Aspectos socioeconomicos de los agricultores de la isla de Providencia

October 8, 2017 | Autor: C. Velasquez Cald... | Categoría: Agriculture
Share Embed


Descripción

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS AGRICULTORES DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, CARIBE COLOMBIANO: LA VULNERABILIDAD FRENTE A HURACANES Y APORTES A LA GESTIÓN DEL RIESGO The Social-economical aspects of the farmers in the Colombian Caribbean Island of Old Providence and Santa Catalina: Vulnerability by hurricanes and contribution to the risk management. Carolina Velásquez Calderón1 Adriana Santos-Martínez2 RESUMEN La presente investigación estimó la vulnerabilidad socioeconómica de los agricultores de las islas de Providencia y Santa Catalina frente a los huracanes, los principales resultados del estudio demostraron que para en términos generales el 90% de las microcuencas tienen un nivel medio de vulnerabilidad y muy alto en San Felipe. Los indicadores socioeconómicos con un alto y muy alto grado de vulnerabilidad, fueron la falta de organización comunitaria, falta de estímulos financieros y bajos ingresos económicos. Con estos resultados se logró proponer lineamientos para acciones correctivas y de prevención frente al riesgo social construido. PALABRAS CLAVES: Vulnerabilidad, huracanes, manejo del riesgo, sector agricultura, Isla de Providencia ABSTRACT This study estimates the farmers’ social-economical vulnerability of Old Providence and Santa Catalina Island due to hurricanes, the results shows that the 90% of the evaluated zones (microcuencas) had a midlevel vulnerability and a over high level in the San Felipe zone. The Social-economical indicators that shows a high and over high degree of vulnerability was the absent communitarian organization, non financial help and low economics incomes. With this information it was possible to propose preventive and corrective actions for the estimated social risk.

1

Magister en Estudios del Caribe, Administradora del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Investigadora del grupo de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional y Asistente de la Coordinación de Posgrados de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. Dirección: San Luis Free Town No. 52-44, San Andrés isla, Colombia Teléfono: (57-8) 5133311 Email: [email protected] 2 Profesora Asociada, Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe. Magíster en Sciencie en Biología Marina Universidad Nacional de Colombia. Candidata a Doctorado en Ciencia Universidad de Guadalajara. Dirección: San Luis Free Town No. 5244, San Andrés isla, Colombia Teléfono: (57-8) 5133311 Email: [email protected]

1

KEY WORDS: Vulnerability, Hurricanes, Risk Management, Agricultural Sector, Providence Island 1. INTRODUCCIÓN Uno de los efectos del cambio climático será el aumento en la frecuencia e intensidad de los huracanes (Fernández, 1996), lo cual posiblemente traerá repercusiones en todas las formas de producción agrícola, afectará los medios de subsistencia y la capacidad de acceso a los alimentos. Según el Centro investigaciones sobre epidemiologia de desastres de la Universidad de Louvaine, (En: Lavell et al, 2003), los desastres de origen hidrometeorológico impactaran en su mayoría a países en desarrollo debido a sus limitaciones económicas. El 28 de octubre de 2005 el huracán Beta pasó por las islas de Providencia y Santa Catalina, causando grandes daños, principalmente en los sistemas de producción; se encontró que de las 290 toneladas de producción esperada, hubo una pérdida del 83% que se estimó en $1.800 millones de pesos (CORALINA, 2006). Situación que posiblemente contribuyó a un empobrecimiento familiar y al abandono de la actividad agrícola en las islas. Este huracán aunque fue solo de categoría 1 evidenció la alta vulnerabilidad y baja resiliencia social para afrontar este tipo de fenómenos por parte de la población isleña. La presente investigación tiene el propósito de contribuir a la gestión frente a posibles riesgos y se enfoca en el análisis de la vulnerabilidad socioeconómica de los agricultores de Providencia y Santa Catalina, mediante el estudio de los indicadores más significativos3; y es otra de las contribuciones que del tema se han hecho (Santos-Martínez y Velásquez, 2008; Velásquez, 2009; Velásquez y Santos Martínez, en revisión).

3

El presente estudio se enmarca bajo la línea de investigación Estudios Ambientales del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe, financiada por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe y Vicerrectoria de Investigaciones bajo el proyecto Evaluación y seguimiento de los impactos sociales, económicos y ambientales del huracán Beta en las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano (Santos-Martínez, 2007).

