Frutiger Next LT Bold Condensed enlas paradas

75

La Propuesta El grafismo y Espacio Gráfico (unidades de transporte) Una vez que se determinó la paleta de color y la fuente tipográfica a utilizar se procedió a estructurar la información en el espacio gráfico.

do, continuidad y sobre todo el aprovechamiento todo el espacio para resolver problemas de distribución de información de una manera funcional y estética.

El grafismo, como se mencionó en el Capítulo de Análisis contribuye a estructurar el mensaje visual. En la actualidad se presentan como avisos principales de formas variadas y secundarios que son rectángulos de diversos tamaños. Para la propuesta, el grafismo seguirá siendo parte de la estructura del mensaje además de que le agregará dinamismo y expresión.

“El concepto de poner sugiere la posibilidad de adaptar algo que no corresponde a una superficie determinada, con el fin de conseguir un resultado profesional. Por otro lado en cambio, el concepto de integrar sugiere la posibilidad de dar forma adecuada a un todo para obtener un funcionamiento definitivo.” De la Torre, (2000) P. 102.

El espacio gráfico donde se estructurará el mensaje será la unidad de transporte, interpretando el vehículo como soporte grafico tridimensional donde irá plasmada la información pertinente: línea de transporte, codificación cromática, ruta, número de unidad, punto de partida, punto de llegada, punto de referencia y sector al cual pertenece.

76

Es por esto que se desarrolló una propuesta integrando visualmente los elementos informativos en la unidad, ya que, ésta se considera espacio grafico, componiendo equilibradamente y aprovechando la trisimensionalidad del soporte vehicular.

Tratar la unidad de transporte como espa- Se propuso entonces la siguiente composicio grafico tiene consideraciones especia- ción en unidad de transporte público: les tales como: el espacio tridimensional como un todo y no cada lado por separa-

La Propuesta

Espacio Gráfico: Vistas de la Unidad

B

Texto Frutiger Next LT Black Condensed número de la unidad

LÍNEA

LOS

CHORROS

LOS CHORROS

086

086

Aplicación de Grafismos y Color: Estructura del mensaje y código cromático

LOS CHORROS

086

B

B

086

Santa Juana - Centro - Santa Ana

LOS CHORROS

Grafismos indicadores cromático del sector

A LOS CHORROS LÍNEA

Grafismo que encierra la información de la ruta y el sector

Texto FrutigerNext LT Heavy Condensed indicador de Ruta

Texto FrutigerNext LT Heavy Condensed indicador de línea

Composición del Espacio Gráfico (unidad de tramsporte)

77

La Propuesta Bocetos

78

La Propuesta

79

La Propuesta Comparación de lo presente con la propuesta

A

A

LÍNEA

LA VUELTA

086

A

A

80

086

LÍNEA

086

LOS CHORROS

La Propuesta C

086

A

Línea

LA CA RABOBO

086

086

086

81

La Propuesta La Importancia de la información Una de las observaciones más importantes que se obtuvo del capítulo anterior fue la falta de información acerca del Transporte público de la Ciudad de Mérida disponible para los ciudadanos. Esto es un problema grave, ya que el desconocimiento lo vuelve poco accesible; los usuarios que requieren del servicio por primera vez se enfrentan a una gran incertidumbre y la única forma de conseguir información es por vía oral o aprendiendo por ensayo y error. La realización de soluciones específicas para las unidades de transporte deben estar complementadas con información impresa que informen al usuario y que se corresponda con el estilo visual desarrollado en toda la propuesta a través de la aplicación de los mismos recursos combinatorios del sistema grafico de color, texto, grafismo ya determinados anteriormente al espacio grafico bidimensional, donde se organice la información acerca del transporte público además de proporcionarla en las unidades de transporte.

“El transporte juega un papel clave en la gestión de la movilidad y por tanto, proporcionar un transporte adecuado a las exigencias de los ciudadanos constituye un factor primordial para la mejora de la misma. En este sentido, conocer de manera real e instantánea las características y situación del transporte público permite al ciudadano gestionar y planificar su desplazamiento, fomentando el uso del transporte público y redundando directamente en una mejora de la movilidad. (… )En definitiva, la información permite acercar al ciudadano los medios públicos de transporte, modernizar su imagen y mejorar la calidad informando con exactitud al cliente de las afecciones al servicio, constituyendo en sí misma un factor clave para incrementar la utilización del transporte público”. Diego, E. (2008)

82

La distribución de la información del transporte público para los usuarios del servicio por medio de la comunicaicón visual, optimiza la interacción con el usuario, fomentando y aumentando su uso, facilitando la planeación de recorridos y transformar los datos de líneas y rutas en conocimiento y así la interacción del usuario con el transporte sea estética y funcionalmente agradable.

La Propuesta Los mapas Primeramente se recolectaron diversos mapas de la ciudad de Mérida, con el fin de comprender su geografía, morfología, características de dimensiones, relaciones espaciales, escalas. Luego se procedió a simplificar topológicamente el mapa para disponer solamente de la información necesaria de la ciudad y darle mayor jerarquía a las vías que transita el transporte público. Esta simplificación se realizó digitalizando y vectorizando el mapa de la ciudad, a partir de mapas de Autocad, RedULA y polípticos de mapas turísticos repartidos por COMETUR, mediante el software Adobe Illustrator.

Se trata esencialmente de una aplicación de creación y manipulación vectorial.

