ARTES Y METODOS DE PESCA EN COLOMBIA / FISHING GEARS AND METHODS IN COLOMBIA

Share Embed


Descripción

SERIE RECURSOS PESQUEROS DE COLOMBIA - AUNAP

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA EN COLOMBIA Editores Vladimir Puentes Carlos Julio Polo Ana María Roldán Paula Andrea Zuluaga

Diciembre de 2014

Lorena Velázquez (E)

José Ricardo Fonseca (E) Ana M. Roldán y Paula A. Zuluaga Diego F. Mojica, Hugo Wilson, Paola Palacios, Andrea Ramirez, Fabian D. Escobar.

-

Documento completo: Puentes, V., Polo, C.J., Roldán, A.M Zuluaga P A.. (Eds.). 2014. Artes y Métodos de Pesca en Colombia. Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP 2014. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP ©. Conservación Internacional Colombia ©. 216 p. Ficha: (Autores). 2014. Nombre de la Ficha. En: Artes y Métodos de Pesca en Colombia. Serie Recursos Pesqueros de Colombia - AUNAP 2014. Capítulo ___. Puentes, V., Polo, C. J., Roldán A. M., Zuluaga PA., (Eds.). Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP ©. Conservación Internacional Colombia ©. pp xx – xx.

COMITÉ CIENTÍFICO EDITORIAL

Alejandro Flórez





Mario González Recinos



Antonio Porras





Carlos M. Salazar  Ernesto Altamirano   Miguel Vásquez 

  

Ángel A. Villa  





Héctor Martínez Luis Manjarres Gina M. Puentes Andrés F. Navia Juan C. Alonso  Neil Gallardo 

     

     

Elsy Perucho 





María Consuelo Corchuelo     Juana de Dios Murillo 

  

Luz Stella Barbosa 





Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAOOrganización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano -OSPESCAInstituto Costarricense de Pesca y Acuicultura -INCOPESCAInstituto del Mar del Perú - IMARPE Comisión Interamericana del Atún Tropical Universidad de Kagoshima, Facultad de Pesquerías, Laboratorio de Tecnología Pesquera, Japón Coordinador Proyecto "Conservando Recursos Hidrobiológicos en Áreas Protegidas" Unión Europea – Parques Nacionales Naturales de ColombiaPatrimonio Natural. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Territorial Caribe Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera Fundación ECOSFERA Fundación SQUALUS Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -OGCIAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –Director Regional Barranquilla Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –Directora Regional Barrancabermeja Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –Directora Regional Magangué Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –Directora Regional Cali (E) Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –Directora Regional Villavicencio

3

AGRADECIMIENTOS

La información que contiene el presente documento fue compilada y procesada gracias a la colaboración y aportes de las siguientes instituciones y personas:

4

María Claudia Díazgranados Juan Pablo Caldas,

Conservación Internacional Colombia

Gian Carlo Sanchez-Garcés

5

6

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A: Pescadores y Representantes de Organizaciones de Pescadores por compartir su conocimiento y experiencia en Artes y Métodos de Pesca

7

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A:

8

PRESENTACIÓN

“El conocimiento es el único recurso ilimitado, el único activo que aumenta con su uso” Paul Romer

La pesca y acuicultura siguen siendo actividades primarias preponderantes en la mayoría de los países costeros o ribereños. Aunque la pesca de captura se ha estabilizado a nivel mundial en alrededor de 90 millones de toneladas anuales desde hace más de 25 años y la producción por cultivos o pesquerías basadas en la repoblación ha aumentado, permitiendo un crecimiento del sector a una tasa anual de más de 3%, la demanda de productos alimenticios de origen acuático se mantendrá y en muchos países se estima que crecerá ante el aumento de la población humana y la mayor necesidad de abatir los regazos alimenticios de al menos 800 millones de personas. Por continente, la FAO ha reportado hace apenas un año, que el ritmo de crecimiento del sector acuícola se registró en África (11,7 %) y América Latina y el Caribe (10 %) en los 12 primeros años del inicio del presente milenio. Una parte considerable y cada vez creciente de los alimentos de origen acuático que se consumen en los países desarrollados se abastece de las importaciones que tienen su origen en países en desarrollo como los de América latina, debido a la firme demanda y a la disminución de la producción pesquera nacional en las economías boyantes. Por otra parte, el sector genera millones de empleos anuales en todas las etapas de la cadena productiva, que es necesario mantener. Por ello resulta imperativo que las actividades productivas se desarrollen en el contexto del desarrollo sustentable, toda vez que solo bajo sus preceptos puede mantenerse una pesca y acuacultura con abasto de alimentos saludables, en forma constante y sujeta a prácticas de pesca responsable, acordes con el manejo considerando el ecosistema. Esto implica un permanente diagnóstico de su desarrollo, evaluar constantemente el estado de los recursos pesqueros, de las tecnologías y medios de producción usados, así como de sus efectos y en donde se haga necesario, implementar medidas de ordenación estrictas, para evitar la sobrepesca, la excesiva capacidad de captura y el agotamiento de los recursos acuáticos. Complementariamente, es necesario considerar que incrementar la productividad tratando de optimizar la fragmentación del trabajo o aplicando esquemas tradicionales, ya no es la solución. La nueva era implica la aplicación del conocimiento como fuente indispensable de creación de valor y riqueza. La generación de valor agregado, a través del conocimiento, es la innovación y la mejora de los medios de producción, de los productos y de los servicios, que provienen de la inteligencia y la creatividad. Por ello cobra especial relevancia este libro “Artes y Métodos de Pesca en Colombia” que me honran en presentar, pues la descripción que se hace de los medios de producción para la captura o extracción tanto en aguas costeras como interiores, es un elemento básico del conocimiento de las pesquerías y constituye conocimiento de trascendental importancia en las medidas de ordenación pesquera. La obra compila en nueve capítulos, una descripción detallada de las artes y métodos de pesca de acuerdo con los lineamientos internacionales, especialmente de la FAO. Los autores, 68 especialistas de diversas ramas del conocimiento, de una treintena de organizaciones e instituciones, tanto de orden gubernamental como de la academia y de la sociedad civil, aspecto de integración y coordinación a celebrar, han explorado sobre la 9

base de convención internacional, las características de las artes de pesca utilizados por pescadores tradicionales, para dar a conocer las especificaciones técnicas de 84 artes de pesca operadas bajo al menos 165 métodos de pesca, de acuerdo con las consultas efectuadas a 97 expertos a nivel regional. Cabe señalar que los expertos han trabajado, de acuerdo con la metodología descrita en la obra, con muchos pescadores, lo cual otorga un valor adicional a este trabajo: el de la vinculación técnica con la experiencia de la práctica cotidiana del trabajador del mar y de los ambientes acuáticos continentales. El resultado arroja una obra interesante por el contenido descriptivo y a la vez muy rica en el detalle técnico aportado en las fichas de las artes de pesca. Permite diferenciar con claridad, tanto para conocimiento de expertos, como de cualquier interesado en la pesca, cuan rica es la diversidad de las artes y métodos de pesca en Colombia, considerando las regiones del Caribe Insular, Caribe Continental, litoral del Océano Pacífico, MagdalenaCauca, Orinoco y Amazonía. Para la región del mar Caribe insular, los autores describen 6 artes de pesca basados en el uso de anzuelos y sus métodos respectivos; en el Caribe Continental encontraron 20 artes de pesca operadas mediante 43 métodos de pesca, siendo las redes de enmalle el equipo característico, como análogamente sucede en otros países de la región. En el litoral del Océano Pacífico, encontraron 16 artes de pesca tanto de enmalle como de anzuelo y describen 24 métodos de pesca. Mención especial merece la descripción de los equipos utilizados en la cuenca del Amazonas colombiano, poco conocido a nivel mundial, para donde describieron 16 artes de trampas, redes de enmalle y a base del uso de anzuelos, operados en alrededor de 30 formas operacionales. También es de destacar la recopilación regional y general de la normativa vigente sobre artes y métodos de pesca que se hace en el capítulo VII, así como el análisis incluido al final del libro, ya que además de señalarse si existe regulación o no, por parte de los autores en cada sección de los capítulos descriptivos, se incluyen estos capítulos sobre la base de los resultados previos, lo cual resulta de gran utilidad para los lectores, analistas y agentes de ordenación, que verán en esta información, no solo los datos precisos y la descripción de los medios técnicos de la pesca, sino las áreas de incidir en un uso más adecuado de los mismos. Sin lugar a dudas, este trabajo obligará a nuevos proyectos y a ampliar la cobertura del conocimiento tecnológico sobre las artes de pesca y métodos empleados para su operación no solo en Colombia, sino en el resto de América Latina, con miras a mejorar el diagnóstico sobre su uso en relación con los efectos de la pesca, el desarrollo de sistemas de captura más selectivos y la forma en que éstos debieran ser implementados en colaboración estrecha con el sector productivo. Esta obra es una muestra de que el conocimiento se origina y reside en la mente y experiencia de las personas, que compartir el conocimiento requiere de grandes esfuerzos de colaboración, por ello es de destacar la labor de los editores, compiladores y de los propios autores de este trabajo, que requiere ser promovido y por sí mismo constituye un premio para todos los interesados en la pesca y acuacultura de América latina. RAUL VILLASEÑOR TALAVERA Tecnólogo Pesquero Director General Adjunto Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de México Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola 10

PRÓLOGO Para manejar y administrar los recursos pesqueros es necesario tener conocimiento sobre dichos recursos, pero también conocer cómo se capturan y como cada pesquería, en su marco social y cultural, accede a ellos. Siendo Colombia un país tropical en la esquina noroccidental de Suramérica, con dos océanos bañando sus costas, al menos 5 grandes cuencas hidrográficas y un sinnúmero de lagunas, lagos y ciénagas, además de una buena cantidad de embalses artificiales, embebidos en un territorio con una gran diversidad cultural, es fácil pensar que el país también tiene una gran diversidad en artes y métodos de pesca. El inicio de este trabajo comenzó buscando si había información sobre cómo se pesca en cada una de las regiones del país, y se encontró que cada región, a través de las instituciones que habían o se dedicaban a algo relacionado con la pesca, habían logrado producir información sobre el tema; en algunas regiones se conocía del tema, pero faltaba recopilar más información. Lo que no se tenía era una visión de que como era ese panorama a nivel de todo el país, que lograra evidenciar esa gran diversidad pesquera que se tiene. Es por eso que habiendo información en cada lugar del país, se creía que lo que valía la pena era poder sacar dicha información de quienes la produjeron y compilarla en un solo documento, dando además con esto, el reconocimiento a expertos de cada región, pero también un reconocimiento al conocimiento tradicional que tienen los pescadores de Colombia. De esta manera, la idea de compilar la información sobre artes y métodos de pesca de Colombia se inspiró en el trabajo del Laboratorio de Tecnología Pesquera de la Facultad de Pesca de la Universidad de Kagosshima (Japón) y en las publicaciones de Yoshiyuki Kaneda, quien en 1995 publicó un sencillo pero muy útil libro “Pesquerías y Métodos de Pesca de Japón” (Fisheries and Fishing Methods of Japan), donde se describe de manera sencilla cada arte y método de pesca. Sabiendo entonces que Colombia es bien diversa en el tema, se comenzó desde el 2008 a tratar de recopilar la información de quienes ya la habían producido, o bien de quienes podían recopilarla o producirla en cada región del país. Entre 2013 y 2014 se pudo concretar dicha información en fichas sencillas y explicativas, y a partir de allí se generó el documento que ahora tienen en sus manos. “Artes y Métodos de Pesca en Colombia” es un documento que pretende hacer conocer nuestra diversidad pesquera, de manera tal que desde el más experto en la materia hasta el más sencillo pescador, entienda de que se trata cada arte y método de pesca. Es también el inicio de un proceso de conocimiento que no termina con este documento, pues muy seguramente quedaron algunos artes y métodos de pesca por fuera, lo que hará necesario revisar este trabajo en unos años, para actualizarlo y poder incluir aquellos que no quedaron en esta ocasión. En este documento participaron 71 autores de las fichas técnicas elaboradas, quienes fueron apoyados por más de 36 pescadores y representantes de organizaciones pesqueras de todos los rincones del país, lo que se considera un gran esfuerzo de trabajo y perseverancia, que demuestra que es posible hacer trabajos en la pesca de manera participativa en Colombia. Vladimir Puentes Granada PhD Jefe Oficina de Generación del Conocimiento y la Formación (OGCI) - AUNAP

11

Resumen ejecutivo La presente publicación hace una descripción general de las artes y los métodos de pesca utilizados en las diferentes regiones de Colombia, teniendo como referencia las convenciones internacionales al respecto. Para ello, expertos en el tema a nivel nacional elaboraron ficha técnicas descriptivas que luego fueron unificadas, evaluadas y comparadas entre regiones y tipos de pesquerías. En Colombia existen al menos 171 métodos de pesca que corresponden a 90 artes de pesca. En el Caribe Insular (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), se identificaron 6 artes de pesca describiendo 9 métodos, siendo los artes de anzuelo los más comunes. En el Caribe continental (Costa Atlántica) se encontraron 20 artes de pesca que describen 43 métodos de pesca donde la mayor diversidad se encontró en las redes de enmalle. En el Océano Pacífico se identificaron 16 artes que describen 39 métodos de pesca, mostrando la mayor variedad de estos en los artes de anzuelo. En la cuenca de los ríos Magdalena – Cauca se identificaron 10 artes que describen 20 métodos de pesca, siendo las redes de cerco y las atarrayas los artes más variados. En la cuenca del Orinoco se identificaron 16 artes que describen 24 métodos de pesca mostrando que las redes de enmalle y las artes de anzuelo son los más variados. En la cuenca del Amazonas se identificaron 16 artes que describen 30 métodos de pesca con las trampas, las redes de enmalle y los anzuelos como las artes más comunes. En la cuenca del río Atrato, se identificaron seis artes de pesca con nueve métodos de pesca, y es posible que existan más. Finalmente, se realizó una recopilación general y por región de la normativa vigente sobre artes y métodos de pesca que hay en el país, y un análisis sobre los artes y métodos de pesca utilizados en Colombia, sobre la base de los resultados encontrados.

Executive summary This document give a generic description of fishing gears and methods used in different regions of Colombia, according to international conventions. To do this, national experts developed technical formats that later were unified, evaluated and compared between regions and types of fisheries. Results showed that Colombia has 171 fishing methods and 90 fishing gears. In the Insular Caribbean (San Andres, Providence and Santa Catalina Archipelago), there are 6 fishing gears describing 9 fishing methods, where hook fishing gears were the most common ones. In the Continental Caribbean (Atlantic Coast), 20 fishing gears were found, describing 43 fishing methods, being the net fishing gears the most diverse ones. In the Pacific Ocean, 16 fishing gears were found, describing 39 fishing methods where most variety was found in hook fishing gears. As for the Magdalena – Cauca river basins, 10 fishing gears were found, describing 20 fishing methods where seine nets and falling nets were the most common ones. In the Orinoco river basin, 16 fishing gears were found, describing 24 fishing methods where gillnets and where hooks fishing gears showed the highest variety. In the Amazon River basin, 16 fishing gears were found, describing 30 fishing methods where traps, gillnets and hook fishing gears where the most common ones. In the Atrato river basin, 6 fishing gears were identitied, describing 9 fishing methods. A general and by region review of fishing gear and methods legislation was made for the whole country, and finally an overall analysis of fishing gears and methods of Colombia was made, based on the results found. 12

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 CAPÍTULO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS ARTES DE PESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13.

Categoría: Redes de cerco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Categoría: Redes de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Categoría: Redes de arrastre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Categoría: Rastras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Categoría: Redes izadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Categoría: Redes de caída . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Categoría: Redes de enmalle y de enredo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Categoría: Trampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Categoría: Sedal y anzuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Categoría: Artefactos de herir o aferrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Categoría: Artes Diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Categoría: Artes para la pesca recreativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Categoría: Aparejos o artes desconocidos o no especificados . . . . . . . . . . . . 29

CAPÍTULO II ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DEL CARIBE INSULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 (ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 NASA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 NASA LANGOSTERA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 LÍNEA DE MANO (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 PALANGRE (LLD / LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 ARPÓN (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 RESUMEN DE ARTES Y MÉTODOS DE PESCA EN EL CARIBE INSULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

CAPÍTULO III ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DEL CARIBE CONTINENTAL (COSTA ATLÁNTICA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. 3.11. 3.12. 3.13. 3.14. 3.15. 3.16.

CHINCHORRO DE PLAYA (SB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 RED VIKINGO (OTB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 RED DE ARRASTRE (OTB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 ATARRAYA CON TRONCOS (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 RED DE ENMALLE (GNS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 OTRAS REDES DE ENMALLE (GNS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 RED CARITERA (GND) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 RED DE CERCO (GNS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 NASA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 CORRETEO (LTL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 BALLESTILLA (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 PALANGRE (LLS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 COMETA (LLD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 LÍNEA DE MANO FIJA (LLD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 ARPÓN (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

13

3.17. 3.18. 3.19. 3.20.

BUCEO/CAPTURA MANUAL/RASTRAS (MHI/DRH) . . . . . . . . . . . . . 83 PALANGRE PARA GRANDES PELÁGICOS (LLD) . . . . . . . . . . . . . . . . 84 DISPOSITIVOS AGREGADORES (LANGOSTAS) (MHI) . . . . . . . . . . . 86 RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA DEL CARIBE CONTINENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

CAPÍTULO IV ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DEL OCÉANO PACÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . 92 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 4.11. 4.12. 4.14. 4.15. 4.16.

RED DE CERCO (PS1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 RED DE CERCO COSTERA (PS1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 RED DE ARRASTRE PLAYERO (SB). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 ANJEO (TM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 RED DE ARRASTRE (OTB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 CANASTO (DRH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 RED DE ENMALLE (GNS /GND /GNF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 NASA (FPN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 LÍNEA DE MANO (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 PALANGRE (LLD / LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 POTERA (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 CAPTURA MANUAL (PIANGUA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 DISPOSITIVO AGREGADOR DE PECES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 RESUMEN DE LOS ARTES DE PESCA DEL OCÉANO PACÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

CAPÍTULO V ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DE LOS RIOS MAGDALENA Y CAUCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10.

CHINCHORRO (LA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 TRASMALLO (GNF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 NASA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 BARRERAS (FWR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 ANZUELO (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 CALANDRIA (LLS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 CHILINGAS (LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 BARREDERA (MSP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA EN LA CUENCA MAGDALENA-CAUCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

CAPÍTULO VI ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DEL RÍO ORINOCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9.

14

RED DE ARRASTRE (TX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 NASA (DRH). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 COPO (FCN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 CHINCHORRO (GNS / GND) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 RED DE ENMALLE (GNS / GND) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 CACURE (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 TRAMPA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 NASA PARA RAYAS (FPO). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

6.10. 6.11. 6.12. 6.13. 6.14. 6.15. 6.16. 6.17.

VARA SIRIRÍ (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 ANZUELOS (LLS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 CALANDRIO (LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 ARPÓN (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 ARCO Y FLECHA (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 BUCEO /CAPTURA MANUAL (MHI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 BARREDERA (MSP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA DE LA CUENCA DEL ORINOCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

CAPÍTULO VII ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.8. 7.9. 7.10. 7.11. 7.12. 7.13. 7.14

CHINCHORRO (TX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 MALLA (GNS/GND/GNF/GEN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 TROMPETA / CONOS (FWR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 TRAMPAS (FWR). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 NASA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 CACURE (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 NASA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 CAÑA DE PESCAR (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 LÍNEA DE MANO/PALANGRE (LLS /LLD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 ARPÓN (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 ARCO Y FLECHA (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 BUCEO /CAPTURA MANUAL (MHI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

CAPITULO VIII ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DEL RÍO ATRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7.

PULUSA (GNS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 ATARRAYA (FG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 LINEA DE MANO Y CAÑA (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 PALANGRE CALADO (LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 LINEA CALADA (LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 TRAMPA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA EN LA CUENCA DEL RÍO ATRATO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

15

CAPÍTULO IX NORMATIVA ASOCIADA A LOS ARTES Y MÉTODOS DE PESCA EN COLOMBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 9.1. 9.2. 9.2.1. 9.2.2. 9.2.3 9.2.4. 9.2.4.1. 9.2.4.2. 9.2.5

Normativa General asociada a Artes y Métodos de Pesca (Cronología) . . . 201 Normativa específica asociada a Artes y Métodos de Pesca por Cuencas . . 203 Caribe Insular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Caribe Continental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Océano Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Cuencas de agua dulce (general) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Cuencas Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y San Jorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Cuenca del río Orinoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Cuenca del río Amazonas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

CAPÍTULO X ANÁLISIS SOBRE ARTES Y MÉTODOS DE PESCA EN COLOMBIA. . . . . . . 211 10.1. 10.2.

Análisis General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Análisis de la Recopilación de Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

GLOSARIO

16

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

INTRODUCCIÓN

Colombia es también un país diverso en sus pesquerías. En cada región del país existen aparejos o artes de pesca muy parecidos, pero con métodos completamente particulares para atrapar los recursos pesqueros, bien sea para el sustento diario o para comercializarlos, haciendo de esta una de las actividades productivas agropecuarias que más aporta a la seguridad alimentaria del país, y que lucha por mantenerse como un renglón de producción próspero y positivo ante la ardua competencia de otras actividades del sector. Desde el Archipiélago de San Andrés y Providencia, pasando por la península de la Guajira, y llegando hasta Leticia en la Amazonia, desde Ciudad Mutis (Bahía Solano) o San Andrés de Tumaco, hasta Arauca o Puerto Inírida, los pescadores colombianos se han ideado diferentes maneras de acceder a los recursos pesqueros. En algunos casos, han adaptado técnicas de países vecinos, en otras simplemente la larga tradición de pescadores ha pasado de generación en generación, y con ellas la manera de construir sus artes de pesca, para acceder a los recursos que les dan de comer a comunidades enteras. Esas mismas comunidades han recibido también la demanda de capturar peces para la venta, o bien empresas visionarias han podido desarrollar y modernizar grandes pesquerías alrededor de los océanos del planeta. Para abordar el tema, se analizó el Estándar Estadístico de Clasificación Internacional para las Artes de Pesca (FAO), describiendo y explicando cada categoría, el cual sirvió de base para organizar y unificar la información de lo encontrado en el país. Teniendo en cuenta una visión nacional y participativa, que llegara a todas las regiones del país y específicamente, a todos aquellos que saben de pesca, se contactó a 97 personas de universidades, entes territoriales, organizaciones no gubernamentales, institutos y centros de investigación, pero sobre todo pescadores para que ellos mismos fueran quienes describieran los artes y métodos de pesca de su región. Fue así como se logró la elaboración de 82 fichas técnicas de artes y métodos de pesca para todo el territorio nacional. Los procesos participativos toman tiempo, pero al final, con paciencia y esmero, se logró compilar una muestra representativa de todos los artes y métodos de pesca que se utilizan en el país. Para la compilación del documento el país se dividió en siete (7) grandes cuencas en las que se describieron los artes y métodos de pesca en fichas así: Caribe Insular (6), Caribe Continental (19), Océano Pacífico (16), Magdalena-Cauca (9), Orinoco-Catatumbo (16), Amazonas (14) y Atrato (6). En esta ocasión no se tuvieron en cuenta artes y métodos de la pesca deportiva, artes o métodos experimentales, o aquellos que pueden existir pero no se han reportado en el país. Esta obra se constituye en un aporte al conocimiento de la actividad pesquera, por lo que se considera un insumo importante como referencia para procesos de ordenamiento y administración pesquera a lo largo y ancho del país, pero también como una herramienta pedagógica e ilustrativa para personas relacionadas y no relacionadas con la actividad pesquera. 17

METODOLOGÍA

Para la elaboración de las fichas técnicas se utilizaron los códigos de identificación de arte y métodos de pesca a nivel internacional acompañados de una breve descripción de las mismas y un esquema general y/o foto, que permite al lector no solo aprender sobre esta temática sino diferenciar entre un arte y otra. Sobre esta base, el presente documento describe las artes y los métodos de pesca reportados para cada una de las cuencas del país: Caribe Insular, Caribe Continental, Océano Pacífico, Magdalena-Cauca, Orinoco, Amazonía y Atrato, asignando los códigos internacionales a los que cada arte de pesca pertenece. Cada arte y método de pesca identificado en la región se describe utilizando un formato de ficha técnica que incluye los siguientes criterios: CUENCA

Nombres comunes: Es posible que un arte de pesca tenga diferentes nombres en un área o región geográfica (Ej. Caribe Continental) tomando nombres diferentes hacia el norte, el centro o el sur . Si el arte es utilizado por comunidades indígenas, se incluye el nombre en su idioma. Clasificación Internacional de artes y métodos de pesca de la FAO: Código de clasificación de acuerdo con las categorías dadas por el Estandar Estadístico de clasificación Internacional para Artes de Pesca. Hábitat: Dulceacuícola, Marino, Estuarino, y/o Costero. Tipo de pesca: Artesanal y/o industrial.

Zona de uso: Registro de los diferentes lugares en los que se da el uso del arte o método de pesca. Tipo de embarcación: Breve descripción de las embarcaciones que se utilizan con el arte de pesca. Composición de la captura: Breve descripción de las especies capturadas, tanto objetivo como incidentales mediante el uso del arte o método de pesca. Normativa: Norma y/o legislación reportada para el arte o método de pesca. Origen del arte o método de pesca: Origen cultural o la historia de cómo ese arte o método de pesca llegó a esa región.

Uso principal de la captura: Comercio nacional, regional o internacional., consumo o fines ornamentales.

Dibujo o Foto: Esquemas y fotos que ilustren el arte o método de pesca.

Características del arte de pesca: Descripción básica del arte o método de pesca.

Fuente (esquema o dibujo) o créditos (foto): Persona(s) que realizó el dibujo, tomó la fotografía, o fuente de la imagen presentada por los autores.

Elaboración del arte de pesca: Breve descripción sobre cómo se hace el arte. Método de pesca: Descripción del uso del arte o del método de pesca según la región. 18

Elaboración de la Ficha: Nombres de las personas que elaboraron la ficha del arte y método de pesca.

Referencias: Fuente de información secundarias consultadas por los autores y/o mencionadas en la ficha. Se consultaron 97 expertos de diferentes regiones del país y se trabajó con las fichas elaboradas por los autores que decidieron aportar sus conocimientos en este tema, con aquellas que a partir de información secundaria pudieron elaborar las compiladoras de la información, y las que personal de la AUNAP elaboró. Estos expertos trabajaron a su vez con sus equipos de trabajo y en varios casos con pescadores de las regiones donde laboran. Una vez recopilada y compilada la información por regiones, se comenzó un proceso de evaluación de cada una de las fichas obtenidas. Esta evaluación permitió observar que: - Habían algunas fichas repetidas para un determinado arte o método de pesca de una región - Habían algunas fichas que no aplicaban a las características del presente documento, pues eran sobre artes y métodos de pesca experimentales, que no se había comprobado su uso continuo en Colombia o que se utilizaban en procesos de acuicultura. - Habían fichas que no alcanzaban a reunir la información mínima para poder tenerlas en cuenta. - Habían fichas con muy buena información, pero que requerían completarse con más información. - Habían fichas que requerían solo ajustes de redacción y homologación de terminología.

Para el primer caso se tomó como referencia la ficha mejor elaborada; en el segundo caso, este tipo de fichas no se tuvieron en cuenta para este documento; en el tercer caso, las fichas no fueron tomadas en cuenta; en el cuarto caso, se solicitó al autor o autores completar las fichas. Si esto no fue posible, las fichas fueron ajustadas y completadas con nueva información suministrada por parte del personal de la AUNAP, y en otros casos no fueron tomadas en cuenta; en el último caso, las fichas fueron ajustadas en redacción y terminología en el proceso de edición del documento. En pocos casos se evidencio que las fichas de ciertos autores no estaban completas, pero que otros autores habían hecho una ficha del mismo arte y método de pesca. Al observar ambas fichas se notó que se complementaban entre si y entre ambas se podía sacar una nueva ficha con buena información. En este caso se fusionaron las fichas y el orden de los autores se colocó teniendo en cuenta cuál de las fichas había aportado mayor información a la ficha fusionada.  Se encontró también que había fichas que describían diferentes tipos de un mismo arte de pesca (Ej. Red de Enmalle: varios tipos de redes de enmalle), por lo que se realizó un proceso de fusión de fichas, donde el arte genérico se estableció con sus diferentes tipos y variedades, preservando las autorías de quienes las elaboraron, y dejando finalmente una sola ficha. Con las fichas ajustadas en todos sus criterios, se elaboró al final de cada capítulo (por región), un resumen (Tabla) de los artes y métodos de pesca descritos. Adicionalmente, se hizo una recopilación general y por región de la normativa para artes y métodos de pesca, y por último elaboró un análisis general y por regiones sobre los artes y métodos de pesca en Colombia.

19

20

CAPÍTULO I

ESTÁNDAR ESTADÍSTICO DE CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS ARTES DE PESCA Ana María Roldán Paula Andrea Zuluaga

Introducción El criterio de clasificación general utilizado para categorizar y ordenar las artes y métodos de pesca en Colombia fue el correspondiente al Estándar Estadístico de Clasificación Internacional para las Artes de Pesca (Anexos I y II) de la FAO (Nédeléc y Prado, 1990). Esta organización resulta útil para abordar el análisis de la información dado que una misma categoría puede tener nombres diferentes en cada una de las cuencas, o en regiones al interior de la misma cuenca en Colombia. La clasificación detallada de los artes y métodos de pesca se hicieron con base en Arias (1988), Nédeléc y Prado (1990), el directorio de artes y métodos de pesca de la FAO (2001, en línea) y SeaFish (2005).

1.1.

Categoría: Redes de cerco

Estas redes capturan los peces rodeándolos por los lados y por debajo, evitando de esa manera que, en aguas profundas, bajen a mayor profundidad y escapen. Con pocas excepciones, se trata de redes de superficie en las que la relinga alta está sostenida por numerosos flotadores (Tabla 1) (Nédeléc y Prado, 1990) Tabla 1. Artes de pesca de la categoría Redes de cerco

21

1.2.

Categoría: Redes de tiro

Estas redes que normalmente se calan desde una embarcación, se pueden maniobrar desde la costa (artes de playa), o bien desde la misma embarcación (por ejemplo, redes de tiro danesas o escocesas). El procedimiento para la captura consiste en cercar una

extensión de agua con una red muy larga, que puede llevar un copo en el centro. Se suele maniobrar la red con dos cabos fijados en sus extremos, que se utilizan para recogerla y para concentrar a los peces (Tabla 2) (Nédeléc y Prado, 1990).

Tabla 2. Artes de pesca de la categoría Redes de tiro

22

1.3.

Categoría: Redes de arrastre

Son redes que comprenden un cuerpo en forma de cono, cerrado por un copo o saco que se ensancha en la boca mediante “alas”. Pueden ser remolcadas por una o dos embarcaciones y, según el tipo, se utilizan en el fondo o a media agua (pelágica). En algunos casos, como en la pesquería de arrastre de camarón o lenguados (peces planos), se puede

armar el barco con botalones especiales para arrastrar hasta cuatro redes al mismo tiempo. (Adaptado de Nédeléc y Prado, 1990). En Colombia se han utilizado embarcaciones de doble aparejo (Fyson, 1982) para la pesca de camarón de aguas someras y profundas (Tabla 3).

Tabla 3 . Artes de pesca de la categoría Redes de arrastre

desde la popa o de dos estabilizadores o “plumas”. Estas

23

1.4.

Categoría: Rastras

Son aparejos que se emplean para arrastrar el fondo, usualmente para capturar moluscos (mejillones, ostras, vieiras, almejas, etc.). Los moluscos quedan Tabla 4. Artes de pesca de la categoría Rastras.

24

retenidos en una especie de saco o tamiz que deja salir el agua, el barro o la arena" (adaptado de Nédeléc y Prado, 1990) (Tabla 4).

1.5.

Categoría: Redes izadas

Consisten en un paño de red horizontal o una bolsa en forma de paralelípedo, pirámide o cono con la boca abierta hacia arriba. Utilizando luz o cebo para atraer a los peces, se sumergen a la profundidad deseada y luego se sacan a mano o bien se halan

mecánicamente, desde la costa o desde una embarcación. Los peces que se hallan sobre la red quedan retenidos en ella cuando el agua se escurre" (Nédeléc y Prado, 1990) (Tabla 5).

Tabla 5 . Artes de pesca de la categoría Redes izadas

A este grupo pertenecen los “arcos” y los “mediomundos”

1.6.

Categoría: Redes de caída

Son redes que se arrojan desde la ribera o desde una embarcación capturando peces al caer. Se utilizan generalmente en aguas someras (Tabla 6). Tabla 6. Artes de pesca de la categoría Redes de caída

En Colombia se les llama comúnmente en varios lugares “atarrayas” o “chinchorros”.

parecidas a las “atarrayas”, utilizadas para capturar peces por

25

1.7.

Categoría: Redes de enmalle y de enredo

En este tipo de arte de pesca, los peces quedan enmallados en los paños de la red, que pueden ser uno (redes de enmalle) o varios (redes atrasmalladas). A veces en una misma arte se combinan varios tipos de red (diferente tamaño del ojo de malla). Estas redes pueden utilizarse solas en

andanas ("flotas" de redes – varias redes en un lugar). Según su diseño, lastre y flotabilidad, pueden servir para pescar en la superficie, a profundidad intermedia o en el fondo (Adaptado de Nédeléc y Prado, 1990). En Colombia se les llama “trasmallos” en varios lugares (Tabla 7).

Tabla 7. Artes de pesca de la categoría de Redes de enmalle y de enredo

En Colombia se les llama también “Trancadores” o “Malladores en varios lugares y el tamaño del ojo de malla es viable.

“encierros” en varios lugares

26

1.8.

Categoría: Trampas

Son dispositivos de pesca que capturan diferentes tipos de recursos pesqueros (peces, crustáceos o

moluscos) sobre la base del principio de la trampa de ratón o del principio del laberinto (Tabla 8).

Tabla 8 . Artes de pesca de la categoría de Trampas

27

1.9.

Categoría: Sedal y anzuelo

Los recursos se capturan atrayéndolos con una carnada natural o artificial puesta en un anzuelo fijado al final de un sedal, en el cual quedan enganchados, utilizando uno o varios anzuelos. En

ocasiones pueden ser señuelos atrayentes (Ej. Pesca de calamar) (Adaptado de Nédeléc y Prado, 1990) (Tabla 9).

Tabla 9. Artes de pesca de la categoría Sedal y anzuelo

En algunos lugares de Colombia se les llama “Palangre” o “Espinel” de fondo.

En Colombia a esta actividad se le llama “troleo” en algunos lugares.

28

1.10.

Categoría: Artefactos de herir o aferrar

Son instrumentos que permiten matar, herir o aferrar recursos pesqueros. Entre ellos figuran arpones, lanzas, flechas, pinchos, horcas, tenazas, etc. (Adaptado de Nédeléc y Prado, 1990) (Tabla 10). Tabla 10. Artes de pesca de la categoría Artefactos de herir o aferrar

1.11.

Categoría: Artes Diversas

En esta categoría se incluyen artes y métodos de pesca no especificados en otras secciones, o basados en principios mixtos (Nédeléc y Prado, 1990) (Tabla 11). Tabla 11. Artes de pesca de la categoría de Artes diversas

1.12.

Categoría: Artes para la pesca recreativa

1.13.

Se incluyen aquí todas las artes de pesca para la pesca deportiva. No se incluyen en este documento.

Categoría: Aparejos o Artes desconocidos

Para esta categoría se incluyen artes y métodos de pesca no especificados en otras secciones

Tabla 12. Artes de pesca de la categoría de Aparejos o Artes desconocidos

No se registra información

NK

No se registra información

29

BIBLIOGRAFÍA

Arias, P. (comp.). 1988. Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América Latina. COPESCAL Doc. Ocas., (4):178 p. Nédeléc, C. Prado, J. 1990. Definición y clasificación de las diversas categorías de artes de pesca. FAO Fisheries Technical Paper. No. 222. Revision 1. CWP Handbook of Fishery Statistical Standards. Section M: FISHING GEAR CLASSIFICATION. CWP Data Collection. In: FAO Fisheries and Aquaculture Department [online]. Rome. Adatad 10 Janear 2002. Consultado en línea: http://www.fao.org/fishery/cwp/handbook/M/en. Fyson, J. 1982. Proyectos de Embarcaciones Pesqueras: 3. Arrasteros pequeños. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-. Documento Técnico de Pesca No. 188. 54p. SeaFish. 2005. BASIC FISHING METHODS. Consultado en línea: http://www.seafish.org/media/Publications/Basic_Fishing_Gear_Booklet_May05.pdf

30

CAPÍTULO II

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DEL CARIBE INSULAR (ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA)

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha sufrido un cambio significativo en la actividad pesquera desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Noviembre de 2012). Antes de dicho fallo se desarrollaban pesquerías artesanales e industriales dirigidas a la langosta espinosa, el caracol pala y los peces de escama que agrupan un gran variedad de especies. Las pesquerías industriales se enfocaban en el Caracol Pala y la Langosta Espinosa con flotas que visitaban los diferentes cayos del archipiélago capturando también diversas especies en su captura incidental. Una pequeña flota también se dedicaba a la pesca de anzuelo con palangres horizontales y verticales. La pesquería artesanal se dirigía a los mismos recursos desde la perspectiva de la pequeña escala. Después del fallo de La Haya, las pesquerías industriales han desaparecido, y solo quedan las artesanales. A continuación se describen los principales artes y métodos de pesca utilizados en el archipiélago.

2.1.

ATARRAYA (FCN)

Nombre común: Atarraya. Clasificación Internacional FAO: Redes de caida: Esparavel Hábitat: Marino/Costero Tipo de pesca: Consumo familiar. Uso principal de la captura: Consumo Características del arte de pesca: Las atarrayas son redes de poliamida constituida por un mismo grosor de nylon o monofilamento de forma cónica que son lanzadas en un área específica. La atarraya es una red de un solo paño de 12.5 mm y ojo de malla de 50 mm, de forma cónica, cuya relinga inferior está dotada de pesos o plomadas y la superior sujeta por una cuerda. Fuente: Arias (1988) © (adaptada por Hugo Wilson)

Elaboración del arte de pesca: Se compra ya elaborado. Método de pesca: Esta red es lanzada desde la orilla de tal forma que se abra en forma circular, hundiéndose rápidamente y atrapando los peces que se encuentra dentro del radio de expansión de la misma. Se extrae lentamente, para que la relinga forme un bolsillo donde quedan atrapados los peces. No se usan embarcaciones, y se utiliza en aquellas orillas del mar donde la plataforma tiene una forma regular y no tiene presencia de corales o rocas, pero si un fondo arenoso. Composición real de la captura: Cardúmenes de peces pelágicos (Sardina, Sábalos). Normativa: No hay en la región. Elaborado por: Hugo Wilson Aguirre Referencias Arias Arias, P. (comp.) 1988. Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América Latina. COPESCAL Doc. Ocas., (4):178 p. Wilson, H. 2012. Caracterización de la Flota Pesquera que opera en El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe de Colombia. Inf. Tec, Secretaria de Agricultura y Pesca- San Andrés. Wilson, H. 2012. Caracterización de las Artes y Métodos de Pesca Artesanal e Industrial del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Inf. Tec, Secretaria de Agricultura y Pesca- San Andrés.

31

2.2.

NASA (FPO)

Clasificación Internacional FAO: Trampas: Nasa Hábitat: Arrecifal Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo local. Comercio local, nacional e internacional. Fuente: Hugo Wilson ©

Características del arte de pesca: Se emplea para la captura de peces arrecifales. La selectividad de las nasas, limitan la talla de peces, según el tamaño del ojo de la malla con que se elaboran, ya sean rejillas o mallas, y la puerta de ingreso (boca de la nasa). Es rectangular y consiste en una estructura rígida elaborada de barrillas con diámetros entre 9 y 11 mm. La estructura mide 1.90 m, por un (1) metro de ancho y 70 cm de alto y revestida o forrada generalmente con malla (1.5 x 1.5 pulgadas) de ojo hexagonal de alambre galvanizado reforzado. Pueden tener una o dos bocas; cuando tienen dos estas se ubican en forma diagonal y en caras opuestas entre una y otra. La boca está constituida por dos piezas pentagonales o cuadradas, la cuales se unen entre sí formando un codo de 120º; el diámetro de abertura es de 40 cm aproximadamente. Elaboración del arte de pesca: Elaboración manual por pescadores artesanales Tipo de embarcación: Canoa, Panga, King Fiver (previamente descritas en la sección 2.2) Composición de la captura: Saltona roja o yellow tail snapper (Ocyurus chrysurus), pelao o turbit

(Cantidermis. sufflamen) old wife o pelao (Balistes. vetula), Salmón o Saltona Negra (Elegatis. bipinnulata), pargos (Lutjanidae), sierras (Scombridae), Jureles (Cariangidae), Dorado (C. hippurus), Meros (Epinephelidae), Ronco (Haemulidae) (Bent, 2008). Normativa: No hay reglamentación específica para este arte de pesca. Elaborado por: Hugo Wilson Aguirre

Referencias Bent H. Hooker. 2008. Diagnostico de la Pesca Blanca en la Reserva de Biosfera Sea Flower. Informe final entregado a Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa CatalinaCORALINA-. San Andrés Isla, Colombia. 34pp Wilson Aguirre, Hugo.2012. Caracterización de las Artes y Métodos de Pesca Artesanal e Industrial del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Inf. Tec. Secretaria de Agricultura y Pesca, San Andrés. Colombia 23 pp

Características del arte de pesca: Se emplea para la captura de peces arrecifales. La selectividad de las nasas, limitan la talla de peces, según el tamaño del ojo de la malla con que se elaboran, ya sean rejillas o mallas, y la puerta de ingreso (boca de la nasa). Es rectangular y consiste en una estructura rígida elaborada de barrillas con diámetros entre 9 y 11 mm. La estructura mide 1.90 m, por un (1) metro de ancho y 70 cm de alto y revestida o forrada generalmente con malla (1.5 x 1.5 pulgadas) de ojo hexagonal de alambre galvanizado reforzado. Pueden tener una o dos bocas; cuando tienen dos estas se ubican en forma diagonal y en caras opuestas entre una y otra. La boca está constituida por dos piezas pentagonales o cuadradas, la cuales se unen entre sí formando un codo de 120º; el diámetro de abertura es de 40 cm aproximadamente.

32

2.3.

NASA LANGOSTERA (FPO)

Clasificación Internacional FAO: Trampas: Nasas Hábitat: Fondos arenosos o arrecifales Tipo de pesca: Industrial Uso principal de la captura: Consumo local. Comercialización local, nacional o exportación Características del arte de pesca: La nasa consiste en una jaula que puede tener forma pentagonal, rectangular o cuadrada, estas dos última son las más usadas en el archipiélago. Elaboración del arte de pesca: Consiste en una estructura rígida de madera y encajada con clavos de acero, la forma mas común es la rectangular y el esqueleto esta formado por postes cuadrados de madera de 2 x 2 pulgadas y unos 40 cm de largo; las cuatro caras o tapas están forradas con madera en forma de regla de 2 pulgadas de ancho y 70 cm de largo. Entre regla y regla se deja un espacio de por lo menos 1.52 o 2.25 pulgadas; en la parte superior se ubica la boca o entrada de 20 x 20 cm. Alrededor de la entrada, se colocan de afuera hacia adentro unos palitos de por lo menos unos 20 cm de largo, para evitar que lo capturado salga de la trampa. Las boyas deben estar sujetas con una cuerda delgada preferiblemente de fibra sintética para que no se dañe o rompa rápidamente; esta cuerda quedará suspendida por flotadores de 11.5 x 14.5 pulgadas o 15.5 x 19.5 pulgadas y flotabilidad de 29 a 68 libras. Estas boyas se anexan en el extremo de la cuerda madre (donde van sujetas las nasas) colocándolas cada 25 nasas (que representan una “lingada”) lo que sirve de marca para poder localizar y recuperar el arte. Método de pesca: El procedimiento consiste en que la embarcación fija un rumbo de calado del arte, con el motor encendido a una velocidad entre 3 a 4 nudos, se lanza por la borda un lastre o peso, sujeto a la línea madre y seguido de la boya. La cuerda o cabo se encuentra adujada en 4 barriles plásticos de 55 galones, se entrelaza la línea madre extremos con extremos con un nudo de escota sencillo.

Método de pesca: El procedimiento consiste en que la embarcación fija un rumbo de calado del arte, con el motor encendido a una velocidad entre 3 a 4 nudos, se lanza por la borda un lastre o peso, sujeto a la línea madre y seguido de la boya. La cuerda o cabo se encuentra adujada en 4 barriles plásticos de 55 galones, se entrelaza la línea madre extremos con extremos con un nudo de escota sencillo.

El pescador (burrero) coloca la nasa debidamente armada (carnada y lastre) en la mesa y el capitán de la motonave hace el debido amarre (nudo de escota sencillo). Cada nasa va unida a la línea madre por medio de una cuerda bajante; las nasas están separadas entre sí por 2 brazadas y al caer al agua se sumergen rápidamente debido al lastre (bloque de cemento). El aparejo tiene entre 1200 y 2500 nasas que recogen dos veces al día. La línea madre es izada con un winche hidráulico ubicado en la cubierta del barco y operado por el capitán del barco izando lingada por lingada; cada nasa que llega a cubierta se le saca la captura, se revisa para ver si hay daños en la nasa y si así fuera se remplaza por otra. Dos pescadores reciben y desenganchan las nasas de la línea madre, otros dos sacan la langosta capturada y ponen de nuevo carnada en la nasa, otro revisa, cepilla y arregla la estructura de la nasa y el estibador agrupa ordenadamente las nasas en la popa de la embarcación, dejando espacio para las maniobras de la tripulación. Si sale langosta se vuelven a calar las nasas, y si no, se desplazan hacia otro caladero. El “burrero” o “cepillín” son nombres el capitán asigna a las personas que se encargan de poner la nasa en la mesa para cepillarlas con un cepillo de acero cuando salen del agua con sedimentos adheridos. Tipo de embarcación: Se utilizan embarcaciones con cascos de acero o fibra de vidrio con eslora de 70 – 80 pies (Gallo y Ciri, 2001).

33

Composición de la captura: Langosta espinosa (Panulirus argus) y otros crustáceos. También pueden capturarse peces que se retienen o descartan según el caso. Normativa: No hay reglamentación específica Elaborado por: Hugo Wilson Aguirre

2.4.

Referencias Gallo, J. y Ciri. F. 2001. Recopilación bibliografía de la Historia pesquera artesanal e industrial del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Inf. Tec. INPA, Bogotá, 80p. Bent, T.H. 2008. Diagnóstico De La Pesca Blanca En La Reserva De Biosfera Sea Flower, Coralina Inf. Tec. Wilson, H. 2012. Caracterización de las Artes y Métodos de Pesca Artesanal e Industrial del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

LÍNEA DE MANO (LHP)

Nombre Común: Reel (artesanal) Clasificación Internacional FAO: Sedal y anzuelo: Líneas caladas. Hábitat: Marino. Plataforma continental

caso o especies objetivo o profundidad, de tal manera que si se desea incrementar la posibilidad de captura se debe aumentar el número de anzuelos hasta un máximo de 6 unidades en la línea madre. Existen tres tipos de pesca con líneas sencillas de mano:

Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo de la comunidad local, comercio regional y nacional. Usuarios: Otras Comunidades Métodos de pesca: Los anzuelos van con carnada natural que llaman la atención de los peces y en una línea madre (nylon). El número de anzuelos que se coloque en la línea madre es según las exigencias del

Métodos de pesca: Los anzuelos van con carnada natural que llaman la atención de los peces y en una línea madre (nylon). El número de anzuelos que se coloque en la línea madre es según las exigencias del caso o especies objetivo o profundidad, de tal manera que si se desea incrementar la posibilidad de captura se debe aumentar el número de anzuelos hasta un máximo de 6 unidades en la línea madre.

34

Pesca a media agua: La embarcación se fondea cerca a algún caladero conocido y arroja trazos pequeños, vísceras y esqueletos para atraer los peces; seguidamente lanza la línea a media agua con generalmente 3 anzuelos con carnada y esperan que peces demersales o pelágicos se enganchen. Ocasionalmente se pueden atraer depredadores como el tiburón de arrecife. Este es uno de los métodos de pesca más utilizados. Pesca de Fondo: Consiste en hacer bajar la línea (nylon monofilamento) con anzuelos curvos hasta el fondo, mediante una plomada que se coloca en el extremo a una distancia que varía entre 30 y 70 centímetros después del anzuelo. Los anzuelos van con carnada natural y en una línea pueden colocarse de 1 a 8 anzuelos dependiendo de la profundidad. La pesca de fondo se puede efectuar de dos formas:

la cual va amarrado a la caña del anzuelo, que en muchos casos son N° 6 (Pomare, 1980). Los pescadores piensan que colocando otro anzuelo, con el arco de acción en sentido contrario al otro tiene más posibilidad de capturar cualquier pez que se atreva a morder la carnada artificial.

Canoa. Fuente: Hugo Wilson ©

- A la ronza: Se efectúa sin fondear la embarcación, la cual va a la deriva con la corriente, oleaje y viento; Esto se hace por lo regular en aguas profundas para detectar si hay o no peces, y luego se fija la embarcación en el lugar del banco de peces mediante ancla. Para esta maniobra operacional la embarcación debe permanecer con la proa en dirección contraria al viento. - Fija: Se fondea la embarcación con ancla o lastres de concreto, hierro, etc. Luego se hacen bajar las líneas previstas de anzuelos con carnada tipo japones (curvos) para realizar un sondeo y verificar si hay presencia de peces. En la línea se sentirá la mordida del pez. Para capturar peces, el pescador modera la carnada del anzuelo, lo cual se manifiesta al sentir pequeñas tensiones y vibraciones intermitentes en la línea, lo que se conoce con el concepto de “pique”. Esos momentos son los que instantáneamente deben aprovechar los pescadores para dar repentinos jalones en la línea para poder enganchar el pez. Trolling o Correteo: Consiste en lanzar una línea con hasta dos anzuelos provistos de carnada por la proa de la embarcación en movimiento (a 2 o 3 nudos). Este tipo de pesca captura especies pelágicas como atunes (Thunnus spp). Si la captura son peces grandes, se debe cambiar a anzuelos de mayor tamaño y resistencia, para evitar que el pez y la fuerza de resistencia doblen el anzuelo. Trolling con carnada artificial: Con carnada artificial se utiliza nylon ente 80 a 150 libras de presión y de 30 a 50 mts de extensión, empleando como cebo un mechón de lana fosforescente de colores múltiples,

Trolling con carnada natural: Se emplean filetes de atún (T. atlanticus y/o K. Pelamis) enganchados y amarrado a un anzuelo N° 6; 7 Mustad Kirby Sea Hooks 2320, sujeto a una guaya con un nylon de 400 o 500 libras de presión. El pescador extiende perpendicularmente a la embarcación una barra de madera (Boome). Esta barra va fija por su base dentro de la embarcación, por el extremo libre de la barra se amarra una cuerda de apoyo y por donde pasa e nylon (Pomare, 1998); En esta misma maniobra se puede emplear de dos a cuatro líneas con diferentes tipos de carnadas (artificial o natural) y a diferentes distancias (nylon extendido a 30 a 50 metros) para evitar que se enrede entre si. Elaboración del arte de pesca: Son fabricados por los mismos pescadores, armándolas con cierta característica de acuerdo a la especies objetivo y disponibilidad de materiales. Zona de uso: - San Andrés Isla: Las faenas de pesca artesanal se realizan en todo el área aprovechable de pesca, respetando la áreas marinas protegidas. A las embarcaciones de pesca de subsistencia se les llama canoas y operan alrededor de la isla. La embarcación denominada “Panga” se adentra a zonas más alejadas (5 millas o más), las embarcaciones “King fiver” y “Go fast” tienen mayor autonomía navegabilidad para ingresar a las zonas de extracción de pesca denominadas “Outside”. Según Castro (2005) estas zonas se encuentran entre North point y Big cannel; allí hay dos bancos principales (Northend bank y Pallat bank); Southend bank se encuentra entre Southend y Blowing hole; Cayo Bolívar se encuentra a 29 km al Este de la isla de San Andrés y consta de dos bancos principales: Northeast bank y Southend bank; en el Cayo Albuquerque ubicado a 50 km al SSW de la isla de San Andrés tiene dos bancos principales: Northwest bank y Southwest bank.

35

- Providencia y Santa Catalina: La pesca se desarrolla dentro y fuera de la barrera arrecifal, cerca de la terraza arrecifal respetando la zona del PNN Old Providence y su área marina protegida. Los sitios específicos de las faenas según Arango y Márquez (1995) son: el Faro, Taylor Reef, Morning Star, Northest bank. Tipo de embarcación: El tamaño de las embarcaciones artesanales varía dependiendo del tipo de material de construcción (aluminio, madera, fibra de vidrio, o combinación), método de operación (nasa de pescado, buceo, línea de mano, etc.) y de propulsión (potencia del motor, vela, remos). Las embarcaciones artesanales de pesca que operan en el archipiélago son: Canoa, Panga, King Fivers, Go Fast, modificación de la Go Fats y embarcaciones con mayor autonomía denominadas botes. - Canoa: La construcción es netamente artesanal y su elaboración es transferida de una generación a otra desde hace mucho tiempo. Son embarcaciones pequeñas y según Gallardo y Rodríguez (1980) son todas elaboradas en madera totalmente (cuaderna y forro de tablones, troncos chuecos), aunque otras parcialmente (madera y fibra de vidrio). Tienen una eslora de entre 6 y 13 pies, manga entre 2 y 3,5 pies con un puntal de 1 a 2 pies. El método de propulsión es variante, según la necesidad y según la actividad pueden utilizar motores pequeños, velas o remos - Panga: Son embarcaciones de menos de 880 lb (aprox. 440 Kg) de carga útil, con baja autonomía (navegación costera hasta 5 millas náuticas), eslora, manga y puntal entre 10 y 15 pies, 4 y 5 pies, 1,7 y 2,3 piés, respectivamente, operadas con motores fuera de borda de 15 a 25 Hp. Tienen un casco plano sin quilla, de forma fusiforme pero en terminación hacia la quilla plana; son elaboradas en fibra de vidrio y aluminio. Esquema de una Panga. Fuente: Eduardoño E12AOB ©

36

- King Fiver: Esta embarcación tiene una autonomía de entre 5 y 7 días, pescando en los cayos limítrofes, con una capacidad de carga util entre 1694 y 1990 lb ( aprox. 800 Kg y 1 ton). Tiene un casco de forma en V (fusiforme con una quilla muy pronunciada), una eslora, manga y puntal de aproximadamente entre 26 y 28 pies, 3,5 y 4,3 pies, y entre 1,5 y 2,6 pies, respectivamente. Es operada con motores fuera de borda de 25 a 75 Hp y su casco es en fibra de vidrio.

Esquema de una King Fiver. Fuente: Howard y Wilson (2012) ©

- Go Fast: El casco de esta embarcación está realmente diseñado para recorrer grandes distancias y poder acceder a los bancos de peces más lejanos, comprende una mayor autonomía en las faenas de pesca, presentando carga útil de aproximadamente 5700 lb. Las características básicas que esta embarcación presenta (Esquema 3), son proximales ya que pueden haber motonaves mucho más grandes (modificación en su estructura y adaptación en su interior); eslora 18 a 32 pies, manga 3 a 4,5 pies y puntal 2,5 a 3 pies, con motores fuera de borda de 200 a 300 Hp, casco de fibra de vidrio, reforzados con tubo de PVC en el fondo del casco. Composición de la captura: Con este tipo de pesca se capturan especies demersales ( cerca a la superficie del fondo) como el Pargo, Ronco, Mero en profundidades que van desde los pocos metros hasta los 300 m o más. En el trolling (troleo) que es usualmente la primera actividad de la faena de pesca para la captura de la carnada, la captura consiste en bonito (Katsuwonus pelamis, Thunnus atlanticus, Euthynnus alletteratus y Thunnus obesus), “Land Fish” (Carangidae), Peces Voladores (Exocoetidae), “King Fish” (Acanthocybium solandri), “Creole King Fish” (Scomberomorus cavalla), Marlín (Makaira sp.), Barracuda (Sphyraena barracuda) y Dorado (Coryphaena hippurus). Se utiliza como carnada el Bonito (Scombridae) y el Land Fish (Carangidae) (Bent, 2008).

Normativa: Ley 47 de 19 de febrero de 1993 y ley 915 de 21 de Octubre de 2004

Elaborado por: Hugo Wilson Aguirre

Referencias Arango, L. y E. Márquez. 1995. Actividad pesquera en las Islas de Providencia y Santa Catalina Caribe colombiano Inf. Téc. Fundación New Reef – INPA, 32 p Eduardoño E12AOB (En línea) http://: www.eduardono (Consultado julio de 2012) Eduardoño E29B0GRQ En línea) http://: www.eduardono (Consultado julio de 2012) Bent H. Hooker. 2008. Diagnóstico de la Pesca Blanca en la Reserva de Biosfera SEAFLOWER. Informe final entregado a corporación para el desarrollo sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa CatalinaCORALINA-. San Andrés Isla, Colombia. 34p.

Esquema de una Go Fast. Fuente: Eduardoño E29B0GRQ ©

Gallardo M, Rodríguez S. 1980. Proyecto pesquero de investigación para el archipiélago (San Andrés y providencia). 12 pp Pomare, C. 1998. Caracterización de la pesca artesanal en la isla de San Andrés, Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Caribe colombiano.

