Artículos publicados y participaciones en congresos de estudiantes del programa

July 4, 2017 | Autor: M. Comunicación -... | Categoría: Comunicación y cultura
Share Embed


Descripción

ANEXOS [PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 2015/ MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN]

 Anexo Nº 19: Artículos publicados en revistas y participación en congresos de los/as estudiantes y graduados/das del programa.

1.

2.

3.

4.

5.

ARTÍCULOS,  CAPÍTULOS  DE  LIBROS  Y  PONENCIAS  DE  ESTUDIANTES  GRADUADOS  Y   ALUMNOS  REGULARES  DEL  PROGRAMA  EN  EL  ÚLTIMO  QUINQUENIO         ARTÍCULOS  Y  CAPÍTULOS  DE  LIBRO     Los  apellidos  destacados  en  verde  corresponden  a  alumnos  regulares   Los  apellidos  destacados  en  amarillo  corresponden  a  estudiantes  graduados       Carolina  Aros   Scheihing,   E.,   Aros,   C.,   &   Guerra,   D.   (2012).   Analyzing   the   behavior   of   a   teacher   network  in  a  Web  2.0  environment.  In  EDM  (pp.  210-­‐211)   Disponible  para  descargar  en:   http://scholar.google.es/scholar?q=Analyzing+the+behavior+of+a+teacher+network +in+a+Web+2.0+environment.&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5     Aros,   C,   Guerra,   J   y   Scheihing,   E.   (2013)   Plataforma   Kelluwen:   Desarrollo   informático   para  la  organización  y  la  colaboración  en  comunidades  educativas.  Capítulo  de  libro   en   Didáctica   2.0.   La   Web   Social   en   el   aula.   Ediciones   Kelluwen,   2013   Disponible  en:  http://issuu.com/issu-­‐kelluwen/docs/libro_7_2_10_def     Ricardo  Baessolo   Browne-­‐Sartori,   R.   F.,   Baessolo-­‐Stiven,   R.   A.,   &   Silva-­‐Echeto,   V.   M.   (2010).   Intercultural   journalism:   Peruvian   and   Bolivian   representation   in   the   Chilean   daily   press  news.  Revista  Comunicar,  18(35),  85-­‐93.   Disponible  en:  http://eprints.rclis.org/17611/1/11i.pdf     Sartori,  R.  B.,  &  Baessolo-­‐Stiven,  R.  (2010).  Mirada  aproximativa  a  la  construcción  de   la   noticia   sobre   lo   peruano   en   la   prensa   diaria   de   cobertura   nacional   (“El   Mercurio”,   2010).   Un   Análisis   Crítico   del   Discurso   (ACD).  Comunicación   y   Medios,   (21).   Disponible  en:    http://monitoraraucano.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/17449/18213     Camila  Cárdenas   Cárdenas,  C.  (2011).  Análisis  de  tres  modos  de  representación  ideológica  construidos   en   discursos   especializados   sobre   juventud   chilena   producidos   entre   1970   y   1990.  Revista   de   la   Asociación   Latinoamericana   de   Estudios   del   Discurso,  11(2)   Disponible  en:    http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30310139/ALED_11-­‐ 2_Camila_Cardenas_Neira.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expire s=1429754829&Signature=l8jd06qAKKMwGMzybQsAbga8lZ0%3D&response-­‐ content-­‐disposition=inline  

  6. Cárdenas,   C.   (2012).   ¿   Cómo   es   representado   el   pasado   reciente   chileno   en   dos   modos  semióticos?  Reconstrucción  de  la  memoria  en  Historia  del  siglo  XX  chileno  y   Los   archivos   del   cardenal.  Comunicación:   revista   Internacional   de   Comunicación   Audiovisual,  Publicidad  y  Estudios  Culturales,  (10),  653-­‐665.   Disponible  en:   http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa4/051.Como_es_representado_ el_pasado_reciente_chileno_en_dos_modos_semioticos.Reconstruccion_de_la_me moria_en_Historia_del_siglo_XX_chileno_y_Los_archivos_del_cardenal.pdf     7. Cárdenas,   C.   (2013).   La   representatividad   en   disputa:   estrategias   conversacionales   de   dos   líderes   juveniles   en   una   interacción   política   televisada.  Revista   Discurso   &   Sociedad,  7(3).   Disponible  en:  http://dissoc.org/ediciones/v07n03/DS7%283%29Cardenas.pdf     8. Cárdenas,   C.   (2012).   ¿   Dónde   debe   emplazar   su   ojo   la   historia?(In)   visibilización   de   las   y   los   jóvenes   en   discursos   disciplinares   que   recuperan   el   pasado   reciente   chileno   (1970-­‐1990).  Discurso  &  Sociedad,  6(2),  283-­‐313   Disponible  en:  http://www.dissoc.org/ediciones/v06n02/DS6%282%29Cardenas.pdf     9. Cárdenas,   C.   (2011).   (In)   visibilización   juvenil:   Acerca   de   las   posibilidades   de   las   y   los   jóvenes   en   la   Historia   reciente   del   país.  Ultima   década,  19(35),   11-­‐3   Disponible  en:  http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v19n35/art02.pdf     10. Cárdenas,  C.  (2014).  Jóvenes  e  (in)  visibilización  histórica:  modos  de  representación   ideológica   de   la   juventud   chilena   en   el   pasado   reciente   (1970-­‐1990).  Revista   signos,  47(85),  217-­‐244.   Disponible  en:  http://www.scielo.cl/pdf/signos/v47n85/a04.pdf     11. Cárdenas,  C.  (2014).  Representación  visual  de  la  movilización  estudiantil  en  Chile:  las   fotografías   de   las   marchas   como   espacios   de   narración,   actuación   e   identificación   política.  Onomázein,  115-­‐137.   Disponible  en:    http://www.onomazein.net/Articulos/N_ALSFAL/ESP_7_Cardenas_FINAL.pdf     12. Cárdenas,   C.   (2013).   SOCIEDAD   Y   DISCURSO   Teun   A.   Van   Dijk.Literatura   y   lingüística,   (28),  287-­‐292.   Disponible  en:  http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n28/art15.pdf     13. Cárdenas,   C.   (2011).   Representación,   lenguaje   y   realidad:   acerca   de   las   posibilidades   de   la   historia   reciente.  Rev.   austral   cienc.   soc,   (21),   69-­‐93   Disponible  en:  http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n21/art04.pdf     14. Roldán,   Y.,   Cárdenas,   C.,   &   Casanova,   R.   (2013).  Teoría   y   práctica   de   la   escritura   académica:   guía   para   la   producción   y   evaluación   de   un   informe   académico.   Universidad   Austral   de   Chile,   Facultad   de   Filosofía   y   Humanidades.   No  disponible  en  línea     15. Cárdenas,  C.  (2014).Representación  de  la  Acción  Política  de  los  Estudiantes  Chilenos:   Movilización   de   Significados   en   Redes   Sociales.  Ultima   década,  22(40),   57-­‐84.   Disponible  en:  http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v22n40/art04.pdf  

