Aspectos bioecológicos de las especies icticas invasoras en el Centro de Investigaciones Acuícola de Calango (CIAC)

Share Embed


Descripción

Aspectos bioecológicos de las especies icticas invasoras en el Centro de Investigaciones Acuícola de Calango (CIAC) Paul Baltazar, Juan Carlos Francia , Jhonatan Aguilar, Priscilla Febrero, y María Alejandra Vargas Universidad Científica del Sur Facultad de Biología Marina y Econegocios

I. INTRODUCCIÓN El Centro Investigaciones Acuícolas de Calango (CIAC) de la Facultad de Biología Marina y Econegocios de la Universidad Científica del Sur se encuentra ubicado al margen derecho (observando de este a oeste) del río Mala, en el distrito de Calango a unos 24 km de Mala, y a 90 km al sur de Lima, y a una altitud de 305 m.s.n.m. La actividad principal de la zona es la agricultura, siendo el cultivo de manzana el que presenta la mayor área cultivable (31 %), seguida del maíz (20 %), vid (11 %), camote (5 %), plátano (6 %) y algodón, entre otros. El río Mala se origina en el flanco occidental de los andes por la unión de los ríos Quinches y San Lorenzo, casi a los 3000 m.s.n.m., con un recorrido es de 150 km. La estación Acuícola cuenta con 4 estanques de 500 a 600 m2, los que son abastecidos con agua proveniente del rio Mala. Con el objetivo de determinar la presencia de especies invasoras y posibles depredadoras de los animales que se encuentran en cultivo en el CIAC, se realizo un análisis cualitativo de los organismos que son transportados por el rio y que llegan a los estanques.

II. MATERIALES Y MÉTODOS Se colocaron mensualmente trampas a lo largo de los canales que trasladan el agua a los estanques del CIAC, y posteriormente se realizo la identificación de las especies.

III. RESULTADOS Y DISCUSION Se identificaron siete especies, de las cuales cuatro corresponden a especies introducidas (exóticas) y tres son nativas (Tabla 1): Tabla 1. Relación de especies encontradas en las trampas.

Familia Trichomycteridae Palaemonidae Cichlidae Cichlidae Salmonidae Poecilidae Atherinopsidae

Especie Trichomycterus punctulatus Cryphiops caementarius Aequidens rivulatus Oreochromis niloticus Oncorhynchus mykiss Poecilia reticulata Odontesthes bonariensis

Nombre vulgar Bagre Camarón de rio Mojarras Tilapia Trucha Guppy Pejerrey

Estado

Baja Baja Regular Baja Baja Abundante Baja

Las truchas y los pejerreyes aparecen solo en época de verano, ya que son arrastradas por la crecida del rio; en cambio durante todo el año se mantienen densidades altas de guppys. Los camarones de rio y los bagres son capturados durante todo el año y son consumidos por la población y turistas. Entre abril y mayo se puede observar altas densidades de semillas y alevines de camarones y bagres, respectivamente. Posteriormente conforme el caudal del rio va disminuyendo, principalmente debido a que el agua es empleada en la agricultura y por la pesca indiscriminada; estos animales disminuyen su ingreso a los estanques de cultivo. Los guppys y las mojarras suelen abundar durante todo el año, dado que no son empleadas en ninguna actividad humana, por ello es frecuente encontrarlas en los estanques de cultivo ya que atraviesan en etapas de alevines las trampas colocadas antes del ingreso de agua a los estanques; estos últimos son verdaderos competidores por espacio, oxigeno y alimento de los peces y crustáceos en cultivo.

Fig. 1. Blgo. Paul Baltazar (responsable del CIAC) explicando a los alumnos de la Fac. Biología Marina y Econegocios (UCSUR) la dinámica de ingreso de agua procedente del rio Mala a los estanques del CIAC

Fig. 2. Blgo. Paul Baltazar mostrando a los alumnos de la Fac. Biología Marina y Econegocios (UCSUR) el V. REFERENCIAS funcionamiento de los estanques del CIAC

Fig. 3. Alumnos de la Fac. de Biología Marina y Econegocios realizando el reconocimiento de las especies cultivadas en los estanques del CIAC. Relación de las especies nativas e invasoras que ingresan a los estanques del CIAC.

Trichomycterus punctulatus “bagre”. Pertenece a la familia Trichomycteridae del orden de los Siluriformes. Solo se les encuentra en Sudamérica: oeste de Bolivia, Perú y norte de Chile. Varias especies de esta familia se encuentran dentro de la lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es una especie que se consume desde los 60 mm de longitud. Según registros pueden llegar a tener longitudes mayores a los 250 mm. Es una especie muy poco estudiada en el Perú, se desconoce aspectos de su bioecología. Cryphiops caementarius “camarón de rio”: Especie que se encuentra solo en Perú y Chile, soporta una fuerte presión pesquera. La Región Lima cuenta con 12 ríos de los cuales solo en tres de ellos se puede ubicar esta especie (Pativilca, Mala y Cañete) habiendo desaparecido de los demás ríos. Cuenta con diversos estudios bioecológicos, aun falta desarrollar aspectos de su biotecnia de cultivo.

Aequidens rivulatus (Günther, 1859). . La “mojarra” es un cíclido bentopelágico nativo de la cuenca del Pacífico, abarcando su distribución desde Ecuador hasta Perú. La mayoría de los cíclidos viven en lagos o en las aguas de curso lento a menudo en las regiones poco profundas cercanas a las orillas, donde las rocas y la vegetación les facilitan buenos escondrijos. Habita en el cauce inferior de los ríos, de aguas blandas (turbias) o claras de fondo fangoso. Es una especie no muy exigente en cuanto a parámetros del agua, viviendo en aguas con un pH entre 6.0 a 8.0; dH inferior a 12º y gH entre 5º y 15º. Soporta temperaturas entre 20 a 26 ºC Oreochromis niloticus “tilapia”.. Especie de la familia Cichlidae, introducida en el Perú en la decana de los 60. Actualmente el consumo del mercado limeño se ha incrementado de 4 a 7 toneladas mensuales. Las exportaciones se han incrementado desde 23000 Kg en el 2003 a 55 000 Kg en el 2010.

Oncorhynchus mykiss. Originaria de las costas del Pacífico de América del Norte, fue introducida en 1928. Se encuentra ocupando casi todos los cuerpos de agua alto andinos (lagunas y ríos) del Perú; es una especie carnívora. En el 2010 la producción llego alcanzar los 16313 TM, exportándose solo 760 TM. Poecilia reticulata “guppy”. La distribución original abarca el noreste de América del Sur (de Brasil a Venezuela) así como las islas de Trinidad, Barbados, y otras próximas. Es un pez ovivíparo, es decir, sus crías nacen vivas, vive en ríos poco profundos, arroyos, lagos charcas y estuarios en los que el agua puede ser dulce o salobre.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.