Aspecto léxico y genericidad en cuatro perífrasis del español: poder / saber / soler / volver a + infinitivo, XLVI Simposio de la Sociedad Española de Lingüística CSIC, Madrid, 24 de enero- 27 de enero de 2017

Share Embed


Descripción





7

Axelle Vatrican (Universidad de Toulon-Francia)
[email protected]



XLVI Simposio de la Sociedad Española de Lingüística
CSIC, Madrid, 24 de enero- 27 de enero de 2017




Aspecto léxico y genericidad en cuatro perífrasis del español:
poder / saber / soler / volver a + infinitivo


Introducción

4 construcciones: poder, saber, soler, volver a + infinitivo:

Puede trabajar.
Sabe trabajar.
Suele trabajar.
Vuelve a trabajar.

Forman parte de las perífrasis verbales:

Vienen definidas como "la unión de un verbo auxiliar – más o menos auxiliar o gramaticalizado, (…) – con una forma nominal de un verbo conceptual" (Roca Pons 1958: 10),
"que sintácticamente constituyen un solo núcleo del predicado" (Gómez Torrego (1988: 9),
como "agrupaciones verbales en las que, de forma característica, sólo el primero puede ser finito. Este verbo, además, expresa contenidos gramaticales y no léxicos" (García Fernández 2006: 10)
y más recientemente como "combinaciones sintácticas en las que un verbo auxiliar incide sobre un verbo auxiliado, llamado a veces principal o pleno, construido en forma no personal"(NGLE 2009 §28.1 a).

presentan diferencias:

Poder y saber + infinitivo forman parte de las llamadas perífrasis modales.
Soler y volver a + infinitivo forman parte de las perífrasis aspectuales. (Rocas Pons 1958; Gómez Torrego 1988: 20; 1999, §51.3.1-51.3.2; García Fernández 2006; NGLE 2009, §28.2 a; 28.4g & 2010, 28.2-28.3) aunque se subraya la dificultad que surge a la hora de establecer una clasificación.

El verbo auxiliado puede verse afectado de dos formas:

1) Temporalmente (Condoravdi 2011; Bergonovo & Cummins 2007; Laca 2012; Bravo, García & Krivochen 2015).
2) Aspectualmente (Thomason 2005; Mari 2015). Nos centraremos en este segundo aspecto.

OBJETIVO:
Partiendo de la definición de la NGLE (2009), el propósito de esta comunicación será estudiar en las cuatro construcciones de qué modo el verbo auxiliar conjugado incide en el verbo auxiliado en infinitivo, es decir qué tipo de predicado aspectual selecciona.

PROPUESTA:

A. ASPECTO DEL VERBO AUXILIADO:

El verbo auxiliar incide en un verbo auxiliado. El verbo auxiliado designa un evento dinámico [+DIN].

El verbo auxiliado:
un evento único
un evento que se repite
un tipo de evento

B. ASPECTO DEL VERBO AUXILIAR:

saber, poder y soler son predicados estativos.
volver a nunca es estativo.
1. aspecto léxico del verbo auxiliado

1. 1. Saber & Poder + infinitivo

1.1.1. Observaremos los casos en que ambos verbos, saber y poder expresan la capacidad: la modalidad 'dinámica'.

Cuando saber y poder significan que un individuo 'posee una capacidad para hacer algo', seleccionan un predicado dinámico [+DIN] / no estativo [- EST]:

Juan puede nadar / *ser rubio (tiene la capacidad de nadar/ ser rubio)
Pedro sabe nadar / *ser rubio (tiene la capacidad de nadar/ ser rubio)

1.1.2. Sin embargo, dentro de la clase de los predicados dinámicos [+DIN/-EST], cabe apuntar una diferencia:

1) Evento puede designar: e único / tipo de evento e (Mari 2015):

Poder:
Juan puede hacer este trabajo.
= Puede hacer este trabajo en concreto (ESPecífica: e único)
= Puede hacer este tipo de trabajo [GENérica: e tipo de evento]

Saber:
Juan sabe hacer este trabajo.
hacer este trabajo en concreto.
= hacer este tipo de trabajo [GENérica: e tipo de evento].

2) Si añadimos un complemento temporal: "ahora mismo"

Juan puede [comerse esta tortilla ahora mismo].
?Juan sabe [comerse esta tortilla] ahora mismo.