  16. Cárdenas,   C.   &   Díaz,   C.   (2013)   Jóvenes,   tecnología   y   competencias   socio-­‐ comunicativas:  Educación  para  una  relación  necesaria.  Capítulo  de  libro  en  Didáctica   2.0.  La  Web  Social  en  el  aula.  Ediciones  Kelluwen,  2013   Disponible  en:  http://issuu.com/issu-­‐kelluwen/docs/libro_7_2_10_def     Renán  Cepeda   17. Barrera,  M.  D.  M.,  Espitia,  M.  V.  G.,  &  Cepeda,  R.  (2012).  Las  instituciones  educativas   y   la   comunidad   frente   al.  Educação   e   Pesquisa,  38(1),   79-­‐96.   Disponible   en:   http://submission_desenv.scielo.org/index.php/ep/article/view/35878     Paula  Flores   18. Flores,   P.,   Cárdenas,   C.,   &   Cárcamo,   L.   (2015).   Web   Social   y   desarrollo   de   competencias   socio-­‐comunicativas.   El   caso   de   una   escuela   pública   en   Chile.  Observatorio  (OBS*),  9(1)   Disponible  en:  http://www.obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/776/707     19. Cárcamo,   L.,   Flores,   P.,   &   Ramírez,   J.   D.   (2014).   Didactic   Innovations   through   YouTube   and   Gigapan:   Teachers’   Perceptions   in   Classrooms   in   Southern   Chile.  Creative  Education,  2014.   Disponible  en:  http://file.scirp.org/Html/4-­‐6302135_47327.htm     20. Flores,   P.,   &   Quiróz,   P   (2010).   El   poder   de   la   imagen   en   la   sociedad   de   control.  Revista  F@  ro,  (13).   Disponible  en:  http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/34/21     21. Scheihing,   E.,   Guerra,  J.,   Cárcamo,   L.,  Flores,  P.,  Troncoso,  D.,  &  Aros,  C.  (2013).  La   experiencia  Kelluwen:  Tres  años  de  desarrollo  y  puesta  en  práctica  de  una  propuesta   de   innovación   didáctica   con   uso   de   TIC.  Estudios   pedagógicos   (Valdivia),  39(ESPECIAL),  121-­‐141.   Disponible  en:  http://www.scielo.cl/pdf/estped/v39nEspecial/art09.pdf     22. Cárcamo,   L.   Flores,   P.,   Poblete,   V.,   Ramírez   J.,   Ruíz,   C.   y   Troncoso,   D.   (2013)   Las   experiencias   educativas   de   esta   minga.   Capítulo   de   libro   en   Didáctica   2.0.   La   Web   Social  en  el  aula.  Ediciones  Kelluwen,  2013   Disponible  en:  http://issuu.com/issu-­‐kelluwen/docs/libro_7_2_10_def     23. Flores,   P.   y   Scheihing,   E.   (2013)   Efecto   Kelluwen:   Desarrollo   socio-­‐comunicativo,   perspectivas   motivacionales   y   colaboración.   Capítulo   de   libro   en   Didáctica   2.0.   La   Web  Social  en  el  aula.  Ediciones  Kelluwen,  2013   Disponible  en:  http://issuu.com/issu-­‐kelluwen/docs/libro_7_2_10_def     Hannan  Hernández   24. Browne,   R.,   Inzunza,   A.,   &   Hernández,   H.   (2013).   Construcción   de   identidad   y   producción   de   discursos   periodísticos   en   diarios   de   Chile   y   Perú.  Alteridades,  23(46),   97-­‐109.   Disponible  en:  http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v23n46/v23n46a8.pdf      

    Moira  Hilmqvist   25. Calvo-­‐Gil,   María   Julia,   Ayala-­‐Valenzuela,   Ricardo,   Holmqvist-­‐Curimil,   Moira,   &   Molina-­‐Díaz,  Cecilia.  (2011).  Aspectos  axiológico-­‐culturales  de  la  ética  y  el  cuidado.   Acta  bioethica,  17(1),  133-­‐141.   Disponible   en:   http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-­‐ 569X2011000100015     26. Holmqvist,   M   (2014)   Proceso   comunicacional   del   cuidado:   signo,   semiótica   y   discurso.   En   Ayala,   Torres   y   Calvo   (Editores)   Gestión   del   Cuidado   en   Enfermería.   Editorial  Mediterraneo,  Buenos  Aires.   Más   información   en:   http://temasdeenfermeria.com.ar/2015/03/presentacion-­‐del-­‐ libro-­‐gestion-­‐del-­‐cuidado-­‐en-­‐enfermeria/     Natassja  Mancilla   27. Mancilla,  N.,  Yañez,  C.  Y.,  &  Sepúlveda,  V.  H.  V.  (2012).  Reconstrucción  de  Wampo:  el   reflote   de   los   significados   mapuche   como   práctica   resistente.Perspectivas   de   la   comunicación,  5(2),  22-­‐36.   Disponible  en:  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4221173     David  Maulen   28. Maulen  de  los  Reyes,  D.  (2008)  ESTUDIO  TALLER  SUR.  En  AUS  (Valdivia),  2008,  no.3,   p.7-­‐8.  ISSN  0718-­‐7262     Disponible  en:  http://mingaonline.uach.cl/pdf/aus/n3/art07.pdf     29. Maulen   de   los   Reyes,   D.   (2010).   Algunas   precisiones   sobre   la   enseñanza   de   la   arquitectura  y  el  urbanismo  en  la  Universidad  de  Chile.  Revista  de  Urbanismo,  (23).   Disponible  en:    http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/11083/11358     30. Maulen   de   los   Reyes,   D.   (2011).   Cohesión   social   como   programa   arquitectónico:   genealogías   tentativas   del   edificio   UNCTADIII/CCMGM.  Revista   de   Urbanismo,13(25),  Pág-­‐92.     Disponible  en:   http://www.monitoraraucano.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/18319/19349     Patricio  Pérez   31. Pérez,  P.  (2011).  Una  propuesta  metodológica  desde  el  análisis  histórico,  semiótico  y   crítico  del  discurso  para  el  estudio  de  la  presencia  discursiva  de  los  gobiernos  de  la   Concertación   de   Partidos   por   la   Democracia   en   el   cine   chileno:   1990-­‐1999.  Revista   F@  ro,  (14).     Disponible  en:    http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/99/79     32. Pérez,  P.  (2012).  Televisión  y  Estado:“historia  de  un  amor  inseparable”.RUTA:  revista   universitària  de  treballs  acadèmics,  (4),  1-­‐14.   Disponible  en:  http://www.raco.cat/index.php/Ruta/article/view/252940     Eugenia  Pizarro  