Mapa en formato Autocad de la Ciudad de Mérida proporcionado por la Alcaldía del Municipio Libertador

Mapa en formato Jpg de la Red Ula en Ciudad de Mérida disponible en http://red.ula.ve/planimetria_ula/ mapas/mapa_merida_mitad_2901x1192.gif 83

La Propuesta

84

Mapas vectorizados de la Ciudad de Mérida.

La Propuesta Posterior a la digitalización se procedió a desarrollar la propuesta, la cual evolucionó en tres etapas: la primera fue la creación de un solo mapa donde se divisaran todas las líneas y rutas, pero esto no era funcional. Con un total de doce líneas (12) y cincuenta y cuatro (54) rutas representadas con trazos individuales, diferenciados por color, grosor y tipo de línea, marcando su recorrido en el mapa de la ciudad no se distingue la información dimensiones manejables, la escala del mapa debía ser de gran magnitud para que fuera inteligible a los usuarios. Con un soporte bidimensional encajado en aproximadamente un pliego nacional (96 x 66 cm) es poco factible que el usuario lleve consigo la información en un políptico o alguna publicación impresa acerca del servicio y sea más lento el proceso de aprendizaje y aplicación del conocimiento. Por estas razones se descartó esta posibilidad y se continuó con el desarrollo de la propuesta de manera que el usuario pudiera interactuar de manera óptima con el soporte de la información del servicio.

85

La Propuesta Al mismo tiempo se probaron diversas posiciones del mapa no solo en una vista aérea sino en representaciones isométricas de 30, 25 y 20 grados. Pero estas dificultaban la lectura del mapa y ya que la geografía merideña se caracteriza por ser más larga que ancha y la parte final y el centro del mapa no se apreciaba en su totalidad dificultando su comprensión sobre todo para un usuario que no está familiarizado con la ciudad.

Representación isométrica en 25 grados

Representación isométrica en 30 grados

La diferenciación de lineas y rutas se dificultaba y no era inteligible visualmente ya que se se superponían encima de las otras y resultaba complicado de comprender sus recorridos.

Representación isométrica en 20 grados

86

Detalle representación isométrica en 20 grados sólo con dos líneas de transporte

Representación isométrica en 20 grados

La Propuesta

Bocetos de la representación gráfica de dos líneas de transporte en el sector 4

Bocetos de la representación gráfica de tres líneas de transporte en el sector 3 y 4

87

La Propuesta En la segunda etapa se agruparon las representaciones de las líneas de transporte por cantidad de unidades, sin embargo, esta posibilidad se descartó ya que este parámetro no es el factor principal informativo que busca el usuario acerca del servicio.

Santa Rosa

Z. I. Los Curos

Urb. La Pedregosa

El Carrizal B

A pesar de estar separados en menos cantidad de rutas y líneas en un mapa, la representación gráfica de éstas seguían confundiéndose las gamas cromáticas, los grosores de trazos y en general la diferenciación entre los elementos gráficos.

7

Urb. Las Tapias

Av. Urdaneta Aeropue rto Albe

Urb. San Antonio

Av. 16 de

Campo de Oro

rto Carn

Septiembr

e

evali

4

Av. Don Tulio

Av. Las Américas

Av. Las Américas

1 Av. 1 Rodríguez Picón

Barrio Andé

Enlace Briseño Ferrini

s Eloy

El amparo

Urb. Santa María Norte

La vuelta de Lola

Vía el Valle

Av. Universidad Urb. Santa María Sur

Av. 2 Lora Av. 3 Independencia Av. 4 Bolívar

Vía Tabay

La Hoyada de Milla

Av. 5 Zerpa Av. 6 Rodríguez Suares

Paseo La Feria

Santa Mónica

Av. 7 Maldonado

Belén

Av. 8 Paredes

Santa Elena

Santa Juana

El Chama

osa ilagr

Av. Andrés Bello

Av. Los Próceres

Av. Los Próceres

La M

El Carrizal A

El Campito

3

Viaducto Campo Elías

Urb. Alto Chama

Los Sauzales

Av. Las Américas

5 Av. Cardenal Quintero

Urb. Humbolt

2

Alto Prado

Viaducto Miranda

Urb. La Hacienda

Viaducto Sucre

La Parroquia

Av. Andrés Bello

Av. Ezio Valeri

Santa Bárbara

Urb. La Mata

Urb. La Mara

El Caucho

Av. Los Próceres

Belensate

Santa Ana

Santa Anita El Rincón

Urb. Campo Claro

La Carabobo

Mapa de la Ciudad de Mérida sin las Líneas de transporte

En esta etapa de la propuesta se consideró la separación de las líneas con colores y sus rutas con gradaciones tonales del color principal lo que dificultaba aún más la comprensión del sistema y no se percibían líneas y rutas por separado sino como un conjunto de elementos caóticos tanto a nivel de color y grafismo.

