Asociación Madres de Plaza de Mayo: kirchnerismo y resignificación

July 4, 2017 | Autor: Virginia Morales | Categoría: Análisis del Discurso, Cooptation, Derechos Humanos, Identidad, Madres De Plaza De Mayo
Share Embed


Descripción

II

Asociación Madres de Plaza de Mayo: kirchnerismo y

ra

pr

en

sa

resignificación Virginia Morales1

No nos vamos a callar, no nos vamos a quedar, no vamos a olvidar, no vamos a perdonar, pero vamos a seguir escuchando este vientito que sopla. Hebe de Bonafini

Pa

Junio de 2011. La “Misión Sueños Compartidos” deviene al centro de la escena pública. Las denuncias respecto de las irregularidades en las obras de construcción de viviendas ejecutadas por la Asociación Madres de Plaza de Mayo (AMPM) a través de su Fundación (FMPM) comienzan a formar parte del contenido de los principales medios del país, y con ello se actualizan los debates en torno a uno de los puntos más polémicos y cuestionados de la configuración kirchnerista: su política de derechos humanos.   Virginia Morales es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Villa María y doctoranda en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es Becaria de Conicet y miembro del Programa de Investigación Estudios en Teoría Política (CIECS-Conicet, UNC). Ha publicado De la cocina a la Plaza. La categoría “madre” en el discurso de las Madres de Plaza de Mayo (EDUVIM, 2010). 1

Escritos K | 47

Tanto en ámbitos académicos, como militantes y periodísticos, se renueva la consideración de que dicha política se funda en una relación, entre las figuras presidenciales de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y los organismos de derechos humanos, que toma las formas de la cooptación, la apropiación y el uso estratégico. Formas que son interpretadas críticamente, y que en consecuencia, son necesarias denunciar y cuestionar. Ahora bien, estas denuncias y cuestionamientos no sólo se refieren al kirchnerismo y al modo en que éste constituyó a los derechos humanos en política de Estado, sino que también abarcan el modo en que los organismos redefinieron su posicionamiento frente al discurso oficial. En este sentido, se nos explica que

en

sa

(...) la lucha [de Madres] contra las violaciones de los derechos humanos en la dictadura las transformó en una bandera que el kirchnerismo usó para construir el relato de tinte patriótico y progresista que sustenta su modelo2.

Pa

ra

pr

En este sentido, “desde su origen, el plan de viviendas fue definido como un proyecto político, por cuya implicancia social, refundaría el rol de Madres en el presente, a tono con el relato K”3. Mientras que en algunos espacios “indigna que esta asociación de derechos humanos haya canjeado a 30 mil desaparecidos por ser la principal empresa constructora de la Argentina”4, en otros “perturba que algunas Madres hayan pasado de la plaza al balcón y a adherir a un gobierno”5. Sumado a ello, se cuestiona con insistencia al Poder Ejecutivo por “haber tenido el desatino de darle una universidad

  Leuco, D. y Seifert, D., “Revelaciones del operativo blindaje”, Noticias, Nº 1799, Buenos Aires, junio 2011, pág. 105. 3   Ibidem, pág. 107. 4   Castelles, R., citado en Página 12, Buenos Aires, 4 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-169453-2011-06-04. html [Consulta: 9 de septiembre de 2011]. El destacado es nuestro. 5   Ruiz Guiñazú, M., “Algunas madres pasaron de la plaza a la Casa de Gobierno”, Reportaje a Norma Morandini, Perfil. Suplemento Domingo, Buenos Aires, 26 de junio de 2011, pág. 8. El destacado es nuestro. 2

M. Barros, A. Daín y V. Morales | 48

en

sa

y medios a la FMPM”6, y a la presidente de la Asociación, Hebe de Bonafini, por “hablar de política”7. A pesar de los matices, todas estas interpretaciones coinciden en que la gravedad está en la política de cooptación de los Kirchner, tema fundamental por cuanto se han apropiado de una lucha que nunca fue de ellos. En consecuencia, “el ‘caso Schoklender’ constituye un verdadero analizador que permite acceder a la esencia de la política de cooptación del gobierno de los Kirchner”8. En síntesis, dice Horacio González, pareciera ser que “el caso de Hebe es una teoría general de la cooptación que permite interpretar toda la política de la época”9. Son todas estas interpretaciones las que nos proponemos discutir y confrontar a partir del análisis de la resignificación de la AMPM en la configuración kirchnerista. Por lo tanto, en las siguientes páginas, desarrollaremos una lectura que enfatiza en la redefinición contingente e histórica de los sentidos que articulan la lucha de dicho organismo en el contexto emergente del nuevo siglo.

pr

La cooptación kirchnerista: dos supuestos en las lecturas

Pa

ra

Durante la década del ‘90 y la crisis que sacudió al país en los años 2001 y 2002, la AMPM continuó ejerciendo un rol de oposición y cuestionamiento al orden social, que tuvo su inicio durante el período de la dictadura y que luego fue retomado a mediados de la presidencia de Alfonsín. Como resultado de su oposición a las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, a la compensación económica para los familiares de desaparecidos, a los homenajes póstumos, a las listas con los 6   Duhalde, E., citado en Clarín, Buenos Aires, 2 de octubre de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.clarin.com/politica/Duhalde-Hebe-madre-violencia-Argentina_0_565143776.html [Consulta: 3 de octubre de 2011]. 7   Duhalde, E., citado en todos los diarios, 30 de mayo de 2011. 8   Kordon, D., “Sueños Compartidos: usufructo de la impunidad. La política de cooptación del gobierno de los Kirchner”, Río Bravo, Entre Ríos, 11 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.riobravo.com.ar/index.php?option=com_k2 &view=item&id=781:%E2%80%9Csue%C3%B1os-compartidos%E2%80%9D-usufructo-de-la-impunidad&Itemid=212 [Consulta: 15 de octubre de 2011]. 9   González, H., “Estigmatizando a Hebe”, Página 12, Buenos Aires, 14 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-170071-2011-06-14.html [Consulta: 17 de septiembre de 2011].

