Artistas y resiliencia: la evolución en las relaciones comerciales entre artistas españoles y galerías de arte - Artists and resilience: the evolution of commercial relationships between artists and art galleries in Spain- VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP -2015

Share Embed


Descripción

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015

ARTISTAS Y RESILIENCIA: LA EVOLUCIÓN EN LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE ARTISTAS ESPAÑOLES Y GALERÍAS DE ARTE AUTORA: Marta Pérez Ibáñez MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN: Comunicación PALABRAS CLAVE Artistas mercado arte crisis globalización marketing viabilidad sostenibilidad comunicación economía resiliencia KEY WORDS Artists market art crisis globalization viability sustainability communication economy resilience

INTRODUCCIÓN A NUESTRO ESTUDIO Somos conscientes del profundo proceso evolutivo que el mercado español del arte está atravesando durante la última década, agravado desde 2008 por la crisis financiera que afecta a toda la economía nacional y global. Este sector ha estado basado principalmente desde los años 70 en el equilibrio entre mercado primario y secundario. El mercado de arte contemporáneo se ha basado principalmente en la actividad desarrollado por las galerías de arte en cuanto a la exposición y venta de la obra de los artistas, a la participación activa de los galeristas en su producción y difusión, la asistencia regular a ferias de arte nacionales e internacionales, el favorecimiento del coleccionismo particular y corporativo, y el fomento de la crítica y el discurso comisarial. Durante la segunda mitad del siglo XX era habitual que la relación que se establecía entre los artistas y las galerías implicara un cierto grado de exclusividad. El artista producía, y dejaba en manos del galerista o, en determinadas ocasiones, del marchante o intermediario, tanto la gestión comercial derivada de la exposición y venta de su obra como las labores de comunicación y la gestión de marketing de su carrera artística. La relativa seguridad frente a la venta de la obra hacía que los galeristas tuvieran un alto grado de libertad a la hora de manejar comercialmente la obra de los artistas, y éstos confiaban en la buena práctica de sus galeristas y marchantes de confianza como gestores de su principal fuente de ingresos. Aún a pesar de las dificultades económicas que nuestro país atravesó a principios de los años 90, hasta ya entrado el siglo XXI nuestras galerías podían mantener, en términos generales, un modelo de negocio basado en el comercio de la obra de arte. Sin embargo, la crisis que nos afecta desde 2008 ha puesto en peligro este modelo, viéndose reducido no sólo el número de transacciones sino también el de coleccionistas asiduos, y por tanto ha decrecido sustancialmente el número de

ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 1

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015 galerías de arte, y las recién llegadas se plantean de forma muy distinta su participación en el mercado 1. Los primeros afectados por este recorte de la actividad comercial del mercado primario han sido, como es lógico, los propios creadores: en muchos casos, han visto disminuir su fuente de ingresos hasta tal punto que han debido buscar canales alternativos en un espacio de tiempo muy corto, lo que ha supuesto no sólo un menoscabo en su capacidad creativa, sino que les ha conminado a replantearse también su propio modelo de negocio y de gestión integral. Así, las relaciones que en la actualidad mantienen los artistas con los agentes del mercado han cambiado respecto a las que mantenían en décadas pasadas, y se espera que sigan evolucionando a la búsqueda de nuevos canales que les faciliten el acceso al coleccionista contemporáneo y a los mercados internacionales. Nuestro estudio, que podemos considerar como un work in progress, se basa en un análisis cualitativo de datos obtenidos de entrevistas realizadas a diferentes tipos de artistas españoles en activo. De momento, ya que empieza a cobrar consistencia a partir de los datos recogidos recientemente, que deben ser ampliados y llevar a conclusiones más detalladas y profundas. Entre ellos, se ha contactado no sólo con artistas emergentes en la primera fase de su carrera, que aportan información sobre cómo entran en contacto con las nuevas galerías y los nuevos modelos de negocio que estas desarrollan, materia que centró nuestra comunicación en el VI Workshop sobre Economía y Gestión de la Cultura de 2014, sino que también hemos tenido acceso a la información aportada por artistas consolidados, que aportan un punto de vista muy interesante sobre la evolución a la que nos estamos refiriendo, cuya repercusión en la última década les ha afectado de forma significativa y condiciona su actividad comercial y productiva en la actualidad. De los datos aportados por los artistas, podemos ofrecer una breve aproximación cuantitativa a ciertos aspectos, aunque nuestro objetivo es ir más allá. A partir de este análisis cuantitativo continuamos nuestro análisis cualitativo, auténtico objetivo de nuestro estudio, que nos permite identificar los actuales problemas, demandas y necesidades de los artistas respecto de los agentes del mercado con quienes mantienen relaciones comerciales, así como la naturaleza de las mismas en comparación con las de décadas pasadas. Ello nos lleva a sacar unas conclusiones evaluativas sobre la posible evolución a corto y medio plazo a partir de la situación actual de este proceso de cambio, y a plantear un breve código de buenas prácticas que puede sentar las bases de una óptima relación entre artistas y mercado del arte en el futuro más cercano.