1E 1G 1H 1F

7E

1B 1J

1A

1D 7B 7C 7E 7F 7G

7A

7B 7E

7G

7F

1A 7B 7C 7E

1E

1F 1H

7D

1G 7C 7D 7F 7G

1G 1H 1J 7A

1I 1A 1B 1C 1D 1E 1F 1I 1J

1A 1B 1C 1D 1E 1F 1I 1A 1B 1A 1B 1D 1E 1F 1H 1I 1C 1D 1C 1E

1A 1B 1C 1D 1E 1F 1I

1J

1G 1H 1I 1D 1E 1F 1A 1B 1C

1

7

10

11

1H

4B 4C 5C

Grupo 1: 110 - 75 Unidades

12A 12B

8A 8B

2C 2E 4B 4C 5C

4B 5C 8A

2E 4B 4C 5C

12A 12B

2B

2D

2A 2B 2C 2D 2E

6A 6B

6A

3A 3B

6A 6B 6B 6B 12A 12B

3A 3B

2A 2B 2C 2D 8A 8B 3A

2A 2B 2C 2D

8B 2A 2B 2C 4A 5A 5B 8A 8B

2A 2C 2D 2E

4A 4B 8B 4A 4C

4A 4B 5A

4C 4A 4B

88

5A 3A

5B 2E 2D 2C 2B 2A

5A 5B 5C

3A 3B 12A 12B

5A 5B

Grupo 2: 74 - 40 Unidades

Grupo 3: 39 - 20 Unidades

La Propuesta La tercera etapa consistió en separar la información del transporte, cada mapa presenta sólo la información pertinente a su línea y rutas, mostrando su recorrido por medio de trazos del color asignado a la línea y círculos del mismo color con una letra mayúscula asignada a cada ruta. Para la asignación de las letras se utilizó en Inventario de Organizaciones y Rutas de Transporte Público proporcionado por la Alcaldía del Municipio Libertador, ya que éste posee un código alfanumérico para cada línea, por ejemplo: la línea de los Chorros es la Organización (línea) TP01 y sus rutas 1A, 1B,1C…1I; así se tomaron en cuenta sólo las letras asignadas a las rutas. Valga destacar que en el proceso de investigación se encontraron datos que no coincidían con la realidad ya que algunas rutas que estaban en el inventario no se encuentran en funcionamiento así como lo contrario, hay rutas en funcionamiento que no se encuentran en dicho documento. Por esta razón se verificaron las rutas con sus directivos y conductores concluyendo sólo en la representación de las rutas que se encuentran en funcionamiento manteniendo la asignación del código alfabético.

Ya teniendo los recursos combinatorios de color y texto así como el mapa que funciona como parte del espacio gráfico, se procedió a definir los datos que debían acompañar al mapa y el recorrido de las rutas. Para esto se recurrió al estudio del Funcionamiento del Transporte Público (pág. 63) realizado para esta fase de esta investigación. Fueron determinados: el punto de partida de la línea, el punto de llegada de cada ruta y los puntos de referencia más importantes de los recorridos. Estos se presentaron por medio de isometrías, ya que es una representación icónica de la realidad que facilita la visualización del punto señalado con sus aspectos básicos y destacados para que el usuario pueda ubicarse: edificios importantes, paradas, plazas, calles transitadas.

Punto de llegada: Santa Ana

Punto de Partida: Santa Juana

La distribución de éstas isometrías se encuentran alrededor del mapa donde los puntos de llegada se encuentran en la parte superior, los puntos de llegada en la parte inferior y los puntos de partida en la parte intermedia como se puede observar en el la figura 11. Punto de Referencia: Fontur

89

La Propuesta Para escoger los puntos de referencia se recurrió al banco de imágenes realizado en el capítulo del análisis y se realizó una lista de los sitios mencionados en los avisos secundarios, determinando su repitencia y la interacción de los usuarios con ésta. Éstos son los más buscados por los usuarios y sirven como puntos de ubicación de otros lugares ya que las direcciones generalmente se dan de esta manera: una cuadra más abajo de FONTUR, a media cuadra de la Plaza Glorias Patrias, etc. Estos puntos de llegada, partida y referencia se diferenciaron por códigos cromáticos aplicados a las representaciones isométricas de los edificios, donde los amarillos son los puntos de referencia y se encuentran ubicados en la parte inferior de la composición, los puntos de llegada en la parte superior de color verde, los puntos de llegada de color magenta en la parte media, y la central de color morado.

90

Fig. 11 Distribución de los puntos de llegada, partida y llegada

La Propuesta Ya que se tuvieron dos niveles de representación icónica según los grados de iconicidad de Moles y Costa (1998): un nivel medio con las vistas isométricas de los puntos de llegada, salida y referencia, que son representaciones geometrizadas de la realidad, sintetizando el sitio al cual se dirige el usuario, a fin de que la identificación del lugar sea más eficiente.

te, de forma clara y consistente, característica requerida en los principios universales de diseño específicamente en la interpretación de los mapas. Las Fotografías se trabajaron en el software Adobe Photoshop. Punto de llegada: Santa Ana Está destinado para la edición, retoque fotográfico y pintura a base de imágenes de mapa de bits.

Un nivel bajo de iconicidad con la representación topográfica del mapa de la ciudad de Mérida. Se incluyeron fotografías de los puntos de llegada y referencia y así presentarle al usuario un acercamiento más tangible con la realidad para complementar la información visual. Y es aquí donde se incluye el último recurso combinatorio del grafismo funcional: la imagen. Estas fotografías se colocaron dentro de círculos del color del punto al cual se refieren para reforzar la información cromática signada y la coherencia estética con el resto de la propuesta además de que al delimitar un destino se vuelve identificable rápidamen-

Punto de Referencia: Fontur

Central Línea Los Chorros

91

La Propuesta La composición de los doce mapas se realizó bajo una estructura formal inactiva e invisible, según la categorización de Wong, donde las líneas estructurales son conceptuales, carentes de representación ubicando los elementos dentro del espacio gráfico sin interferir con estos.