Saber: En (10), ahora mismo no es complemento de "comerse esta tortilla": comerse esta tortilla ahora mismo (lo sabe). Sintácticamente la única posibilidad es que sea complemento de sabe: = sabe ahora mismo (comerse esta tortilla).

El verbo auxiliado de la construcción "saber + infinitivo", (comerse esta tortilla) no se compagina nunca con complementos temporales, lo cual nos permite afirmar que el verbo auxiliado no designa un evento único sino un tipo de evento (kind event).

Poder: El ejemplo (9) ofrece la doble posibilidad: ahora mismo es complemento de "comerse esta tortilla": = comerse esta tortilla ahora mismo (lo puede) o ser complemento de "puede": = puede ahora mismo (comerse esta tortilla).

Hipótesis: ambos verbos contienen un operador de Posibilidad que tiene alcance sobre un evento e único o bien sobre un tipo de evento e (Vatrican 2015):

Saber: [POS [e tipo de evento]
Poder: [POS [e evento único / e tipo de evento]]


1.1.3. En numerosos casos de dudosa aceptabilidad, ofrecen casos de coerción: un predicado estativo [+ESTA] (ser inteligente, estar enfermo).

Saber:

Sabe ser inteligente [cuando quiere].
Sabe estar enfermo [si hace falta].

(11) significa sabe comportarse de una forma inteligente cuando hace falta. Y (12) sabe "ponerse enfermo" si es necesario. Se coerce la propiedad (el estado de 'ser inteligente') en evento que se repite.
En (12) el predicado estativo de "fase", estar enfermo, se convierte en un tipo de evento.

Para hacer que la lectura sea aceptable, es necesario convertir al predicado estativo en predicado dinámico delimitado o mejor dicho, multiplicar su referencia y atribuirle una lectura genérica.


Poder:

En principio, con un predicado estativo, poder no ofrecerá coerción sino que cambiará su alcance y su lectura: la lectura es epistémica [EPIS]:

Juan puede ser inteligente.
= Es posible que [Juan sea inteligente].

Juan puede estar enfermo.
= Es posible que [Juan esté enfermo].


1.2. Soler + infinitivo

1.2.1. Soler + infinitivo: perífrasis aspectual (Gómez Torrego 1988: 116; García Fernández 2006) que plantea un problema porque si bien contiene un operador cuantificacional de frecuencia Q-Adverbio, ofrece dos lecturas: una lectura habitual y una lectura genérica.

1) Ofrece una lectura habitual (Xrakovskij 1997; Lenci & Bertinetto 2000, van Geenhoven 2004; García Fernández 2006).

Antonio suele tocar el piano.

Expresa una propiedad: la de tener una determinada costumbre o un determinado hábito.

Al expresar un hábito, contiene un adverbio de frecuencia (Carlson & Pelletier, 1995; Dobrovie-Sorin 2003; Boneh & Doron 2013) que opera sobre un evento anclado en el espacio y el tiempo.

El adverbio de frecuencia Q-adv opera sobre un evento e dinámico (tocar el piano) que ocurre con frecuencia, es decir ocurre, pero no siempre.

En la lectura habitual, soler solo se combina con predicados dinámicos y rechaza los predicados estativos:

a. Antonio suele tocar el piano.
b.*Antonio suele ser profesor de francés.

En la lectura HAB, el ADV. CUANT. FREC. opera sobre un predicado episódico, esto es, sobre una ocurrencia de "Antonio involucrado en el proceso de tocar el piano", anclado en el espacio y en el tiempo (Dobrovie-Sorin 2003, 14: no puede cuantificarse sobre eventos episódicos sino solo sobre individuos involucrados en ese evento -"over event-participants"-).

El evento se asemeja a un enunciado en forma progresiva, "Juan está tocando el piano". Seguimos el análisis de Ferreira (2005), el cual propone el HAB como el operador plural de la forma progresiva. PROG (forma progresiva) sería el "atomic event" que se repetiría, y HAB (hábito), la suma de los eventos atómicos.

Resultado: Se le atribuye una propiedad (generalización) al sujeto.

El ejemplo (16b) retomado en (17), se vuelve aceptable si consideramos que "ser profesor de francés" designa un oficio que Antonio no siempre ejerce y se convierte el estado de 'ser profesor de francés' en un evento delimitado que en ocasiones se repite.