Escritos K | 49

nombres de los desaparecidos, a la exhumación de cadáveres, a los indultos y a la participación de represores en los gobiernos democráticos, entre otras acciones que definían la hegemonía de aquel entonces, las Madres identificaron un mismo y único enemigo. De esta manera, receptaron una serie de políticas implementadas luego del período de transición, de modo tal que la impunidad no sólo no había sido saldada, sino que además se había instalado en el presente democrático. Se constituía así, para este organismo, una línea de continuidad entre la dictadura militar, los gobiernos que se sucedieron luego del ‘83 y las políticas que implementaron. En sus términos:

en

sa

Cuando a veces somos tan criticonas y tan radicalizadas y tan fuertes, no hay otro camino. A veces pensamos que no hay otro camino, no hay otro discurso posible […] Todos los jueces son de la dictadura. Son los mismos. […] Las Madres no nos olvidamos de los que golpearon la puerta de los cuarteles, que eran políticos. No nos olvidamos de los que hicieron obediencia debida y punto final. No nos olvidamos de los que hicieron el indulto10.

Pa

ra

pr

De este modo, las Madres continuaron una lucha que, iniciada durante los años de dictadura, había cobrado una visibilidad y preponderancia inédita en el período de transición a la democracia. No obstante, los acontecimientos habilitaron un desplazamiento del discurso más allá de sus propios límites; las mismas consignas redefinieron sus significados y referentes. Esto es, luchar por los “30 mil desaparecidos”, luchar “Por la Vida” y por “Memoria, Verdad y Justicia” en un contexto de pretendida reconciliación nacional y aumento de la desigualdad y la exclusión social, significará para las Madres continuar la lucha iniciada por sus hijos. Lo cual implicará luchar por y junto al pueblo, por y junto a los desaparecidos del sistema, a los desocupados, a los jubilados, a los pobres e indigentes, a los desalojados, a los estudiantes, a los docentes, a los trabajadores, a los que resisten y a los que cuestionan la hegemonía neoliberal. En palabras de Hebe de Bonafini:

  Discurso pronunciado por Hebe de Bonafini, Presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 30 de mayo de 1998 [en línea]. Disponible URL: http://www.madres.org/asp/contenido.asp?clave=426 [Consulta: 18 de diciembre de 2007]. El destacado es nuestro. 10

M. Barros, A. Daín y V. Morales | 50

Yo les digo que las Madres, mientras tengamos vida, mientras tengamos un soplo de aliento, vamos a seguir luchando por la vida de nuestro pueblo. Por nuestro pueblo, para nuestro pueblo, junto a nuestro pueblo11.

sa

Por lo tanto, la lucha de la AMPM es el resultado de un proceso de articulación contingente de significados que fijan sus sentidos de manera arbitraria, precaria y temporal. Respecto de esto, y en relación con el testimonio anterior, el discurso pronunciado por Evel de Petrini en la Plaza de Mayo unas semanas antes a los sucesos de diciembre de 2001, sintetiza lo que intentamos poner de manifiesto aquí, y que consideramos que es central para comprender la resignificación de la AMPM en el contexto kirchnerista:

ra

pr

en

No olvidemos que este triste capítulo de nuestra historia empezó con la siniestra dictadura asesina de 1976. Las Madres, cuando asumimos el compromiso de ser Madres de todos los detenidos desaparecidos, que nos costó a cada una diferentes tiempos, lo analizamos mucho. Cuando decidimos levantar sus banderas de lucha y hacernos revolucionarias, sabíamos lo que esto representaba. No hicimos nada sin estar convencidas de ello. Nuestro mayor compromiso es con los 30.000, con su lucha que hicimos nuestra, con el pueblo que está marginado y violentado en sus derechos más elementales12.

Pa

El comienzo del nuevo siglo, encuentra a estas madres de desaparecidos redefinidas en términos de ‘madres del pueblo’, que como tales, actúan en articulación con otros organismos de derechos humanos y con diversos colectivos de protesta y movimientos sociales de resistencia al neoliberalismo y opositores al sistema político tal como se había constituido desde la vuelta a la democracia. Todo lo cual, las habilitó a adquirir un significativo protagonismo durante los años 2001 y 2002, a la vez que acentuar su lugar de oposición y cuestionamiento al orden hegemónico que “empezó con la siniestra dictadura asesina de 1976”.   Ibidem.   Discurso pronunciado por Evel de Petrini, miembro de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Plaza de Mayo, Buenos Aires, 15 de noviembre de 2001 [en línea]. Disponible URL: http://www.madres.org/asp/contenido.asp?clave=127 [Consulta: 23 de octubre de 2008]. El destacado es nuestro. 11 12

Escritos K | 51

sa

Ahora bien, como dijimos antes, muchos interpretan que con la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia, la AMPM no tardó en abandonar esta posición y convertirse sin reparos al oficialismo. Acontecimiento que devino en el fin de su movilización y de su capacidad de crítica y autonomía respecto del Estado. En consecuencia, para muchos, analizar la relación entre el kirchnerismo y este organismo de Madres supone develar las maniobras de dominación y las estrategias de manipulación que el primero puso en práctica para con el segundo. Porque es precisamente en el “persistente intento cooptador del oficialismo”13 donde residen las razones por las cuales la Asociación pasó a “defender sin fisuras las políticas gubernamentales”14. En síntesis, las expectativas que había despertado la AMPM junto a otros movimientos sociales

en

(...) surgidos en defensa de los derechos humanos y en oposición a las consecuencias negativas de la aplicación y crisis del neoliberalismo globalizador, de convertirse en embriones inéditos de sujetos políticos, no se han visto concretadas en esta coyuntura [kirchnerista]15.