33. Yañez,  R.,  &  Pizarro,  E.  (2014).  El  ser  y  el  tiempo.  Una  posibilidad  ontológica  para  la   terapia   ocupacional.  Revista   Chilena   de   Terapia   Ocupacional,  14(2),   Pag-­‐267.   Disponible  en:     http://www.cuadernosjudaicos.cl/index.php/RTO/article/viewFile/35728/37516     Paulina  Quiroz   34. Quiroz,   P.   (2011).   Diferencias   culturales-­‐comunicativas   en   el   espacio   digital:   Comparación   entre   adolescentes   urbanos   y   semirurales   en   usos   y   motivaciones   de   las  TICs.  Rev.  austral  cienc.  soc,  (20),  81-­‐104.   Disponible  en:  http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n20/art06.pdf     Rodrigo  Rehbein  y  Claudia  Mmancilla   35. Skewes,   J.   C.,   Rehbein,   R.,   &   Mancilla,   C.   (2012).   Ciudadanía   y   sustentabilidad   ambiental   en   la   ciudad:   la   recuperación   del   humedal   Angachilla   y   la   organización   local   en   la   Villa   Claro   de   Luna,   Valdivia,   Chile.  EURE   (Santiago),38(113),   127-­‐145.   Disponible  en:  http://www.scielo.cl/pdf/eure/v38n113/art06.pdf     36. Rehbein,  R.,  &  Mancilla,  C.  (2011).  Pensar  y  sentir  las  diferencias.  Una  aproximación   a  los  procesos  de  transmisión  de  significados  y  valores  ambientales  entre  culturas:  El   caso   de   la   educación   ambiental   en   el   contexto   intercultural   mapuche.  Gazeta   de   antropología,  (27),  7   Disponible  en:    http://www.ugr.es/~pwlac/G27_06Rodrigo_Rehbein-­‐Claudia_Mancilla.pdf     37. Rehbein,   R.,   &   Mancilla,   C.   (2009).   Comunicación   y   representación   en   migraciones.   Sobre   la   producción   e   institucionalización   del   imaginario   de   la   vida   errante   en   los   procesos   de   transmisión   cultural:   El   caso   de   Chiloé   en   la   primera   mitad   del   siglo   XX.  F@   ro:   revista   teórica   del   Departamento   de   Ciencias   de   la   Comunicación,   (9),   3   Disponible  en:  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3095140     Pamela  Romero   38. Browne,   R.,   &   Romero,   P.   (2010).   Análisis   Crítico   del   Discurso   (ACD)   de   la   representación   boliviana   en   las   noticias   de   la   prensa   diaria   de   cobertura   nacional:   El   caso   de   El   Mercurio   y   La   Tercera.  Polis   (Santiago),9(26),   233-­‐249.   Disponible  en:  http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n26/art12.pdf     39. Romero,   P.   (2013).   Criptopunks.   La   libertad   y   el   futuro   de   internet.  Revista   Austral   de  Ciencias  Sociales,  24,  151-­‐156.   Disponible  en:  http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n24/art09.pdf     40. Romero,  P.    (2011).  The  Different  and  marginalized:  Representations  of  the  “other”   immigrants   in   the   media.   The   case   of   the   peruvian,   bolivian,   and   mapuche   in   the   chilean   press.  Journal   of   Latin   American   Communication   Research,  1(2),   81-­‐99.   Disponible  en:  http://alaic.net/journal/index.php/jlacr/article/view/27/27     41. Romero,   P.   (2013).   Análisis   crítico   de   la   representación   informativa   de   Camila   Vallejo   y   el   Movimiento   Estudiantil   chileno   2011   en   el   diario   “Las   Últimas   Noticias”.  Estudios   sobre   el   Mensaje   Periodístico,  19(2),   871-­‐888.   Disponible  en:    http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/43477/41125    

42.  

43. Del  Valle  Rojas,  C.,  Sartori,  R.  B.,  Rivera,  J.  C.,  Andrade,  N.  H.,  &  Romero,  P.  (2012).   Propuesta   teórico-­‐metodológica   para   el   análisis   de   las   noticias   sobre   “Los   33   mineros   de   Atacama”(Chile)   publicadas   en   los   diarios   El   Comercio   del   Perú   y   La   Razón   de   Bolivia.  Contratexto:   revista   de   la   Facultad   de   Comunicación   de   la   Universidad  de  Lima,  (20),  237-­‐263.   Disponible  en:  http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v20/12.pdf     Daniela  Senn   44. Senn,   D.   (2013).   La   Ciudad   Imaginaria:(etno)   grafía   sobre   muros   urbanos   al   sur   de   Chile.  Rev.  austral  cienc.  soc,  (24),  127-­‐145.   Disponible  en:  http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n24/art07.pdf     45. Senn,  D.  (2010)  Ateísmo  frente  al  Sistema  Religioso:  Análisis  de  la  Resistencia  Atea   en  España  Revista  F@  ro–Estudios.  Año  6,  Número  12.   Disponible  en:  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625841     Katherina  Walper   46. de  Zárate  Fernández,  A.  O.,  Walper  Gormáz,  K.,  Aros  Muñoz,  P.,  Hidalgo  Torres,  D.,  &   Rojas,   J.   (2014).   The   role   of   meaningful   interaction   and   drama   techniques   in   the   education  of  students  with  visual  impairment  at  UACh.Colombian  Applied  Linguistics   Journal,  16(2),  261-­‐276.   Disponible  en:  http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v16n2/v16n2a09.pdf     47. Lizasoain,   A.,   Ortiz   de   Zárate,   A.,   Walper   Gormáz,   K   &   Yilorm,   Y.   (2012).   Estudio   descriptivo  y  exploratorio  de  un  Taller  de  Introducción  a  las  Técnicas  Teatrales  para   la   enseñanza/aprendizaje   de   una   lengua   extranjera.  Estudios   pedagógicos   (Valdivia),  38(2),  157-­‐167.   Disponible  en:  http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art07.pdf     48. de   Zárate,   A.   O.,   Walper   Gormáz,   K,   Muñoz,   P.   A.,   Torres,   D.   H.,   Hechenleitner,   F.   S.,   &  Rojas,  J.  (2014).  El  papel  de  la  interacción  significativa  y  las  técnicas  dramáticas  en   la  educación  de  estudiantes  con  discapacidad  visual  en  la  UACh.  Colombian  Applied   Linguistics  Journal,  16(2),  261-­‐276.   Disponible  en:     http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/calj/article/view/5008/9512     Constanza  Yañez   49. Browne   Sartori,   R.,   &   Yáñez   Duamante,   C.   (2012).   Comunicación   intercultural   mediada:   construcción   de   realidad   a   través   de   un   análisis   crítico   y   complejo   de   los   discursos   periodísticos   entre   Chile   y   Perú.  Alpha   (Osorno),   (34),   173-­‐196.   Disponible  en:  http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n34/art_11.pdf     50. Browne   Sartori,   R.,   &   Yáñez   Duamante,   C.   (2012).   Comunicación   intercultural   mediada:   construcción   de   realidad   a   través   de   un   análisis   crítico   y   complejo   de   los   discursos   periodísticos   entre   Chile   y   Perú.  Alpha   (Osorno),   (34),   173-­‐196   Disponible  en:  http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n34/art_11.pdf     51. Yáñez   Duamante,   C   (2009).   Comunicación   intercultural:   dos   cortezas   de   un   mismo   árbol¿   Lahual   o   Alerce?.  F@   ro:   revista   teórica   del   Departamento   de   Ciencias   de   la   Comunicación,  (9),  4.   Disponible  para  descargar  en:    