?Antonio suele ser profesor de francés, porque no ejerce siempre esta profesión.

El Q-adv de Frecuencia opera sobre un evento delimitado [+DIN/ +DEL]



2) Soler ofrece una lectura genérica cuando el Q-adverbio cuantificacional contenido en el verbo auxiliar expresa la frecuencia con la que se atribuye una determinada propiedad a una entidad (Vatrican 2015):

un sujeto genérico (kind) y un predicado estativo:

Un noruego suele tener los ojos azules.

Si x es noruego, entonces, tiene los ojos azules, pero existen excepciones.
El sujeto (noruego) es GEN, porque designa una clase de individuos,
El verbo auxiliado es una propiedad, un estado (tener los ojos azules).

A veces se combina con un predicado dinámico:

Un bebé suele llorar.

Llorar es dinámico pero aquí se considera como un estado o una propiedad del bebé.


1.2. 2. Problemas relacionados con la habitualidad:

1) Su no cardinalidad:

¿Cuántas veces tiene que haberse dado la situación para que se use "soler" (sentido genérico)? (Carlson 2005).

De Swart (1993) afirma que los verbos iterativos permiten contar los eventos uno tras uno ("iterative adverbs "count events as individual entities and specify the absolute cardinality of a set of situations") mientras que los adverbios de frecuencia solo nos dan una proporción relativa ("On the contrary, frequency adverbs never express absolute quantities of situations, but rather relative ones").

El hábito se asemeja a la genericidad y a la probabilidad: Cohen (1999) define la genericidad a partir de la probabilidad: si más de la mitad de las situaciones se dan, produce el sentido genérico ("if just over half of the possibilities picked out by the antecedent verify the consequent").

En (20), si se dan más situaciones en que va a hacer las compras que situaciones en que no las hace, es un hábito. Pero las dos son necesarias.

Juan suele hacer las compras.

Hay más eventos o situaciones que se dan, que eventos o situaciones que no se dan. Pero no se puede contar: existe cierta indeterminación.


2) diferencia entre la habitualidad y la estatividad (actitudinal) (Chierchia 1995; Havu 1997; Bertinetto 2000; Martínez Atienza 2004):

la estatividad:

Juan es inteligente.

Chierchia (1995: 198) dice que aunque, en un determinado momento no se comporte como una persona inteligente, no por eso deja de ser inteligente ("John is intelligent, remains such event when acting silly.")
Los predicados estativos difieren de los habituales en que no hay intervalos negativos, es decir que no hay "no eventos", momentos o casos en que no ocurre el evento o la situación.
No constituyen una suma de eventos como los hábitos.

la habitualidad:

Auxiliar habitual contiene:
Un macroevento: poseer la costumbre, un estado que siempre se da. Contiene un adverbio de Frecuencia que opera sobre microeventos.
Microeventos: eventos que ocurren [+DIN] y eventos que no ocurren: intervalos de tiempo en que no ocurren estos microeventos.

Hipótesis: Soler + infinitivo: adv. de frecuencia que opera sobre eventos dinámicos que se repiten: implica eventos / situaciones que se dan y eventos / situaciones que no se dan (implica eventos y no eventos).


1.3. Volver a + infinitivo

Volver a + infinitivo es una perífrasis aspectual que ofrece una doble lectura: iterativa (repetición) y restitutiva (cambio).
(Fernández de Castro 1999: 311; García Fernández 2006: 280-284; NGLE 2009 §28.9n-q).

1.3.1. Lectura iterativa: indica la repetición del evento denotado.

¿Por qué se vuelve a editar este libro escrito en 1980? (CREA)

Significa que se edita el mismo libro por segunda vez.

También puede repetirse un no evento:
Luego, Felipe vuelve a no explicar por qué cesa a un general y dos ministros cuando todos son inocentes, y nadie tiene la agudeza de preguntárselo directamente. (CREA)

El evento es dinámico [+DIN] y delimitado [+DEL] para poder repetirse (editar este libro, no explicar).

Casos en que solo se repite parte del evento:

Cambia la referencia del sujeto:
Su padre se lo había dicho y su madre se lo volvió a decir.

Cambia la referencia del complemento:
Volvió a encender un cigarrillo.

Volvió a encender un cigarrillo no implica que el mismo cigarrillo sea encendido dos veces (NGLE 2009).


