Aspectos metodológicos y análisis de muestras en el análisis paleoambiental, en Excavaciones Arqueológicas en el Albaicín, I, El Callejón del Gallo

May 23, 2017 | Autor: A. Adroher Auroux | Categoría: Cultura ibérica, Iliberri, Florentia Iliberritana, Roman Archaeology, Paleoambiente
Share Embed


Descripción

..!

EXCAVACI ONE S ARQUEOLÓGI CAS EN ELALBAICÍN (GRANADA). I. EL CALLEIÓN DEL GALLo

Andrés h[. Adrclrcr Atnoux y Antottio López Marcas (Editores Científicos)

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL ALBAICÍN

(GRANADA). r.

CALLEJÓN DEL GALLo

(Estudios sobre la ciudad ibérica y romana de lliberui)

Andrés María Adroher y Antonio López (editores

GRANADA,

2OO1

cimtíf.co)

@ de la edición: Fundación Patrimonio Albaicfn-Granada @ de los tocos e ilustraciones: autores correspondientes

Edit¿: Maquetación

Fundación Patrimonio Albaicln-Granada A. Adroher y A.IÁpez

Tinducción al Inglés: Gracia Palma Diseño de Porad¿: Manuel López I.S.B.N.: 84-607-2313-5 Dep. lrgal GR-828/2001

lmpresión:

Proyecto Sur de Ediciones, S.L. e-mail: [email protected]

Tlf,/Far 958 55 03 8l

.

CAPÍTULO 6. PALEOAMBIENTE. 6.1. Aspectos metodológicos de la recogida y anrílisis de muestras en el análisis paleoambiental. Daaid Canal" Nuria Rouira, Antonio Lópea And.rés M" Adroher 6.1.1. Introducción.

Al igual que en otras intervenciones arqueológicas efectuadas por nuesrro equipo, en la excavación que aquí presentamos del Callejón del Gallo, se creyó oportuno incorporar dentro del marco del estudio de la economla y la ecología antiguas del yacimiento los datos provenientes del análisis de los testos vegetales y faunísticos a los que incorporaríamos un estudio específico sobre paleoparasitologla en colaboración con miembros del Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, con la

finalidad de dar respuesta a una serie de problemas que afectaron al desarrollo de los procesos inrerpretativos de los datos. La Arqueozoología y la Arqueobotánica son las dos grandes disciplinas que estudian estos resros. En general, la primera engloba los estudios de macrofauna (grandes mamlferos), de microfauna (roedores, repdles y batracios), de ictiofauna (peces), de malacofauna (bivalvos y gasterópodos), de avifauna (aves)

y de parásitos. La segunda se refiere al an:ílisis de los restos antracológicos (carbón vegeral), carpológicos (semillas y frutos), palinológicos (polen) y fitolitológicos (fitolitos). La naturaleza de este tipo de restos y su estado de conservación, así como el tipo de intervención arqueológica, fueron los factores determinantes en la creación de una polltica de muestreo. De esta manera, nuestro principal objetivo ha consistido en la aplicación de una metodología de recogida de muestras que nos ofreciera datos representativos del conjunto general y que fuera compatible con el método de excavación y los medios económicos y humanos disponibles.

6.1.2. Metodología de recogida de muestras. La metodología de muestreo que hemos utilizado en el Callejón del Gallo se basa en experiencias anteriores (Buxó 1993,1997; Alonso 1992,1999; Rovira y Buxó 1999a), a través de las cuales se han Puesto en evidencia diversos tipos de unidades estratigráficas susceptibles de contener restos orgánicos. De forma general, en un yacimiento de hábitat como el que nos ocupa podemos distinguir dos grupos de unidades estratigráficas favorables a la recogida de muesrras:

Grupo 1: aquellos niveles arqueológicos que ofrecen restos agrupados en conjuntos que comprenden generalmente todas las estructuras u otros elementos construidos: hogares, hornos, fosas, basureros, agujeros de poste y pozos. Ias concentraciones o conjuntos cerrados con numerosos restos suelen encontrarse habitualmente en este grupo. Grupo 2: dos tipos de estratos arqueológicos que ofrecen restos dispersos: (a) las sedimentaciones de suelo, creadas por recargas sucesivas de sedimento o de detritus domésticos relacionados con un nivel de ocupación y (b) los estratos de relleno o nivelación del suelo formados por materiales diversos.