http://scholar.google.es/scholar?q=Comunicaci%C3%B3n+intercultural%3A+dos+cor tezas+de+un+mismo+%C3%A1rbol%C2%BF+Lahual+o+Alerce%3F.+&btnG=&hl=es&a s_sdt=0%2C5     Cristian  Yañez   52. Yáñez,   C.   Y.,   &   Valenzuela,   V.   H.   (2011).   Música   y   gastronomía   como   resistencia.   Agentes   folkcomunicacionales   a   partir   de   un   caso   de   conflicto   ambiental.  Razón   y   palabra,  (77),  21   Disponible  en:  http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77-­‐1/21_Yanez_M77-­‐1.pdf     53. Yáñez,   C.,   Delgado   C.   &   Valenzuela,   V.   H.   (2014).   Las   otras   voces   del   desarrollo:   aproximación  a  agentes  folkcomunicacionales  en  casos  de  conflicto  socioambiental   en  Chile.  Revista  Internacional  de  Folkcomunicação,11(24),  29-­‐51   Disponible  en:     http://www.revistas.uepg.br/index.php?journal=folkcom&page=article&op=viewFile &path[]=1657&path[]=1173     54. Yáñez,   C.   (2011).   From   rowers   to   passengers:   Travel   memories   and   social   changes   in   a  Chiloé  island,  Chile.  HiSTOReLo.  Revista  de  Historia  Regional  y  Local,  3(6),  231-­‐252   Disponible  en:  http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v3n6/v3n6a10.pdf     55. Yáñez,  C.  (2014).  En  la  Araucanía:  Parlamento  de  Coz  Coz  de  Aurelio  Díaz  Meza  como   texto   periodístico:   Un   primer   análisis.  Pauta   Geral-­‐Estudos   em   Jornalismo,  2(2),   73-­‐ 87.   Disponible  en:     http://www.revistas2.uepg.br/index.php/pauta/article/viewFile/6730/4214     56. Cavieres,   R.   A.,   &   Yáñez,   C.   (2014).   FOLKMARKETING   EN   LA   PUBLICIDAD   EMPRESARIAL   DE   UN   PROYECTO   EN   MEDIO   DE   UN   CONFLICTO   SOCIOAMBIENTAL.  Revista  ALAIC,  10(19)   Disponible  en:  http://alaic.net/revistaalaic/index.php/alaic/article/view/525/306     57. Yáñez,  C.  &  Valenzuela,  V.  H  (2014).  Milonguitas  que  denuncian  en  Aysén:  Cantores   campesinos   jóvenes   como   agentes   folkcomunicacionales   ante   un   conflicto   socioambiental  en  la  Patagonia  chilena.   Disponible  en:  http://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v35n2/v35n2a03.pdf     58. Yáñez,   C.,   Botelho,   D.   R.   M.,   Campos,   P.   C.,   &   Valenzuela,   V.   H.   (2011).   Música   Popular  e  Resistência:  Emergência  de  um  agente  folkcomunicacional  a  partir  de  um   caso   de   conflito   ambientall.  Revista   Internacional   de   Folkcomunicação,  9(18)   Disponible  en:     http://www.revistas.uepg.br/index.php?journal=folkcom&page=article&op=viewFile &path[]=1453&path[]=1029     59. Yáñez,  C.  (2011).  De  remeros  a  pasajeros:  memorias  de  viajes  y  cambios  sociales  en   una  isla  de  chiloé,  chile.  HiSTOReLo.  Revista  de  Historia  Regional  y  Local;  Vol.  3,  núm.   6  (2011):  J   Disponible  en:  http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v3n6/v3n6a10.pdf    

  PONENCIAS  EN  CONGRESOS       El   presente   anexo   da   cuenta   de   las   ponencias   presentadas   por   estudiantes   en   curso   y   graduados  del  último  quinquenio  del  magíster  en  comunicación.  No  se  trata  de  un  archivo   exhaustivo,  pero  da  cuenta  de  la  vida  académica  de  los  estudiantes    del  programa  en  cuanto   a  su  participación  en  eventos  nacionales  e  internacionales.     ESTUDIANTES  EN  CURSO  o  ALUMNOS  reGULARES     Aros,  Carolina:   1. Arancibia   M.,   Aros   C.,   Cárcamo,   L.,   Contreras,   P.,   Guerra,   J.,   Scheihing,   E.   (2015).   Didáctica  2.0:  Modelo  de  aprendizaje  escolar  utilizando  WEB  2.0.      XIV  International   Symposium.   Virtual   Educa.   Medellín-­‐Colombia.     Disponible  en:     http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3687/1/VE13.26 3.pdf       Carvajal,  Matías:   2. Carvajal,   M.   (2013).   Transmedia   Virtual:   Realización   de   un   sitio   web   en   formato   transmedia   con   base   en   dispositivos   virtuales.   Ponencia   presentada   en   el   VIII   Congreso   Internacional   Chileno   de   Semiótica.   Semiótica,   Educación   y   Cultura.   Universidad  del  Bio  Bio.  Chile.   Programa  disponible  en:     http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/349/Documentos/PROGRAMA%20CO NGRESO%202013(1).pdf     Delgado  Cristián   3. Delgado,   C.   (2014).   Computo   no   convencional,   nuevas   perspectivas.   Ponencia   presentada   en   Semántico:   Primer   Congreso   Internacional   de   Arte   Generativo.   INBA   Instituto  Nacional  de  Bellas  Artes,  México.   Programa  disponible  en:     http://www.depoder.com.mx/wp-­‐ content/uploads/2014/10/10255543_720571041330494_7998351672312281317_o .jpg       4. Delgado,   C.   (2013).   Emergencia   de   agentes   folkcomunicacionales   en   el   caso   del   conflicto  socio–ambiental  de  Pascua  Lama.  Ponencia  presentada  en  el  V  Congreso  de   Estudiantes   de   Posgrado   CONOCIMIENTOS   Y   SABERES,   ¿PARA   QUIÉN?   Conflictos   Sociales  y  Universidad.  Universidad  Austral  de  Chile.   Programa  disponible  en:     http://media.wix.com/ugd//d75b00_d87588c4283f67d2cdf5368253c232f8.pdf     Gallardo,  Roberto:   5. Gallardo,   R.   (2013).   Prácticas   de   “Greenwashing”   en   un   conflicto   socio–ambiental:   cuestionando   el   discurso   sustentable   de   una   empresa   minera   en   la   Región   de   Los   Ríos.   Ponencia   presentada   en   el   V   Congreso   de   Estudiantes   de   Posgrado   CONOCIMIENTOS   Y   SABERES,   ¿PARA   QUIÉN?   Conflictos   Sociales   y   Universidad.   Universidad  Austral  de  Chile.   Programa  disponible  en:    