Pa

ra

pr

Desde nuestra perspectiva, consideramos problemáticos los supuestos que se ponen en juego en la afirmación de la cooptación. En primer lugar, porque supone una sobreestima de la capacidad de acción del discurso oficial, conjuntamente con una subestimación de la capacidad de agencia del organismo en cuestión. Lo cual elimina las posibilidades de interpelación, contestación y autonomía de las Madres respecto del discurso kirchnerista. En continuidad con este supuesto, se nos explica que “por la incapacidad para conseguir fuentes propias de financiamiento para solventar una pesada infraestructura, la AMPM cayó rápidamente en la trampa que le tendió el gobierno nacional”16, quién, además, “amplió el campo de acción de Madres a   Tur Donatti, C., “Política y elecciones en Argentina en 2007”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, nº 47, México, julio-diciembre 2008, pág. 82. 14   Zibechi, R., “Gobiernos y movimientos: entre la autonomía y las nuevas formas de dominación”, en Hoetmer, R. (coord.), Repensar la política desde América Latina. Cultura, Estado y movimientos sociales, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009, pág. 187. El destacado es nuestro. 15   Tur Donatti, C., “Política y elecciones en Argentina en 2007”, op. cit., pág. 94. 16   Parrilli, M., “Schoklender: el resultado de la cooptación de las Madres por los K”, Alternativa Socialista, nº 549, Buenos Aires, junio 2011, pág. 5. 13

M. Barros, A. Daín y V. Morales | 52

la construcción de viviendas, al punto tal de convertir a este organismo en la segunda constructora privada del país luego de Techint”17. De este modo, [l]as Madres, que se mantuvieron lejanas al poder desde 1983 y que inclusive criticaron el juicio a las Juntas que impulsó Alfonsín, se encolumnaron detrás de Néstor Kirchner y de Cristina. El ex presidente describía su estrategia para reconstruir el poder presidencial (y para construir el suyo) atrayendo a los organismos de derechos humanos. Esa política a la que Kirchner dedicó esfuerzos y gestos generosos se demostró eficaz: las organizaciones son fieles al proyecto de Cristina. Forman parte central del espacio oficialista […] Sacrificaron su independencia y tomaron partido18.

Pa

ra

pr

en

sa

En segundo lugar, la tesis de la cooptación le atribuye al discurso oficial la posesión exclusiva del poder y sitúan a las organizaciones de derechos humanos en un ámbito de neutralidad e imparcialidad. Luego, deduce de los mecanismos de cooptación los efectos sobre la AMPM. Con esta lógica, los acontecimientos del mes de junio pasado “son una consecuencia más de la matriz kirchnerista de obras públicas”19 que no hacen otra cosa que “desnudar otra cara de la matriz política y de la lógica de acumulación de poder del kirchnerismo”20. Estamos, entonces, ante un poder concentrado en las figuras presidenciales que se ejerce estratégicamente como mecanismos de manipulación y dominación en un espacio ajeno a las lógicas de la política, las disputas y el poder21. Al respecto, el historiador Luis Alberto Romero dice:   Ibidem.   Kirschbaum, R., “El chivo expiatorio y sus riesgos”, Clarín, Buenos Aires, 3 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.clarin.com/opinion/chivoexpiatorio-riesgos_0_492550777.html [Consulta: 7 de agosto de 2011]. Las cursivas son nuestras. 19   Leuco, D. y Seifert, D., “Revelaciones del operativo blindaje”, Op. Cit., pág. 107. 20   Pepe, O., “Quiénes manchan los pañuelos”, Clarín, Buenos Aires, 13 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.clarin.com/opinion/manchan-panuelos_0_498550159.html [Consulta: 7 de agosto de 2011]. 21   Para un análisis de la presidencia de Néstor Kirchner en términos de un “nuevo modelo de dominación”, que implica tanto una política de concentración de poder, como la implementación de mecanismos de disciplinamiento y/o cooptación, véase Svampa, M., “Las fronteras del gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo 17 18

Escritos K | 53

[El gobierno] ha aplicado [con las Madres] un mecanismo harto conocido, su verdadero modelo: subsidios, retornos y apoyo político […] Por eso el daño es mucho mayor. Imperdonable. Las corrompió primero, incorporándolas a su máquina política. Las sacó del lugar indiscutido de los valores compartidos y las convirtió en simples mortales, facciosas y alineadas. Luego completó su tarea del modo más simple y grosero, con los subsidios y los retornos22.

sa

De este modo, producto de los mecanismos implementados por el Ejecutivo, la AMPM forma parte central del espacio oficialista, “aún cuando el resguardo de los derechos humanos requiere como condición una actitud vigilante sin interferencias ni favoritismos del poder”23. Sintetiza Pérez Esquivel, “la plata oficial es incompatible con la defensa imparcial de los derechos humanos”24.

en

Discutiendo la cooptación: fisuras, temporalidad y poder

ra

pr

Diferentes prácticas llevadas a cabo por las Madres durante el período kirchnerista nos permiten poner en cuestión los dos supuestos de la cooptación que mencionamos en los párrafos anteriores. Comencemos por el primero. Como señala Mercedes Barros retomando

Pa

viejo y las aspiraciones de lo nuevo”, Cuadernos del CENDES, nº 65, Venezuela, mayo- agosto 2007, págs. 39-61. 22   Romero, L., “La corrupción está rondando a las Madres”, Clarín, Buenos Aires, 9 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.clarin.com/opinion/ corrupcion-rondando-Madres_0_496150476.html [Consulta: 12 de junio de 2011]. Sobre este punto, el mismo autor considera lo siguiente: “las organizaciones de derechos humanos han sido bajadas a tierra, incluidas en el colusivo sistema de subsidios, que está en la base de la práctica gubernamental, y convocadas para demostraciones públicas de adhesión al grupo gobernante. Hay algo importante de los derechos humanos que desaparece, por la doble acción del Estado corruptor y de organizaciones devenidas cuasi corporaciones: la existencia de un poder moral construido al margen del Estado y capaz de interpelarlo en nombre de los principios […] Me temo, en suma, que los derechos humanos del 2003 no son los mismos que los de 1983”. Romero, L., “Derechos Humanos ¿de qué estamos hablando?, La Gaceta, Tucumán, 07 de junio de 2008. 23   Kirschbaum, R., “El chivo expiatorio y sus riesgos”, op. cit. 24   Pérez Esquivel, A., citado en Clarín, Buenos Aires, 7 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.clarin.com/opinion/Plata-oficial-derechos-humanos_0_494950559.html [Consulta: 26 de octubre de 2011]. M. Barros, A. Daín y V. Morales | 54

a Aboy Carlés, el discurso del presidente Néstor Kirchner se constituye a partir del trazado de una doble frontera política: Por un lado, una frontera que excluía un pasado reciente encarnado en el menemismo y las consecuencias sociales del proceso de reformas del mercado, y por otro lado, una frontera más ambiciosa que excluía a un pasado más remoto que se remontaba a la dictadura militar y cuyas consecuencias y efectos se prolongaban hasta el presente25.