EL RETRAIMIENTO DEL MERCADO ESPAÑOL DEL ARTE La crisis económica que afecta globalmente desde 2008 ha tenido, o quizá es más adecuado decir que está teniendo, características distintivas en España, no sólo relacionadas con una 1

Sobre este tema, la autora presentó en Noviembre de 2014 la ponencia Mercado del arte y resiliencia: nuevos modelos de negocio en galerías españolas en el VI Workshop en Economía y Gestión de la Cultura, organizado por la ACEI, y está pendiente de publicación el consiguiente artículo Resilience in the art market: new business models in Spanish art galleries en el International Journal of Arts Management. Podemos considerar el estudio que hoy nos ocupa como una continuación de aquel, como un enfoque sobre la evolución de la relación entre artistas y mercado del arte.

ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 2

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015 deceleración de la actividad económica que es común al resto de países de Europa y de buena parte de Occidente, sino que se ha visto agravada en España por problemas políticos estructurales y sus consecuencias en la coyuntura económica del país que, pivotando en torno al año 2008, se estaban ya dejando notar desde el año previo, se vieron agravadas en los dos o tres años posteriores, y sólo ahora empiezan a mostrar cierta mejoría parcial en algunos sectores. De hecho, el sector del mercado en nuestro país no está siguiendo la tónica que los recientes estudios hacen apreciar en los mercados internacionales2, sobre todo teniendo en cuenta que algunas de las tendencias más características del mercado internacional no sólo son ajenas a nuestro mercado interno, no sólo vemos cómo el arte español tiene muy poca demanda fuera de nuestras fronteras, salvo casos excepcionales como Picasso, Sorolla o artistas españoles de relieve internacional, sino que los agentes del mercado español tampoco participan de forma activa en los escenarios foráneos, como queda claro a través de los estudios más recientes sobre el arte como inversión3. En ese sentido, hemos de coincidir con Kathryn Tully y su artículo en la revista Forbes4 “How useful are art indices?”, al constatar que los objetivos de las empresas que realizan dichos índices limitan a menudo no sólo el espectro del que se recogen los datos con los que elaboran dichos informes, sino las conclusiones a las que dichos datos llevan, y que a menudo pueden considerarse parciales o aplicables sólo a una parte del sector. El informe sobre El mercado español del arte en 20145, publicado por la Fundación Arte y Mecenazgo y coordinado por la Dra. Clare McAndrew, nos habla del leve repunte experimentado en el mercado español en el último año, en torno al 3%. El aumento de las cifras de ventas en el tramo comprendido entre 2003 y 2013 en nuestro país se sitúa en el 68%, cifra que resulta significativamente inferior a la media global que supera el 155%. En el total global de las ventas de arte durante 2013, sólo el 1% corresponde al mercado español. También indica el informe el predominio del arte español en la actividad de las galerías de nuestro país, aunque combinado con la progresiva entrada de artistas extranjeros compitiendo con los nacionales, que sí tienen mayor protagonismo en el mercado secundario, pero menos interés para nuestro estudio. En términos generales, la ligera mejoría de nuestro mercado a lo largo de los dos últimos años contrasta de forma palmaria con la clara recuperación del mercado de lujo en España, situándonos como noveno país a nivel global, y con el importante aumento del número de