http://media.wix.com/ugd//d75b00_d87588c4283f67d2cdf5368253c232f8.pdf   Garrido,  Miguel:   6. Garrido,   M.   (2013).   Cuerpo   y   comunicación,   un   acercamiento   a   la   simbólica   corporal   en   la   corporeidad   del   Geek.   Ponencia   presentada   en   el   VIII   Congreso   Internacional   Chileno  de  Semiótica.  Semiótica,  Educación  y  Cultura.  Universidad  del  Bio  Bio.  Chile.   Programa  disponible  en:     http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/349/Documentos/PROGRAMA%20CO NGRESO%202013(1).pdf     Grez,  Enrique.     7. Grez,  E.  (2014).  Digestión  lenta  de  las  imágenes:  el  Arete  Guazu  de  Santiago  de   Misiones.  Ponencia  presentada  en  el  V  Congreso  Internacional  de  Lenguas  y   Literaturas  Indoamericanas  y  XVI  Jornadas  de  Lenguas  y  literatura  mapuche.   Universidad  de  la  Frontera.  Temuco,  Chile.   Programa  disponible  en:   http://www.lenguasyliteratura.cl/doc/Programa-­‐PONENCIASCongresoV-­‐2014.pdf     8. Grez,  E.  (2014).  Parra,  el  Profeta.  International  Conference  ProParra.  University  of   Cardiff.  Wales,  UK.   Programa  disponible  en:   http://www.proparra.com/conference-­‐programme/     9. Grez,  E.  (2015).  The  cultural  relations  in  the  Catholic  Church:  understanding  the   evangelization  process.  International  Conference  of  Religion  and  Spirituality  in   Society.  University  of  California  -­‐  Berkeley.  Berkeley,  CA,  USA.   Programa  disponible  en:   http://religioninsociety.com/_uploads/N15_Final_Post_Conference_Program.pdf     10. Guarda,  Nicol   Guarda,   N.   (2013)   "Contextualized   Teaching   and   Learning   through   Drama   Techniques   for   Headbangers".   En"10th   TESOL   Chile   International   Conference:   Heading  North  with  TEFL  in  Chile",  Iquique,  Chile.       Hernández,  Hannan:   11. Hernández,   H.,   Hurtado,   M.,   Ortiz   de   Zárate,   A.,   Huerta,   N.   y   Browne,   R.   (2014).   Análisis  de  las  consecuencias  de  la  farmacopornografía  en  Chile:  Construcción  de  la   masculinidad  en  un  tipo  de  cafés  con  piernas  de  Santiago.  Ponencia  presentada  en  el   I   Congreso   Nacional   de   la   Asociación   Chilena   de   Investigadores   en   Comunicación,   INCOM  “LA  COMUNICACIÓN  Y  LA  INFORMACIÓN  FRENTE  A  LOS  DESAFÍOS  DEL  PAÍS:   INVESTIGACIÓN  Y  APORTES”.  UFRO,  Pucón.   Programa  disponible  en:   http://incomchile.cl/web/wp-­‐content/uploads/2014/10/PROGRAMA-­‐I-­‐CONGRESO-­‐ NACIONAL-­‐INCOM-­‐20141.pdf     Hidalgo,  Felix:   12. Hidalgo,   F.   (2013).   La   semiótica   de   la   cultura   como   base   para   la   comprensión   de   nuevos   escenarios   culturales:   el   caso   de   la   cibercultura.  Ponencia   presentada   en   el   VIII   Congreso   Internacional   Chileno   de   Semiótica.   Semiótica,   Educación   y   Cultura.   Universidad  del  Bio  Bio.  Chile.   Programa  disponible  en:    

http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/349/Documentos/PROGRAMA%20CO NGRESO%202013(1).pdf     Huerta,  Norma:   13. Huerta,   N.,   Inzunza,   A.,   Browne,   R.   (2013).   Hacia   un   periodismo   intercultural   desoccidentalizado:   Medios   de   comunicación   y   construcción   de   identidades.   Ponencia   presentada   en   el   VIII   Congreso   Internacional   Chileno   de   Semiótica.   Semiótica,  Educación  y  Cultura.  Universidad  del  Bio  Bio.  Chile.   Programa  disponible  en:     http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/349/Documentos/PROGRAMA%20CO NGRESO%202013(1).pdf     14. Browne,   R.,   Huerta,   N.,   Yáñez,   C.   (2014).   Propuesta   para   un   análisis   del   discurso   periodístico   verbovisual   de   la   representación   intercultural   en   la   prensa   boliviana,   chilena   y   peruana   sobre   el   diferendo   marítimo   internacional   de   La   Haya.   Ponencia   presentada  en  el  I  Congreso  Nacional  de  la  Asociación  Chilena  de  Investigadores  en   Comunicación,   INCOM   “LA   COMUNICACIÓN   Y   LA   INFORMACIÓN   FRENTE   A   LOS   DESAFÍOS  DEL  PAÍS:  INVESTIGACIÓN  Y  APORTES”.  UFRO,  Pucón.   Programa  disponible  en:   http://incomchile.cl/web/wp-­‐content/uploads/2014/10/PROGRAMA-­‐I-­‐CONGRESO-­‐ NACIONAL-­‐INCOM-­‐20141.pdf     15. Huerta,   N.,   Browne,   R.,   Ortiz   de   Zárate,   A.,   Hurtado,   M.   (2013).   Imaginario   social   del   cuerpo   de   la   mujer   en   la   prensa   popular   de   Chile.   Una   propuesta   para   su   análisis.   Ponencia   presentada   en   el   V   Congreso   de   Estudiantes   de   Posgrado   CONOCIMIENTOS   Y  SABERES,  ¿PARA  QUIÉN?  Conflictos  Sociales  y  Universidad.  Universidad  Austral  de   Chile.   Programa  disponible  en:     http://media.wix.com/ugd//d75b00_d87588c4283f67d2cdf5368253c232f8.pdf     16. Huerta,   N.,   Romero,   P.,   Carvajal,   J.,   Alfaro,   K.   (2012).   La   Representación   de   fenómenos  interculturales  en  la  prensa  escrito  chilena:  El  caso  de  los  33  mineros  de   Atacama   y   la   huelga   de   34   reos   mapuche.   Ponencia   presentada   en   el   XI   Congreso   Latinoamericano   de   Investigadores   de   la   Comunicación   (ALAIC).   Universidad   de   la   República.  Montevideo,  Uruguay.   Programa   disponible   en:   http://issuu.com/alaic/docs/xi-­‐congresso-­‐ resumenes_aprobados_gt_dd6b2b86cc16d0/5     17. Huerta,   N.   (2012).   (Co-­‐autoría).   “Periodismo   intercultural:   Chile   y   Perú   y   sus   connotaciones   sociales”.   Ponencia   presentada   en   IV   Congreso   Internacional   de   Lenguas   y   Literaturas   Indoamericanas   y   XV   Jornadas   de   Lengua   y   Literatura   Mapuche.  Departamento  de  Lenguas,  Literatura  y  Comunicación.  Universidad  de  La   Frontera,  Temuco.     18. Huerta,   N.   (2012).   “Periodismo,   discurso   e   interculturalidad:   construcción   de   la   noticia   en   la   prensa   chilena   y   peruana”.   Ponencia   presentada   en   Pontificia   Universidad   Católica   de   Chile   and   the   International   Communication   Association’s   Regional  Conference.  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile,  Santiago.  

