Asentamientos en Tepache, Sonora. Ayer y hoy. 2011

August 9, 2017 | Autor: César A. Quijada | Categoría: Arqueología, Manifestaciones Gráfico-rupestres
Share Embed


Descripción

Asentamientos, población y territorio en América Latina ASENTAMIENTOS EN TEPACHE, SONORA. AYER Y HOY

César Armando Quijada López Centro INAH Sonora

La mayoría de los sonorenses sabe que la población de Tepache, Sonora, corresponde a la cabecera municipal del municipio del mismo nombre, él cual se encuentra en la zona serrana del estado. Pero lo que escasamente es conocido por parte de los sonorenses es: Que cercanos a esta pequeña población de la cuenca del río Moctezuma, existe una variedad de asentamientos desde la época prehispánica, como la presencia de pequeñas aldeas y de varios lugares con petrograbados, sobre todo en la cuenca del arroyo de Tepache. Poco saben de como se inició este asentamiento durante el período colonial, de su historia minera en el siglo XIX, como el famoso asentamiento de Lampazos y mucho menos de la existencia de un asentamiento de Tepache de Arriba (foto 1) y un Tepache de Abajo (foto 2), que aun existían a principios de la década de los años treinta del siglo XX.1

1 Agradezco a María Daniela Ortiz Moreno por haberme facilitado copia digital de las fotografías antiguas de Tepache, Sonora.

Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 1

Asentamientos, población y territorio en América Latina

Foto 2. Vista de este a oeste del poblado, en la década de los treinta del siglo XX.

En el año 2000, antes de la construcción de la carretera estatal que une a las poblaciones de Sahuaripa y Tepache, Sonora, tuvimos la oportunidad de visitar la región y localizar cuatro asentamientos prehispánicos. La Presidencia Municipal en el período 2009 - 2012, preocupada por conservar y proteger el patrimonio natural y cultural de Tepache, así como poder impulsar la actividad de ecoturismo, nos extendió una invitación para visitar de nuevo la región, para continuar con el registro de los asentamientos prehispánicos y en especial aquellos con manifestaciones gráfico rupestres durante los meses de noviembre y diciembre de 2010, cuyos primeros resultados deseamos presentar en este trabajo. Se ha escrito que la palabra Tepache, significa “Lugar del árbol en la piedra” para otros más “Lugar de frijol” dado el parecido que guarda el vocablo “Tepatzi” con “Tépari” nombre de una variedad de frijol, sea cual sea el significado de la palabra, lo que si sabemos es que el poblado hispano de Tepache fue fundado en 1678 con el nombre de Santa Ana de Tepache y después cambió por el actual, por lo que tiene más de tres siglos de historia. En 1930 era comisaría del municipio de Moctezuma y fue el 15 de abril de 1932 por Ley Número 79, que Tepache fue declarado municipio por decreto de la Legislatura local (Almada 1983: 687). Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 2

Asentamientos, población y territorio en América Latina El profesor Francisco Blanco Vázquez, originario de Tepache y quien fue por años cronista municipal, escribió dos libros sobre la historia y las personas de Tepache, en el primero de ellos nos dice: “Es importante especificar que al llegar los hispanos a Tepachi (así dice le Prof. Blanco que es nombre correcto), encontraron varios y pequeños grupos diseminados en las vegas de los arroyos y entre los lugares donde se asentaban podemos nombrar El Jupis, El Ranchito de los Griego, El Bamochi, La Fundición del Ojito, La Majada, Piquico, El Jitochi, La Casa Grande, Mazoquiba, Aricobabi, Las Agujas, El Caliente y otras partes donde como huella de su existencia podemos encontrar petroglifos todavía no estudiados y descifrados”. (Blanco 2003:3).

Dos años después tuvo la oportunidad de actualizar y enriquecer lo escrito anteriormente y al escribir el segundo capítulo donde hace una Sinopsis Histórica. Primeros habitantes, nos expone que: “Otros restos antiguos que nos hablan de civilizaciones antiguas en esta región, son las fundiciones de la Casa Grande, El Calicanto de Tepachi viejo, la fundición del Ojito, y diferentes restos de rancherías existentes en la región; y localizadas en las zonas del Bamochi, Casa Grande, Arroyo de Yepachi, en las Tierras Prietas, La Majadita, El Taray, El Peñasco y la Brita (Los Otates) el Jítochi, Piquico y otros puntos como el Ranchito de los Griego, El Palmarito y el Malpáis. En la mayoría de estos lugares, es posible encontrar restos de aquellas culturas: hachas de piedra, puntas de flecha y de lanza, metates quebrados, manos de metates y los restos de los famosos Montezumas (tumbas antiguas) de los cuales solo quedan círculos de piedra” (Blanco 2005:25).