2

El Informe Anual Artprice 2013 sobre el Mercado del Arte Contemporáneo, en su página 7, hace referencia a que “la presteza de la recuperación de la confianza trajo de vuelta a los inversores, lo que posibilitó un rápido relanzamiento en 2010, seguido por un 2011 especialmente pródigo”, lo que dista mucho de ser el caso cuando nos fijamos en el mercado español de arte contemporáneo. 3 El Art Finance Report 2014 que ArtTactic y Deloitte publicaron el año pasado, tercero de los informes que vienen haciendo anualmente, refleja unos daros, cuando menos, sorprendentes, si los comparamos con la situación del mercado español. La percepción general de los profesionales del sector, unida a los datos recopilados, arrojan una impresión muy positiva sobre la recuperación del mercado durante los últimos tres años y sobre consideración del arte como bien de inversión. Al no hacerse mención a la situación del mercado español, la impresión general no deja de resultarnos paradójicamente ajena. Como veremos más adelante, los estudios centrados en nuestro mercado dan resultados muy diferentes. 4 http://www.forbes.com/sites/kathryntully/2014/09/05/how-useful-are-art-indices/ 5 Como fuente de información sobre la situación general de nuestro mercado, este informe es quizá la más fiable y actualizada, si bien sabemos que es igualmente parcial en cuanto que el espectro de agentes del mercado consultados es limitado, y se circunscribe a un perfil de galería muy concreto, dejando fuera a muchas galerías locales, de poca actividad comercial o de corta trayectoria.

ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 3

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015 millonarios en nuestro país, aunque sabemos por recientes estudios del banco Credit Suisse6 que se ha reducido un 21% en el último año, como también ha sucedido en el resto del mundo. Parece que esta tendencia al consumo de artículos de lujo no parece aplicarse al mercado del arte, el coleccionismo particular y corporativo sigue en siendo escaso, y el coleccionismo institucional está francamente en horas bajas. Difícilmente puede nuestro mercado y, por consiguiente, nuestros artistas, desarrollar una actividad lucrativa en estas circunstancias, si bien los cambios sintomáticos que apreciamos y que desarrollaremos en este estudio, como hemos hecho en los estudios anteriormente mencionados7 sobre nuevos modelos de negocio y nuevas opciones de aproximación al mercado, nos hacen esperar una evolución a mejor que siente las bases del mercado del futuro próximo.

METODOLOGÍA UTILIZADA Uno de los activos principales que nos han ayudado a la hora de realizar este estudio es la estrecha relación de muchos años con un número importante de artistas establecidos en el mercado, artistas que han conocido el mercado antes y durante esta crisis por la que estamos pasando, y que podían darnos una opinión muy exacta de los cambios significativos que venimos percibiendo en esta última década y nos han motivado a reflexionar sobre ello8. Pero no contentos con analizar la situación de estos artistas, digamos, mid-career, por utilizar un término habitual a nivel internacional, hemos querido aproximarnos también a distintos artistas jóvenes o emergentes, activos en el mercado durante los últimos años. Algunos de ellos han “nacido” al mercado durante la crisis, otros empezaron su relación con galerías en los años previos y han ido desarrollando su carrera ya dentro de la situación actual, adaptándose a las nuevas condiciones que el mercado planteaba, en ocasiones con éxito, en otras no tanto. Hemos querido incluir en nuestro estudio a artistas aún en activo, dado que por desgracia hemos podido constatar que muchos creadores han visto ralentizada la comercialización de su obra hasta tal punto que han reducido sus exposiciones y asistencia a ferias casi al máximo, por lo que no podemos considerarles comercialmente en activo, aunque su producción artística continúe. Por tanto, hemos suprimido de nuestro estudio a dos perfiles de artistas. Por una parte, a aquellos artistas que trabajan en exclusividad para una o varias galerías, normalmente desde hace más años de los que abarca nuestro análisis, y que por ello no han notado diferencias significativas en su relación con sus agentes de referencia. En estos casos, seguramente son las galerías las que han notado el posible descenso en las ventas, pero esto no afecta a nuestro interés. Por otra parte, no hemos accedido a artistas noveles, o a aquellos artistas que están actualmente iniciando su carrera y que en muchos casos no han entablado aún relación comercial alguna con galerías, ya que difícilmente cuentan con datos específicos que nos puedan ser de utilidad.