Castro, E. 2005. Caracterización del régimen de pesca artesanal en la isla de San Andrés, Caribe colombiano, inferencias sobre la estructura de la comunidad íctica. Tesis maestría. Biología Marina. Universidad Nacional de Colombia, San Andrés, 140p.

Fuente: Hugo Wilson ©

37

Características del arte de pesca: Es un aparejo de pesca de superficie, media agua y de fondo; los dos últimos son los más utilizados en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Consiste en lanzar una línea horizontal o vertical provista de varios bajantes (reinales) con anzuelos. Este tipo de pesca, se realiza para capturar especies de profundidad. Existen dos modalidades:

2.5.

PALANGRE (LLD / LLS)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Palangres de Deriva / Palangres calados. Hábitat: Marino Tipo de pesca: Industrial Uso principal de la captura: Consumo, comercialización local y nacional Usuarios: Comunidades Afrodescendientes/Otras Comunidades Características del arte de pesca: Es un aparejo de pesca de superficie, media agua y de fondo; los dos últimos son los más utilizados en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Consiste en lanzar una línea horizontal o vertical provista de varios bajantes (reinales) con anzuelos. Este tipo de pesca, se realiza para capturar especies de profundidad. Existen dos modalidades: - Palangre Horizontal (LLD): El palangre horizontal consta de una línea principal que va sesionada con varios reinales provistos de giradores y anzuelos cur vos. La línea madre (guaya) es de aproximadamente 140 - 150 brazas pero pueden llegar a medir hasta 5 millas; en sus extremos tienen un lastre de 20 libras y en la superficie de cada extremo una o dos boyas grandes de colores vistosos. La línea madre (guaya) baja hacia el fondo en forma horizontal a la cuerda, se ubica dependiendo del sitio (cantil o barrera arrecifal) y de ella penden los reynales que se colocan a una braza (1.82 m) uno del otro y están sujeto con nodrizas 38

conectoras o nudos de escota simple a la guaya. Se colocan entre 1500 y 1600 anzuelos aproximadamente. La diferencia a la que se encuentra un anzuelo del otro, dependerá del largo de los bajantes, pero siempre se debe tener en cuenta que un bajante no se encuentre con el otro al momento de enfrentar los anzuelos. - Palangre Vertical (Reel) (LLS): El palangre utilizado también por embarcaciones artesanales en menor escala, consta de una línea madre de poliamida monofilamento o de guaya adujada en un carrete, que va sujeto a una estructura metálica, parecida a una caña de pesca pero desproporcionada. En términos generales funciona como un aparejo de tracción mecánica manual que consta de un carrete que funciona como una polea adujando la línea principal, la polea está provista de uno a dos brazos, manivela y freno (tronillo o grillete) (Buitrago 2004). Elaboración del arte de pesca: Los materiales con que se construyen las líneas principales de los palangres se determinan por el tamaño del pez a capturar, las dimensiones de la embarcación, las condiciones de la zona de pesca y el número de unidades de anzuelo utilizado en la captura. La línea principal tiene que soportar la resistencia y el esfuerzo que ejercen los animales sobre esta, la influencia de las corrientes, resistir la putrefacción (tirón), la fricción y ser también fáciles de maniobrar. Método de pesca - Palangre Horizontal: Al llegar a la zona de pesca, ya sea escogida por el capitán o seleccionada por la ecosonda, se procede a lanzar inicialmente la plomada (lastre), luego las dos boyas y se inicia el lanzamiento del palangre con la embarcación en movimiento contrario a la operación; este lanzamiento se puede efectuar de dos formas: a) Poniendo la carnada a todos los anzuelo antes del lanzamiento y organizándolos de tal manera que no se enreden al salir por la popa del barco. No presenta peligro, pero si se debe tener cuidado al organizar los anzuelos en la embarcación. b) Encarnando los anzuelos poniendoles la carnada) al momento de calar. Puede presentar algo de peligro si no se acogen las recomendaciones y maquinaria adecuada. El tiempo de lance (calar) y recoger el arte es entre 2 y 3 horas aproximadamente para cada

operación, comenzando a las 5:00 AM y terminando a las 7:00/8:00 AM; en este lapso de tiempo se iza dos veces el palangre, para evitar que los peces capturados atraigan especies más grandes (tiburón). - Palangre Vertical (Reel): Para accionar las líneas madre se pueden usar carretes de mano o tambores mecánicos, esto depende de la profundidad a la cual se opere. Generalmente los ramales provistos de anzuelos curvos, con carnada (calamar, bonito). La línea principal es calada cerca del fondo o cantil; para poder capturar los peces hay que esperar por lo menos hasta que la línea madre se tencione sin la tensión es más fuerte o ocasionalmente puede que el pez este enganchado, no obstante algunas especies (meros), tragan el anzuelo con mucha facilidad y lo regurgitan cuando siente algo extraño, por eso es recomendable recoger esporádicamente el reel para evitar que se escapen. Zona de Uso: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Tipo de embarcación: Siendo esta una pesca catalogada como industrial, la embarcación que podría tener alguna autonomía para esta pesquería seria la KING FIVER (ya descrita en el aparte 2.2.). También se pueden utilizar barcos de más envergadura que pueden tener mayor autonomía y capacidad de almacenaje de producto pesquero.

Palangre Vertical. Fuente: Buitrago (2004)

Elaborado por: Hugo Wilson Aguirre

Referencias Buitrago, D. 2004. Estrategia de aprovechamiento de los recursos marinos relacionados con el palangre vertical. Tesis de grado. Biól. Mar. Fundación de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Santa Fe de Bogotá, 200p.

Normativa: No hay reglamentación específica para este arte de pesca.

2.6.

ARPÓN (HAR)

Nombres comunes: Arpón, Gancho; Caribe

Características del arte de pesca:

Clasificación Internacional FAO: Artefacto para herir o aferrar

Se utilizan dos tipos de arpones, de caucho y de aire (rubber & air). El primero es el más usado, por ser el menos costoso, pero los pescadores coinciden en que los de aire son mejores, porque tienen más fuerza (Marquéz-Pérez, 2005). Los arpones son artefactos manuales constituidos por una cacha de plástico dispuesta en un tubo de aluminio o madera, una barrilla, la cual se expulsa con uno o dos cauchos tensores o por presión. Las dimensiones promedio

Hábitat: Arrecifes, fondo rocoso, arenoso y Manglar. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo local y familiar.

39

de un arpón son de 1.10 m de largo, 0.30 a 0.63 m de ancho y 0.30 a 0.50 m de alto. Para el uso del arpón o gancho se debe usar un equipo de suba (mascara, snorkel y aletas), en la pesca se cuenta con 40 a 80 segundos aproximadamente para bajar, buscar, arponear y salir a la superficie. Los ganchos son artefactos constituidos por una pieza (barrilla inoxidable) de por lo menos 60 a 70 cm de largo, acoplada por unos de sus extremos a un mango (cacha) de madera o plástico. La presentación de gancho es como un garfio utilizado por los pescadores para extraer peces o crustáceos que se refugian en las rocas o cavernas del litoral. Elaboración del arte de pesca: Se compra hecho. Método de pesca: El buzo merodea en la superficie hasta observar su presa en el fondo, inmediatamente se sumerge a una distancia prudente colocando el arpón, en una posición perpendicular al animal, para luego atravesarlo con la barrilla, la cual tiene de una o dos aletillas, que se abren para no dejar escapar la presa, en caso de utilizar gancho es la misma técnica pero el buzo busca dentro de los arrecifes su presa. Ambas técnicas puede utilizar lanchas para entrase en zona de pesca o pueden tirase desde la costa. Zona de uso: Diferentes partes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

- Océano Pacífico: Los Chuzos se elaboran con alambres, puntillas y varillas que son afiladas en las puntas, tratando de asemejar puntas de flechas o tridentes. En algunos casos, las “puntas” después de afiladas se afianzan a una vara larga de madera, para las capturas en las orillas de las quebradas y ríos o desde las canoas, en horas de la noche. Los alambres al ser livianos y de mejor maniobrabilidad bajo el agua, se usan sin ningún apoyo, durante las inmersiones en cuerpos de aguas claras.

40

Tipo de embarcación: El tamaño de las embarcaciones artesanales varía dependiendo del tipo de material de construcción (aluminio, madera, fibra de vidrio, o combinación), método de operación (nasa de pescado, buceo, línea de mano, reel) y de propulsión (potencia del motor Hp, vela, remos). Las embarcaciones artesanales de pesca que operan en el caribe insular son: Canoa, Panga, king, fivers, go fast, modificación de la go fast y embarcaciones con mayor autonomía denominadas botes. Composición de la captura: Se captura Langosta Espinosa (Panulirus argus) y especies demersales. Normativa: Resoluciones 170 de 1998 y 613 de 2004. Prohibición uso y porte. Excepción: Pescadores artesanales buzos a pulmón libre registrados en el libro de la Secretaria de Agricultura y Pesca. No esta reglamentada en ninguna otra parte del terriotorio nacional. Origen del arte o método de pesca: Es una pesca heredada de las comunidades indígenas Embera (Océano Pacífico)

Elaborado por: Hugo Wilson Aguirre

Referencias Arias, P. (comp.). 1988. Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América Latina. COPESCAL Doc. Ocas., (4):178 p. Marquéz-Pérez, A.I. 2005. Los pescadores artesanales de Old Providence Island: una aproximación al estudio de las relaciones seres humanos-medio ambiente. Trabajo de grado para optar por el título de Antropóloga. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Wilson, H. 2012. Caracterización De La Flota Pesquera Que Opera En El Archipiélago De San Andrés, Providencia Y Santa Catalina, Caribe De Colombia. Inf. Tec, Secretaria de Agricultura y Pesca.

2.7. RESUMEN DE ARTES Y MÉTODOS DE PESCA EN EL CARIBE INSULAR

Tabla 13 . Artes de Pesca del Caribe Insular de Colombia.

En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se identificaron 7 artes y métodos de pesca (Tabla 13), dentro de los cuales está el Arpón. Para el caso del Arpón, dado que este arte es prácticamente el mismo para otras regiones, se hizo la descripción del Arte de Pesca para las tres regiones Caribe Insular (CI), Caribe Continental (CC) y Océano Pacífico (P.a.).

41

42

CAPÍTULO III

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DEL CARIBE CONTINENTAL (COSTA ATLÁNTICA)

En la Costa Atlántica la pesca es principalmente artesanal con artes de pesca de malla, anzuelo, arpón y trampas. También subsisten algunas pesquerías denominadas industriales en Colombia, como la pesca de arrastre de camarón de aguas someras y la pesca palangrera de grandes pelágicos (Atún, Dorado, etc.), las cuales operan desde Tolú y Cartagena principalmente. En el Golfo de Urabá se mantienen pesquerías de malla y anzuelo, y en algunas ocasiones se presentan inconvenientes con barcos camaroneros que ocasionalmente entran a la zona. En los archipiélagos de San Bernardo y del Rosario, todavía se mantiene la pesca artesanal con anzuelo capturando diversidad de especies incluyendo tiburones y pez loro. En Parques Nacionales Naturales como el PNN Corales del Rosario, Tayrona SFF Mono Hernández y Los Flamencos también hay actividad pesquera con fines de uso y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos por las comunidades residentes de la zona, la cual es regulada por Parques Nacionales Naturales. En la zona de Taganga se distingue todavía una pesquería de Pargo con embarcaciones llamadas “pargueras”. Hacia la Guajira se encuentran pesquerías artesanales por comunidades étnicas como los Wayuú, utilizando artes de malla, anzuelo y dispositivos agregadores como las “casitas cubanas”, que en esta zona han sido utilizadas más como trampas que como agregadoras. De igual manera se han reconocido redes dirigidas a rayas (“chuchos”) e inclusive tortugas. Aunque se sabe de su existencia y uso, no se incluyó el arte “Nasa para Hicotea” por ser esta una práctica prohibida. A continuación se presentan los principales artes y métodos de pesca en el Caribe Continental.

3.1.

CHINCHORRO DE PLAYA (SB)

Nombres comunes: Red de arrastre playero (Guajira, Antioquia y Choco), Chinchorro (Guajira, Magdalena, Antioquia y Chocó), Red de arrastre camaronero (Dibulla, baja Guajira), Red de arrastre robalero (Dibulla, baja Guajira) y Red de trasmallo (Córdoba). Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de tiro: Chinchorro de playa. Hábitat: Zonas costeras de fondos, arenosos y rocosos (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). Bahías, ensenadas o en Playa abierta de fondo arenosos. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Peces de bajo valor comercial se destinan para autoconsumo; las otras especies se destinan al comercio local y regional (Cuéllar-Pinzón, J. 2010).

Características del arte de pesca: Es una red de tiro con malla de nylon (Monofilamento) o pita (multifilamento). En la parte central se encuentra un copo o saco con ojo de malla de 0,5 a 2 pulgadas. En cada lado del copo se ubican paños de diferente ojo de malla, a los cuales se les denomina alas y su función es generar un efecto de espantamiento desplazando los peces hacía el copo. En la parte superior de las alas se ubica la relinga o línea de flotadores, generalmente son troncos de madera, poliuretano o botellas plásticas y en la parte inferior se encuentra la relinga de plomos de cemento unidos por cabos a la red. La función de las relingas superior e inferior es mantener abierta la boca de la red para permitir el ingreso de la captura (CuéllarPinzón, 2010). Tiene una longitud de 50 a 550 m y el ojo de malla varían de 1,5 en el copo a 10 pulgadas en las mangas. Sus modificaciones son: Manaure, las mangas miden aproximadamente 400 m, el ojo de malla es de 4 a 6 pulgadas, el copo se encuentra de 8 m de largo y 3 m de alto con ojo de malla de 1 y 1.5 pulgadas. La relinga inferior es de 430 m y los plomos se colocan cada 80 cm. En Mayapo, las 43

mangas son de 3 m, el ojo de malla es de 3pulgadas, el copo es de 4 m de largo con ojo de malla de 2.5 pulgadas, la relinga es de 10 m; en Dibulla hay dos tipos de red de arrastre: el tipo camaronero, en el cual las mangas miden aproximadamente 100 m, el ojo de malla es de 0.5 pulgadas, el copo es de 7 a 10 m de largo y 3 m de alto con ojo de malla de 0.5 pulgadas, la relinga es de 110 m de largo. En el segundo tipo, la red de arrastre robalero las mangas miden aproximadamente 180 m, el ojo de malla es de 3.5 a 5 pulgadas, el copo de 20 m de largo y 3 m de alto con ojo de malla de 2.5 a 3 pulgadas, la relinga es de 200 m. En ambos tipos de redes la relinga tiene flotadores de poliuretano y los plomos se colocan cada 80 cm; en Taganga las mangas se encuentran de 55 m cada una y ojo de malla de 2 pulgadas, el copo es de 4 m de largo con ojo de malla de 2 pulgadas, la relinga es de 120 m; en Bello Horizonte las mangas son de 80 m, el ojo de malla es de 4 pulgadas, el copo de 7 m de largo con ojo de malla de 2.5 pulgadas, la relinga es de 89 m; en la Boquilla, las mangas miden aproximadamente100 m, el ojo de malla es de 2 a 3 pulgadas, el copo es de 5 m de largo y 3 m de alto con ojo de malla de 1 a 2 pulgadas, la relinga es de 110 m, por lo general tienen 5 boyas y los plomos se colocan cada 80 cm; en Bahía Cispatá toda la red tiene un ojo de malla de 1 pulgada, las mangas miden 100 m de largo y 3 m de alto, el copo se encuentra de 3 m de largo y 3 m de alto, la relinga es de 110 m, en época de lluvia se colocan más plomos en la relinga inferior; en Necoclí y Acandí, las mangas miden 400 m de largo y 3 m de alto, con un ojo de malla desde 12 hasta 3 pulgadas. El copo se encuentra de 7 m de

largo y 3 m de alto, con ojo de malla de 1 pulgada, la relinga es de 410 m.. Elaboración del arte de pesca: La construcción de los artes depende de las condiciones de cada comunidad. Usualmente los materiales empleados provienen de diversas fuentes, algunos son comprados en tiendas de pesca y otros son reciclados de artes de pesca que han sido desmantelados o ya no son funcionales. En general los artes de pesca son armados por los mismos pescadores y las caracteristicas de su elaboración depende de la experiencia y el conocimiento de la zona por parte del pescador, así como de la especie objetivo que este tenga (Cuéllar-Pinzón, 2010). Método de pesca: Se usan dos métodos diferentes: i) El de ancón, empleado en bahías o playas cerradas, donde un extremo del arte se deja anclado en tierra el resto del aparejo se despliega perpendicularmente a línea de costa. Cuando un cardumen entra la bahía se rodea con el chinchorro y se lleva lentamente a la costa. ii) De playa o de jala y se utiliza en bahías o playas abiertas. Se deja un extremo en la playa, pero en este caso los pescadores tratan de atrapar los cardúmenes que transitan continuamente a lo largo de la línea de costa. Para los dos métodos son necesarios entre 8 y 20 pescadores y una o dos embarcaciones generalmente propulsadas con remos o motor fuera de borda. En Taganga se realizan de dos a tres lances por día, mientras el resto de regiones uno o dos. (Cuéllar-Pinzón, 2010).

Fuente: Paola Palacios © y Andrea Ramírez ©. Redes de arrastre playero o chinchorros.

44

Fuente: José A. Cuéllar ©. Chinchorro de ancón utilizado en Taganga, Departamento del Magdalena.

Zona de uso: Zona costera desde Santa Marta hasta los límites con del departamento de la Guajira incluyendo Piedras Blancas, Manaure, El Pájaro, Mayapo, Popoyas, La raya, Dibulla, Palomino, Taganga, Bello Horizonte, la Boquilla, Bahía Cispatá, Necoclí y Acandí, sin incluir el Parque Nacional Natural Tayrona (Cuéllar-Pinzón, J. 2010; Ramiréz et al. 2013). Tipo de embarcación: Eslora no mayor a 4 metros, de madera y propulsadas con remos (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). Composición de la captura: Pargos (Lutjanus spp., Pristipomoides aquilonaris y Rhomboplites aurorubens), Róbalo (Centropomus undecimalis), Cojinoa (Caranx crysos), Jurel (Caranx hippos), langostinos (Penaeus occidentalis) , sábalo (Megalops atlanticus), machuelo (Opisthonema oglinum), Macabí (Elops saurus), Machuelo (Opisthonema oglinum), Sable (Trichiurus lepturus), Cachorreta (Auxis thazard), Bonito (Euthynnus alletteratus), Carite (Scomberomorus brasiliensis), rayas (Dasyatis spp), tiburones pequeños, pargos (Lutjanus spp.), selenes (Selene spp.), ojo gordo (Selar crumenophthalmus), medregal (Seriola dumerili, ), dulcina (Chloroscombrus chrysurus) y Albacora (Thunnus alalunga) (Cuéllar-Pinzón, J. 2010).

captura incidental en algunas regiones del Magdalena está principalmente conformada por ejemplares juveniles de peces, muchos con interés comercial. (Grijalba-Bendeck et al., 2012). Elaborado por: Jose A. Cuellar-Pinzón, Marcela Grijalba-Bendeck, Paola Palacios, Andrea Ramírez, Paola A. Mejía-Falla y Andrés F. Navia. Referencias Cuéllar-Pinzón, J. 2010. Caracterización de la actividad pesquera, aportando algunos aspectos bioeconómicos, para el sector comprendido entre Taganga y La Jorará, (Magdalena, Caribe colombiano), agosto (2008) febrero (2009). Trabajo de grado para optar al título de Biólogo Marino. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Programa de Biología Marina. Bogotá D.C.131 p. Grijalba-Bendeck, M., Bustos-Montes, D, PosadaPeláez, C y A. Santafé-Muñoz. (Ed.) 2012. La pesca artesanal marítima del departamento del Magdalena (Colombia): Una visión desde cuatro componentes. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Proyecto Transición de la Agricultura, Bogotá, Colombia. 454 p.

Tipo de uso de la captura: Autoconsumo familiar y de la comunidad, comercio local, regional y nacional.

Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Informe técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp.

Normativa: No hay reglamentación específica para este arte de pesca y urge considerando que su

Federico (Mayapo), Milton del Prado

45

3.2.

RED VIKINGO (OTB)

Nombre común: Changa Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de arrastre de fondo Hábitat: Marino; fondos areno fangosos en bahías y con áreas aledañas de manglar.

Esquema general de una red de arrastre camaronero operada por una embarcacion artesanal

Tipo de pesca: Artesanal. Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad, comercio local y regional. Características del arte de pesca: Es una red de arrastre de tamaño pequeño respecto a otras redes de arrastre que hay en el Caribe continental. Consiste en una red de arrastrada desde popa tipo mochila con dos mangas construidas con hilo multifilamento de polipropileno No. 4; las relingas superior e inferior son de propileno o polietileno de 7.7 m de largo; el cuerpo de 4.8 m, las “cuchillas” de 1.6 m y el copo de 5 m de largo y 3 m de alto. La relinga superior tiene flotadores de poliuretano o chancla; la relinga inferior tiene plomos cada 80 cm. Siempre hay mas plomos que flotadores en las respectivs relingas. Toda la red tiene un ojo de malla de 1 pulgada sin contar con las mangas; todo el conjunto está unido a dos puertas rectangulares construidas en madera y hierro que pesan aproximadamente 23 Kg cada una. Estas puertas crean las fuerzas hidrodinámicas necesarias para mantener abiertas las redes cuando el arte esta calado y la embarcación esta en curso lento. Pueden ser dos redes también una a cada lado de la embarcación. Elaboración del arte de pesca: La malla es comprada y modificada, tejiendo las relingas con sus respectivas boyas de flotación y plomos. Método de pesca: En cada embarcación viajan dos o tres pescadores. El arte es calado de 3 a 8 m de profundidad; la red se amarra en la embarcación que va en movimiento lento y es utilizada en época de invierno en los meses de octubre, noviembre y mayo. La operación consiste en arrastrar la red en el fondo, por la popa, a una velocidad que oscila entre 2 y 3.5 km/h (1.08–1.62 nudos), durante 46

A

B

C

Fuente: Darío Acevedo ©. Red de arrastre artesanal denominada “changa” A: forma de la changa B: relinga de bollas y lastre. C: tamaño de la malla

aproximadamente de 40 a 50 minutos. Al finalizar este tiempo se iza la red y se vacía la captura en la cubierta, clasificando la en captura objetivo (camarón), peces de mayor talla que posean algún interés comercial, caracoles en ciertas ocasiones o cualquier otro individuo que represente interés para el consumo del pescador. El resto de la captura se arroja nuevamente al mar (descarte). Zona de uso: Bahía de Cispatá, Ciénaga, Pueblo Viejo y La Isla. Tipo de embarcación: Las embarcaciones que trabajan con este tipo de arte son de madera o fibra de vidrio con motores fuera de borda generalmente de 40 HP. Composición real de la captura: La captura objetivo son camarones (Xiphopenaeus kroyeri, Farfantepenaeus subtilis, Litopenaeus schimitti). También se capturan Anélidos, Poríferos, Equinodermos, Crustáceos, Cnidarios, Moluscos y peces en general. Se destacan los Calamares, Jurel (Caranx hippos), Róbalo (Centropomus undecimalis), Cojinoa (Caranx crysos), Sábalo (Centropomus undecimalis), Macabí (Elops saurus), Machuelo (Opisthonema oglinum), Sable

(Trichiurus lepturus), Pargo (Lutjanus spp) , Selenes (Selene spp.), Ojo Gordo (Selar crumenophthalmus), Medregal (Seriola dumerili), Dulcina (Chloroscombrus chrysurus), Morenas (Gymnothorax nigromarginatus), tiburones, rayas (Dasyantis spp); Pargos (Lutjanus spp), Bagres, Mojarras (Eucinostomus sp.), entre otros. Origen del arte o método de pesca: El arte de pesca denominado “Changa”, fue inicialmente utilizado en el Golfo de Salamanca (Mar Caribe) por pescadores provenientes del Pacífico colombiano aproximadamente en el año 2000 de acuerdo con conversaciones con los pescadores tradicionales del área, que rápidamente la adoptaron como un arte más para capturar camarón. Este método de pesca es una adaptación y modificación de la pesquería industrial de arrastre de camarón y el nombre viene de la empresa Vikingos de Colombia S.A.

Elaborado por: Paola Palacios, Andrea Ramírez, Paola A. MejíaFalla y Andrés Felipe Navia. Referencias Acevedo Anillo, R. D. 2012. Evaluación experimental del efecto de la utilización de dispositivos reductores de Fauna acompañante en la pesca artesanal de Camarón por arrastre “Changas” en el Golfo de Salamanca, Mar Caribe de Colombia. Tesis de grado. Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Infor me técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Denys Angulo (Bahía de Cispatá). Pescador.

Normativa: Al sur del Caribe continental (Necocli y Acandi) este método de pesca es prohibido, sin embargo lo utilizan de forma clandestina.

3.3.

RED DE ARRASTRE (OTB)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de arrastre de fondo de puertas. Hábitat: Marino Costero. Camarón de aguas someras (Ej. Camarón Blanco, Camarón Rosado).

red y el adujado de los cables de arrastres. La longitud de la red depende del tamaño y si son de una o dos por banda. Pueden ser de 9 m a los 12,8 m de relinga superior. Se utilizan puertas planas rectangulares que van sujetadas a los cables de arrastres de aproximadamente 450 m de longitud. Los lastres para el arrastre consta de cadenas dispuesta en ondas de 15 eslabones

Tipo de pesca: Industrial Uso principal de la captura: Exportación Congelado. Consumo nacional. (captura incidental); exportación. Características del arte de pesca: El sistema utiliza una embarcaciones que operan 4 redes, dos por banda, a excepción de las embarcaciones que tienen como puerto base la ciudad de Tolú que solo operan con una red por banda. Son embarcaciones con una potencia de motor desde los 165 HP hasta 950 HP (Zúñiga et al., 2004; CCI, 2009). La maquinaria de cubierta consta de malacates y tambores utilizados para el izado de la

Método de pesca: Descripción General: La captura del camarón de aguas someras se ha restringido a los fondos arrastrables comprendidos entre cabo Tiburón (límite de Colombia y Panamá) hasta el límite terrestre entre Colombia y Venezuela, siendo principal-mente la zona cerca al cabo de la Vela, los alrededores de Cartagena y el Golfo de Morrosquillo, y el sur del Caribe las más visitadas. 47

aproximadamente y cuyo peso oscila en los 30 kg. Utiliza una cadena “espantadora” de unos 22 metros de longitud y de 75 kg de peso, y se utilizan dos flotadores de presión que van colocados sobre el dispositivo excluidor de tortuga. Las redes tienen tamaño de malla de 2” en el cuerpo y de 1¾” o 2¾” en el copo o bolso (Zúñiga et al., 2004). Elaboración del arte de pesca: Es un arte de tipo industrial que se confecciona en lugares especializados. Método de pesca: Descripción General: La captura del camarón de aguas someras se ha restringido a los fondos arrastrables comprendidos entre cabo Tiburón (límite de Colombia y Panamá) hasta el límite terrestre entre Colombia y Venezuela, siendo principalmente la zona cerca al cabo de la Vela, los alrededores de Cartagena y el Golfo de Morrosquillo, y el sur del Caribe las más visitadas. Hacia el norte del Caribe de Colombia, (desde la desembocadura del río Magdalena hasta La Guajira) los fondos arrastrables son duros y arenosos, y para el sur del Caribe de Colombia (desembocadura del río Magdalena hasta el Golfo de Urabá) predominan suelos arenofangosos. La maniobra de pesca empieza con la detección de suelos arrastrables y con el calado de las redes de acuerdo a la profundidad, siempre utilizando la cantidad de cable de arrastre equivalente a 3 veces la profundidad. Los arrastres pueden variar entre 3 y 6 horas de duración a una velocidad promedio de 2.5 nudos. Después de este tiempo la red es llevada a bordo y la captura clasificada (Objetivo, Incidental y Descarte). Zona de uso: En zonas oceánicas costeras hasta los 90 metros de profundidad aproximadamente, exceptio en las zonas prohibidas por la normatividad pesquera del país. Tipo de embarcación: Embarcaciones industriales de autonomía aproximadamente de 45 días enrtre 13 y 25 metros de eslora, en su mayoría casco de acero y fibra de vidrio, con capacidad en sus bodegas para almacenamiento de la captura de en bodegas refrigeradas de 40 m3 y dotados con tecnología avanzada en materia de instrumentos de ecodetección, navegación y pesca (videosondas, GPS, radios SSB, VHF, radar y compás magnético). 48

Fuente: Fabian Escobar ©. Barco Camaronero en el Caribe Continental.

Composición de la captura: Se han reportado tasas de captura desde 3 hasta 20 kg de fauna acompañante por kg de camarón, siendo una tasa de 12:1 (kg captura incidental: kg camarón) en promedio. Las principales especies de la captura objetivo son: el camarón rosado (Farfantapenaeus notialis), camarón pintado (Farfantapenaeus brasiliensis) y camarón blanco (Litopenaeus schmitti). La captura incidental está compuesta principalmente de pargos (Lutjanidae), cor vinas (Scianidae), Perlas (Ophidiidae), rayas (Dasyatidae), jaibas y cangrejos (Portunidae), entre otras especies. Normativa: La pesca de arrastre de camarón se tuvo sus inicios en 1966 de acuerdo a la Resolución 167 del INDERENA quien reglamentó la pesca con redes de arrastre en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, y prohibió la operación de las mismas en distancias a la costa menores a una milla náutica. Más tarde, la Resolución 0726 de mayo 31 de 1974, prohibió la pesca de arrastre en el Golfo de Morrosquillo y el Golfo de Urabá en el Caribe, estableciendo vedas espaciales para la pesca industrial de camarón. La Resolución 157 de 1993 y 107 de 1996 del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), estableció el uso obligatorio de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) para la flota camaronera de arrastre en el Caribe y Pacífico, con fines de minimizar el impacto sobre tortugas marinas (descartes). La Resolución 0148 de marzo 24 de 1994, modificó la Resolución 00157 de Marzo 15 de 1993 y estableció las características y obligatoriedad de usar en las redes de los barcos camaroneros los DET's tipo duro. Después,

mediante Resolución 00068 de marzo 17 de 1999, se amplió el uso de otros dispositivos excluidores de tortugas tipo duro y los materiales para su construcción y se autoriza el uso del DET tipo WEDDLESS. Asimismo, se establecieron multas a embarcaciones de arrastre de camarón por infracciones en la utilización irregular de los DETs, mediante la Resolución 000603 de diciembre 17 de 2001. Finalmente, se estableció de manera obligatoria la modificación de la solapa de escape del DET, con el fin de garantizar la salida de la tortuga Laúd (Dermochelys coriácea). Elaborado por: Fabian D. Escobar

Referencias CCI. 2009. Pesca de Camarón en el Caribe colombiano. Sistema de Informacíon de Pesca y Acuicultura. Boletín Mensual. Consultado en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/ 2009121145332_bolnov2009.pdf. Consultado el 15 de Diciembre de 2014) Zúñig a, H., Altamar J., Manjar rés, L. Caracterización tecnológica de la flota de arrastre camaronero del Mar Caribe de Colombia. Reduction of Environmental Impact from Tropical Shrimp Trawling, through the introduction of Bycatch Reduction Technologies and Change of Management (EP/GLO/201/GEF). Informe Proyecto Innovación Tecnológica de la Flota Industrial Camaronera del Mar Caribe de Colombia. FAO. 20 pp.

3.4. ATARRAYA (FCN) Nombres comunes: Paquitera, Lisera, Mojarrera, Robalera y Camaronera. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de caída: Esparaveles Hábitat: Marino costero. Estuarino Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad; captura de carnada para otros artes de pesca.

Características del arte de pesca: - Atarraya Genérica: La malla es de hilo multifilamento, de ojo de malla de 0.5, 1 y 2 pulgadas, con dimensiones de 2 a 5 m de largo por 4 a 6 m de ancho. Tiene una relinga inferior con plomos cada 50- 100 cm. Esta unida a una cuerda que permite recobrarla cuando se cala en el agua. - Atarraya (Ciénaga): De forma cónica, rodeada de plomos colocados en intervalos de igual distancia, cuyo peso puede ser hasta de 15 kg. La Unidad Económica de Pesca (UEP) de atarraya está compuesta generalmente por una canoa, dos

49

pescadores y dos atarrayas. La atarraya está constituida por las siguientes partes: i) Cuerpo de red: Generalmente forma el bolso o copo donde se concentra la captura y tiene el mismo ojo de malla en toda la sección, ii) Línea de plomos (lastre): En la parte inferior de la red y la que entra en contacto inmediatamente con el fondo cuando la red está en operación, y iii) Cuerda o cabo de recuperación. En la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), se denominan atarrayas, sin embargo, de acuerdo al tamaño de ojo de malla y a las especies objeto de captura, los pescadores le dan diversas denominaciones: Paquitera (Ojo de malla de menos de 1 ¾ pulgadas), Lisera (Ojo de malla entre 1 ¾ y 2 ½ pulgadas, Mojarrera (Ojo de malla entre 2 ¾ y 3 ½ pulgadas), Robalera (entre 4 y 5 pulgadas) y Camaronera (ojo de malla entre 1/2 y ¾ pulgadas). No obstante, la selectividad del arte es limitada, dada su característica operativa de atrape, lo cual implica la captura de diferentes especies y tamaños de ejemplares. Elaboración del arte de pesca - Atarraya (Ciénaga): Construcción artesanal que se realiza manualmente. Se inicia con un determinado número de mallas desde el vértice del cono con un crecimiento sistemático hasta una decena de mallas antes de su base donde se coloca la relinga, incluyendo número de “crecidos”, que es una malla o tejido flexible que va inserto dentro de la trama del paño de la red. Este tejido flexible permite que la atarraya abra con facilidad al ser lanzada. Otra manera de construirla es empleando paño de red de fábrica (material de poliamida, “nylon”), generalmente monofilamento y en menor escala multifilamento, para lo cual se cortan secciones en forma de cuchillas que se unirán posteriormente. La construcción del arte con este método es muy rápida, comparada con el primer método. Método de pesca - Atarraya Genérica: Es lanzada desde la orilla o desde una embarcación pequeña durante el día. Puede utilizarse para capturar carnada necesaria para trabajar con línea de mano. - Atarraya (Ciénaga): Se realiza de dos maneras: i) En en grupo “corral”, en menor proporción, con

50

disminución evidente después de finales del Siglo XX, y ii) individual “solo a solo”. En el corral, los pescadores colocan las canoas (8 a 12) enfiladas y uno del grupo cierra el semicírculo, luego lanzan al tiempo las redes para pescar. Las horas más frecuentes de pesca son entre las 6 a.m. y 1 p.m. En el caso individual, las atarrayas son operadas por una sola persona con apoyo en la mayoría de los casos por un compañero (piloto) en embarcaciones menores, o a pie, por lo que la eficiencia operativa de esta arte depende de la experiencia del operador. Básicamente el conocimiento del pescador acerca de la distribución del recurso en el área de operación y su habilidad para lanzar la atarraya, tiene efecto directo en la eficiencia de la atarraya. Maniobra de Pesca: La operación de la atarraya consiste en adujarla en el hombro y brazos con el objeto de facilitar su lanzado; al arrojarla, debe de extenderse de tal manera que forme un círculo al caer al agua, con el objeto de cubrir la mayor área posible. Posteriormente, se espera que llegue al fondo, posibilitando así que los objetivos de captura queden atrapados en el área cubierta por la red. El tiempo de hundimiento depende de la cantidad de lastre colocado en la relinga y de la profundidad. El equipo se recupera a partir de la “guindaleza”, la cual está unida a la muñeca del pescador; la operación se realiza jalando la red una vez asentada en el fondo forzando a que se una toda la relinga de plomos impidiendo el escape de los peces capturados. A continuación la red es izada a bordo y se descarga la captura, el proceso se repite tantas veces como sea necesario, efectuando la operación descrita.

Elaboración del arte de pesca - Atarraya (Ciénaga): Construcción artesanal que se realiza manualmente. Se inicia con un determinado número de mallas desde el vértice del cono con un crecimiento sistemático hasta una decena de mallas antes de su base donde se coloca la relinga, incluyendo número de “crecidos”, que es una malla o tejido flexible que va inserto dentro de la trama del paño de la red.

Zona de uso - Atarraya Genérica: Bahía de Santa Marta y Ciénaga (Magdalena), Las Flores (Atlántico), Tolú (Sucre), Bahía de Cispatá y Caño Lobo (Córdoba), Turbo (Antioquia) y Acandí (Chocó) (Ramírez et al., 2013). - Atarraya (Ciénaga): Son usadas principalmente en zonas estuarinas o deltas de ríos que desembocan en el mar. También son usadas en ríos, lagunas y en menor proporción en el mar en aguas poco profundas. Común en la Cienaga Grande de Santa Marta (CGSM). Composición de la Captura - Atarraya Genérica: Anchoa (Cetengraulis edentulus), Macabí (Elops saurus), Sardinas, Bagres (Familias del orden de los Siluriformes), Camarón. - Atarraya (Ciénaga): Análisis realizados en la CGSM (1994-2012), se capturan peces con un promedio anual de 51 especies, destacando la Lisa (Mugil incilis) como la especie más capturada. También se puede capturar Mapalé (Cathorops mapale), Mojarra Lora (Oreochromis niloticus), Mojarra Rayada (Eugerres plumieri), Chivo Cabezón (Notarius bonillai), Sabalo (Megalops atlanticus) y Macabi, entre otros.

Esquema general de una atarraya. Fuente: Tomado de Ramírez et al. (2013)

Elaborado por: Ana M. Roldan y Paola A. Zuluaga (Atarraya Genérica) Efraín Viloria y Mario Rueda (Atarraya – Ciénaga) Referencias Proyecto Monitoreo Ciénaga Grande de Santa Marta - INVEMAR. Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Informe técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp.

Fuente: Atarraya de la Bahía de Cispatá (Córdoba)

51

3.5.

ATARRAYA CON TRONCOS (FCN)

Nombre común: Atarraya para pesca de camarón con troncos y/o ramas, Camarón con troncos. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de caída: Esparavel. Hábitat: Marino estuarino. En zonas cercanas al manglar, ya que los camarones tienen preferencia por las raíces sumergidas de estos árboles, agujeros excavados en el lodo y en general por lugares protegidos. La Ciénaga del Totumo tiene un cuerpo de agua principal y zonas inundables o pantanosas que están cubiertas por plantas hidrófilas y parches de manglares que la bordean (Niño et al., 2010). Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: El camarón es capturado por encargo para ser vendido a acopiadores quienes los comercializan localmente cocidos en sectores turísticos o en ciudades cercanas. Camarones y peces son utilizados también para consumo de pescadores y de la comunidad. Características del arte de pesca: Este arte de pesca tiene forma cónica en cuyos bordes posee una línea de plomos conformando unas pequeñas bolsas sucesivas que reciben el nombre de “seno” y la que entra en contacto directo con el fondo cuando la red está en operación. El “jico” es una cuerda que se extiende varios metros la cual va unida a la cúspide de la red. El tamaño de ojo de malla promedio de la atarraya para la captura de camarón es de 1,18 pulgadas para toda la red. Elaboración del arte de pesca: La atarraya es construida manualmente por habitantes de la misma comunidad. Para su construcción es empleado hilo, plomo, aguja de plástico, mallero y pinzas, materiales que son adquiridos en el mercado. La atarraya es construida con materiales adquiridos en el mercado. La elaboración se inicia tejiendo un determinado número de mallas desde el vértice del cono con un crecimiento sistemático; el ancho de la atarraya está determinado por un tipo de tejido llamado “crecido” y el largo por el número de mallas. En la base de la red se coloca la relinga la cual consiste de una cuerda donde se distribuye de manera uniforme 52

una serie de plomos en forma de cilindros; de esta relinga se teje una bolsa (seno) colocando el hilo en forma triangular. Método de pesca Elaboración de “tiros”: Los pescadores buscan varios troncos y/o ramas de mangle, los cuales son sumergidos en el agua cerca de las zonas de manglar; la distancia a la cual se ubican los troncos con respecto al mangle depende de la profundidad de la ciénaga que varía con las precipitaciones. Para tener una referencia del lugar donde se ubican los troncos algunos pescadores entierran un palo vertical que sobresale del cuerpo de agua. Cada grupo de troncos se le conoce como “tiro”. Cada pescador puede tener varios tiros, los cuales son armados días antes de realizar la faena de pesca. Los troncos atraen y sirven de refugio para los camarones, razón por la cual los troncos que se utilizan tienen oquedades. Participan dos pescadores; una vez ubicado el “tiro”, uno de los pescadores lanza la red sobre los troncos desde la canoa, al arrogarla, debe extenderse de tal manera que forme lo más cercano a un círculo perfecto al caer al agua, con el objeto de cubrir la mayor área posible del tiro. Posteriormente, se espera que la red se hunda por el peso de los plomos y así queden atrapados los camarones que se encuentran en los troncos. Una vez la red se hunde uno de los pescadores con ayuda de la palanca cala la

Fuente: Katherine Guzmán ©. Materiales para la construcción de la atarraya. De izquierda a derecha: pinzas, aguja, mallero, plomo e hilo

A

B

Fuente: Katherine Guzman ©. A. Troncos de mangle el cual es sumergido con el fin de atraer los camarones. B. Vara de señalización para saber dónde están ubicados los “tiros”.

embarcación para poder sostener el “jico” de la red, mientras el otro pescador se sumerge en el agua con el fin de levantar cuidadosamente el seno de la atarraya para retirar el tronco, una vez desenredada la red, el pescador que sostiene el jico la jala lentamente, la cual es izada a bordo de la canoa para descargar la captura; el proceso se repite en cada tiro que arma el pescador. Este método no es constante durante todo el año, pues se utiliza solo en época seca, principalmente en los meses de abril y mayo. Las faenas de pesca se realizan en las horas de la mañana; la hora promedio de salida es 5:00 AM y de llegada 12:30 PM, con una duración de una hora promedio de viaje aproximadamente. Zona de uso: Exclusivo de la Cienaga del Totumo, entre los municipios de Piojó (al sur del departamento del Atlántico) y Santa Catalina (al norte del departamento de Bolívar) con una extensión de 1361,06 hectáreas, (Niño et al., 2010) por pescadores de los correguimientos de Loma de Arena y Pueblo Nuevo del municipio de Santa Catina, a lado y lado del caño Amansaguapo que en años anteriores conectaba esta Ciénaga con el mar.

del sol. Es propulsada por palancas, canaletes y/o velas. La palanca es un palo de madera de “lata” (tipo de palmera pequeña que crece en la región) y su tamaño varía dependiendo el nivel del cuerpo de agua. El canalete, es construido de plástico de PVC y un asta de madera. La vela, es hecha de lona, plástico o tela. La “pagaya” es similar a un remo pero más robusto de madera; se utiliza para darle dirección a la embarcación cuando se navega con vela. Composición de la captura: La captura objetivo es el camarón varilla (Macrobrachium acanthurus) y el Camaron rayado (Macrobrachium carcinus). También se pueden capturar peces, entre los más frecuentes la Mojarra Lora (Oreochromis sp.) y la Mojarra amarilla (Caquetaia krausii). Fuente: Katherine Guzmán ©. Canoa de madera

Tipo de embarcación: Canoa construida de varios troncos de árbol de Ceiba Blanca (la mas comun), pero también de Ceiba Amarilla, Ceiba Roja, Caracolí y Campano (menos comunes). Dentro de su estructura no posee quilla. Es de manga angosta, con proa y popa pronunciadas. La eslora, manga y puntal tienen dimensiones promedio de 8,16 m., 0,80 m. y 0,36 m., respectivamente. Posee un “tablero” construido de varias tablas atravesadas, el cual es utilizado para proteger el recurso pesquero 53

a

b

c

d

Fuente: Katherine Guzmán ©. Medios de propulsión. a) palanca, b) remo, c) pagaya, d) velo

A

B

Fuente: Katherine Guzmán ©. A.Atarraya para pesca de camarón. B. forma del seno (parte inferior de la atarraya)

Elaborado por: Katherine Guzmán, Wilmer Cortina y Adanies Jiménez

Fuente: Katherine Guzmán ©. A. Cuspide de la atarraya donde se une al “jico” (cuerda de manipulación). B. Lanzamiento de la atarraya sobre los troncos sumergidos cerca del manglar.

54

A

Referencias Niño, L. M., D. Pérez, A. López, J. Carrillo, E. Landazábal, F. Rodríguez y M. Pinto. 2010. Plan de Manejo y Ordenación Pesquera del Humedal Ciénaga del Totumo (Bolívar-Atlántico). Universidad Jorge Tadeo Lozano – INCODER. Image Printing LTDA. Cartagena, Colombia. 257p.

B

3.6.

RED DE ENMALLE (GNS)

Nombres Comunes: Red agallera, Trasmallo, Manta, Red Jurelera, Red Robalera, Red Sierrera, Red Toyera.,Red Tiburonera (con anzuelo), Red Camaronera, Red Chuchera. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de enmalle y enredo: red Calada Hábitat: Marino/Costero; zonas costeras de fondos, arenosos y rocosos (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). Zonas costeras con desembocaduras de ríos Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad; comercio local, regional, nacional y/o internacional según la especie.  Características del arte de pesca: - Red Agallera: Con una longitud de 120-300 m y ancho variable (2 a 10 paños, cada uno mide de 4 a 10 m dependiendo del ojo de malla); es de nylon monofilamento, cuerda o pita multifilamento, dispuesta longitudinal o verticalmente en relación a la línea de costa o en mar abierto. En la parte superior posee una relinga superior con flotadores y en la parte inferior una relinga inferior con lastre o pesos que le proporcionan estabilidad al arte (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). El diámetro del ojo de malla varía dependiendo del sitio de pesca entre 3.5 a 6 pulgadas. - Red Jurelera: Conformada por uno o más paños de red elaborados en hilo multifilamento y monofilamento (nylon). Las cuerdas para la relinga superior e inferior son de polietileno y polipropileno con un diámetro de 3/8 de pulgada. La relinga superior tiene flotadores de icopor o poriuretano y la relinga inferior tiene lastres que son colocados cada 50 cm o 1 m hechos de varillas con cemento. En los extremos de los paños hay boyas de plástico, icopor o poliuretano y los respectivos banderines. La malla tiene un ojo de malla de 6 a 8 pulgadas; son unidas hasta que alcanzan dimensiones de 254 m de largo por 12 m de alto.

- Red Robalera: Conformada por uno o más paños de malla de multifilamento y/o monofilamento (nylon). Sus dimensiones varian según la zona; en Dibulla (Baja Guajira) van desde 70 m a 98 m de largo por 6 m de alto y el ojo de malla puede ser de 5, 5.5 o 6 pulgadas, mientras que al Sur del Caribe Continental (Necocli, Turbo y Acandi), sus dimensiones son de 90 m de largo por 6 o 7 m de alto, y ojo de malla de 6 o 7 pulgadas. Las cuerdas para las relingas superior e inferior son de polietileno y polipropileno con un diámetro de 3/8 de pulgada con flotadores en la relinga superior y plomos en la relinga inferior; en Dibulla los flotadores son de poliuretano colocados con una frecuencia de una braza (1.82 m) aproximadamente y plomos cada 50-80 cm a 1 m, mientras que al Sur del Caribe continental, los flotadores son hechos de poliuretano y se colocan cada 80 cm al igual que los plomos. Las boyas indicadoras de posición son hechas con poliestireno expandido (icopor), poliuretano y/o tarros de aceite de motor; solo en Dibullla las boyas van acompañadas de banderines. - Red Sierrera: De uno o más paños de malla de hilo multifilamento y monofilamento (nylon). Los cabos para las relingas superior e inferior son de polietileno y polipropileno con un diámetro de 3/8 de pulgada. Los flotadores de la relinga superior son hechos de “chancla” o poliuretano y se colocan cada 80 cm al igual que los plomos en la relinga inferior. Las boyas indicadoras de posición son hechas con poliestireno expandido (icopor), poliuretano y/o tarros de aceite de motor; acompañados con banderines. La red tiene un ojo de malla de 3 pulgadas, con dimensiones de 90 m de largo por 4 m a 11 m de alto.

- Red Sierrera: De uno o más paños de malla de hilo multifilamento y monofilamento (nylon). Los cabos para las relingas superior e inferior son de polietileno y polipropileno con un diámetro de 3/8 de pulgada. Los flotadores de la relinga superior son hechos de “chancla” o poliuretano y se colocan cada 80 cm al igual que los plomos en la relinga inferior.

55

Fuente: Paola Palacios © y Andrea Ramírez ©. Red Robalera.

- Red Toyera: Es de nylon monofilamento e hilo de multifilamento. La relinga superior es de cuerda de propileno con flotadores y la relinga inferior es de cabo con plomos cada 50- 80 cm a 1 m de distancia. La red se caracteriza por tener un ojo de malla de 5 a 7 pulgadas, de 300 m de largo x 12 m de alto. - Red Tiburonera (con anzuelo): La malla es de monofilamento (nylon) con una la relinga superior de cuerda de 3/8 de pulgada con flotadores de poliuretano, madera (balso), botellas plásticas; en los extremos tiene cuerdas con anzuelos N° 3 unido con guaya, un gancho y carnada, con el objetivo de atraer a los tiburones. La relinga inferior es de cuerda de propileno y en ella plomos. La red tiene ojo de malla de 3, 3.5, 5 o 6 pulgadas, con una longitud entre 600 m y 3000 m y con un alto desde 2.5 m hasta 6 m. - Red Camaronera: La malla de hilo multifilamento con un ojo de malla de 1 pulgada. Sus dimensiones son de 35 a 100 m de largo por 1 m de alto. Relinga superior de cuerda de propileno y flotadores de poliuretano. La relinga inferior con plomos. - Red Camaronera (Cienaga): El arte tiene forma de triángulo y está compuesta por una pieza de red (tamaño de malla de 2 cm) la cual lleva un copo y varas de mangle que forman el triángulo.

Elaboración del arte de pesca: La construcción de la Red Agallera depende de las condiciones de cada comunidad. Usualmente los materiales empleados provienen de diversas fuentes, algunos son comprados en tiendas de pesca y otros son reciclados de artes de pesca que han sido desmantelados o ya no son funcionales. En general los artes de pesca son armados por los pescadores y su configuración, depende de la experiencia y el conocimiento de la zona que poseen los pescadores (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). La Red Camaronera es tejida por los pescadores con experiencia o se compra del ojo de malla de 1pulgada y se adhiere a la relinga superior que lleva a su vez flotadores de poliuretano cada braza (1.82 m). La malla se une a la relinga inferior con plomos cada metro aproximadamente. Cada 50 cm se coloca una cuerda del mismo material del paño de 80 cm de largo uniendo la relinga superior con la relinga inferior para formar un seno, lo que facilita que el camarón quede enredado. La Red Camaronera de la Ciénaga parte de obtener un paño de red multifilamento, el cual los pescadores arman para formar la red triangular con las varas de mangle. Método de pesca: - Red Agallera: El método más común es conocido como fijo o “estacionario” (Gómez-Canchong, P., et al. 2004); por lo general se anclan en posición horizontal con respecto a la línea de costa y se calan

56

a media agua entre 15 y 30 brazas de profundidad. Las embarcaciones se utilizan para ubicar y desplegar cada arte en una zona específica. Por lo general a pocos metros de la costa, son necesarios entre dos y cuatro pescadores por embarcación. Este arte está activo la mayor parte del año, usualmente se cala en la madrugada y se recoge al cabo de dos o tres horas; en algunas ocasiones se suele calar dos o tres veces en el transcurso de la mañana (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). - Red Jurelera: Opera fija por medio de un par de anclas, una en cada extremo de la relinga superior con boyas indicadoras de posición. Se cala de 3 m en adelante y los lances se efectúan en la madrugada y se recogen al medio día. En ocasiones se vuelve a calar en la tarde y se recogen en la noche, durando aproximadamente de cuatro a seis horas en el agua. El número de pescadores es de dos a tres. - Red Robalera: Opera fija por medio de un par de anclas uno en cada extremo de la relinga con boyas indicadoras de posición con banderines (solo en Dibulla) y en el sur del Caribe continental la red se fija al fondo. Se cala de 3 m de profundidad en adelante calando la red en la madrugada y recogiendola al medio día. En ocasiones se vuelve a calar en la tarde y se recogen en la noche durando aproximadamente de cuatro a seis horas en el agua. Se opera con dos o tres pescadores. El tiempo promedio de la faena es de 10 a 13 horas. - Red Sierrera: Una vez se llega al caladero de pesca, la red es fijada al fondo en profundidades superiores a 3 m por medio de un par de anclas, una en cada extremo de la relinga inferior con boyas indicadoras. Los lances se efectúan en la madrugada y se recogen al medio día; en algunas ocasiones se vuelven a calar en la tarde y se recogen en la noche. Dura en el agua entre 4 y 6 horas y es operada por dos o más pescadores. - Red Toyera: En una embarcación van 2 o más pescadores; la red la extienden en la madrugada y la recogen al medio día en profundidades superiores a 3 m. Suelen hacerse 1 o más lances al día, con excepción de la época vientos intensos que pueden llegar a estropear el arte de pesca.

- Red Tiburonera (con anzuelo): Es una red enmalle fija y opera como una de estas, con dos o tres pescadores en lanchas de fibra con motor fuera de borda. Se cala en la madrugada y se revisa dos veces al día. Se busca que los tiburones que sean atraídos por los peces enmallados en la red, sean capturados también por los anzuelos colocados en cada extremo de la relinga superior de la red. - Red Camaronera: La profundidad de calado es entre 4 m y 10 m, y es realizado por dos o más pescadores por embarcación, los cuales salen en la madrugada a tender la red y regresan al medio día, teniendo faenas de pesca de hasta 7 horas. En las horas de la tarde arreglan la red dejando listo el arte para ser usado al otro día. En época de vientos no se utiliza con frecuencia este método de pesca ya que es probable que se enrede. - Red Camaronera (Ciénaga): Según la forma de utilizar la red, el método se denomina “Releo o Foqueo” y “Garceo”. En el primero la red se cala fija a la canoa por un solo pescador y en el segundo se realiza un arrastre manual por dos pescadores en aguas poco profundas. En general las faenas son nocturnas y emplean un mechón o lámpara rústica de petróleo (kerosene).

Fuente: Cuéllar-Pinzón (2010) ©. Red Agallera.

Zona de uso: - Red Agallera: Norte del departamento del Magdalena, zona costera, desde Santa Marta hasta los límites con del departamento de la Guajira, sin incluir el Parque Nacional Natural Tayrona (CuéllarPinzón, J. 2010). - Red Jurelera: Bocas de Ceniza o desembocadura del río Magdalena (Atlántico) en ambientes pelágicos y demersales. Desembarco en la zona de “Las Flores”.

Fuente: Red Sierrera. Fuente: Iván E. Poveda ©

- Red Robalera: Áreas costeras de Dibulla, Necoclí, Turbo y Acandí. Generalmente en las desembocaduras de rio o ambientes pelágicos y demersales.

canoas de madera de ceiba, abarco, campano, caracolí, laurel comino, entre otras, con rangos entre 4 y 9 m de eslora y entre 0.7 y 0.9 m de manga.

- Red Sierrera: Sur del Caribe continental en Necoclí, Turbo y Acandí. - Red Toyera: Áreas relativamente cerca a la costa; desembocadura del rio Magdalena (Bocas de Ceniza). Desembarco en “Las Flores” (Atlántico). - Red Tiburonera (con anzuelo): Este arte de pesca es único en Tasajera (Magdalena). - Red Camaronera: Dibulla (Guajira), Tasajera, Costa Verde (Magdalena), Necoclí (Antioquia) y Acandí (Chocó). - Red Camaronera (Cienaga): En la Cienaga Grande de Santa Marta en zonas cercanas a las orillas y en dirección de la corriente que se genera en la laguna. Tipo de embarcación: Eslora no mayor a 5 m, de madera y/o fibra de vidrio, propulsadas a remo o motores de máximo 75 HP (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). Para la Red Camaronera de la Cienaga, son

Composición de la captura: - Red Agallera: Dependiendo del tamaño del ojo de malla, pero en general se pueden citar las sierras canaleras (Scomberomorus cavalla), picudas (Sphyraena guachancho), jureles aleta amarilla (Caranx hippos), diferentes especies de pargos (Lutjanus spp., Pristipomoides aquilonaris y Rhomboplites aurorubens), Sable (Trichiurus lepturus) y la cojinoa (Caranx crysos) (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). - Red Jurelera: El recurso objetivo es el jurel (Caranx latus) pero también se puede capturar Róbalo (Centropomus undecimalis), Sierra (Scomberomorus cavalla), Carite (Scomberomorus regalis), Pargos (Lutjanus sp), Medregal (Seriola dumerili), Cojinoa (Caranx crysos), Loros (Scarus spp) Rayas (Dasyatis spp), Tiburones, Macabí (Elops saurus), Bacalao (Rhachycentrum canadum), Bonitos (Euthynnus alletteratus), Mojarras blancas (Gerres cinereus), Boca Colorá (Haemulon carbonarium).