1.3.2. Lectura restitutiva:

La perífrasis expresa la vuelta a un estado anterior; se restablece una situación o un estado previo perdido:

Después de aquella conversación, la relación entre las dos amigas volvió a ser excelente (Garachana & Rosemeyer 2011)

Vuelve a ser un buen chico (García Fernández 2006)

El verbo auxiliado tiene que designar un predicado estativo (ser excelente, ser un buen chico) (Fabricius-Hansen 2001; Wälchli 2006; Garachana & Rosemeyer 2010: 13-14).

Pero casos también en que va seguido de un predicado dinámico:

A) Volver a un estado anterior: un estado (stage-level)

Ejemplo de la NGLE (2010: §28.3.1.g):

[…] intentó levantarse pero volvió a caer en el sofá y se quedó durmiendo como un buey (Muñoz Molina).
= volvió a la situación anterior: estar sentado en el sofá.

Se afirma a veces que la perífrasis puede omitirse sin que el significado varíe (García Fernández 2006):

¿Vuelvo a tapar la botella?
¿Tapo la botella?

Se parece al uso de re- en francés (Apothéloz 2005: "sens annulatif") o en inglés (Weill 2009), mucho más productivo que en español: releer, reencontrar (NGLE §10.6p, ss.).
Tapar: es un verbo de cambio: actividad + estado resultante.

Je rebouche la bouteille.

Tanto re- como volver a permiten hacer que la entidad en cuestión recupere el estado resultante, esto es, que vuelva a un estado anterior, considerado como normal: la botella está tapada.

Si se compara con el francés, muchos ejemplos no se pueden traducir al español por la perífrasis volver a:

La porte est ouverte. Je la referme.
'La puerta está abierta. La cierro. / ??La vuelvo a cerrar.'
(La puerta está cerrada)

J'ai perdu mes clefs. Je les ai retrouvées.
'He perdido las llaves. Las he encontrado. / ??Las he vuelto a encontrar.'
(Las llaves están encontradas. Tengo las llaves)


B) Volver a adquirir una propiedad: volver a una situación permanente (individual level)

puede surgir una lectura restitutiva con verbos de actividad dinámicos:

Vuelve a comer fresas /volvió a comer fresas.
= Recuperó la propiedad de comer fresas (vuelve al estado en que comía fresas).

Vuelve a trabajar /volvió a trabajar.
= Adquiere de nuevo la propiedad de trabajar (vuelve/volvió a la situación de trabajar).

Actividad = estado (propiedad)


C) ¿Cómo se recupera el estado? ¿Cómo es posible la lectura restitutiva?

El verbo auxiliar no opera sobre todo el evento. Tan solo significa "regresar a un estado anterior". Podemos suponer que el operador solo tiene alcance, es decir, solo tiene acceso al estado resultante y no al evento completo (Bosque 2012).

Surge esta lectura con predicados: actividad + estado resultante: volver a caer sobre el sofá implica "estar sentado en el sofá".

Pero problema con verbos como cerrar, encontrar.

Hacer que vuelva a encontrarse en un determinado estado.

En su uso actual Volver a + infinitivo y re- cobran un sentido positivo: "recuperar" (un estado normal). A diferencia del inglés o del francés antiguo, en los que re- podía significar "perder":

Croire / recroire (fra. ant.): perder la confianza, cansarse. (Weill 2009)
To remain: (hoy) permanecer / (ant.) desaparecer.
Lo que queda después de sustraer algo, de desaparecer.

Volver a + infinitivo:
Lectura ITERATIVA: Op. REP. [e delimitado]. No implica "no eventos".
Lectura RESTITUTIVA: Op. REP. [e estado / e actividad + estado / e actividad = estado].

2. aspecto léxico del verbo auxiliar

Observamos el verbo auxiliar volver a: la lectura restitutiva

Vuelve a comer fresas /vuelve a reírse.

En (38), se recuerda que, debido al uso del presente, significa "ya tiene la propiedad de comer fresas o de reírse", pero no "ya tiene la propiedad de volver a comer fresas".
Es muy próximo a "empieza de nuevo a comer fresas" o "empieza de nuevo a reírse".

en la lectura repetitiva:

(39) no se interpreta como "tengo la propiedad de volver a leer todo el tiempo Madame Bovary".