El Presente

Cuando uno visita por primera vez la población actual de Tepache, no se imagina que esta comunidad es relativamente reciente, pero gracias al trabajo de difusión de Mauricio Eduardo Rodríguez Torres, por medio de la página web de Tepache (www.tepache.gob.mx), nos podemos enterar de lo siguiente:

¿Sabías que el Tepache actual nació bajo la sombra de un árbol y que éste, después de casi ocho décadas, es un símbolo, casi sagrado para la población? El Guayacán fue testigo de cómo hombres con iniciativa, después de que el Tepache antiguo fuera cubierto por la creciente del río en 1932, planearan el nuevo asentamiento, con sus calles bien trazadas, rectas y grandes solares.

Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 3

Asentamientos, población y territorio en América Latina La fundación del Tepache de arriba, por estar ahora en la parte alta, se ideó precisamente por un grupo de pobladores, bajo las ramas de ese árbol, que aún se conserva en una de las esquinas de la plaza central.

Ante la imposibilidad de seguir en el Tepache de abajo, porque la inundación había arrasado con las casas y las que aún se mantenían en pie, se estaban cayendo debilitadas por el agua que deterioró las pareces de tierra (no tenían cemento y sus cimientos eran de piedra y lodo), sus habitantes mejor optaron por irse a vivir a la parte de arriba.

Desde ese árbol centraron lo que sería la plaza, que fue la primera manzana que marcaron, después trazaron y empezaron a repartir los solares: A los de Tepache de Arriba los ubicaron para el norte y a los de Tepache de Abajo hacia el sur.

El Pasado

Con esta información es que iniciamos en noviembre de 2010, un recorrido por los alrededores de la población de Tepache, Sonora. En este trabajo describiremos un ejemplo de los sitios habitacionales, como los que menciona el profesor Francisco Blanco Vázquez, para después mencionar varios sitios con petrograbados que se encuentran cercamos a la población actual de Tepache.

El sitio de la Mesita de la Cuesta del Batuco, se localiza como su nombre lo indica, sobre una mesa que se encuentra sobre la margen este del arroyo Tepache, para llegar a él tomando como punto de partida el edificio de la Presidencia Municipal, se debe tomar el camino que lleva al antiguo Tepache de Abajo hasta llegar al cauce del arroyo, por el cual hay que transitar 1.6 kilómetros, dejando el vehículo para continuar a pie al sur y subir la mesa donde se encuentra el sitio arqueológico.

La Mesa del Batuco se extiende de noreste a suroeste con una superficie aproximada de dos hectáreas (foto 3), en donde se pueden observar cimientos de antiguas habitaciones medidas en promedio son entre 4 metros y 5 metros por lado (foto 4), el en recorrido que hicimos pudo registrar 12 cuartos. Aunado a los cuartos habitacionales se hallaron otros materiales arqueológicos que nos señalan que este sitio era una pequeña aldea, ya que se contabilizaron 16 metates del tipo plano, Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 4

Asentamientos, población y territorio en América Latina rectangular y cóncavo (fotos 5 y 6), también se observaron en superficie cuatro manos de molienda, así mismo se apreciaron restos de lítica tallada y cerámica de un solo color (monocroma).

Foto 3. Vista general de la Mesa del Batuco.

Foto 4. Cimientos de piedra “parada” de los cuartos.

Fotos 5 y 6. Diferentes tipos de metates encontrados en el sitio arqueológico.

Cuando solicitó el C. Cristóbal Arnoldo Urbalejo Amaya, Presidente Municipal de Tepache, que se registraran por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia los sitios con grabados y pinturas rupestres en su municipio, llevando a los arqueólogos del Centro INAH Sonora, una serie de fotografías a color, se pensó de que se trataba de un par de sitios, nunca imaginamos la cantidad y variedad de lugares con petrograbados que existe en los alrededores de Tepache, en el centro-este de Sonora.

Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 5

Asentamientos, población y territorio en América Latina El primer sitio visitado, se le conoce con el nombre de El Ojito, se ubica al sur de Tepache, sobre cause del arroyo El Ojito a pocos metros de la intercepción que forman los arroyos El Ojito y Tepeguaje, afluentes del río Moctezuma. El sitio tiene acceso saliendo de la población con rumbo este, tomando la terracería que cruza por los corrales y la pista de aterrizaje avanzando hacia el sur unos 500 metros hasta llegar al arroyo. Las representaciones rupestres se encuentran en un frente rocoso basáltico que se extiende de oeste a este; el área que ocupan las manifestaciones rupestres es de aproximada de 200 metros cuadrados, en varios bloques rocosos, la mayoría en la banda norte del arroyo (foto 7) y dos bloques en la parte sur.