Red Camaronera de la Ciénaga. Fuente: Proyecto Monitoreo Ciénaga Grande de Santa Marta. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR ©

- Red Robalera: La captura objetivo es el Róbalo (Centropomus undecimalis), pero se puede capturar también Sierra (Scomberomorus cavalla), Carite (Scomberomorus regalis), Pargos (Lutjanus sp), Medregal (Seriola dumerili), Cojinoa (Caranx crysos), Loros (Scarus spp), Tiburones pequeños, Jureles (Caranx hippos), Rayas (Dasyatis spp), Macabí (Elops saurus) y bacalao (Rhachycentrum canadum).

- Red Camaronera: El objetivo de la captura es Camarón Blanco (Penaeus schmitti), Camarón Tigre (Penaeus monodon) y Camarón Tití (Xiphopenaeus kroyeri). También se capturan Rayas (Dasyatis spp), Pez León (Pteroirs volitans), Langosta (Palinurus argus), Bagres Marinos, Melitos, Dulcinas (Chloroscombrus chrysurus), Mojarra Blanca (Gerres cinereus), entre otros.

- Red Sierrera: Su objetivo es capturar Sierra (Scomberomorus cavalla) y Carite (Scomberomorus regalis), pero también capturan Robalo (Centropomus undecimalis), Macabí (Elops saurus), Pargos (Lutjanus sp), Medregal (Seriola dumerili), Cojinoa (Caranx crysos), Loros (Scarus spp), tiburones pequeños, Jureles (Caranx hippos) y Bacalao (Rhachycentrum canadum).

Red Camaronera (Cienaga): El principal objeto de captura es Camaron Blanco (Litopenaeus schmitti), Camaron Rosado (Farfantepenaeus notialis), F. subtilis, Camaron titi (Xiphopenaeus kroyeri), además de otras, como Macrobrachium sp. y la introducida Camaron Tigre (Penaeus monodon). En el caso del método garceo (redes menos utilizadas), también capturan una variedad de peces y otros crustáceos Jaiba Azul (Callinectes sapidus). También se captura en general Sable, Jaiba Roja, Lisa (Mugil incilis), Langostino, Bocona (Brycon whitei) y camarones. Normativa: No hay reglamentación específica. Elaborado por: Paola Palacios, Andrea Ramírez, Paola A. MejíaFalla, Andrés Felipe Navia (Redes Jurelera, Robalera, Sierrera, Toyera, Tiburonera -con anzuelo-, Camaronera) Jose Cuellar y Marcela Grijalba-Bendeck (Red Agallera)

Fuente: Paola Palacios © y Andrea Ramírez ©. Red Sierrera.

- Red Toyera: Las especies objeto de captura son tiburones pequeños pertenecientes a las familias Triakidae, Carcharhinidae y Squatinidae, entre otras. - Red Tiburonera (con anzuelo): Robalo (Centropomus undecimalis), Sierra (Scomberomorus cavalla), Carite, Pargos (Lutjanus sp), Medregal (Seriola dumerili), Cojinoa (Caranx crysos), Loros (Scarus spp), tiburones pequeños, jureles (Caranx hippos), rayas (Dasyatis spp).

Fuente: Paola Palacios © y Andrea Ramírez ©. Red Tiburonera.

Fuente: Paola Palacios © y Andrea Ramírez ©. Red Camaronera.

Efraín Viloria y Mario Rueda (Red Camaronera de la Cienaga). Referencias Cuéllar-Pinzón, J. 2010. Caracterización de la actividad pesquera, aportando algunos aspectos bioeconómicos, para el sector comprendido entre Taganga y La Jorará, (Magdalena, Caribe colombiano), agosto (2008) febrero (2009). Trabajo de grado para optar al título de Biólogo Marino. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Programa de Biología Marina. Bogotá D.C.131 p.

Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Infor me técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Iván Pérez (Acandí). Pescador. José Juan del Prado y Milton del Prado (Dibulla). Pescadores. Luís Obeso (Tasajera). Pescador. Rafael Anguila. Pescador.

Gómez-Canchong, P., L. Manjares., L. O. Duarte y J. Altamar. 2004. Atlas pesquero del área norte del Mar Caribe de Colombia. Universidad del Magdalena. Santa Marta. 230 pp.

60

Jacqueline Carrasquilla (Costa verde)

3.7. OTRAS REDES DE ENMALLE (GNS) Nombres Comunes: Red Transparente, Red Chuchera, Red langostera Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de enmalle y enredo Hábitat: Marino; en ambientes pelágicos y demersales. Fondos rocosos o praderas de pastos marinos; ocasionalmente en fondos arenosos. Ambientes Estuarinos (CGSM) y marino-costeros. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad, comercio local, regional, nacional e internacional, según la especie. Características del arte de pesca: - Red Transparente: Red compuesta por una relinga superior con flotadores de poliuretano y una inferior con un cabo con plomos; adicionalmente la componen boyas (por lo general de plástico, icopor o poliuretano) con banderines y lastres (por lo general varillas unidas con cemento). La malla está hecha de nylon multifilamento, con dimensiones

que varían desde 100 m hasta 3000 m de largo por 1,5 m a 6 m de alto, con ojo de malla que puede ser de 2, 3, 3.5, 4, 5 o 6 pulgadas (Ramírez et al., 2013). - Red Langostera: Red compuesta por una relinga superior con flotadores de poliuretano y una relinga inferior con plomos. Provista de boyas (por lo general de plástico, icopor o poliuretano) con banderines y lastres (por lo general varillas unidas con cemento). Las mallas está hecha de nylon multifilamento, con 18 a 25 paños, con ojo de malla de 3,5 a 7 pulgadas (Gómez-Canchong, 2004), con dimensiones de 210 mts de largo por 1 mt de ancho, (Ramírez et al., 2013). - Red Chuchera: Red compuesta por una relinga superior con flotadores de poliuretano para dar flotabilidad y un banderín para señalizarlo y así evitar que otras embarcaciones corten la red, además permite localizarlo fácilmente en caso que el grupo de pescadores no posea geoposicionador satelital (GPS). La relinga inferior tiene plomos (varillas unidas con cemento) y boyas de plástico, icopor o poliuretano. La red tiene un ojo de malla entre 9 y 16 pulgadas (Ramírez et al., 2013) con una altura de 5 m y una longitud de 60 a 73 m.

Red Transparente (Mayapo, Guajira). Fuente: Tomado de Ramírez et al., (2013) ©

- Manta, Chinchorro (Ciénaga): En general consta de un paño de red monofilamento, el cual por efecto de las dos relingas al calarse presenta forma de pared. Tiene una una relinga inferior con plomos, la cual está constituida por un cabo de poliamida multifilamento por lo general de 5 mm de diámetro y una relinga superior con boyas o flotadores de 8 cm de diámetro de icopor, espaciados cada braza (1,8 m). La variabilidad en cuanto al número y tamaño de los paños es muy grande, ya que se 61

Red Transparente (Tasajera, Magdalena). Fuente: Tomado de Ramírez et al. (2013) ©.

pueden encontrar redes desde uno hasta 25 paños. Es poca la tecnificación en el aparejamiento de las redes, es decir, la forma de entrallarlas, la relación flotabilidad y lastrado son empíricas. En la Cienaga Grande de Santa Marta -CGSM- se ha logrado cuantificar más de 1.600 paños o mantas de red monofilamento “trasmallos”, para pesca estacionaria, con promedios de siete paños por UEP, con 2 m de altura y 283 m de longitud cada uno. Para las redes bolicheras (aproximadamente 1200), cada red lleva un promedio de 4 paños con altura de 2 m y 250 m de longitud. El ojo de malla para ambos métodos oscilan entre 1¾' y 4¼ pulgadas. Elaboración del arte de pesca: - Red Langostera: Para la elaboración de este arte de pesca se puede comprar la red tejida y armar la pieza con el resto de partes o comprar todos los materiales para su construcción, la cantidad de estos depende de la longitud de cada pieza que puede ser: de 7 a 15 libras de nylon multifilamento de 0,6 milímetros de diámetro con la que se teje artesanalmente con agujas de madera o plásticas, 120 a 180 metros de manila de polipropileno de 6 milímetros de diámetro para la relinga superior e inferior, 32 a 45 boyas de poliuretano o suelas de chancletas o sandalias (materiales comunes en la región) las cuales son construidas por los mismos pescadores, 5 a 12 kilogramos de plomo, 2 libras de nylon multifilamento de 0,8 milímetros. Una vez tejida la red sobre la relinga superior se insertan todas las boyas para luego proceder a entrallar (amarrar) con nylon multifilamento de un calibre mayor para darle mayor resistencia; las boyas son separadas entre sí a una distancia de 1,8 metros aproximadamente (1 braza), este mismo procedimiento se realiza en el amarre de la parte 62

inferior de la red sobre la relinga inferior donde a diferencia de la anterior se disponen láminas de plomo de aproximadamente 7 centímetros de longitud que son enrolladas sobre la manila y posteriormente fijadas a presión aplanándolas con un martillo. Todos los materiales requeridos para la elaboración de este arte de pesca son adquiridos en la ciudad de Riohacha o Maracaibo (Venezuela). - Red Chuchera: Es muy económico y no comercial, construido por pescadores artesanales de la región, quienes requieren de los siguientes materiales: 12 libras de nylon multifilamento de 0,9 milímetros para tejerla artesanalmente con agujas de madera o plásticas para entrallarla (unión de red con la manila) sobre las relingas, 150 metros de manila de polipropileno de 6 milímetros de diámetro para la relinga superior e inferior, 38 boyas de poliuretano o como se usa comúnmente en La Guajira con suelas de chancletas o sandalias estas boyas son construidas por los mismos pescadores y son las más utilizadas, 5 kilogramos de plomo. Una vez tejida la red sobre la relinga superior se insertan todas las boyas para luego proceder a entrallar (amarrar) con nylon multifilamento de un calibre mayor para darle mayor resistencia, las boyas son separadas entre sí a una distancia de 1,8 metros aproximadamente, este mismo procedimiento se realiza en el amarre de la parte inferior de la red sobre la relinga inferior donde a diferencia de la anterior se disponen láminas de plomo de aproximadamente 7 centímetros de longitud que son enrolladas sobre la manila y posteriormente

fijadas a presión aplanándolas con un martillo. Todos los materiales requeridos para la elaboración de este arte de pesca son adquiridos en la ciudad de Riohacha o Maracaibo (Venezuela). - Manta, Chinchorro (Ciénaga): Los pescadores compran en el mercado los paños de red en función del calibre del hilo y el tamaño de malla. Estos paños con montados sobre los cabos de las relingas superior e inferior con plomos y flotadores con hilo multifilamento usando un sistema de nudos llamados entralles, los cuales hacen que el paño de red trabaje estirado u holgado, según el objetivo de captura que tenga el pescador. Método de pesca: - Red Langostera: El número de pescadores por faena depende de las dimensiones de la embarcación y la profundidad donde es calado el arte, la cual varía dependiendo de la geomorfología de la plataforma continental, puesto que en la zona de la Media Guajira usualmente se realiza entre 16 y 27 millas náuticas de la costa, requiriendo un tiempo de viaje de dos horas y media para llegar a las profundidades requeridas, mientras que en la Alta Guajira las zonas de pesca se encuentran desde media milla náutica donde el tiempo de viaje es de 20 minutos en cayucos a propulsión a remo o vela y 10 minutos en embarcaciones de madera con “toco”. La hora de salida depende del tiempo de viaje a recorrer, para distancias largas se lleva a cabo en horas de la madrugada y para distancias cortas en horas de la mañana; la hora de llegada en la Media Guajira inicia desde las 10:30 AM hasta las 2:00 PM y para la alta Guajira desde las 9:00 AM hasta las 11:00 AM. La red se fija al fondo por un par de anclas o garapines (uno en cada extremo de la relinga de plomos), señalizado por un par de boyarines. El número de piezas utilizadas por faena para lanchas es de 5 a 8 y para cayucos entre 1 a 3. El tiempo de calado es de aproximadamente 5 minutos cuando realiza a la ronza o 1 minuto con el motor encendido con la mínima velocidad. El tiempo de izado es de aproximadamente 30 minutos por pieza pero este

Red Chuchera en Mayapo (Guajira). Fuente: Tomado de Ramírez et al. (2013) ©

varía según la captura que se presente. La captura se produce por enredamiento, facilitado por un muy bajo coeficiente de encabalgadura (GómezCanchong, 2004). La pesca realizada con la red langostera en la plataforma profunda, obligando al pescador artesanal a dejar su arte de pesca fondeado y hacer revisiones cada 48 horas (Correa y Manjarrés, 2002; en Gómez-Canchong, 2004). La captura es comercializada por el pescador en la playa de desembarco; luego de pasar por varios intermediarios es distribuida en el mercado nacional e internacional. Se distribuye a las principales ciudades de la Costa Caribe, interior del país y en países como Estados Unidos y Aruba. - Red Chuchera: Las faenas de pesca con este arte generalmente es llevada a cabo por una tripulación de 1 pescador cuando es realizada en cayucos y 2 cuando se realiza en lancha. La hora de salida generalmente se da en las primeras horas de la mañana entre las 5:00 A.M. y 7:00 A.M. y la hora de llegada máximo tres o cuatro horas después de la hora del zarpe entre las 8:00 A.M y 11:00 A.M, debido a que el calado se lleva a cabo en zonas cercanas a la costa, el tiempo de viaje es de máximo de 1 hora y media en cayuco y 45 minutos en lancha de madera en la Media Guajira, y de 15 a 20 minutos en el sector de la Alta Guajira donde se encuentran profundidades entre 3 a 12 metros, es decir que muchas veces la red abarca toda la columna de agua. El proceso de calado es el mismo que el de las redes langosteras al igual que el tiempo efectivo de pesca (24 horas) ya que es revisado al día siguiente, y dependiendo de la captura se decide si se cambia de lugar. El número de piezas utilizadas por faena generalmente es de 3 a 6 piezas, rara vez se utilizan

menos o más de estas. El tiempo de calado es de aproximadamente 5 minutos cuando se realiza a la ronza o 1 minuto con el motor encendido con la mínima velocidad, y el tiempo de izado es de aproximadamente 30 minutos por pieza pero este varía según la captura que se presente, debido a que los individuos capturados son de tallas grandes estos no se conservan en cavas con algún tipo de refrigerante, y la evisceración puede que se lleve a cabo a bordo o en el lugar de desembarco. Este arte de pesca es utilizado durante todo el año exceptuando aquellos días de formaciones de corrientes y temporadas de mar de leva. La comercialización se lleva a cabo en la playa de desembarco. El plato más común elaborado con estas especies es “el salpicón”, el de “chucho o raya”, la tortuga frita y el arroz de tortuga, los cuales hacen parte de la gastronomía etno-cultural de La Guajira. - Manta, Chinchorro (Ciénaga): En la CGSM los métodos de pesca con redes más comunes son: Estacionario o fijo, Bolicheo o red de enmalle usada en forma de cerco y otro menos utilizados como el Zangarreo. Trasmallo estacionario ó fijo: Es un método pasivo, por lo que las capturas dependen en gran parte de la abundancia relativa del recurso en el área de pesca. La Unidad Económica de Pesca -UEP- está compuesta por la canoa (con o sin motor), dos pescadores y el arte, además otros accesorios como lámparas, palancas, cavas de madera y cuchillos. Generalmente son utilizadas en la noche entre 6 p.m y 6 a.m., colocadas cerca a zonas de manglar, bocas de ríos y/o en el centro de la CGSM. La red se cala fija por medio de palos de mangle que se entierran aprovechando la poca profundidad de la Ciénaga, aproximadamente cada 50 m y en los cuales se amarran los diferentes paños de red consecutivamente; posteriormente es revisada cada dos horas para colectar los peces enmallados. El número de paños y la dimensión de éstos por faena no son constantes y depende de la estacionalidad del recurso. Bolicheo: La UEP de boliche consta de una canoa generalmente motorizada (motor fuera de borda entre 15 y 40 HP), tres pescadores (motorista, “boyero” – maneja la relinga superior con boyas- y 64

“plomero” – maneja la relinga inferior con plomos), el arte y accesorios como porras (palos livianos de 1.5 m de longitud, en cuyo extremo se encuentra un caucho de 12 cm de diámetro aproximadamente), palanca (palo de mangle de aproximadamente 3 m de longitud) y una cava de madera. La red está formada por un solo paño o más (tres o cuatro), siempre unidos y amarrados uno al otro formando una sola red. El bolicheo se caracteriza por ser un método que consiste en la detección visual de los cardúmenes de peces y en el cercado con la red, acciones realizadas por dos pescadores que tienden la relingas superior y la relinga inferior. El círculo es hecho en forma rápida con la ayuda del motor, luego la canoa entra en el círculo y realiza un par de desplazamientos y giros rápidos dentro del cerco, tiempo durante el cual los otros dos pescadores golpean el agua con las porras, luego se apaga el motor para recoger la red y los peces enmallados o enredados. En la población palafítica de Nueva Venecia (Sitio Nuevo Magdalena), este método es utilizado la mayoría de las veces sin motor, participando en muchos casos dos embarcaciones que operan al mismo tiempo, cada una con su red, formando el cerco. Zangarreo: La pesca con este método es realizada en las orillas del manglar, por cuadrillas de pescadores (entre 4 y 10 hombres) que colocan trasmallos contra las raíces fúlcreas del mangle rojo (Rhizophora mangle) y luego dentro de agua realizan inmersiones en el área encerrada, para mover el agua y hacer ruidos al golpear ésta con las manos. Los peces son obligados a salir por el ruido y por la falta de oxígeno producto de la remoción de los sedimentos. Se perjudican no solo especies de importancia comercial, sino otras de importancia ecológica. Este método perjudica en gran medida a los pescadores que lo practican, tanto por las afecciones epidérmicas como por severas afecciones

- Red Langostera: Las faenas de pesca con este tipo de red se realizan con tres tipos de embarcaciones: i) Cayucos de madera con propulsión a remo o vela de 4 a 6 m de eslora y 50 cm de manga, ii) Lanchas de madera (chalanas) de 6 a 7.5 m de eslora, 1,3 m de manga y propulsión con motores internos de 9 o 16 caballos de fuerza “ toco” cuya velocidad máxima es de 5 nudos por hora, y iii) Lanchas de fibra de vidrio de 7 a 8 m de eslora, 1.5 m de manga y motores fuera de borda de 40 HP; esta última se utilizan principalmente en un sector del Cabo de la Vela.

respiratorias, producto de la gran remoción de sedimento, el cual es ingerido en el ejercicio de las inmersiones. Zona de uso: - Red Transparente: Mayapo, Dibulla y Manaure (Depto. de la Guajira), Tasajera (Depto. Magdalena) (Ramírez et al., 2013). - Red Langostera: Región de la Guajira en Mayapo, Kushkat, Piedras Blancas, Santa Rosa y en las comunidades del Cabo de la Vela y Media Luna (Ramírez et al., 2013). - Red Chuchera: En la Guajira en Mayapo, El Horno, Popoya Loma, Manaure, San Tropel, El Pájaro, Piedras Blancas, Santa Rosa y en las comunidades del Cabo de la Vela (Ramírez et al., 2013). - Manta, Chinchorro (Ciénaga): Bordes del manglar en la Cienaga Grande de Santa Marta Tipo de embarcación: - Red Langostera: Las faenas de pesca con este tipo de red se realizan con tres tipos de embarcaciones: i) Cayucos de madera con propulsión a remo o vela de 4 a 6 m de eslora y 50 cm de manga, ii) Lanchas de madera (chalanas) de 6 a 7.5 m de eslora, 1,3 m de manga y propulsión con motores internos de 9 o 16 caballos de fuerza “ toco” cuya velocidad máxima es de 5 nudos por hora, y iii) Lanchas de fibra de vidrio de 7 a 8 m de eslora, 1.5 m de manga y motores fuera de borda de 40 HP; esta última se utilizan principalmente en un sector del Cabo de la Vela. - Red Chuchera: Las faenas de pesca con este tipo de red se realizan principalmente en cayucos de madera y en lanchas de madera (chalanas) - Manta, Chinchorro (Ciénaga): Canoas de madera con o sin motor fuera de borda, según el método de pesca. Composición de la captura: - Red Transparente: Robalo (Centropomus undecimalis), Sierra (Scombreromorus cavalla), Carite (Scombreromorus spp.), Pargos (Lutjanus spp.), Medregal (Seriola spp.), Cojinoa (Caranx spp.), Loros (Sparisoma spp.), Rayas

Fuente: Fundación Ecósfera ©. Pescadores de las comunidades de La Raya y Lomas Verdes (Manaure-La Guajira) realizando mantenimiento a las redes chucheras

(Dasyatis spp.), Tiburones, Jureles (Caranx hipos), Macabí (Elops saurus), Bacalao, Bonito (Euthynnus alletteratus), Mojarra Blanca (Gerres cinereus), Boca Colorá (Ramírez et al., 2013). - Red Langostera: La captura objetivo es la Langosta Espinosa (Panulirus argus) pero también se captura algunas veces de Langosta Verde (Panulirus levicauda) que es poco abundante en la zona. También se pueden capturar rayas de la familia Rhinopteridae (Rhinobatos percellens - chucho mono), Pargo Sebal (Lutjanus analis), Pargo Chino (Lutjanus synagris), algunas especies de la familia Serranidae (chernas), Mojarras (Sparidae) entre otras, y desde hace aproximadamente dos años también se captura Pez León (Pterois volitans). - Red Chuchera: Tiene como objetivo la captura, rayas de las siguientes especies: Ateobattus narinari (Chucho Pintado), Rhinoptera bonasus y Rhinoptera brasiliensis (Chucho Mono) y tortugas de la familia Chelonidae y Dermochelyidae. También se pueden capturar especies demersales cuando el arte abarca toda la columna de agua como: las Rayas Dasyatis americana y Dasyatis guttata, Pargo Cebal (Lutjanus analis), Pargo Dientón (Lutjanus jocu) y Pargo Pluma (Lachnolaimus maximus) y Mero Guasa (Epinephelus itajara) principalmente. Estas son especies que alcanzan grandes tallas que pueden ser capturadas con este arte de pesca. - Manta, Chinchorro (Ciénaga): En general (período 1994-2012) se capturan las especies Lisa (Mugil. incilis), Macabi (Elops saurus), Mojarra Lora 65

(Oreochromis niloticus) y Sábalo (Megalops atlanticus), Bocachico (Prochilodus magdalenae) y Moncholo (Hoplias malabaricus). Con Boliche (mismo periodo), las especies más representativas capturadas son Arenca (Chalcinus magdalenae), Chivo Cabezón (Ariopsis sp.), Lisa (M. incilis), Mojarra Rayada (Eugerres plumieri), Macabi (E. saurus), Coroncoro (Micropogonias furnieri) y Lebranche (Mugil liza). Con Zangarreo, las principales especies capturadas son Sábalo (M. atlanticus), seguida por Mojarra Lora (O. niloticus), Macabi (E. saurus) y Chivo Cabezon (Ariopsis sp.), Bocachico (Prochilodus magdalenae) y en un perríodo (1994-1996), Mojarra Rayada (E. plumieri).

Origen del arte o método de pesca: Las Mantas o Chinchorros fijas, Restrepo (1968) reportó que estos artes de pesca fueron introducidos aproximadamente en el año 1964 por empresarios que explotaron intensivamente el Lago de Maracaibo en Venezuela. Elaborado por: Francisco J. Reyes, Gina M. Puentes (Red Transparente, Red Chuchera) Francisco J. Reyes, Gina M. Puentes (Red Langostera)

Normativa: No hay reglamentación específica. Efraín Viloria y Mario Rueda (Mantas, Chinchorros) La práctica del método de “bolicheo” ha generado conflictos entre pescadores de la comunidad de Tasajera (pueblo donde se utiliza mayoritariamente) y los otros pueblos, principalmente los pueblos palafíticos, ya que estos últimos argumentan que el método es el principal causante de disminución de la pesca. En los años 90, en el marco del proyecto de Rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta - PRO-CIENAGA, se lograron algunos acuerdos comunitarios como: i) No pescar con Boliche en el Complejo de Pajarales, ii) Aumentar el tamaño del ojo de malla en la pesca que se hace en la CGSM. De acuerdo con el Estatuto General de Pesca (Ley 13, 1990) y su Decreto Reglamentario 2256 de 1991, el método zangarreo se considera ilícito. La CGSM opera como un área especial de manejo y en el marco de esta area se encuentras dos parques nacionales naturales donde la pesca comercial esta prohibida.

Referencias Fundación ECOSFERA. 2013. Gómez-Canchong, J.P., Manjarrés, L.M., Duarte, L., Altamar, L. 2004. Atlas Pesquero del Área Norte del Mar Caribe de Colombia. Gente Nueva ISBN: 9589743722 . 229 pags INVEMAR, 2013. Monitoreo pesquero Ciénaga Grande de Santa Marta, usando el Sistema de Información Pesquera de INVEMAR-SIPEIN. Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Infor me técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Luis Mejía, Marinela Camargo Siverio Gouriyu (pescador de la comunidad de San Tropel).

La práctica del método de “bolicheo” ha generado conflictos entre pescadores de la comunidad de Tasajera (pueblo donde se utiliza mayoritariamente) y los otros pueblos, principalmente los pueblos palafíticos, ya que estos últimos argumentan que el método es el principal causante de disminución de la pesca. 66

Pescadores de las comunidades de Mayapo y Media Luna: Luis Angel Cotes , José Gabriel Pushaina, Marco Gonzales, Alfredo Pushaina, Jorge Luis Bernier.

3.8.

RED CARITERA (GND)

Nombres comunes: Red a la ronza (Baja Guajira), Red de Hilo (Media Guajira). Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de enmalle y de enredo: Redes de deriva Hábitat: Marino; ambiente pelágico Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad, comercio local y regional. Características del arte de pesca: Las mallas son construidas en hilo de fibra natural, multifilamento y monofilamento de poliamida (nylon) blanco o verde. Sus dimensiones van desde 80 a 140 m de largo por 6 m de alto. El ojo de malla es de 3.5 a 5 pulgadas. Las cuerdas para las relingas son de fibra natural trenzado, polietileno y polipropileno. La relinga superior tiene un diámetro de 3/8 pulgadas con flotadores; estos son colocados uno cada braza (1.82 m), mientras que en la relinga inferior los plomos son colocados cada 2 o 3 brazas (3.6 a 5.4 m). Las boyas de flotación son hechas con poliuretano, botellas, poliestireno expandido (icopor) o madera (balso). Elaboración del arte de pesca: La malla es comprada localmente y modificada. Las mallas construidas en hilo de fibra natural son tejidas por los pescadores. Las relingas también son compradas y se tejen a la red y los flotadores se elaboran a partir de los materiales disponibles.

Método de pesca: Este arte de pesca es para recursos pelágicos cerca de la superficie, pues la red tiene más flotadores que plomos por lo que la red queda calada en la superficie; opera a la deriva amarrada de un extremo a la embarcación y se utiliza con el mar en calma con luna nueva (fase lunar oscura) a profundidades entre 4 y 11 metros o incluso más profundo. Los lances se efectúan en la noche recogiéndose en la madrugada durando aproximadamente de 5 a 6 horas en el agua. El número de pescadores es de dos a tres y el tiempo promedio de un viaje es de 10 a 13 horas. El número de lances por día o faena es de uno o dos. Zona de uso: El Pájaro, Mayapo, Riohacha, Dibulla (Guajira). Tipo de embarcación: La mayoría de embarcaciones que trabajan con este tipo de arte tienen motor fuera de borda y son de fibra de vidrio. Composición real de la captura: La captura consiste principalmente en peces pelágicos medianos y Carites (Scomberomorus regalis). Se puede capturar también Sierra (Scomberomorus cavalla), Pargos (Lutjanus sp) , Medregal (Seriola dumerili), Cojinoa (Caranx crysos), Loros (Scarus spp), Rayas (Dasyatis spp), Tiburones pequeños, Jureles (Caranx hippos), entre otros. Elaborado por: Paola Palacios, Andrea Ramírez, Paola A. Mejía-Falla y Andrés F. Navia. Referencias Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Informe técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Arias, P. 1998. Artes y Métodos de pesca en aguas continentales de América Latina. COPESCAL. Doc. Ocas. José Juan del Prado y Milton del Prado (Dibulla). Pescadores.

Esquema general de una red de superficie o a la ronza. Fuente: Iván E. Poveda ©

67

3.9. RED DE CERCO (GNS) Nombres comunes: Lanceo (Guajira), Boliche (Tasajera, Magdalena), Calambuqueo (Boquilla, Bolivar y Caño Lobo, Córdoba), Zangarreo (Bahía de Cispatá, Cordoba). Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de enmalle y enredo: Red de batir cerco. Hábitat: Marino; Bahía, cerca al Manglar, fondo rocoso, mar abierto. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad, comercio local y regional. Características del arte de pesca: Las mallas son construidas en hilo mulifilamento y monofilamento (nylon). Se componen de una relinga superior en la cual se encuentran las boyas de flotación (cuerda de polietileno y flotadores de poliuretano), una relinga inferior adaptada con argollas que permiten el cerrado de la misma y encerramiento de la captura. Las variaciones de este arte se relacionan al tamaño de la red y de la embarcación, las cuales a su vez están condicionadas por el tipo de captura objetivo. Boliche: Ciénaga y Tasajera (Magdalena): Malla 200 a 250 m largo x 15 m de alto, ojo de malla de 3.5 o 4 pulgadas. Relinga superior e inferior de 200 a 260 m de largo. El calado se hace de 3 mts de profundidad en adelante. Bahía de Cispatá (Córdoba): Malla 100 m largo x 3 m de ancho, ojo de malla de 1 pulgada. Relinga superior e inferior de 110 m de largo. El calado se hace de 3 m a 8 m en adelante. Zangarreo: Bahía de Cispatá (Córdoba): Malla de 200 a 300 m de largo por 15 m de alto, ojo de malla de 2.5 pulgadas. El calado se hace de 4 m de profundidad en adelante.

68

Fuente: Paola Palacios © y Andrea Ramírez ©. Esquema general de la red de cerco operada por una embarcación artesanal

Lanceo: Riohacha y Manaure (Guajira): Malla de 180 m de largo por 18 m de alto, ojo de malla de 3.5 o 4 pulgadas. Relinga superior e inferior de 190 m de largo. El calado se hace de 3 m en adelante. Dibulla (Guajira): Malla de de 800 a 900 m de largo por 26 m de alto, ojo de malla 3” o 3.5". Relinga superior e inferior con longitud desde 800 m. El calado se hace de 7 m en adelante. Calambuqueo: La Boquilla (Bolívar): Malla de 100 m de largo por 5 m de alto, ojo de malla de 2 a 3 pulgadas. El calado se hace de 4 m en adelante. Caño Lobo (Córdoba): Malla de 200 a 300 m de largo por 1.5 m, ojo de malla de 2.5 pulgadas. El calado se hace de 4 m en adelante. Elaboración del arte de pesca: La red es comprada y modificada, Las relingas también son compradas y se tejen a la red, los flotadores se elaboran a partir de los materiales que tengan disponibles. Método de pesca: Zangarreo: Desde la embarcación se va calando la red formando un círculo (se golpea el agua con un palo para atraer los peces y encerrarlos). La faena suele realizarse con dos pescadores, uno en el bote y el

otro en el agua. Es calado en zonas de poca profundidad de hasta 4 m y no hay un determinado número de lances. En la Bahía de Cispatá este arte de pesca es común. Calambuqueo o lanceo: Este método de pesca se caracteriza por la búsqueda y encierro del cardumen de peces, en el Calambuqueo por lo general van dos o tres pescadores por embarcación. El lanceo se caracteriza por sus grandes longitudes y la presencia de anillos para ir realizando el encierro, así mismo es mayor el número de pescadores que se necesitan para emplear dicho método, siendo más de 10 pescadores. La faena completa dura entre de 6 y 8 horas. Lo que diferencia este arte con el zangarreo son sus dimensiones. Zona de uso: Guajira, Tasajera (Magdalena), La boquilla (Bolívar), Bahía de Cispatá (Cordoba) Tipo de embarcación: Este arte de pesca es utilizado por embarcaciones de madera con propulsión de vela y remo o embarcaciones de madera con motor interno (La Guajira) o fibra de vidrio con motor fuera de borda.

3.10.

Composición real de la captura: Róbalo (Centropomus undecimalis), sierra (Scomberomorus cavalla), carite (Scomberomorus regalis), pargos (Lutjanus spp.), medregal (Seriola dumerili, Risso, 1810), cojinoa (Caranx crysos, Mitchill, 1815) , loros (Scarus spp), tiburones pequeños, jureles (Caranx hippos), rayas (Dasyantis spp), mojarras (Eucinostomus sp.), especies pelagicas pequeñas. Normativa: No hay reglamentación específica que lo reglamente. Elaborado por: Paola Palacios, Andrea Ramírez, Paola A. MejíaFalla y Andrés F. Navia. Referencias Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Infor me técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Denys Angulo (Bahía de Cispatá). Pescador.

NASA (FPO)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Nasas. Hábitat: Áreas costeras de fondos arenosos o rocosos Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Peces de bajo valor comercial se destinan para consumo familiar y de la comunidad, mientras que otros se destinan al comercio local o regional. Características del arte de pesca: Consiste en una jaula de diversas formas, en la cual los peces se introducen por una boca generalmente cónica, quedando atrapados al no encontrar salida. Usualmente se utiliza carnada o cebo dentro de la

Esquema general de una nasa. Fuente: Tomado de Ramírez et al. (2013).

69

misma con el propósito de atraer a los peces (Gómez-Canchong, 2004). Por lo general están atadas a una línea madre que permite recuperarlas fácilmente. Las variaciones de este arte están relacionadas con la especie objetivo, el material y la profundidad a la que se calan; sin embargo, no hay variaciones en su nombre, siendo conocida como nasas en todas las regiones del Caribe Continental Colombiano. Elaboración del arte de pesca: La mayoría son construidas con armazón de madera (bejuco, guadua, mangle, entre otras) y sus dimensiones oscilan entre 1 y 1.5 m de largo, 0.4 y 1.0 m de alto y 0.8 y 1.0 m de ancho; son forradas con malla galvanizada o plástica de varios tipos y los tamaños de malla oscilan entre 1.2 y 2.5 pulgadas, de acuerdo con la especie objetivo (Gómez-Canchong, 2004). También se tienen registros de que pueden fabricarse con varillas de metal, madera, mimbre u otros materiales. Método de pesca: Cada embarcación carga entre 10 y 30 nasas y se dejan de 3 a 5 días. Pueden ser utilizadas como arte de pesca secundario (GómezCanchong, 2004). La profundidad de calado varía entre 40, 60 u 80 brazas. Zona de uso: Se utilizan en Dibulla (Guajira), Taganga y Bellavista (Magdalena), Las Flores (Atlántico), Bahía de Cispatá y Caño Lobo (Córdoba.

Nasas caladas. Fuente: Tomado de Ramírez et al. (2013).

Composición real de la captura: Se capturan principalmente Sargos (Diplodus spp.), Roncos (Haemulon spp.) y Pargos (Lutjanus spp.). También se capturan Jaibas, Pulpos, Medregal (Seriola spp.), Jurel (Caranx hippos), Cojinoa (Caranx spp.), Pargos (Lutjanus spp.), Langosta y Morenas, entre otros. Elaborado por: Ana Maria Roldán y Paula Andrea Zuluaga Referencias Gómez-Canchong, J.P., Manjarrés, L.M., Duarte, L., Altamar, L. 2004. Atlas Pesquero del Área Norte del Mar Caribe de Colombia. Gente Nueva ISBN: 9589743722 . 229 pgs Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Infor me técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp.

Nasas de la Bahía de Cispatá (Córdoba). Fuente: Tomado de Ramírez et al. (2013).

3.11.

CORRETEO (LTL)

Nombre común: Se llama así a este arte de pesca en la Bahía de Santa Marta y Bella Vista (Magdalena). Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Curricanes

Características del arte de pesca: Consiste en una línea de monofilamento de poliamida (nylon)y monatada en un carrete de 200 a 400 m de largo, sobre el cual se utilizan dos o más reinales (con anzuelos y carnadas).

Hábitat: Marino; ambientes pelágicos y demersales. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad, comercio local y regional. Características del arte de pesca: Consiste en una línea de monofilamento de poliamida (nylon)y monatada en un carrete de 200 a 400 m de largo, sobre el cual se utilizan dos o más reinales (con anzuelos y carnadas). Elaboración del arte de pesca: Con un carrete de monofilamento de poliamida (nylon) se hace la línea principal, con un calibre entre 25, 60, 100 y 120 libras de resistencia. De la línea principal pueden ir dos o más reinales con anzuelos N° 6 o 7 y los respectivos plomos. Método de pesca: Práctica desarrollada hasta por tres pescadores por embarcación. Salen desde la madrugada y regresan 9 horas despues (a la bahía de Santa Marta o en la desembocadura del rio Manzanares). Se colocan entre 6 y 7 líneas en la embarcación, mientras las embarcación está en movimiento, los anzuelos se mantienen en superficie o a media agua. Se utiliza carnada artificial con el fin de atraer al pescado mientras la embarcación va en movimiento. Al llegar a puerto la

3.12.

captura es eviscerada y vendida a la comunidad o a los comercializadores. Zona de uso: Bahía de Santa Marta y alrededores. Tipo de embarcación: Embarcaciones de madera y fibra de vidrio con motor fuera de borda. Composición de la captura: El objeto de captura es generalmente Bonito (Euthynnus alletteratus) y Cachoreta (Auxis thazard). También se capturan Pargos (Lutjanus spp.), Jureles (Caranx hippos), Albacoras (Thunnus alalunga), Atún (Thunnus spp), Sierra (Scomberomorus cavalla), Pez Vela (Istiophorus albicans), Dorado (Coryphaena hippurus). Elaborado por: Paola Palacios, Andrea Ramírez, Paola A. MejíaFalla y Andrés Felipe Navia. Referencias Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Infor me técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp.

BALLESTILLA (LHP)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Línea de Mano y Caña (manual)

Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad, comercio local y regional.

Hábitat: Marino; con fondos arenosos y lodosos por la desembocaduras de ríos 71

Características del arte de pesca: Este arte de pesca está constituido por un Carrete y línea de monofilamento (nylon) y un reinal de nylon. La línea principal es unida con el reinal por medio de una varilla la cual forma un triángulo con el plomo. Elaboración del arte de pesca: Para la línea principal se utiliza un carrete con nylon de 200 a 400 m de largo con calibre de 200 a 400 libras. La línea principal es unida con el reinal por medio de una varilla la cual forma un triángulo con el plomo. Para el reinal se utiliza nylon con calibre de 100 libras; algunas veces de la línea principal se desprenden dos a más reinales, utilizando anzuelo N° 7, 8 y 10. Método de pesca: Por lo general en cada embarcación viaja uno o dos pescadores, saliendo en horas de la madrugada y llegando a puerto desde el mediodía en adelante; el tiempo promedio de viaje es de 8 horas aproximadamente una vez en el lugar de pesca, el arte es calado a partir de 3 m de profundidad en adelante, con un numero de lances indeterminados. El tipo de carnada es preservada en sal y la captura es eviscerada en puerto y vendida a los comercializadores de la zona. Zona de uso: Frente a la Bahía de Santa Marta, desembocadura del río Manzanares y Taganga. Tipo de embarcación: Son embarcaciones de madera o fibra de vidrio con motores fuera de borda. Composición real de la captura: Pargos (Lutjanus spp.), Jureles (Caranx hippos), Bonitos (Euthynnus alletteratus), Cachorretas (Auxis thazard), Albacoras (Thunnus alalunga), Tiburones, Rayas (Dayatis spp.), Atún (Thunnus spp), Mero (Epinephelus spp), Rubias (Ocyurus chrysurus), Cojinoa (Caranx crysos), Medregal (Seriola dumerili), Sierra (Scomberomorus cavalla), Pez Vela (Istiophorus albicans), Dorado (Coryphaena hippurus), entre otras. Origen del arte o método de pesca: Este método de pesca es una adaptación y modificación de la línea de mano tradicional.

72

Fuente: Paola Palacios © y Andrea Ramírez ©.

Elaborado por: Paola Palacios, Andrea Ramírez, Paola A. Mejía-Falla y Andrés F. Navia. Referencias Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Informe técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp.

Método de pesca: Por lo general en cada embarcación viaja uno o dos pescadores, saliendo en horas de la madrugada y llegando a puerto desde el mediodía en adelante; el tiempo promedio de viaje es de 8 horas aproximadamente una vez en el lugar de pesca, el arte es calado a partir de 3 m de profundidad en adelante, con un numero de lances indeterminados. El tipo de carnada es preservada en sal y la captura es eviscerada en puerto y vendida a los comercializadores de la zona.

3.13.

PALANGRE (LLS)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Líneas caladas (Palangres calados)

del número de anzuelos, varía entre 45 a 400 metros. El tipo de anzuelos es de calibre No. 0 a No.13. Las distintas variaciones de palangre que se dan tienen que ver con el diámetro de la línea madre, su longitud, la disposición de los reinales y la forma y tamaño de los anzuelos (Gómez-Canchong, 2004). Según las variaciones, los palangres pueden ser:

Hábitat: Zonas costeras con fondos arenosos y rocosos y zonas Marinas/Estuarinas (CuéllarPinzón, 2010).

Palangre tiburonero: Caracterizado por utilizar reinal de acero (guaya), anzuelo No. 1 y se usan de 20 a 40 anzuelos.

Tipo de pesca: Artesanal

Palangre parguero: Calado desde 10 mts en adelante con anzuelos No. 7 a No.10 y se usan de 400 a 1000 anzuelos y según Gómez-Canchong, (2004); en Taganga se usan palangres hasta de 3000 anzuelos.

Nombres comunes: Palangre Parguero, Palangre Tiburonero, Palangre Chivero, Palangre Jurelero, Palangre Rayero (Guajira). Espinel, Bajante, Tola

Uso principal de la captura: Los peces de bajo valor comercial se destinan para consumo local y de las familias de los pescadores. Las otras especies se destinan al comercio local y regional (CuéllarPinzón, 2010). Características del arte de pesca: Está constituido de un cordel principal o línea madre, hecha de cuerda (multifilamento) o nylon (monofilamento), con un tanque plástico vacío a manera de boya y un peso en cada extremo, para proporcionarle estabilidad al arte. De esta línea madre, se desprenden líneas colgantes conocidas como bajantes o reinales hechos de nylon, que se encuentran a distancias regulares. Cada extremo de cada reinal está provisto de un anzuelo de diferente tamaño dependiendo del objetivo de la pesca (Cuéllar-Pinzón, 2010). El número de anzuelos varía entre 40 a 900 anzuelos; la longitud, dependiendo

Palangre rayero: Calado desde 10 mts en adelante, el número de anzuelos utilizados varía de 20 a 1000 por palangre, con tamaños entre N° 3, 9 o 10. También es característico que se utilice, guaya, ganchos y giradores Espinel, Bajante, Tola: Consiste básicamente de una línea madre que está construido con material de nylon No. 12 (90 Kg.), y una serie de líneas adosadas denominadas bajantes (reinales), a los cuales se le sujetan varios anzuelos que varían en cantidad de acuerdo al caladero de pesca. Los anzuelos utilizados pueden ser 100, 120 y hasta 200; se pueden utilizar anzuelos del tipo japonés No 14-0 o 15-0; los bajantes se colocan cada 8 m y son insertados de forma vertical; tiene líneas de boyas

Fuente: Jose A. Cuéllar Pinzón ©. Palangre ubicado en Mendihuaca. A. Línea madre y bajantes de Palangre Parguero dispuestos en una canasta. B. Bajantes de Palangre Tiburonero. Norte del departamento del Magdalena.

A

B

que pueden ser bolas de icopor, galones de plástico o inclusive materiales plásticos de desecho como chancletas. Para señalizarlos y ubicar su posición en el mar se utilizan banderines de colores. Elaboración del arte de pesca: La construcción depende de las condiciones de cada comunidad. Usualmente los materiales empleados provienen de diversas fuentes, algunos son comprados en tiendas de pesca y otros son reciclados de artes de pesca que han sido desmantelados o ya no son funcionales. En general los artes de pesca son armados por los pescadores y su configuración, depende de la experiencia y el conocimiento de la zona que poseen los pescadores (Cuéllar-Pinzón, 2010). Palangre parguero: Los materiales requeridos para un palangre de 400 anzuelos son los siguientes: 1200 metros de nylon monofilamento tricolor número 140 o 120 (140 y 120 kg de resistencia y 1,4 y 1,2 milímetros de diámetro), 1200 metros de nylon monofilamento tricolor número 90 o 60 y 0,9 y 0,6 mm de diámetro, 300 anzuelos “Jota” números 7, 8, 9, 10 y/o 11, cuatro giradores en acero inoxidable, tres lastres en plomo o piedra de por lo menos 2 kg, 3 boyas cubicas de icopor de tamaño grande, 480 ms de cuerda de polipropileno de 3 mm de diámetro, 2 listones de madera de 2,5 m de largo y 4 cm de diámetro, 2 retazos de tela de colores vivos de 40 por 40 cm, 1 cajón de plástico y/o madera de 80 cm de alto por 60 cm de ancho y 60 cm de largo. Una vez adquiridos los materiales se procede a la construcción del palangre, cortando bajantes de 3,5 m de largo, posteriormente la línea madre se extiende y sobre esta se van anudando cada línea separada una de la otra cada 4 m, en el extremo libre de estas se anuda un anzuelo para luego introducirlas, para evitar que los anzuelos se enreden estos son clavados ordenadamente sobre listones ubicados en los bordes superiores de la parte interna del cajón. Separadamente se arman los banderines con los listones rollizos de madera, la tela y las boyas de icopor, una vez listas las boyas se insertan dentro de cada listón hasta la mitad para darle flotabilidad en el momento de tirarlos al agua. El cabo se corta en tres partes iguales de 160 m y se enrollan por separado, dos de estos son para los banderines y uno para la boya que señalizará la mitad del palangre durante el tiempo que este calado en el agua. 74

Palangre tiburonero: Generalmente se construyen de 35 anzuelos para lo que se requiere de: 350 m de cable marino de 6 mm de diámetro, 35 m de guaya en acero inoxidable y 5 mm de diámetro, 35 mosquetones en acero inoxidable, 35 anzuelos No. 2, un garrapin pequeño, 1 lastre de por lo menos 4 kg, 1 boya cubica grande de icopor, 1 boya pequeña de icopor, un listón rollizo de madera. El proceso de construcción de este es similar al del palangre parguero, solo que en este caso las bajantes son removibles de la línea madre, por esta razón en uno de los extremos de la guaya se fija el anzuelo y en la otra un mosquetón el cual se engancha a la línea madre durante la maniobra de la faena antes de arrojarlo al agua. Palangre rayero: La línea principal y el reinal se compran, siendo estos de monofilamento o un cabo de polipropileno. Cada reinal es unido a la línea principal por medio de unos nudos hechos por los pescadores. En Mayapo utilizan guaya y ganchos para unir los anzuelos a la línea, mientras que en Dibulla solo se utilizan giradores en los extremos del palangre, donde está atado con el banderín y el lastre. Las boyas son de caucho o icopor y el banderín suele ser hecho de tela o plástico. Las profundidades de calado de este arte de pesca van desde 10 m en adelante. Espinel, Bajante, Tola: Se elabora manualmente para lo cual se compra en el mercado los rollos de nylon y los anzuelos; una vez obtenido los materiales se monta en tierra la línea madre junto con las líneas de boyas con sus banderines, para luego sujetar las bajantes (reinales) y los respectivos anzuelos. Método de pesca: Se utiliza de forma horizontal, es decir la línea madre corre de forma paralela a la superficie de mar y de ella cuelgan los reinales con los anzuelos. Se ubica a diferentes profundidades en la columna de agua: i) en superficie, ii) a media agua, y iii) en el fondo (Gómez-Canchong et al., 2004). Generalmente se emplea como carnada trozos de machuelo (Opisthonema oglinum) o Macabí (Elops saurus). Para su operación son necesarios entre uno y tres pescadores por embarcación, se cala de madrugada y se recoge al cabo de dos o tres horas, se pude calar varias veces a lo largo de la mañana (Cuéllar-Pinzón, J. 2010).

- Palangre Parguero: Las faenas de pesca se realizan con una tripulación de tres pescadores cuando se realiza en lanchas y de dos cuando se realiza en cayucos. Las embarcaciones de mayor autonomía generalmente salen entre 7:00 y 8:00 PM y el tiempo del viaje es de 2 horas y media para llegar hasta profundidades de entre 40 y 120 m; las embarcaciones de menor autonomía, salen hacia la 1:00 AM con un tiempo de viaje de 30 minutos a 1 hora para calar el arte a no más de 10 metros de profundidad. Generalmente las lanchas utilizan palangres de 300 a 800 anzuelos y los cayucos de 100 a 200 anzuelos. El tiempo promedio de calado es de 30 minutos cuando se hace a la ronza y de 15 minutos con el motor encendido a su mínima velocidad. El tiempo de izado es de 2 horas y por esta razón durante una faena se realizan dos lances. La carnada utilizada por preferencia son trozos sardina o de machuelo (Sardinella aurita, Opisthonema oglinum), pero cuando escasean, es remplazada por Macabí (Elops saurus) o Cachorreta (Auxis thazard) la cual se preserva con sal. El proceso de calado inicia amarrando el extremo inicial de la línea, madre a un girador que es asegurado a un lastre para que caiga sobre el fondo, este a su vez está unido a un cabo cuyo extremo está atado a una boya con un banderín sobre el cual se amarra una linterna encendida que permita ubicarlo fácilmente, posteriormente y a medida que se encarnan los anzuelos son lanzados al agua mientras la embarcación se va desplazando para que el arte quede completamente extendido; cada 200 anzuelos en el agua, se amara un lastre con una boya para evitar que el arte se enrede si la corriente es muy fuerte, hasta llegar al extremo final donde se señaliza con otro banderín. Inmediatamente se finaliza el calado al embarcación regresa al punto inicial para comenzar a recoger el

Esquema general de un palangre rayero. Fuente: Andrea Ramírez © y Paola Palacios ©

palangre el cual se va organizando nuevamente en el cajón y mientras que los peces capturados se van almacenando en cavas con hielo o canastas. - Palangre tiburonero: Solo es utilizado por embarcaciones con motor y al igual que el palangre parguero es calado entre las 16 y 27 millas náuticas de la costa donde se alcanzan profundidades de más de 40 m, aunque el proceso de calado y de izado es el mismo, difieren en el tiempo efectivo de pesca que es de 24 horas, La hora del zarpe se realiza hacia las 2:00 AM para iniciar el calado a las 5:00AM, una vez finalizado este proceso de calado, la embarcación regresa a la costa para revisarlo al día siguiente, en caso que no se presente captura después de dos o tres días, se cambia de sector de pesca. - Palangre Rayero: Se caracteriza por estar dirigido a la captura de rayas y la faena es desarrollada por dos o tres pescadores. El arte se cala en horas de la mañana, fijándolo al fondo en zonas arenosas y revisándolo cada 24 horas, durante varios días. En la zona de Mayapo este arte se encuentra limitado por la adquisición de carnada y algunas veces por las condiciones ambientales u oceanográficas en época de vientos alisios. - Espinel, Bajante, Tola: Es utilizado en promedio por 2 pescadores que salen por lo general en botes de madera o lanchas de fibra de vidrio; las faenas de pesca son diarias con un promedio de 14 horas; se utiliza durante todo el año aunque en tiempo de vientos fuertes su utilización disminuye sensiblemente. Zona de uso: Zona costera desde Santa Marta hasta los límites con del departamento de la Guajira en las comunidades de El Horno, Las Delicias, Cangrejito; en el municipio de Riohacha, La Raya, Mayapo; en el municipio de Manaure, y Cabo de la Vela en el municipio de Uribia y en la Baja Guajira en Dibulla, sin incluir el Parque Nacional Natural Tayrona (Cuéllar-Pinzón, 2010). - Espinel, Bajante, Tola: En el Golfo de Urabá se utilizan en todo el litoral especialmente en las áreas más cercanas a mar abierto. Tipo de embarcación: Eslora no mayor a 5 metros, de madera, fibra de vidrio o aluminio, propulsadas con motores de baja potencia y máximo 75 HP (Cuéllar-Pinzón, 2010). 75

- Espinel, Bajante, Tola: La mayoría de las embarcaciones utilizadas son en fibra de vidrio y madera con una longitud que oscila entre los 15 a 20 pies de eslora y manga de 7 pies. Con motores fuera de borda, aunque en baja proporción a pueden encontrase canoas a remo o vela. Composición de la captura: Se capturan especies de Meros (Epinephelus spp., Mycteroperca spp. y Cephalopholis cruentata), Tiburones (Galeocerdo cuvier, Negaprion brevirostris), Rayas (Dasyatis americana, D. guttata e Himantura schmardae.) especies de Pargos (Lutjanus spp., Pristipomoides aquilonaris y Rhomboplites aurorubens) y Medregales (Seriola spp.) (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). De acuerdo con los registros de estadística pesquera de 2011 y 2012 (Fundación ECOSFERA) en la Guajira, el 45 % de las capturas con Palang re Parguero correspondieron a Pargos, 21% a Bagres, 15 % a Rayas y el 19% a otros grupos. Mientras que el 64% de las capturas de palangre tiburonero correspondieron a Tiburones y el 36 % restante a Rayas. - Espinel, Bajante, Tola: En la región, las principales especies que los pescadores están buscando son Mero, Sábalo (Megalops atlanticus), Pargo rojo (Lutjanus campechanus), Pargo Negro, Bagre Cabeza de Piedra, Bacalao, Barbudo de Pluma, Jurel Aleta Amarilla (Hemicaranx leucurus), Blanquillo (Sorubim cuspicaudus), Bagre (Pseudoplatystoma magdalenatum), Doncella (Ageneiosus pardalis), Dorada (Brycon moorei), Picuda (Salminus affinis). También se pueden capturar (en el Golfo de Urabá) Caribe Pintado, Pargo Perro (Lutjanus jocu), Bonito (Abramites eques) y Picuda. Normativa: No hay reglamentación específica para este arte de pesca. Elaborado por: Jose Cuellar y Marcela Grijalba-Bendeck, Gina Puentes y Francisco Reyes (Palangre Parguero, Palangre Tiburonero) Andrea Ramírez, Paola Palacios, Paola A. MejíaFalla y Andrés F. Navia. (Palangre Rayero) 76

Fuente: Cesar Domínguez ©.

Carlos G. Barreto y Cesar Domínguez (Espinel, Bajante, Tola) Referencias Cuéllar-Pinzón, J. 2010. Caracterización de la actividad pesquera, aportando algunos aspectos bioeconómicos, para el sector comprendido entre Taganga y La Jorará, (Magdalena, Caribe colombiano), agosto (2008) febrero (2009). Trabajo de grado para optar al título de Biólogo Marino. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Programa de Biología Marina. Bogotá D.C. 131 p. Gómez-Canchong, J.P., Manjarrés, L.M., Duarte, L., Altamar, L. 2004. Atlas Pesquero del Área Norte del Mar Caribe de Colombia. Gente Nueva ISBN: 9589743722 . 229p. Palacios-Barreto, P y Ramírez-Hernández, A. 2010. Aspectos Biológico pesqueros de los batoideos de interés comercial (Chondrichthyes: Elasmobranchii), capturados artesanalmente en Mayapo, El Pajaro y Manaure - Media Guajira, Caribe colombiano. Tesis de grado. Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Infor me técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Milton del Prado y José Juan del Prado (Dibulla)

3.14.

COMETA (LLD)

Nombres comunes: Barrilete, Cometeo. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Palangre a la deriva. Hábitat: Costero rocoso y de playa. Punta la Garita es una zona rocosa que exhibe una pendiente fuerte compuesta por arenas gruesas y gravas. Tiene además aparecen dunas antiguas y zonas de deforestación en frente del acantilado y zonas adyacentes. La Punta de Juan Moreno y el Faro exhiben un acantilado con pendientes fuertes sin vegetación, alcanzando los 5 m de altura (aprox.) y limitando hacia el mar con una faja estrecha de playa que le sirve de protección contra el ataque erosivo del oleaje (Molina et al., 1999). Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo de los pescadores o comercializados en la comunidad. Características del arte de pesca: Consiste de una cometa o “barrilete” tradicional de forma hexagonal cubierta de plástico o tela. A la cometa va atada, además del hilo plástico que controla su vuelo, una banda larga de tela (preferiblemente de jeans) o cola para darle estabilidad. El hilo de vuelo va unido al hilo de pesca (palangre) y a la boya mediante un girador en forma de “8”. Como boya es utilizada una botella de plástico, la cual evita tanto que el hilo de pesca se hunda como que se eleve. El hilo de pesca o “jinda”, es de nylon convencional, del cual cuelgan

Pescador elevando el barrilete en la playa

varias líneas igualmente de nylon con “pinas” de tres anzuelos normalmente de No. 4 o 5. Finalmente, al hilo de pesca va atado otro hilo de plástico por medio del cual el pescador controla desde tierra la cometa. Elaboración del arte de pesca: Es confeccionado artesanalmente por pescadores locales; para la elaboración de la cometa, se cortan tres palos circulares de aproximadamente 40 cm de longitud y 1 cm de diámetro, los cuales se disponen de la siguiente manera: un palo se ubica verticalmente y los otros dos se ubican cruzados de forma oblícua, de tal manera que sus extremos formen un hexágono, estos palos son atados de la parte central. Una vez armada está estructura, se corta la tela o el plástico en forma hexagonal y de una longitud mayor a la estructura realizada anteriormente. Posteriormente cada uno de los extremos del plástico es atado a cada extremo de los palos mediante una cuerda. El paso siguiente es atar dos hilos de dos vértices de la cometa, los cuales van unidos haciendo un nudo con sus extremos dejando un remanente largo en el cual va amarrada la cola. Para realizar el hilo de vuelo, se hacen dos agujeros a los lados de la cruz del centro y se introduce por

Fuente: Katherine Guzmán ©. Barrilete/cometa de forma hexagonal fabricado artesanalmente.