  19. Huerta,   N.   (2012).   “Periodismo,   discurso   e   interculturalidad:   construcción   de   la   noticia   en   la   prensa   chilena   y   peruana”.   14.0.   Comunicación   e   Industria   Digital:   tendencias,   Escenarios   y   Oportunidades.   Ponencia   presentada   en   Encuentro   Latinoamericano  de  Facultades  de  Comunicación  Social  (FELAFACS).  Universidad  de   Lima,  Perú.     Luengo,  Cármen   20. Luengo,  C.  (2013)  La  semiótica  como  perspectiva  para  analizar  el  conflicto  mapuche   en   la   región   de   La   Araucanía   a   través   del   discurso   del   diario   “El   Austral   de   La   Araucanía”   en   el   periodo   de   octubre   2012   a   abril   2013.   Ponencia   presentada   en   el   VIII   Congreso   Internacional   Chileno   de   Semiótica.   Semiótica,   Educación   y   Cultura.   Universidad  del  Bio  Bio.  Chile.   Programa  disponible  en:     http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/349/Documentos/PROGRAMA%20CO NGRESO%202013(1).pdf     Mancilla,  Nasstasja   21. Mancilla,   N.   (2013).   Lago   Neltume:   complejidad   ambiental,   colonialismos   y   diferencia   cultural.   Análisis   desde   los   espacios   de   comunicación   en   un   conflicto   socioambiental.    Ponencia  presentada  en  el  V  Congreso  de  Estudiantes  de  Posgrado   CONOCIMIENTOS   Y   SABERES,   ¿PARA   QUIÉN?   Conflictos   Sociales   y   Universidad.   Universidad  Austral  de  Chile.   Programa  disponible  en:     http://media.wix.com/ugd//d75b00_d87588c4283f67d2cdf5368253c232f8.pdf     22. Mancilla,  N;  Valenzuela,  V  y  Yáñez,  C.  (2011).  “Reconstrucción  de  Wampo,  reflote  de   los   significados   mapuche   como   práctica   resistente”.   Ponencia   presentada   en   el   VII   Congreso   Internacional   Chileno   de   Semiótica.   Asociación   Chilena   de   Semiótica,   Valdivia.     23. Soto,   D.,   Mancilla,   N.,   Valenzuela,   V.   H.     Reacción   estratégica   del   Trafkintu;   curadoras   de   semillas   como   actores   folkcomunicacionales   ante   la   amenaza   de   la   soberanía  alimentaria.  Ponencia  presentada  en  el  XI  Congreso,  “La  investigación  en   comunicación   en   América   Latina:   interdisciplina,   pensamiento   crítico   y   compromiso   social”,   Asociación   Latinoamericana   de   Investigadores   en   Comunicación   (ALAIC).   Uruguay,  Montevideo.   Link:   http://periodismouach.tumblr.com/post/24611882355/estudiantes-­‐y-­‐ academicos-­‐presentaron-­‐el-­‐en-­‐el-­‐xi     Martínez,  Felipe:   24. Martínez,   F.   (2013).   Análisis   semiótico   al   uniforme   escolar   como   signo   en   la   escuela.   Ponencia   presentada   en   el   VIII   Congreso   Internacional   Chileno   de   Semiótica.   Semiótica,  Educación  y  Cultura.  Universidad  del  Bio  Bio.  Chile.   Programa  disponible  en:     http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/349/Documentos/PROGRAMA%20CO NGRESO%202013(1).pdf  

    Murúa,  Daniel   25. Murúa  D.,  Poblete,  N.,  Valenzuela,  V.  H.  (2014).  Propuesta  de  análisis  para  abordar   los   discursos   contra   hegemónicos   de   la   prensa   resistente:   representaciones   y   argumentos   que   son   más   que   resistencia.   Ponencia   presentada   en   el   I   Congreso   Nacional   de   la   Asociación   Chilena   de   Investigadores   en   Comunicación,   INCOM   “LA   COMUNICACIÓN   Y   LA   INFORMACIÓN   FRENTE   A   LOS   DESAFÍOS   DEL   PAÍS:   INVESTIGACIÓN  Y  APORTES”.  UFRO,  Pucón.   Programa  disponible  en:   http://esdocs.com/doc/136187/programa-­‐i-­‐congreso-­‐nacional-­‐incom-­‐2014     Urra,  Fabiola:   26. Urra,   F.   (2014).   Caracterización   del   acceso   abierto   en   Chile:   Una   mirada   preliminar   a   la   comunicación   del   conocimiento.   Ponencia   presentada   en   el   XII   Congreso   Latinoamericano   de   Investigadores   de   la   Comunicación.   Pontificia   Universidad   Católica  del  Perú.       Ponencia  disponible  en:   http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-­‐content/uploads/2013/09/GT10-­‐ Fabiola-­‐Urra-­‐Novoa.pdf       GRADUADOS/AS  DEL  PROGRAMA  EN  EL  ÚLTIMO  QUINQUENIO     Cárdenas,  Camila:   27. Cárdenas,  C.  (2014).    Representación  de  la  acción  política  juvenil  en  redes  sociales:   Análisis  de  las  prácticas  discursivas  del  movimiento  estudiantil  chileno  (2011-­‐2014).   Ponencia   presentada   en   el   I   Bienal   Latinoamericanas   de   Infancias   y   Juventudes.   Democracias,  Derechos  Humanos  y  Ciudadanías.  Manizales,  Caldas,  Colombia.     Link:   http://bienal-­‐clacso-­‐redinju-­‐umz.cinde.org.co/programacion-­‐ congreso/mesas/mesa-­‐39.html     28. Cárdenas,  C.  (2014).  El  movimiento  como  metáfora:  exclusión  y  resistencia  en  El  Vals   de  los  Inútiles.  Ponencia  presentada  en  IX  COLOQUIO  DE  LA  RED  LATINOAMERICANA   DE   ANALISIS   DEL   DISCURSO   DE   LA   POBREZA   (REDLAD)   Red   Latinoamericana   y   del   Caribe  para  la  Democracia  2014.  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile,  Santiago.   Link:  http://redlad2014.weebly.com/ponencias-­‐aceptadas.html     29. Cárdenas,  C.  (2014).  Representación  transmedia  del  movimiento  estudiantil  chileno   (2011-­‐2014):   Prácticas   discursivas   para   la   resignificación   política.   Ponencia   presentada   en   V   Seminario   /   Chile   Global   Seminars   "Sociedad,   poder   y   resitencia:   Comprender  a  Chile  desde  sus  discursos".  Barcelona,  España.   Link:  http://chilediscursos.migracionescomunicativas.cl/     30. Cárdenas,   C.   (2013).   Representatividad   y   acción   política   juvenil:   análisis   de   la   interacción  televisada  “discusión  entre  secundarios  y  director  del  INJUV”.  Ponencia   presentada   en   II   Encuentro   de   Investigadores/as   “Observando   a   Chile   desde   la   distancia”.  Barcelona,  España.   Link:  https://encuentrobcn2013.wordpress.com/programa/  