92

La Propuesta Igualmente a nivel de estructura se aplican principios de la Gestalt como el de similitud y proximidad, donde se asocian elementos equidistantes similares entre sí: las fotografías de la parte de arriba (puntos de llegada) como un conjunto ya que se encuentran en círculos y se realiza la asociación por la forma, además por color y por nivel de iconicidad de la imagen: una representación de la realidad de un nivel alto ya que son fotografías. Igualmente las representaciones isométricas de la parte de arriba se relacionan como elementos similares ya que todas presentan ángulos rectos y formas geométricas y el código cromático refuerza su relación perceptiva. Lo mismo ocurre con las fotografías e isometrías de la parte de abajo (puntos de referencia): al utilizar elementos circulares para las fotografías se crea una asociación perceptual de forma, tamaño y color; y al aplicar formas geométricas de ángulos rectos se crea visualmente la agrupación de elementos, actuando como un aglomerante visual de elementos similares entre sí.

93

La Propuesta Estas asociaciones perceptuales se realizan con toda la intención de crear grupos visuales y separar la composición en seis zonas específicas para que el usuario del mapa pueda dirigir su mirada dentro de la composición de una manera ordenada, logrando la lectura de todos los elementos como un conjunto en una primera instancia: toda la información de una línea de transporte público; para luego diferenciar los grupos de informaciones separadas: puntos de partida, llegada y referencia en sus dos niveles de iconicidad. Los grupos de elementos se encuentran estructurados por grafismos de trazos rectos y simétricos lo que permite relacionarlos geométricamente y afianza el principio de Birkhoff el cual consiste en que una forma será más pregnante en la medida que contenga un mayor número de ejes de simetría.

94

A su vez, estos grafismos, organizan la estructura la lectura de la información de manera vertical, permitiendo ubicar el punto específico desde el mapa: nivel de iconicidad más bajo, luego pasa al nivel medio de iconicidad que son las representaciones isométricas y finalmente el nivel de iconicidad más alto: la fotografía.

Seis (6) Zonas Perceptuales o Niveles de lectura Primer Nivel de Lectura general

Grafismos estructurantes

Lecturas verticales

La Propuesta La composición general de los mapas presenta sólo el texto necesario de identificación de los sitios, ya que las imágenes se recuerdan mucho mejor que las palabras. Lidwell, Holden, Butler en Los Principios Universales del diseño (2005), se destaca el efecto de superioridad de la imagen, el cual afirma que una imagen se recuerda y reconoce más fácilmente que las palabras. El efecto de superioridad de la imagen se suele emplear en el diseño de instrucciones, publicidad, textos técnicos y otros contextos de diseño que exigen recordar información de manera sencilla y precisa. Igualmente se tomó en cuenta para el desarrollo de los mapas el principio de La interpretación de los mapas y el proceso básico propuesto por los autores para cualquier tipo de mapas; el proceso básico de interpretación de los mapas incluye cuatro etapas: orientación, decisión de ruta, control de ruta e identificación del destino. La orientación planteada para los mapas de las líneas, ya que consiste en el hecho de determinar la ubicación en relación con elementos cercanos y el destino, se apoya-

ron en las representaciones isométricas antes mencionadas, dividiendo los puntos informativos de llegada, partida y referencia del transporte público de la ciudad de Mérida en pequeñas zonas a fin de que fueran distintivas y reconocibles por el usuario, ofreciéndoles referencias en niveles de iconicidad media para su ubicación en el sitio. En cuanto a la decisión de ruta se presentan las opciones separadas e identificadas con círculos del color de la línea y la letra de la ruta para que el usuario pueda conocer todas sus opciones y utilizar la que le sea más conveniente. Para el control de ruta del usuario se representa el recorrido en el mapa con trazos de color para proporcionar seguridad, conectando visualmente los puntos de llegada, partida y referencia. Y el reconocimiento del destino se apoya igualmente en las representaciones isométricas pero son reforzadas por el uso de las fotografías, otorgándole un nivel de iconicidad altísimo y presentándole al usuario una imagen reconocible rápidamente.

95

La Propuesta Mapas por líneas

96

La Propuesta

97

La Propuesta Maquetación 35,5 cm

Ya que la ciudad de Mérida, como se expuso anteriormente, es de una geografía más larga que ancha, con una forma apaisada que visualmente forma un rectángulo, se escogió el formato standard del papel Extra Oficio, por adaptarse a las necesidades de escala, presentación, manejo y uso del producto, permitiendo la manipulación ideal de una publicación compacta y práctica para el usuario de llevar consigo.

21,9 cm

Se presentan dos propuestas: un libro de mapas, donde se encuentran las doce rutas en un mismo producto. El formato se encuentra dividido en cuatro partes iguales y una más pequeña para el anillado. La segunda propuesta del producto son mapas individuales, utilizando el mismo formato y división, pero esta vez son 12 mapas separados para mayor versatilidad del sistema, proporcionándole al usuario la opción de adquirir toda la información concerniente al transporte publico, sus líneas, recorridos y rutas de manera general o individual. 98

1,5 cm

8,5 cm

La Propuesta Para la impresión de los mapas, tanto los individuales como de la publicación contenedora de todos los mapas, debe ser mediante la impresión Offset ya que los detalles de los mapas, las fotografías y representaciones isométricas requieren de claridad y alta calidad de impresión, además de que su costo es bajo al imprimir un tiraje amplio. Mapa individual Línea Los Chorros

Además la impresión offset reduce la ganancia de puntos casi por completo permitiendo mucha mas precisión en los bordes y contornos de las figuras, y en todas las imágenes en general. En cuanto al gramaje del papel, debe ser entre medio y bajo, ya que debe ser un soporte plegable, no grueso, ya que al realizar los dobleces aumenta el grosor de la publicación y ésta debe ser manejable y cómoda para el usuario.