77

estos un pedazo de hilo, se hace un nudo y se deja un extremo largo. Luego se atan dos hilos en los otros dos vértices de la cometa; la longitud de uno de los hilos debe ser igual a la medida que tiene la cometa desde el centro hasta una de las puntas, el otro hilo tiene que ser un poco más corto (única diferencia con la cometa tradicional en la cual deben tener la misma longitud). Una vez se atan los tres hilos, se amarra el rollo o carrete de hilo de plástico. El hilo de pesca se confecciona con hilo de nylon de mayor calibre que el hilo de vuelo; de la línea madre, la cual no tiene una longitud determinada, cuelgan varias líneas verticales que están separadas a una distancia promedio de una braza (1,82 m). A cada línea vertical se le ubica en el extremo inferior un plomo y una pina de tres anzuelos, la cual va sujeta con un alambre delgado. Finalmente, se consigue una botella plástica de aproximadamente medio litro de volumen que sirve de boya y a la que se le ata un hilo de la parte superior. Método de pesca: El pescador eleva la cometa desde la orilla de la playa; cuando la cometa está estabilizada en el aire, inmoviliza el hilo de control de vuelo y ata la botella de plástico llena de arena o agua al girador al cual posteriormente se le amarra la línea madre del hilo de pesca con sus respectivas líneas verticales ya armadas; a cada anzuelo se le va poniendo la carnada (pescado) y una vez atadas todas las líneas verticales al extremo del hilo de pesca, se amarra al girador el hilo o carrete desde donde el pescador va maniobrar la cometa en tierra. Una vez instalado el aparejo, el pescador empieza a maniobrar el hilo dejando ir el dispositivo de pesca mar adentro a una distancia que el considere adecuada, según la zona de pesca; cuando el pez es enganchado, el pescador empieza a enrollar el hilo de vuelo. Si el pez lucha lo suficiente para tirar el hilo, la cometa baja rápidamente, por lo que la propia cometa indica si hay un pez enganchado o no. Por lo general, el pescado es sujetado firmemente por el hilo de vuelo en un extremo y la cometa en el otro. Utilizando esta técnica el pescador consigue capturar peces a una buena distancia de la orilla; Este arte de pesca es utilizado al finales y comienzos del año, época en que se presentan los vientos alisios provenientes del noreste (denominados localmente “brisas”) y donde llegan alevinos de diferentes 78

Fuente: Katherine Guzmán ©. Barrilete y cola de jeans

especies a la orilla de la playa, lo cual hace que peces grandes igualmente se acerquen a la costa en busca de alimento. Las faenas de pesca con este arte no tienen hora fija de salida o de regreso, ni una duración de faena establecida, ya que comúnmente el pescador cuando logra estabilizar la cometa y después de cierto tiempo lo deja calado, amarrando el carrete a un palo en la orilla y se retira del lugar y retorna horas después, o hace varios viajes con el fin de revisar si algún pez se ha enganchado. No se utiliza ningún tipo de embarcación. Zona de uso: Es común en la zona del corregimiento de Galerazamba (municipio de Santa Catalina); los pescadores prefieren sectores de playa donde se formen ensenadas como La Garita (10°48 04.9 N-75°15 39.6 W, Juan Moreno (10°46 44.9 N -75°16 15,4 W) y el Faro (10°47 01.1 N-75°15 58.6 W) son los más comúnmente visitados.

Fuente: Katherine Guzmán ©. Línea vertical del palangre o línea de pesca (izquierda) y botella plástica usada como Boya (derecha)

Composición de la captura: No hay especies objetivo de pesca. Una de las especies más capturadas es el Chivo (familia Ariidae). En menor proporción son capturadas especies como Róbalo (Centropomus undecimalis), Jurel (Caranx hippos), Pargos (Lutjanus spp.) y Sábalo (Megalops atlanticus). Normativa: No hay reglamentacion especifica para este arte de pesca. Origen del arte o método de pesca: Según Gabriel Julio Cuadro, habitante del corregimiento de Galerazamba, él fue el primer pescador que inició la utilización de este arte de pesca en la zona, hace un poco más de ocho años; después de que en las playas de Puerto Colombia (Atlántico), observara a una Señora pescar con cometa. Fue así como después de este día, el señor Gabriel Julio, al llegar a su pueblo fabricó artesanalmente la cometa, convirtiéndolo en un arte de pesca más para su comunidad.

Fuente: Katherine Guzmán ©. Hilo de plástico para la líneas de vuelo (izquierda) y de pesca (derecha)

Elaborado por: Katherine Guzmán y Gustavo Molinares Referencias Molina, M., C. Molina, O. Giraldo y R. Barrera. 1999. Características estratigráficas y morfodinámicas de la franja litoral Caribe colombiano (Sector Barranquilla (Bocas de Ceniza) - Flecha de Galerazamba). Bol. invemar., vol.28, n.1: 61-94.

3.15. LÍNEA DE MANO FIJA (LLD) Nombres común: Cordel (Guajira). Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Palangre a la deriva – Variación Hábitat: Ecosistemas pelágicos y demersales. También en zonas costeras con fondos, arenosos y rocosos (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Los peces de bajo valor comercial se destinan para consumo familiar y de la comunidad, mientras que las otras se destinan al comercio local, regional y nacional. Características del arte de pesca: La línea madre o principal es de monofilamento de poliamida (nylon) entre 200 a 400 m de longitud, con calibre de 25, 60, 100 y 120 libras; al final se encuentra un lastre (peso), que mantiene tirante la línea a la profundidad

Esquema general de una línea de mano. Fuente: Iván E. Poveda ©

79

deseada, sea en el fondo a media agua o en superficie si el bote se mantiene en movimiento (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). Los reinales con sus respectivos plomos pueden ser 2 o más (3 a 5 con sus respectivos anzuelos) y el N° de anzuelo varía desde el No. 0 al No. 24 con calibres que pueden variar entre 6 y 150 libras. En cada reinal, antes de cada anzuelo se encuentra una pieza conocida como girador, el cual permite que los anzuelos, la líneas secundarias y la línea madre giren sin enredarse. Al final de la línea se Fuente: José Cuellar ©. Línea de mano utilizada en la pesca de ojo encuentra un “zepelín”, que es un peso gordo en Mendihuaca, norte del departamento del Magdalena. hecho de plomo con forma rómbica, que permite que la línea oscile; este movimiento hace más atractivo el anzuelo con su configuración, depende de la experiencia y el respectiva carnada. conocimiento de la zona que poseen los pescadores (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). Elaboración del arte de pesca: Se utiliza un carrete de monofilamento de poliamida (nylon) Método de pesca: Las tres modalidades descritas como línea madre, y uno o más reinales de nylon o para la ejecución de dicho arte son: cabo de polietileno o polipropileno. En el sur del Caribe colombiano se fusiona el nylon del reinal con i) Con embarcación anclada, ii) a la deriva o, iii) “a la cable de bicicleta para evitar la pérdida del anzuelo y capa”; la embarcación avanza con el motor en poder capturar especies de gran tamaño. La mínimo, para lograr mantenerse en un punto fijo o construcción de los artes depende de las desplazarse lentamente probando los fondos condiciones de cada comunidad. Usualmente los (Gómez-Canchong et al., 2004). Por lo general este materiales empleados provienen de diversas fuentes, arte de pesca es utilizado mientras se espera que los algunos son comprados en tiendas de pesca y otros otros artes empleados por los pescadores terminen son reciclados de artes de pesca que han sido su tiempo en el agua. La carnada puede ser artificial desmantelados o no funcionales. En general los o pescado salado, esta se elige en función de la artes de pesca son armados por los pescadores y su especie objetivo, puede ser trozos de Machuelo (Opisthonema oglinum), Macabí (Elops saurus) o trozos de peces de especies de bajo valor comercial (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). Es lanzado en zonas de Características del arte de pesca: La línea diferentes profundidades y no hay un determinado madre o principal es de monofilamento de número de lances por faena de pesca. En la Bahía de poliamida (nylon) entre 200 a 400 m de Santa Marta este arte de pesca es común en las longitud, con calibre de 25, 60, 100 y 120 noches donde se atrae con las luces de la libras; al final se encuentra un lastre (peso), embarcación al Ojo Gordo (Selar crumenophthalmus) que mantiene tirante la línea a la especie pelágica pequeña, y otras que se usan para profundidad deseada, sea en el fondo a carnada. media agua o en superficie si el bote se mantiene en movimiento (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). Los reinales con sus respectivos plomos pueden ser 2 o más (3 a 5 con sus respectivos anzuelos) y el N° de anzuelo varía desde el No. 0 al No. 24 con calibres que pueden variar entre 6 y 150 libras.

80

Zona de uso: Es utilizado por pescadores a lo largo del Caribe continental colombiano.

Tipo de embarcación: Las embarcaciones pueden ser de madera con propulsión de vela y remo o embarcaciones de madera con motor interno (“toco toco” en a Guajira) o fibra de vidrio con motor fuera de borda. También pueden ser embarcaciones de eslora no mayor a 5 metros, de madera, fibra de vidrio o aluminio, propulsadas con motores de baja potencia y hasta máximo 75 HP (Cuéllar-Pinzón, J. 2010). Composición de la captura: Este arte multiespecifico captura Bonito (Euthynnus alletteratus), Cachorreta (Auxis thazard ) Sierra (Scomberomorus cavalla), Carite (Scomberomorus regalis) Jureles (Carans latus), Cojinoa (Caranx crysos), Jurel Blanco (Caranx latux), Pargo Rayado (Lutjanus synagris), Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares), Marlin (Makaira nigricans). También se puede capturar Ojo Gordo (Selar crumenophthalmus), otras especies de pargos (Lutjanus spp., Pristipomoides aquilonaris y Rhomboplites aurorubens), Rayas, Tiburones, Mero (Epinephelus spp), Rubias, Medregal (Seriola dumerili), Dorado (Coriyhaena hippurus), entre otras.

Elaborado por: Paola Palacios, Andrea Ramírez, Paola A. Mejía-Falla y Andrés Felipe Navia, Jose Cuellar y Marcela GrijalbaBendeck Referencias Cuéllar-Pinzón, J. 2010. Caracterización de la actividad pesquera, aportando algunos aspectos bioeconómicos, para el sector comprendido entre Taganga y La Jorará, (Magdalena, Caribe colombiano), agosto (2008) febrero (2009). Trabajo de grado para optar por el título de Biólogo Marino. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencas Naturales e Ingeniería. Programa de Biología Marina. Bogotá D.C. 131p Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y caribe colombiano. Informe técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Rafael Anguila (Las Flores).

Normativa: No hay reglamentación específica que reglamente este arte o método de pesca.

Fuente: José Cuellar ©.

81

3.16. ARPÓN (HAR) Nombres comunes: Arpón, Marucha (Caño Lobo, Cordoba). Clasificación Internacional FAO: Artefacto para herir o aferrar Hábitat: Arrecifes, fondo rocoso, arenoso y Manglar. Características del arte de pesca: Los arpones manuales son artefactos constituidos por una pieza metálica de una o más puntas, acoplada al extremo de una vara. También existen arpones con pistola de base que disparan y dirigen el arpón por medio de cauchos tensores o por presión. Las dimensiones promedio de un arpón son de 1.10 m de largo, 0.30 a 0.63 m de alto y 0.30 a 0.50 m de alto. Elaboración del arte de pesca: Se compran partes y se arma o se compran los arpones comerciales. Método de pesca En Caño Lobo, se bucea con el impulso de la mano a una profundidad no mayor de 3 m; en las demás zonas con equipo básico de buceo (aletas, careta y lastre) a pulmón, alcanzando hasta 20 m de profundidad. En Taganga, los pescadores utilizan equipo de buceo autonomo (tanque de oxígeno) teniendo así más tiempo y mayor profundidad para la pesca. Zona de uso: Mayapo, Taganga, Bahía de Santa Marta, Bahía Cispatá, Caño lobo, turbo y Acandí. Tipo de embarcación: Se puede requerir o no de embarcacion para utilizar este arte de pesca y van desde embarcaciones pequeñas de madera hasta de fibra de vidrio con motor fuera de borda. Composición de la captura: Se captura Jaiba (Callinectes sapidus), Pulpo(Octopus briareus), Medregal (Seriola dumerili), Jurel (Caranx hippos), Cojinoa (Caranx crysos), Pargo (Lutjanus spp.), Langosta Espinosa (Palunirus argus), Morenas

82

Características del arte de pesca: Los arpones manuales son artefactos constituidos por una pieza metálica de una o más puntas, acoplada al extremo de una vara. También existen arpones con pistola de base que disparan y dirigen el arpón por medio de cauchos tensores o por presión. Las dimensiones promedio de un arpón son de 1.10 m de largo, 0.30 a 0.63 m de alto y 0.30 a 0.50 m de alto.

(Gymnothorax nigromarginatus), Rayas (Dasyatis spp.). El uso de este arte se ha acrecentado de tal manera que ha hecho más vulnerable a las especies del arrecife. Normativa: No Existe reglamentación específica que reglamente este arte o método de pesca. Elaborado por: Paola Palacios, Andrea Ramírez, Paola A. MejíaFalla, Andrés F. Navia Referencias Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L.A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y caribe colombiano. Infor me técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Federico (Mayapo), Nolvis Matos (Taganga), Denys Angulo (Bahía de Cispata).

3.17. BUCEO/CAPTURA MANUAL/RASTRAS (MHI/DRH) Nombres comunes por región: Buceo, Recolección manual de moluscos, “ostioneros, caracoleros y almejeros”, según la especie objeto de extracción Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Artes Diversas: Buceo Hábitat: Estuarino. Ecosistemas cenagosos de poca profundidad. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo local Características del arte de pesca: Se bucea con aparejos para colectar los organismos, tales como rastras o rastrillos (usados para las almejas), guantes, baldes o cajas de madera. Método de pesca: La recolección manual consiste en la extracción de especímenes que se encuentra, tanto en sustrato duro (bancos de ostra), como en blandos (almejas y caracoles). La Unidad Económica de Pesca-UEP, normalmente está constituida de la embarcación (canoa de madera, sin motor), los pescadores que pueden ser en su mayoría de dos a tres y en otros casos cuadrillas entre 10 y 14 pescadores en embarcaciones más grandes generalmente motorizadas. Otrora el buceo de la ostra era el método más utilizado, seguido por la colecta de caracoles. Sin embargo, actualmente este método poco se usa, debido a la baja abundancia del recurso ostra desde 1996. Desde 2007 se vienen registrando rendimientos muy por debajo de los estimados antes de 1996. Referente al de almejas se explotan en su totalidad en el área de la V í a Pa r q u e I s l a d e S a l a m a n c a - V I P I S, constituyéndose en el único relicto de este recurso en el área de la Ciénaga Grande de Santa Marta -

CGSM-. Maniobra de Pesca: Los pescadores se sumergen en el agua a pulmón, teniendo en cuenta la poca profundidad de la columna de agua en la CGSM (1.5 m promedio), extrayendo del fondo (banco o del lodo) los ejemplares con la mano; en algunos casos con guantes y llevándolos a recipientes plásticos con orificios para escurrir el agua (caso de ostras y caracoles) o estructuras compuestas de una canasta plástica, recubierta de icopor (caso almejas), para posteriormente colocarlos en la embarcación. En el caso de los almejeros, algunos utilizan un accesorio denominado rastrillo (caja metálica, con púas o dientes), que sirve para reunir y recolectar los ejemplares de almeja que se encuentran en el fondo, el cual es removido a través de un barrido o arrastre del mismo. Zona de uso: Ciénaga Grande de Santa Marta. En la Vía Parque Isla de Salamanca-VIPIS, específicamente para el caso de la almeja. Tipo de embarcación: La pesca con buceo en la CGSM se realiza con embarcaciones construidas artesanalmente con maderas de ceiba, abarco, campano, caracolí, laurel comino, entre otras, con rangos entre 4 y 9 m de eslora y entre 0.7 y 0.9 m de manga. Composición de la captura: Teniendo en cuenta el período interanual de los últimos 7 años (20072013), cada método es selectivo para la especie objeto de extracción. En ese orden de ideas, los ostioneros capturan el recurso ostra (Crassostrea rhizophorae), Los caracoleros capturan Caracol (Melongena melongena) y los almejeros colectan la almeja (Polymesoda solida). También se puede capturar Camarón tigre, Camarones, Cangrejo, Langosta de piedra y Langosta, entre otros. Fuente: Programa VAR - INVEMAR. Proyecto Monitoreo pesquero de la Ciénaga Grande de Santa Marta ©

87

Normativa: No hay reglamentacion especifica para este tipo de pesqueria. Al interior de areas protegidas es ilegal realizar actividades pesqueras con fines comerciales Ley 2a de 1959, Decreto 622 de 1977

3.18.

Referencias Proyecto Monitoreo pesquero de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Programa VAR - INVEMAR

PALANGRE PARA GRANDES PELÁGICOS (LLD)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Palangres a la deriva. Hábitat: Oceánico. Grandes peces pelágicos oceánicos (Ej. Atun, Dorado, Marlin). Tipo de pesca: Industrial Uso principal de la captura: Exportación Congelado. Consumo nacional. (captura incidental). Características del arte de pesca: El sistema utiliza embarcaciones que operan palangres (Long-line en inglés) que tienen como puerto base la ciudad de Cartagena. Las embarcaciones que operan este tipo de arte oscilan entre los 600 y 1400 HP de potencia de motor y eslora de 47 m aproximadamente en promedio. El arte de pesca está conformado por una línea principal o línea madre de la cual se derivan líneas

Descripción General: El arte para la pesca de grandes y medianos pelágicos es usado en aguas oceánicas a la deriva, la maniobra de pesca inicia generalmente calando o arrojando un lado del palangre con una radioboya, por uno de los lados de la embarcación. La salida del arte se produce por la tensión producida por el equipo una vez que es lanzado al mar y el desplazamiento del barco, esta maniobra requiere de un número de pescadores que variara dependiendo de la experticia de cada uno de ellos (Domingo et al., 2014).

84

Elaborado por: Efraín Viloria y Mario Rueda.

secundarias en cuyo extremo está colocado un anzuelo. Los materiales de construcción del arte, sus dimensiones, tipos de anzuelos, entre otras características, varían dependiendo de las flotas y los objetivos de captura (Domingo et al., 2014). La línea principal siempre es la de mayor diámetro de hilo y de mayor resistencia en el palangre. Aunque está es continua, se construye de forma que tenga secciones que en sus extremos tendrán boyas para determinar la profundidad de los anzuelos. Cada línea secundaria esta formada por un mosquetón de acero o “snap”, la línea y el anzuelo que puede ser de tipo J o circular. En algunas secciones del arte se colocan dispositivos destorcedores para evitar enredos en el arte debido al movimiento de los peces por tratar de escapar. La longitud del arte puede variar dependiendo de la configuración desde los 10 km hasta 140 km para la zona. El arte también cuenta con radioboyas (boyas con GPS) para ser encontrado de manera fácil una vez que se ha calado. Elaboración del arte de pesca: Es un arte de tipo industrial que es confeccionado por pescadores con experticia en el tema. Método de pesca: Descripción General: El arte para la pesca de grandes y medianos pelágicos es usado en aguas oceánicas a la deriva, la maniobra de pesca inicia generalmente calando o arrojando un lado del palangre con una radioboya, por uno de los lados de la embarcación. La salida del arte se produce por la tensión producida por el equipo una vez que es lanzado al mar y el desplazamiento del barco, esta maniobra requiere de un número de pescadores que variara

Fuente: Diego F. Mojica ©

dependiendo de la experticia de cada uno de ellos (Domingo et al., 2014). A medida que la línea madre llega al agua, cada pescador que participa de la maniobra tienen roles diferentes, uno engancha las boyas, otro se encarga de la carnada y arrojar el anzuelo al agua y un tercer involucrado engancha el mosquetón de acero en la línea madre, otro pescadores pueden servir de apoyo. El tiempo efectivo que dura el arte en el agua es de aproximadamente 6 horas. Después de este tiempo, el virado del arte se hace con una máquina que recoge la línea madre y dos o más marineros recogen las líneas secundarías y los anzuelos. La captura es llevada a bordo a través de un portalón ubicado en el lado derecho de la embarcación (estribor). El tiempo de duración de esta maniobra varía dependiendo del número de anzuelos del arte. La captura es almacenada en bodegas de congelación desde los -20ºC. Zona de uso: En zonas oceánicas costeras más allá de las 20 millas naúticas desde la línea de costa. Tipo de embarcación: Embarcaciones industriales de autonomía aproximadamente entre 60 y 120 días desde los 25 metros hasta 52 m de eslora, en su mayoría casco de acero y pocos en fibra de vidrio, con capacidad en sus bodegas para almacenamiento de la captura de en bodegas congeladoras desde -20 hasta -60º C y dotados con tecnología avanzada en materia de instrumentos de ecodetección, navegación y pesca (videosondas, GPS, radios SSB, VHF, radar y compás magnético). Composición de la captura: Las principales especies de la captura objetivo son: atún aleta amarilla (Thunnus albacares) que es aproximadamente el 30% de la captura, el marlín azul (Makaira nigricans), dorado (Coryphaena hippurus), pez espada

(Xiphias gladius) y pez vela (Istiophorus albicans). Como fauna acompañante se destacan especies como el tiburón jaquetón (Carcharhinus falciformis) y el tiburón azul (Prionace glauca). Otras especies capturada en menor proporción son el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier), la sierra wahoo (Acanthocybium solandri), el tiburón martillo (Sphyrna mokarran), la barracuda (Sphyraena barracuda), el marlín blanco (Kajikia albida), el bonito rayado (Katsuwonus pelamis), entre otras (Rueda et al., 2014). Normativa: Para este arte, mediante la resolución No. 744 del 09 de octubre de 2012, se prohíbe la captura dirigida a tiburones, rayas y quimeras en el territorio nacional marino costero y se reglamentó el arte de pesca denominado palangre y artes similares de anzuelo en embarcaciones de bandera nacional y embarcaciones de bandera extranjera afiliadas a empresas colombianas y se establecieron otras disposiciones. Esta resolución, en su artículo segundo, prohíbe el uso de cable acerado o metálico en la parte terminal o líneas secundarias antes de la unión con el anzuelo en los artes de pesca denominados palangre, espinel y/o longline. Así mismo, se prohíbe el uso de carnada que atraiga peces cartilaginosos. Esta misma resolución solo permite la captura incidental de cartilaginosos de un 40% de la captura total en un viaje de pesca.

85

Elaborado por: Fabian D. Escobar Referencias Domingo, A., Forselledo, R., Miller, P., Jiménez, S., Mas, F., Pons M. 2014. Palangre. Consultado en: http://www.iccat.int/Documents/SCRS/Manual/ CH3/CHAP_3_1_2_LL_SPA.pdf. (Consultado el 14 de diciembre de 2014). Rueda, M. Rodríguez, A., Viaña, J., Correa, J., Bustos, D., Galeano, A., Escarria, E., Girón, A. 2014. Programa de Investigación pesquera en aguas marinas jurisdiccionales de Colombia. Convenio AUNAP-INVEMAR No. 140-2014. Informe de Avance Técnico y Financiero No.1. PRY-VAR-00214-ITA-1. Santa Marta. 59p+Anexos.

Tipo de embarcación: Embarcaciones industriales de autonomía aproximadamente entre 60 y 120 días desde los 25 metros hasta 52 m de eslora, en su mayoría casco de acero y pocos en fibra de vidrio, con capacidad en sus bodegas para almacenamiento de la captura de en bodegas congeladoras desde -20 hasta -60º C y dotados con tecnología avanzada en materia de instrumentos de ecodetección, navegación y pesca (videosondas, GPS, radios SSB, VHF, radar y compás magnético).

3.19. DISPOSITIVOS AGREGADORES (LANGOSTA) (NK) Nombre común: Casitas Cubanas.

Tipo de pesca: Artesanal

Método de pesca: Este tipo de dispositivo es construido para ser colocados en lugares estratégicos donde se tiene indicios o antecedentes de la presencia de langosta espinosa. Con buceo a pulmón se visitan los lugares y se extraen de las casitas cubanas las langostas que se hayan agregado en el lugar. La frecuencia de revisión del dispositivo varía y son hechas generalmente por los mismos pescadores que la construyeron.

Uso principal de la captura: Consumo local, comercialización local, regional y nacional.

Zona de uso: Algunas zonas de la Península de la Guajira (Norte de Colombia).

Características del dispositivo: En Cuba se introdujeron para favorecer el reclutamiento de la Langosta. Son dispositivos de forma cuadrada que consiste en laminas de concreto o de madera que se adosa sobre una estructura conformada por troncos la cual se posa sobre el fondo marino, de tal manera que se dejan aberturas de tamaño adecuado para que entren las langostas. A pesar de ser un refugio artificial colocado intencionalmente (CCI, 2008), trabaja como un refugio natural para las langostas, las cuales por su conducta gregaria se concentran en ellos facilitando así su captura. (Fig. 1)

Tipo de embarcación: Pueden haber sido instaladas muy cerca de la costa y no se requiere embarcación, pero también pueden haber sido instaladas relativamente lejos de la costa, para lo cual se pueden utilizar embarcaciones para llegar al lugar donde se encuentran.

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Artes Diversas Hábitat: Fondos arenosos, praderas de pastos marinos.

86

Composición de la captura: Generalm ente se captura solo Langosta Espinosa (Panulirus argus) aunque raramente se pueden encontrar algunos peces.

Normativa: No hay reglamentacion especifica para este tipo de dispositivos. Según CCI (2008), en 1999 el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) introdujo los refugios artificiales tipo “casita cubana”, como alternativa para aumentar la producción pesquera y los beneficios económicos. Dentro de los inconvenientes surgidos se destaca la falta de control, ya que los pescadores en la actualidad continúan introduciendo excesivamente este tipo de dispositivos, factor que influye notablemente en la sobreexplotación del recurso (CCI, 2010).

Elaborado por: Fabian D. Escobar, Norberto Capetillo, Vladimir Puentes. Referencias CCI, 2008. Captura de Langosta Espinosa. Sistema de Información de precios y mercados para la producción acuícola y pesquera. Boletín Semanal No. 43. Vol. 4. 25 p. CCI, 2010. El impacto de la pesca sobre el recurso Langosta Espinosa. Sistema de Información de Pesca y Acuicultura. Boletín Mensual No. 52. 1 – 4. D e l g a d i l l o - G a r z ó n , O. 2 0 0 9 . Pe c e s y Macroinvertebrados móviles de hábitats artificiales en la bahía de Taganga, Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. 38 (1): 197 – 204. Núñez, D. 2013. México - Quintana Roo - La Cooperativa Pesquera de Vigia Chico. En: http://www.ecoinflexiones.org/historias/detallad os/mexico-quintana-roo-vigia-chico.html. (Revisado el 18 de febrero de 2015)

A

B

Fuente: Delgadillo-Garzón (2009)  Diseño de casita cubana. A. Diseño con troncos. B. Diseño en concreto.

87

3.20.

RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA DEL CARIBE CONTINENTAL

En el Caribe continental se identificaron 17 artes y métodos de pesca ( Tabla 14), dentro de los cuales están las redes de tiro denominadas de diferente manera dependiendo de la zona. Tabla 14. Artes de Pesca registrados para el Caribe Continental

88

89

NK

90

CAPÍTULO IV

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DEL OCÉANO PACÍFICO

La pesca en el Océano Pacífico Colombiano tiene una gran diversidad de artes y métodos de acuerdo con la región de la costa Pacífica y de acuerdo con la escala de la pesquería. La zona sur del Pacífico se caracteriza por pesquerías de malla y anzuelo de pequeña escala (artesanal), aunque desde el puerto de Tumaco zarpan barcos de bandera extranjera (Ecuatoriana principalmente) a pescar en aguas colombianas Atún con redes de cerco, utilizando Dispositivos Agregadores de Peces (o FADs por sus siglas en Ingles). En la época de Dorado (Dic – Abr), esta zona se caracteriza por tener los pescadores más aguerridos saliendo millas mar afuera a pescar con anzuelo, y en la época de Pargo (May – Jun) salen también con sus lanchas a “lampariar” (lamparas y anzuelos) en la noche en los caladeros reconocidos. La recolección de Piangua se hace en los manglares más extensos del continente americano es también muy común en la región. En la zona centro del Pacífico se concentran las flotas industriales en el Puerto de Buenaventura, desde donde zarpan los barcos con doble red de arrastre de camarón de aguas someras y camarón de aguas profundas, así como una flota de recursos pelágicos y demersales que pesca generalmente con redes de deriva o “trancadores” o bien algunos barcos que se aventuran en la época de Dorado a pescarlo con palangre mar afuera. Los trasmallos y “encierros” (redes de enmalle artesenales), así como los espineles (palangres artesanales) son característicos de la pesca de pequeña escala costera en esta región también cubierta con extensos manglares y desembocaduras de ríos a lo largo del litoral. En la zona norte del Pacífico ya no existe la extensa plataforma continental del centro y sur del Pacífico Colombiano, y las extensiones de manglares son mucho menores. Se alcanzan grandes profundidades a corta distancia de la costa a partir de Cabo Corrientes hasta la frontera con Panamá y los manglares se concentran en ensenadas y desembocaduras de rios principalmente. En la zona de del Golfo de Tribugá predomina la pesca artesanal con redes de enmalle y anzuelos y hay caladeros de pesca tradicionales para el Camarón de Aguas Profundas, mientras que más al norte en la Zona Exclusiva de Pesca Artesnal –ZEPA - la pesca con artes de anzuelo es la predominante, ya que las artes de malla fueron prohibidas. Aunque se sabe de la existencia y uso del arte de pesca “Riflillo”, es un arte de pesca prohibido por la Resolución 00695 de 2004, por lo cual no se incluyó en el presente documento. También se sabe la existencia y uso de la Changa (red de arrastre camaronero artesanal), pero no se incluyó, pues está prohibida por la resolución No. 2526 de 1981 (INDERENA) en la Ensenada de Tumaco; de igual manera, la resolución 00695 de 2004 prohíbe la Changa. De la misma manera, aunque todavía persiste su uso, no se incluyó el método de pesca por Barbasco; en este caso la mayoría de consejos comunitarios de las comunidades afrodescendientes del alto y medio río Dagua, río Cajambre y río Yurumanguí, en sus reglamentos internos prohíben y sancionan el uso de venenos como el Barbasco, Chirrinchao y Barbasquillo (Lasso et al., 2011). Así mismo, el artículo 54, numeral 5 de la Ley 13 de 1990 se hace mención que está prohibido “Pescar con métodos ilícitos tales como el empleo de materiales tóxicos, explosivos y otros”. Igualmente el Acuerdo 008 de 2008 de la ciénaga de Zapatosa en su Artículo 4 hace prohibición explícita al uso del Barbasco.

91

4.1.

RED DE CERCO (PS1)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de cerco: con jareta desde una embarcación. Hábitat: Marino. Grandes peces pelágicos oceánicos (Ej. Atún, dorado, marlin). Costero para peces pequeños pelágicos (Ej. Carduma, sardina). Tipo de pesca: Industrial Uso principal de la captura: Consumo nacional. (atún - enlatado - y captura incidental); exportación (atún en lomo o enlatado). Características del arte de pesca: - Para aAún: El sistema está integrado por el buque, red de cerco de jareta, pangón, lanchas rápidas y en ocasiones helicóptero. La maquinaria de cubierta consta de una gran cantidad de malacates, incluyendo el de cerco, así como polea viradora hidráulica (power block), pastequero doble, anillero, etc. (De la Rosa, 2000). La longitud de la red depende del tamaño del buque, pero en promedio son de 1200 m de longitud, aunque pueden alcanzar los 3000 m. La relinga superior tiene flotadores, mientras que la relinga inferior comúnmente se construye con cadena galvanizada de acero y cable de la jareta de acero.

Método de pesca: Descripción General (atún): En la captura de atún, cuando se ubica el cardumen, el pangón (lancha pequeña de hierro) sale por la popa del buque arrastrando una punta de la red la cual es anclada en un punto específico para posteriormente el buque comienza a largar la red generando un circulo. De esta manera se cerca el cardumen y se cierra la jareta para evitar el escape por el fondo. 92

- Para Carduma, Sardina: El sistema está integrado por el buque, red de cerco de jareta y pangón. La maquinaria de cubierta consta de malacates de cerco y ancla, así como polea viradora hidráulica (power block), pastequero doble, trompa de elefante, bomba de succión, entre otros (adaptado de De la Rosa, 2000). La red es de nylon multifilamento N° 42, 24 y 18 pulgadas. Su longitud puede esta entre los 350 y 650 m, y depende de la eslora del barco.El ojo de malla es diferenciado y está entre 3 y 2½ pulgadas). Con relinga superior con flotadores y relinga inferior con cadena de acero galvanizado de 3/8 de pulgada y jareta con cable de acero y anillas de hierro corrugado de ¾ de pulgada(adaptado de Fernandez et al., 2003). Elaboración del arte de pesca: Es un arte de tipo industrial que se confecciona en lugares especializados. Método de pesca: Descripción General (atún): En la captura de atún, cuando se ubica el cardumen, el pangón (lancha pequeña de hierro) sale por la popa del buque arrastrando una punta de la red la cual es anclada en un punto específico para posteriormente el buque comienza a largar la red generando un circulo. De esta manera se cerca el cardumen y se cierra la jareta para evitar el escape por el fondo. La red se va cerrando y trayendo gradualmente hacia el barco hasta que el cardumen está bien aglomerado. La panga se va hacia el lado opuesto de donde se recoge la red y se pone a marcha para hacer contrapeso al cardumen capturado al otro lado que puede ser de muchas toneladas de peso. Con el cardumen aglomerado, se introducen redes (o salabardo) que capturan parte de la captura, izándolo a bordo y descargándolo en un lugar donde el atún es conducido por canaletas al cuarto frio, previa revisión, separación por tamaños, especies, etc. Los métodos de pesca pueden ser diferentes, de acuerdo con las caracteristicas de los cardúmenes o los artefactos que se utilicen para su captura:Estos pueden ser sobre cardumenes libres no asociados, sobre cardúmenes asociados a objetos flotantes (naturales o artificiales) y sobre cardúmenes asociados a delfines.

Fuente: Diego F. Mojica ©. Barco atunero en maniobra de pesca.

- Cardúmenes no asociados: El buque va por áreas tradicionales de captura de atún, encontrando cardúmenes no asociados sobre los cuales realiza sus lances. Si el buque está equipado para pescar en asociación a delfines puede o no utilizar los elementos que tiene a su disposción (lanchas rapidas, helicóptero) para efectuar los lances. Si no los tiene, realiza los lances de la manera general ya descrita. - Cardúmenes asociados a objetos flotantes (naturales): El buque localiza objetos flotantes naturales (empalizadas, troncos sueltos en el mar, aglomeraciones de algas, etc.). Aprovechando el comportamiento natural del atun de reunirse bajo estos objetos, el buque realiza lances alrededor de ellos para capturar los atunes asociados. - Cardúmenes asociados a objetos flotantes (artificiales): Sobre del comportamiento descrito, los objetos flotantes naturales se convirtieron en objetos flotantes artificiales, llamados Dispositivos Agregadores de Peces o FADs (por sus siglas en inglés – Fish Aggregating Device), los cuales pueden estar construidos por palos de guadua, forrados de malla los cuales pueden tener también material que se despliega hacia el fondo. A este artefacto se le coloca una boya de diferentes tipos, desde aquellas localizadas visualmente, las localizadas por medio de emisiones señales de radio (radio boyas) y las más comunes las cuales envían una señal detectada por satélite y que pueden ser ubicadas por el buque usando el sistema de

posicionamiento satelital (boyas satelitales) Algunas boyas satelitales están equipadas con un sónar que cada tiempo determinado, envía una señal con información acerca de la densidad de peces bajo el FAD. Una vez el buque llega al FAD seleccionado, realiza un lance rodeándolo tal como se hace con un objeto flotante natural. - Cardúmenes asociados a delfines: Los buques que pescan atún de esta manera tienen por lo general, además de los equipos descritos anteriormente, lanchas rápidas y helicópteros. Una vez que el cardumen es ubicado, típicamente con la ayuda de aves asociadas, localizadas con prismáticos de alta potencia o por un radar especializado, el helicóptero determina la ubicación del cardumen en relación a la manada de delfines. El helicóptero dirige el movimiento de las lanchas para concentrar a la manada de delfines y por ende al cardumen de peces que le sigue, y en ocasiones separar a parte de la manada con poca concentración de delfines para simplificar el proceso de liberación de los delfines, denominado retroceso. Cuando el cardumen y la manada están concentrados, se larga el pangón y se desarrolla la actividad de cerco ya descrita, salvo que las lanchas rápidas se mantienen en el agua para evitar que los delfines evadan el cerco. Una vez se completa el encierro y la jareta cierra el fondo, la red es subida a bordo o virada hasta un punto localizado a unas dos terceras partes de su longitud. Entonces comienza la maniobra de retroceso que libera a los delfines capturados. Esta actividad se ha perfeccionado muy bien al punto de que la 93

mortalidad de delfines ha disminuido a un promedio de 0.07 delfines por lance en los 10.736 lances sobre delfines realizados en 2014 (Reunión de las partes del Acuerdo Programa Internacional para la ConervacionConservación de DelcfinesDelfines APICD- (2014) – www.iattc.org), en comparación con tasas de mortalidad de casi 13 delfines por lance en la década de los 70s y 80s. Durante 2014, ningún buque de pabellón colombiano sobrepasó su Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) individual, establecido por el APICD. - Descripción General (Pequeños pelágicos): En la captura de peces pequeños pelágicos, una vez se ubica el cardumen se procede a encerrarlo con el pangón y se trae hasta el barco. Se procede a subir la captura que se dirige directamente a la bodega del barco. Pueden ser varios lances al dia y es llevado el mismo día a puerto por lo general. La captura era utilizada más que todo para la producción de harina de pescado. Zona de uso: En zonas oceánicas de mar abierto (atún y otros) mas allá de las 12 millas náuticas (pesca industrial). Aunque en Colombia ya no existe una flota dedicada la pesquería de pequeños pelágicos desde el 2013, la carduma y la sardina se capturaba con barcos “bolicheros” con red de cerco en zonas cercanas a la costa. Tipo de embarcación: Embarcaciones industriales de gran calado y autonomía, caso de hierro, entre 32 y 78 m de eslora, capacidades de 3 acarreo entre 270 y 1603 m (flota de bandera colombiana - Registro Regional de Buques de la CIAT- www.iattc.org). Las embarcaciones cuentan bodegas refrigeradas y tecnología avanzada en materia de instrumentos de ecodetección, navegación y pesca. Fuente: Diego F. Mojica ©. Maniobra de subir la captura a bordo (Atún).

Los barcos bolicheros (pequeños pelágicos) tenían casco de hierro con eslora de entre 20 y 25 m con una bodega sin refrigeración. Composición de la captura: Dependiendo del método de pesca, hay especies de atún que se capturan más que otras. - Cardúmenes no asociados: En aguas colombianas se puede capturar atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y atún barrilete (Katsuwonus pelamis). -Cardúmenes asociados a objetos flotantes (naturales y artificiales): En aguas colombianas, se capturan atún aleta amarilla (Thunnus albacares), atún barrilete (Katsuwonus pelamis) y en menor proporción atún patudo (Thunnus obesus). Con FADs a veces se puede capturar mas atún patudo. - Cardúmenes asociados a delfines: En aguas colombianas, se capturan atún aleta amarilla (Thunnus albacares) de tallas grandes por lo general y Atún Barrilete (Katsuwonus pelamis). Con todos los métodos de pesca se obtiene también captura incidental en aguas colombianas que está representada en dorado (Coryphaena hippurus) generalmente en su temporada (Dic – Abr), sierra Wahoo (Acanthocybium solandri), Tiburones (Carcharhinus falciformis, C. leucas, C. limbatus, Alopias pelagicus, Sphyrna lewini, entre otros), marlins y peces espada ( Makaira indica, M. negricans, Tetrapturus angustirostris, T. audax, Istiophorus platypterus, Xiphias gladius), y otras especies menores (Jiménez et al., 2012). Normativa: Colombia es parte activa del Convenio de 1949 que crea la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), participando con voz y voto en las decisiones multilaterales de este organismo internacional que administra y regula la pesca de

Fuente: Sergio Jiménez ©. Dispositivo Agregador de Peces (FAD) listo para ir al mar (Atún).

Fuente: Vladimir Puentes ©. Barco bolichero en maniobra de pesca (pequeños pelágicos).

atún en el Océano Pacífico Oriental; esta convención esta ratificada por la Ley 579 de 2000. Colombia también es parte del Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de Delfines, cuya convención fue ratificada con la Ley 557 de 2000. La sección nacional que representa a Colombia en la CIAT está dada por el Decreto 3790 de 2008. Existen además resoluciones de la Autoridad Pesquera sobre el tema como la Resolución No. 653 de 2012 por la cual se adoptan las medidas tomadas por la CIAT. Elaborado por: Vladimir Puentes Agradecimientos a Ernesto Altamirano de la Comisión Interamericana del Atún Tropical –CIAT- por la revisión y ajuste del texto.

Referencias CIAT (2014). Documento MOP- 29. ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES. 29ª REUNIÓN DE LAS PARTES. Lima, Perú 8 de julio de 2014. Consultado en: https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2014/Ju ly/PDFs/MOP-29-Acta-DRAFT.pdf. De la Rosa, M. 2000. Catálogo de Sistemas de Captura. Capítulo IV. Redes de Cerco. Instituto Nacional de la Pesca -INAPESCA-. México. Consultado en: http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos /publicaciones/CATALOGO%20DE%20SISTE MAS%20DE%20CAPTURA/CapVI_Cerco.pdf. Fernández, C. E.; Ângulo, J. A.; Newmark, F., Mosquera, M. 2003. Una visión de Pesca Multiespecífica en el Pacífico Colombiano. Adaptaciones Tecnológicas. Serie de Documentos Generales INVEMAR No.14. Servigráficas S.A. Medellin. 75p. Jimenez, S., Guagua, W., Maldonado, L. F., Puentes. V. 2012. Caracterización Preliminar de la Captura Incidental de la Flota Atunera Mediana y Pequeña que opera en Aguas Jurisdiccionales Colombianas. Capítulo VI. En: Puentes V. y Moncaleano A. (Eds). Sistema de Gestion Regional para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Resultados de Gestión Colombia. Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos. 133-152pp. 95

4.2.

RED DE CERCO COSTERA (PS1)

Nombre común: Ruche Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de cerco con jareta desde una embarcación. Hábitat: Marino costero. En ambientes pelágicos generalmente de fondos areno fangosos sobre la plataforma continental. Tipo de pesca: Artesanal Avanzado/ SemiIndustrial. No es clara su categorización, dado que tiene elementos de ambos tipos de pesca. Uso principal de la captura: Consumo familiar; comercio local y nacional. Características del arte de pesca: Compuesto por 21 Paños de red de nylon negro donde cada paño tiene una longitud de 7 brazas de alto por 100 brazas de largo. El ojo de malla es de 2 pulgadas. La relinga superior tienen flotadores y la relinga inferior tiene una jareta que permite recoger y cerrar la red por el fondo. Elaboración del arte de pesca: La red es comprada en el mercado nacional o en Ecuador y es traída al puerto de Tumaco. Los demás elementos como plomos, cuerdas y boyas se consiguen en el mercado local. Generalmente es elaborado por personas de la región que tienen experiencia en la reparación y construcción de este arte de pesca. Estos realizan el armado de las diferentes partes (corchos, cabos, mallas y plomos). Para esta labor se hace necesario tener un área amplia para poder extender la malla y los componentes que hacen parte del arte. Método de pesca: Se sale a faenas de pesca cerca a la costa a una distancia entre 3 a 10 millas. El lance inicia tirando el arte al agua; una embarcación auxiliar mantiene un extremo del arte de pesca, mientras que la embarcación principal describe un circulo. Durante este proceso que no dura más de 5 minutos, van cayendo al agua las anillas de la jareta. Al finalizar esta operación las dos embarcaciones se encuentran y la embarcación principal toma el extremo de la red que lleva la embarcación auxiliar, 96

describiendo un circulo y encerrando toda la captura. La red comienza a recobrarse con la ayuda de un winche y el motor, cerrando la jareta en la relinga inferior para evitar que la captura se escape. En esta operación trabajan generalmente 12 pescadores que se distribuyen así: 10 en la embarcación principal y 2 en la embarcación auxiliar. Las faenas son diarias saliendo en horas de la madrugada (4:30 - 5:00 AM) y regresando en horas de la tarde, dependiendo del éxito de la pesca (2:30 a 5:30 PM). El arte se utiliza durante todo el año, sin embargo no todas las embarcaciones salen a pescar todos los días, ya que dependen de la abundancia de la pesca en los caladeros tradicionales de pesca. El número de lances realizados en las faenas van entre 1 a 4 veces al día. No llevan hielo para conservación de la captura, la cual es protegida del sol por cubiertas plásticas o en maderas denominadas regionalmente “esteras” dado que es una faena relativamente corta. Zona de uso: Hasta ahora este tipo de arte es utilizado especialmente en Tumaco (Nariño) en la Costa Pacífica, aunque han extendido su actividad hacia el norte. Los caladeros de pesca tradicionales están cerca a Tumaco, entre los cuales estan Bajo del Medio, La Mamajoba, Bocagrande, El Viudo, Boyas de Ecopetrol. Otros más alejados son las bocanas de Majagual, Hojas Blancas y San Juan al Norte de Tumaco.

Características del arte de pesca: Compuesto por 21 Paños de red de nylon negro donde cada paño tiene una longitud de 7 brazas de alto por 100 brazas de largo. El ojo de malla es de 2 pulgadas. La relinga superior tienen flotadores y la relinga inferior tiene una jareta que permite recoger y cerrar la red por el fondo.

Tipo de embarcación: Es de fibra de vidrio y está acondicionada con 2 motores fuera de borda, generalmente de 100 a 150 HP; Tiene un winche pequeño acondicionado que trabaja con la ayuda de un motor de gasolina que, mediante una cadena ayuda a recuperar la red agua; algunas embarcaciones presentan cabina de mando con ayudas de navegación como GPS y radio; otras presentan sonda o ecosonda y/o sonar para la detección de los cardúmenes a capturar, las cuales funcionan con una batería de 6 o 12 voltios. Se tiene además una embarcación auxiliar pequeña construida en fibra de vidrio que hace las veces de “chalana”o “panga”, que ayuda a desplegar la red en el proceso de calado y es donde se deposita la captura. Algunas embarcaciones principales presentan una pequeña bodega hacia la proa. Composición real de la captura: Es un arte multiespecífico que captura principalmente especies pelagicas o demersales despendiendo de la profundidad donde se cale. Entre estas se encuentran Sierra (Scomberomorus sierra), Patiseca, Mojarra (Cichlasoma spp.), Albacora (Thunnus albacares), Corvina (Cynoscion spp.), Chere, Marfilillo, entre otras.

Origen del arte o método de pesca: No es claro el origen. Es posible que la tecnología se haya traído desde el Ecuador. Hay en Tumaco una persona de nacionalidad peruana que construye este tipo de arte. Elaborado por: Sergio Jimenez Referencias Javier Aguiño, Pescador propietario de arte de pesca Ruche, Trabajador y tejedor de mallas de pesca. Sifredo Mero, Pescador y tejedor y reparador de redes de pesca. Pedro Chanduvi, (Alias Peruano), reparador de redes de pesca

Normativa: No hay reglamentación específica de este tipo de arte y método de pesca. Es una pesquería relativamente nueva en el país, por lo que es necesario su caracterización detallada para establecer si es necesario o no implementar normativa a su actividad. A

Fuente: Sergio Jiménez ©. A. Embarcación utilizada para la pesca con Ruche. B. Maniobra de recobrar la red en la pesca con Ruche.

B

Tejedor y

4.3.

RED DE ARRASTRE PLAYERO (SB)

Nombre común: Chinchorro Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de tiro: Chinchorro de playa. Hábitat: Marino; con fondos arenosos y lodosos. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad. Características del arte de pesca: Está conformado por una malla, con relingas superior e inferior, con boyas y lastres, respectivamente. La malla está constituida generalmente de hebras multifilamento de color negro y de calibre 40-44 con una longitud de 280-300 m y 7.2-9.0 m de alto. La malla tiene dos partes: las alas y el copo; las alas tienen un ojo de malla de 2-2½ pulgadas y el copo un ojo de malla de 1 pulgada. Las dos relingas tienen cabos de cabuya de una pulgada de diámetro y 250 m de largo. Las boyas pueden ser de polipropileno y/o poliestireno circular o de poliuretano y están ubicadas cada braza (1.82 m). Los lastres o plomos son pequeños y se ubican cada 5 pulgadas. Elaboración del arte de pesca: Se elabora después de comprar los materiales por partes (malla, relingas, plomos y boyas) y se arma de acuerdo a las necesidades. En otros casos se reutilizan partes de anteriores redes. Método de pesca: Se despliega desde la playa con al menos tres personas, los cuales pueden hacer el Esquema general de la red de arrastre playero. Fuente: Iván E. Poveda ©

98

procedimiento manual, o si la red es muy larga, utilizan una lancha con motor fuera de borda. Se coloca un extremo de la red en dirección perpendicular a la playa y se continúa lanzando en dicha dirección. Cuando la red está extendida y ha tocado fondo, el extremo que se ha llevado mar adentro es llevado de regreso a la playa, haciendo un semicírculo con la red. Durante este procedimiento la relinga inferior debe estar tocando fondo para evitar que la captura se escape por debajo. Se cala a partir de 1.8 m de profundidad. Zona de uso: Pacífico Colombiano, común en el litoral del Valle del Cauca. Tipo de embarcación: Si se utiliza una lancha, es común que sea de madera o de fibra de vidrio con motor fuera de borda pequeño. Composición de la captura: Generalmente se captura Pargo (Lutjanus spp.), Corvina (Cynoscion spp.), Gualajo (Centropomus armatus), Róbalo (Centropomus spp.), Canchimalo (Ariopsis seemani), Lisa (Mugil spp.) y Rayas, entre otras especies. Normativa: No existe reglamentación específica que reglamente este arte de pesca. Elaborado por: Katherine Torres, Juliana López-García, Luis A. Muñoz, Paola A. Mejía-Falla y Andrés F. Navia. Referencia Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L. A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Informe técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Fuente: Fundación SQUALUS ©. Red de arrastre playero o chinchorro usado en el Pacífico colombiano.

4.4.

ANJEO (TM)

Nombre común: Toldillo. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de arrastre pelágico. Hábitat: Marino - Estuarino. Playas costeras cercanas a las desembocaduras de ríos y quebradas, así como en las orillas de las partes bajas de los ríos y en zonas de influencia de la marea como los esteros, en fondos areno-fangosos o de gravas finas. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Importancia en el consumo (y recientemente comercialización) local de comunidades afrodescendientes e indígenas de la región. En el Bajo San Juan lo comercializan en otras localidades a lo largo de la cuenca y en Buenaventura. Características del arte de pesca: Son redes de muy pequeño ojo de malla que normalmente se utilizan como anjeos (malla que se usa para evitar que entren insectos en puertas o ventanas de casas) o toldillos (tela o malla que se utiliza para cubrir las camas y evitar que entren zancudos u otra clase de animales mientras se duerme). Son de diferentes materiales como “galleta”, “piquet”, “ojalillo”, seda poliéster y dacrón las cuales tienen dimensiones entre los 3-4 m de largo y 1.20-2.0 m de ancho, siendo adaptadas por su eficiencia para la pesca de poslarvas de peces y camarones. Método de pesca: Se realizan arrastres en las partes bajas de los ríos, en épocas de “subienda” de la “viuda” y “chaupisa” (Sicydium spp. y Awaous trasandeanus) o del “tintin” (Macrobrachium spp). Técnica utilizada para la captura de poslarvas de peces (góbidos) y camarones que remontan los ríos desde las desembocaduras en el mar, los cuales son empleados por comunidades afrodescendientes e indígenas. Consiste en realizar “arrastres” por dos personas, cuando se observa en la resaca de las playas o en las orillas de los ríos la mancha de poslarvas de peces góbidos o de camarones. Es una practica temporal que tiene lugar en días cercanos a la primera “puja” (rangos grandes de cambio de marea en luna llena) de cada mes en los ríos del golfo

Características del arte de pesca: Son redes de muy pequeño ojo de malla que normalmente se utilizan como anjeos (malla que se usa para evitar que entren insectos en puertas o ventanas de casas) o toldillos (tela o malla que se utiliza para cubrir las camas y evitar que entren zancudos u otra clase de animales mientras se duerme). Son de diferentes materiales como “galleta”, “piquet”, “ojalillo”, seda poliéster y dacrón las cuales tienen dimensiones entre los 3-4 m de largo y 1.20-2.0 m de ancho, siendo adaptadas por su eficiencia para la pesca de poslarvas de peces y camarones.

de Tribugá (Chocó), teniendo una duración de tres días, donde las jornadas se realizan en las primeras horas de la mañana (desde las 5:00-6:00 AM, hasta las 10:00AM) (Castellanos-Galindo et al., 2011). No se requiere de embarcación para operar este arte de pesca. Zona de uso: Departamento del Chocó en el Golfo de Tribugá (Jurubidá y Nuquí), Bahía Solano (corregimiento del Valle). En el Departamento del Valle del Cauca, en las cuencas de los Ríos Anchicayá, Cajambre, Bajo San Juan (comunidades indígenas) y Yurumanguí. Composición de la captura: En los ríos del Pacífico Norte, se captura poslarvas de peces góbidos migratorios del género Sicydium, y de la viuda (Pseudophallus elcapitanensis). En el Pacífico Central (Anchicayá, bajo San Juan, Cajambre y Yurumanguí) se captura la “chaupisa” (poslarvas de Awaous trasandeanus y Sicydium spp.) y el “tintin” (poslarvas de camarones del genero Macrobrachium). Al no ser un método selectivo, también se puede capturar Lisas (Mugil spp.), Bobos (Eleotris picta), Jurelillos (Trachurus murphyi), Pámpanos (Psenopsis anomala ), Arrayanes (Hemieleotris latifasciata), Peces Pipa (Pseudophallus sp.) y Pejellagas o Chupapiedras (Gobiesox sp.), entre otras. Normativa: No hay reglamentación específica para este arte y método de pesca. 99

Fuente: Gian C. Sánchez ©

Elaborado por: Gian Carlo Sánchez-Garcés, Alexander UrbanoBonilla, Jhon Edison Zamudio, Javier A. Maldonado-Ocampo.

Referencias Castellanos-Galindo, G. A., G. C. Sánchez- Garcés, B. S. Beltrán-León y L. A. Zapata-Padilla. 2010. Aproximación al conocimiento de la “viuda” en el área de influencia del Parque Nacional Natural Utria: un insumo para el Ordenamiento Pesquero de la Región. Informe técnico. WWF Colombia, Cali. 15 pp. Castellanos-Galindo, G. A., Sánchez, G. C., BeltránLeón, B. S. & Zapata L. A 2011. Goby-Fry fisheries in the northern Colombian Pacific Ocean. Cybium 35(4): 391-395 Sánchez-Garcés G. C., G. A. Castellanos-Galindo., B. S. Beltrán-León y L. A. Zapata Padilla. Algunos aspectos relacionados con la pesca de juveniles de góbidos (Perciformes: Gobiidae) diádromos en ríos costeros de la vertiente Pacífico de Colombia. Capítulo 7.3. Pp. 283-289. En: Lasso, C. A., F. de Paula Gutiérrez., M. A. Morales-Betancourt, E. Agudelo, H. Ramírez y R. E. Ajiaco (Editores). 2011. II. Diagnóstico de las pesquerías continentales de Colombia: cuencas del MagdalenaCauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt. (IAvH) Bogotá, D. C., Colombia.

100

4.5.

RED DE ARRASTRE (OTB)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de arrastre de fondo de puertas. Hábitat: Marino Costero. Fondos areno fangosos.

Elaboración del arte de pesca: Es un arte de tipo industrial que se confecciona en lugares especializados empleando como material de construcción paños de polietileno o poliamida con nudos

Tipo de pesca: Industrial Uso principal de la captura: Exportación Congelado. Consumo nacional. Captura incidental para consumo nacional. Características del arte de pesca: La pesquería de arrastre industrial se hace para la captura de Camarón de Aguas Someras (CAS) a no más de 60 m de profundidad, y Camarón de Aguas Profundas (CAP) en aguas entre 65 y 450 m de profundidad. Se realiza en barcos que utilizan 1 red de arrastre por cada banda para un total de 2 redes tipo japonesa con tamaño de relinga superior de 42 pies y tamaño de ojo de malla en el cuerpo de la red de 50 mm y 44 mm en el copo (adaptado de Rueda et al., 2006; Rueda y Escobar, 2014). El diseño de las redes de arrastre se denomina “Flat” o “Chatas”, por lo general utilizan tamaños de malla de 2 pulgadas en el cuerpo y de 1 ¾ pulgadas en el copo, empleando como material de construcción paños de polietileno (PE) o poliamida (PA) con nudos. Las redes utilizadas en la pesca de aguas profundas son muy parecidas a las de aguas someras, con la diferencia de algunas características del diseño (disposición y cortes en los paños de red) y la longitud del cable de arrastre. Tanto en la relinga superior como en la inferior las redes usan un cabo combinado o tralla, el cual es fabricado con polipropileno (PP) para darle soporte a la red (Rueda et al., 2006; Rueda y Escobar, 2014). Para el aparejamiento de la red se emplean dos compuertas de arrastre tipo rectangular plana de zapata ancha construidas en madera. Las compuertas de arrastre más utilizadas CAS someras son de 8 ½ pulgadas x 46 pulgadas, mientras que para CAP las compuertas son de 9 pulgadas x 40 pulagada. A partir de 1993, para la pesquería de CAS y CAP es mandatorio utilizar Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET) (Rueda et al., 2010; Rueda y Escobar, 2014).