    31. Cárdenas,   C.   (2014).   Representación   transmedia   del   movimiento   estudiantil   chileno  (2011-­‐2014):   Prácticas   discursivas   para   la   resignificación   política.     Ponencia   presentada   en   V   Chile   Global   Seminars/Red   Inche:  Sociedad,   poder   y   resistencia:   Comprender  a  Chile  desde  sus  discursos.  Barcelona,  España.   Link:   http://www.eventbrite.es/e/entradas-­‐sociedad-­‐poder-­‐y-­‐resistencia-­‐ comprender-­‐a-­‐chile-­‐desde-­‐sus-­‐discursos-­‐11907745387     32. Cárdenas,  C.  (2014).  #Yonoprestoelvoto:  Análisis  Conversacional  del  cara  a  cara   entre  la  vocera  de  los  Estudiantes  Secundarios  y  el  director  del  Instituto  Nacional  de   la  Juventud.  Ponencia  presentada  en  Socializar  Conocimientos  N°2  Observando  a   Chile  desde  la  Distancia.  Barcelona,  España.     33. Cárdenas,   C.   (2013).   Movimientos   sociales   y   uso   contrainformativo   online:   gestión   noticiosa  de  los  estudiantes  chilenos  a  través  de  Facebook.  Ponencia  presentada  en   el  I  congreso  internacional  Infoxicación  2013.     Link:   http://ladecom.es/wp-­‐content/uploads/2013/10/SESIONES-­‐PARALELAS-­‐ INFOXICACION.pdf   Sitio  web  de  la  autora  Camila  Cárdenas:   https://scholar.google.cl/citations?user=fHo278gAAAAJ&hl=en     Flores,  Paula   34. Flores,   P.   (2012)   Análisis   socio-­‐discursivo   de   las   propuestas   de   incorporación   de   TICs   a   la   enseñanza   superior.   Estudios   de   caso   Universidad   Austral   de   Chile   (Chile)   y   Universidad  Nacional  de  la  Patagonia  Austral  (Argentina).    Ponencia  presentada  en  el   II   Encuentro   de   Investigadores,   Becarios   y   Tesistas   de   la   Patagonia   Austral.   Universidad  de  la  Patagonia  Austral.  San  Julián,  Argentina.       Maulen,  David   35. Maulen,   D.   (2013).   Contexto   histórico   nacional   acerca   de   la   relación   entre   arte,   tecnología,   diseño   y   artesanía,   teniendo   en   cuenta   la   fundación   de   la   Escuela   de   Artes   Aplicadas   de   la   Universidad   de   Chile.   Se   resalta   la   importancia   de   la   combinación  de  las  tradiciones  locales  de  artes  y  oficios  con  la  enseñanza  europea   en   el   contexto   globalizado   e   interconectado   actual.   I   Coloquio   Historia   y   contexto   actual  de  la  relación  entre  arte,  ciencia  y  tecnología.   Link:http://www.bienaldeartesmediales.cl/wp-­‐ content/uploads/2013/06/Programa_Coloquios_11bam1.pdf     36. Molina,  Fiorella     Molina,  F.  (2013)  Análisis  Crítico  del  Discurso  (ACD)  en  la  construcción  de  la  noticia   sobre  el  “Movimiento  Estudiantil  Regional”  en  el  Diario  Digital  “El  Naveghable”  y  el   “Diario   Austral   Región   de   Los   Ríos”   (Julio   2011).   En   V   Congreso  Internacional   de   Estudiantes  de  posgrado,  "Conocimiento  y  Saberes,  ¿Para  Quién?  Conflictos  Sociales   y  Universidad"  organizado  por  la  Escuela  de  Graduados  de  la  Facultad  de  Filosofía  y   Humanidades  de  la  Universidad  Austral  de  Chile      