Bocetos de los Mpapas 99

La Propuesta Sectorización En el proceso de simplificación de los mapas se consideró necesaria su sectorización para mejorar su comprensión y hacer aún más accesible la información. Al identificar y reconocer la zona en la cual se está y a la cual se dirige en los mapas, la búsqueda de la información de la línea y ruta que necesita el usuario se agiliza. En una primera instancia se dividió la ciudad en nueve (9) sectores aunque posteriormente se redujo a seis (6) diferenciándolos por color y número.

Primera Sectorización dividida en 9 partes

Sectorizar la ciudad visualmente colabora a la ubicación del usuario en zonas específicas ya que éstas organizan la información categorizándola por zonas específicas, además se encuentran en las unidades de transporte, las paradas y mapas, reforzando el mensaje y complementando el sistema de identificación del transporte público y ayudando al usuario a una identificación eficiente de los lugares por donde transitan las diferentes líneas de transporte, minimizando los errores en el uso del servicio. 100

Segunda Sectorización dividida en 6 partes

La Propuesta Se realizaron varias combinaciones de color para escoger la más idónea, se probaron con contrastes fríos, cálidos, tonalidades marrones, azules y verdes, contrastes saturados, sin embargo, la gama cromática no debía competir con los colores de las líneas y rutas de transporte, es por esto que su opacidad es de 50% por ciento, para suavizar su contraste y pasar a un segundo plano para darle paso al mapa topográfico como objeto principal.

Pruebas de color de la sectorización

101

La Propuesta Finalmente se escogió una combinación de colores primarios y secundarios con opacidad agrupando las zonas por cercanía y parecido. Los seis sectores finales son las siguientes: Sector 6: Avenida Andrés Bello hasta Campo Claro, incluyendo el sector la Parroquia, la Mara, Alto Chama y la zona industrial Los Curos.

Sector 4: desde el mercado periférico hasta el viaducto Sucre, incluyendo la Avenida 16 de septiembre, Santa Juana y Santa Elena. Sector 5: comprende las urbanizaciones El Chama y La Carabobo. 102

Sector 3 : la Avenida las Américas y la Avenida Los Próceres.

Sector 1 : incluye la Hechicera, la milagrosa, la Hoyada de Milla y la Vuelta de Lola. Sector 2: el casco histórico (el centro), desde la plaza de Milla hasta el Viaducto Miranda.

La Propuesta Paradas Los paneles de información del transporte en las paradas tienen el fin de complementar la información de la unidad y los mapas. Al reiterarle la información al usuario de las rutas que transitan y el sector donde se encuentra ubicado se agiliza el reconocimiento de la unidad, la asociación de códigos tanto cromáticos como alfabéticos de las rutas y le proporciona una sensación de confianza al usar el servicio, sustituyendo la transmisión de la información vía oral por información esquematizada, diseñada y verídica. Se aplica entonces el Principio de memoria de la Gestalt donde las formas son tanto mejor percibidas por un individuo en la medida en que son presentadas con mayor frecuencia. Los paneles se diseñaron a partir el del estudio de Pedro García, docente de Antropología de la Universidad Central de Venezuela publicado en la página web de EL UNIVERSAL: http://www.eluniversal. com, donde se expone que el adulto masculino promedio mide 170,6 cm y femenino 158,0 cm de altura.

Gráfico de la estatura del Venezolano disponible en http://www.eluniversal.com/2006/07/10/ten_art_09454A.shtml

ción se encuentre a la altura de los ojos del usuario y pueda accesar a ésta sin mayor esfuerzo, colocandolos en una estructura de 210 cm de altura total.

En cuanto al material en el cual se debe realizar los paneles de las paradas, debe ser uno resistente, capaz de resistir en la intemperie y condiciones climáticas adversas, con un barniz proyector para conservar los colores Igualmente el puntaje aplicado a la tipogra- y la información; colocado en una estructufía se tomó en cosideración para que sea le- ra de metal preferiblemente ya que es ideal gible desde una distancia cercana y los códi- para resistir en exteriores. Tomando en cuenta dichas medidas se de- gos cromáticos y alfabéticos de líneas y rutas terminó que la altura de la ubicación de los se encuentran presentes para que el sistema páneles sea de 180 cm para que la informa- sea coherente en todos sus aspectos visuales.