Método de pesca: Descripción General: La captura CAS puede realizarse desde Bahía Ancón de Sardinas (Sur) hasta cercanías de Jurado (Norte). La operación de pesca se realiza en jornada continua, con tres arrastres durante el día; cada uno con una duración promedio de 3.5 – 4 horas, y dos arrastres nocturnos de 5-6 horas cada uno. La captura total de camarón es separada y clasificada por especie y a veces por tamaño en cubierta por miembros de la tripulación. El camarón se separa de la captura incidental, y esta a su vez se separa en aquella que se aprovecha y aquella que se descarta y vuelve al mar durante el proceso del lance. La captura de camarón se descabeza generalmente y se congela en sacos plásticos en las bodegas del barco, hasta que en el puerto el producto es descargado y transportado a las plantas de procesamiento (adaptado de Rueda et al., 2011a). En la pesquería de CAP se realizan en promedio seis lances o arrastres diarios, cada uno con una duración de aproximadamente 3 horas. Según Puentes y Madrid (1994), el procedimiento es el mismo, separando primero el camarón de la captura incidental, y de esta última se separa lo aprovechable y lo que se descarta. Si el camarón se descabeza, una vez se termina, se lava, se empaca en mallas y se mete en una solución de “metabisulfito de sodio” por un minuto aproximadamente, y se congela en bodega; en caso del camarón entero, este se separa en canastas, y cuando esta se llena se lava con agua de mar para limpiarlo de barro u hojarasca

Características del arte de pesca: La pesquería de arrastre industrial se hace para la captura de Camarón de Aguas Someras (CAS) a no más de 60 m de profundidad, y Camarón de Aguas Profundas (CAP) en aguas entre 65 y 450 m de profundidad. 101

Normativa: La pesca de arrastre de camarón se tuvo sus inicios en 1966 de acuerdo a la Resolución 167 (INDERENA) quien reglamentó la pesca con redes de arrastre en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, y prohibió la operación de las mismas en distancias a la costa menores a una milla náutica.

que tenga. A continuación se meten en una solución de “metabisulfito de sodio” y azúcar aproximadamente un minuto, para que no se pongan negros y para que no se peguen unos a otros al congelarse. Después se ponen en unas mesas metálicas, donde el Camarón es separado por tallas en diferentes canastillas. Los camarones no aptos se descartan, siendo descabezados. Cada grupo de camarones se pesan en grupos de 4 libras (2 kg aproximadamente), se ponen en bolsas plásticas y se empacan en cajas de cartón que van al cuarto frio quedando listas para exportación. Los viajes de pesca pueden durar aproximadamente 35 días efectivos de pesca, efectuándose 5 veces a lo largo de todo el año (Rueda et al., 2011b). Una vez la captura del lance se encuentra a bordo, las redes se limpian, se hacen reparaciones si se requiere y se dejan a disposición del Capitán para volver a calarlas en el lugar que él determine. Zona de uso: En zonas de plataforma continental que pueden estar entre los 20 y 450 m de profundidad aproximadamente, excepto en las zonas prohibidas por la normativa pesquera del país. El CAS se ha desarrollado más desde Cabo Corrientes hacia el Sur, mientras que el CAP tiene caladeros tradicionales en el sur, centro y norte del Pacífico Colombiano. Tipo de embarcación: CAS: Embarcaciones industriales denominadas “Tangoneras”, poseen cascos de acero, hierro y fibra de vidrio, con eslora de 19.9 m, 6.0 m de manga y calado de 2.6 m. Cuentan con motores con potencias nominales entre 155 y 520 HP. Asimismo, cuentan con tecnología avanzada en materia de instrumentos de ecodetección, navegación y pesca (Rueda et al., 2011a). CAP: Embarcaciones también denominadas “Tangoneras”, poseen cascos principalmente de acero con motores internos con una potencia entre 102

240 y 525 HP. La maquinaria de cubierta esta compuesta por winches mecánicos y un equipo electrónico conformado por radares, navegadores satelitales, ecosondas y radiso de corto y largo alcance (Rueda et al., 2011b). Composición de la captura: Se han reportado capturas desde 450 a 1500 ton con una proporción de 14.1 (14 kg de captura incidental por cada Kilogramo de CAS). Las principales especies de la captura objetivo para CAS son: el camarón blanco (Litopenaeus occidentalis, L. stylirostris), el camarón titi (Xiphopenaeus rivety) y el camarón tigre (Trachypenaeus sp). En CAP las principales especies son: El camarón chocolate (Farfantepenaeus californiensis), el camarón coliflor (Solenocera agassizi) y el camarón rosado (Farfantepenaeus brevirostris) (Puentes y Madrid, 1994; Rueda et al., 2011; Rueda y Escobar, 2014). Puentes (2011) reportó los diferentes trabajos sobre capturas incidentales, donde para el CAS se menciona el trabajo de Zarrate (2008) que reporta 555 especies de captura incidental en la pesquería del CAS, y el trabajo de Puentes et al. (2007) con 85 especies de captura incidental en la pesquería de CAP. Normativa: La pesca de arrastre de camarón se tuvo sus inicios en 1966 de acuerdo a la Resolución 167 (INDERENA) quien reglamentó la pesca con redes de arrastre en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, y prohibió la operación de las mismas en distancias a la costa menores a una milla náutica. Posteriormente, la Resolución 157 de 1993 y 107 de 1996 del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), estableció el uso obligatorio de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) para la flota camaronera de arrastre en el Caribe y Pacífico, con fines de minimizar el impacto sobre tortugas marinas (descartes). La Resolución 0148 de 1994 modificó la Resolución 00157 de Marzo 15 de 1993 y estableció las características y obligatoriedad de usar en las redes de los barcos camaroneros los DET tipo duro. Después, mediante Resolución 00068 de 1999, se amplió el uso de otros dispositivos excluidores de tortugas tipo duro y los materiales para su construcción y se autoriza el uso del DET tipo WEDDLESS. Asimismo, se establecieron multas a embarcaciones de arrastre de camarón por infracciones en la utilización irregular de los DET, mediante la Resolución 000603 de 2001. Finalmente, se estableció de manera obligatoria la

Fuente: Vladimir Puentes ©. Barco de arrastre Camaronero de aparejo doble del Pacífico Colombiano

modificación de la solapa de escape del DET, con el fin de garantizar la salida de la tortuga Laúd (Dermochelys coriácea). Por último, la resolución 0899 de 2013 estableció la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal - ZEPA (donde se excluyó la actividad de pesca industrial de arrastre), y una Zona Especial de Manejo Pesquero (ZEMP) en el Departamento del Chocó, norte del Pacífico colombiano. Elaborado por: Carlos J. Polo y Vladimir Puentes Referencias Puentes, V., y Madrid, N. 1994. Evaluación del Camarón de Aguas Profundas del Pacífico Colombiano. Informe final de Proyecto. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura – INPA-.74 p. + anexos. Puentes, V., Madrid, N. y Zapata, L. A. 2007. Composición de la captura en la pesquería del camarón de aguas profundas (Solenocera agassizi Faxon, 1893; Farfantepenaeus califor niensis Holmes, 1900, y Farfantepenaeus brevirostris Kingsley, 1878) del océano Pacífico Colombiano. Gayana 71(1): 84-95. Puentes, V. 2011. Revisión y Análisis de la Fauna y Flora Silvestre afectada por las Capturas Incidentales. Hacia la aplicación del Enfoque Ecosistémico para el Manejo Sostenible de las Pesquerías de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia. Puentes, V. Textos y Coordinación Editorial. Bogotá D.C. 60p. Rueda, M., Angulo, J. A., Madrid, N., Rico, F., y Girón, A. 2006. La Pesca Industrial de Arrastre de camarón en aguas someras del Pacífico colombiano: su evolución, problemática y perspectivas hacia una pesca responsable.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito de Andreis” INVEMAR. Santa Marta. 60 p. Rueda, M., D. Mármol, E., Viloria, O., Doncel, RicoMejía, F., García, L., y Girón, A. 2010. Identificación, ubicación y extensión de caladeros de pesca artesanal e industrial en el territorio marino costero de Colombia. INVEMAR, INCODER, AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS-ANH. Santa Marta, Colombia. 147p. Rueda, M., Rico-Mejía, F y Angulo, W. 2011a. Evaluación y Manejo de la pesquería industrial de camarón de Aguas someras en el Pacífico colombiano. En: J. M. Díaz, C. Vieira y G. Melo. (eds), Diagnostico de las principales pesquerías del Pacífico colombiano. Fundación Marviva – Colombia, Bogotá, pp 91-108. Rueda, M., Rico-Mejía, F y Angulo, W. 2011b. Evaluación y Manejo de la pesquería industrial de camarón de Aguas profundas. En: J. M. Díaz, C. Vieira y G. Melo. (eds), Diagnostico de las principales pesquerías del Pacífico colombiano. Fundación Marviva – Colombia, Bogotá: 110-126 pp. Rueda, M y Escobar, F. 2014. Informe de Diseño de Proyecto Nacional. Colombia: Gestión y Ordenación de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América latina y el Caribe (REBYC- II LAC) Zarrate, D. A. 2008. Análisis Histórico sobre la Fauna Acompañante de la Pesca de Arrastre del Camarón de Aguas Someras (FACAS) en el Pacífico Colombiano. Tesis de Grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano. 113p.

103

4.6.

CANASTO (DRH)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Rastras: Rastras de mano. Hábitat: Dulceacuícola. Cursos abandonados de quebradas y ríos o en pozos y lagunas en lugares para los cultivos de pan coger. Zonas media y baja de cuencas de los ríos. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo de los pescadores y su núcleo familiar. Características del arte de pesca: Consiste en canastos elaborados con fibras vegetales que se encuentran en la región. Elaboración del arte de pesca: Es una práctica ancestral donde son elaborados por mujeres, utilizando fibras vegetales como la del Chocolatillo (Ischnosiphon spp.), Tetera (Stromanthe spp.) y Vena (Desmoncus spp.) que son recolectadas en el bosque o en las fincas. Método de pesca: Técnica tradicional de las comunidades afrodescendientes del Pacífico. La pesca se realiza por pequeños grupos de pescadores (generalmente mujeres y niños) que visitan periódicamente pozas o charcos que permanecen en las vegas de los ríos, así como cauces abandonados. El desplazamiento a los sitios de pesca se hacen en canoas o caminando. Los pescadores ingresan a las pozas para retirar la vegetación de las orillas y levantar el sedimento depositado en el fondo con el fin de enturbiar el agua. Con la poza en condiciones de alta turbidez, los pescadores realizan arrastres con las canastas tratando de cubrir toda el área de la poza, con el fin de ir capturando los peces que salen a buscar oxígeno.

Fuente: Gian C. Sánchez-Garcés ©

104

Fuente: Andrés Giraldo ©

Zona de uso: Vegas de ríos y quebradas donde se encuentran pozas que tienen un origen en los cauces abandonados. Tipo de embarcación: Dependiendo de las distancias entre los centros poblados y las fincas destinadas para cultivos o zonas de vegas, se utilizan canoas de madera que son impulsadas con remo o palanca, como medio de transporte. Composición de la captura: Se capturan especies como Comebarro (Pseudocurimata lineopunctata), Mojarras (Cichlasoma spp.), Barbudos (Rhamdia quelen), Llena ollas o Bobos (Eleotris picta) y Quicharos (Hoplias malabaricus). También se pueden capturar Anguilla (Synbranchus marmoratus), Jorobada (Roeboides occidentalis), Sardinas (Astyanax spp., Bryconamericus spp.), Chaques (Andinoacara biseriatus), Guabinas (Lebiasina spp.), entre otras. Normativa: No hay reglamentación específica para este arte y método de pesca, y se considera legal. Elaborado por: Gian C. Sánchez-Garcés, Alexander UrbanoBonilla, Jhon E. Zamudio, Javier A. MaldonadoOcampo.

4.7.

ATARRAYA (FCN)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de caída: Esparaveles Hábitat: Dulceacuícola, Estuarino o Costero. En ambientes pelágicos.

Método de pesca: Se utiliza lanzándola con varios estilos, buscando con todos ellos una máxima apertura de la red antes de caer sobre el cardumen o “mancha” de peces a capturar, para posteriormente ser recogida con la cuerda que el pescador siempre mantiene sin soltarla.

Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: La captura es utilizada principalmente como carnada para artes de pesca de anzuelo (línea de mano, espinel). También puede utilizarse para consumo familiar y de la comunidad. Características del arte de pesca: Consiste en una red redonda de nylon monofilamento o pabilo, con ojo de malla pequeño que puede variar entre 1.5 a 2 cm y una longitud (radio) que va desde 1.5 a 3 m. En su borde se ubican pequeños plomos. Tiene una cuerda unida al centro de la red que se utiliza para recoger el arte cuando este ha sido ya lanzado al agua. Elaboración del arte de pesca: Todos los materiales se pueden conseguir localmente, y elaborada por pescadores artesanales.

Zona de uso: Se puede emplear en los ríos (especialmente en invierno), en esteros o bocanas de ríos, o desde la playa. Tipo de embarcación: Pueden ser utilizadas en embarcaciones pequeñas como canoas de madera u otras embarcaciones más grandes y elaboradas. Aunque a veces no se requiere de embarcación. Composición real de la captura: Se capturan generalmente especies pequeñas pelágicas como la Carduma o Agallona (Cetengraulis mysticetus), Plumuda (Opisthonema libertate) y Clarita (Pliosteostoma lutipinnis), entre otras. Normativa: No hay reglamentación específica para este arte de pesca. Autor Ángel A. Villa

Fuente: Ángel A. Villa ©

105

4.8.

RED DE ENMALLE (GNS /GND /GNF)

Nombres comunes: Trasmallo, Trasmallo Electrónico, Red de Atajo, Atajada, Trancador o Mallador. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de enmalle y enredo: Red Calada / Red de Deriva / Red de enmalle fija (en estacas). Hábitat: Marino/Estuarino. Fondos areno fangosos. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar o de la comunidad. Comercializacion local o regional. Características del arte de pesca: - Trasmallo: El trasmallo consiste en una red de uno o varios paños, cada uno de estos tiene una longitud que oscila entre 100 a 180 m y un alto de1.5 a 2.4 m (60 a 100 mallas), pero pueden ser más grandes. Es de nylon y el ojo de malla para la zona varia entre 2 y 20 cm (3/4 a 8 pulgadas) relacionándose su tamaño proporcionalmente con el calibre del nylon. Su uso más común es fijo, conocido como “arme” en el Pacífico Norte. En algunos lugares les llaman Red Corvinera o Red Albacorera hechas de nylon transparente, verde o negro calibre 24 a 36 con ojo de malla 6 a 8 pulgadas. - Trasmallo Electrónico: Está conformado por entre 16 y 20 paños de red llegando a medir hasta 3600 m. Debido a que este arte se utiliza para captura de diferentes especies, el calibre del nylon (plástico) y el ojo de malla varía así: Para pesca de camarón, calibre 16 a 28 y ojo de malla entre 2 y 3 ½ pulgadas. Para Langostino, calibre 18 y ojo de malla ¾ pulgada. Para peces óseos se utilizan calibres entre 28 y 80 y ojo de malla entre 3 ½ y 8 pulgadas. La relinga superior está hecha de línea de monofilamento calibre 6 u 8, con boyas plásticas o de poliestireno cada 3.6 a 4.5 m de distancia. En la relinga inferior se usa el mismo tipo de línea con plomos de hierro ubicados cada 32 a 100 cm de distancia. 106

- Red de Atajo: Son redes de diferentes tamaños de ojo de malla con relinga superior con flotadores y relinga inferior con plomos o lastres. Posee diferentes dimensiones tanto en su extensión como en el tamaño del ojo de malla. Pueden llegar a tener 200 m de largo y 5 m de alto. Pueden ser de monofilamento o multifilamento. - Trancador o Mallador: Consiste de una relinga superior con boyas de flotación y el banderín que permite la ubicación del arte en el agua. La relinga inferior tiene plomos o lastres. La red está hecha de nylon multifilamento; usualmente tiene entre 25 y 30 paños con una altura de 15 m y un ojo de malla de 11 pulgadas”. La longitud de la red depende del número de paños que la compongan, pero puede oscilar entre 3000 y 5500 m. Se utiliza más que todo a la deriva o “rodado”. Método de pesca: - Trasmallo: Se va en una embarcación hasta el lugar de calado. La red se puede calar en la Superficie, media agua o en el fondo de acuerdo con el lugar y las especies a capturar y se va desplegando gradualmente. Se utilizan boyas de icopor o tarro de

Fuente: Fundación Squalus ©. Trasmallo electrónico usado en el Pacífico colombiano.

plástico en la superficie para marcar la ubicación, la cual va unida con una cuerda que también tiene unido un lastre que puede ser una gran roca rodeada de un tejido elaborado por los pescadores o varias rocas en un costal o saco que puede pesar entre 10 y 20 Kg. En general se cala en horas de la tarde noche y se recoge en horas de la madrugada. - Trasmallo Electrónico: El arte se despliega de manera líneal desde una embarcación. Dependiendo del objetivo de pesca se cala a diferentes profundidades que van entre 10 y 65 m y si es para camarón la red se cala en el fondo. La faena es realizada por 2 o 3 pescadores y el arte se deja hasta 12 horas en el agua y se revisa dos veces en este tiempo. La red se mantiene a la deriva y se fija a la embarcación si los pescadores permanecen en la zona de pesca. Si se regresa tiempo después, la red se fija con anclas que a su vez están señalizadas con boyas para facilitar la ubicación de la misma. - Red de Atajo: En la faena participan dos o tres pescadores, que llegan al lugar en una embarcación pequeña. Se ubica entre esteros (ecosistema de manglar) de manera vertical, en áreas de paso de las especies, aprovechando el intercambio mareal. El anclado de la red al sustrato se hace durante marea baja manualmente, por sus extremos inferiores (extensiones de la relinga inferior), usando estacas o troncos y ramas que actúan como ganchos. Los extremos superiores de la red (extensiones de la relinga superior) se amarran a troncos de los árboles generalmente. La red se deja en el suelo en marea baja y cuando sube la marea inundando el plano lodoso del manglar, la red se levanta formando un barrera, atandose de nuevo a los troncos de los Esquema general de un trasmallo electrónico. Fuente: Iván E. Poveda ©

arboles. Al bajar la marea nuevamente, los peces que entraron al plano lodoso del manglar, quedan atrapados en la red, la cual se visita para recoger la captura. La red se puede dejar en el lugar nuevamente o se puede recoger para ponerla en otro lugar. Son empleadas por pescadores de los consejos comunitarios del Pacífico colombiano en zonas de manglar. - Trancador o Mallador: La red está organizada para ser calada a babor por popa. A la hora de calar el arte, la motonave se ubica de manera que el viento pegue de costado en dirección contraria a la que se cala. Tanto el calado como la recuperación de la red se realizan de forma manual. La calada empieza con la ubicación en el agua del primer banderín, el cual lleva una luz intermitente. Este banderín está unido a la relinga superior por una cuerda de nylon multifilamento. En el extremo de la relinga inferior de la malla se coloca un lastre o depresor que la mantiene estirada hacia abajo. Los marineros se encargan de sacar simultáneamente la malla y las relingas mientras el buque es empujado por la corriente. Diez horas después de permanecer el arte en el agua se procede a su recuperación. Para esta actividad se requiere de siete u ocho tripulantes, los cuales se ubican a babor de la motonave para empezar a subir el arte. Un marinero subirá los flotadores, cuatro subirán la malla y otro más la línea de plomos. El capitán pilotea la motonave lo más cerca posible del arte en el agua; la velocidad máxima es de dos nudos. A veces se requiere del octavo marinero que ayuda al capitán a observar la red en el agua y a informar lo que está sucediendo en la cubierta, ya que se debe tener cuidado en no permitir que la red pase por debajo del barco para evitar enredarse en la propela (hélice) (Fernández et al., 2003). Las jornadas de pesca pueden ser de alrededor 12 horas, iniciando de 4 a 5 pm y finalizando 12 horas después. Se utiliza mar afuera, llegando hasta caladeros conocidos. Es dirigido más a especies pelágicas. Zona de uso: - Trasmallo: Se emplean en zonas un poco alejadas de la costa o cerca a arrecifes rocosos (riscales) a lo largo de la costa pacifica colombiana.

112

107

Fuente: Diego F. Mojica ©. Operación de pesca con Trancador o Mallador.

- Trasmallo Electronico: Costa Pacifica Colombiana. - Red de Atajo: En zonas de manglar del Paciíico Colombiano, con reportes en Bajo Mira, Frontera, Tumaco y zona norte (Nariño), Departamento del Cauca, Naya, Anchicayá, Yurumangui, Cajambre, Buenaventura, Delta delta del rio San Juan (Valle), En zonas del Departamento de Chocó hasta Cabo Corrientes. - Trancador: Se utilizan mar afuera para capturar medianos pelágicos en zona fronteriza con Panamá. Tipo de embarcación: Las embarcaciones son lanchas pequeñas de madera o fibra de vidrio de no más de 10 m de eslora con motor fuera de borda, vela o remo, dependiendo del arte utilizado. El Trancador o Mallador se utiliza en embarcaciones de más autonomía y motor central, que zarpan generalmente desde el puerto de Buenaventura. Composición de la captura: - Trasmallo: Pargo, Corvina, Gualajo, Machetajo, Berrugate, Bagre, Alguacil, Ronco, Veranera, entre otros. 108

- Trasmallo Electrónico: Camarón, Tollo, Alguacil (Bagre Pinnimaculatus), Ñato, Berrugate (Lobotes pacificus), Machetajo, Pargo (Lutjanus spp.), Sierra (Scomberomorus Sierra), Sierrilla, Jurel (Trachurus murphyi), Albacora, Corvina (Cynoscion spp.), Pelada (Isopisthus remifer) y Burique (Caranx caballus), entre otros. - Red de Atajo: Captura multiespecífica de especies marino estuarinas. Muchas especies capturadas en estado juvenil, por la condición particular del ecosistema manglar-estuario. - Trancador o Mallador: Grandes y medianos pelágicos como Atún Aleta Amarilla o Albacora (Thunnus albacares), Atún Barrilete (Katsuwonus pelamis), Dorado (Coryphaena hippurus), Sierra Wahoo (Acanthocybium solandri), Tiburones (Carcharhinus falciformis, C. leucas, C. limbatus, Alopias pelagicus, Sphyrna lewini, entre otros), Bravo (Seriola rivoliana), Pámpano, Jurel, Picudos, entre otras especies. Se pueden enredar ocasionalmente tortugas marinas.

Normativa: No hay normativa específica para este arte y método de pesca. El Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sanquianga restringe la pesca con Red de Atajo, según el Acuerdo Comunitario 003 de 1996. Elaborado por: Ángel A. Villa, Andrés F. Carmona, Sandra L. Franco y Vladimir Puentes (Trasmallo, Trancador o Mallador) Katherine Torres, Juliana López-García, Luis A. Muñoz, Paola A. Mejía-Falla y Andrés F. Navia. (Trasmallo Electrónico)

Referencias Fernández, C.E., Angulo, J.A., Newmark., F., Mosquera, C. 2003. Una visión de pesca multiespecífica en el Pacífico colombiano. Adaptaciones tecnológicas. Serie de Documentos Generales INVEMAR No.14. Medellín: Servigráficas S.A. 75p. Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L. A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Informe técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp.

Silvana Espinosa y Pilar Herrón (Red de Atajo, Atajada)

4.9. NASA (FPN) Nombre común: Catanga Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampa: Nasa. Hábitat: Dulceacuícola/Estuarino/Marino costero. Los ríos del Pacífico Colombiano son generalmente de aguas cristalinas, con abundante vegetación marginal y sustratos duros conformados por rocas, gravas y arena. Las quebradas tienen pendientes pronunciadas, fondos rocosos, poca profundidad y corrientes moderadas. Las zonas estuarinas con influencia de la marea, son de sustrato blando con manglares bien desarrollados. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Comercio local y regional en el caso del Camaron de Rio. Consumo del pescador y de la comunidad para otras especies.

Características del arte de pesca: Consiste en trampas cilíndricas elaboradas con fibras vegetales (amargo, chaldé y caña brava) las cuales presentan una entrada en forma de V o cono, que permite la entrada de los peces a dos compartimentos, sin que estos puedan escapar. Pueden tener también forma de embudos hacia su interior, de fácil entrada y difícil salida, para atrapar peces, crustáceos y cefalópodos. En el interior se ubica una carnada. Elaboración del arte de pesca: Práctica de tipo ancestral elaborada por pescadores afrodescendientes e indígenas, quienes utilizan fibras vegetales (como hojas de palma) o madera de chonta (palma de la región) que consiguen en el bosque o en las áreas donde tienen los cultivos de pan coger. En ocasiones se hacen con materiales sintéticos que consiguen en el comercio. Es común que dentro de las comunidades existan expertos elaboradores de catangas, quienes obtienen beneficios económicos provenientes de la venta de las mismas. 109

Método de pesca: Generalmente se colocan en el fondo y a orillas de ríos y quebradas con la entrada a favor de la corriente en zonas poco profundas. También se emplean en áreas cercanas a la costa, especialmente en estuarios, ensenadas y bahías; las pueden dejar amarradas entre raíces del manglar o en zonas rocosas como riscales. Pueden ponerse hasta a 3 m de profundidad con lastre y una boya que indique su localización, escondidas entre la vegetación y las piedras del fondo donde son revisadas cada mañana, cuando la marea baja. Generalmente un solo pescador utiliza una canoa o lancha con motor pequeño para llevar las catangas, dependiendo del tamaño de las mismas, la cantidad y la distancia que deba recorrer para llevarlas al lugar donde las pone. Puede realizar jornadas de desplazamiento caminando desde los centros poblados a las cabeceras de las quebradas también. Las jornadas para colocarlas es variable y depende de cada pescador, pero prefiriendo las horas de la tarde para dejarlas una o dos noches. Se pone generalmente vísceras de pollo, panales de comején envueltas en hojas de plátano como carnada. La captura todavía viva, se deja en las nasas durante el transporte al sitio de acopio. Zona de uso: Arte y método tradicional empleado en casi todos los ríos y zonas costeras o estuarinas del Pacífico Colombiano. Tipo de embarcación: Dependiendo de las distancias entre los centros poblados y los lugares para la pesca, se utilizan canoas de madera que son impulsadas con remo, palanca o con motores pequeños hasta 15 HP para transportar las catangas.

Fuente: Gian C. Sánchez ©

110

Composición de la captura: La catanga de rio captura Camarón de Río o Muchiyá (Macrobrachium spp.); Catangas “liseras” ( mas en el estuario o la costa) se capturan de lisas (Mugil spp.) y Jaibas (Callinectes spp.), Canchimalos (Ariopsis seemani). También se capturan Anguillas o Musungás (Synbranchus marmoratus), Bocones (Gobiomorus maculatus), Barbudos (Batrochoglanis trasmontanus, Cruciglanis pacifici), Micuros (Pimelodella spp.) Mojarras (Cichlasoma spp.), Llena ollas o Bobos (Eleotris picta) y Viringos (Sternopygus sp., Gymnotus henni), entre otras. En la costa pacífica se emplean principalmente para atrapar jaibas y camarones. Normativa: No hay una reglamentación específica sobre este arte y método de pesca. Sin embargo, durante el período de la veda del camarón en Colombia, se prohíbe la pesca de este recurso y esto incluye la captura con nasas. En el caso de camarón, algunas regiones donde existen reglamentos internos de uso por los consejos comunitarios, los especímenes capturados son revisados; dependiendo de la talla o si son hembras ovadas, se establece su devolución al medio para garantizar que la especie se conserve. Si se captura una especie que no tiene importancia para el consumo o no tiene el tamaño apropiado para su consumo se libera. Elaborado por: Gian C. Sánchez-Garcés, Jhon E. Zamudio, Alexander Urbano-Bonilla, Javier A. MaldonadoOcampo, Silvana Espinosa y Pilar Herrón Referencias Gutiérrez, de Paula F., A. Ortega-Lara., G. C. Sánchez-Garcés y C. Barreto-Reyes. Diagnóstico de la pesquería en la vertiente Pacífico. Capítulo 4. Pp. 121-140. En: Lasso, C. A., F. de Paula Gutiérrez., M. A. Morales-Betancourt, E. Agudelo, H. Ramírez y R. E. Ajiaco (Editores). 2011. II. Diagnóstico de las pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial Re c u r s o s H i d r o b i o l ó g i c o s y Pe s q u e r o s Continentales de Colombia. Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt. (IAvH) Bogotá, D. C., Colombia

4.10.

LÍNEA DE MANO (LHP)

Nombre común: Línea de Mano, Volantín Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Línea de Mano y Caña (manual) Hábitat: Marino Costero. En arrecifes rocosos y riscales (Pacífico Norte); en zonas estuarinas (Pacífico Centro y Sur). Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad. Comercio local, regional y nacional. Características del arte de pesca: - Línea de Mano: Consiste en la utilización de una línea con uno o varios anzuelos con carnada viva, muerta o señuelo artificial. Esta conformado por un sedal de nylon monofilamento que oscila entre 30 y 80 libras de resistencia, de acuerdo con la especie a capturar, con 1 a 3 anzuelos en acero, una plomada de media o una libra o en ocasiones pedazos de varilla, un torniquete y una boya en icopor o poliuretano. Existen variedades del arte de acuerdo con las características y dimensiones de cada uno de sus componentes del arte, en especial el calibre del nylon, tamaño y cantidad de anzuelos, el uso o no de plomo, y/o el tipo de carnada. - Estelas, Troleo: Son líneas de nylon multifilamento con longitud entre 10 - 15 m que usan uno o varios señuelos o cebo artificial en forma de carnada con o sin lastre (Fernández et al., 2003).

- Volantin: Se compone de una línea principal de nylon y un anzuelo. La línea principal puede ser de nylon monofilamento o multifilamento, con una variación de su calibre entre 10 a 100, o fibra de cabuya con calibres entre 9 y 12. Este tramo de la línea tiene la longitud de los carretes del material respectivo, 90 m para el nylon y 180 m para la cabuya. Generalmente se utiliza un anzuelo de aluminio o acero, tipo J con números entre 4 y 20, y muy pocos pescadores construyen el Volantín con más de dos anzuelos. Este anzuelo se une a la línea principal mediante un girador y un tramo de nylon plástico monofilamento de alrededor de un metro. Elaboración del arte de pesca: - Línea de Mano: Los materiales son comprados por aparte y la elaboración es propia de los pescadores artesanales con los siguientes pasos: 1. Selección y compra de materiales para construcción del arte: - Carretel de nylon monofilamento de 100 o 500 m entre 30 y 80 libras de resistencia según objetivo: este debe ser bien seleccionado, ya que debe soportar el peso, velocidad, fuerza y movimiento del pez en su deseo de liberarse. Debe ser delgado para pasar desapercibida y ser más sensible al tacto de la mano para mayor eficacia de la pesca. - Anzuelos en acero No. 6, 7 u 8 (dependiendo del tamaño del objetivo de pesca y la carnada): Se pueden poner uno o más anzuelos en la misma línea, lo que permite aumentar las probabilidades de captura.

Fuente: Maria Jaramillo © y Ángel A. Villa ©. Boyas para pesca de línea de mano en el Golfo de Tribugá.

111

- Plomada o cualquier material que sirva de lastre fácil de atar al extremo de la línea, para neutralizar la corriente. - Torniquete o giradores: para los puntos de unión entre los elementos del arte; deben ser en acero, resistentes y lisos, permitiendo un mejor movimiento. - Boya de icopor o poliuretano 2. Unión de cada una de las partes del arte: Se corta el nylon, se hace el empate en uno de las puntas de la línea de sedal de monofilamento a la plomada a partir de un amarre manual (nudo especial) y un torniquete; con una distancia de 30 o 60 cm se adicionan otras líneas (nylon monofilamento) a partir de amarres manuales y/o torniquetes a la línea madre, las cuales ya tiene los anzuelos correspondientes. - Volantin: Los materiales se compran y se ensambla el arte dependiendo del objeto de pesca y el área particular en la que se ejerce la actividad. Método de pesca: - Línea de Mano: Se requiere de un solo pescador, sin embargo un pescador puede manejar dos líneas de mano al mismo tiempo. Se hacen faenas diurnas o nocturnas dependiendo del clima, la temporada, la marea, la dirección del viento y demás factores; salen en la mañana de 5:00AM a 10:00AM o en la tarde de 3:00PM a 11:00PM. Según el caladero de pesca, el

promedio de recorrido para llegar a este es de 1 o 2 horas de recorrido, dependiendo del motor, la estacionalidad en el año y la especie objeto de captura. Como carnada, se puede utilizar Carduma, Camarón, Calamar o Pedazos de pescado y su tamaño depende de las dimensiones del anzuelo. En la pesca marina, se utiliza generalmente carnada viva, calando el arte entre mínimo 1 hora y máximo 2 horas. Puede utilizarse en la superficie del agua (troleo o esteleado) sin plomo y hasta 144 m de profundidad (80 brazas), pero generalmente entre los 20 m -120 m. - Estelas, Troleo: Se calan las líneas por la popa del barco mientras este se desplaza de un punto de pesca a otro a velocidades de entre 6 y 9 nudos. Cuando se ha capturado algo, se disminuye la velocidad para cobrar la línea de forma manual; se extrae el producto y se cala de nuevo para continuar la marcha (adaptado de Fernández et al., 2003). El procedimiento también se puede hacer en lancha con motor fuera de borda. - Volantin: El volantín es un arte de pesca secundario usado por los pescadores en medio de las jornadas de pesca de Palangre o Long line, por ejemplo, empleando sardinas (Clupeidae), camarones o calamares como carnada y las profundidades de calado dependen del objeto de pesca variando entre 2 m y 180 m. Zona de uso: - Línea de Mano: Principalmente en el Pacífico Norte en la región de Bahía Solano con caladeros reconocidos como El Faro, Piedra Norte y Punta Huina. También puede ser utilizado en otras partes del Pacífico Colombiano. - Volantin: Buenaventura (Valle del Cauca), Tumaco (Nariño) aguas oceánicas. Tipo de embarcación:

Esquema del método y arte de pesca. Fuente: Esquema aportado por Maria Jaramillo y Ángel A. Villa.

112

- Línea de Mano: Aunque puede no requerir embarcación y utilizarse desde la orilla, cuando hay embarcacion, esposible de explorar mas caladeros. El tipo de embarcación utilizada varía de acuerdo a la distancia a recorrer. Son embarcaciones entre 18 y 22 pies de eslora por 1 m manga aproximadamente. Son de madera o mas comunmente de fibra de

vidrio y utilizan motores fuera de borda de entre 9.9 y 40 HP. Pueden presentar adecuaciones como cavas (con hielo para conservar la captura) en fibra de vidrio y “vivero” para mantener la carnada viva. Composición de la captura: - Línea de Mano: Pargos (Lutjanus spp. Paralabrax spp), Atunes (Thunnus spp), Bravo (Seriola rivoliana), Burique (Caranx caballus), sino por la calidad de la carne obtenida al lograr sacar el pez vivo del agua. Pargo (Pagrus pagrus). De profundidad: Cherna (Epinephelus spp.), Meros y Chernas (Epinephelus spp., Hyporthodus spp), Dorado (Coryphaena hippurus), Sierras (Scomberomorus spp), Peces aguja , Morenas, entre otros. - Volantin: Puede capturar Pargos (Lutjanus spp.), Corvinas (Cynoscion spp.) y Meros (Epinephelus spp.). Normativa: No existe reglamentación específica para estos artes de pesca.

Fuente: Fundación SQUALUS ©.

Elaborado por: Ángel A. Villa (Línea de Mano) Luis A. Muñoz, Juliana López-García, Katherine Torres, Paola A. Mejía-Falla y Andrés F. Navia (Volantín). Ana M. Roldán, Paula A. Zuluaga (Estelas, Troleo)

- Línea de Mano: Consiste en la utilización de una línea con uno o varios anzuelos con carnada viva, muerta o señuelo artificial. Esta conformado por un sedal de nylon monofilamento que oscila entre 30 y 80 libras de resistencia, de acuerdo con la especie a capturar, con 1 a 3 anzuelos en acero, una plomada de media o una libra o en ocasiones pedazos de varilla, un torniquete y una boya en icopor o poliuretano.

Referencias Fernández, C.E., Angulo, J.A., Newmark., F., Mosquera, C. 2003. Una visión de pesca multiespecífica en el Pacífico colombiano. Adaptaciones tecnológicas. Serie de Documentos Generales INVEMAR No.14. Medellín: Servigráficas S.A. 75p. Ramírez, A., P. Palacios, J. López, L. A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Informe técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Héctor Quesada – Funcionario Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP Luis Bermúdez, Pescador y habitante de Bahía Solano

113

4.11.

PALANGRE (LLD / LLS)

Nombres comunes: Longline, Palangre Industrial, Calabrote, Calandro, Espinel de fondo, Espinel vertical, Cabo. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Líneas caladas (Palangres calados) Hábitat: Marino. Áreas pelágicas y demersales de fondos rocosos o arenofangosos. En partes bajas de los ríos, en algunas ocasiones en zonas de influencia de la marea como esteros. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad (Colonos, afrodescendientes, indígenas). Comercio local, regional o nacional. Características del arte de pesca: Longline, Palangre Industrial: La línea madre es de cable de acero y los reinales se ajustan a esta por medio de mosquetones (snaps, binchas) de 1aproximadamente 15 cm de largo, a intervalos regulares de una o dos brazas (a veces mas según la pesqueria). Puede utilizarse para pescar en superficie, en la columna de agua o cerca al fondo. Tiene banderines en los extremos y boyas cada cierto intervalo de anzuelos. Cuando es en el fondo o inclusive a media agua, tiene lastres cada cierto numero de anzuelos también. Los reinales pueden utilizar anzuelos tipo J (No. 3 o 4) o circulares (N° 6, 7 y 8) generalmente; la longitud es variable, pero son artes de pesca de longitud considerable generalmente con 900 – 1000 anzuelos.

- Espinel horizontal (de fondo): Consiste en una línea madre generalmente de nylon multifilamento (pabilo) y plástico negro calibre 45, 72, 80, 96, 100 ó 120 que baja hasta el cerca del fondo, según la profundidad de cale que normalmente se realiza entre 9 a 252 m (5 a 140 brazas).

- Espinel horizontal (de fondo): Consiste en una línea madre generalmente de nylon multifilamento (pabilo) y plástico negro calibre 45, 72, 80, 96, 100 ó 120 que baja hasta el cerca del fondo, según la profundidad de cale que normalmente se realiza entre 9 a 252 m (5 a 140 brazas). Esta bajante se lleva un “muerto”(lastre) y a partir de allí se convierte en una línea madre horizontal cuya longitud depende del número de anzuelos utilizados, así como del tamaño de la embarcación. Al principio y al final se disponen banderines de tela o plástico, los cuales están instalados en una estaca de madera o fibra que cuenta con lastre de plomo de 4 libras aproximadamente y una boya corcho de 10 pulgadas, lo cual hace que el banderín se mantenga a flote y en forma vertical. Unidas a la línea madre se encuentran las líneas secundarias (reinales) de nylon calibre 56 de 1 a 2 m de largo separadas cada una de estas entre 30 cm y 3 m llamados comummente “claros”. Cada reinal tiene empalmado un anzuelo tipo J No. 7 y algunas veces No. 8 (tipo Mustad). El tamaño varia y pueden ir desde 60 hasta 3000 anzuelos correspondientes, con longitudes entre 120 a 6800 m aproximadamente. En el Chocó se utilizan 350 anzuelos tipo circular número 12 y 750 tipo “J”. En el resto del Pacífico se utilizan anzuelos tipo “J” No. 4 a No. 9. Para evitar

Fuente: Fundación SQUALUS ©. Longline usado en la pesca de anzuelo (industrial) en el Pacífico colombiano.

114

- Cabo: Consiste en el uso de una línea con varios anzuelos que está dirigida a la captura de especies tanto de agua dulce, como diádromas y marinas que remontan los ríos.

Fuente: Esquema de Longline (superficie). Fuente: Iván E. Poveda ©

que los anzuelos se enreden, el reinal cuenta con un sujetador (binchas, snap, saca vueltas) de 15 cm de acero galvanizado. Si el reinal es de un solo material, el girador va antes del anzuelo, si es de dos materiales va ubicado entre estos. En el Chocó no se utilizan los giradores. Con el fin de mantener el arte en el fondo del lecho marino, se instalan lastres cada 50 a 200 anzuelos. En la superficie, se disponen boyas de poliestireno cada 80 - 100 anzuelos que van unidas la línea madre con bajantes, el fin de visualizar el arte se disponen banderines o tarros de plástico de colores, ubicados en los extremos o cada 400 anzuelos. - Espinel vertical: Consiste de una línea madre principal suspendida de manera vertical en la columna de agua por un peso o lastre en su extremo inferior y una boya en la superficie. La línea principal tiene líneas secundarias (reinales) con girador y anzuelos tipo J No. 6 y No. 7 y/o circular No. 6 con carnada, a intervalos regulares que pueden estar unidos con nudo o mosquetones (clips) a la línea madre. - Calabrote: Es una variante del Espinel de fondo, que tiene menos cantidad de anzuelos, y mas grandes (No. 00 a No. 3), con una línea madre de mucho mas calibre comúnmente de nylon y reinales también de mas calibre que pueden pueden terminar o no en guayas de acero (prohibido en Colombia) cuyas capturas se dirigen a especies pelágicas grandes y medianas.

Elaboración del arte de pesca: La elaboración de este arte de pesca, se lleva a cabo con la adquisición de materiales comerciales prefabricados con los cuales elabora el arte de pesca. Los banderines se elaboran palos de madera y bolsas plásticas o telas (pueden comprarse ya elaborados); los muertos o lastres pueden ser de piedras con mallas. Los repuestos pueden ser conseguidos en el comercio local. El Cabo se elabora según el tamaño del río donde son empleados, lo que incide en la cantidad de anzuelos que se disponen para las capturas, que varía ente los 50 y 300. Cada anzuelo es fijado con nylon que tienen longitudes variables dependiendo de la profundidad a una línea o cuerda que a su vez tiene elementos con peso que ayudan a mantener los anzuelos en medio de la columna de agua, así como boyas que garantizan que la línea permanezca flotando en la superficie. Método de pesca: Longline, Palangre Industrial: La pesca se hace según la temporada. Entre Noviembre y Abril, se utiliza el palangre superficial que va dirigido a la pesca de Dorado, pero durante todo el año se puede utilizar el Palangre de fondo dirigido a especies demersales (Puentes, 1995). Las faenas pueden durar varios días pendiendo del tipo de pesca (superficial o fondo). Se cala hacia al atardecer o en la noche y se recoge en la madrugada pero pueden hacer uno o dos lances durante el dia de 4 horas cada uno, si la línea no es muy larga. Se tira primero la boya de señalización con la línea madre bajante y después a través de un winche (sistema hidráulico), se comienzan a poner los anzuelos con los mosquetos previamente encarnados. El arte se deja a la deriva con la embarcación cerca de una de las boyas señalizadoras. La calada puede durar relativamente poco, pero la recogida pueden ser varias horas si la línea es larga; en el proceso de recogida, se van soltando los mosquetones de la línea madre, se saca la captura en una tina o en cubierta, y se van organizando los anzuelos en una canasta para que no se enreden, la captura se eviscera y se guarda enhielada generalmente (Puentes, 1995). Se utiliza 115

B

A A

Fuente: Fundación SQUALUS ©.    Fuente: Iván E. Poveda © A. Línea de anzuelos conocida como palangre o espinel de profundidad utilizado en faenas de pesca artesanal en el Pacífico colombiano. B. Esquema general del palangre o espinel de profundidad.

generalmene Carduma como carnada, la cual se lleva desde Puerto, pero también se pueden utilizar angilla, morenas y para la pesca de superficie, lo mejor es el Calarmar, los cuales se capturan durante las faenas, y el Calamar de noche con “poteras” o “piñas” según la luna y la temporada. Este tipo de pesca se realiza en zonas mas alejadas de la costa. - Espinel horizontal (de fondo): Se organiza el arte de pesca en canastas de plástico o cajas de madera, alineando los anzuelos, luego de ello, se ubica la canoa en la dirección en cual cual se va a calar el arte de pesca y mientras uno de los pescadores maniobra la canoa y navega lentamente, otros pescadores ponen la carnada en cada anzuelo y se lanzan al mar, no sin haber tirado primero el primer banderin con us respectivo muerto y la línea madre bajante hasta cerca del fondo. El arte se deja en el agua cuatro horas y se revisa, si la mitad de los anzuelos tienen capturas se recoge. También se puede dejar por mas tiempo, especialmente si es de noche (6 y 12 horas), teimpo despues del cual se recobra el arte ubicando la canoa en dirección a la línea madre, retirando anzuelo por anzuelo siendo este ubicado en la caja plástica o de madera una vez se haya retirado alguna captura. La profundidad de calado depende del objetivo de pesca y va desde los 200 hasta los 300 m. La pesca con espinel de fondo se lleva a cabo con carnada muerta que puede Patiseca (Euthynnus lineatus), Ojote (Selar crumenophthalmus), Carduma (Cetengraulis mysticetus), Plumuda (Opisthonema 116

libertate), Anguilla (familia Ophichthidae), Morenas (Muraena sp.), Zafiro (Cynoponticus coniceps) y en ocasiones Calamar, los cuales se han capturado previamente con línea de mano, atarraya o “piña” (para el calamar) o como captura incidental de las mismas faenas con espinel.. El número de pescadores por embarcación varía desde 2 hasta la capacidad máxima de las embarcaciones “Colombia” que hacen pesca con este método. Cuando se cala en zonas rocosas como riscales o bancos, este se hace finalizando la tarde, para permanecer en el agua toda la noche y recogerlo a partir de las primeras horas de la mañana. - Espinel vertical: El palangre vertical opera generalmente entre los 20 y 80 m de profundidad. - Calabrote: El método de pesca es muy parecido, cambiando los caladeros, pues estos pueden ser mas mar afuera, según las especies a capturar. - Cabo: Es utilizado por uno o dos pescadores, quienes se encargan de extender la línea de anzuelos en los pozos de las partes bajas de los ríos, por períodos de seis a ocho horas, de preferencia en horas de la noche; son cebados con carnada viva, que consiste pincipalmente en peces (Dormitator latifrons, Hemieleotris latifasciata, Astyanax spp., Byconamericus spp.) y camarones (Macrobrachium spp.). Zona de uso: Este arte es ampliamente usado en todo el Pacífico colombiano. Sin embargo de

registra su uso en Cabo Manglares, zona de influencia del Parque Nacional Natural Sanquianga, bancos de Pesca Naya y Pasacaballos, Charambira, Pizarro, Cabo Corrientes, Golfo de Tribugá, Pacífico Norte. El Longline puede utilizarse en zonas oceanicas y bancos conocidos. El Espinel Vertical se utiliza en la costa norte del Pacífico colombiano (Bahía Solano, Juradó), generalmente a más de 2 millas de la costa. El Cabo se utiliza en la parte baja de los ríos, principalmente en cuencas grandes con caudales que permiten la formación de pozos y charcos profundos como en los ríos Anchicayá, Cajambre, San Juan y Yurumanguí en el departamento del Valle del Cauca. Tipo de embarcación: Embarcaciones de pesca artesanal de fibra de vidrio o madera, impulsadas por motores fuera de borda o remo (Cabo). En Chocó las embarcaciones artesanales que practican esta pesca pueden tener también motores internos. El Longline requiere de brcos con mas autonomia, de madera o de casco de hierro con autonomia de varios dias fuera de puerto, winche automatizado, cuarto frio para congelado o embalaje de la captura en hielo, y area de procesamiento. Composición de la captura: Longline, Palangre Industrial: Chernas, Meros, Merluza (Brotula spp.), Pargos (Lutjanus spp., Paralabrax spp.), Pargo Terlenca (Serranidae: Centrismus signifer), Guere (Scorpaenidae: Pontinus spp, Scorpaena spp.), Bravo, Guayaipe (Seriola spp.), Jurel (Trachurus mur phyi), Marlins y Picudos, Tiburones (Carcharhinus spp, Sphyrna spp., Alopias spp.), Rayas, Atunes (Thunnus spp., Katsowomus pelamis), Dorado Fuente: Salazar (2014)©

(Coryphaena hippurus), Cabezudo (Caulolatilus spp.), entre otros. - Espinel horizontal (de fondo): Chernas y Meros (Epinephelus spp. o Hyporthodus acanthistius), Pargos (Lutjanus spp.), Merluza (Brotula clarkae), Anguilla (Synbranchus marmoratus), Morenas (Murena spp.),Zafiro (Cynoponticus coniceps), algunos Tiburones y rayas, entre otros. - Espinel Vertical: Pargos (Lutjanus spp), Meros y Chernas (Epinephelus spp., Hyporthodus acanthistius), Merluza (Brotula clarkae), Corvinas (Cynoscion spp.), Roncos, Morenas, Tiburones, Rayas, peces de la familia Balistidae. - Calabrote: Dorado (Coryphaena hippurus), Bravos (Seriola rivoliana), Albacora (Thunnus albacares), Picudos, Sierra wahoo, Tiburones (Alopias spp., Carcharhinus falciformis, Sphyrna spp.), Tortugas, entre otras de poco valor comercial. - Cabo: Captura dirigida a especies de agua dulce como Barbudo (Rhamdia quelen), Mojarra (Cichlasoma spp.) y Sábalo (Brycon meeki), así como diádromas y marinas que remontan los ríos como Bagre Marino, Canchimalo (Arius spp.), Jojorro (Pomadasys spp.) y Gualajo (Centropomus spp). El uso de anzuelos y carnadas seleccionadas, evita que se capturen especies incidentales. Normativa: Resolución No. 190 de 2013 que prohíbe los reinales de acero. No tiene otras reglamentaciones específicas. Elaborado por: Andrés F. Carmona (Longline, Palangre Industrial) Colombo Estupiñán-Montaño; Saturnino Montaño-Solis, Wilfrido Ibarbo-Biojó, Juliana López-García, Luis Augusto Muñoz, Katherine Torres, Paola A. Mejía-Falla, Andrés Felipe Navia, Angel Andres Villa. (Espinel horizontal, Calabrote) Erick Ross, Giovanni Melo y Juan Manuel Díaz (Espinel Vertical). Gian C. Sánchez-Garcés, Jhon E. Zamudio, Alexander Urbano-Bonilla, Javier A. MaldonadoOcampo (Cabo) 117

Referencias Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC-. 2008. Informe proyecto – Caracterización, diseño y aplicación de zonificación y ordenación de bosques naturales y tierras forestales. Convenio de asociación CVC 094 de 2007 con la Fundación Colombiana para la Farmacia Natural FUNDACOFAN. Gutiérrez, de Paula F., A. Ortega-Lara., G. C. Sánchez-Garcés y C. Barreto-Reyes. Diagnóstico de la pesquería en la vertiente Pacífico. Capítulo 4. Pp. 121-140. En: Lasso, C. A., F. de Paula Gutiérrez., M. A. Morales-Betancourt, E. Agudelo, H. Ramírez y R. E. Ajiaco (Editores). 2011. II. Diagnóstico de las pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial Re c u r s o s H i d r o b i o l ó g i c o s y Pe s q u e r o s Continentales de Colombia. Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt. (IavH) Bogotá, D. C., Colombia. Ospina, C., y Restrepo, C. A. 1989. Contribución al conocimiento de la Biología de los peces del bajo Anchicayá.. Tesis de grado (zootecnista). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira. 241 pp. Peña, E. 2005. Caracterización tecnológica de las artes de pesca de los pescadores espineleros del área de influencia del Parque Nacional Natural Gorgona. Facultad de ciencias económicas y empresariales programa de economía Centro de estudios e investigaciones en desarrollo regional –CEIDERRamírez, A., P. Palacios, J. López, L. A. Muñoz, K. Torres, P.A. Mejía-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacífico y Caribe colombiano. Informe técnico Fundación SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp. Salazar, E. 2014. Artes, métodos e implementos de pesca. Fundación MarViva. San José, Costa Rica. 86p. Yerson Jair Guerrero, pescador de Amarales (La Tola – Nariño).

118

Elaboración del arte de pesca: La elaboración de este arte de pesca, se lleva a cabo con la adquisición de materiales comerciales prefabricados con los cuales elabora el arte de pesca. Los banderines se elaboran palos de madera y bolsas plásticas o telas (pueden comprarse ya elaborados); los muertos o lastres pueden ser de piedras con mallas. Los repuestos pueden ser conseguidos en el comercio local. El Cabo se elabora según el tamaño del río donde son empleados, lo que incide en la cantidad de anzuelos que se disponen para las capturas, que varía ente los 50 y 300. Cada anzuelo es fijado con nylon que tienen longitudes variables dependiendo de la profundidad a una línea o cuerda que a su vez tiene elementos con peso que ayudan a mantener los anzuelos en medio de la columna de agua, así como boyas que garantizan que la línea permanezca flotando en la superficie.

4.12.

POTERA (LHP)

Nombre común: Piña Calamarera Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Línea de Mano y Caña (manual). Hábitat: Marino, en ambientes pelágicos. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Se utiliza como carnada (pesca de anzuelo: espinel, palangre, línea de mano, etc.) Consumo de la tripulación o comercialización local, regional y nacional. Características del arte de pesca: Consiste en una línea monofilamento o multifilamento que en vez de tener un anzuelo al final, tienen las llamadas “piñas” que son señuelos usados para la pesca de calamar. Estas se componen de un cuerpo generalmente fabricado en plástico rígido, tamaño y color variable (muchas veces fluorescente) y coronas de agujas en series variables de 1 a 3 (Fernández et al., 2003).

Esquema de unas poteras. Fuente: Fernández et al. (2003)

Método de pesca: La pesca se realiza en la noche y para tal fin es muy importante contar con un buen equipo de iluminación (Fernández et al, 2003). Cuando se siente que el calamar se ha enganchado, se sube a bordo con cuidado, pues el Calamar tiende a tirar su chorro de agua y tinta cuando se siente fuera del agua. Zona de uso: Diferentes lugares del Océano Pacífico Colombiano de acuerdo con la época. Tipo de embarcación: Generalmente desde barcos camaroneros, barcos de Longline, redes de enmalle, entre otros. Composición real de la captura: Calamar Pota (Dosidiscus gigas) o Calamares de la familia Loliginidae Normativa: Noy hay reglamentación específica de este arte de pesca y se considera legal. Elaborado por: Ana M. Roldán y Paula A. Zuluaga Referencias Fernández, C.E., Angulo, J.A., Newmark., F., Mosquera, C. 2003. Una visión de pesca multiespecífica en el Pacífico colombiano. Adaptaciones tecnológicas. Serie de Documentos Generales INVEMAR No.14. Medellín: Servigráficas S.A. 75p.

Características del arte de pesca: Consiste en una línea monofilamento o multifilamento que en vez de tener un anzuelo al final, tienen las llamadas “piñas” que son señuelos usados para la pesca de calamar. 119

4.13. ARPÓN (HAR) Nombres comunes: Arpón, Chuzo, Varilla, Lenteado Clasificación Internacional FAO: Artefacto para herir o aferrar Hábitat: En el mar en fondos rocosos; en ríos y quebradas de aguas claras. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: consumo Características del arte de pesca: Una de sus variedades es una Varilla recta de hierro aproximadamente de 2 m de longitud y 1/8 de pulgada de grueso, que en uno de sus extremos se lima hasta sacar un fina punta, haciéndole en algunas oportunidades una “lengüeta” para asegurar la captura. Su uso es muy sencillo, en la captura del pez o en ocasiones langosta, se aprovecha la longitud de la varilla y la fuerza del brazo para impulsarla, a pesar de lo anterior requiere de una gran destreza para su manejo efectivo. Otra variedad se conoce como Chuzo, donde el material de su “cuerpo” puede ser aluminio o madera generalmente de Chonta, para este caso, en uno de sus extremos, de hierro o acero se ajusta una, dos o más comúnmente tres puntas conocida como tridente. Otra variedad es el Arpón Neumático que consite en un rifle que al activar un gatillo permite la salida de una varilla de acero de 60 cm a 1 m de longitud impulsada por presión de aire (neumático) o ligas elásticas, unida a través de una cuerda a una estructura flotante como boya o tanque plástico, en algunas oportunidades en las que normalmente se busca capturar peces de tamaño pequeño, esta cuerda puede ir unida al arpón directamente o sostenida por el mismo pescador.