6

El Global Wealth Data Book 2015 de Credit Suisse acaba de desmontar algunos de los mitos que hablaban de un 24% de aumento de millonarios en España, dándole literalmente la vuelta a estos datos. 7 Ver nota 1. 8 Queremos, en este punto, dar las gracias a todos los artistas que han participado en este estudio, sobre todo por la confianza y el entusiasmo depositado en nuestro proyecto, por su desinterés al ofrecer una información tan valiosa de su actividad y por su lucha continua para hacer llegar el arte a la sociedad. Sin los artistas, no existiría el mundo del arte.

ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 4

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015 Tenemos, por tanto, muy claro el perfil de artista que puede aportar el grueso de información a nuestro estudio. El espectro de artistas contactados asciende a 20, de los que un 60%, doce de ellos, son artistas mid-career, y el 40% restante, ocho, son artistas emergentes. Hemos elegido esta relación porcentual dado que consideramos que actualmente, en la cartera de artistas de la mayoría de galerías, si nos basamos en datos obtenidos directamente de los galeristas9, esta es la relación que habitualmente se mantiene entre artistas mid-career o reconocidos y artistas emergentes o noveles. Esto nos ha permitido acercarnos lo más posible a la actual situación que queremos reflejar en nuestro estudio. El ámbito geográfico de origen de estos artistas se extiende a la mayor parte de España (seis comunidades autónomas), incluyendo a artistas afincados temporalmente fuera de nuestro país pero activos en nuestro mercado. En la mayoría de los casos, durante los últimos años los artistas consultados han expuesto y comercializado sus obras con galerías foráneas. Hemos consultado además el informe de Eurostat publicado en 2011 sobre estadísticas culturales europeas10 que, aunque habla de la existencia en España de cerca de 26.000 artistas en activo, no ofrece información más detallada sobre su actividad. Ésa será una labor que debamos desarrollar nosotros. Una de las fuentes más importantes sobre la actividad productiva y comercial de los artistas en España es La dimensión económica de las artes visuales en España, el estudio realizado en 2006 por la Asociació d’Artistes Visuals de Catalunya11. Si bien, como es evidente por su fecha de publicación, los datos que arroja no pueden ser totalmente extrapolables al panorama actual de los artistas y del mercado, hasta la fecha no se ha vuelto a desarrollar en nuestro país un informe tan completo y detallado sobre la actividad económica relacionada con las artes, por lo que muchos de esos datos nos pueden servir como base para análisis posteriores más adecuados a nuestra situación de hoy. En dicho estudio12, ya se hacía referencia a los limitados ingresos de la actividad artística en España, y se hacía notar la necesidad mostrada por los artistas de compaginar ésta con actividades lucrativas complementarias, ya fuera dentro del ámbito artístico o fuera del mismo. La proporción aproximada que aportaba el estudio de la AAVC era de un 50% de artistas que se ocupaban exclusivamente a la actividad artística, un 25% que le dedicaba la mitad de su jornada laboral y otro 25% que le dedicaba un tercio de la misma. A nivel ingresos generales, el informe no aportaba datos que separaran los ingresos obtenidos de la comercialización de la obra de arte respecto de ingresos obtenidos por actividades artísticas complementarias, como la docencia, habitual para muchos artistas. Un análisis más detallado de la situación actual de los artistas en términos de ingresos relacionados directamente con el mercado, nos permitirá profundizar en este tema: de ahí que consideremos a nuestro trabajo un work in progress. Por ello, hemos querido concentrarnos para este estudio en artistas activos 9

Todos los galeristas consultados en los dos últimos años sobre este respecto pertenecen a alguna de las asociaciones de galerías existentes tanto a nivel local o autonómico (ArteMadrid, LaVAC, Art Barcelona…) como a nivel nacional (Consorcio de Galerías Españolas de Arte Contemporáneo). 10 Al informe de Eurostat se hace también referencia en el estudio de la Dra. McAndrew, como fuente de comparación entre la situación de los creadores en España respecto del resto de Europa. 11 Los datos obtenidos en el informe de la AAVC datan de la horquilla 2003-2005. Ni que decir tiene que la situación en esos años era muy distinta a la que se da en la actualidad. 12 Op. Cit., páginas 45 a 47.

ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 5

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015 en el mercado, artistas que mantienen una actividad expositiva y comercial estable en galerías de arte nacionales y extranjeras durante los últimos años, ya sea de forma asidua con la misma o las mismas galerías, o ya sea artistas que mantienen un modelo de gestión mixto, es decir, asociaciones puntuales con determinadas galerías con acuerdos previos y limitados en el tiempo o en el tipo de obra que se expone y comercializa, un tipo de gestión que les permite decidir libremente con qué agentes y en qué condiciones trabajar, y mantener a su vez la libertad sobre su branding o imagen de marca, sobre sus estrategias de comunicación, su relación directa con instituciones, colectivos artísticos, coleccionistas privados o corporativos, etc. Es el tipo de artista más habitual en la actualidad del panorama español, a tenor no sólo de la información aportada por los mismos artistas, sino por los galeristas consultados. Teniendo en cuenta las principales características de la relación entre artistas y agentes del mercado, y una vez detectados, como hemos visto, una serie de cambios en las circunstancias sobre las que se basa dicha relación, hemos confeccionado una encuesta de ocho preguntas, orientadas a que, tanto los artistas establecidos en el mercado como los jóvenes creadores, puedan ofrecer no sólo un punto de vista sobre cuál es su actual relación con galeristas y marchantes, sino su punto de vista sobre la situación en general desde su actividad profesional.

ANÁLISIS DE LOS DATOS En primer lugar, nos sorprende ver cómo hay una clara diferencia de apreciación de la situación actual según nos dirijamos al grupo de artistas mid-career o a artistas emergentes. El empeoramiento de la situación general del mercado es más plausible para los artistas con una trayectoria consolidada, que han disfrutado de los años de relativa bonanza durante la década de los 90 y primera del siglo XXI, y el descenso en el nivel de ventas a partir de 2008. Ellos también son más sensibles a las diferencias entre aquellas galerías de los veinte años precedentes respecto de las nuevas galerías abiertas ya en época de recesión, con nuevos modelos de negocio y distintas condiciones comerciales con sus artistas de referencia. Sin embargo, encontramos artistas consolidados que han adaptado su modus operandi a las nuevas circunstancias en estos últimos años, y aquí es donde encontramos las únicas respuestas optimistas ante su personal situación en el mercado. Por el contrario, los artistas más jóvenes, siendo como son más versátiles y más conscientes de la situación general, son bastante más optimistas de entrada, y aprecian su evolución paulatina como el proceso habitual por el que ha de pasar su carrera. Vemos, por tanto, una cierta polarización en la apreciación manifestada por los artistas consultados, lo cual no nos sorprende. De hecho, antes de nuestro estudio contábamos con que así fuera, y los datos recogidos en las encuestas corroboran nuestra impresión. No obstante, analizaremos una por una las respuestas obtenidas en función de los perfiles de artistas consultados.

1.- Desde 2008, o desde que la crisis económica actual ha empezado a manifestarse en el mercado del arte, ¿consideras que tu relación con el mercado, con galerías y marchantes ha cambiado?

ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 6

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015 Al introducir el concepto “cambio” en esta pregunta, lógicamente sabíamos que quienes más notarían dicho cambio serían, como hemos dicho, los artistas con trayectoria en el mercado. En efecto, entre los artistas encuestados, el 100% de los artistas mid-career es sensible a dicho cambio, aunque de formas diferentes. Sólo el 10% de ellos manifiesta que no sufre directamente dichos cambios, ya que mantiene una relación estrecha con determinadas galerías y marchantes, y consigue que los nuevos contactos se basen en condiciones similares. Pero este caso se reduce, como vemos, a muy pocos artistas. El 90% restante de los mid-career mencionan dificultades derivadas del cierre de sus galerías de referencia y del retroceso en el nivel de ventas, lo que influye negativamente en su relación con el mercado. Los artistas más jóvenes notan menos estos cambios y se adaptan mejor a la situación que se presente en cada caso. Según su nivel de implicación en el mercado, pueden considerarlo como un aliciente o como un inconveniente. En este caso, las respuestas de los artistas jóvenes se han decantado al 50% por ambas opciones. 2.- ¿Consideras que actualmente es más difícil establecer relaciones duraderas con galerías y marchantes? En esta pregunta, las respuestas han sido más homogéneas. Casi con unanimidad, tanto los artistas de más edad como los más jóvenes han notado la dificultad de establecer contactos a medio o largo plazo con galeristas, siendo conscientes de que la inseguridad del mercado provoca la inseguridad de dichas relaciones. Sólo en dos casos, el 10% de los consultados, uno de cada grupo de edad, los artistas han manifestado que, si las expectativas de venta y de demanda de la obra del artista son óptimas para la galería, es posible cerrar acuerdos duraderos y diseñar estrategias a medio o largo plazo. 3.- ¿Crees que en estos últimos años, debido al retraimiento general del mercado español, las galerías son más selectivas a la hora de elegir con qué artistas trabajar? También en este caso, las respuestas han coincidido casi al 100%. Por lo general, los artistas consideran que las galerías se han vuelto más selectivas ya que necesitan rentabilizar en lo posible cada exposición. Sólo un 20% de los artistas, en su mayoría jóvenes, han declarado que los galeristas más jóvenes son también más abiertos o arriesgados al seleccionar los artistas con los que trabajan. El factor riesgo se ha mencionado en varias ocasiones, tanto por parte del galerista que comienza una relación con un artista nuevo, como a la inversa. Pero es también significativo que prácticamente la totalidad de los artistas ha manifestado que, ante el descenso de la demanda y el alto número de artistas interesados en desarrollar su actividad dentro del mercado, es imprescindible mantener el nivel de exigencia en la propia obra de arte y la coherencia en la carrera profesional del artista. 4.- ¿Mantienes alguna relación estable con alguna galería desde hace más de siete años, es decir, desde antes del comienzo de la crisis? De nuevo encontramos una pregunta más dirigida a artistas activos en periodos más largos de tiempo, aunque algunas respuestas de artistas jóvenes son también significativas. El 60% de los artistas encuestados mantienen al menos una galería de referencia desde antes del inicio de la crisis, tanto artistas jóvenes como maduros. Muchos hacen notar el cierre de sus galerías, como ya hemos mencionado. El 40% restante, bien porque ha sido éste su caso, o porque no han ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 7