El sitio se topográficamente se trata de un frente rocoso, en el cual varías rocas grandes contienen los petroglifos, algunos visibles desde lecho del arroyo en tanto otros están actualmente ocultos por la flora que crece entre las rocas, contabilizándose en esta primera visita 15 representaciones. Los petrograbados de este primer conjunto se elaboraron con la técnica de percusión, la mayoría de los grabados se encuentran en un rango de 30 a 50 centímetros de alto, solamente uno de ellos tiene más de un metro de largo, conformado por líneas onduladas y círculos (foto 8). Los grabados se clasificaron en representaciones antropomorfas y geométricas como líneas rectas, onduladas, cruzadas, círculos concéntricos, etc.

Foto 7. Vista general del sitio arqueológico El Ojito.

Foto 8. Petrograbado de más de un metro de longitud.

El segundo grupo lo integra una gran roca que se encuentra del grupo principal a no más de once metros al este, la roca se encuentra tallada en dos de sus caras, con representaciones geométricas, una de ellas es un rectángulo con líneas cruzadas formando una especie de red (foto 9), Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 6

Asentamientos, población y territorio en América Latina la que esta orientada hacia el oriente se encuentra fragmentada, pero se trata de un complejo petrograbado a base de cuadrados intercalados o espirales cuadradas (foto 10).

Foto 9. Grabado a base de líneas cruzadas, como una red.

Foto 10. Petrograbado complejo a base de cuadrados.

El grupo tres se encuentra en la orilla sur del arroyo a una distancia de 23 metros del grupo principal, en este conjunto se hallaron 3 petroglifos, los cuales son visibles a simple vista, pero se encuentran semiocultos por la vegetación que crece a la orilla del arroyo. Los petroglifos representados son del tipo abstracto, se trata de un rectángulo que a su interior presentan dos círculos concéntricos, el otro se trata de otro rectángulo que al interior tiene dos rombos y al centro de cada uno un círculo; el tercer petrograbado se trata de forma de gancho. La roca donde se encuentran las representaciones se halla con graffiti con pintura roja así como rayones hechos sobre la roca.

El sitio Las Agujas se trata de un frente rocoso de piedra basáltica que delimita una meseta por su parte sur, para llegar hasta los petrograbados, bajar al arroyo Tepache hasta donde se conoce como Tepache de Abajo, ahí se debe subir meseta que se encuentra al norte del arroyo y es conocida con el nombre de Las Agujas (foto 11). En el sitio se contabilizaron 46 petroglifos entre representaciones antropomorfas y geométricas, las cuales se ubican en más siete bloques distribuidas en un área de aproximadamente 330 metros cuadrados. En este sitio arqueológico predominan las representaciones geométricas de rectángulos con diseños a base de líneas rectas, horizontales, inclinadas, cruzadas, etc. en su interior (foto 12), hay unos cuantos círculos concéntricos y espirales.

Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 7

Asentamientos, población y territorio en América Latina

Foto 11. Panorámica de sur a norte de Las Agujas.

Foto 12. Rectángulos con líneas rectas en su interior.

Llama nuestra atención que en este sitio la presencia de la cruz doble (foto 13) como la representación de una estrella, las representaciones antropomorfas son del tipo esquemático (foto 14) y se concentran en un bloque rocoso que esta en la ladera. No encontramos representaciones zoomorfas de algún tipo, como en otros lugares con manifestaciones gráfico rupestres de la cercana cuenca del río Moctezuma o del río Sahuaripa en su confluencia con el río Yaqui.

Foto 13. Panel con varios rectángulos y cruz doble.

Foto 14. Panel con figuras antropomorfas esquemáticas.

El sitio Cañada de la Loma, se ubica como su nombre lo indica, en una cañada que se origina al este de la mesa donde se asienta la cabecera municipal y se continua hasta el arroyo Tepache; el terreno donde se hallaron representaciones graficas rupestre se compone de grandes bloques de piedra basáltica, las cuales se distribuyen pendiente abajo entre mezquites, pitahayas, guayacanes, Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 8

Asentamientos, población y territorio en América Latina torotas blanca y prieta, se pudo observar que por dicha cañada corre el agua de lluvia que desemboca en el arroyo a unos 90 metros desde el sitio.