Zona de uso: En la cuenca del río Valle (municipio de Bahía Solano, Cabo Marzo – Chocó), en Coquí, Bocas del rio San Juan, y en cuencas del departamento del Valle del Cauca como Anchicayá, Calima, Dagua y Yurumanguí. 130

Elaboración del arte de pesca: Los Chuzos se elaboran con alambres, puntillas y varillas que son afiladas en las puntas, tratando de asemejar puntas de flechas o tridentes. En algunos casos, las “puntas” después de afiladas se afianzan a una vara larga de madera, para las capturas en las orillas de las quebradas y ríos o desde las canoas, en horas de la noche. Los alambres al ser livianos y de mejor maniobrabilidad bajo el agua, se usan sin ningún apoyo, durante las inmersiones en cuerpos de aguas claras. Otra forma podria ser comprar las partes y se arma o se compra hecho. Zona de uso: En la cuenca del río Valle (municipio de Bahía Solano, Cabo Marzo – Chocó), en Coquí, Bocas del rio San Juan, y en cuencas del departamento del Valle del Cauca como Anchicayá, Calima, Dagua y Yurumanguí. Tipo de embarcación: En canoas impulsadas a remo o palanca, con el fin de sorprender aquellas especies que buscan las orillas de los charcos y zonas de vegetación en el cauce principal de ríos y quebradas. También se pueden utilizar embarcaciones con motor fuera de borda para llegar al lugar de pesca. Composición de la captura: Se capturan especies como la Mojarra (Cichlasoma spp.), las cuales tienen preferencia por ambientes con depósitos de material vegetal y formaciones arcillosas o cuevas; Sábalo (Brycon meeki), Nayo (Agonostomus monticola) y Jojorro (Pomadasys spp.), en corredores donde la corriente es moderada a fuerte y los sustratos conformados por gravas y rocas; así como el Guacuco (Chaetostoma spp.) que se captura en formaciones rocosas o arcillosas que se encuentran en los pozos y charcos, entre otros. Para el caso de los crustáceos de agua dulce, se captura el camaron “Muchiyá” (Macrobrachium spp.) en las orillas de las quebradas y ríos, Camarones Cusucos o Guasapos (Atya spp.), que se encuentran en pequeñas cuevas en las paredes rocosas de los cauces principales de los ríos en su parte media.

Elaborado por: Gian C. Sánchez-Garcés, Jhon E. Zamudio, Alexander Urbano-Bonilla, Javier A. MaldonadoOcampo, Angel A. Villa.

Chuzo. Fuente: Ángel A. Villa.

Normativa: No existe reglamentación específica que reglamente este arte o método de pesca. Origen del arte o método de pesca: Es una pesca heredada de las comunidades indígenas Embera.

4.14.

CAPTURA MANUAL (PIANGUA MHI)

Nombre común: Concheras, Piangueras Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Aparejos o artes desconocidos o no especificados. Hábitat: Marino Estuarino. Zonas de manglar de la zona de influencia mareal fangosas, especialmente con Mangle Rojo (Rhizophora mangle).

Referencias Gutiérrez, F. P., A. Ortega-Lara, G. C. SánchezGarcés y C. Barreto-Reyes. Diagnóstico de la pesquería en la vertiente Pacífico. Capítulo 4. Pp. 121-140. En: Lasso, C. A., F. de Paula Gutiérrez., M. A. Morales-Betancourt, E. Agudelo, H. Ramírez y R. E. Ajiaco (Editores). 2011. II. Diagnóstico de las pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial Re c u r s o s H i d r o b i o l ó g i c o s y Pe s q u e r o s Continentales de Colombia. Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt. (IAvH) Bogotá, D. C., Colombia.

Descripción de la faena de recolección: La recolección de Piangua (Molusco bivalvo del manglar; en otros países como Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Perú se le llama Concha Negra, Concha Prieta, Mansita) no tiene un arte o artefacto que se utilice para su captura. Se utilizan guantes de caucho, aunque muchos lo siguen haciendo a mano limpia. Las faenas de recolección están a cargo de mujeres y niños principalmente, aunque hay hombres que se han dedicado a esta labor.

Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar, comercialización local y regional principalmente; Comercio con Ecuador. Descripción de la faena de recolección: La recolección de Piangua (Molusco bivalvo del manglar; en otros países como Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Perú se le llama Concha Negra, Concha Prieta, Mansita) no tiene un arte o artefacto que se utilice para su captura. Se utilizan

guantes de caucho, aunque muchos lo siguen haciendo a mano limpia. Las faenas de recolección están a cargo de mujeres y niños principalmente, aunque hay hombres que se han dedicado a esta labor. Cuando hay que transportarse a los lugares de “concheo”, el acopiador o dueño del “vivero” pone su embarcación para llevar los recolectores; pueden permanecer en el lugar entre 4 y 6 horas según lo cerca o lejos que este el lugar. Si no es lejos, las 121

personas van a pie. Una vez en el lugar, las personas se dispersan entre las raíces enmarañadas del mangle en busca de la Piangua, las cuales se encuentran en pozos al lado de las raíces del mangle (Contreras, 1985; Gutiérrez et al., 1998). Cada persona lleva un canasto o bolsa donde va recogiendo la Piangua, mientras que van hablan de sus vivencias, asuntos personales o cantando a viva voz para pasar el tiempo. La dinámica y manera de recolectar Piangua puede variar de acuerdo con la zona de la costa (sur, centro y norte del litoral Pacífico colombiano), pero la esencia de la recolección se mantiene. En sur del Pacífico, para protegerse del Jején (Culicoides sp), algunas personas pueden aplicarse ACPM (liquido combustible parecido a la gasolina) en la piel como repelente (reportado en el sur del Pacífico). Cuando hay uno o más miembros del núcleo familiar recolectando, reúnen la Piangua al final de la faena para presentarla al comprador en un solo bloque. Una vez la faena termina, llegan a la orilla del estero donde lavan la Piangua y se lavan ellos mismos del barro del manglar. Si la finalidad es vender la Piangua, al regresar al poblado van con el dueño del vivero quien les cuenta y escoge la Piangua recolectada. En algunos lugares del sur del Pacífico, y por el sistema de comercialización de la Piangua, se acostumbra a hacer lugares de almacenamiento llamados Viveros. Allí la Piangua se acumula durante 8 días, al cabo de los cuales viene el comprador (de Ecuador) a llevarse la producción. Estos viveros consisten en corrales de tablas los cuales cubren con

una maraña de palos y hojas de palma. Están hechos en lugares fangosos de influencia mareal, de tal manera que se inundan en marea alta; pueden ser usados por una o varias personas y son de diversos tamaños pero generalmente de 3-4 m x 5-6 m. Algunos recolectores mantienen la Piangua “alzada en casa” y otros las empacan en costales (Gutiérrez et al., 1998). La comercialización se hace por “cientos” de Piangua (100 unidades); los recolectores de Piangua se han organizado y han formado cooperativas o grupos liderados por los Consejos Comunitarios. La comercialización con Ecuador parece que tiende a formalizarse. Zona de uso: Diferentes zonas de Manglar del Pacífico Colombiano. La actividad es más común y fuerte en las regiones de Manglar entre la Frontera con Ecuador y Cabo Corrientes. A partir de Cabo Corrientes hacia el norte, las zonas de manglar son más reducidas pero se mantiene la actividad de recolección de Piangua. Tipo de embarcación: Cuando se tiene que utilizar, la embarcación es para llevar a los recolectores a los lugares de recolección y volverlos a traer a su punto de partida. Son por lo general canoas de madera y motor fuera de borda. Composición de la captura: Aunque hay aproximadamente 9 especies de Piangua del genero Anadara en el Pacífico Colombiano, el esfuerzo de recolección se realiza básicamente sobre Anadara tuberculosa, (“Piangua Hembra”), la cual es la más

Fuente: Vladimir Puentes ©. A. Niña después de una faena de recolección de Piangua. Abajo. B. Vivero de Piangua en marea baja.

A

122

B

abundante y resistente al almacenamiento dada su concha gruesa., y Anadara similis (“Piangua Macho”), la cual es colectada para subsistencia, es menos abundante y resistente al almacenamiento por su concha delgada. Normativa: La resolución No.0539 de 2000 (INPA) establece la talla mínima de captura de la Piangua A. tuberculosa en 50 mm. Varias instituciones públicas y privadas generaron una herramienta para medir la Piangua, llamada el “Pianguimetro” que permite medir fácilmente las Piangua y descartar aquellas que están por debajo de la talla mínima legal. El último estudio reproductivo sobre esta especie (Lucero-Rincón et al., 2013) reconfirma la talla mínima legal establecida por la Autoridad Pesquera, aunque hay diferentes tallas mínimas legales en países de la región (Ej. Ecuador: 45mm – Acuerdo Ministerial 005 de 2005; Costa Rica: 47 mm

Elaborado por: Vladimir Puentes Referencias Contreras R. 1985. Moluscos de importancia comercial y su pesca artesanal en la costa Pacífica Colombiana. (Subfamilia Anadarinae: Arcidae). Tesis de Grado, Universidad del valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Cali, Colombia. 121 p. Gutiérrez, C. F., Zorrilla, M. X., Villa, A. A., y Puentes, V. 1998. Aspectos biológico-pesqueros de la Piangua (Anadara tuberculosa) en el Parque Nacional Natural Sanquianga. Informe técnico, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales –UAESPNN-, Proyecto Chocó Biogeográfico. Cali. 39p. Lucero-Rincón, C.H., Cantera, J.E., Gil-Agudelo, G. L., Muñoz. O., Zapata, L. A., Cortes, N., Gualteros, W.O., Manjarres, A. 2013. Análisis espacio temporal de la biología reproductiva y el reclutamiento del molusco bivalvo Anadara tuberculosa en la costa del Pacífico colombiano. Rev. Biol. Mar. Ocean. 48 (2): 321-334

4.15. DISPOSITIVO AGREGADOR DE PECES (NK) Otros nombres: Payao. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Aparejos o artes desconocidos o no especificados Hábitat: Marino; en la pesca artesanal, En aguas neríticas, generalmente en zonas de poca profundidad. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo local, comercializacion local, regional o nacional. Características del arte de pesca: Más que un arte de pesca, son un método de pesca con el cual se agrupan peces para después capturarlos con artes de pesca descritos en este documento. Son objetos flotantes que sirven para atraer peces y no son persé un arte de pesca, pero si un metodo que permite agregar peces juveniles y adultos en gran numero y

diversidad para después capturarlos de diversas maneras. Los Dispositivos Agregadores de Peces (DAP) son usados ampliamente en aguas tropicales y subtropicales por pescadores artesanales. Estos dispositivos pueden se utilizan generalmente anclados cerca de la costa. Consisten en estructuras armadas a mano como balsas de bambú, con hojas de palma ancladas al fondo. En la sección 4.1. del presente Capítulo se hace la descripción de la pesca con DAP (FAD por sus siglas en inglés) utilizados en la pesquería industrial de Atún. Elaboración del arte de pesca: Consiste en estructuras artesanales elaboradas a mano, de tamaño modesto a partir de tablas de madera o varas de bambú, hojas de palma, ramas, sujetadas con cuerda de polipropileno, con o sin flotadores. Método de pesca: Un Payao nuevo puede tardar alrededor de 2 a 4 semanas en atraer peces grandes. En general, puede ser visitado cada 10 a 30 días por pescadores que llegan a el en lanchas con línea de mano o malla. 123

Zona de uso: Son usados en el Golfo de Tribugá y del Golfo de Cupica en aguas costeras. Tipo de embarcación: Se visitan en lanchas de madera o fibra de vidrio con motor fuera de borda o remo. Composición de la captura: Multiespecífica. Se capturan generalmente especies pelágicas (atunes, Sierras, Marlín, Pez Vela, Dorados, entre otros. Normativa: No hay reglamentación específica para Payaos. Origen del arte o método de pesca: Polinesia

Características del arte de pesca: Más que un arte de pesca, son un método de pesca con el cual se agrupan peces para después capturarlos con artes de pesca descritos en este documento. Son objetos flotantes que sirven para atraer peces y no son persé un arte de pesca, pero si un método que permite agregar peces juveniles y adultos en gran numero y diversidad para después capturarlos de diversas maneras.

Elaborado por: Erick Ross, Giovanni Melo, y Juan M. Díaz. Referencias Dempster, T. & M. Taquet (2004). Fish aggregation device (FAD) research: gaps in current knowledge and future directions for ecological studies. Reviews in Fish Biology and Fisheries Vol. 14(1): 21-42p. FAO (2008). “Fishing technology equipments: fish agg

4.16.

RESUMEN DE LOS ARTES DE PESCA DEL OCÉANO PACÍFICO

En el Pacífico se identificaron 18 artes y métodos de pesca (Tabla 15), dentro de los cuales están las Redes de cerco, Redes de arrastre y artes de sedal y anzuelo como los más utilizados. Tabla 15. Artes de Pesca registrados en el Océano Pacífico de Colombia

124

MH NK

125

126

CAPÍTULO V

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DE LOS RÍOS MAGDALENA Y CAUCA

El eje de desarrollo de varias de las ciudades del país se encuentran en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca. A pesar de los efectos no controlados del desarrollo de estas ciudades y de otras actividades en otros sectores (minero energético y de navegación por ejemplo), así como de los cambios ambientales, estos ríos, a pesar de haber bajado significativamente su productividad pesquera, todavía se mantienen pesquerías artesanales que permiten comercializar pescado a nivel nacional. Artes y métodos de pesca con anzuelos y mallas principalmente, permiten capturar todavía especies emblemáticas de estos ríos como el Blanquillo, el Bagre rayado y el Bocachico. Es necesario sin embargo direccionar el ordenamiento pesquero hacia sistemas de manejo participativo que tengan en cuenta la dinámica climática de los ríos, la idiosincracia de sus pescadores, y el ciclo de vida de las especies pesqueras. Aunque se sabe la existencia y uso del método de pesca con Barbasco en esta zona, no se incluye por se ser un método prohibido, ya mencionado en el Capítulo IV de este documento.

5.1.

CHINCHORRO (LA)

Nombres comunes: Chinchorra, Chinchorra Menuda, Chinchorra Malluda, Chinchorra Ojona, Mata todo, Porrón, Liso, Deslizado, Peludo, Mallón.

Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad. Comercio local, regional y nacional.

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de cerco sin jareta (lamparos, etc.)

Características del arte de pesca: Consiste en una red de despliegue horizontal de nylon No. 18 o 24, con relinga superior e inferior con boyas y plomos, respectivamente; tiene aproximadamente entre 40 y 120 m de largo y una altura entre 1.2 y 2 m. con un peso de 20 y 80 libras. Puede o no contar con dos palos o timones en los extremos. Se pueden identificar varios tipos que difieren en básicamente en el ojo de malla:

Hábitat: Dulceacuícola. En fondos pedregosos o arenosos, en aguas con corriente de profundidad variable. Tipo de pesca: Artesanal

Características del arte de pesca: Consiste en una red de despliegue horizontal de nylon No. 18 o 24, con relinga superior e inferior con boyas y plomos, respectivamente; tiene aproximadamente entre 40 y 120 m de largo y una altura entre 1.2 y 2 m. con un peso de 20 y 80 libras.

- Chinchorra menuda, malluda o Matatodo: Cuando la malla tiene un tamaño de ojo de malla de 3 a 5 cm; se utiliza nylon No. 12 o 18 y puede llevar senos, igual a la atarraya. - Liso, Deslizado, Peludo: Supera un largo de 150 m con un ojo de malla entre 3 y 5 cm y una altura promedio de 1.5 m. 127

Fuente: Elsy Perucho ©

- Chinchorra Ojona: Con ojo de malla entre 5 y 8 cm, y se emplea para la pesca especialmente del bocachico y especies más grandes como el blanquillo, el bagre, entre otras. - Chinchorro, Porrón: No presenta seno o saco. Ojo de malla entre 5 y 7 cm, entre 70 y 100 m de largo, con una altura promedio de 1.5 - 2 m de acuerdo con profundidad del sitio de pesca. - Mallón: Tiene grandes dimensiones superando los 100 m de largo; el ojo de malla puede superar los 13 cm y una altura entre 2 y 3 m. Elaboración del arte de pesca: Se compra la malla de fábrica; en algunos lugares conocido en el comercio local como “deslizado” y puede ser vendido por kilos, en donde cada kilo tiene una longitud de 100 m; el pescador adhiere el paño a la relinga superior o línea de flotación (con bolas de icopor o plásticas) y la relinga inferior, donde le instalan los plomos montados cada 20 cm o menos. Método de pesca: Puede ser utilizado en ríos como en ciénagas. Cuando es un arte de pesca grande, se puede operar desde un bote, desde este se cala el arte de pesca. El bote hace un semicírculo tendiendo a regresar a la playa, procurando que la relinga inferior esté en el fondo para mejorar su efectividad. Luego se recoge con las cuerdas aprisionando la captura. Generalmente la maniobran 4–6 pescadores. También se puede operar desde dos canoas, que derivan en orillas opuestas del río, cada una con un pescador. Cuando es mas pequeña, el equipo es trabajado desde la playa con 3 pescadores. La operación del equipo se realiza desde la playa y se realiza el cerco con el apoyo de una embarcación y la 128

red es regada por dos pescadores y el tercero es el que pilotea la embarcación, ya sea utilizando canalete o motor fuera de borda. La red se recoge en la playa. En las ciénagas es utilizada al arrastre; la malla se despliega desde una canoa. En la orilla permanecen dos pescadores, mientras que desde la canoa otros dos pescadores la van tendiendo formando un cerco hasta llegar nuevamente a la orilla desde donde es halada por los 4 pescadores cada uno con una punta (relinga superior e inferior) a la que se han adherido cuerdas con una longitud de 40-50 m. En el caso del Liso y el Mallón, este se lanza desde la embarcación y se deja recorrer a la deriva entre 100 y 200 m; y después se recoge la red desde la misma embarcación con tres pescadores, dos de los cuales maniobran el arte de pesca y el otro la embarcación. Zona de uso: Ríos de la cuenca. Tipo de embarcación: Canoas de madera (de ceiba amarilla - la más apetecida por el pescador por su resistencia al agua y mayor durabilidad-, Cedro, Caracolí, Nogal) pequeñas que son entre 3 5 m de eslora, entre 40 y 60 cm de manga y un puntal de 35 cm y como medio de propulsión el remo. También hay mas grandes entre 6 y 10 m de eslora, 40 y 60 cm de manga y 40 cm de puntal con motor fuera de borda (9 a 40 HP). Algunas veces la embarcación es de fibra de vidrio entre 7 y 10 m de eslora, manga de aproximadamente 40-60 cm y puntal de 40 cm con motor fuera de borda del mismo caballaje (pata corta). Composición de la captura: Según el tipo de chinchorro se pueden capturar diferentes especies. Entre estas se encuentran el Nicuro (Pimelodus

“blochii”, Magdalena), Bocachico (Prochilodus magdalenae), Blanquillo (Sorubim cuspicaudus), Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdalenatum) especialmente el Mallón-, Doncella (Ageneiosus pardalis), Dorada o Mueluda (Brycon moorei ), Picuda (Salminus affinis), Capaz (Pimelodus grosskopfii), Vizcaína (Curimata mivartii), Cucho (Pterygoplichthys undecimalis), Pataló, Mohíno y Yúmbalo, entre otras. En las ciénagas Mojarra Lora (Oreochromis niloticus).

Normativa: El Acuerdo 005 de 1993 (INPA) Reglamenta la atarraya, la barredora, el mallón, el chinchorro, la calandria y la nasa. Prohibe el uso de Chinchorro en las ciénagas y plano inundable de la cuenca del río Magdalena. La Resolución 496 de 2013 restringe su utilización en las ciénagas de la region Momposina, municipios de Cicuco, Talaigua Nuevo y Mompox. La Resolución 0533 de 2000 prohíbe el Liso y reglamenta la Chinchorra.

Fuente: Elsy Perucho ©

Método de pesca: Puede ser utilizado en ríos como en ciénagas. Cuando es un arte de pesca grande, se puede operar desde un bote, desde este se cala el arte de pesca. El bote hace un semicírculo tendiendo a regresar a la playa, procurando que la relinga inferior esté en el fondo para mejorar su efectividad. Luego se recoge con las cuerdas aprisionando la captura. Generalmente la maniobran 4–6 pescadores.

Elaborado por: Elsy Perucho, Carlos M. Guarín, Maria C. Corchuelo Referencias Pablo E. Tejada Jorge Ortiz (Asociación de pescadores artesanales ASOPAR-) Pablo Domínguez (Asociación de pescadores Barrio La Fortuna -ASOPESTUNA-). Edelio Manjarres (Líder de Pescadores de la Ciénaga Grande de Magangué).

129

5.2.

ATARRAYA (FCN)

Nombres comunes: Atarraya Multifilamento, Atarraya Transparente, Barredora, Ralera, Malluda, Chile, Atarraya conica, Bagrera, Bocachiquera, Barbudera Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de caída: Esparavel

Características del arte de pesca: Red que semi- extendida es similar a un cono invertido y extendida es circular. El extremo superior o cúspide va atada a una cuerda de mano o “jalador” de largo variable y al borde lleva plomos y el “trinche” conformando el “seno”.

Hábitat: Dulceacuícola Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Comercio local, regional y nacional y para consumo familiar. Características del arte de pesca: Red que semiextendida es similar a un cono invertido y extendida es circular. El extremo superior o cúspide va atada a una cuerda de mano o “jalador” de largo variable y al borde lleva plomos y el “trinche” conformando el “seno”. Entre las variaciones se encuentran las siguientes: - Atarraya Multifilamento: Con un ojo de malla entre 5 y 7 cm (3 a 3.5 puntas); hecha de cáñamo o nylon terlenka, entre 300 y 600 mallas y entre 12 y 18 libras de peso. Tienen una cuerda de polietileno No. 60 entre 8 y 15 m de diámetro. - Atarraya Transparente: Con ojo de malla oscila entre 6 y 10 cm. De nylon monofilamento calibre 4. Es conocido como malla de nylon de fibra plástica transparente y se expende por pacas. Aprox. 7 m de altura. - Barredora, Ralera, Malluda: Es más grande. Con un ojo de malla entre los 8 y 14 cm entre nudo y nudo; con una altura entre 8 y 10 m, compuesta entre 600 y 800 mallas. - Chile, Atarraya conica: Es construida en cáñamo o nylon terlenka, de 250 a 300 mallas. Con un ojo de malla de 3 cm en promedio (2 puntas= 3 cm), y un peso aproximado entre 10 a 12 lb con plomada y va sostenida a un cuerda de aproximadamente 5 m. - Bagrera, Bocachiquera, Barbudera: Con ojo de malla de entre 3.5 y 4 puntas, y entre 6 y 7 varas de tamaño. Su peso depende de la zona de pesca (en ciénagas, entre 11-12 libras; en ríos, 18-20 libras). 130

Elaboración del arte de pesca: Realizada por pescadores y los materiales se encuentran a nivel comercial local. Método de pesca: Es utilizada por un pescador y es lanzada desde la canoa de madera de tal forma que se abra en forma circular, hundiéndose rápidamente por el peso de sus plomos marginales y encerrando los peces que encuentre. Se extrae lentamente aprisionando la captura. La atarraya transparente es más liviana, por lo que el pescador puede hacer más lances. La Barredora se utiliza izada desde el borde de la embarcación, formando una especie de cortina sostenida por 2 pescadores de punta a punta de la embarcación, y se arrastra corriente abajo desde el sitio de pesca y se iza igual a una atarraya. En las ciénagas, se pueden formar “corrales”, en donde se reúnen entre 8 y hasta 10 canoas las cuales forman un circulo y lanzan sus atarrayas al mismo tiempo; cada canoa que participa en el encierro o corral lleva dos pescadores, uno rema y otro que opera la red; las jornadas son entre 8 y 12 horas diarias. Zona de uso: Ríos, caños y ciénagas de la cuenca. La Atarraya multifilamento y transparente se utilizan en las ciénagas. La Barredora se opera en cualquier lugar del río, ya sea en el centro como en la orilla. Se emplea en corrientes como en remansos. Tipo de embarcación: Canoa de madera de eslora variada (ceiba amarilla- la mejor-, cedro, caracolí, nogal, entre otras)que son movidas mediante el uso de palanca o canalete. Pueden ser embarcaciones en fibra de vidrio también con motor fuera de borda (9 a 40 HP).

Fuente: Tomas Mercado ©. Atarraya transparente.

Composición de la captura: Dependiendo del tipo de atarraya se pueden capturar diferentes especies. Entre estas se encuentran la Mojarra Lora (Oreochromis niloticus), Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdalenatum), Capaz (Pimelodus grosskopfii), Blanquillo (Sorubim cuspicaudus), Bocachico (Prochilodus magdalenae), Nicuro o Barbul (Pimelodus “blochii), Picuda (Salminus affinis), Mueluda o Dorada (Brycon moorei), Vizcaína (Curimata mivartii), Cucho (Pterygoplichthys undecimalis ), Comelón (Leporinus muyscorum), Chango (Cynopotamus magdalenae), Pataló, Mohíno y Yúmbalo, entre otras. Normativa: En el acuerdo 005 de 1993 se autoriza en las ciénagas, el uso de atarrayas, cuyo ojo de malla no debe ser menor a 4 cm., y su altura no mayor a 4 mt. En dicho acto administrativo no se hace mención al tipo de material de construcción. En la resolución 496 de 2013, por la cual se reglamenta la pesca en la Depresión Momposina se especifica que el material de construcción debe ser multifilamento y la altura máxima de 4 mts. En virtud de lo anterior la atarraya transparente que supere esta longitud y sea construido en nylon es ilegal.

Elaborado por: Carlos M. Guarín, Maria C. Corchuelo, Elsy Perucho Referencias Jorge Ortiz García (Asociación de Pescadores Artesanales - ASOPAR -) Pablo Domínguez (Asociación de Pescadores del Barrio La Fortuna – ASOPESTUNA-) Pescadores de La Dorada Tomas Mercado, Líder de PROCIENAGA, Asociación de pescadores de la Ciénaga Grande de Magangué (Atarraya Transparente) Pablo E. Tejada

Fuente: Elsy Perucho ©

5.3.

TRASMALLO (GNF)

Nombres comunes por región: Trasmallo cachamero, Arrancón Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de enmalle y de enredo: Redes de enmalle fijas. Hábitat: Dulceacuícola. A orillas y dentro de humedales, ciénagas, y ríos. En cuerpos de agua con poca corriente. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar. Comercio local y nacional. Características del arte de pesca: Es una red con ojos de malla entre 2 y 5 pulgadas. Tiene dos relingas, una superior con flotadores (pedazos pequeños de icopor) y una inferior con lastre (pedazos de ladrillos, plomos). Tiene ademas estacas o vigas de madera en sus extremos para sostenerla extendida a manera de barrera. La altura varia según el ojo de malla, a mayor ojo de malla, mayor altura). La longitud varía de acuerdo al cuerpo de agua donde son utilizados y la capacidad económica del propietario. Se distinguen dos tipos de trasmallo: - Trasmallo trasparente (monofilamento): (2-2.5 m de altura) de nylon liviano fácil de desplazarse al ritmo de las corrientes de agua y resistente a temperaturas solares. La longitud varia de acuerdo con el cuerpo de agua. Fuente: Sigilfredo López © Trasmallo deslizado 2) Trasmallo mono filamento o transparente

- Trasmallo deslizado (multifilamento): (2.5-3.5 m de altura), el cual conserva mayor humedad; en algunos lugares oscila entre 80 - 100 m (a la deriva) y en ciénagas (fijo) entre 400 -1500 m. - Trasmallo cachamero: En nylon multifilamento N° 12, con ojo de malla que varía entre 6 y 12 pulgadas, con cuerdas de Polipropileno N° 4 principalmente. Se usa de manera fija, y su longitud varía entre 30 y 80 m. Su altura está entre 6 y 9 m. Elaboración del arte de pesca: La red (paño) de los trasmallos, plomos, flotadores y cuerdas para las de relingas (hilos) se consiguen en mercados locales. Son elaborados por pescadores artesanales. Algunos paños no se encuentran en el comercio, asi que son tejidos a mano; para estos se compra nylon multifilamento N° 12 Indumar o Enka, el cual tejen utilizando agujas y tablillas construidas por ellos mismos. La altura es determinada por cada pescador, teniendo como base la profundidad de los caladeros. Método de pesca: Este arte de pesca es empleado todo el año, pero en mayor proporción en los meses de lluvias (mayo, septiembre, octubre y parte de noviembre) en ciénagas; aumenta su utilizacion en los ríos, caños y río Magdalena en Diciembre-Marzo (época de subienda). - Trasmallo deslizado: En aguas calmadas; se fija en un determinado sitio de la ciénaga, con una duración promedio de 12 horas calando en la tarde (4:00 PM) y recogiendo en la madrugada (4:00 AM). - Trasmallo transparente: En aguas corrientes. Se cala a la deriva, y se realizan varios lances durante la faena, en el día. También se puede utilizar fijo durante el día. El pescador lo ubica en aguas turbias por las preferencias del objeto de captura. La captura, tanto en el día como en la noche, se conserva eviscerado enhielado. En humedales y ciénagas, los pescadores entran en medio de la vegetación inundada, abriendo un camino retirando macroalgas (“trilla”) y allí ubican la red, quedando el lastre en el fondo y las boyas en la superficie.

- Trasmallo Cachamero: Faenas de pesca con 2 pescadores con duración promedio de 12 horas de calado de la red entre las 5:00PM y las 5:00AM. El tiempo empleado para llegar a los caladeros varía entre 20 minutos y 2 horas, utilizando canoas con remo. El trasmallo se cala caños, ciénagas o barrederos, utilizando postes de madera o gadua (“timones”) entre 1 y 6 m de largo dependiendo la profundidad. Generalmente se hace una o dos revisiones durante la faena desde la canoa por los pescadores. La captura se sacrifica, eviscera y se coloca en neveras de Icopor con hielo picado. Zona de uso: En caños, ciénagas y barrederos, siempre teniendo en cuenta que estos cuerpos de agua tengan algún grado de corriente, que permita fijar el arte sin ser arrastrado. Brazo de Mompox (Río Magdalena) Río Cesar, Ciénaga de Zapatosa, Ciénaga de Chilloa y otras ciénagas del sur de Bolívar aledañas a Banco (Magdalena). Es posible que sea utilizado en otros lugares de la cuenca Magdalena-Cauca.

Zapatosa, jurisdicción del municipio de Chimichagua (Cesar). En el caso del trasmallo cachamero, hace mas de 10 años, se comenzaron a observar ejemplares pequeños de Cachamas en la capturas de Bocachico en los ecosistemas de la Isla de Mompox, sin que los pescadores dieran importancia a la pesca de estos, por su casi nulo valor comercial. Sin embargo despues se observaron capturas de ejemplares de peso superior a 18 Kg, apetecidos por comerciantes en Magangué, lo que despertó la curiosidad de los pescadores. Hacia finales de la década del 2010, pescadores de Isla Grande tejieron redes de ojo de malla superior a las redes convencionales, con nylon multifilamento de mayor resistencia, obteniendo capturas interesantes, lo que motivó que pescadores en toda la región prepararan redes especiales para esta pesca.

Tipo de embarcación: Botes de madera con motor fuera de borda, con eslora entre 8 y 9.5 m y manga entre 0.50 y 0.60 m. También se emplean canoas doble proa con entre 5 y 7 m de eslora. Composición de la captura: La especie objeto para el trasmallo trasparente es el Nicuro (Pimelodus “blochii” Magdalena) y para el trasmallo deslizado es el bocachico (Prochilodus magdalenae). También se pueden capturar otras especies. El trasmallo cachamero captura Cachama negra (Colossoma macropomun). También se puede capturar Bagre Rayado (Pseuplatystoma magdaleniatun), y Pacora (Plagioscion magdalenae). Se ha observado capturas incidentales de Tortuga de Río. Normativa: Acuerdo 008 de 2008. Permite el trasmallo pero en determinada longitud (400 m) y ojo de malla de 8 cm. Origen del arte o método de pesca: Según pescadores de la región, el trasmallo deslizado se introdujo hace mas de 30 años, por pescadores de Ciénaga (Magdalena) a travez del corregimiento de

Fuente: Reinaldo Rico ©. Trasmallo Cachamero.

Elaborado por: Sigilfredo López y Elsy Perucho (Trasmallo Deslizado, Transparente) Reinaldo Rico Mejia (Trasmallo Cachamero) Referencias Pescadores Uriel Rafael Soracá Urbina (Cicuco, Cabecera). Yonis Arias Rodríguez (Boquillas Mompox).

133

5.4.

NASA (FPO)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampas: Nasas Hábitat: Dulceacuícola. En orillas y centro de ciénagas, como también en orillas de los caños y ríos. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo. El objeto fundamental de la captura es de tipo comercial en un 40 % en el comercio local, 5% es para consumo familiar y de la comunidad, y el resto para comercio regional y nacional. Características del arte de pesca: Consiste en un esqueleto de varillas delgadas de hierro y forrado en forma de rejilla con este mismo material y sujeto con alambre liso. Su estructura es ovoide (tipo barril) en donde su centro es más ancho, que los extremos. Pero también puede ser rectangular; posee un embudo invertido para la entrada de la eventual captura de manera que entre y no pueda salir, y una tapa en el otro extremo a través de la cual se introduce la carnada (masilla- llamada comúnmente “pepe”). La estructura está compuesta por 6 varillas de ¼ de pulgada de diámetro, que forma la parte vertical y es entrelazado con alambre formando un tejido con un espacio entre 3 a 4 centímetros. Su tamaño es de 1 a 1.2 m de largo y un ancho promedio de 60 cm en el centro, 40 cm en el embudo de entrada (7 cm de diametro) y termina en 30 cm, donde esta la tapa por donde se saca la captura y se introduce la carnada. El pescador adapta dos “zapatillas” (pedazos de madera) en la parte de debajo de la nasa para que no se entierre y le coloca una cuerda de polietileno, que permite estacionar la nasa y levantarla hasta la embarcación una vez haya realizado la faena de pesca. Elaboración del arte de pesca: Se utilizan varillas aceradas y alambre, así como nylon para el amarre. Los materiales son muy económicos, y la fabricación está a cargo de los pescadores.

134

Método de pesca: La estructura se deja anclada en el fondo del río, sostenida con dos piedras más o menos iguales o un ancla o lastre que permiten el sostenimiento y equilibrio de la nasa en un solo sitio; la parte superior del ancho de la estructura es amarrado con una cuerda y esta a su vez se une a una barra, árbol cercano o a la canoa en el sitio elegido para la instalación de la nasa; el lugar debe ser con una corriente suave para que no se volteé o se vaya río abajo y se pierda. Se puede colocar una o varias nasas en serie. Adentro se le acomoda la carnada colgándola en una mochila por medio de un alambre o cuerda. Es empleada todo el año en aguas corrientes y aguas lenticas; las faenas oscilan entre 12 y 16 horas, desde 3:00 PM hasta 3:00 – 6:00 AM (información del pescador). La captura se conserva entera en fresco, en un depósito que actúa como nevera. Zona de uso: Brazo de Mompox (Río Magdalena) Río Cesár, Ciénaga de Zapatosa, Ciénaga de Chilloa y otras Ciénagas del Sur de Bolívar aledañas al Banco (Magdalena), entre otros lugares.

Características del arte de pesca: Consiste en un esqueleto de varillas delgadas de hierro y forrado en forma de rejilla con este mismo material y sujeto con alambre liso. Su estructura es ovoide (tipo barril) en donde su centro es más ancho, que los extremos. Pero también puede ser rectangular; posee un embudo invertido para la entrada de la eventual captura de manera que entre y no pueda salir, y una tapa en el otro extremo a través de la cual se introduce la carnada (masillallamada comúnmente “pepe”). La estructura está compuesta por 6 varillas de ¼ de pulgada de diámetro, que forma la parte vertical y es entrelazado con alambre formando un tejido con un espacio entre 3 a 4 centímetros.

Tipo de embarcación: Hay canoas pequeñas de madera (“machos de canoa”) entre los 3 a 5 m de eslora y entre 40 a 60 cm de manga y un puntal de 35 cm, que utilizan remo como medio de propulsión. También hay canoas de madera (Ceiba Amarilla - la más apetecida por su resistencia al agua y mayor durabilidad – 5 años-, Cedro, Caracolí, Nogal, entre otras especies de árboles), con aproximadamente 10 tablas burras o rusticas, con motor fuera de borda (entre 15 – 40 HP), eslora entre 8 y 9.5 m y Manga entre 0.50 y 0.60 m, con 2 o 3 pescadores, los cuales pueden llevar a bordo un entable de entre 12 y 15 nasas. En algunos casos existen los botes en fibra de vidrio entre 7 y 10 m de eslora, los cuales utilizan motores fuera de borda entre 9 – 40 HP, tipo “pata corta”. Composición real de la captura: La nasa limita la talla de los peces según el tamaño de las aberturas de las paredes y puerta de ingreso, además es selectivo para algunas especies de acuerdo a su comportamiento y carnada. Las especies objetivo son Nnicuro (Pimelodus “blochii”, Magdalena) y Capaz (Pimelodus grosskopfii). Normativa: Acuerdo 005 del febrero de 1993.

24 de

Fuente: Sigilfredo López ©

Elaborado por: Sigilfredo López , Elsy Perucho, Carlos M. Guarín Referencias Jorge Ortiz García (Asociación de pescadores artesanales –ASOPAR-) Pablo Domínguez Pérez Zapata (Asociación de Pescadores del Barrio La Fortuna – ASOPESTUNA-). Pescadores de La Dorada

Método de pesca: La estructura se deja anclada en el fondo del río, sostenida con dos piedras más o menos iguales o un ancla o lastre que permiten el sostenimiento y equilibrio de la nasa en un solo sitio; la parte superior del ancho de la estructura es amarrado con una cuerda y esta a su vez se une a una barra, árbol cercano o a la canoa en el sitio elegido para la instalación de la nasa; el lugar debe ser con una corriente suave para que no se volteé o se vaya río abajo y se pierda. Se puede colocar una o varias nasas en serie. 135

5.5.

BARRERAS (FWR)

Método de pesca: Se construyen en orillas y remansos de los ríos, bocas de antiguos cauces del río, en cualquier estación hidrológica. Se utiliza carnada maíz, cebo o grasa de carne, carne, peces muertos (adaptado de Lasso et al., 2011). Los peces entran en el corral, atraídos por la carnada y una vez adentro, se activan las compuertas que caen dejando encerrados a los peces. No se requiere de embarcación para su uso.

Nombre común: Cercotes, encañizadas, corrales Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampas: Barreras, Cercores, corrales Hábitat: Dulceacuícola. En ríos y ciénagas. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad. Comercio local, regional y nacional.

Composición de la captura: Diferentes especies de distribución en la cuenca. Características del arte de pesca: Consiste en corrales de diferentes dimensiones. Tienen una o más puertas de caída tipo trampa, sostenidas por cuerdas cuando se maniobran (Lasso et al., 2011). Elaboración del arte de pesca: Para la construcción de las barreras se usa bambú o madera y unidas por medio de bejucos u otras fibras vegetales. Método de pesca: Se construyen en orillas y remansos de los ríos, bocas de antiguos cauces del río, en cualquier estación hidrológica. Se utiliza carnada maíz, cebo o grasa de carne, carne, peces muertos (adaptado de Lasso et al., 2011). Los peces entran en el corral, atraídos por la carnada y una vez adentro, se activan las compuertas que caen dejando encerrados a los peces. No se requiere de embarcación para su uso. Zona de uso: Ríos y ciénagas de la cuenca.

136

Normativa: No hay reglamentación específica para este arte y método de pesca. Elaborado por: Ana M. Roldán y Paula A. Zuluaga Referencias Lasso, C. A., F. de Paula Gutiérrez, M. A. MoralesBetancourt, E. Agudelo, H. Ramírez -Gil y R. E. Ajiaco-Martínez (Editores). 2011. II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del MagdalenaCauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia, 304 pp.

5.6.

ANZUELO (LHP)

Nombre común: Cuerda. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Línea de Mano y Caña (manual).

Tipo de embarcación: Puede o no requerir embarcación. Si la requiere son generalmente canoas de madera.

Hábitat: Costero

Composición de la captura: Capaz (entre 0.5 y 4 libras) y Nicuro (entre 0.25 y 0.5 libras).

Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo Características del arte de pesca: Consiste en una línea principal de nylon, con una plomada y anzuelo con carnada. Elaboración del arte de pesca: Elementos encontrados en el comercio local y es armado por el pescador artesanal. El nylon se compra por kilogramo (aproximadamente con 500 metros de largo). Como peso o lastre se utilizan diferentes materiales ya sea una piedra, un pedazo de hierro o plomo con un peso aproximado a 0,5 libras. Método de pesca: Según la especie objetivo (Nicuro o Capaz) es el grosor del nylon (No. 15), el tamaño del anzuelo (No. 2 o 3 – “Garra de Águila”) y el tipo de carnada. El largo del nylon va relacionado con la profundidad del sitio de pesca (entre 10 a 20 metros). Como carnada se utiliza la “lombriz capitana”, el grillo o “masilla” (cebo + queso + chontaduro + levadura), la cual se deja fermentar por espacio de 10 días. La línea con anzuelo y cebo se deja tendida en el río y se revisa cada 2 horas, se recoge la captura y se cambia la carnada.

Normativa: No hay reglamentación específica para este arte de pesca y se considera legal. Elaborado por: Carlos M. Guarín y Elsy Perucho Referencias Pescadores de La Dorada: Jorge Ortiz García (Asociación de Pescadores Artesanales – ASOPARPablo Domínguez Pérez Zapata (Asociación de Pescadores Barrio La Fortuna – ASOPESTUNA-.

Elaboración del arte de pesca: Elementos encontrados en el comercio local y es armado por el pescador artesanal. El nylon se compra por kilogramo (aproximadamente con 500 metros de largo). Como peso o lastre se utilizan diferentes materiales ya sea una piedra, un pedazo de hierro o plomo con un peso aproximado a 0,5 libras.

Zona de uso: Cuenca Magdalena - Cauca

137

5.7. CALANDRIA (LLS) Nombres comunes: Cordel, Línea de mano. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Líneas caladas (Palangres calados) Hábitat: Dulceacuícola. Ríos y Ciénagas de la cuenca. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Comercio local, regional o nacional en un 95%; 5% es para consumo familiar. Características del arte de pesca: Consiste en una cuerda de nylon o algodón de 40 m de largo (línea madre), de las cuales penden anzuelos sencillos de variado tamaño, dependiendo de la especie que se desea capturar, y puede estar sujeto a una caña o vara, boya o árbol a la orilla y el otro extremo va anclado con un costal de fibra lleno a la mitad con piedras o gravilla (lastre). Esta línea madre tiene líneas secundarias de nylon No. 15 (reinales) de 1.3 a 1.5 m de larg o, distanciadas cada una aproximadamente a 1.5 m. El número de bajantes o reinales con su anzuelo va hasta un máximo de 24 unidades; cada anzuelo lleva carnada viva o muerta así:

Elaboración del arte de pesca: Se utiliza nylon, anzuelo, varas o cuerdas; es elaborada por pescadores artesanales y todos los materiales se encuentran a nivel comercial local. Método de pesca: Calandria: Realizada por 1 o 2 pescadores. Es una pesca entre 6:00 PM y 6:00AM (nocturna) cercanos a su vivienda. Las líneas se revisan cada 2 horas en promedio para colectar la captura y poner carnada a los anzuelos. Se cala el arte en lugares de aguas profundas y se utiliza una embarcación para llegar al lugar donde esta calado el arte. La captura es guardada para que permanezca viva hasta el momento de su comercialización; la captura se comercializa eviscerada. Durante día se consigue la carnada y se descansa, para continuar en la noche con la faena de pesca. Este tipo de pesca se utiliza en épocas de no subienda (mitaca). Zona de uso: Ríos y ciénagas Tipo de embarcación: Canoas de madera generalmente; algunas veces de fibra de vidrio con 6 m de esolora y motor fuera de borda entre 15-40 HP.

Fuente: Pescador artesanal Jorge Ortiz García (ASOPAR).

Características del arte de pesca: Consiste en una cuerda de nylon o algodón de 40 m de largo (línea madre), de las cuales penden anzuelos sencillos de variado tamaño, dependiendo de la especie que se desea capturar, y puede estar sujeto a una caña o vara, boya o árbol a la orilla y el otro extremo va anclado con un costal de fibra lleno a la mitad con piedras o gravilla (lastre).

138

Composición de la captura: Blanquillo (Sorubim cuspicaudus), Bagre (Pseudoplatystoma magdalenatum), Doncella (Ageneiosus pardalis), Dorada (Brycon moorei), Picuda (Salminus affinis), Capaz (Pimelodus grosskopfii), Bocachico (Prochilodus magdalenae), Nicuro o barbul (Pimelodus “blochii” Magdalena), Mueluda o Dorada (Brycon moorei), Vizcaína (Curimata mivartii), Cucho (Pterygoplichthys undecimalis), Patalo, Mohíno y Yúmbalo. Normativa: Acuerdo 005 de 1993.

Elaborado por: Carlos M. Guarín, Elsy Perucho, Elvira Garavito y Pablo E. Tejada

Referencias Jorge Ortiz García (Asociación de pescadores artesanales -ASOPAR-) Pablo Domínguez Pérez Zapata (Asociación de Pe s c a d o r e s d e l B a r r i o L a Fo r t u n a – ASOPESTUNA-) Pescadores de la Dorada (Caldas)

5.8.

CHILINGAS (LLS)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Líneas caladas (Palangres calados). Hábitat: Dulceacuícola. Con cuerpos de aguas turbias como brazos, caños o barrederos. Cuando el nivel de agua aumenta, la faena se realiza en planos inundables con corrientes suaves o las orillas de las ciénagas. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar, y principalmente comercio regional. Características del arte de pesca: Consiste en un pequeño palangre adaptado para la superficie, cuya línea madre multifilamento es de aproximamdamente 3-5 m; de esta penden 3 o 4 bajantes o reinales con 2 anzuelos cada una. La línea madre es de nylon Monofilamento N° 18 y los bajantes del mismo material. Los anzuelos usados son: “ojo azul o blanco” N° 6 o 7 en la parte inferior y N° 8 o 9 en la parte superior. El anzuelo más pequeño es el que porta la carnada que se coloca viva, permitiendo que se mueva en la superficie para atraer a los peces objeto de captura.

Elaboración del arte de pesca: Todos los materiales se adquieren en el comercio local. La cuerda multifilamento N° 18, se corta en tramos de 3-5 m para la línea madre. Los bajantes de entre 0.91 m se fijan a la línea madre y a su vez se fijan los anzuelos, colocando siempre el más grande en el extremo inferior de la cuerda y a una distancia de cinco o seis centímetros más arriba se fija el anzuelo más pequeño, permitiendo movilidad de ambos en diversos sentidos. Cada bajante se fija a una distancia de 80 cm entre si. Método de pesca: La faena es realizada generalmente por 2 pescadores en dos fases, pero también lo puede realizar uno solo, dependiendo de su experiencia y habilidad. En la primera fase se captura la carnada con atarraya, la cual debe permanecer viva (las mas utilizadas son “Pinchos” o “Viejitos”, Cabezas de Piedra” o “Mojarras Barbona” pequeñas). Una vez capturada la carnada, se deposita en canastas agujereadas o cajas elaboradas con madera y mallas; generalmente se usa angeo plástico. La segunda fase se inicia calando el artte en el lugar de pesca, para lo cual se usan “tutores” o “timones” cuya longitud oscila entre los 2 y 6 m, según sea la profundidad. A estos tutores se ata la cuerda madre a una altura aproximada de 70 cm de la superficie del agua; después se amarran los

139

Fuente: Reinaldo Rico ©

bajantes con los anzuelos en proporción de tres a cuatro bajantes distribuidas de manera uniforme en la línea madre, teniendo cuidado que el anzuelo que portará la carnada queda parcialmente sumergido, de tal suerte que cuando se coloque la carnada esta se mueva. Las faenas son en promedio de 2 días, partiendo para los sitios de pesca en horas de la mañana (9-10 AM); emplean el medio día y la tarde para capturar carnada y a partir de las 4-5 PM comienzan a colocar anzuelos y carnadas. Por lo general hacen una revisión durante la noche para retirar los peces atrapados en los anzuelos y colocar nueva carnada. La captura es eviscerada y colocada en neveras de icopor con hielo. Una embarcación con dos pescadores usa de 20 a 40 Chilingas en una

Método de pesca: La faena es realizada generalmente por 2 pescadores en dos fases, pero también lo puede realizar uno solo, dependiendo de su experiencia y habilidad. En la primera fase se captura la carnada con atarraya, la cual debe permanecer viva (las mas utilizadas son “Pinchos” o “Viejitos”, Cabezas de Piedra” o “Mojarras Barbona” pequeñas). 140

faena de pesca de 2 días y se hacen al menos 4 revisiones; Esto quiere decir deben utilizar 120 peces vivos de carnada por cada revisión, lo que significa que deben llegar a la faena con mínimo 480 peces vivos de carnada. Zona de uso: En los remansos de las riberas de los caños y brazos del río, al igual que en las márgenes de las ciénagas y barrederos, con aguas turbias (“aguas blancas” según los pescadores) y con algún grado de corriente. Tipo de embarcación: Canoas de madera en su gran mayoría; también se usan en fibra de vidrio y metal en muy poca proporción. En general tienen una eslora de entre 6 y 7 m, impulsadas a remo o canalete. Composición de la captura: Lo que más se captura son Bagres, principalmente Blanquillos (Sorubim cuspicaudus) y Pintados (Hoplias malabaricus). También se captura Doncella (Ageneiosus pardalis), Changos (Cynopotamus magdalenae), Mayupa (Sternopygus aequilabiatus, Doncellas viejas, y caen también Serpientes Mapaná de agua (Bothrops atrox). Normativa: Acuerdo 005 de 1993. Elaborado por: Reinaldo Rico Referencias Investigación de Campo Efraín Rodríguez Mola (Pescador de Cicuco).

5.9.

BARREDERA (MSP)

Nombres comunes: Barredera (Depresión Momposina), Cóngolo en el Magdalena ( Honda y la Dorada) y Buchugo en el Catatumbo. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Artes diversas: Salabardo Hábitat: Dulceacuícola. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar, comercio local y regional. Características del arte de pesca: Red elaborada en nylon multifilamento N° 5 o 12, en forma de copo, calzada sobre dos mangos en forma de equis. Los mangos son dos varas de Lata de Corozo o Guadua livianos que faciliten la manipulación del arte por parte del pescador. La red tiene forma de mochila; es una red de aproximadamente 150 cm de largo por 180 cm de ancho, con fondo de 150cm en forma de triángulo, conectada a las dos varas (mangos) de aproximadamente 3 m de largo.

Fuente: Reinaldo Rico © y Pablo E. Tejada ©.

Elaboración del arte de pesca: Dos elementos conforman el arte de pesca: la red y los mangos. La red es hecha con 20 mallas, tejen dos vueltas que conforman una malla y luego se introducen mallas crecidos para dar ancho, se sigue bajando el tejido con 8 vueltas normales que constituyen 4 mallas y se introduce una vuelta con mallas crecidos, de aquí en adelante se tejen tres secciones cada una con seis vueltas normales separadas por tres vueltas con crecidos y se termina con dos secciones de 8 vueltas y dos vueltas de crecidos. Una vez culminado el tejido de la red, se procede asegurarla a los mangos, formando en la parte superior un triángulo. Se demarca el punto donde se colocara una tranquilla o soporte que permite mantener la red abierta durante la faena de pesca. Por lo general el ojo de malla de la red varía de 5 a 9 cm, dependiendo el tipo de peces que se desea capturar. Para tejer el copo el nylon se adquiere comercialmente y su tejido sigue el patrón de una Atarraya. Método de pesca: Requiere destreza del pescador para su manipulación. La red puede ser manipulada individualmente o en pareja. Generalmente la faena se practica en horas de la tarde y por espacio de dos a cuatro horas, siendo de mayor efectividad durante

141

las migraciones de peces. Cuando son dos personas solamente, uno se encarga del manejo de la canoa y el otro maneja la red. El arte se introduce en el agua y se hace un recorrido de 15 a 20 m, combinando destreza, paciencia y sigilo, para poder obtener capturas. Cuando el pescador percibe que ha entrado un pez, rápidamente isa la red, quedando el pez atrapado en el copo. En la cuenca del Catatumbo, el arte se inicia con la ubicación del pescador en la proa del cayuco, quien se coloca el buchugo sobre la cintura y lo sumerge cuidando de no alcanzar el fondo para evitar que se atranque, luego lo saca con los peces metidos en la bolsa de malla. Esta operación requiere de gran fuerza física y destreza.

En el Catatumbo son utilizados los Cayucos, embarcaciones que miden alrededor de 6 m de largo por 60 cm ancho, están equipados con un motor fuera de borda 16 hp de potencia de centro con un eje largo de 170 cm. Un cayuco con estas características con casco de árbol de jabillo (Hura crepitans) puede tener un costo de hasta $1.500.000 Composición de la captura: Según el tamaño del ojo de malla, se captura Blanquillo (Sorubim cuspicaudus), Bagre (Pseudoplatystoma magdalenatum), Doncella (Ageneiosus pardalis), Vizcaína (Curimata mivartii), Chango (Cynopotamus magdalenae), Dorada (Brycon moorei), Picuda (Salminus affinis ) y Comelon, entre otros. Normativa: Acuerdo 000005 del 1993 (INPA).

Zona de uso: Se utiliza en los rios de la cuenca. Se puede observar en las riberas del brazo de loba y Mompox, durante los procesos de migración de peces. En el Catatumbo, se usa comunmente en la región de La Gabarra, Tres Bocas y Puerto Santander. Tipo de embarcación: Canoas elaboradas en madera en su gran mayoría, pero también se usan lanchas en fibra de vidrio y metal en muy poca proporción. Su longitud varía entre los 5,5 y 6 m.

Fuente: Armando Ortega-Lara ©. Buchungo del sector de Tres Bocas

Origen del arte o método de pesca: Se tiene referencia de su uso desde 1950, elaboradas por colonos rivereños que para ese entonces con Cuerdas de algodón llamadas Curricán o piolas. Elaborado por: Reinaldo Rico, Elsy Perucho y Armando OrtegaLara. Referencia Robín Jiménez, José Bastidas y Omar Clever, pescadores con Barredera de las Brisas (Corregimiento de Magangué, Bolívar). Pablo E. Tejada. Investigación de Campo.

5.10.

RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA EN LA CUENCA MAGDALENA-CAUCA

En la cuenca del Magdalena-Cauca se identificaron 8 artes y métodos de pesca (Tabla 16), dentro de los cuales se encuentran las Redes de cerco, Redes de enmalle, trampas y sedales denominadas de diferente manera dependiendo de la zona.

Tabla 16. Artes de Pesca registrados en la Cuenca del Magdalena-Cauca

Nasa Barreras

Anzuelo

Calandria Chilinga Barredera

143

144

CAPÍTULO VI

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DEL RÍO ORINOCO

La cuenca del río Orinoco es la cuenca de los grandes llanos orientales del país, con ecosistemas únicos que vale la pena mantener para darle a su gente la mejor opción seguir con sus tradición y vida, en el marco de un aprovechamiento sostenible de los recursos. La pesca es básicamente de consumo, deportiva, para fines ornamentales y de tipo artesanal comercial, pero con volúmenes que pueden ser significativos para el tipo de pesca. La pesca de peces ornamentales sin embargo, a pesar de su carácter artesanal, tiene el objetivo principal de exportación (aunque también surte el mercado nacional). Los artes y métodos de pesca consisten en artes de anzuelo, mallas, trampas y arpones, conforme a las prácticas de los habitantes de la cuenca que van desde colonos hasta indígenas de varias etnias.

6.1.

RED DE ARRASTRE (TX)

Nombres comunes: Red Alevinera. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de arrastre: Otras redes de arrastre (sin especificar). Hábitat: Dulceacuícola. En brazos de los ríos y quebradas poco profundas. En orillas con vegetación o macrofitas, en zonas de remansos con fondos arenosos y fangosos de hojarasca y otros desechos. También en lechos rocosos. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Comercio ornamental a nivel nacional e internacional. Características del arte de pesca: Es una red de 25 m de largo x 1.5-2 m de alto); consiste en un paño de angeo plástico, que tiene una línea de flotadores que van en la parte superior y una línea de plomos en la parte inferior. En sus extremos tiene cabos (cuerdas) para manipularla.

Elaboración del arte de pesca: Se requiere de los paños (angeo plástico), una relinga superior con flotadores y una inferior (cadena o plomos) y las cuerdas que sirven para manipular la red. Método de pesca: Requiere de 2 pescadores para manipularla; Se introduce al agua, se deja llegar al fondo y se hacen arrastres sobre el fondo. Se puede dejar instalda fija en quebradas pequeñas o brazos de los ríos y seguidamente unos metros aguas arriba (3 m) se remueven piedras, palos, etc.; los peces son arrastrados por la corriente y quedan en el seno (copo) de la red. No requiere embarcación. Zona de uso: En sistemas lénticos y lóticos, permitiendo abarcar lugares: rápidos y pocetas, al igual que orillas con vegetación flotante y sumergida. No es frecuente en la Orinoquia. Composición de la captura: Principalmente Sardinas o Guarupayas (Bryconops giacopinii), especies del género Astyanax, Bryconamericus, Bryconops, Creagrutus, Gymnocorymbus, Hemibrycon, Hemigrammus, Hyphessobrycon, Moenkhausia y otras especies como

145

Fuente: Alexander Urbano-Bonilla ©

Cuchas ( generos Acanthicus, Chaetostoma, Hypostomus), lapiceros (Farlowella spp.) y corredoras (Corydoras spp.), entre otras.