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015 llegado a establecer relaciones duraderas con ninguna galería, han respondido de forma negativa. 5.- En estos últimos siete años, ¿has empezado a desarrollar labores de comunicación o difusión de tu obra, labores que anteriormente realizaran tus galeristas o marchantes? Ante esta pregunta, las respuestas han variado mucho más. Entre los artistas mid-career, es habitual que destaquen, como uno de los cambios más notables, el hecho de que las estrategias de comunicación, tanto presencial como online, dejen de estar en manos de las galerías, ya sea motivado por esa diferente relación galerista-artista de la que venimos hablando, ya sea por un menor compromiso de las galerías con las que trabajan, o ya sea también porque los artistas más jóvenes vienen marcando la pauta y definiendo cómo quieren desarrollar dichas estrategias de comunicación. El auge de la comunicación 2.0 ha motivado que, en ocasiones, la difusión de las actividades artísticas recaiga en los propios creadores, como ha manifestado el 55% de los encuestados mientras que, del 45% restante, las opiniones varían. Algunos artistas mid-career consideran que su labor de comunicación es aproximadamente la misma que en años anteriores, pero mantienen una buena actividad profesional en redes sociales. Consideramos que muy posiblemente estos artistas no sean conscientes aún de las posibilidades que ofrecen las redes sociales como canal de difusión, y que sin duda tienen. Sólo el 10% de los artistas maduros declara haber tomado las riendas de su comunicación profesional con buenos resultados a partir de unas estrategias diseñadas por ellos mismos. Por el contrario, los artistas jóvenes, mucho más seguros de la influencia de mantener el control de su branding en el ámbito 2.0, son también más reservados a la hora de compartir labores de comunicación con los agentes del mercado con los que trabajan. En ocasiones han declarado la necesidad de una sintonía entre ellos y sus galeristas en términos de comunicación, pero también han mantenido su interés por seguir manteniendo el control de su imagen y de la de su obra. 6.- Durante los últimos siete años, ¿has rechazado trabajar con alguna galería o marchante porque sus condiciones o acuerdos habían cambiado respecto de años anteriores? Casi al 90%, los artistas contactados han declarado no haber rechazado ofertas de galerías en estos años. Sin embargo, todos ellos han apostillado un hecho relevante, y es que ha habido ocasiones en las que la oferta para exponer iba asociada a condiciones leoninas, inaceptables por parte de los artistas. Este tipo de respuesta se ha referido a galerías y ferias desconocidas anteriormente por ellos o con las que no habían tenido relación antes. Esto nos lleva a pensar que con las galerías de referencia, si bien como vemos pueden haber cambiado determinadas condiciones (comisiones, reparto de gastos, número de exposiciones, asistencia a ferias, etc.), dichas modificaciones se consensúan en beneficio de ambas partes, lo que permite que, como hemos visto en la respuesta a la pregunta 4, se sigan manteniendo dichas relaciones a pesar de la crisis. 7.- ¿Consideras que tu situación laboral/económica, respecto a tus ingresos por la comercialización de la obra de arte, ha cambiado en estos últimos siete años? ¿A mejor o a peor? De nuevo nos encontramos que, mayoritariamente, los artistas con una trayectoria más o menos larga en el mercado son los que más han notado el descenso en su nivel de ingresos por la comercialización de la obra de arte, hasta el punto de que dentro del 40% de los artistas que ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 8

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015 han declarado que su situación está yendo a mejor, el 75% son artistas jóvenes y el 25% restante son artistas mid-career, precisamente los mismos que habían declarado anteriormente estar tomando las riendas de su carrera, adaptarse a la situación, buscar mercados alternativos y afianzar su control sobre su propia comunicación. En el caso de los artistas jóvenes, la evolución natural de su carrera al amparo de la misma evolución del mercado, hace que su capacidad para generar ingresos mediante la comercialización de su obra vaya poco a poco a mejor. 8.- ¿Crees que tu control sobre tu obra, sobre tu imagen como artista y sobre tu actividad en el mercado ha cambiado en estos años? ¿Crees que mantienes más control sobre estos aspectos, menos o el mismo? Una vez más, creemos que la apreciación de los artistas sobre su influencia en la definición de su imagen es apreciada de formas diferentes según los casos. Los artistas mid-career, por lo general, como comentábamos respecto de la pregunta 5, consideran que su control sobre su imagen se ha mantenido estable antes y después de la crisis, es decir, en periodos en los que las estrategias de comunicación, difusión, captación de clientes y de nuevas galerías eran llevadas a cabo por sus galerías de referencia, y en momentos como el actual, en que buena parte de esas labores las realizan ellos mismos. Consideramos que el hecho de controlar dichas estrategias es significativo y, de hecho, la totalidad de los artistas jóvenes, el 40% de nuestro espectro, ha declarado mantener el control total sobre su obra y su actividad, consensuado con las galerías con las que trabaja. A este 40% formado por los artistas jóvenes hay que añadir un 10% de artistas maduros que, igualmente que indicábamos antes, llevan las riendas de la actividad económica en su carrera y son conscientes del control que mantienen sobre la gestión de su imagen y de su obra,

CONCLUSIONES Y PREVISIÓN A FUTURO De los resultados obtenidos a través de las respuestas formuladas a nuestra encuesta, de las largas conversaciones con artistas y con galeristas y de los datos que arroja la actividad de nuestro mercado del arte en la actualidad, podemos sacar algunas conclusiones que, con fortuna, nos deberían ayudar a optimizar tanto el trabajo de unos como de otros y a mejorar las expectativas de ambos: 