103

La Propuesta Código de color de las líneas de Transporte

Aplicación de Grafismos para dirigir la lectura apoyados con códigos de color

Indicador del Sector Indicador de la Línea

Indicador de la Ruta

Mapa Sectorizado Altura 2,10 m Ancho 0,30 m La Altura del panel dependerá de la cantidad de rutas que transiten por la parada correspondiente

Aplicación de Grafismos para identificar las rutas Aplicación de la tipografía Frutiger Next LT en su peso Bold Condensed 104

Espacio gráfico adaptado a las necesidades de el lugar

La Propuesta

Parada Ubicada en el Complejo Universitario La Hechicera

Parada Ubicada en La Av. 2 entre 27 y 28 “El Alba”

Parada Ubicada en La Av. Las Américas Sector El Campito

Parada Ubicada en el Sector La Parroquia

Parada Ubicada en la Av. 16 de Septiembre

Propuesta de las Paradas en diferentes sectores de la ciudad

105

Capítulo V

Marco Metodológico

Marco Metodológico El proyecto de investigación se encuentra dentro de la modalidad de Investigación de proyecto Factible apoyada en una investigación de Campo realizada por el autor.

“El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales(...). El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades” UPEL 2006

108

“... el análisis de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de la investigación a partir de datos originales o primarios.” UPEL 2006

Ya que para el desarrollo del proyecto se realizó una recolección de datos reales con la conformación de un banco de imágenes del transporte público de la ciudad de Mérida y sus aspectos visuales, a fin de El tipo de investigación escogido se adapta analizarlos y definir los más determinanal contenido del proyecto ya que busca so- tes para desarrollar la propuesta. lucionar los problemas visuales que afecta la interacción del usuario con el transpor- En el ámbito específico del diseño, se te público de la ciudad de Mérida propo- consideró necesaria la creación de una niendo soluciones viables por medio de los metodología personal, adaptada a las neprincipios de la comunicación visual y el cesidades del proyecto, obtenida de la diseño gráfico apoyada en una investiga- combinación de experiencias previas en ción de campo, la cual se entiende como: proyectos de diseño y de otras metodologías de la disciplina como por ejemplo la definición del problema o de las situacio-

nes problemáticas en la Fase Situacional y el “Brainstorming”de la Fase práctica de la metodología de Antolinez (1998) y la Aplicación del lenguaje visual a los medios gráficos de el Profesor Montero. Los pasos definidos, consecutivos, realizados de manera coherente y lógica de esta metodología desarrollada en el proyecto llevaron a un resultado favorable y la propuesta de soluciones al caso de estudio. Las fases y los pasos de la metodología personal aplicada a este proyecto se encuentran expuestos en el Capítulo IV: El Análisis y Capítulo V: La Propuesta, sin embargo, a continuación se presenta un recuento de ésta a fin de resumir las fases y los pasos aplicados.

Marco Metodológico Metodología Aplicada Fases del proyecto Obtención de la información

El Análisis de la información obtenida

Se llevaron a cabo pasos específicos como la obtención del Inventario de las líneas registradas en el municipio Libertador de la Ciudad de Mérida, mapas de la ciudad en formatos y soportes diversos: digitales e impresos en organismos como la Alcaldía del Municipio y COMETUR, y la realización de un banco de imágenes a través de fotografías tomadas en la ciudad.

Se realizó un análisis detallado de la información obtenida en la primera etapa. Éste análisis consta de un carácter visual y un carácter informativo ya que el mensaje del transporte público de la ciudad de Mérida está compuesto de ambos elementos.

Todos los datos obtenidos tanto visuales como documentales se convirtieron en las bases de la investigación, pues a partir de la información recolectada se determinaron los aspectos visuales y la jerarquización de los mensajes que deben ser transmitidos por el transporte público al usuario. Se procedió técnicamente en la recolección de las fotografías del banco de imágenes con una cámara Canon Power Shot S3 y la digitalización de los mapas impresos por medio de fotografías y escáner; ya procesados los datos permitieron tener una visualización de la situación actual del servicio.

El carácter visual se analiza bajo la perspectiva de Costa y su definición de los Recursos Combinatorios del Sistema Grafico: el color, el texto, la imagen, el grafismo y espacio grafico aplicados a los elementos visuales que presentan las unidades de transporte. El carácter informativo se analizó a través de la observación del funcionamiento del transporte público, su organización y los elementos que lo componen: recorridos, unidades, puntos de llegada de salida, en fin, el nivel administrativo y funcional. Éstos elementos informativos y visuales determinaron los aspectos a desarrollar en la propuesta. 109

Marco Metodológico El desarrollo de la Propuesta Se desarrolló la propuesta de índole visual que solventa los problemas del transporte público aplicando los principios de la comunicación visual y el diseño grafico.

los niveles de color y contraste de las fotografías tomadas de los puntos de llegada y de referencia para los mapas, sin deformar la realidad ni las gamas cromáticas.

Al tener los elementos informativos que debe contener el mensaje visual se definen los recursos combinatorios de color, texto, grafismo, imagen y espacio gráfico que constituyen la propuesta.

Y el Software Adobe Illustrator el cual es un programa de representación vectorial, donde se desarrollaron las vectorizaciones de los mapas, representaciones isométricas de los puntos de llegada, salida y partida, además de integrar las fotografías previamente trabajadas en Adobe Photoshop.

Se compone e integran los elementos dentro de la unidad de transporte y se desarrollan los aspectos complementarios: los mapas y las paradas, manteniendo el mismo lenguaje visual y los recursos combinatorios ya definidos logrando un sistema cohesionado, accesible y funcional para los usuarios del transporte público. Las herramientas utilizadas para el desarrollo de la propuesta fueron los software Adobe Photoshop CS5 la cual es un programa de edición de fotografías e ilustración digital, el cual se utilizó para mejorar 110

Igualmente el software Adobe Illustrator se utilizó para el desarrollo de los paneles de las paradas y la vectorización de las unidades de transporte con los elementos visuales e informativos dispuestos en ésta.