Pa

ra

pr

en

sa

De este modo, Kirchner constituía un discurso en el que “ponía en juego y hacía propio aquel lenguaje político -con sus usos y sentidosque había nutrido y dado forma a los reclamos de los grupos de derechos humanos”26. En el caso de la AMPM esto es central27. A poco de su asunción en mayo de 2003, esta doble frontera comienza a cobrar visibilidad y a materializarse en diferentes acciones que reposicionarán el rol y el lugar del gobierno en la percepción del organismo en cuestión. La anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la reapertura de los juicios a militares y civiles partícipes de actos de represión, la derogación del decreto de extradición de militares argentinos, la ratificación internacional de la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y lesa humanidad, el descabezamiento de la cúpula militar, el cambio en los planes de estudio de los militares, la conversión de la ESMA y otros espacios militares en espacios de memoria y defensa de los derechos humanos, la convocatoria a participar de actividades y espacios gubernamentales, sumado a otras políticas como la orden de no represión en las protestas callejeras, la   Barros, M., “Los derechos humanos entre luchas y disputas”. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica de Córdoba, ciudad de Córdoba, julio de 2011, pág. 11. 26   Ibidem, pág. 12. 27   Luego de haberse entrevistado con el Presidente, a ocho días de haber asumido al mando, miembros de la Asociación declaran que Kirchner las recibió como “ningún otro presidente lo había hecho antes, con amabilidad, sí, pero principalmente con comprensión”. Iramain, D., “Hasta la victoria siempre, hijo querido”, Sueños Compartidos, nº 17, Buenos Aires, diciembre 2010, pág. 27. En ese entonces, el organismo demandó libertad y desprocesamiento de todos los luchadores populares, cambio en la composición de la Corte Suprema de Justicia y el no pago a la deuda externa. Además, cuestionaron algunos de los nombres de su gabinete de ministros. 25

Escritos K | 55

Pa

ra

pr

en

sa

recomposición de la Corte Suprema de Justicia, la cancelación de la deuda externa y algunos cambios en el gabinete de ministros, etc., pronto estallaron en el “triste capítulo de nuestra historia que empezó con la siniestra dictadura asesina de 1976”. Cuestión que ubicó al nuevo presidente por fuera de la línea que constituía a un único y mismo enemigo en el discurso de las Madres, a la vez que redefinió el lugar y la función de este organismo en la nueva configuración emergente. Entonces, el modo en que se constituyó el discurso oficial a partir de esta doble frontera nos conduce a una explicación que no sólo difiere de la propuesta por los análisis en términos de cooptación, sino que además la pone en cuestión. Las Madres fueron doblemente interpeladas por el discurso de Kirchner. Un discurso que si bien se reapropia de sentidos que estructuraban el discurso de la Asociación, al mismo tiempo que los reiteraba decía algo nuevo. De esta manera, la doble frontera instituía en su mismo trazado un momento de ruptura respecto del pasado reciente y un momento de apertura para “otro discurso posible”. Así, los significados y referentes que, como vimos antes, habían estabilizado y conformado el discurso de la AMPM durante el período democrático, nuevamente se desplazan y se resignifican en relación a esta nueva configuración. En este sentido, el discurso del presidente se constituía para las Madres en la superficie de inscripción para sus demandas y reclamos, al mismo tiempo que habilitaba las posibilidades para una construcción política inédita en los años de posdictadura. En otros términos, “Kirchner venía a ‘restaurar’ aquello que había estado ausente y faltante en la Argentina democrática”28. Ahora bien, “estos efectos de frontera se hicieron visibles en las palabras y actos de identificación de los organismos de derechos humanos con la figura de Kirchner”29. Pero esta identificación no implicó la   Barros, M., “Los derechos humanos entre luchas y disputas”, op. cit., pág. 13.   Ibidem. Al día siguiente del acto por el cual se le expropió a la Marina la posesión de la ESMA, espacio cedido a los organismos de derechos humanos, en un comunicado la Asociación expresaba: “Ayer, 24 de marzo, fue un día histórico, no sólo para nuestro país sino para el mundo entero. Es verdad que luchamos 27 años todos los días, todas las horas, pero sin usted, Sr. Presidente, el día de ayer no hubiera sido posible. Gracias por demostrar con sus palabras el amor a nuestros hijos. Gracias por convertir en hechos las promesas. Gracias porque con usted, a pesar que a veces tenemos diferencias, podemos seguir caminando juntos […] Falta mucho todavía para llegar a lo que soñaban nuestros hijos, pero intuimos que éste es el camino, 28 29

M. Barros, A. Daín y V. Morales | 56

eliminación de los espacios de actividad y autonomía de la Asociación, sino que más bien implicó un proceso de redefinición de su discurso que se sintetiza en dos enunciados. Por un lado, “el enemigo no está más en la casa de gobierno; por el otro, nuestro lugar es la Plaza de Mayo, desde allí apoyamos y criticamos lo que creemos debemos respaldar o cuestionar”30. En relación a ello, las Madres deciden terminar con las Marchas de la Resistencia31, aunque no con las marchas de los jueves porque “faltan muchas cosas por conseguir”32. Decía Bonafini en la última marcha:

en

sa

No vamos a hacer más la Marcha de la Resistencia porque el enemigo no está más en la Casa de Gobierno. […] Las Madres hace 28 años, casi 29, que estamos en esta Plaza, no esperando pacíficamente, esperando con bronca. No sabíamos que íbamos a poder ver esto que estamos viendo. No lo soñábamos [...] Y este momento, que es único, compañeros, no lo desperdiciemos, no lo dejemos pasar. Tomémoslo en nuestras manos y vamos, exijamos, no nos callemos […] Vamos a seguir peleando por lo que queremos. Le estamos pidiendo