Vuelvo a leer Madame Bovary.


En cambio, poder, saber y soler permiten atribuir una propiedad:

Puedo leer Madame Bovary.
= poseo la propiedad, la capacidad de leerla.

Suelo leer Madame Bovary.
=poseo la costumbre de leerla.

?Sé leer (novelas tan difíciles como) Madame Bovary.
=poseo la capacidad de leerla.

Volver a no es un predicado estativo puro sino que se ancla en el espacio y en el tiempo.

Hipótesis: volver a conserva su anclaje temporal debido a su contenido de movimiento espacial.



CONCLUSIÓN:

Naturaleza aspectual del verbo auxiliado:

Poder: opera sobre un evento único o un tipo de evento.
Saber: opera sobre un tipo de evento.
Soler: opera sobre eventos anclados en el espacio y el tiempo que se repiten. Implica evento negativos, intervalos de tiempo en que no ocurren.
Volver a: opera sobre un evento anclado en el espacio y el tiempo (no implica eventos negativos); o bien expresa la vuelta a un estado anterior (propiedad individual o de fase).

Naturaleza aspectual del verbo auxiliar:

Son los tres saber, poder, soler, predicados estativos puros que atribuyen una propiedad a la entidad sujeto.
Volver a no es un predicado estativo puro sino que se ancla en el espacio y en el tiempo.