Marco Metodológico Aplicación de la Propuesta La última fase del proyecto consistió en la aplicación del sistema visual a las unidades de transporte público, donde se integran en el espacio gráfico los elementos informativos de número de la unidad, nombre de la línea de transporte, ruta y puntos importantes dentro del recorrido, con los grafismos, códigos cromáticos y tipografía determinados en la propuesta. La impresión y maquetación de los mapas de las líneas de transporte en el soporte bidimensional y sistema de impresión offset adecuados como se expone en la página 97.

Unidad de transporte (Espacio Gráfico)

LOS CHORROS

B

Santa Juana - Centro - Santa Ana

086

Ruta Nombre de la Línea

Puntos Importantes del recorrido

Número de la unidad

Y la realización de los paneles en las paradas de la ciudad de Mérida los cuales complementan el sistema visual y ratifican la información al usuario acerca de líneas y rutas por medio de los códigos cromáticos y alfabéticos determinados en la propuesta.

111

Capítulo VI Conclusiones

Conclusiones Generales Las conclusiones obtenidas de esta investigación se dividen en dos partes importantes: las Conclusiones Generales concernientes a los aportes y alcances del proyecto para el transporte público de la ciudad de Mérida y para la divulgación de la comunicación visual y el diseño gráfico como disciplinas solucionadoras de problemas en áreas variadas.

Se hace evidente que los problemas del transporte público de la ciudad de Mérida se deben exponencialmente a deficiencias visuales, por lo tanto el comunicador visual se presenta como un ente primordial para la solución de los problemas planteados para el proyecto. Los directivos de líneas desarrollaron un esfuerzo para difundir la información del servicio, sin embargo no había sido solicitada ni aplicada la experiencia y los conocimientos de la comunicación visual para la resolución de sus problemas. La optimización de los aspectos visuales desfavorables no solamente atañe al problema estético, sino que tiene como consecuencia principal mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la interacción con propuestas más viables.

Y Conclusiones Específicas concernientes a los principios y conceptos de la comunicación visual y el diseño gráfico determianA través del desarrollo de material complementario con una estética y estructura cohetes de los aportes y alcances del proyecto y rente, se logra resolver la problemática desde una perspectiva integral. las conclusiones generales.

Se ha demostrando de forma contundente la importancia de la comunicación visual en la posible resolución de problemas de diversa índole. No sólo en áreas directamente relacionadas con sus disciplinas, sino que atañe a diversas disciplinas como vialidad, movilidad, tránsito y urbanismo, por tomar en cuenta las más relacionadas con el caso de estudio. Se rebasan las fronteras de los espacios gráficos comunes, aplicando los conocimientos de carácter grafico y visual para transmitir mensajes complejos y de disciplinas diversas de cualquier área del conocimiento.

114

Conclusiones Específicas - Los principios de la comunicación visual y el diseño gráfico determinan los aspectos visuales específicos para la solución de los problemas planteados: Las Unidades de Transporte deben ser del mismo color; las líneas deben identificarse con colores señaléticos: llamativos, planos y de alto contraste apoyados por grafismos en las unidades de transporte; la utilización de una única fuente tipográfica verificando que los puntajes, interlineados e interletrados sean los idóneos para la correcta legibilidad.

plo los mapas impresos propuestos en el proyecto, y los paneles de información en las paradas que distribuyen el mensaje de manera completa y reiterativa, complementando todo el sistema. - Los expertos en vialidad y tránsito son capaces de reorganizar las rutas y lineas de transporte a través de la visualización de los recorridos en los mapas, solventando problemas de repetición de recorridos, afluencia excesivas de unidades teniendo como consecuencia desahogando el tráfico de la ciudad.

- Para la resolución de los problemas comunicacionales de índole visual son indispensables los conocimientos de un comunicador visual que estudie los aspectos del mensaje, el medio, soporte, recursos, etc. para lograr que el mensaje se transmita de manera efectiva tanto a nivel funcional como estético.

- El campo de la comunicación visual no se reduce a resolver problemas ya cotidianos para un diseñador gráfico, sino que se inmiscuye en otras áreas de conocimiento, solventando problemas de cualquier tema a través de visualizaciones de datos e información, el uso adecuando de las leyes de percepción y la transmisión de mensajes a través de los - La información no debe estar concen- principios visuales. trada en la unidad de transporte, debe apoyarse de otros medios como por ejem-

115

Anexos

116

Anexos

117

Anexos

118

Anexos

119

Bibliografía Antolínez, R. (1998). Reflexiones en torno a una metodología para Diseño Gráfico. 1er Congreso de Diseño Maracaibo. LUZ.

Lucio, A. (2008) 2do Congreso Internacional: Los Ciudadanos y la gestión de la Movilidad. Fundación Moviliad. Madrid.

Bueno, S. (2004). Diseño de un sistema de información gráfico visual de identificación y ubicación de rutas y paradas del trasporte universitario; caso: Universidad de Los Andes U.L.A. Núcleo – Mérida. Facultad de Artes Visuales y Diseño Gráfico. Universidad de Los Andes U.L.A.

Fabris, G. ( 1973). Fundamentos del Proyecto Gráfico. Barcelona: Ediciones Don Bosco.