Pa

ra

pr

caminemos juntos”. Comunicado de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, 25 de mayo de 2004. 30   Vázquez, I., “Cortamos el cordón. Historia de los proyectos políticos, culturales y sociales de las Madres de Plaza de Mayo”, Sueños Compartidos. Suplemento Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, nº 3, Buenos, Aires, noviembre 2010, pág. 3. Respecto del primer enunciado, las Madres sostendrán durante este período que “el enemigo habita en las multinacionales, el enemigo es el imperialismo, el enemigo es Menem, son los que traicionaron, los mafiosos como Duhalde, los enemigos están en otro lugar”. Discurso pronunciado por Hebe de Bonafini, Presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2 de febrero de 2006, op. cit. 31   En el año 1981 las Madres de Plaza de Mayo realizan la primer “Marcha de la Resistencia” bajo la consigna “Aparición con Vida”. Desde ese entonces, las marchas se realizaron una vez por año de manera ininterrumpida. Al respecto, dice Bonafini: “Siempre resistimos al enemigo que estaba ahí, en la Casa Rosada. Primero la dictadura, después Alfonsín cuando hizo la Obediencia Debida y el Punto Final, y más motivo que nunca para hacer marchas. Después vino Menem que entregó y arruinó al país. Entró a la casa de las Madres once veces en cuarenta y cinco días, y nos rompieron todo, nos robaron todo, las fotos de nuestros hijos, documentos. Después vino De la Rúa, después Duhalde. Ahora hay un cambio en Latinoamérica y aquí y decidimos que era la última Marcha de la Resistencia. El enemigo ya no está ahí dentro. Pero seguimos con todo lo de siempre, empezando por las marchas de los jueves”. Ibidem. 32   Ibidem. Escritos K | 57

al Presidente, que haga algo por los niños. Ningún niño puede ir a la escuela y estudiar si tiene hambre. Y eso lo vamos a seguir reclamando. Las fábricas ocupadas y en producción, que estén en manos de los trabajadores. No nos vamos a callar, no nos vamos a quedar, no vamos a olvidar, no vamos a perdonar, pero vamos a seguir escuchando este vientito que sopla33.

Pa

ra

pr

en

sa

Por lo tanto, en el marco del contexto emergente con Néstor Kirchner, la lucha de la AMPM “por los 30 mil desaparecidos”, “Por la Vida” y por “Memoria, Verdad y Justicia” adquiere un nuevo sentido, se resignifica. Esto es, continuar la lucha de sus hijos y luchar por el pueblo, para el pueblo y junto al pueblo en este período significa no “hacer más las Marchas de la Resistencia” porque “el enemigo no está más en la Casa de Gobierno”. Significa “escuchar este vientito que sopla”, “no dejar pasar un momento que es único”. Significa desplazarse en el interior de la frontera kirchnerista34 y redefinir su lucha a partir de una política de gobierno en la cual “la demanda por los derechos humanos, por justicia, por verdad y por memoria se articulaban a la lucha por la inclusión, por la igualdad y por un proyecto de nación que ‘nos incluya a todos’”35. Es en este punto en donde es posible comprender que la Misión Sueños Compartidos no es una consecuencia de la política de cooptación del kirchnerismo, sino un efecto del proceso de resignificación de la AMPM; un efecto de la apertura a “otro discurso posible”. Cuestión que se pone de manifiesto en la portada del   Ibidem. Otras de las demandas que la AMPM dirige al gobierno son las siguientes: distribución de la riqueza ya, trabajo para todos los habitantes, aumento del presupuesto educativo, garantías en la atención médica para todos los necesitados, respeto por los derechos de los niños y los pueblos originarios, aumento de las jubilaciones y pensiones, apoyo a las fábricas ocupadas, inmediata destitución de los cuatrocientos jueces de la dictadura, compromiso de los elegidos para respetar las demandas del pueblo, etc. Sobre esto véase el discurso de Hebe de Bonafini en la Plaza de Mayo del 06 de octubre de 2005. 34   Otros de los efectos producto de este reposicionamiento se ponen de manifiesto en la decisión de muchas de las madres miembros de la Asociación de votar en las elecciones que se sucedieron en el país desde el año 2005, acción que no habían realizado desde vuelta la democracia. Como así también en la participación en actividades y espacios de gobierno, en la difusión de las políticas estatales, en el apoyo público a Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones presidenciales de 2007 y 2011, entre otros. 35   Barros, M., “Los derechos humanos entre luchas y disputas”, op. cit., pág. 14. 33

M. Barros, A. Daín y V. Morales | 58

sitio web de la Misión, en donde se puede leer: “La Misión Sueños Compartidos no es un plan de viviendas, es un sistema de inclusión social integral”36. Además, es precisamente en este marco en donde emergen y adquieren su sentido el pedido de reconocimiento legal de la Universidad Popular, la realización de programas radiales y televisivos, la creación de una editorial propia y la conformación de una Fundación, entre otras acciones y proyectos. Así es como, tanto este reposicionamiento, como esta apertura a “otro discurso posible” se ponen de manifiesto en las palabras de Bonafini en el acto que daría inicio al “Plan Piloto de capacitación en construcción de viviendas” en Villa 15, Ciudad Oculta:

pr

en

sa

Construir un nuevo país no es poca cosa. Estamos en un momento único, con todas las fallas que podemos ver, pero es un momento político único que nos da esta posibilidad de que las Madres, que nunca quisimos nada con ningún político, hoy firmemos este convenio. Porque este convenio es para ustedes, compañeros, y no lo firmamos con el gobierno, lo firmamos con ustedes para que ustedes tengan lo que tantas veces se les prometió37.