Elaborado por: Alexander Urbano-Bonilla, Jhon E. Zamudio, Gian C. Sánchez-Garcés, Javier A. Maldonado-Ocampo.

Normativa: No hay reglamentación específica.

6.2.

NASA (DRH)

Nombres comunes: Nasa (Región Orinoquía), Aro (Región Ariari- guayabero), Rapiché (Región Ariari- guayabero). Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Rastras de mano Hábitat: Dulceacuícola. En orillas cubiertas con vegetación, en el curso de agua donde abundan las macrófitas o en los remansos con hojarasca y otros desechos vegetales en descomposición. En lechos rocosos de caños y ríos del piedemonte. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Comercio ornamental. Vendidos en los centros de acopio de Villavicencio, Puerto Carreño e Inírida, de donde son comercializados hacia mercados nacionales e internacionales.

146

Características del arte de pesca: Consiste de un marco cuadrado o rectangular, con tamaño que puede variar entre 30 y 70 cm por cada lado, y un mango del mismo material del cual se sujeta durante las labores de pesca. A este marco, generalmente en hierro, aluminio o cobre, se adhiere una malla de angeo cosida con hilo de nylon o con alambre delgado. La bolsa de angeo tiene tamaño variable que puede estar entre los 30 y 50 cm de profundidad,

Hábitat: Dulceacuícola. En orillas cubiertas con vegetación, en el curso de agua donde abundan las macrófitas o en los remansos con hojarasca y otros desechos vegetales en descomposición. En lechos rocosos de caños y ríos del piedemonte.

a la cual en algunos casos se le adhieren fragmentos de plomo para que se mantenga sumergida durante la pesca. Alrededor del marco metálico generalmente se cose una capa de caucho (manguera neumática de llanta de bicicleta o motocicleta) la cual protege el angeo para que no se rompa debido al roce con las rocas, aumentando su durabilidad. En algunos casos, aunque con menos frecuencia, se utilizan nasas de forma circular u ovalada (aro) que funcionan con el mismo principio. Elaboración del arte de pesca: Elaborada por los pescadores con materiales disponibles en los mercados locales (nylon, la malla de angeo, caucho y barras de plomo). El caso del marco metálico, en algunos casos se fabrica por encargo en los talleres de soldadura en los centros poblados. Método de pesca: Se utiliza durante el día por un pescador o en pequeños grupos familiares. Se sumerge en el agua y se desplaza a contracorriente retirándolo para verificar las capturas. Este procedimiento se aplica repetidas veces en cada sitio de pesca. En algunos casos, principalmente en caños pequeños o en las orillas de los ríos de piedemonte donde hay rápidos y sustratos rocosos, se deja estática en sentido contrario a la corriente mientras

se remueven las rocas del fondo ubicadas aguas arriba, con el fin de capturar loricaridos y otras especies que habitan en estos lugares. No requiere embarcación. Zona de uso: Es común en el piedemonte de los departamentos del Meta, Guaviare, Casanare y Arauca, aunque puede ser utilizado en otros lugares. Composición de la captura: Otocinclos (Otocinclus spp.), Cucha piña (Panaqolus maccus), Lapiceros (Farlowella spp.), Cucha albina (Chaetostoma spp.), Uricaria (Dolichancistrus spp.), Corredoras Meta (Corydoras metae), Pencil (Nannostomus trifasciatus), Anóstomo (Anostomus ter netz i), Ramirezi (Mikrogeophagus ramirezi), Juan viejo (Satanoperca daemon), Escalar (Pterophyllum altum), Cucha mariposa (Pterygoplichthys gibbiceps), Estrigata (Carnegiella strigata), Moneda (Thoracocharax stellatus) entre otras (Ajiaco-Martínez et al. 2012). Normativa: No hay reglamentacion específica.

Fuente: Jhon E.Zamudio © y Alexander Urbano ©. Pescador en el Río Ariari, Cuenca del Río Guaviare, utilizando la nasa rectangular para captura de peces ornamentales.

Elaborado por: Jhon E. Zamudio, Alexander Urbano-Bonilla, Gian C. SánchezGarcés, Javier A. MaldonadoOcampo. Referencias Ajiaco-Martínez, R. E., H. RamírezGil, P. Sánchez-Duarte, C. A. Lasso & F. Trujillo (Eds.). 2012. IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt.

6.3.

ATARRAYA (FCN)

Nombres comunes: Ralera, Carnadera, Barredera. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de caída: Esparavel Hábitat: Dulceacuícola. En áreas inundables de poca profundidad donde se refugian peces pequeños y alevinos que quedan atrapados en charcas o lagunas aisladas del canal principal durante el verano. En áreas loticos y lenticas con cualquier tipo de fondo. En el cauce principal del río, generalmente en ríos de agua “blanca”. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad; comercialización en diferentes centros de acopio de la Orinoquia. Características del arte de pesca: Es una red circular que consta de plomadas en su borde y un seno o pliegue de malla hacia el interior en su periferia, formando una bolsa, en la cual quedan atrapados los peces. Va unida a una cuerda por el centro. Dependiendo de las especies objeto de captura, se presentan variaciones en el tamaño, forma de uso y nombre: - Atarraya común: Con 3 m de radio, 6 cm de ojo de malla (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 1987). En el río Guaviare presenta un radio promedio de 2.5 m y 4 cm de luz malla (Garzón-Franco y ValderramaBarco, 1982). En el río Inírida tiene un radio promedio de 4 m y 7cm de ojo de malla. - Chile o atarraya carnadera: Similar a la atarraya común, pero de menor tamaño ya que presenta un radio promedio de 1.2 m y ojo de malla (AjiacoMartínez y Ramírez-Gil, 1987). - Atarraya ralera o barredora: Similar a la atarraya común, pero de mayores dimensiones; radio promedio de 7.4 m y ojo de malla de 15 cm (AjiacoMartínez y Ramírez-Gil, 1987). En el río Arauca tiene un tamaño que alcanza hasta 10 m de largo y 16 cm de ojo de malla (Ramírez et al. 1997).

148

Atarraya ralera o barredora: Similar a la atarraya común, pero de mayores dimensiones; radio promedio de 7.4 m y ojo de malla de 15 cm (Ajiaco-Martínez y RamírezGil, 1987). En el río Arauca tiene un tamaño que alcanza hasta 10 m de largo y 16 cm de ojo de malla (Ramírez et al. 1997).

Elaboración del arte de pesca: La atarraya es tejida a partir de su punto central progresivamente hacia su periferia, utilizando como materia prima nylon mono o multifilamento, cuya línea se entrelaza por medio de nudos formando rombos que constituyen el tejido de la red circular. En general los pescadores de la Orinoquía tejen sus propias atarrayas, especialmente aquellos que viven apartados de centros poblados, sin embargo en la mayoría de centros urbanos hay personas hábiles dedicadas a elaborarlas y las venden a los pescadores. Método de pesca: La atarraya y la carnadera se lanzan desde una canoa o desde la orilla, para que se abra y caiga sobre los peces; se recoge con los peces atrapados dentro de ella y se revisa colectando la captura lograda (adaptado de Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 1987). Con la atarraya común se capturan ejemplares de tamaño mediano entre 2.5 y 5 kg (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 1987); con el Chile, peces pequeños que serán usados como carnada. La barredora es operada de forma diferente peus no se lanza sino que es arrastrada; se extiende a lo largo de la canoa, sostenida por dos pescadores en los extremos de la embarcación, dejando en contacto con el agua, la mitad del área circular y la otra mitad dentro de la embarcación (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 1987). La canoa se atraviesa en el río y se deja llevar, arrastrando la atarraya abierta, como una red de deriva. Otra forma de uso es encerrando palizadas de tamaño inferior a su diámetro con el objeto de capturar peces escondidos debajo de ellas. El tiempo de la faena varía ampliamente y depende del éxito de las

capturas. Cuando la atarraya común es usada desde una canoa, generalmente un pescador se encarga de maniobrar la embarcación, mientras que uno o dos pescadores más, se encargan de hacer los lances. Para las faenas con la atarraya barredora se utiliza canoa con motor fuera de borda, un pescador maniobra la embarcación y otros dos pescadores se encargan de manejar la atarraya y recobrarla cuando los peces quedan atrapados en ella. Los ejemplares capturados son eviscerados y almacenados dentro de lonas o en cavas de icopor con hielo. Zona de uso: Son utilizadas rutinariamente durante todo el año, principalmente en lagunas y áreas inundables; en el río se acentúa el uso de la atarraya común durante la ribazón (subienda) de diferentes especies de mediano porte durante los períodos de aguas bajas y descendentes. En la cuenca alta del río Meta la atarraya común es usada por el 63% de las Unidades Efectivas de Pesca -UEP (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez, 2002), en tanto que en su parte baja la utilizan el 33% de las UEP. En la cuenca alta del río Guaviare es utilizada por el 70% de los pescadores y por el 33% en la cuenca baja (adaptado de Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez, 2002). En el río Arauca es usada por el 100% de los pescadores (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez, 2002). En el río Inírida es usada por el 33% de las UEP (Ramírez-Gil et al 1997) y en el río Orinoco es empleada por el 30%. La atarraya barredora es utilizada solamente en los ríos Metica y Humea, por el 5.5% de la UEP de esos sectores (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 1987).

Tipo de embarcación: En canoas de madera con las siguientes dimensiones en promedio: En cuenca baja del río Meta: 6.5 m de eslora y 83 cm de manga, mientras que en el Orinoco tienen 5 m de eslora y 90 cm de manga (adaptado de Ajiaco-Martínez et al. 2001). En la región de Inírida, las canoas son hechas de especies arbóreas como Laurel, Cachicamo y Zasafras, con dimensiones promedio de 5 m de eslora y 50 cm de manga (adaptado de PinedaArgüello et al. 2001). Composición de la captura: Las principales especies ícticas objeto de captura con la Atarraya común en la Orinoquia colombiana son Prochilodus mariae, Pseudoplatystoma orinocoense, Pseudoplatystoma metaense, Phractocephalus hemioliopterus, Calophysus macropterus, Pimelodus blochii y Mylossoma duriventre. Estas especies representaron el 95% de las capturan totales registradas con atarraya común en el período hidrológico de 2011. Otras especies capturadas con atarraya son Brachyplatystoma vaillantii, Pygocentrus cariba, Piaractus brachypomus, Semaprochilodus laticeps, Sorubim lima, Hydrolycus scomberoides, Zungaro, Pinirampus pinirampu, Colossoma macropomum, Ageneiosus inermis, Brachyplatystoma rousseauxii, Leiarius marmoratus, Leporinus fasciatus, Semaprochilodus kneri, Platynematichthys notatus, Pseudopimelodus bufonius (cf) y Plagioscion squamossisimus. Normativa: No hay reglamentación específica para este arte de pesca. Elaborado por: Hernando Ramírez-Gil y Rosa E. Ajiaco-Martínez

Zona de uso: Son utilizadas rutinariamente durante todo el año, principalmente en lagunas y áreas inundables; en el río se acentúa el uso de la atarraya común durante la ribazón (subienda) de diferentes especies de mediano porte durante los períodos de aguas bajas y descendentes. En la cuenca alta del río Meta la atarraya común es usada por el 63% de las Unidades Efectivas de Pesca -UEP (Ramírez-Gil y AjiacoMartínez, 2002), en tanto que en su parte baja la utilizan el 33% de las UEP.

Referencias Ajiaco-Martinez R.E. y Ramirez-Gil H. 1987. Artes pesqueros utilizados en la pesca de consumo en la parte alta del río Meta. INDERENA, Villavicencio. Informe técnico inédito. 25 p. Ajiaco-Martinez R.E. y Ramirez-Gil H., CarrilloVillar L.M. 2001. La pesca especies de consumo en el área de influencia de Puerto Carreño. Pp. 23.38. En: Ramírez-Gil H, y Ajiaco-Martínez RE (Eds) 2001. La pesca en la baja Orinoquia, una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá, Colombia. 149

Garzon F, y Valderrama M. 1982. Consideraciones acerca del esfuerzo, producción, composición de la captura, artes pesqueros utilizados y características del componente humano de las pesquerías. Informe Técnico, inédito. INDERENA, Villavicencio, 83 pp. Pineda-Arguello I.Z., Ramirez-Gil H, y AjiacoMartinez R.E. 2001. El recurso pesquero de consumo en el área de influencia de Inírida, Guainía. Pp. 39-56. En: Ramírez-Gil H, Ajiaco-Martínez RE. (Eds) 2001. La pesca en la baja Orinoquia, una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá, Colombia.

6.4.

Ramirez-Gil H., y Ajiaco-Martinez R.E. y Valderrama M. 1997. Reseña sobre la pesca de especies de consumo y ornamentales en la Orinoquia Colombiana. Bol. Cien. INPA 5: 89-112. Ramirez-Gil H. y Ajiaco-Martinez R. E. 2002. La pesca en la Orinoquía Colombiana pasado, presente y fututo. Bol. Cien. INPA 7: 239-269

COPO (FCN)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de caída: Esparavel

como las rayas (Potamotrygon spp.) (Galvis et al., 2007; Mancera-Rodríguez y Álvarez-León, 2008).

Hábitat: Dulceacuícola

Normativa: No hay reglamentación específica.

Tipo de pesca: Artesanal

Elaborado por Paula Sánchez-Duarte, Rosa E.Ajiaco-Martínez, Hernando Ramírez-Gil y Carlos A. Lasso.

Uso principal de la captura: Comercio ornamental, local, regional, nacional e internacional. Características del arte de pesca: Es una variedad de atarraya muy pequeña con 40–50 cm de radio con una relinga de plomos a su alrededor (adaptado de Galvis et al., 2007). Elaboración del arte de pesca: Se elabora de la misma manera que una atarraya. Método de pesca: Es complementario al buceo. Cuando se ubica a la especie de interés, el copo es lanzado sobre ella para evitar su huida; es un método comun que permite capturarpeces uno a uno. No requiere de embarcación. Zona de uso: Orinoquia. Piedemonte llanero. Composición de la captura: Captura especies de hábitos crípticos de las familias Loricariidae, Doradidae, Aspredinidae, Callichthyidae y algunas especies del orden Gymnotiformes. También especies gregarias como Corydora spp. o solitarias 150

Referencias Ajiaco-Martínez, R. E., H. Ramírez-Gil, P. SánchezDuarte, C. A. Lasso & F. Trujillo (Eds.). 2012. IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia., 152 pp. Galvis G., Mojica J. I., Provenzano, F., Lasso, C. A., Taphorn, D. C., Romero, R., Castellanos, C., Gutierrez, A., Gutierrez, M. A., Lopez, Y., Mesa, L.M., Sanchez, P., Cipamocha, C.A. 2007. Peces de la Orinoquia Colombiana con enfasis en Especies de Interes Ornamental. INCODER ©, Universidad Nacional de Colombia ©. 425p. Mancera-Rodríguez N. J. y Álvarez-León R. 2008. Comercio de Peces Ornamentales en Colombia. Acta biol.Colomb. 13 (1): 23-52

6.5.

CHINCHORRO (GNS / GND)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de enmalle y enredo: Redes caladas / Redes de deriva Hábitat: Dulceacuícola. En ecosistemas lóticos, específicamente en el cauce principal de los ríos de agua blanca. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar pero principalmente para el comercio local, regional y nacional. Características del arte de pesca: Es una red de un solo paño rectangular, tejido en rombos de similar ojo de malla, que posee relinga superior con boyas y relinga inferior con plomadas, unidas a palos o estacas en sus extremos que funcionan a manera de timones para maniobrar el arte de pesca. Según la especie objeto de captura, se puede dividir en tres tipos: - Chinchorro amarillero: Utilizado principalmente durante la época de reproducción del amarillo (Zungaro zungaro); tiene ojo de malla por encima de los 20 cm. - Chinchorro babosero: Es utilizado principalmente durante la ribazón de Baboso B. platynemum, entre noviembre y enero; con ojo de malla de entre 14 y 17 cm. Adicionalmente a este arte de pesca se le adiciona una boya (generalmente un galón plástico vacío). Para ubicarlo cuando esta en el agua, se le agrega en un extremo de la malla una boya o tarro de plástico. - Chinchorro chorrosquero: Es utilizado principalmente durante el período de verano (enero a marzo), para capturar preferencialmente Nicuro Pimelodus “blochii”. Nota: Existe unas variedades de Chinchorro para la captura de peces ornamentales, que están descritas en el capítulo de artes y métodos de pesca para la cuenca del río amazonas, y aplican para las dos cuencas. (Orinoco y Amazonas).

Elaboración del arte de pesca: Elaborada por los pescadores utilizando nylon multifilamento. Primero se fija horizontalmente un lazo o cuerda larga amarrándola en sus extremos a puntos fijos; el tejido se hace con una aguja especial para tejer redes (hace las veces de aguja y porta bobina), iniciando con una serie de nudos corredizos sobre la cuerda previamente fijada, de izquierda a derecha, formando semi-rombos de igual tamaño (con apariencia de zig-zag), hasta alcanzar la longitud de la malla deseada. Se continúa anudando sucesivamente, en filas ordenadas de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, formando rombos de igual tamaño, hasta conseguir la altura esperada. Para lograr que los rombos queden de igual tamaño, se utiliza un trozo de madera plana como molde. Una vez se ha terminado totalmente el tejido de la malla se procede a montarla sobre la cuerda definitiva, que hará las veces de relinga superior, para ello se aseguran por medio de nudos fijos los extremos de cada rombo hasta que la longitud total de la malla quede unida a esta; posteriormente se sujetan boyas equidistantes para asegurar su flotabilidad. En la relinga inferior se colocan plomadas, con una relación flotabilidad – peso de 2 (Camargo-Guerra et al. 2001). Método de pesca: Según Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil (1987), el chinchorro amarillero es utilizado de dos formas: - Raspado: Como su nombre lo indica, barre los costados del río donde hay mayor erosión y flujo de agua. Es operado por 3 -4 pescadores; una de ellos toma un extremo y lo desplaza paralelamente al barranco, mientras la canoa (motorista y pescador), con el otro extremo lo hace diagonalmente a la orilla. La cuarta persona va agitando el agua provocando que los peces en la huida queden enredados en la malla. - Encierre de paleras: También operado por 3-4 pescadores; la maniobra tiene por objeto capturar “amarillos” que se esconden o “forman camada” debajo de las “paleras” (arboles varados en la orilla o en medio del río.

151

Una vez capturados, los “amarillos” son amarrados y mantenidos vivos por varios días dentro del agua hasta reunir un número suficiente que justifique el viaje a los sitios de comercialización. El Chinchorro Babosero es utilizado como una red de deriva, la cual es maniobrada por dos pescadores. El primero maneja la canoa con el motor fuera de borda y el segundo libera la malla atravesándola a lo ancho del río, sujetando el extremo a la canoa y dejándolo arrastrar por la corriente. Después de recorrer un trayecto, es recobrado y los ejemplares capturados son mantenidos en cajas de icopor con hielo (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 1987). El Chinchorro Chorrosquero es maniobrado por 3-4 pescadores en encierros que se realizan en playones o áreas poco profundas. La maniobra consiste en hacer barridos paralelos a la orilla:; para ello un primer pescador salta al agua cerca de la margen, sujetando el timón (palo o estaca)del chinchorro, mientras que un segundo pescador va soltando la malla desde la embarcación a medida que se aleja de la orilla, hasta dejar el segundo timón en el agua, el cual va unido a una cuerda que es amarrada a la canoa y alada con ayuda del motor hasta completar el encierro que finaliza en la playa, recobrado manualmente de las dos relingas para evitar la fuga de los peces. Este tipo de pesca presenta dificultades, debido a que el Nicuro tiene espinas duras y acerradas que fácilmente tienden a enredarse y en este proceso siempre representan riesgo para quienes los manipulan. Zona de uso: Los tres tipos de chinchorro son usados en el canal principal de los ríos. El amarillero en zonas de corriente fuerte y en lugares con presencia de palizadas. El babosero en la parte central del río, en tramos profundos que no ofrezcan riesgo de enredarse en ramas o troncos. El chorrosquero, usado principalmente en playones y áreas poco profundas y libres de palos ramas y rocas. Tipo de embarcación: Se requiere de una canoa con motor fuera de borda de 40 HP. Composición de la captura: Chinchorro amarillero: Amarillo (Zungaro zungaro) y otras especies como el Bagre Rayado (Pseudoplatystoma orinocoense) y P. metaense. En el Chinchorro babosero: Baboso

152

Características del arte de pesca: Es una red de un solo paño rectangular, tejido en rombos de similar ojo de malla, que posee relinga superior con boyas y relinga inferior con plomadas, unidas a palos o estacas en sus extremos que funcionan a manera de timones para maniobrar el arte de pesca. Según la especie objeto de captura, se puede dividir en tres tipos.

(Brachyplatystoma platynemum) y otras especies como el Apuy (B. juruense), Pirabuton (B. vaillanti), Mota blanca-mota (Pinirampus pinirampu), Payara (Hydrolycus armatus), Pterodoras rivasi y Capaz (Oxidoras niger). En el Chinchorro Chorrosquero, se captura Nicuro (Pimelodus cf. blochii) y otras especies como Cuchareta (Sorubim lima), Pseudopimelodus sp., Platysilurus mucosus, y ejemplares pequeños de Bagre rayado (P. orinocoense) y P. metaense. Normativa: Su uso está prohibido por la Resolución de Inderena N° 1087 de 1981. Elaborado por: Hernando Ramírez-Gil y Rosa E. Ajiaco-Martínez. Referencias Ajiaco-Martinez R.E. y Ramirez-Gil H. 1987. Artes pesqueros utilizados en la pesca de consumo en la parte alta del río Meta. INDERENA, Villavicencio. Informe técnico inédito. 25 p. Camargo-Guerra T., Ramirez-Gil H., y AjiacoMartinez R.E. 2001. Selectividad y eficiencia de redes de enmalle en los ríos Meta y Orinoco frontera colombo – venezolana. pp. 57-77. En: Ramírez-Gil H, Ajiaco-Martínez RE (Eds) 2001. La pesca en la baja Orinoquía, una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá, Colombia. Ramirez-Gil H. y Ajiaco-Martinez R. E. 2002. La pesca en la Orinoquía Colombiana pasado, presente y fututo. Bol. Cien. INPA 7: 239-269

6.6. RED DE ENMALLE (GNS / GND) Nombres comunes: Red Agallera, Red de ahorque, Red de espera, Malla estacionaria, Malla rodada. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de enmalle y enredo: Redes caladas / Redes de deriva. Hábitat: Dulceacuícola. En lagunas, lagos y en desembocaduras de ríos o caños de condiciones lénticas, aunque también en ríos o lugares de poca corriente de aguas blancas. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y comercio local, regional y nacional. Características del arte de pesca: - Red Agallera: Red con relinga superior con flotadores y relinga inferior con plomos. En sus extremos van los cabos (cuerdas), que sirven para fijarla o manipularla. Cuando se trata de sistemas lénticos o de poca corriente, los plomos no son necesarios. Es un arte de pesca selectivo, (dependiendo del tamaño del ojo de malla), efectivo y permiten la colecta de diferentes especies de la superficie y la parte media de la columna de agua. El tamaño del ojo de malla puede variar dependiendo del objetivo de pesca, aunque se pueden combinar diferentes tamaños de ojo de malla en un solo aparejo para acceder a diferentes especies de peces. En el río Meta y afluentes las redes fijas tienen longitud promedio de 24 m, con ojo de malla de 18 cm o menos, pero en pesquerías comerciales de consumo, su longitud es mayor a 100 m.

- Malla Estacionaria: Es una red agallera compuesta por un solo paño rectangular, tejido en rombos de similar abertura de malla. La malla no posee plomadas y va unida a una cuerda que contiene boyas (denominada línea de flotación), que la sobrepasa longitudinalmente y que servirá para sujetar el arte de pesca a puntos fijos en la orilla generalmente palos o ramas.

- Malla Estacionaria: Es una red agallera compuesta por un solo paño rectangular, tejido en rombos de similar abertura de malla. La malla no posee plomadas y va unida a una cuerda que contiene boyas (denominada línea de flotación), que la sobrepasa longitudinalmente y que servirá para sujetar el arte de pesca a puntos fijos en la orilla generalmente palos o ramas. Cuando se utilizan como redes de espera son denominadas mallas fijas y cuando se dejan derivar en el río, se conocen como mallas rodadas. La longitud promedio de las mallas estacionarias en la parte alta del río Meta es de 24 m con abertura de ojo de 18 cm (Ramírez-Gil et al., 1997), aunque se pueden encontrar redes con ojos de 10-12 cm utilizadas para la pesca del bocachico. El largo de las mallas rodadas oscila entre 20 y 150 m, con dos modas de abertura de malla de 16 cm y de 20 cm. Elaboración del arte de pesca: - Red Agallera: La red (paños) puede estar elaborada de cáñamo, hilo, nylon y otros tipos de fibras y es elaborada por los pescadores. - Malla Estacionaria: La red es fabricada por los pescadores utilizando nylon multifilamento. Primero se fija horizontalmente un lazo o cuerda larga amarrándola en sus extremos a puntos fijos. El tejido se hace con una aguja especial para tejer redes (hace las veces de aguja y porta bobina), iniciando con una serie de nudos corredizos sobre la cuerda previamente fijada, de izquierda a derecha, formando semi-rombos de igual tamaño (con apariencia de zig-zag), hasta alcanzar la longitud de la malla deseada. Se continúa anudando sucesivamente, en filas ordenadas de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, formando rombos de igual tamaño, hasta conseguir la altura esperada. Para lograr que los rombos queden de igual tamaño, se utiliza un trozo de madera plana como molde. Una vez se ha terminado totalmente el tejido de la malla se procede a montarla sobre la cuerda definitiva, que hará las veces de línea de flotación, para ello se aseguran por medio de nudos fijos los extremos de cada rombo hasta que la longitud total de la malla quede unida a la cuerda, posteriormente se sujetan boyas equidistantes para asegurar su 153

flotabilidad. Dependiendo de la relación del largo de la relinga y la longitud del paño estirado el arte de pesca tendrá un coeficiente de armado que le da las características de selectividad sobre las especies deseadas. En la baja Orinoquia colombiana el coeficiente promedio es de 0,67 (Camargo-Guerra et al. 2001). Método de pesca: - Red Agallera: Pueden estar fijas (amarradas por los cabos) o maniobrada por 2 pescadores (uno en cada extremo) dejando que la corriente del agua la trasporte. Cuando es de tipo pasivo, las redes se deben revisar periódicamente para evitar que los peces capturados sean depredados o atacados por otros peces. Se pueden identificar dos métodos de pesca: i) Tipo pasivo, en donde se dejan fijas o amarradas por sus extremos en varas o palos, y ii) Tipo activo, donde se dejan correr con la corriente, y son maniobradas por 1 o 2 pescadores. Cuando es un solo pescador, un extremo va libre llevada por la corriente y desde el otro, el pescador la va sosteniendo desde la canoa. - Malla Estacionaria: Para operar la malla estacionaria, los extremos de la línea de flotación de la red, se anudan a palos o ramas a las orillas en las zonas de pesca. Se colocan en el agua en las horas de la tarde, se revisan entre 9 y 12 de la noche y se recogen a las 6 de la mañana, en algunas ocasiones se lastran con piedras, para asegurar que la red quede completamente vertical (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 1987). Una sola persona se puede encargar de la operación, aunque de manera general en la zona los pescadores trabajan en parejas. La faena con las mallas rodadas se lleva a cabo remontando un tramo de río, conocido por no tener obstáculos ni ramas en los que se pueda enredar el paño, se suelta la red que se extiende a lo ancho del cuerpo de agua, dejándola sujeta a la canoa por un extremo para dejarse llevar por la corriente (embarcación y red) la distancia que las condiciones del río permita (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 1987). Cuando se utiliza esta forma de pesca, se requiere de al menos dos pescadores. Los peces obtenidos son eviscerados y conservados en hielo.

154

Zona de uso: - Red Agallera: Su uso es muy frecuente en varias cuencas de la Orinoquía como el Arauca, Meta, Guaviare, Inírida y Orinoco. - Malla Estacionaria: El 33% de las UEP en el río Arauca las utiliza en sus faenas; en el río Meta son empleadas por el 72% de la UEP en la parte alta y por el 54% en la parta baja; en el rio Guaviare son usadas por el 63% de las UEP de la parte alta y por todas las de la parte baja (Ramírez-Gil et al. 1997, Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez, 2002). Tipo de embarcación: - Red Agallera: Canoa tradicional, la cual tiene entre 6-10 m de eslora y 1.5-2 m de manga. - Malla Estacionaria: Para las mallas estacionarias, la embarcación es una canoa de madera que puede ser operada con motor fuera de borda o con canalete, ya que solo se utiliza para fijarla, revisar o retirarla. Cuando se emplea la malla rodada, se requiere de una canoa con motor fuera de borda. Composición real de la captura: - Red Agallera: De acuerdo con el tamaño del ojo de malla se capturan diferentes especies: Para redes de ojo de malla 20 cm, se captura Amarillo (Zungaro zungaro etc.), Cachama (Piaractus brachypomum) y Palometa (Mylossoma aureum); con ojo de malla de 14 a 16 cm se captura Baboso (Brachyplatystoma platynemum), y ojo de malla de 6 a 8 cm se captura Chorrosco o Nicuro (Pimelodus cf. blochii), Guacamayo o Músico (Pimelodus ornatus) y Bocachico (Prochilodus mariae). También se capturan en general Bragre Rayado (Pseudoplatystoma orinocoense) P. metaense, Dorado (Brachyplatystoma rousseauxii), Simí o Mapurito (Calophysus macropterus), Cajaro (Phractocephalus hemiliopterus). - Red Estacionaria: La especie objeto de captura varía de acuerdo con la abertura de malla. La malla estacionaria con abertura de 10 a 12 cm es utilizada principalmente para la captura de Bocachico (Prochilodus mariae) en lagunas y caños. Cuando la abertura esta entre 16 y 18 cm las especies objetivo son Bagre Baboso (Brachyplatystoma platinemum), Apuy (B. juruense), Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense y P metaense) Con aberturas superiores a los 20 cm, las especies objetivo son Morocoto

(Piaractus brachypomus) y Cachama, (Colossoma macropomum). También se capturan Palometa (Mylossoma duriventre), Amarillo (Zungaro zungaro), Brachyplatystoma flavicans, Dorado (B. rousseauxii), Curimatidos, Siluridos y Doradidos.

Referencias Ajiaco-Martinez RE, Ramirez-Gil H. 1987. Artes pesqueros utilizados en la pesca de consumo en la parte alta del río Meta. INDERENA, Villavicencio. Informe técnico inédito. 25 p.

Normativa: Los tamaños de las redes están reglamentados por la Resolución de INDERENA N° 1087 de 1981. En esta se fijan las dimensiones de las mallas estacionarias y de las mallas rodadas. La malla rodada puede tener máximo 40 m de largo y seis metros de alto, con ojo de malla superior a 18 cm. Las mallas rodadas deben tener máximo 100 m de largo y ocho metros de largo, con ojo de malla superior a 18 cm. Posteriormente la abertura de malla mínima se fijó en 16 cm para la parte alta del río Meta.

Camargo-Guerra T, Ramirez-Gil H, AjiacoMartinez RE. 2001. Selectividad y eficiencia de redes de enmalle en los ríos Meta y Orinoco frontera colombo – venezolana. Pp. 57-77. En: Ramírez-Gil H, Ajiaco-Martínez RE (Eds) 2001. La pesca en la baja Orinoquia, una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá, Colombia.

Elaborado por: Alexander Urbano-Bonilla, Jhon E. Zamudio, Gian C. Sánchez-Garcés, Javier A. Maldonado-Ocampo (Red Agallera)

Ramirez-Gil H, Ajiaco-Martinez RE, Valderrama M. 1997. Reseña sobre la pesca de especies de consumo y ornamentales en la Orinoquia Colombiana. Bol. Cien. INPA 5: 89-112. Ramirez-Gil H, Ajiaco-Martinez RE. 2002. La pesca en la Orinoquía Colombiana pasado, presente y fututo. Bol. Cien. INPA 7: 239-269.

Hernando Ramírez-Gil y Rosa Elena AjiacoMartínez (Malla Estacionaria)

6.7.

CACURE (FPO)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampas: Nasa Hábitat: Dulceacuícola. En ríos blancos ricos en nutrientes con buena pesca y ríos negro con baja pesca. En meandros, lagunas, madre viejas, rebalses, humedales, pantanos o pantanales. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo de la comunidad; comercio nacional e internacional de peces ornamentales. Características del arte de pesca: Es elaborado con varas de madera amarradas con bejucos de mamure, (fibra vegetal) con una altura que varía de acuerdo con la profundidad de los sitios de captura.

Cuando el río es grande se construyen dentro del cauce. Hay adaptaciones modernas que involucran fibras artificiales en plástico o en metal (mallas y angeos). Tiene formas variadas, pero es básicamente un sistema de encierro en donde los peces entran a la trampa atraídos por una carnada, pero no pueden volver a salir. Permanecen vivos hasta que se sacan; normalmente se van sacando a medida que entran para evitar la depredación. La variación para peces ornamentales tiene fondo en malla o angeo y se pueden extraer totalmente del agua sin que se dañen. Elaboración del arte de pesca: Para los grandes, se usa madera extraída de la selva, tablas y troncos de gran tamaño que instalados de forma adecuada. Son fijos y usados en las épocas de lluvia. Los medianos se hacen con madera de palma de 1 pulgada redondeada que amarrados unos a otros en tres (3) o 155

C

D

Fuente: Luis G. Rojas ©. A y B. Cacure en el Río Inírida, C. Cacure ornamental en angeo plástico pantanal de Vitina. D. Cacure mediano recogido Caño Vitina

cuatro (4) puntos forman un cinturón o malla de palos que se entierran o amarran al fondo del cauce. Los pequeños para ornamentales se elaboran y luego se sumergen en las áreas de pesca. Se hacen de angeo plástico o malla metálica. Método de pesca: La entrada del cacure está ubicada de frente a la corriente. Los peces entran atraídos por la carnada y estando atrapados son extraídos manualmente por los pescadores (indígenas). Los grandes y medianos se usan para capturar peces de consumo de acuerdo con los ciclos migratorios de las diferentes especies.

época del año. Entre las especies mas representativas están el Bocón (Ageneiosus ucayalensis), Palometa (Mylossoma sp), Guaracú Cabeza de Manteco (Leporinus spp.), Sardinas (Triportheus sp) , Bagre, Yaraquís o Sapuara o Jarari (Semaprochilodus sp), Sabaleta y Arenques. En la pesca de peces ornamentales se captura principalmente Cardenal. Normativa: No hay reglamentación específica para este artes de pesca. Origen del arte o método de pesca: ancestral de origen indígena.

Zona de uso: Se instalan en las orillas de los caños y ríos o en las

lagunas y pantanales, de acuerdo con las especies que se quiere capturar. Se instalan en sistemas loticos, semi lóticos y lenticos de la selva del Guainía, entre otros lugares. Tipo de embarcación: Canoas de madera (bongos, potrillos y curiaras) de una sola pieza con capacidad de 1 a 5 pescadores, impulsadas con canaletes, remos o motores fuera de borda entre 2.2 y 75 HP. Composición de la captura: Determinada por los ciclos migratorios de reproducción y alimentación de los peces, por lo cual la captura cambia con la 156

Elaborado por: Luis G. Rojas Referencias Capitanes de las comunidades indígenas del departamento del Guainía: Delio Suarez (Comunidad de la Ceiba) Moisés López Aponte (Comunidad de Bachaco) Isaias Florez, (Pastor comunidad de Chorrobocon) Alan Alirio Cordoba (Pescador indígena de Barrancotigre) Jose Arquímedez Garzón (Pescador de peces ornamentales)

6.8.

TRAMPA (FPO)

Nombres comunes: Matapí, Min (lengua Puinave). Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampas: Nasa Hábitat: Dulceacuícola. En zonas de inundación, rebalses, lagunas, meandros, caños, madre viejas y lagunas y pantanales. Caños correntosos de aguas negras con profundidad de 2 m. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar o comunitario.

Características del arte de pesca: Es un arte de pesca tradicional de los indígenas; la mayoría son en madera o fibras vegetales, los tamaños varían entre los 50 cm o varios metros de largo. En su mayoría requieren de carnada y un sistema que se dispara al momento que el pez atrapa la carnada y queda atrapado. Otras trampas de arpón y anzuelo, el pez queda colgando por fuera del agua. Elaboración del arte de pesca: Se requiere de 1 Kg de bejuco (fibra vegetal) conseguido en la selva (tierra firme) aproximadamente a 1 hora de las comunidades. Igualmente requiere tiras de “Mave”, una palma mediana de la cual se utiliza el tronco para hacer tiras de 3 cm de ancho; la palma debe estar

A

B

C

D

E

F

Fuente: Ricardo Martínez ©, Daniel C. Acosta ©, Luis G. Rojas ©. A. Trampa para Bocón, B. Trampa para anzuelo, C. Trampa cilíndrica, D. Trampa en palma Inírida, E. Trampa en fibra, F. Trampa en Macana

157

madura para que las tiras duren más tiempo sumergidas. Se preparan con técnicas ancestrales permitiendo la máxima duración y flexibilidad requerida en cada diseño. Después de tener listos y curados los materiales se procede a su elaboración a cargo de los hombres y mujeres expertos, que por tradición las hacen. Con los materiales se procede a tejer la palma y el bejuco, dejando un diámetro en la entrada de 80 cm y reduciéndose el tamaño de esta hasta terminar en una punta.

Composición de la captura: Bocón (Ageneiosus ucayalensis), la Sapuara Yaraquís o Sapuara o Jarari (Semaprochilodus spp), Guaracú Cabeza de Manteco (Leporinus spp.), Morrocoto (Piaractus brachypomus), Piraña (Serrasalmus rhombeus), Pámpanos, Mojarras (Bujurquina mariae a sp.), Doncellas (Pseudoplatystoma fasciatum), Blanquillos, Barbachatas o Barbudo (Pinirampus pirinampu), Babosos (Goslinia platynema), Cabezas de Palo, Simí, Pavón (Cichla spp.), Bocachico (Prochilodus spp.), Guabina ó Dormilón (Hoplias malabaricus), Bagre rayado (Pseudoplatystoma sp.), entre otros. También pueden capturarse Pato Aagujo y hasta Toninas o Delfines (Inia geoffrensis).

Método de pesca: Los pescadores (1 o 2) se dirigen a zonas correntosas en canoas a remo o con motor fuera de borda- e instalan las trampas a una profundidad de 2 m, clavando dos varas fuertes en medio de “la cabeza” o parte mas ancha de la misma, para su soporte. Se revisan cada 2 días y recolectan la captura. Se deja una semana en el agua y después se deja secar durante 2 o 3 días para volver a usarla. Se utiliza en época de invierno (abril a mayo y octubre a noviembre- Estrella Fluvial Inírida) y se recoge cuando los ríos o caños comienzan a secarse.

Normativa: No hay reglamentación especifica para este arte de pesca. Origen del arte o método de pesca: Origen ancestral indígena. Elaborado por: Daniel C. Acosta, Ricardo Martínez, Ignacio Martínez, Tito Parada, Marcela Franco, José S. Usma, Luis G. Rojas.

Zona de uso: En las orillas de los caños y ríos o en las lagunas y pantanales, de acuerdo a las especies que se quieren capturar; en sistemas lóticos, semilóticos y lenticos de la selva del Guainía. Uno de los lugares más utilizados para la instalación de trampas son los rebalces con empalizadas. Tipo de embarcación: Canoas de madera (Curiara o potrillo)de Laurel Amarillo de una sola pieza y aproximadamente 6 m de eslora, propulsadas a remo. También se puede usar un bongo de 12 m de eslora hecho en Laurel Amarillo propulsado con motor fuera de borda de15 a 75 HP.

Referencias Comunidades Indígenas de la Estrella Fluvial de Inírida Capitanes de las comunidades indígenas del departamento del Guainía: Delio Suarez (comunidad de la Ceiba) Moisés López Aponte (comunidad de Bachaco) Isaias Florez (Pastor Comunidad de Chorrobocón Alan Alirio Cordoba (Pescador indígena de Barrancotigre) Jose Arquímedez Garzón (Pescador de peces ornamentales) A

Fuente: Ricardo Martínez ©, Daniel C. Acosta ©, Luis G. Rojas ©. A. Matapi Caño Bocón Laguna Niñal, B. Trampa Matapi Pantanal de Vitina

158

B

6.9.

NASA PARA RAYAS (FPO)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampas: Nasa

Zona de uso: Orinoquía, Puerto Carreño.

Hábitat: Dulceacuícola

Composición real de la captura: Se utiliza para la captura de rayas de agua dulce (Potamotrygon spp.)

Tipo de pesca: Artesanal

Normativa: No hay reglamentación específica.

Uso principal de la captura: Comercio local, regional, nacional e internacional de peces ornamentales. Características del arte de pesca: Aparejo fabricado en hierro, de forma cónica, con 25 cm de diámetro máximo; también puede ser elaborado con una canastilla de ventilador. Ambas estructuras además de la parte metálica tienen una bolsa se angeo donde es atrapada la raya (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 2008).

Elaborado por: Paula Sánchez-Duarte, Rosa E. Ajiaco-Martínez, Hernando Ramírez-Gil y Carlos A. Lasso. Referencias Ajiaco-Martínez, R. E. y H. Ramírez-Gil. 2008. Sitios de pesca de peces ornamentales en el área de reserva de biosfera El Tuparro. Informe Técnico Proyecto Pijiwi Orinoco. Unión Temporal Omacha – Horizonte Verde. Puerto Carreño, Vichada, Colombia. 39 pp.

Método de pesca: El pescador detecta visualmente al pez y realiza un lance colocando la nasa encima de la raya, la cual se conduce hacia la bolsa de donde es retirada y dejada en el bote para el transporte. No requiere embarcación.

Características del arte de pesca: Aparejo fabricado en hierro, de forma cónica, con 25 cm de diámetro máximo; también puede ser elaborado con una canastilla de ventilador. Ambas estructuras además de la parte metálica tienen una bolsa se angeo donde es atrapada la raya (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 2008).

159

6.10. VARA SIRIRÍ (LHP) Nombres comunes: Vara Sirirí (Español), Siripay (lengua Puinave), Manyu jüyo (lengua Puinave). Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Línea de Mano y Caña (manual) Hábitat: Dulceacuícola. Caños, lagunas y ríos. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad. Comercio local, regional y nacional. Características del arte de pesca: En la selva se extrae la vara del árbol Majagüillo y mide entre 1.50 y 2.50 m de largo con 3 cm de diámetro. Tiene nylon de diferente resistencia, y anzuelos de tamaño variable, dependiendo del objetivo de pesca (No.20 o menos, o sea mas grande). Del árbol de “Peramán” se recoge un lixiviado que se cocina con un carbón bien molido para que quede negro y posteriormente se coloca en elamarre entre el anzuelo y el nylon para fortalecer el amarre. La carnada depende del objeto de captura; puede ser sardinita, pepas, lombriz, araña, murciélago, culebra o pájaro. Puede ponerse también un señuelo de trapo rojo como carnada o un cogollo especial de una palma. Elaboración del arte de pesca: La vara se une al nylon por medio de nudos o dando la vuelta a la vara; el nylon debe ser del mismo tamaño o un poco más largo que la vara y posterior a esto se une el anzuelo al nylon fortaleciendolo con “Peramán”. La longitud del nylon es de aprox. 40 cm y puede ser de diferentes libras de resistencia (10 a 60 lb) que se compra en las ferreterías de Inirida desde $4000.oo el carrete.

160

Método de pesca: Pueden ser 1 o 2 pescadores por canoa (curiara). Se utiliza en cualquier época del año, aunque mas en época de verano (octubre a abril). El pescador va sentado en la canoa y mueve la vara a flor de agua hasta que el pez salta. Zona de uso: Ríos y lagunas. Tipo de embarcación: Curiara o potrillo de 3 m de eslora y remo hechos del árbol “Laurel Amarillo”. Composición de la captura: Palometa (Mylossoma sp), Mojarra (Bujurquina mariae), Pavón (Cichla spp.), Bocachico (Prochilodus spp.), Guaracú Cabeza de Manteco (Leporinus spp.), Guabina ó Dormilón (Hoplias malabaricus), Bagre Rayado (Pseudoplatystoma sp.), Bocón (Brycon sp.), Morocoto (Piaractus brachypomus), Payarines (Rhaphiodon sp.), Chancleto (Ageneiosus sp.), Cajaro (Phractocephalus hemiliopterus), Payara (Hydrolycus spp). Es posible también capturar Tortugas Terecay (Podocnemis unifilis) , Cabezón (Peltocephalus spp) y Chipiro (Podocnemis erythrocephala). Normativa: No tiene reglamentación. Origen del arte o método de pesca: Origen ancestral indígena. Elaborado por: Gabriel Yavinape, Arcenio Gómez, Graciliano Yavinape, Daniel C. Acosta, Agustín Galindo, Marcela Franco y José S. Usma. Referencias Comunidades Indígenas de la Estrella Fluvial de Inírida.

Fuente: Daniel C. Acosta ©

6.11.

ANZUELOS (LLS)

Nombres comunes: Guaral, Rendal, Ancla, Boya suelta Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Líneas caladas (Palangres calados) Hábitat: Dulceacuícola. En el canal principal de caños y ríos. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y comunitario; comercialización en el mercado regional y nacional. Características del arte de pesca: Consiste en una cuerda con anzuelos y una plomada. Para la captura de especies de gran tamaño se usan los anzuelos N° 5/0, 4/0, 2/0 y el 0/0 y para las demás se emplean anzuelos del número 1 al número 15. Dependiendo de la forma de uso recibe diferentes nombres: - Guaral: Es una línea de mano que consiste de un carrete de nylon sintético de calibre variable con longitud de 10 y 100 m, el cual en su extremo, con o sin plomada y un anzuelo con carnada “Rendal”. Se puede utilizar amarrado a una rama fuerte (a esta forma se le conoce también con el nombre de “Ramero”).

Elaboración del arte de pesca: Con el nylon, las plomadas y los anzuelos, los pescadores los arman a su gusto. Por la presencia de Pirañas, a este arte de pesca como precaución, se le adiciona una unión de alambre entre el extremo del nylon y el anzuelo, para evitar que los peces al morderlo corten fácilmente el nylon. Método de pesca: - Guaral: Consiste en agitar circularmente con una mano el extremo del nylon, que contiene la plomada, el anzuelo, la carnada y lanzarlo directamente al agua, mientras que con la otra mano se asegura el carrete o la cuerda a medida que se va desenrollando el nylon para alcanzar el sitio deseado. Como carnada se utilizan peces pequeños, gónadas de peces o vísceras de pescado. Se espera un tiempo hasta que los peces muerdan el anzuelo, cuando esto sucede se recobra inmediatamente para asegurar la captura. En regiones como Inírida y Puerto Carreño los pescadores, especialmente indígenas, acostumbran cebar los peces varios días antes con maíz cocinado, a fin de reunir un mayor número de peces en un sitio y facilitar su captura, usando como carnada la misma masa de maíz cocinado.

- Ancla: Consiste en un anzuelo, cuerda y plomada unida a una boya y anclado en medio del río.

- Rendal: En este caso el cordel se une a ramas a la orilla de río y el anzuelo es carnado con gusano o peces pequeños. El pescador los deja puesto y los revisa cada cierto tiempo, para tomar los peces capturados o para reponer carnadas.

- Boya Suelta: Consta de una boya y un cordel sin plomada unido a un anzuelo. El cual se deja a la deriva en el río.

- Ancla: Como su nombre lo indica, permanece fijo en medio del río con una boya indicadora. Se utiliza como carnada un pez vivo que por lo general es

Características del arte de pesca: Consiste en una cuerda con anzuelos y una plomada. Para la captura de especies de gran tamaño se usan los anzuelos N° 5/0, 4/0, 2/0 y el 0/0 y para las demás se emplean anzuelos del número 1 al número 15. Dependiendo de la forma de uso recibe diferentes nombres:

161

Bocachico, Palometa o Cucha. Cuando los peces muerden el anzuelo, la boya se hunde, se hace evidente la captura que generalmente es un Bagre. Los pescadores recobran la boya desde la canoa y se ayudan de un “robador” para montar el pescado dentro de ella. - Boya suelta: Dado que es a la deriva, los pescadores deben estar atentos para perseguirlo, o controlar la boya mediante una cuerda larga sostenida desde la canoa. Se liberan varias boyas por lo general, las cuales son recuperadas río abajo o recobradas cuando un pez muerde el anzuelo. Es usado principalmente durante la ribazón (migración) de peces en los meses de mayo y junio o en el periodo de aguas descendentes durante octubre y noviembre. Zona de uso: En el canal principal de los ríos de la Orinoquía, excepto el “Ancla” que no ha sido reportada para el río Orinoco. Se utiliza en el río Orinoco (49% de las UEP) , la cuenca alta del río Meta (64% de las UEP) (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 1987), y en la cuenca baja río Meta (20% de UEP) (Ajiaco-Martínez et al., 2001). En el río Arauca (70% de las UEP) y en el área de influencia de Inírida lo emplean la totalidad de las UEP (Ramírez-Gil et al., 1997). Tipo de embarcación: Generalmente se usa desde las orillas sin embarcación, pero para operar las “anclas” y las “boyas suelta” se emplean canoas de madera.

162

Composición de la captura: Este arte de pesca no es selectivo y con él se captura una amplia diversidad de especies, dependiendo del anzuelo que se le coloque. Normativa: No existe una reglamentación específica para el uso de líneas de mano, rendales, anclas o boyas sueltas. Elaborado por: Hernando Ramírez-Gil y Rosa E. Ajiaco-Martínez. Referencias Ajiaco-Martinez R.E. y Ramirez-Gil H. 1987. Artes pesqueros utilizados en la pesca de consumo en la parte alta del río Meta. INDERENA, Villavicencio. Informe técnico inédito. 25 p. Ajiaco-Martinez R.E. y Ramirez-Gil H., CarrilloVillar L.M. 2001. La pesca especies de consumo en el área de influencia de Puerto Carreño. Pp. 23.38. En: Ramírez-Gil H, y Ajiaco-Martínez RE (Eds) 2001. La pesca en la baja Orinoquía, una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá, Colombia. Ramirez-Gil H., Ajiaco-Martinez R.E., y Valderrama M. 1997. Reseña sobre la pesca de especies de consumo y ornamentales en la Orinoquía Colombiana. Bol. Cien. INPA 5: 89-112.

6.12.

CALANDRIO (LLS)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Líneas caladas (Palangres calados) Hábitat: Dulceacuícola. Canal principal de los caños y ríos; zonas de poca corriente. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar. Comercialización local, regional y nacional. Características del arte de pesca: Consiste en una cuerda larga con boyas, ramas o palos fijos, formando una línea de flotación a la que van unidos cordeles (reinales) equidistantes con anzuelos en sus extremos. En el río Orinoco, tienen 37 m de longitud promedio y 15 anzuelos, en río Meta, 26 m y 14 anzuelos (Ajiaco-Martínez et al. 2001); en el bajo Guaviare pueden ser de 240 m y 70 anzuelos (Pineda-Argüello et al. 2001). Elaboración del arte de pesca: La línea y los cordeles son de nylon multifilamento de 1.2 mm de diámetro de hebra y los anzuelos son de distintos tamaños. Los pescadores elaboran el arte a su gusto, variando la longitud y número de anzuelos, según la zona de la Orinoquia. Método de pesca: Se utiliza durante todo el año. Se buscan sitios de corriente moderada, lo fijan diagonal al cauce con dos varas en los extremos, a las que les ponen boyas para que sirvan de señal a las embarcaciones para que no se enrede el aparejo en las propelas. Se revisan dos veces al día para recoger la captura y reponer carnada. La captura eviscerada y conservada en hielo si van a ser comercializados. Zona de uso: En la cuenca alta del río Meta (80% de las UEP) (Ramírez-Gil et al. 1997) y en la cuenca baja (69% de la UEP) (Ajiaco-Martínez et al. 2001). En la cuenca alta del río Guaviare (8% de las UEP)y en la cuenca baja (25% de las UEP) (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez 2002). En el río Orinoco (37% de las UEP).

Tipo de embarcación: Para su fijación y en los procesos de revisión, se utilizan canoas de madera, con motor fuera de borda o a remo, operadas por una sola persona. Composición de la captura: Como objetivo de pesca se tiene el Blancopobre (Brachyplatystoma vailanti) con tallas entre 35 y 50 cm LS. El 53% de los peces capturados fue esta especie. Se reportaron otras 24 especies capturadas (SIPA, 2011), entre las cuales se encuentran Pseudoplatystoma metaense, Simí o Mapurito (Calophysus macropterus), Bagre Rayado (Pseudoplatystoma orinocoense), Chontaduro o Amarillo (Zungaro zungaro), (Platynematichthys notatus), Valentón (Brachyplatystoma filamentosum), Cajaro o Músico (Phractocephalus hemioliopterus), Mota blanca-mota (Pinirampus pinirampu), Baboso (Goslinia platynema), Mandubá o Mandubí Cabezón (Ageneiosus inermis), Pa letó n (Sor u b imichthys p la n ice p s), A p uy (Brachyplatystoma juruense), Dorado (Brachyplatystoma r ousseauxii), Cor vina de Río (Plagioscion squamossisimus), Morocoto (Piaractus brachypomus), Branquillas (Potamorhina altamazonica), Palometa (Mylossoma duriventre), Yaque (Leiarius marmoratus), Capaz (Oxidoras niger), Mapará (Hypophthalmus edentatus), Pellona sp., Sierra Cagona (Schasdoras sp), Semaprochilodus kneri, y Brycon spp Normativa: No hay reglamentación específica para este arte de pesca.

Método de pesca: Se utiliza durante todo el año. Se buscan sitios de corriente moderada, lo fijan diagonal al cauce con dos varas en los extremos, a las que les ponen boyas para que sirvan de señal a las embarcaciones para que no se enrede el aparejo en las propelas. Se revisan dos veces al día para recoger la captura y reponer carnada. La captura eviscerada y conservada en hielo si van a ser comercializados. 163

Elaborado por: Hernando Ramírez-Gil y Rosa E. Ajiaco-Martínez. Referencias Ajiaco-Martinez R.E., Ramirez-Gil H., CarrilloVillar L.M. 2001. La pesca de especies de consumo en el área de influencia de Puerto Carreño. Pp. 23.38. En: Ramírez-Gil H, y Ajiaco-Martínez RE (Eds) 2001. La pesca en la baja Orinoquía, una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá- Colombia Pineda-Arguello I.Z., Ramírez-Gil H., AjiacoMartínez R.E. 2001. El recurso pesquero de consumo en el área de influencia de Inírida, Guainía. Pp. 39-56. En: Ramírez-Gil H, Ajiaco-Martínez RE. (Eds.) 2001. La pesca en la baja Orinoquía, una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá, Colombia .

6.13.

Ramirez-Gil H., Ajiaco-Martínez R.E. 2002. La pesca en la Orinoquía Colombiana pasado, presente y fututo. Bol. Cien. INPA 7: 239-269. Sistema de Información de Pesca y Acuicultura – SIPA – 2011. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Corporación Colombia Internacional. Bases de datos en Excel.