t39

CALLEJÓN DEL GALLO

Durante la intervención en el Callejón del Gallo fue diflcil conrar con un especialista sobre el terreno que recogiera y üatara las muestras de forma simultánea a la excavación, por lo cual se optó finalmente por reducir el número de unidades estratigráficas y el volumen de sedimenro a tratar. A partir de esta premisa se orientó el muestreo atendiendo a dos variables: por un lado se ruvo en cuenra el marco de los grupos de estratos que hemos explicado con anterioridad, ofreciendo una diversidad de contextos de los que proceden los restos y, porotro lado, se orientó la recogida de muestras a aquellas unidades estratigráficas que contenían evidencias de materia orgánica (restos de carbones y cenizai). De esta manera se consiguió rentabilizar los resultados concentrando los esfuerzos sobre unidades potencialmente ricas en cuanto a presencia de efectivos. La recogida de los restos de macrofauna, así como de aquellos cárbones de madera, ictiofauna y malacología de gran tamaño, se realizó de forma manual directamente sobre el terreno, alavezque se recogía la cerámica y otros restos arqueológicos. No se tomaron muestras durante esra intervención destinadas al estudio del polen y fitolitos fosiles, aunque sí se recogieron muesrras de sedimento destinadas a la parasitología. En lo que respecta a los restos de semillas, frutos, microfauna e ictiofauna se recuperaror, -idi*te el lavado del sedimenro con aguaapresión en una columna de tamices de 4,2)¡ 0,5 mm de luz de malla.

El tamiz de 4 mm de malla ha proporcionado los residuos más grandes y

pesados (carbones de

madera, restos de macrofauna, ictiofauna y malacología) que no habían sido recogidos sobre el terreno. La fracción de 2 mm de malla ha proporcionado los restos de ictiofauna (escamas, vértebras, espinas, dientes, otolitos, etc.), de microfauna y avifauna (huesos diversos, dientes, etc.), de semillas (cereales, pequeñas leguminosas, algunas malas hierbas, otros restos vegetales, etc.) y de caracoles cuyo tamaño se comprende entre los 4 y los 2 mm. En la fracción de 0,5 mm se han recogido los restos de mala-

cología, de semillas (la mayoría de malas hierbas y plantas ruderales) y algunos restos de fauna (dientes de roedores o de pescados) de pequeño tamaño. Después del secado de los residuos, la selección de los restos ha sido realizada sin ningún instrumento mecánico para las fracciones de 4 y 2 mm y con una lupa binocular Leica \fild M5 del Museo de fuqueología de Catalunya-Girona (con aumentos de x6 a x50) para la fracción de 0,5 mm. l]na vez terminada esta selección, los residuos sin interés no han sido guardados.

6.1.3. Resultados metodológicos según la naturaleza de las muestras. Durante nuestra intervención en el Callejón del Gallo hemos tratado un toral de l0 muestras que suponen un volumen de 162litros de sedimento. La tipologla de las unidades estratigráficas muestreadas es variada y se resume en la siguiente lisra:

UE 2254 (1,5 litros): relleno de canalización CN234 G. III d.C.) UE 3071 (2 litros): relleno de la cueva-silo SI330 (1700-1800 d.C.) UF. 3099 (2 litros): capa de cerámica refracraia sobre pequeño horno HG324 (650/600 a.C.) UE 3100 (1 litro): sedimento interior de pequeño hogar HG324 (650/600 a.C.) UE 3104 (9 litros): relleno de hogar HG324 (650/600 a.C.) uE 31 19 (8,5 litros): relleno de instalación bajo hogar HG324 (650/600 a.C.) UE 3127 (10 litros): relleno de instalación (6501600 a.C.) UE 3138 (11 litro$: relleno de instalación (6501600 a.C.) UE 3l4l (97 litros): sedimento deposicional de ocupación (6751650 a.C.) UE 3142 (20 litros): sedimento deposicional de ocupació n (6751650 a.C.)

140

PALEOAMBIENTE

En general, la presencia de restos faunísticos y vegetales no es muy elevada, aunque destaca la variedad existente. Su distribución es la siguiente: carbones de madera: lJEs 2254, 3071,3100, 3104, 3319, 3127, 3138, 3141, 3142. semillas y frutos: UEs 2254, 3100, 3104, 3127, 3138, 3141, 3142.

malacología:UE 3141. ictiofauna: UEs 2254, 3071, 3100, 3104, 3119, 3141, 3142. macrofauna: UEs 3071, 3100, 3104,3L19,3141. microfauna : UEs 2254, 307 l, 3099, 3 I 00, 3104, 3119, 3127, 3141, 3142.

6.L.4. Conclusiones. Como conclusión a este apartado metodológico, debemos señalar que, a pesar de contar con un volumen de muestra y con un número de restos muy reducido, la información que podemos obtener en el marco de las diversas disciplinas es cierramente imporrante y novedosa. Efectivamente, si tenemos en cuenta la dinámica general de recogida de muesrras paleoecológicas y paleoeconómicas dentro del marco de la investigación arqueológica del Sudeste de la Península Ibérica, observaremos que dicha recogida de muestras es prácticamente inexistente. La tradicional orientación de la investigación arqueológica en esta zonahacie los períodos cronológicos situados dentro de lo que se ha venido a denominar Prehistoria reciente (Neolítico, Calcolítico y Bronce Argárico) y la no realización de estos estudios en las nuevas exc¿vaciones, provocln la existencia de enormes lagunas de conocimiento a ambos lados de este marco cronológico. Como podremos observar en los distintos trabajos que vienen a continuación, es muy escrsa la información que disponemos para el Bronce final y la edad del Hierro, por no mencionar la de época romana o medieval.

t4l

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.