2

2. METODOLOGIA Se considera necesario para la estimación de la vulnerabilidad señalar algunos conceptos básicos: El riesgo, el cual resulta de la probabilidad de la unión en el espacio y en el tiempo en un lugar determinado de la amenaza, que es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente dañino, y la vulnerabilidad, que corresponde a la susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antrópico (Lavell et al, 2003). Para la ejecución de la investigación se utilizaron como unidades de referencia espaciales, las microcuencas hidrográficas de la isla de Providencia y Santa Catalina en el siguiente orden: Garret Bay, Bailey, Bowden, Fresh Water, Gammadith, McBean, San Felipe, Santa Catalina, Smooth Water, Southwest Bay. Posteriormente se realizó una encuesta dirigida al 56% del total de los agricultores mediante un muestreo aleatorio, estratificado y proporcional a la población de cada una de estas microcuencas. Para obtener el nivel de vulnerabilidad socioeconómica, se utilizó y adapto la metodología definida por Chaux-Wilches (1993), Cáceres (2001), Chardon (2002), Gómez (2003) y Pichardo (2004), se calculó la vulnerabilidad para cada una de las microcuencas, de la siguiente manera: 1. Definición del factor y sus variables; 2. Selección de indicadores con su escala de valoración en donde se incluyeron ocho indicadores: el acceso a servicio de salud, nivel educativo, conocimiento de los huracanes, organización comunitaria, ingresos económicos, tenencia de la tierra, dependencia económica y estímulos financieros; 3. Se definió un rango y el índice del mismo (Tabla 1.);

3

Tabla 1. Rango de valoración de vulnerabilidad e índice de calificación del mismo Porcentaje de vulnerabilidad

Índice de calificación

76-100

Valoración vulnerabilidad de la microcuenca Muy Alta

51-75 26-50 0-25

Alta Media Baja

2 1 0

3

4. Se efectúo la siguiente ecuación donde V= vulnerabilidad, i= índice, m= microcuenca;

V= [

∑𝑛𝑚=1 i𝑚 𝑛

]*100

, 5. Los resultados obtenidos fueron representados en un mapa temático de vulnerabilidad para las islas de Providencia y Santa Catalina, utilizando un sistema de semáforo, donde el color verde: Bajo, Amarillo: Medio, Naranja: Alto y Rojo: Muy Alto.

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: El análisis del conjunto de indicadores de vulnerabilidad socioeconómica demostró que para el 90% de las microcuencas el nivel fue medio (figura 1). No obstante analizando en detalle el nivel de cada uno de estos indicadores, se evidenció que existen graves problemas sociales que tienden a aumentar la vulnerabilidad. Los agricultores de las islas son en su mayoría hombres mayores (93,9%) de 56 años, que presentan muy bajos niveles de organización comunitaria4 (12%), lo cual los afecta y aleja sustancialmente de la creación de proyectos de prevención, de las oportunidades de recibir asistencia técnica, capacitación y de la accesibilidad a créditos y financiamientos; resultados que se confrontan con el indicador de estímulos financieros, donde solo el 2% de los agricultores ha tenido algún crédito económico como apoyo en la realización de su actividad agrícola, 4

Según Ratter (2001), los procesos históricos sociales vividos por la población raizal en tiempos de esclavitud, por la separación de cada unión familiar o tradicional y por la supervivencia individual en las plantaciones, creó un marcado individualismo en los grupos de la población negra que trajo consigo la falta de espíritu de cooperación.

4

información verificada con el Banco Agrario; encontrando que la institución no brindó créditos desde el año 2006 hasta el 2008, descartando la importante participación del sector primario en la seguridad humana5. El factor institucional en la construcción de vulnerabilidad es fundamental ya que actúa como apoyo, agente catalizador, coordinador y ejecutor de la participación ciudadana en actividades para el fortalecimiento del sector. Sumado a lo anterior, el indicador de ingresos económicos mostró ingresos menores de $400.000 pesos colombianos (89%), situación que puede llegar a ser representativa de las condiciones de vida, según esto los agricultores no obtienen recursos económicos suficientes para tecnificar y proveer de insumos sus cultivos y mucho menos para enfrentar una eventual llegada de un ciclón tropical. No obstante el panorama descrito anteriormente y entendiendo que la vulnerabilidad esta construida por un conjunto de factores, los resultados mostraron que existen otros que tienden a disminuirla y de alguna manera darle equilibrio. Indicadores como el acceso al servicio de salud, donde el 87% de los agricultores se encontraba afiliado a una entidad prestadora de salud, el conocimiento de los huracanes donde el 74% de los agricultores que fueron encuestados respondieron en su mayoría conocer la definición de un huracán, la tenencia de la tierra donde el 68% de los agricultores es propietario de su finca y la diversificación económica donde el 87% realiza otras actividades económicas y/o recibe ingresos económicos complementarios a su actividad agrícola como lo son: la pesca (25%) y la pensión (24%). Estos indicadores le brindan herramientas al agricultor para protegerse, resistir y recuperarse.