Pa

ra

  Véanse también las declaraciones de Bonafini y de miembros del gabinete nacional en Página 12 de los días 7 y 8 de junio de 2011. La Misión Sueños Compartidos se inicia en octubre de 2006 en Villa 15 -Ciudad Oculta, Villa Lugano- junto a las familias que habían perdido sus viviendas producto de un incendio acontecido en diciembre del año anterior. La Misión comienza como un “Plan piloto de capacitación en construcción de viviendas”, en convenio entre la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, el Ministerio de Derechos Humanos y Sociales de la Ciudad de Buenos Aires, y se ejecuta por medio de la FMPM. El proyecto incorpora al trabajo formal a los hombres y mujeres del barrio y brinda las capacitaciones necesarias para la realización de la obra. Además, en el lugar se conforma una guardería para los hijos de los trabajadores, se organizan los comedores de las obras, las oficinas administrativas y el taller de textil para la confección de la ropa de trabajo y elementos para las viviendas. Luego de este proyecto, la Misión se consolida y extiende a lo largo de diferentes provincias del país, tales como Chaco, Salta, Neuquén, Santa Fe, Santiago del Estero, etc. Todos estos, lugares en donde además de los servicios de infraestructura urbana, se planifican y construyen escuelas, espacios vedes, hospitales y otros centros de salud. Para esta etapa, cuentan con el apoyo y el financiamiento del Plan Federal a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación Federal de la Nación. 37   Discurso pronunciado por Hebe de Bonafini, Presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Villa 15, Buenos Aires, 16 de octubre de 2006. 36

Escritos K | 59

en

sa

No obstante, esta identificación, o para decirlo en los términos de las lecturas de la cooptación, la conversión y adhesión al oficialismo, la defensa de las políticas de gobierno, al contrario de los que muchos interpretan, suponen fisuras y procesos de interpelación. Es decir, la apertura a “otro discurso posible” también conlleva la apertura de espacios de agenciación que distancian a las Madres del esquema de la dominación y la manipulación. No sólo porque como parte del mismo proceso de resignificación inscriben demandas en la nueva configuración de sentido kirchnerista, sino porque además, el mismo proceso de identificación supone la constitución de espacios de réplica y autonomía. Uno de los puntos en el que estos espacios se vuelven visibles es respecto del modo en el que Kirchner articula la categoría “reconciliación” con la lucha por “Memoria, Verdad y Justicia”. Durante su discurso en el Acto de Apertura del 125º Período Ordinario de Sesiones del Congreso de la Nación, el presidente expresaba:

Pa

ra

pr

Se habló y se dice que este Gobierno no quiere la reconciliación, que este Gobierno busca venganza [...] Y yo les quiero decir a todos los argentinos, a las Madres, a las Abuelas, a los Hijos de desaparecidos, a los perseguidos, cualquiera fuera su idea y cualquiera pueda ser la diferencia que tengamos, que este Gobierno no está contra la reconciliación ni busca la venganza, este Gobierno desea lo que quiere la mayoría del pueblo argentino: reconciliación con justicia, con memoria y con verdad [...] Hemos roto esos acuerdos de impunidad y hemos avanzado definitivamente en la búsqueda de la reconciliación con justicia, verdad y memoria38.

De este modo, la lucha contra la impunidad constituye las condiciones para una “reconciliación” que difiere de la propuesta en la década del noventa. Aquí “reconciliación” posee un nuevo sentido; se articula con memoria, con verdad y con justicia, todas cuestiones faltantes y ausentes en la hegemonía del pasado reciente. Ahora bien, el sentido y los referentes que adquiere la categoría “reconciliación” en el discurso de Kirchner serán disputados y confrontados por las Madres. Esto es, frente a este discurso, ellas consideran lo siguiente:   Discurso pronunciado por Néstor Kirchner, Presidente de la Nación, en el Acto de Apertura del 125º Período Ordinario de Sesiones del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1 de marzo de 2007. 38

M. Barros, A. Daín y V. Morales | 60

El discurso del Presidente estuvo excelente, fue un discurso donde no dejó nada por decir. Sólo que nosotras no compartimos el tema de la reconciliación con justicia […] No. Con el torturador, violador y asesino de nuestros hijos jamás nos vamos a reconciliar. Esa es la única parte del discurso que, está muy bien que el Presidente lo piense, pero el Presidente tiene que saber que a las Madres no nos involucre porque jamás, jamás nos vamos a reconciliar. […] No hay otra, si ustedes piensan un poquitito, la reconciliación tiene que ver con el perdón. Él por ahí se puede reconciliar con quien quiera, pero que no nos involucre, señor Presidente, otra vez que diga “todos menos las Madres”. Sería bueno39.

Pa

ra

pr

en

sa

Por lo tanto, es en esta tensión entre las manifestaciones de identificación con el discurso kirchnerista y los espacios de actividad dentro de este proceso, en donde se resignifica el discurso de la AMPM y en donde adquieren sentido tanto su reposicionamiento en la configuración social, como sus nuevas prácticas y proyectos. En otros términos, que las Madres adhieran al gobierno, que estén en el interior de la doble frontera, no es sinónimo del éxito de la cooptación kirchnerista, sino parte de un proceso de articulación política contingente que como efecto resignifica su lucha. Este organismo no se desplaza desde una posición a otra por consecuencia de las maniobras de manipulación y dominación, sino porque son interpeladas por un discurso que rompe con la línea de continuidad iniciada en el ‘76 y que representa “aquello que había estado ausente en los últimos años de vida en democracia”40. Ahora bien, estos espacios de actividad, que ponen en evidencia la capacidad de agencia de la AMPM, nos llevan al segundo supuesto de la cooptación. Recordemos, la posesión exclusiva del poder por parte del discurso oficial y el desplazamiento de la Asociación a un ámbito de imparcialidad y neutralidad respecto de estos espacios de poder.   Discurso pronunciado por Hebe de Bonafini, Presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Plaza de Mayo, Buenos Aires, 1 de marzo de 2007 [en línea]. Disponible URL: http://www.madres.org/navegar/nav.php?idsitio=5&idcat=82&pa gina=16&idindex=25&b_frase= [Consulta: 29 de octubre de 2011]. Un punto en el que el discurso de las Madres y el de Kirchner también tensionan es el referido al lugar y al rol que cada uno le atribuye a los militares. Esto es, hay una permanente resistencia por parte de la AMPM hacia el modo en que la configuración kirchnerista redefine la posición, el rol y el sentido de las Fuerzas Armadas. 40   Barros, M., “Los derechos humanos entre luchas y disputas”, op. cit., pág. 12. 39