Buenaño, A. (2006) Sistema gráfico de información pública: sistema gráfico de información pública de la Red de Transporte Urbano de la ciudad de Mérida. Facultad de Artes Visuales y Diseño Gráfico. Universidad de Los Andes U.L.A. Bruno, M. (2005). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica. España: GG Diseño. Cal, Cárdenas, J. (2007) Ingeniería de transito Fundamentos y aplicaciones. (8va. Ed.) México: Alfaomega. Cofer Charles N. (1991), Introducción a la Psicología. (4ta. Ed.)Buenos Aires, El Ateneo. Costa, J. (2003). Diseñar para los Ojos. Bolivia. Grupo Editoria Desing. Costa, J. (1998). La esquemática. Visualizar información. Barcelona – Buenos Aires – México. Editorial Paidós. De La Torre, (2000). El lenguaje de los símbolos gráficos. Introducción a la comunicación visual. Mexico D.F. LIMUSA Noriega Ediciones. Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana [versión castellana, Isabel Núñez]. Barcelona. Editorial Gustavo Gili S.A. Lidwell, Holden, Butler, J. (2005) Principios Fundamentales del diseño. Barcelona. Editorial Blume. 120

Frascara, J. (1994). Diseño Gráfico y Comunicación. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Infinito. Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente : comunicación de masa y cambio social. Ediciones Infinito. Buenos Aires. Jacques, A. (1992). La imagen. (1ª. Ed.). Barcelona: Ediciones PAIDOS. Moles, A. & Janiszewski, L. (1992). Grafismo Funcional. ( 2a. Ed.) Barcelona: CEAC, S.A. Montero, J. Notas Sobre el diseño Gráfico. Venezuela: Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico. Universidad de Los Andes. Proenza Segura, R. (2004). Diccionario de publicidad y Diseño Gráfico. (2da. Ed.). Colombia: Panamericana editorial Ltda. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4 ª. Ed.) Venezuela: FEDUPEL. Wong, W. (2005). Fundamentos del Diseño. ( 1ª. Ed.). Barcelona: GG Diseño.

Documentos web . Camacho, G. (2009). Manual de estilo A.P.A. Revisado el 8 de

. Metro de Nueva York revisado el 22 de septiembre de 2011 desde http://

mayo de 2010 desde http://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/

es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Nueva_York y desde http://www.mta.info/

manual-de-estilo-apa-460892

. Sistema de transporte de Miami, Miami Dade revisado el 4 de abril de

. Cárdenas, A. Mérida: centro de los andes venezolanos. Revisado

2011 desde http://www.miamidade.gov/transit/bus.asp

el 6 de mayo de 2010 desde http://www.fundacite-merida.gob.ve/

. Proyecto Onion Maps revisado el 2 de septiembre de 2011 desde http://

portalcc/riesgos/merida.html

www.onionmap.com/

. Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de Mé-

. Proyecto de infografía del campus de la Pontificia Universidad Católica

xico. Revisado el 2 de mayo de 2010 desde http://es.wikipedia.org/

del Perú revisado el 10 de julio de 2011 desde http://infografiasos.word-

wiki/Ferrocarril_Suburbano_de_la_Zona_Metropolitana_del_Va-

press.com/2009/03/21/infografia-pucp/

lle_de_México

. Metro de Caracas revisado el 15 de Julio de 2011 desde http://es.wikipedia.

. Matos, M. Tipos de investigación.(2008). www.unesr.org. Revisado

org/wiki/Metro_de_Caracas y desde http://www.metrodecaracas.com.ve/

el 11 de mayo de 2010 desde http://www.unesr.org/uadministracion/

. La estatura no es problema en Venezuela revisado el 20 de septiembre de

materialparticipante/unidad5.pdf

2011 desde http://www.eluniversal.com/2006/07/10/ten_art_09454A.shtml

. METROCALI revisado el 2 de mayo de 2010 desde http://www.

. Teoría de la Gestalt Diseño de Imagen y Sonido 1Profesor: Emiliano

metrocali.gov.co Revisado el 2 de mayo de 2010..

Dorignac http://www.ideocentro.com/recursos.php?id=32 revisado el 9

. Metro de la Ciudad de México. Revisado el 2 de mayo de 2010 des-

de octubre de 2011

de http://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_la_Ciudad_de_México.

. Teoría de la Gestalt http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_

. Transantiago revisado el 20 de septiembre de 2011 desde http://

de_la_Gestalt revisado el 9 de octubre de 2011

www.transantiago.gob.cl

. Aplicación de la Gestalt y los Patrones de Diseño de Interacción al

. Metro de Londres revisado el 21 de septiembre de 2011 desde

diseño de Interfaces Centradas en el Usuario de Alejandro Karpich Zar-

http://www.londonpass.com/london-transport-test/index.html?a

dalevich. http://karpicius.freeflux.net/files/gestalt_patrones_de_disenio.

id=37&gclid=CMTz_47suasCFUqK4AodmTkycQ y desde http://

pdf revisado el 9 de octubre de 2011

es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Londres

. Percepción visual profesor Cordero. J. http://personal.us.es/jcordero/

. Mapas del metro de Londres revisado el 22 de septiembre de 2011

PERCEPCION/Cap01.htm revisado el de octubre de 2011

desde http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_del_Metro_de_Londres

. Real Academia de la Lengua española revisado desde http://www.rae.

. Mapa de Mérida revisado el 3 de junio de2011 desde http://www.

es/rae.html

merida360.com/mapa-zoom2/mapa-calles01.html

121

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.