Para llegar al sitio se debe bajar con rumbo al arroyo Tepache por la Cuesta del Chivo y descender unos 300 metros, donde se puede dejar el automóvil y caminar rumbo norte internándose en la cañada otros 60 metros. Los petroglifos se encuentran distribuidos en tres grandes bloques de piedra abarcando un área 36 metros cuadrados. Dos de los bloques se ubican en el cauce formado por la bajada de agua y el tercero se halla a 9 metros hacia el norte. El bloque uno contiene una serie de representaciones en la cara plana de la roca, estas se encuentran muy erosionadas, lográndose observar líneas rectas y líneas interceptadas, en la cara laterales de la roca, fueron grabadas dos semicírculos concéntricos y en la otra un circulo concéntrico En el bloque dos es donde se encuentra el mayor número de grabados (foto 15), estos consistieron principalmente en espirales, círculos concéntricos (foto 16) y líneas en zigzag ubicándose en una sola cara de la roca, conformando un panel principal, en tanto las representaciones contenidas en el tercer bloque fueron localizadas en la parte superior de la roca, estas consistieron en líneas rectilíneas dentro de rectángulos.

Foto 15. Bloque dos del sitio Cañada de la Loma.

Foto 16. Círculos concéntricos en la parte norte del

bloque.

El sitio El Molino, se localiza en una terraza natural en la ladera oeste del arroyo Tepache, este se encuentra a menos de 100 metros del sitio. La vía de acceso a los petrograbados es tomando hacia el cementerio y de ahí la cuesta que lleva a Tepache de Abajo, hasta llegar al cauce del arroyo, ahí se puede dejar el automóvil, y caminar con rumbo noreste hasta llegar a una terraza al pie de la mesa. En la terraza se ubican grandes bloques de piedra basáltica de los cuales cinco fueron usadas Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 9

Asentamientos, población y territorio en América Latina como soporte para los grabados, el primer y segundo bloque se encuentran separados a no más de dos metros (foto 17). En el primer bloque se contabilizó siete grabados, cinco en una de las caras y dos en la parte superior de la piedra, las representaciones fueron abstractas y naturistas (probablemente del sol).

En el segundo bloque rocoso, las manifestaciones graficas rupestres se ubicaron en una sola cara de la piedra, específicamente en la parte baja de esta, ahí se grabaron una serie de cuatro espirales encontradas (foto 18), en este segundo bloque existe una representación zoomorfa que aluden a una ave (foto 19), podría tratarse de una garza. En la parte superior del bloque rocoso hay la representación de dos grabados antropomorfos.

Foto 17. Vista general del sitio arqueológico El Molino.

Foto 18. Espirales en la parte inferior del panel dos.

El bloque tres tiene en una de sus caras varios círculos concéntricos (foto 20) y en la cara opuesta hay cinco pequeñas perforaciones alineadas. En tanto el bloque cuatro y cinco se hallan en el extremo este del sitio, las representaciones graficas consistieron en cuadrados con líneas continuas, líneas ondulantes y líneas rectas. Asociado a los petrograbados se localizaron varios fragmentos de cerámica monocroma.

Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 10

Asentamientos, población y territorio en América Latina

Foto 19. Representación zoomorfa, probablemente un ave.

Foto 20. Círculos concéntricos del panel tres.

El sitio El Calicanto, fue el sitio donde se han localizado hasta el momento el mayor número de petrograbados, al igual que los lugares antes mencionados este sitio se ubica en la pendiente de “La Mesita”, al norte del arroyo Tepache. Para acceder al sitio se debe tomar hacia Tepache de Abajo, avanzando un kilómetro donde se puede dejar el vehículo, para continuar a pie 150 metros hacia el norte, pasando el cauce del arroyo en dirección al carrizal. Las representaciones rupestres se hallaron grabadas en once bloques de roca basáltica, los cuales se encuentran distribuidos sobre la ladera de norte a sur (foto 21). En ellos se encuentran representadas figuras antropomorfas esquemáticas, zoomorfas que aluden a cuadrúpedos (foto 22), también existen en otros bloques rocosos círculos concéntricos, espirales (foto 23), líneas rectas, líneas curvas, quebradas, cuadrados, retículas, etc. (foto 24).

Foto 21. Bloques rocosos del sitio El Calicanto.

Foto 22. Representación de un posible canido.

Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 11

Asentamientos, población y territorio en América Latina

Foto 23. Dos espirales con líneas pulidas y profundas.

Foto 24. Figura geométrica compleja, semienterrada.

Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 12

Asentamientos, población y territorio en América Latina Consideraciones finales

Para quienes no han tenido la oportunidad de conocer la población de Tepache, ésta pertenece a la cuenca del rio Moctezuma, en el centro-este del estado, la ubicación de la actual población es sobre una mesa conformada por el derrame basáltico del volcán Cerro Blanco, la rodea los arroyos El Ojito al sur y Tepache al norte, los cuales se unen hacia el oeste y kilómetros más adelante el arroyo Tepache es un importante afluente del río Moctezuma.

En un primer momento se pensaba que existían unos cuantos lugares con petrograbados en aquel municipio, pero grata seria la sorpresa que durante las dos visitas realizadas, en 2010, se registraron un total de diez sitios con presencia de grabados y dos sitios habitacionales. Las manifestaciones grafico rupestres se ubicaron principalmente sobre la cuenca que forma el arroyo Tepache, en donde se registraron un sitio en el municipio de Divisaderos y siete sitios en el de Tepache. Mientras que en el arroyo El Ojito se han encontrado dos hasta el momento. Los grabados se hallan diseminados en bloques de rocas ígneas, ubicados en los escarpes de las mesas, pasando por la pendiente y en terrazas naturales, hasta en nivel del lecho del arroyo. Los petrograbados los podemos observar conformando conjuntos de más de 20 grabados en un solo bloque, hasta representaciones unitarias.

Durante el registro se contabilizó más de 250 grabados, escasas representaciones zoomorfas (cuadrúpedos y aves), algunas figuras antropomorfas muy estilizadas, pero en su mayoría son elementos geométricos como líneas rectas, paralelas, onduladas, en zigzag, forma de cruz, pero siendo las formas predominantes los cuadrados, rectángulos, círculos, espirales y círculos concéntricos.

Llama nuestra atención que en la mayoría de los sitios visitados hasta el momento, son escasas las representaciones zoomorfas, no así en otras regiones de Sonora con manifestaciones gráfico rupestre. Pero las representaciones geométricas de rectángulos con diseños a base de líneas rectas, horizontales, inclinadas, cruzadas, etc., en su interior, así como círculos concéntricos y espirales, son semejantes sitios como “Los Cuervitos”, al norte de San Pedro de la Cueva en la cuenca del río Moctezuma y “Peñasco El Águila” en la confluencia del río Sahuaripa con el río Yaqui, por mencionar unos ejemplos cercanos.

Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 13

Asentamientos, población y territorio en América Latina El municipio de Tepache, Sonora, se encuentra en territorio de la tradición arqueológica conocida como Río Sonora y fue posteriormente territorio del grupo ópata, grupo indígena que encontraron a su llegada los misioneros jesuitas en el siglo XVII. Aún no se cuentan con información arqueológica o de fechamientos para saber la antigüedad de estas manifestaciones gráfico rupestre. En mi opinión, la escasa representación de figuras zoomorfas y la gran cantidad de representaciones geométricas, en especial aquellas que asoció, a la presencia de agua permanente como son los círculos concéntricos y espirales (Quijada 2006), pienso que las manifestaciones gráfico rupestres en la región de Tepache, están más asociadas a grupos de agricultores que a cazadores recolectores.

Agradecemos por el apoyo y la ayuda brindados al C. Cristóbal Arnoldo Urbalejo Amaya, Presidente Municipal de Tepache (2009 – 2012), pero muy en especial, a las señoritas Edith Salguero y Daniela Ortiz, así como del señor Ramón Montaño por nuestras horas y horas de conversación, al visitar cada uno de los sitios con petrograbados en las cercanías de la población de Tepache, Sonora. Quienes nos comentaron que en el municipio existen aún más sitios con petrograbados, además de los asentamientos habitacionales prehispánicos. A todos ellos muchas, muchas gracias.

Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 14

Asentamientos, población y territorio en América Latina

Bibliografía

Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses. Hermosillo, Sonora. México: Gobierno del Estado de Sonora, 1983.

Blanco Vázquez, Francisco. Relatos de mi pueblo: Tepache. Hermosillo, Sonora, México: ISSSTESON y la Sección 54 del SNTE, 2003.

_____Tepache una visita a su pasado. Hermosillo, Sonora, México. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), CONACULTA, Instituto Sonorense de Cultura y la Sección 54 del SNTE, 2005.

Quijada, César A. 2006 Espirales y círculos concéntricos en Sonora, México. Ponencia presentada en: Spirals and Circular Forms Colloquium. Congreso Global State of the Art. International Federation of Rock Art Organizations (IFRAO), Universidad de Lisboa, Portugal, 2006.

Rodríguez Torres, Mauricio Eduardo Portal del municipio de Tepache, Sonora. Http: //tepache. Sonora/es/Tepache/Noticias. Página consultada el 2 de enero de 2011.

Memoria del XXXVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora 15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.