Escritos K | 61

Pa

ra

pr

en

sa

Enfatizar en la resignificación de la AMPM, y a partir de ello rastrear los procesos de articulación y rearticulación de sentidos mediante los cuales la Madres constituyeron su discurso y fijaron sus significados a referentes, implica poner el acento en la dimensión de contingencia y temporalidad en el que acontecen dichos procesos. Lo cual implica, además, pensar al poder desde una perspectiva que difiere y confronta con la involucrada en la hipótesis de la cooptación. Es decir, estos espacios de actividad, por los cuales las Madres interpelan al discurso kirchnerista, ya sea mediante cuestionamientos a los sentidos atribuidos a determinadas categorías, como son en este caso “reconciliación” y “memoria, verdad y justicia”, o bien mediante la inscripción de demandas en el discurso oficial, nos conducen a pensar y poner el acento en que el poder es constitutivo de las relaciones y los agentes sociales. Cuestión por la cual, no es posible definirlo en términos de dominación y manipulación, sino que también es inherente a él una dimensión productiva que habilita y constituye los espacios de agenciación, que habilita y constituye a la AMPM. En síntesis, frente a la sobreestima del discurso oficial podemos decir que éste retoma discursos que ya estaban disponibles en lo social; frente a la subestima de la capacidad de acción de la AMPM creemos haber mostrado que la identificación con el nuevo contexto no elimina su capacidad de agencia. Adherir a un gobierno y defender sus políticas no significa necesariamente hacerlo sin fisuras y reparos. Las Madres no pierden la capacidad de interpelar al Estado, sino que por el contrario, las posibilidades de agenciación están siempre presentes. Algo que se hizo visible en el primer discurso de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, luego de conocidos los primeros resultados de las elecciones del pasado 23 de octubre: Y acá las queridas Madres que nos acompañan como siempre, las Abuelas, los Hijos, los nietos, gracias también. A mí me da mucha tranquilidad cuando ustedes están conmigo porque quiere decir que todavía no me mandé ninguna macana grande41.

  Discurso pronunciado por Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de la Nación, Buenos Aires, 23 de octubre de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www. youtube.com/watch?v=yUC0HVX2H6w [Consulta: 25 de octubre de 2011].

41

M. Barros, A. Daín y V. Morales | 62

Pa

ra

pr

en

sa

Finalmente, frente a la posesión exclusiva del poder por parte del kirchnerismo, y la neutralidad e imparcialidad de la causa de los derechos humanos, decimos que la lucha de la AMPM es el efecto de un contexto atravesado por relaciones de poder. Nunca fueron neutrales ni imparciales, desde su emergencia en los años de dictadura que tomaron partido, se posicionaron en el orden social, definieron y redefinieron su identidad en la temporalidad y la contingencia, y actuaron en consecuencia. Las Madres de ningún modo son ajenas al contexto, ni a las relaciones y disputas de poder que acontecen en él, más bien están constituidas por ellas. Como vimos en las páginas anteriores, los marcos de sentidos que inaugura el kirchnerismo no las determina, pero sí las condiciona y las habilita, les brinda tanto las posibilidades como los límites para “otro discurso posible”. Entonces, la literatura de la cooptación no da cuenta de la resignificación de la AMPM porque elimina la posibilidad de pensar a dicha organización en su dimensión histórica y contingente. Eliminan la temporalidad en cual se constituyen y reconstituyen y la sustituyen por los dos supuestos de la cooptación. Entonces, indigna que un organismo de derechos humanos construya viviendas porque esencializan a la AMPM en el momento de su constitución en los años de dictadura y transición a la democracia. Perturba que adhieran a un gobierno porque, en coherencia con esta esencialización, interpretan su posición de resistencia, oposición y crítica en la que emergieron en términos de propiedades intrínsecas e inherentes. Por lo tanto, se desprende a las Madres de los marcos de sentidos sobre los que se constituyen y reconstituyen. Dicho de otro modo, la fijación del significado de términos como ‘hijo’, ‘desaparecido’, ‘vida’, ‘derechos humanos’, ‘democracia’, ‘memoria’, ‘verdad’, ‘justicia’, ‘reconciliación’, ‘pueblo’, etc., y en general la fijación del sentido del nombre ‘Madres de Plaza de Mayo’ es el producto de relaciones de poder y exclusión que se manifiestan en los sistemas de relaciones que se establecen entre las Madres y los demás elementos del contexto. Es aquí en donde el carácter abierto, contingente, no natural ni necesario, define los sentidos y los referentes del discurso de la AMPM, y define su posición en el orden social. En consecuencia, los rasgos descriptivos de un colectivo serán inestables y estarán abiertos a toda clase de rearticulaciones hegemónicas. Rearticulaciones que permanecen ausentes de las lecturas de la cooptación. Escritos K | 63

Referencias bibliográficas

Pa

ra

pr

en

sa

Barros, Mercedes, “Los derechos humanos entre luchas y disputas”, Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica de Córdoba, ciudad de Córdoba, julio de 2011. Butler, Judith, “Fundamentos contingentes: El feminismo y la cuestión del ‘Posmodernismo’”, La Ventana, Nº 13, 2001 [en línea]. Dirección URL: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-1.pdf [Consulta: 23 de julio de 2007]. Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, 2ª edición, Buenos Aires, Paidós, 2008, 352 págs. Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal, Hegemonía y Estrategia Socialista, 3ª edición, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, 284 págs. Laclau, Ernesto, Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, 2ª edición, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000, 269 págs. Tur Donatti, Carlos, “Política y elecciones en Argentina en 2007”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, nº 47, México, julio-diciembre 2008, págs. 79-96. Zibechi, Raúl, “Gobiernos y movimientos: entre la autonomía y las nuevas formas de dominación”, en Hoetmer, Raphael (coord.), Repensar la política desde América Latina.Cultura, Estado y movimientos sociales, 1ª edición, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009, 422 págs.