5

Información que fue obtenida mediante entrevista realizada con la directora del Banco Agrario en Providencia, noviembre de 2008.

5

Figura 1. Mapa de vulnerabilidad socioeconómico en el sector agrícola para la isla de Providencia y Santa Catalina, 2009.

4. CONCLUSIONES



Se propone, con base en el análisis detallado de los indicadores de vulnerabilidad socioeconómica, crear capacidad de adaptación mediante la implementación de la Gestión del riesgo con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria.



Se recomienda utilizar el enfoque de doble componente de la FAO, el cual combina la agricultura y el desarrollo rural sostenible con programas específicamente dirigidos a incrementar el acceso y la disponibilidad a los alimentos para los sectores más necesitados.



Se debe continuar las investigaciones y establecer un observatorio de las variables, con lo cual se fortalece el análisis, para el beneficio de los habitantes de las islas y lograr la sostenibilidad ambiental en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - reserva de biosfera Seaflower. 6

5. BIBLIOGRAFÍA

Cáceres K., 2001. Metodologías para estimar degradación y vulnerabilidad a desastres naturales: aplicación a la microcuenca los Naranjos, Lago Yohoa, Honduras. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 225 p. Chardon A., 2002. Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a amenazas naturales, el ejemplo andino de Manizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.174 p. CORALINA., 2006. Evaluación final del estado ambiental de las islas de Providencia y Santa Catalina después del paso del huracán Beta. San Andrés isla, 36 p. Fernández M., 1996. Degradación Ambiental, Riesgos urbanos y Desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina - La Red. 30 p. Gomez, S., 2003. Análisis de vulnerabilidad con énfasis en sequía en la subcuenca del rio aguas calientes, Somoto, Nicaragua. Tesis. Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 78 p. Lavell et al., 2003. Sustentos teórico-conceptuales sobre el riesgo y la gestión local del riesgo en el marco del desarrollo. En: La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América Central. CEPREDENAC-PNUD.

Consulta

realizada

el

1

de

mayo

de

2010

en:http://nucleo.rlc.fao.org/file.php/79/documentos/M01A01.pdf

7

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO-., 2006. Seguridad Alimentaria. Informe de Políticas número 2. Consulta realizada el 5 de mayo de 2010 en: ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf Pichardo Y., 2004. Análisis de vulnerabilidad a deslizamientos en el distrito de Orosi, Provincia de Cartago, Costa Rica. Tesis. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza- CATIE. Turrialba, Costa Rica. 158 p. Ratter B., 2001. Redes Caribes, San Andres y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Traducido del alemán por J. Polanía. Universidad Nacional de Colombia. San Andres isla. 111 p. Santos-Martinez A. y Velásquez C. (Eds.), 2008. Gestión del riesgo y manejo de crisis frente a huracanes: Guía de preparación. Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe. San Andrés. 84 p. Santos-Martínez, A., 2007. Evaluación y Seguimiento de los Impactos Sociales, Económicos y Ambientales del Huracán Beta en las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe Colombiano. Proyecto de Investigación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe – Instituto de Estudios Caribeños. San Andrés isla. 20 p. Velásquez C. y Santos-Martínez A., (En revisión). Vulnerabilidad socioeconómica del sector agrícola frente a huracanes: los agricultores de las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano. Universidad Nacional de Colombia sede Caribe, San Andrés isla, 24 p. Velásquez C., 2009. Riesgo en el sistema productivo agrícola: efectos del huracán Beta sobre las islas de Providencia y Santa Catalina, en un contexto Caribe. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, San Andrés isla, 133 p. 8

Wilches Chaux, G., 1993. La vulnerabilidad global. En: Los desastres no son naturales. Maskrey (comp.). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.