BIBLIOGRAFÍA

Apotheloz (2005), "re- et les différentes manifestations de l'itérativité », Pratiques, 125-126, 48-71.
apotheloz (2007), "La préfixation en re-, l'antonymie directionnelle et les phénomènes de polarité sémantique », French Language Studies, 17, 143–158.
Bertinetto, P.M. & Lenci, A. 2000, "Aspect, Adverbs, and Events: Habituality vs. Perfectivity", in Achille Varzi, James Higginbotham & Fabio Pianesi (eds.), Speaking of Events. Oxford Universi
Bertinetto, P.M., 2004, « Estativos, progresivos, habituales », in L. García Fernández & B. Camus, El imperfecto, Madrid, Gredos, 273-316.
Bertinetto, P.M. & Lenci, A. 2000, "Aspect, Adverbs, and Events: Habituality vs. Perfectivity", in Achille Varzi, James Higginbotham & Fabio Pianesi (eds.), Speaking of Events. Oxford University Press.
boneh, N. & E. doron, e., 2013, « On dispositional sentences » in A. Mari, C. Beyssade & D. del Prete, Genericity, Oxford University Press, 176-192.
Borgonovo, C. & Cummins, S., 2007, "Tensed Modals", in J. Eguren ; O. Fernández Soriano, (eds), Coreference, Modality, and Focus, Amsterdam : John Benjamins, 1-18.
Bosque, I., 2012, "On the Lexical Integrity Hypothesis and its (In)accurate Predictions", An International Journal of Theoretical Linguistics vol.4.1, 140-173.
Bosque, I., 1999, "¿Qué sabe el que sabe hacer algo? Saber entre los predicados modales", in K. Korta ; F. García Murga, (eds), Palabras. Victor Sánchez de Zavala in memoriam. Filosofía 3 (EHU), 303-323.
Bravo, A., García Fernández, L & Krivochen, D. (2015): On Auxiliary Chains: Auxiliaries at the Syntax-Semantics Interface, Borealis. An International Journal of Linguistics Hispanics, 4 / 2. pp. 71-101.
Carlson, G. & F.J. Pelletier (eds.) The Generic Book, University of Chicago Press.
_________, 2005, "Generics, Habituals and Iteratives", In The Encyclopedia of Language and Linguistics, 2nd Ed. Elsevier.
___________, 2005, "Generic Reference", In The Encyclopedia of Language and Linguistics, 2nd Ed. Elsevier.
Chierchia, G., 1995, "Individual-level predicates as inherent generics". G. N. Carlson & F. J. Pelletier (eds), 176-223.
Cohen, A., 1999a, Think generic: the meaning and use of generic sentences. Carnegie Mellon University dissertation, [1996].
__________, 1999b, "How are alternatives computed?", Journal of Semantics, 18: 183-209.
_________, 2005, "More than bare existence: an implicature of existential bare plurals", Journal of Semantics, 23: 389-400.
condoravdi, C., 1989, «The middle: where semantics and morphology meet », MIT working papers in Linguistics,11, 18-30.
Dahl, O., 1975, "On generics", In E. Keenan (ed.), Formal Semantics of Natural Language, Londres & Nueva-York, Cambridge University Press, 99-111.
Demirdache, H. & M. Uribe-etxebarria, 2008, «Morfosintaxis e interpretación temporal de los verbos modales », in A. Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales compuestas, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 443-497.
Dobrovie-sorin, C., 2003, «Adverbs of Quantification and Genericity», Questions empiriques et formalization en Syntaxe et Sémantique, Paris, Presses Universitaires de Paris-Sorbonne, 27-44.
Garachana, M. & Rosemayer, M., 2011, "Rutinas léxicas en el cambio gramatical. El caso de las perífrasis deónticas e iterativas", Revista de Historia de la lengua española, 6, p. 35-60.
García Fernández, L., (dir.), 2006, Diccionario de perífrasis verbales, Madrid, Gredos.
van Geenhoven, V,.2004, "For-adverbials, frequentative aspect and pluractionality.", Natural Language Semantics, 12, 135-190.
Gili Gaya, S., ed. 1993, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Vox.
Gómez Torrego, L., 1999, « Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo », in I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, cap. 51.
Havu, J., (1997, La constitución temporal del sintagma verbal en español, Helsinki: Academiæ Scientiarum Fennicæ.
Heim, I., 1982, The semantics of definite and indefinite noun phrases. Univ. Of Massachusetts. Diss.
Krifka, M. & alii. 1995. "Genericity: an introduction". In G.N. Carlson & F.J. Pelletier (eds), The Generic Book, 1-124.
Laca, B., 2005, Périphrases aspectuelles et temps grammatical dans les langues romanes. En H. Bat-Zeev Schyldkrot & N. Le Querler (eds.), Les périphrases verbales. Amsterdam, John Benjamins, pp. 47-66.
Laca, B., 2012, « On modal tenses and tensed modals », in Ch. Nishida / C. Russi (eds.), Building a bridge between linguistic communities of the Old and the New World. Current research in tense, aspect, mood and modality, pp. 163-198.
Mari, A. 2015, Modalités et Temps : des modèles aux données, Sciences pour la communication, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien.
MartÍnez atienza, María, 2004, « La expresión de la habitualidad en español » in L. García Fernández & B. Camus, El imperfecto, Madrid, Gredos, 346-378.
Olbertz, H., 1998, Verbal Periphrases in a Functional Grammar of Spanish, Berlín-Nueva-York, Mouton de Gruyter.
Real academia española, 2009, Nueva Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
Rimell, L., 2005, "Habitual Sentences and Generic Quantification", In Proceedings of the 23rd West Coast Conference on Formal Linguistics, V. Chand, A. Kelleher, A. J. Rodríguez, and B. Schmeiser (eds.), Somerville: Cascadilla Press, 663-676.
Roca Pons, J., 1958, Las perífrasis verbales. Tesis doctoral, Universidad de Madrid.
Rooth, M., 1995, "Indefinites, adverbs of quantification and focus semantics", in G.N. Carlson & F.J. Pelletier (eds), The Generic Book, University of Chicago Press, 265-299.
Shubert, L. & F.J. Pelletier, 1987, "Problems in the representation of the logical form of generics, plural and mass nouns", in E. LePore (ed.) New Direction in Semantics, Londres: Academic Press, 385-451.
de Swart, H., 1993, Adverbs of Quantification: A Generalized Quantifier Approach, New York, Garland.
Thomason, R., 2005, Ability, Action, and Context, Ms. University of Michigan.
Vatrican, A., 2015, "La modalidad en la gramática: la capacidad en las construcciones saber y poder + infinitivo", Revista Española de Lingüística, CSIC-Madrid, vol. 45, núm. 2, p. 115-141.
Vatrican, A., 2015, « Sobre la perífrasis soler + verbo estativo: una lectura genérica », Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 4 / 2, p. 104-118.
Weill, I., 2009, « Re- dans tous ses états, un « préfixe » marquant l'aspect implicatif », Linx Revue des linguistes de l'université Paris X Nanterre, 60, 118-140.
Xrakovskij, V. S. (ed), 1997, Typology of Iterative Constructions. LINCOM Studies in Theoretical Linguistics 04. München: LINCOM GmbH.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.