Fuentes, documentos y discursos

Castellas, Raúl, citado en Página 12, Buenos Aires, 4 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-169453-2011-06-04.html [Consulta: 9 de septiembre de 2011]. Comunicado de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, 25 de mayo de 2004. Discurso pronunciado por Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de la Nación, Buenos Aires, 23 de octubre de 2011 [en línea]. Disponible

M. Barros, A. Daín y V. Morales | 64

Pa

ra

pr

en

sa

URL: http://www.youtube.com/watch?v=yUC0HVX2H6w [Consulta: 25 de octubre de 2011]. Discurso pronunciado por Evel de Petrini, miembro de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Plaza de Mayo, Buenos Aires, 15 de noviembre de 2001 [en línea]. Disponible URL: http://www.madres. org/asp/contenido.asp?clave=127 [Consulta: 23 de octubre de 2008]. Discurso pronunciado por Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 30 de mayo de 1998 [en línea]. Disponible URL: http://www.madres.org/asp/contenido.asp?clave=426 [Consulta: 18 de diciembre de 2007]. Discurso pronunciado por Hebe de Bonafini, Presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2 de febrero de 2006 [en línea]. Dirección URL: http://www. komiteinternazionalistak.org/index.php/eu/noticias/latinoamerica/ otras-noticias-de-latinoamerica/51-discurso-de-hebe-de-bonafini-enla-ma-marcha-de-la-resistencia [Consulta: 10 de octubre de 2011] Discurso pronunciado por Hebe de Bonafini, Presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Villa 15, Buenos Aires, 16 de octubre de 2006. Discurso pronunciado por Hebe de Bonafini, Presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Plaza de Mayo, Buenos Aires, 1 de marzo de 2007 [en línea]. Disponible URL: http://www.madres. org/navegar/nav.php?idsitio=5&idcat=82&pagina=16&idindex=25 &b_frase= [Consulta: 29 de octubre de 2011]. Discurso pronunciado por Néstor Kirchner, Ex-presidente de la Nación, en el Acto de Apertura del 125º Período Ordinario de Sesiones del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1 de marzo de 2007. Duhalde, Eduardo, citado en Clarín, Buenos Aires, 2 de octubre de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.clarin.com/politica/Duhalde-Hebe-madre-violencia-Argentina_0_565143776.html [Consulta: 3 de octubre de 2011]. González, Horacio, “Estigmatizando a Hebe”, Página 12, Buenos Aires, 14 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www. pagina12.com.ar/diario/elpais/1-170071-2011-06-14.html [Consulta: 17 de septiembre de 2011]. Iramain, Demetrio, “Hasta la victoria siempre, hijo querido”, Sueños Compartidos, nº 17, Buenos Aires, diciembre 2010, págs. 26-27.

Escritos K | 65

Pa

ra

pr

en

sa

Kirschbaum, Ricardo, “El chivo expiatorio y sus riesgos”, Clarín, Buenos Aires, 3 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http:// www.clarin.com/opinion/chivo-expiatorio-riesgos_0_492550777.html [Consulta: 7 de agosto de 2011]. Kordon, Diana, “Sueños Compartidos: usufructo de la impunidad. La política de cooptación del gobierno de los Kirchner”, Río Bravo, Entre Ríos, 11 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http:// www.riobravo.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=7 81:%E2%80%9Csue%C3%B1os-compartidos%E2%80%9D-usufructo-de-la-impunidad&Itemid=212 [Consulta: 15 de octubre de 2011]. Leuco, Diego y Seifert, Daniel, “Revelaciones del operativo blindaje”, Noticias, nº 1799, Buenos Aires, junio 2011, pág. 105. Parrilli, Marcelo, “Schoklender: el resultado de la cooptación de las Madres por los K”, Alternativa Socialista, nº 549, Buenos Aires, junio 2011, pág. 5. Pepe, Osvaldo, “Quiénes manchan los pañuelos”, Clarín, Buenos Aires, 13 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.clarin.com/opinion/manchan-panuelos_0_498550159.html [Consulta: 7 de agosto de 2011]. Pérez Esquivel, Adolfo, citado en Clarín, Buenos Aires, 7 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.clarin.com/opinion/ Plata-oficial-derechos-humanos_0_494950559.html [Consulta: 26 de octubre de 2011]. Romero, Luis Alberto, “Derechos Humanos ¿de qué estamos hablando?, La Gaceta, Tucumán, 07 de junio de 2008. Romero, Luis Alberto, “La corrupción está rondando a las Madres”, Clarín, Buenos Aires, 9 de junio de 2011 [en línea]. Disponible URL: http://www.clarin.com/opinion/corrupcion-rondando-Madres_0_496150476.html [Consulta: 12 de junio de 2011]. Ruiz Guiñazú, Magdalena, “Algunas madres pasaron de la plaza a la Casa de Gobierno”, Reportaje a Norma Morandini, Perfil. Suplemento Domingo, Buenos Aires, 26 de junio de 2011, pág. 6-8. Vázquez, Inés, “Cortamos el cordón. Historia de los proyectos políticos, culturales y sociales de las Madres de Plaza de Mayo”, Sueños Compartidos. Suplemento Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, nº 3, Buenos Aires, noviembre 2010.

M. Barros, A. Daín y V. Morales | 66

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.