Hay una cierta brecha generacional entre artistas con una trayectoria en el mercado anterior a la actual crisis económica global, y los artistas más jóvenes que se han incorporado o se están incorporando al mercado ya en época de cambios. Esta brecha se acentúa cuando percibimos que las dinámicas y la actividad de los artistas mid-career no siempre se adecúan a las nuevas circunstancias de nuestro mercado, por lo que acusan el detrimento de sus resultados de forma más acusada que los artistas jóvenes, más versátiles y conscientes de que parte de la iniciativa de los nuevos cambios ha de salir de su forma de adaptarse a esta situación y de condicionar los cambios a su favor. Hay un perfil de artista, por tanto, nuevo que tiene su origen en los últimos años y en las circunstancias actuales, que se ha convertido en prescriptor del mercado, que controla sus canales de difusión y comunicación, que determina con qué agentes del mercado quiere trabajar y en qué circunstancias, y que, en muchos casos, es quien

ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 9

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015



sienta las bases de las relaciones económicas con galerías y marchantes. No sólo encontramos este nuevo perfil de artista en la generación más joven, sino que algunos artistas maduros han sabido redirigir su estrategia, reorientar su actividad artística hacia esos mercados más receptivos o con mayor demanda, y obtener muy buenos resultados. La relación con los agentes del mercado sigue activa, pero se asocia a un modelo de gestión mixta que permita a dichos artistas adaptarse a distintas circunstancias según las demandas y necesidades del mercado, manteniendo el control sobre su imagen y sobre su producción. Detectamos también en los artistas la necesidad de conocer a fondo las herramientas de gestión de su carrera para poder optimizar a su vez las relaciones contractuales que se establezcan con diferentes agentes del mercado. Contra la tendencia en determinados agentes, ya sean galerías o ferias, de considerar al artista como una fuente de ingresos, la mejor defensa que éste puede presentar es un conocimiento profundo de sus derechos, tan profundo como el de sus deberes, y dotes de asertividad que les permitan mantener su actividad sin menoscabo alguno.

En definitiva, tenemos presente el axioma de que sin la figura del artista no existiría mercado del arte, por lo que es labor de todos los elementos implicados mantener una exquisita relación que nos permita crecer juntos. La difícil situación que atraviesa nuestro mercado, como hemos visto, requiere de altas dotes de resiliencia, que nos permitirá a unos y a otros adaptarnos mejor a las circunstancias y aventurarnos en un futuro más halagüeño.

BIBLIOGRAFÍA CALVO SERRALLER, Francisco et al.: Ganarse la vida en el arte, la literatura y la música. Barcelona: Galaxia Gutemberg: Círculo de Lectores, 2012. SHORROCKS, Anthony et al. Credit Suisse global wealth data book. Zurich: Credit Suisse Group AG, 2015. EUROSTAT. Cultural statistics. Luxemburg: Publication Office of the European Union, 2011. FINDLAY, Michael: El valor del arte: dinero, poder, belleza. Figueras: Fundació Gala-Salvador Dalí, D.L. 2013. FREY, B.: La economía del arte. Barcelona. La Caixa Servicio de Estudios, 2000. GRAW, Isabelle: ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad. Buenos Aires: Mar Dulce, D.L. 2015. GREFFE, Xavier: Arts and artists from an economic perspective. Madrid. UNESCO, 2002. JIMÉNEZ-BLANCO, Mª Dolores: El coleccionismo de arte en España: una aproximación desde su historia y su contexto. Barcelona: Fundación Arte y Mecenazgo, 2013. ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 10

VII Workshop Economía y Gestión de la Cultura – ESE/IPP - 2015 KLAMER, Arjo: The value of culture: on the relationship between economics and art. Amsterdam: Amsterdam University Press, coop. 1996. La dimensión económica de las artes visuales en España. Barcelona: Associació d'Artistes Visuals de Catalunya, 2006. McANDREW, Clare: El mercado español del arte en 2014. Barcelona: Fundación Arte y Mecenazgo, 2014. REVIRIEGO, Carmen: El laberinto del arte: el mercado del arte, su funcionamiento, sus reglas y principales figuras. Barcelona: Paidós, 2014

ARTISTAS Y RESILIENCIA. Marta Pérez Ibáñez

Página 11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.