  Pizarro,  Eugenia   37. Pizarro,   E.   (2013).   Sedación   como   artefacto   de   control   en   el   contexto   educativo   chileno.   Ponencia   presentada   en   el   V   Congreso   de   Estudiantes   de   Posgrado   CONOCIMIENTOS   Y   SABERES,   ¿PARA   QUIÉN?   Conflictos   Sociales   y   Universidad.   Universidad  Austral  de  Chile.   Programa  disponible  en:     http://media.wix.com/ugd//d75b00_d87588c4283f67d2cdf5368253c232f8.pdf     Poblete,  Mabel   38. Poblete,   M.   (2013).   Ecofeminismo   como   alternativa   para   una   nueva   cultura   de   sostenibilidad   e   igualdad   de   géneros.   Ponencia   presentada   en   el   V   Congreso   de   Estudiantes   de   Posgrado   CONOCIMIENTOS   Y   SABERES,   ¿PARA   QUIÉN?   Conflictos   Sociales  y  Universidad.  Universidad  Austral  de  Chile.   Programa  disponible  en:     http://media.wix.com/ugd//d75b00_d87588c4283f67d2cdf5368253c232f8.pdf     Romero,  Pamela   39. Romero,  P.  (2013).  Análisis  crítico  de  la  representación  informativa  de  Camila  Vallejo   y   el   movimiento   estudiantil   chileno   de   2011,   en   el   diario   Las   Ültimas   Noticias.   Ponencia   presentada   en   el   V   Congreso   de   Estudiantes   de   Posgrado   CONOCIMIENTOS   Y  SABERES,  ¿PARA  QUIÉN?  Conflictos  Sociales  y  Universidad.  Universidad  Austral  de   Chile.   Programa  disponible  en:     http://media.wix.com/ugd//d75b00_d87588c4283f67d2cdf5368253c232f8.pdf     Senn,  Daniela   40. Seen,   D   (2012)   La   ciudad   imaginaria:   (etno)grafía   sobre   muros   urbanos   al   sur.   III   Latin-­‐American   Anthropology   Congress   (ALA   2012).   Facultad   de   Cs.     Sociales   de   la   Universidad  de  Chile.    November  5  -­‐9,  2012,  Santiago  –  Chile   Programa  disponible  en:     http://www.facso.uchile.cl/noticias/82662/investigacion-­‐urbana     41. Benites,   L.   &   Senn,   D.   (2014).   Del   mito   a   la   comprensión:   los   zorros   de   arguedas   como  metáfora-­‐    xix  Congreso  Internacional  Sociedad  Chilena  de  Estudios  Literarios   (sochel)  Universidad  Católica  de  la  Santísima  Concepción,  Concepción,  Chile   Programa  disponible  en:     http://sochel2014.ucsc.cl/images/documentos/PROGRAMA2014.pdf     Walper,  Katherina   42. Walper,   K.   (2013).   Performatividad:   el   encuentro   del   gesto   y   la   palabra   en   “Cloud   Nine”  (1978)  de  la  dramaturga  británica  Caryl  Churchill.  Ponencia  presentada  en  el  V   Congreso   de   Estudiantes   de   Posgrado   CONOCIMIENTOS   Y   SABERES,   ¿PARA   QUIÉN?   Conflictos  Sociales  y  Universidad.  Universidad  Austral  de  Chile.   Programa  disponible  en:     http://media.wix.com/ugd//d75b00_d87588c4283f67d2cdf5368253c232f8.pdf  

    Yáñez,  Constanza   43. Browne,   R.,   Huerta,   N.,   Yáñez,   C.   (2014).   Propuesta   para   un   análisis   del   discurso   periodístico   verbovisual   de   la   representación   intercultural   en   la   prensa   boliviana,   chilena   y   peruana   sobre   el   diferendo   marítimo   internacional   de   La   Haya.   Ponencia   presentada  en  el  I  Congreso  Nacional  de  la  Asociación  Chilena  de  Investigadores  en   Comunicación,   INCOM   “LA   COMUNICACIÓN   Y   LA   INFORMACIÓN   FRENTE   A   LOS   DESAFÍOS  DEL  PAÍS:  INVESTIGACIÓN  Y  APORTES”   Programa  disponible  en:   http://esdocs.com/doc/136187/programa-­‐i-­‐congreso-­‐nacional-­‐incom-­‐2014     44. Browne,  R.  y  Yañez  C.  Periodismo  Intercultural:  Análisis  Crítico  de  la  construcción  de   la  noticia  entre  Chile  y  Peru,  en  el  grupo  temático  Comunicación  y  estudios  sociales.   Ponencia   presentada   en   el   XI   Congreso,   “La   investigación   en   comunicación   en   América  Latina:  interdisciplina,  pensamiento  crítico  y  compromiso  social”,  Asociación   Latinoamericana  de  Investigadores  en  Comunicación  (ALAIC).  Uruguay,  Montevideo.   Link:   http://periodismouach.tumblr.com/post/24611882355/estudiantes-­‐y-­‐ academicos-­‐presentaron-­‐el-­‐en-­‐el-­‐xi     Yáñez,  Cristian   45. Yáñez,  C.  (2014).  Folkcomunicación  y  Performance:  dos  miradas  convergentes  para   el   análisis   de   manifestaciones   culturales.   Ponencia   presentada   en   el   I   Congreso   Nacional   de   la   Asociación   Chilena   de   Investigadores   en   Comunicación,   INCOM   “LA   COMUNICACIÓN   Y   LA   INFORMACIÓN   FRENTE   A   LOS   DESAFÍOS   DEL   PAÍS:   INVESTIGACIÓN  Y  APORTES”   Programa  disponible  en:   http://esdocs.com/doc/136187/programa-­‐i-­‐congreso-­‐nacional-­‐incom-­‐2014     46. Valenzuela,  V.  H.,  Yáñez,  C.  (2013).  Emergencia  de  agentes  folkcomunicacionales  en   contextos  de  conflictos  socioambientales  en  Chile:  extractivismo  y  neocolonialismo   interno.   Ponencia   presentada   en   el   V   Congreso   de   Estudiantes   de   Posgrado   CONOCIMIENTOS   Y   SABERES,   ¿PARA   QUIÉN?   Conflictos   Sociales   y   Universidad.   Universidad  Austral  de  Chile.   Programa  disponible  en:     http://media.wix.com/ugd//d75b00_d87588c4283f67d2cdf5368253c232f8.pdf     47. Yáñez,   C.   y   Caviéres,   R.   (2012).   “Responsabilidad   Social   o   Folkmarketing:   Gauchos,   cantores   y   artesanos   en   la   publicidad   empresarial   de   un   proyecto   en   medio   de   un   conflicto   ambiental”.   Ponencia   presentada   en   el   XI   Congreso,   “La   investigación   en   comunicación   en   América   Latina:   interdisciplina,   pensamiento   crítico   y   compromiso   social”,   Asociación   Latinoamericana   de   Investigadores   en   Comunicación   (ALAIC).   Uruguay,  Montevideo     48. Yáñez   ,   C;   Martins,   D;   Campos,   P   y   Valenzuela,   V.   “Música   Popular   e   Resistência:   Emergência   de   um   agente   folkcomunicacional   a   partir   de   um   caso   de   conflito   ambiental”.   Ponencia   presentada   en   el   I   Congreso   Mundial   de   Comunicación   Ibero-­‐ Americana,  CONFIBERCOM.  Universidad  de  Sao  Paulo,  Sao  Paulo,  Brasil.    

    49. Yáñez,  C,  y  Valenzuela,  V.  “¡Volviendo  a  lo  de  antes!…actores  locales  y  resistencia  en   un  caso  de  conflicto  ambiental”.  Ponencia  presentada  en  X  Jornadas  Regionales  de   Investigación   en   Humanidades   y   Ciencias   Sociales.   Facultad   de   Humanidades   y   Ciencias   Sociales,   Universidad   Nacional   de   Jujuy.   San   Salvador   de   Jujuy,   Argentina.     50. Yáñez,  C.  “Agentes  folkcomunicacionales  a  partir  de  un  caso  de  conflicto  ambiental”.   Ponencia  presentada  en  XI  Jornadas  de  Estudiantes  de  Postgrado  en  Humanidades,   Artes,  Ciencias  Sociales  y  Educación.  Universidad  de  Chile.  Santiago.    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.