ARPÓN (HAR)

Nombres comunes: Arpón, Pistola. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Artes de herir o aferrar: Arpones Hábitat: Dulceacuícola. En ríos, caños, rebalses y lagunas con aguas transparentes (arpón) y que permitan la visibilidad debajo del agua, en los huecos de la pared del río o debajo de las acumulaciones de troncos sumergidos –carameros(pistola). Tipo de pesca: Artesanal. Uso principal de la captura: Consumo familiar y comercio local. Características del arte de pesca: - Arpón: Consiste en una vara larga unida en su extremo a una punta metálica móvil, la cual está atada por medio de un nylon corto al palo y a su vez a una cuerda que sujeta el pescador, la cual le permite recuperarlo después de ser lanzado manualmente. - Pistola: En su tipo artesanal, consiste de un soporte 164

Ramirez-Gil H., Ajiaco-Martínez R.E., Valderrama M. 1997. Reseña sobre la pesca de especies de consumo y ornamentales en la Orinoquia Colombiana. Bol. Cien. INPA 5: 89-112.

de madera al cual se une una banda elástica de caucho que actúa como propulsor de una flecha metálica, equipado con un “gatillo” en madera que permite accionar el mecanismo y disparar. También hay pistolas manufacturadas en material plástico, que utilizan una banda elástica de caucho o aire a alta presión (pistolas neumáticas) para disparar. La flecha tiene una punta afilada y un borde dentado con una o dos puntas dirigidas hacia atrás, las cuales evitan que el pez se libere de la flecha. Esta flecha va unida al soporte mediante un hilo de nylon de longitud y calibre variable, que permite recuperar el pez objetivo. Elaboración del arte de pesca: El arpón es elaborado con varas de diferentes arbustos, mediante la selección de piezas delgadas que presenten tamaño promedio de dos metros. La punta metálica se hace a partir de varilla de hierro previamente aplastada o con lámina de hierro, la cual es pulida con una lima o esmeril para darle la forma angular de retención y posteriormente es soldada a una especie de tubo metálico corto que encajará en el extremo de la vara, a la cual estará unida con una cuerda que permitirá recobrar la presa una vez ha sido arponeada. En el caso de las

pistolas artesanales, son elaboradas por los mismos pescadores utilizando madera densa disponible en el área y caucho proveniente de las mangueras o neumáticos de motocicleta o bicicleta, como banda elástica que propulsa la flecha. Esta última puede ser en hierro o en acero. Las pistolas neumáticas o mecánicas manufacturadas, pueden ser adquiridas en las tiendas de objetos deportivos o de pesca en las principales ciudades de la región. Método de pesca: El arpón es usado para capturar ejemplares que nadan cerca de la superficie. Cuando se pesca en lagunas, un pescador maniobra la canoa mientras que el otro en la proa o por un costado de la embarcación, lanza de forma manual el arpón, cuando observa el pez que nada cerca a la superficie. La punta metálica del arpón, al incrustarse en la carne, se libera de la vara, pero queda unida al cordel que inmediatamente es halado a la embarcación para tomar el pez capturado. Este método de pesca también puede ser practicado por un solo pescador, desplazándose a pie en los rebalses de poca profundidad. La pistola es utilizada con con la ayuda de una careta o máscara de buceo, se identifican los peces de mayor tamaño a los cuales se les dispara con la pistola y se recuperan con el hilo de nylon. Zona de uso: El arpón se utiliza en la cuenca alta del río Meta, río Guaviare y en el sector de Inírida (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 1987, PinedaArgüello et al. 2001). La pistola se usa en toda la región de la Orinoquía. Tipo de embarcación: Con el arpón se utilizan embarcaciones pequeñas de entre 2 y 5 m de eslora para facilitar el ingreso a lagos y rebalses; fabricadas en madera de Ocotea, Laurel, Cachicamo o Zazafras, y operadas a canalete o con motor fuera de borda. No aplica para la pistola. Composición de la captura: Con el arpón, el objeto de captura son las especies del grupo Brycon spp, que frecuenta cuerpos de aguas transparentes en las que se facilita la observación. También se puede capturar Branquillas (Potamorhina altamazonica), y otras especies como Semaprochilodus kneri y Leporinus friderici. Con la pistola, las especies más comúnmente capturadas el bocachico (Prochilodus mariae), la sardinata (Brycon whitei), el yamú (Brycon sp.), dorada o saltador (Salminus hilarii),

Fuente: Alexander Urbano © y Jhon Edison Zamudio ©. Pesca utilizando pistola y careta. Caño Claro, afluente del Río Guayabero. Cuenca Río Guaviare.

la choja y diversas especies de bagres como el rayado (Pseudoplatystoma oriconoense), el yaque (Leiarius marmoratus), amarillo (Zungaro zungaro), Paletón (Sorubimichthys planiceps) y la cuchareta (Sorubim lima) entre otras. Normativa: No existe para este arte de pesca una reglamentación específica. Origen del arte o método de pesca: No se conoce, información de origen de este arte de pesca, probablemente fue traído de otras partes del país y adaptado por los colonos de la región. Elaborado por: Hernando Ramírez-Gil y Rosa Elena AjiacoMartínez (Arpón) Jhon E. Zamudio, Alexander Urbano-Bonilla, Gian C. Sánchez-Garcés, Javier A. Maldonado-Ocampo (Pistola). Referencias Ajiaco-Martinez R E, Ramirez-Gil H. 1987. Artes pesqueros utilizados en la pesca de consumo en la parte alta del río Meta. INDERENA, Villavicencio. Informe técnico inédito. 25 pp. Pineda-Arguello I. Z., Ramirez-Gil H., AjiacoMartinez R. E. 2001. El recurso pesquero de consumo en el área de influencia de Inírida, Guainía. pp. 39-56. En: Ramírez-Gil H, Ajiaco-Martínez R.E. (Eds.). 2001. La pesca en la baja Orinoquía, una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá, Colombia. 165

6.14.

ARCO Y FLECHA (HAR)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Artes de herir o aferrar: Arpones Hábitat: Dulceacuícola. En lagunas y caños de aguas cristalinas. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de las comunidades indígenas. Comercializacion local en pequeña proporcion; en el area de influencia de Puerto Carreño aporta el 0.7% del comercio, y en el área de influencia de Inírida el 0.2% (Ajiaco-Martínez et al. 2001). Características del arte de pesca: Consta de una lanza de madera que varía de 0.8 a 3 m con promedio de 2 m, posee una punta metálica, es accionada mediante un arco elaborado con corteza de algunos árboles (Pineda-Argüello et al. 2001). Elaboración del arte de pesca: Las flechas son elaboradas con varas delgadas de diversas especies arbóreas, que tienen uno de sus extremos labrado formando una punta aguda o se le ha adicionado una metálica. Para el arco se usa material vegetal flexible

Elaboración del arte de pesca: Las flechas son elaboradas con varas delgadas de diversas especies arbóreas, que tienen uno de sus extremos labrado formando una punta aguda o se le ha adicionado una metálica. Para el arco se usa material vegetal flexible y resistente como “Palo Brasil” y “Palma Mil Pesos”. Para unir los extremos de los arcos se utiliza nylon o cáñamo.

y resistente como “Palo Brasil” y “Palma Mil Pesos”. Para unir los extremos de los arcos se utiliza nylon o cáñamo. Método de pesca: Generalmente se capturan peces que nadan cerca a la superficie en aguas claras, los cuales son impactados individualmente por las flechas que son disparadas con ayuda del arco. Zona de uso: En el área de Puerto Carreño se utiliza principalmente en los periodos de aguas ascendentes y altas (Ajiaco-Martínez et al. 2001). Es usado principalmente por las comunidades

Fuente: Hernando Ramírez © y Rosa E. Ajiaco ©

166

indígenas ubicadas en los diferentes resguardos indígenas de la región de la Orinoquía, especialmente en los departamentos de Meta, Vichada y Guainía y Guaviare. Tipo de embarcación: Las embarcaciones utilizadas para la pesca con flecha, generalmente son pequeñas y labradas a partir de un solo tronco. Composición de la captura: Bocachico (Prochilodus mariae), Rhamdia sp, Semaprochilodus kneri, Brycon spp, Morocoto (Piaractus brachypomus), Tucunaré (Cichla orinocensis), Bocón (Brycon spp.), Palometa (Mylossoma duriventre), Mandubá o mandubí cabezón (Ageneiosus inermis), Cometierra verde, Bujurqui (Biotodoma cupido), Carabonita (Biotodoma wavrini), Pabón Cinchado (Cichla temensis), Crenicichla sp, Guaracú, Cabeza de Manteco (Leporinus sp1), Piraña (Serrasalmus rhombeus), Trachycorystes sp. (SIPA, 2010).

Origen del arte o método de pesca: indígena. Elaborado por: Hernando Ramírez-Gil y Rosa Elena Ajiaco-Martínez Referencias Ajiaco-Martinez R E, Ramirez-Gil H. 1987. Artes pesqueros utilizados en la pesca de consumo en la parte alta del río Meta. INDERENA, Villavicencio. Informe técnico inédito. 25 pp. Pineda-Arguello I. Z., Ramirez-Gil H., Ajiaco- Martinez R. E. 2001. El recurso pesquero de consumo en el área de influencia de Inírida, Guainía. pp. 39-56. En: RamírezGil H, Ajiaco-Martínez R.E. (Eds.). 2001. La pesca en la baja Orinoquia, una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá, Colombia. Sistema de Información de Pesca y Acuicultura – SIPA-. 2010. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Corporación Colombia Internacional. Bases de datos en Excel.

Normativa: No existe reglamentación para este tipo de arte de pesca.

6.15.

BUCEO /CAPTURA MANUAL (MHI)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Artes Diversas: Recogida a mano o con herramientas sencillas.

Elaboración del arte de pesca: La careta se adquiere en las tiendas deportivas o de artículos de pesca en las principales ciudades de la región.

Hábitat: Dulceacuícola. En ambientes rocosos de aguas claras. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Comercio ornamental. Vendidos en centros de acopio de Villavicencio, Puerto Carreño e Inírida, para luego ser comercializados en el mercado nacional e internacional.

Método de pesca: Se hace en ríos y lagunas de aguas claras buscando los peces debajo de las piedras o en los sustratos sumergidos para luego capturarlos. No requiere embarcación.

Características del arte de pesca: Se utiliza una careta de buceo para la ubicación de los peces bajo el agua, para luego ser capturados con la mano o con un “copo” (red pequeña).

Zona de uso: Piedemonte. En caños, ríos y lagunas de aguas claras. Composición de la captura: Lapiceros (Farlowella spp.), Uricarias (Dolichancistrus spp.), Cucha albina (Chaetostoma sp.), Cucha piña (Panaqolus maccus), especies del género Corydoras (ej. Corydoras metae), Sierra rayada (Platydoras costatus), Catalinas o Guitarritas (Bunocephalus amaurus), entre otros peces ornamentales. 167

Fuente: Alexander Urbano ©. Pesca Manual. Caño Negro, afluente del Río Ariari, Cuenca Guaviare

Normativa: No hay reglamentacion especifica. Elaborado por: Jhon E. Zamudio, Alexander Urbano-Bonilla, Gian C. Sánchez-Garcés, Javier A. Maldonado-Ocampo.

6.16.

BARREDERA (MSP)

Otros Nombres: Buchugo. Para su descripción, ver Capítulo V (5.9.).

168

6.17.

RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA DE LA CUENCA DEL ORINOCO

En la cuenca del Orinoco se identificaron 12 artes y métodos de pesca (Tabla 17), dentro de los cuales se encuentran las Redes de arrastre, Redes de enmalle y Caída, trampas y sedales entre otras, estas son llamadas de diferente manera dependiendo de la zona.

Tabla 17. Artes de pesca en la cuenca del Orinoco, tanto de pesca artesanal como de uso ornamental

169

170

CAPÍTULO VII

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS

La cuenca se caracteriza por tener una pesca de especies para el consumo humano y la pesca de peces ornamentales para el comercio nacional e internacional. La actividad pesquera es realizada por colonos y poblaciones indígenas, y tiene un relación estrecha con la actividad pesquera de países vecinos (Ecuador, Perú y Brasil), lo que representa un reto de todos los países para manejar los recursos que comparten y que además pueden tener comportamiento migratorio en sus historias de vida. Las trampas, anzuelos, mallas y la captura manual o a buceo son artes y métodos de pesca que se practican en esta cuenca del país. Se sabe la existencia y uso del método de pesca por Barbasco en esta región; sin embargo no se incluyo por ser un método prohibido ya mencionado al inicio del Capítulo IV.

7.1.

CHINCHORRO (TX)

Nombres comunes por región: Chinchorro, Chinchorro de variedad, Chinchorro tigrero, Chinchorro usado en raudal. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Red de arrastre: Otras redes de arrastre sin especificar). Hábitat: Dulceacuícola. En caños pequeños, de poco caudal y aguas transparentes, en especial en los rebalses de los mismos, con fondos lodosos o arenosos, generalmente cubiertos de hojarascas. En orillas de los ríos y caños. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Comercio regional, nacional e internacional de peces ornamentales. Características del arte de pesca: Para la captura de peces ornamentales; se pueden dividir en tres grupos, dependiendo del sitio de pesca y las especies objeto de captura:

- Chinchorro de variedad: Está compuesto por una red de anjeo plástico con longitud entre 9 y 30 m de largo(promedio15.5 m) y 2 m de alto; la relinga superior no tiene boyas y la inferior si tiene plomadas cuya función es mantener el aparejo vertical y unido al fondo para evitar la fuga de los peces. En cada extremo puede o no, estar unida a un palo a manera de timón, que facilita el arrastre y el manejo de la malla (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 2008; Ajiaco-Martínez et al. 2012). - Chinchorro tigrero: Consta de una red de angeo plástico entre 5 y 14 m de largo (promedio 6.8 m) y entre 0.8 y 1.8 m (promedio 1.5 m) de alto, con o sin timón en los extremos de la malla. La relinga superior no tiene boyas y la de fondo presenta plomadas (Ramírez-Gil et al. 2001; Ajiaco-Martínez et al. 2012). - Chinchorro usado en raudal: Es fabricado con angeo plástico con 8 m de largo y 1 m alto; tiene un timón a cada extremo de la malla, la relinga superior sin boyas y la inferior tiene plomadas que en peso pueden triplicar los descritos anteriormente.

171

Elaboración del arte de pesca: El pescador adquiere la cantidad en metros de angeo plástico de acuerdo con la longitud del arte requerido generalmente en el comercio local. Son cocidos a mano utilizando agujas capoteras y nylon, especialmente haciendo dobleces en los extremos para evitar que la malla se deshilache. El montaje de la relinga superior sobre el angeo se realiza haciendo puntadas que cruzan la malla en la parte superior y abrazan la cuerda sucesivamente y de manera regular hasta cubrir la longitud del angeo. Para la relinga inferior, se procede primero a insertar las plomadas en la cuerda y a fijarlas con ayuda de nylon y cordel; van prácticamente una al lado de la otra en un chinchorro usado en un raudal y van espaciadas en los otros dos tipos de chinchorro. Una vez con los plomos fijados, el proceso de cocido es similar al de la relinga superior. Las diferencias entre el armado de cada uno de los chinchorros se describe a continuación: - Chinchorro de variedad: La altura de 2 m requerido se la obtiene de la unión de dos paños de angeo de igual longitud, los cuales con cocidos a mano con aguja capotera y nylon. - Chinchorro tigrero: La altura de este arte igual a la altura del paño de angeo comercial. La relinga inferior presenta plomadas menos espaciadas que el de variedad. - Chinchorro usado en raudal: La altura es igual al ancho del angeo comercial. La relinga de fondo presenta plomadas una al lado de la otra. Método de pesca: - Chinchorro de variedad: Este arte de pesca puede ser usado mediante el método de arrastre o el método de “zangarreo”. El arrastre consiste en halar el chinchorro generalmente en sitios de fondo uniforme, preferiblemente arenosos o lodosos, con poca presencia de obstáculos (palos o ramas), que levanten la malla y faciliten la fuga de los peces. Requiere de 3 pescadores, 2 que halan los timones del chinchorro y otro que cuida que la relinga de plomadas no se enrede o se levante. Una vez terminado el arrastre se recoge rápidamente el chinchorro tirando de la relinga inferior, mientras el tercer pescador mantiene levantada la relinga 172

superior para que los peces no puedan escapar saltando fuera del agua. La mayor dificultad que presenta este método es la cantidad de material vegetal que se puede recoger en el arrastre, cuando el sitio de pesca contiene mucha hojarasca y ramas, lo que puede terminar maltratando los peces. El “zangarreo” es usado principalmente en resacas cuyas características de poca profundidad, fondo cubierto de hojarasca y palos impiden maniobrar adecuadamente el chinchorro. Se coloca el chinchorro en la entrada de la resaca de forma estática, sostenido por 2 pescadores desde los timones, mientras que el tercero golpea el agua conduciendo los peces hacia la red; se cierra y levanta después con cuidado para dejar los peces atrapados dentro. Estas faenas se pueden llevar a cabo en horas del día o de la noche. - Chinchorro tigrero: Se hacen arrastres y finalmente se encierra a contracorriente en las márgenes del río, especialmente en zonas poco profundas y aledañas a los playones que se forman en verano, época de mayor uso de este arte de pesca. Durante las faenas se recorren las orillas para poder divisar los cardúmenes; una vez localizados, se efectúan los arrastres sobre el fondo aproximándose hacia la orilla de caños, lagunas o rebalses, encerrando los peces rápidamente (Prada-Pedreros et al. 2009). Los arrastres son llevados a cabo por dos pescadores y los peces son mantenidos vivos en bolsas plásticas o en pequeños pozos escavados en la arena, que se llenan de agua debido al alto nivel freático.

Elaboración del arte de pesca: El pescador adquiere la cantidad en metros de angeo plástico de acuerdo con la longitud del arte requerido generalmente en el comercio local. Son cocidos a mano utilizando agujas capoteras y nylon, especialmente haciendo dobleces en los extremos para evitar que la malla se deshilache. El montaje de la relinga superior sobre el angeo se realiza haciendo puntadas que cruzan la malla en la parte superior y abrazan la cuerda sucesivamente y de manera regular hasta cubrir la longitud del angeo.

- Chinchorro usado en raudal: Se hace con 3 pescadores y consiste en barrer rápidamente con el chinchorro los costados sumergidos de las grandes rocas que conforman los raudales, mediante arrastres que tienen una duración promedio de 1 minuto; para ello un pescador coge el timón del chinchorro y se mete al agua, donde rápidamente es arrastrado por la corriente mientras el segundo pescador camina por la roca sosteniendo el otro extremo de la malla, sujetando fuertemente el timón y un tercer pescador se encarga todo el tiempo de mantener la relinga de plomadas pegada a la roca. Al final el primer pescador sale del agua halando la malla, para completar el encierro y cobrar posteriormente la relinga inferior siempre pegada a la roca para que no escapen los peces. Estas faenas de pesca sólo se llevan a cabo entre las 4y las 6:30 PM en días claros; en días opacos la faena se inicia a las 2:30 PM (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 2008). Zona de uso: En ríos, caños, lagunas y rebalses de los ríos de ambas cuencas (amazonía y orinoquía). - Chinchorro de variedad: Su uso es generalizado, tanto en rebalses, lagunas y caños. - Chinchorro tigrero: Se usa principalmente durante el verano en el canal principal de los ríos Tipo de embarcación: Para la pesca en los raudales se usa preferiblemente lanchas o canoas grandes con motor fuera de borda en muy buenas condiciones mecánicas, debido al peligro que implicaría cualquier falla. Composición de la captura: - Chinchorro de variedad: Chalceus macrolepidotus, Neón Tetra (Paracheirodon innesi) , Pencil (Nannostomus harrisoni), Hemiodus sp., Hemigrammus sp., entre otras (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 2008). También se puede capturar Ajedrez (Dicrossus filamentosus), Corydoras spp, Geophagus spp, Borrachito, Tetra Rojo (Hemigrammus rhodotomus), Moneda (Metynnis hypsauchen), Gancho Rojo (Myloplus rubripinnis), Arawana Azul (Osteoglossum ferreirai), Pez Demonio (Satanoperca mapiritensis) (Ramírez-Gil et al. 2001). Apistograma (Apistogramma spp, Ramirezi (Mykrogeophagus ramirezi) y Juan Viejo (Satanoperca daemon) (Ávila y Ladino 2005). Otras

especies son Dicrossus maculatus, Hyphessobrycon sp, Cyphocharax spilurus, Biotodoma sp, Cichlasoma sp., Crenicichla sp., Acestrorhynchus sp., Cichlasoma sp. y Pristella maxillaris. - Chinchorro tigrero: Tigrito(Pimelodus pictus) y Barbudo (Pimelodus albofasciatus). También se capturan Leporinus spp., Sapuara o Yaraqui (Semaprochilodus laticeps), Ajedrez o Crenicara (Dicrossus filamentosus), Arari, Colimorado (Chalceus macrolepidotus), Hermido de Cola Roja (Hemiodus gracilis), Moneda (Metynnis hypsauchen), Escalar (Pterophylum altum) y Sapuara o Yaraqui (Semaprochilodus laticeps) (RamírezGil et al. 2001). En el río Orinoco puede capturar Pseudancistrus sidereus y Cucha Roja de Carreño (Hemiancistrus guahiborum) (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil 2009). - Chinchorro Raudal: Cucha Roja (Hemiancistrus guahiborum). Se capturan pero se descartan Biotodoma sp., Boulengerella sp., Crenicichla sp. (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil, 2008). Normativa: No tiene reglamentacion especifica. Elaborado por: Hernando Ramírez-Gil, Rosa E. Ajiaco-Martíne, Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. Lasso Referencias Ajiaco-Martinez, R.E. y Ramirez-Gil, H. 2008. Sitios de pesca de peces ornamentales en el área de pesca de peces ornamentales en el área de reserva de Biosfera El Tuparro. Fundación Omacha – Fundación Horizonte Verde. Puerto Carreño, Colombia. 48 pp. Ajiaco-Martínez, R. E., H. Ramírez-Gil, P. SánchezDuarte, C. A. Lasso & F. Trujillo (Eds.). 2012. IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia., 152 pp

173

7.2.

ATARRAYA (FCN)

Nombre común: Chile. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de caída: Esparavel Hábitat: Dulceacuícola. En quebradas y ríos de poca profundidad. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad, carnada o comercio de peces ornamentales. Características del arte de pesca: Hechas con nylon multifilamento trenzado con ojo de malla de 2 a 5 cm y diámetro o largo de aproximadamente 4-5 m. Son poco utilizadas y están supeditadas a la temporada de aguas bajas. Utilizan plomadas en su “asiento” y dejando en su defecto una cuarta en seno. Algunos pescadores adaptan sus atarrayas utilizando en vez de plomo cadenas metálicas para que bajen más rápido. Elaboración del arte de pesca: Los implementos son comprados en establecimientos públicos (galería, tiendas de pesca deportiva) y se elabora manualmente. Puede tardar 30 días o menos, dependiendo del tamaño que se haga y el ojo de malla. Se pueden hacer también con material importado del Perú o Brasil, hechas de nylon

multifilamento trenzado, entre 340 a 400 “puntos de vuelo” y de 30 a 40 “crías” (Beltrán y Camacho,1994; en Durrance 2003). En el eje o parte central va unido una cuerda de aproximadamente tres 3 m de largo. Método de pesca: Se utiliza para capturar peces de diferentes tamaños en cualquier parte del río o quebrada; es manejada por un solo pescador. Cuando se encuentra en lugares profundos del río, se utiliza un bote o quilla desde el cual se realizan los lances. Se utilizan mas durante la temporada de aguas bajas, cuando los peces se aglomeran facilitando mejor su captura, durante el día. La captura es eviscerada en el lugar para evitar que se dañen por las largas travesías que se realizan (peces de consumo). Los peces ornamentales se meten en bolsas con oxigeno. Zona de uso: Cuenca amazónica Tipo de embarcación: Canoas de madera o potrillos de 3 m de eslora por 1 m de manga; se requieren dos personas y ambos ayudan a la movilidad de la embarcación, principalmente con remos; cuando llegan al lugar de captura, uno realiza los lances con la atarraya y el otro mantiene la canoa en el lugar.

Fuente: Luis C. Chaves ©, Kevin Serna ©. A. Chileando en quebrada la Yuca. B. Río Fraguita.

174

Composición de la captura: Bocachico (Prochilodus sp., Prochilothus amazónicus), Sardinatas (Pellona flavipinnis), Nicuros (Pimelous blochii), Dentón (Hoplias malabaricus), Domesallas (Hypostomus hemiocochliodon), Tropiblandita (Chaetostoma vagum), Punto Naranja (Panaque albomaculatuslos), Yaraquís (Semaprochilothus sp), Sábalos (Brycon siebiendalae), Palometa (Milossoma sp.), Yuliya (Ptomorrhinas sp), También se puede capturar Arawana, Tucunaré (Cichla monoculus) y Mmojarras (Carás). Estas especies pueden ser de consumo o para carnada, pero cuando son peces ornamentales, se retiran con cuidado de la red y son colocados en bolsas para su transporte.

Elaborado por: Luis C. Chaves Moreno, Betselene Murcia y Bernardo Corrales. Referencias Rubiel Carvajal (pescador)

Normativa: No hay reglamentación especifica para este arte de pesca.

7.3. MALLA (GNS/GND/GNF/GEN) Nombres comunes: Malla rodada, Arrastrón, Malla hondera, Malla de fondo, Malla hondera de centro, Malla hondera de orilla, Malla Estacionaria, Malla flotante, Malla de deriva. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de enmalle y de enredo: Redes caladas/Redes de deriva/Redes de enmalle fijas. Hábitat: Dulceacuícola. Dependiendo del tipo de red, pueden utilizarse en ríos de gran cauce o chorros.

Características del arte de pesca: Tiene como objetivo la captura de grandes y pequeños bagres, dependiendo del tamaño del ojo de malla y del sitio del río donde son caladas. Se distinguen 2 tipos de mallas hondera:

Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo y Comercio local. Características del arte de pesca: Tiene como objetivo la captura de grandes y pequeños bagres, dependiendo del tamaño del ojo de malla y del sitio del río donde son caladas. Se distinguen 2 tipos de mallas hondera: - Malla Hondera de centro: La malla (paño) es de nylon multifilamento trenzado de calibre No. 72 (de 3 filamentos) ó No. 96 (de 4 filamentos), generalmente de color verde, con longitudes entre los 150 a 450 brazas (225 m a 275 m) y de 3 a 5. 25 m de alto y ojo de malla de 6 a 9 pulgadas. En uno de sus extremos va adherido a una cuerda un timbo (tarro) plástico de 50 galones vacío que hace las veces de flotador y guía; el otro extremo va sujeto con una cuerda al bote. La relinga superior tiene flotadores de poliuretano o icopor, dispuestos a una distancia de 3 m uno de otro, mientras que en la relinga inferior, de igual forma van unidos plomos o lastres, cada uno de un peso aproximado de 153 g; en 175

Fuente: Tomado de Alfonso Segura (2000) ©

cada extremo de la relinga inferior va colocado un ladrillo (calón) de 1 Kg de peso para evitar que los extremos se levanten y mantengan la relinga uniformemente en la posición horizontal mientras va descendiendo y desplazándose por el lecho de río. En temporadas de aguas altas (abril a junio) cuando la velocidad de la corriente del agua es mayor y el rio es más profundo, se colocan ladrillos de 1 lb de peso en la relinga inferior para permitir un rápido descenso y que la malla permanezca extendida y en su posición vertical cuando está operando. - Arrastrón: Se utiliza en época seca cuando se forman playas en el río. Está fabricada de polyester extendido. Al igual que las mallas honderas, posee flotadores distanciados a 1 m entre ellos en la relinga superior y plomos en su relinga inferior distanciados entre si cada 50 cm. Opera a manera de red de cerco. - Malla estacionaria: Son de cortas dimensiones, de unos 50 m de largo, altura hasta unos 4 m y ojo de malla entre 2.5 a 4 pulgadas dependiendo del objeto de captura. Pueden ser de multifilamento o monofilamento; las primeras de color verde, ojo de malla de 3 pulgadas, longitudes que oscilan entre 50 a 100 m y altura de 4 m; las de monofilamento son blancas, con las mismas dimensiones de la multifilamento. Ambas tienen boyas de icopor en la relinga superior. - Malla flotante, Malla de deriva: Carece de relinga inferior con plomos; elaborado de polyester de multifilamento (3-4 filamentos) a partir de mallas tejidas con nylon calibre 16-18 cuyo tejido conforman ojos de malla de 20 a 24 cm. Su longitud varía entre 30 y 300 m con un calado (altura o profundidad) entre 20 y 50 mallas; es decir, entre 4 a 11 m de altura.

176

Fuente: Carlos Rodríguez ©

- Malla Paichera: Red hecha de nylon o poliéster multilamento de calibre N° 96, de luz de malla de 28 cm nudo a nudo extendido. Es un arte que se utiliza en Rios de cauce grande y rios. Las embarcaciones utilizadas son de madera de 5 a 10 m de eslora y no más de 1 m de manga, con motor fuera de borda Elaboración del arte de pesca: Para la confección de las mallas se requieren varios pasos: tejido, entrallada, embombada o emboyada, mantenimiento o remendada. De la tejida en ocasiones se encarga un especialista, pero normalmente participa el mismo pescador y miembro de la unidad familiar, siendo una tarea adelantada por las mujeres de los pescadores. En general, es un trabajo rutinario que con dedicación exclusiva puede realizarse en 15 – 20 días por cada 100 m de malla. La entrallada consiste en adicionar una gruesa cuerda de polyester como relinga superior, a la que se le agregan los flotadores. Esta tarea requiere de gran cuidado porque todos los puntos de contacto deben ligarse fuertemente a la cuerda principal. Después de la entrallada se fijan los flotadores a la malla en su parte superior, proceso que localmente se conoce como la “embombada” o “emboyada”. Los flotadores se colocan cada 2 o 3 mt aprox., distancia que depende básicamente del material utilizado. El proceso de remendar la malla es una labor normal de mantenimiento y es frecuente observar a los pescadores en esta tarea, pues ocupa los momentos libres de la faena y se considera parte del trabajo del pescador. Los paños multifilamento utilizados para la construcción de las mallas rodadas u hondera son traídos a Leticia desde Iquitos (Perú), así como las boyas de icopor, el plomo para los lastres y las cuerdas de amarre. El armado de la malla lo hace el pescador o la manda a hacer; el costo de una malla hondera armada ronda los $5.000.000 COP (2014), incluyendo la mano de obra y su vida útil se estima

en unos 3 años. La malla de deriva se arma uniendo uno de los extremos del paño a una gruesa o relinga de boyas de polyester de tal manera que la relación altura/abertura de la malla sea la indicada de acuerdo a la forma del pez. Generalmente al entrallar, la longitud del paño se reduce significativamente, lográndose una relación de ojo de malla ideal para la captura de grandes bagres los cuales tienen forma cilíndrica. Los flotadores son tarros de plásticos o balones de icopor de alta densidad; la distancia entre ellos depende del material utilizado que van entre 3 m o menos. Método de pesca: Las mallas honderas se utilizan durante todo el año; las de centro como su nombre lo indica, operan en el canal más profundo del río, mientras que las orilleras operan desde la orilla hacia el centro. En temporada de aguas bajas, cuando el espejo de agua del río disminuye, las mallas orilleras terminan operando en el mismo centro del río. Las mallas honderas son operadas por 2 pescadores, tanto para su calado como para su recogida: uno se encarga de operar la relinga superior de boyas y otro de la relinga inferior de plomos; ambos pescadores deben trabajar en forma sincronizada y en Fuente: Bernardo Corrales ©

coordinación con el motorista. La malla se tiende dentro de bote de tal manera que la relinga superior esté situada hacia la proa y la inferior hacia la popa. La faena comienza cuando el bote se dirige al sitio de calada río arriba; desde allí el pescador que sostiene la relinga superior arroja el timbo o flotador guía y acto seguido ambos pescadores sincronizadamente, uno va soltando la relinga superior y el otro la relinga inferior, las cuales a su vez arrastran la malla mientras el bote se va dirigiendo hacia la otra orilla, una vez calada un extremo de la malla queda sujeta al bote. Por su peso, la malla llega hasta el fondo y al ser arrastrada por la corriente del río va rodando de modo que queda un poco inclinada hacia adelante debido a la menos resistencia que ofrece la relinga superior con las boyas. Cuando algún pez queda atrapado, inmediatamente sacude la malla, lo cual es detectado por los pescadores quienes proceden a recobrar la malla. En el río Amazonas, el trayecto de una malla puede durar entre 45 min en aguas altas cuando la velocidad de la corriente es mayor y hasta 1 hora en aguas bajas; en ese contexto, la profundidad a la cual operan las mallas depende del lecho del río pues se han hecho registros entre 8 y 30 m de profundidad. Una vez se obtiene la captura recobrada la red, según

el recorrido se vuelve a hacer otro lance o en su defecto, se finaliza la faena. En el río Caquetá los lances o recorridos de la malla pueden durar entre 28 minutos a 1 hora dependiendo de la forma del canal, de las pesas u objetos, como rocas o árboles en el fondo, que pueden enredar la malla. La malla de deriva se usa en el centro del río y no en las orillas para evitar que se enreden entre las palizadas (troncos de árboles), operada desde la superficie del agua y a la deriva como su nombre lo dice. La malla estacionaria, opera mejor en zonas de playas donde la profundidad no supera las 4 m, la corriente no es muy intensa, en las entradas de los caños y quebradones ó en los chorros fijadas de puntas de rocas. Es común que se use en temporada de sequía, aguas ascendentes y aguas descendentes, y muy poco en temporadas de inundación. Según Durrance (2003) en los lagos de Yahuarcaca, el uso de la malla presentó su máximo en los meses de aguas en descenso, siendo el segundo arte más utilizado, después de la flecha. En cauces pequeños, uno de los extremos va sujeto a una vara la que a su vez está empotrada en el lecho del río del lado mas cercano a la orilla. Zona de uso: En el río Amazonas (sector colombiano) hay 5 zonas de pesca que en la que pesca la Asociación de Pescadores del Amazonas –ASOPESCAM-, pero algunas de ellas son compartidas con los pescadores del Perú, por ser el río frontera entre estos dos países. La malla flotante o de deriva es utilizada en la Cuenca del río Caquetá. Las mallas estacionarias son utilizadas en el río Amazonas, desde Puerto Nariño a Atacuari, donde el río no es muy ancho. En el río Caquetá se utilizan en las bases de quebradones, quebradas y caños, y en los diferentes lugares del Chorro de Córdoba.

178

Tipo de embarcación: Bote de madera de 9-10 m de eslora, 1.5 m de manga y 0.6 m de alto, construido de con una tabla de madera como piso y tres ó cuatro tablas superpuestas (Falcas) a manera de casco, motor fuera de borda con una potencia mínima de 8 HP. Composición de la captura: Pintadillo (Pseudoplatystoma sp), Dorado (Brachyplatystoma rousseauxii), Pirahíba o Valentón (Brachyplatystoma filamentosum), Pacamú ó Amarillo (Zungaro zungaro), Cajaro, Pirarucú (Arapaimas gigas) entre otras. Normativa: Prohibidas para la Amazonia según Acuerdo 0075 de 1989 (INPA). Origen del arte o método de pesca: Según Salinas (1986), la malla hondera entró al país procedente del Perú. A principios de los años 80 se empezó a implementar esta técnica. Elaborado por: Bernardo Corrales y Carlos Rodríguez Referencias Rodríguez C, 1991. Bagres, malleros y cuerderos en el bajo río Caquetá (Amazonía Colombiana). Estudios en la Amazonía colombiana Vol II. Tropenbos – Colombia. ISBN 95378-0-4. p: 57-62. Rodríguez C, 1999. Arponeros de la trampa del sol, sustentabilidad de la pesca comercial en el medio río Caquetá. Estudios en la Amazonía colombiana Vol XVIII. Tropenbos – Colombia. ISBN 958-9365-086. p: 76-77.

7.4.

TROMPETA / CONOS (FIX)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampas Hábitat: Dulceacuícola. En las orillas de los quebradones y ríos (trompetas). Rebalses y áreas inundables durante el período de aguas altas (conos). Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad; comercio local. Características del arte de pesca: Tejidas con fibras de palma y bejuco. Las de forma de trompeta se fabricaron largas tablillas o tiras de palma y se van amarrando en forma cónica, estas no tienen las fibras entrecruzadas, son abiertas dirigidas a peces de tamaño medio que no pueden nadar de para atrás. Se pueden encontrar trampas entre 1.2 m hasta 3 m. La boca de la trompeta es de 25–30 cm de diámetro y en forma cónica y termina en punta. Las de forma de conos pueden tener entre 40–50 cm de largo, una boca de 20 cm, presentan un arco y un disparador que es accionado con la carnada. Elaboración del arte de pesca: Las comunidades indígenas amazónicas las elaboran artesanalmente con fibras de las cortezas de las palmas que resistan el agua y se amarran con bejucos Yaré. Es una elaboración exclusivamente masculina. El uso de los conos y las trompetas es exclusivamente masculino.

Método de pesca: Conos: Cuando el pez come la carnada, que suelen ser semillas que consumen los peces, se suelta el disparador y el pez queda colgando, quedando aproximadamente la mitad del pez adentro, de esta manera en su defensa el movimiento genera ruido dando señal de captura. Al quedar boca abajo, los peces pueden durar un día en la trampa estando vivos y en buen estado. Son trampas para capturar un solo pez. Su uso es estacional, durante las épocas de rebalse; esta es la época de fructificación de muchas de las especies de árboles de la orilla que se usan como carnada. Se ubican cercanas a la casa y se revisan una vez al día. Zona de uso: Se ubican en las orillas de los caños (trompetas) y en los rebalses (conos). Tipo de embarcación: Canoas pequeñas de madera Composición de la captura: Especies pequeñas, Sábalos (Brycon sp) , sabaletas (Brycon henni), entre otros. Normativa: No hay regulación específica. Elaborado por: Carlos Rodríguez

Método de pesca: Conos: Cuando el pez come la carnada, que suelen ser semillas que consumen los peces, se suelta el disparador y el pez queda colgando, quedando aproximadamente la mitad del pez adentro, de esta manera en su defensa el movimiento genera ruido dando señal de captura. Al quedar boca abajo, los peces pueden durar un día en la trampa estando vivos y en buen estado. Son trampas para capturar un solo pez. Su uso es estacional, durante las épocas de rebalse; esta es la época de fructificación de muchas de las especies de árboles de la orilla que se usan como carnada. Se ubican cercanas a la casa y se revisan una vez al día.

179

7.5.

TRAMPAS (FWR)

Nombres comunes: Kakuris, Paseras Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampas: Barreras, cercones y corrales Hábitat: Dulceacuícola. Especializada para ubicarse en los “Chorros” amazónicos de los ríos; especialmente en los ríos de aguas negras.

establecen en un lugar cercano al asentamiento, pues deben ser revisadas diariamente. Su uso es una actividad masculina. Es un arte de orilla, pero algunas pueden ubicarse en el centro del río y a ellos se llega en canoa de madera con remo. Zona de uso: Su uso está asociado a la presencia de chorros, estos se encuentran en la amazonía hasta la zona del Vaupés - Araracuara.

Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad. Características del arte de pesca: Es una construcción de unos 4 m de alto, a partir de una estructura en la que se combinan fibras de palma que resisten el agua y una estructura de madera en forma de A (triangular) o de B. Presentan una puerta por donde entran los peces, allí estos entran a un “pozo artificial” dentro del agua, cubierto por dicha estructura, permitiendo que el pez sobreviva por varios días. Elaboración del arte de pesca: Todos los materiales con los que se elabora son extraídos artesanalmente, de árboles de la región resistentes al agua; especialmente las cortezas de las palmas conocidas como “chontas”. Es una elaboración exclusivamente masculina. Método de pesca: Se usan especialmente en las épocas de migración (subienda). Todos los peces que necesitan remontar los chorros se ven atrapados en esta trampa. Esta estructura se ubica en los chorros y su forma le permite aguantar la corriente. Sobre la plataforma interna se paran los indígenas y sumergen una red izada, y de esta manera seleccionan los peces, permitiendo que estén vivos, sin embargo, debe ser revisada con frecuencia para evitar predadores externos o internos. El tamaño y materiales para su elaboración varían según la región, dependiendo de la étnia y de su ubicación (ríos grandes o ríos pequeños). Suelen instalarse durante el día y pueden durar entre 9 meses y un año en un lugar específico, de acuerdo con la época de subienda. Necesitan reparaciones anuales y se 180

Composición de la captura: Peces de escama y de cuero de tamaño pequeño y mediano. Peces de las familias Chaaracidea y Pimelodidae, incluyendo pintadillos (Pseudoplatystom punctifer, P. Tigrinum) de tamaño medio. También se pueden capturar Babillas (Paleosuchus palpebrosus), Boas y Rayas; estas especies se liberan, pues en términos tradicionales ninguna de las tres se debe consumir. Normativa: Existe normatividad tradicional que reglamenta su uso. Cada comunidad puede tener una trampa, y se hace control chamánico. Dado que puede generar accidentes se controla su uso y acceso. No existe reglamentación especifica desde el gobierno. Origen del arte o método de pesca: “Kakuris” es el nombre genérico que reciben las trampas para todo el contexto Tukano oriental y Tukano occidental, es decir, la mayor parte de la amazónia. La creación se cuenta a través de un mito, en el cual un ser creador dio origen a los kakuris y es el ser creador que regula las relaciones con el mundo del agua.

Normativa: Existe normatividad tradicional que reglamenta su uso. Cada comunidad puede tener una trampa, y se hace control chamánico. Dado que puede generar accidentes se controla su uso y acceso. No existe reglamentación especifica desde el gobierno.

Elaborado por: Carlos Rodríguez Referencias Reichel - Dolmatoff, G. 1996. The Forest Within. The world-view of the Tukano amozonian Indians. Green books Ltda. En asociación con el programa COAMA. ISBN. 0 9527302 0 0 Fuente: Carlos Castillo ©

7.6.

NASA (FPO)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampas: Nasa Hábitat: Dulceacuícola. Pequeños caños, quebradas y quebradones amazónicos. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar Características del arte de pesca: Es una trampa tejida a manera de un canasto o contenedor, elaborada con fibras muy largas en la boca que se entrecruzan hacia el interior, permitiendo que el pez entre pero que no pueda salir. Las medidas generalmente se encuentran alrededor de 60-90 cm a 90-120 de alto (si es de una o dos barrigas) por 4050 cm de ancho. Elaboración del arte de pesca: Se elaboran con diferentes tipos de bejuco, entre ellos el Yaré. Deben ser bejucos especiales para caños amazónicos y aguas negras, que soporten el agua y la acidez de la misma. Se teje de la misma manera que un canasto; solo varía el tamaño de las fibras y de la boca para que se entrecrucen. De acuerdo con la étnia, pueden existir de un solo cuerpo en forma de campana, o de doble cuerpo (dos barrigas) que tiene una eficiencia mayor en la captura.

Método de pesca: Se instala de manera camuflada en el curso de un río, caño, quebrada y en las áreas inundables aledañas. Este es un método altamente eficiente pero que captura poca cantidad de recurso (uno o máximo dos peces). Solo se usa en algunas épocas del año y en unos lugares específicos; cuando se usan implica revisión contante (diaria) en jornadas diurnas. La instalación del arte puede ser masculina o femenina y la revisión suele ser realizada por mujeres y niños. No requiere embarcación. Zona de uso: En ríos, caños, quebradas y en áreas inundables aledañas. Composición de la captura: Peces pequeños de escama, entre los que se encuentran: Chillón (Salmo roncador), Bocachico, Botellos, entre otros. Normativa: Se encuentran reglamentadas de manera tradicional, por ejemplo, las mujeres embarazadas no las pueden usar. Origen del arte o método de pesca: Existen historias de origen. Una de ellas es que los seres creadores estaban guardando una “pepa” que se llama “yecha” de genero vaupesia; es una reventillo (al calentarse con el sol se revientan y se dispersan las 181

semillas). Es una pepa bastante venenosa, pero consumida por los peces. Para que pierda el veneno y pueda ser consumida por humanos se mete en un canasto y se sumerge en el agua durante tres días. En la historia, se sumergía la pepa en el canasto y al sacarlo, la pepa desaparecía, pues los pescados se la comían; el ser creador para saber quién se comía la pepa, le cruzo las fibras de entrada al canasto; el pez pudo entrar, pero no salir. Se descubrió que era la zabaleta la que estaba robando la pepa. Fue así como se empezaron a cruzar las fibras para capturar los peces. Elaborado por: Carlos Rodríguez

7.7.

CACURE (FPO)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampas: Nasa. Hábitat: Dulceacuícola

Método de pesca: Se coloca dentro del cuerpo de agua con una carnada dentro, los peces que entran en búsqueda del cebo no pueden volver a salir (Ávila y Ladino 2005). No requiere embarcación.

Tipo de pesca: Artesanal

Zona de uso: Amazonia.

Uso principal de la captura: Comercio de peces ornamentales a nivel local, regional, nacional e internacional.

Composición de la captura: Neón Tetra (Paracheirodon innesi) (Ávila y Ladino 2005).

Características del arte de pesca: Es una trampa indígena basada en el mismo principio de las verdaderas nasas, es de forma cilíndrica y se construye dentro del agua en caños de poca corriente, ubicada en sitios de paso obligado de los peces. Elaboración del arte de pesca: Para su elaboración, se utilizan varas delgadas de fibras naturales o mallas metálicas unidas con bejuco, con una altura que varía entre 2 y 3,5 m y largo aproximado de 20 m; en un extremo de esta cerca se tiene una caja, fabricada con bejuco, donde los peces entran y no pueden salir (MADR-CCI 2009).

182

Características del arte de pesca: Es una trampa indígena basada en el mismo principio de las verdaderas nasas, es de forma cilíndrica y se construye dentro del agua en caños de poca corriente, ubicada en sitios de paso obligado de los peces.

Normativa: No hay reglamentación específica. Ver capítulo VI (6.7.) para ilustraciones de este arte de pesca. Elaborado por: Paula Sánchez-Duarte, Rosa E. Ajiaco-Martínez, Hernando Ramírez-Gil y Carlos A. Lasso. Referencias Ajiaco-Martínez, R. E., H. Ramírez-Gil, P. SánchezDuarte, C. A. Lasso & F. Trujillo (Eds.). 2012. IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia.

7.8.

Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia., 152 pp. Ávila E, Ladino N. 2005. Identificación y caracterización de la cadena comercial de peces de interés ornamental desde el departamento de Guainía a Bogotá [Trabajo de Grado]. Bogotá: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia.

NASA (FPO)

Nombre común: Trampa

Zona de uso: Amazonia.

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Trampas: Nasa

Composición de la captura: Pencil (Nannostomus trifasciatus), anóstomo (Anostomus ternetzi), cucha mariposa (Pter ygoplichtys gibbceps), Ramirezi (Microgeophagus ramirezi), juan viejo (Satanoperca daemon), estrigata (Carnegiella strigata), escalar (Pterophyllum altum), arawana azul (Osteoglossum fer reirai), Boulengerella lateristriga, Chalceus macrolepidotus y Hemigrammus rhodostomus, entre otros (Ramírez-Gil et al. 2001, Ávila y Ladino 2005, Galvis et al. 2007).

Hábitat: Dulceacuícola Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Comercio local, regional, nacional e internacional de peces ornamentales. Características del arte de pesca: Es un artefacto de forma rectangular unido a una vara metálica de donde se sujeta; es fabricada en malla de angeo que puede ser de tamaño grande con medidas de 70 cm x 60 cm x 60 cm o pequeñas de 25 cm x 15 cm x 15 cm (Ávila y Ladino, 2005). Método de pesca: Se introduce en el cuerpo de agua y se arrastra contra la corriente; se saca rápidamente del río para evitar el escape de los peces capturados. Este procedimiento se repite varias veces (Ávila y Ladino 2005). No requiere de embarcación.

Normativa: No hay reglamentación específica. Elaborado por: Paula Sánchez-Duarte, Rosa E. Ajiaco-Martínez, Hernando Ramírez-Gil y Carlos A. Lasso. Referencias Ajiaco-Martínez, R. E., H. Ramírez-Gil, P. SánchezDuarte, C. A. Lasso & F. Trujillo (Eds.). 2012. IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia., 152 pp.

183

Ávila E, Ladino N. 2005. Identificación y caracterización de la cadena comercial de peces de interés ornamental desde el departamento de Guainía a Bogotá [Trabajo de Grado]. Bogotá: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia. Galvis-vergara G, Sanchez-Duarte P, Mesa-Salazar LM, Lopez-Pinto Y, Gutierrez MA, Leiva-Castaño M, Castellanos-Castillo C. Peces de la Amazania Colombiana con énfasis en especies de interés

7.9.

ornamental. Sanabria-Oochoa AI, VictoriaDaza P, Beltrán IC (Eds). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER-, Universidad Nacional de Colombia. Primera edición. Ramirez-Gil, H, Ajiaco Martinez, R. E (Ed). 2001. La Pesca em la Baja Orinoquia Colombiana: Una Vision Integral. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria, COLCIENCIAS, INPA. 255P.

CAÑA DE PESCAR (LHP)

Nombres comunes: Canizo, Barandilla, Anzuelo. Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Línea de Mano y Caña (manual). Hábitat: Dulceacuícola. Rios, caños, quebradones y quebradas en lugares lentos o con corriente. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad en su mayoría; comercio local cuando son peces grandes.

Características del arte de pesca: Se realiza con un palo, guadua o rama delgada conseguida en el lugar donde se hará la captura; también puede ser una vara de madera (Duguetia sp, Anonacear) delgada, resistente y flexible, de 1.5 a 2 m de longitud a la cual se le amarra una piola, nylon monofilamento o cuerda delgada, que tiene en su extremo el anzuelo que pueden ser de diferentes tamaños .

Fuente: Cesar A. Estrada © y Luis C. Chaves ©. Pesca artesanal con caña en el río Bodoquero (Florencia, Caquetá).

184

Características del arte de pesca: Se realiza con un palo, guadua o rama delgada conseguida en el lugar donde se hará la captura; también puede ser una vara de madera (Duguetia sp, Anonacear) delgada, resistente y flexible, de 1.5 a 2 m de longitud a la cual se le amarra una piola, nylon monofilamento o cuerda delgada, que tiene en su extremo el anzuelo que pueden ser de diferentes tamaños (Mustad No. 8 a 10) y en ocasiones alfileres de diferentes formas y colores según el objeto de captura. Algunas cañas llevan dispuestos un alambre entre el anzuelo y el nylon a fin de evitar que peces como pirañas corten el nylon al momento de ser atrapados. A una distancia de 10 cm del anzuelo y sujeto al nylon va un plomo de 50 gramos a manera de lastre para permitir que el anzuelo se hunda en el lugar seleccionado. La vara también puede ser de materiales sintéticos que se pueden comprar en el comercio. La carnada que se utiliza es variada, algunos son de trozos de carne (sardinas, vísceras de pollo), peces pequeños (vivos), frutos, semillas, masa, etc. Hay una Elaboración del arte de pesca: Para la fabricación de dichas cañas en el lugar de pesca es necesario tener como herramienta básica un cuchillo o machete para cortar el palo (guadua, ramas, etc.), así mismo llevar el hilo (piola, nylon,etc.) y los anzuelos que se compran en el comercio o se hacen con alambre o varilla de fleje. Es importante el calibre, la forma y color de los anzuelos, asi como la carnada que se use, ya que son en su mayoría, selectivos o específicos para cada especie. Método de pesca: Generalmente para acceder a peces de diferente tamaño. Es un arte de paciencia y silencio, en su gran mayoría de veces es necesario estar solo para que los peces “piquen el anzuelo”. Se trabaja principalmente en horas nocturnas o en la madrugada con mayor éxito en estas horas; en pesca deportiva se puede realizar a cualquier hora. Se lanza el anzuelo con la carnada y cuando se siente que el pez está atrapado, se recoge. Existe una variedad de carnadas que se utilizan; pueden ser pequeños trozos de Chontaduro, Plátano, semilla de seringa (Hevea brasilensis), camarones (Macrobrachium amazonicum); también se pueden utilizar semillas de asaí (Euterpe precatoria Martius), Palma mil pesos

(Oenocarpus bataua Martius), lombrices (Pontoscolex corethrurus), saltamontes (Horthoptera) y pedazos de carne de pescado y tripas de pollo. Con cañas también se puede acceder de alguna especies de pez ornamental como el Gancho rojo (Myloplus rubripinnis). Zona de uso: En partes de rios quebradas o caños, lentas o “chorrosas”. Tipo de embarcación: Se utilizan potrillos, balsas (plásticas o de madera), canoas, o embarcaciones pequeñas. Composición de la captura: Se captura Pintadillo (Pseudoplatystoma tigrinum, P. fasciatum), Chontaduro (Zungaro zungaro), Bocachico (Prochilodus sp), Sardinata (Pellona flavipinnis), Nicuro (Pimelodus blochii), Truchas Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), Cachama (Colosoma macropomum), Mojarra (Oreochromis niloticus), Dorada (Sparus aurata), entre otros. La carnada puede ser utilizada según las especies que se quieren capturar. Por ejemplo, con el camarón se captura Tucunaré (Cichla monoculos), Arawana (Osteoglossum bicirrhosum), Cará (Geophagus yurupari), Acarahuazú (Astronotus ocellatus), Pirañas (Serrasalmidae y Pygocentus nattereri) y pequeñas Gamitanas. Con los frutos de chontaduro se captura Ppalometa (Mylossoma sp) , Ominas (Leporinus sp) Sardinas (Triportheus sp) pequeños sábalos (Brycon amazonicus). Normativa: No hay reglamentación específica para este arte de pesca. Origen del arte o método de pesca: Es el arte de pesca más difundido entre la población indígena amazónica y no se sabe si fue utilizada antes de la llegada de los europeos. Elaborado por: Luis C. Chaves, Betselene Murcia y Bernardo Corrales Referencias Cesar Augusto Estrada Gonzales - Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá.

185

7.10. LÍNEA DE MANO/PALANGRE (LLS /LLD) Nombre común: Cuerda, Boyas, Guaral, Anclas, Táparos, Espinel, Calandrio, Puita perdida Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Líneas caladas (palangres calados)/palangres a la deriva. Hábitat: Dulceacuícola. En fondos de los ríos arcillosos; lugares cercanos a remansos o a correntadas. En el canal central del río. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar. Comercio nacional. Características del arte de pesca: Hay varias modalidades: Cuerda colgada de las orillas, boyas, guaral, ancla, táparos, espinel. - La colgadera o cuerda colgada: Cuerda de polyester (línea madre) de unos 60-80 m de largo a la cual se ata en la punta un ancla de piedra o contrapeso que la mantenga en el fondo del río, aproximadamente a dos brazas del ancla se coloca un anzuelo, generalmente de los más grandes posibles (No. 3), con la carnada. Normalmente la cuerda se extiende de manera diagonal a la orilla, siguiendo la dirección de la corriente y se fija en un punto, “colgadera”, roca, árbol o rama, en la orilla del río. Usualmente estas cuerdas son colocadas cerca de las viviendas para evitar hurtos. La cuerda es colgada en lugares cercanos a los remansos o a una correntada. - Ancla: Es básicamente lo mismo al anterior, pero se usa un gran tarro o timbo plástico como boya, para soportar la cuerda (línea madre), especialmente hacia las orillas de los ríos. - Boya: Usa troncos flotantes o timbos de colores de cinco galones e inclusive hasta de 20 galones; estas se pueden observar a gran distancia desde la orilla o desde el río mismo. Posibilita la utilización de cuerdas de más de 100 m de largo, a las que se puede añadir varios anzuelos al estilo espinel, dependiendo de la época y del espacio del río utilizado.

186

- Táparos: Funcionan como boyas flotantes que se desplazan con la corriente, de las cuales pende una cuerda con un anzuelo. - Espinel, Calandrio: Tiene una línea madre de polyester de 50 a 100 m de largo, a la que se añaden cuerdas cortas (reinales) amarradas a esta, a una distancia que puede variar entre 2 y 4 m entre sí. Cada reinal tiene un anzuelo y pueden variar entre 10 y 20 anzuelos grandes, con su respectiva carnada. Puede ser utilizado en el fondo o flotante. El espinel flotante es una variación en la que la línea madre y reinales va unida a una o varias boyas generalmente fabricadas a partir de árboles de madera blanda y corchosa – balsos. Las boyas son moldeadas de tal manera que parecen lápices, con una longitud mínima de 2 m y circunferencia de 40 cm. La parte puntiaguda de la boya hala siempre hacia abajo mientras a la parte superior se le amarra la línea madre y reinales, siendo necesaria la fijación a una buena piedra como soporte en el fondo del río. También pueden ser tanques de plástico o sin boyas, amarrandose a vegetación riparia de manera que la que la corriente no lo arrastre. - Puita Perdida: Compuesto por una línea madre de poliéster multifilamento de unos 20 m de longitud, de la cual penden de 2 a 3 líneas de polyester multifilamento de 1 m de longitud cada una, y en cuyos extremos van amarrados varios anzuelos N° 5 o 6. En los extremos de la línea madre van amarrados ladrillos o piedras a manera de lastres. Método de pesca: Las boyas son más exigentes en su uso que las cuerdas de orilla. En la mayoría de casos se requiere contar con una canoa con motor fuera de borda para su revisión, mientras que en el sistema colgado en la orilla es suficiente con una canoa. Para ampliar la eficiencia se suelen colocar en diferente orden: en serie continua, una inmediatamente después de donde termina el anzuelo de la otra; en paralelo, incluyendo dos o tres boyas a la misma altura del río; o en diagonal, combinando las anteriores. Para proteger las boyas de daños que puedan causar los grandes troncos que bajan por el río, muchos pescadores buscan sitios especiales “en donde no baje mucho palo”, o

extienden una o dos boyas de protección que no tienen anzuelos. La cuerda, con sus variaciones, se utiliza preferencialmente en ciertas áreas del río y en épocas del año, de acuerdo con los niveles del río, especialmente en aguas altas. Es necesario revisar periódicamente para reponer las carnadas, lo que exige una serie de desplazamientos en donde la canoa y el motor son indispensables. La colección de carnada es dispendiosa para lo que se utiliza la vara anzuelo o la atarraya. Son artes fáciles de perder, por lo cual su uso requiere de una vigilancia permanente. El Espinel se cala y fija amarrando uno de sus extremos a palos, en zonas de remanso del río y en palizadas o gramalotes, generalmente en la tarde noche y se recoge en la madrugada. Se revisa periódicamente (cada una o dos horas) con el fin de que los peces capturados en la red no sean lastimados o consumidos por otros predadores. Se utiliza como carnada pescado de escama vivo de las especies Yuliya (Potamorhina sp), Sardina (Triportheus sp ), Branquiñas (Potamorhina altamazonica), las cuales se fijan vivas al anzuelos por el lomo de tal manera que cuando el arte se cale, sus movimientos atraigan la atención de las presas. Se puede utilizar también pedazos de carne y para la captura de peces de escama se utilizan varios tipos de semillas como Chontaduro. La puita perdida opera sumergida siendo calada desde un bote. Cada dos (2) horas es recogida mediante un garfio de hierro atado a una cuerda, tanto para reponer la carnada como para recoger las capturas. Se usa tanto de día como de noche. Zona de uso: Hacia el centro del canal de rios y caños.

Fuente: Alfonso Ariza R ©. Colgadera

Tipo de embarcación: Bote de madera de 10 a 12 m de eslora o canoas pequeñas (potrillos) de 7 m de eslora y 1 m de manga. Composición de la captura: Se capturan grandes y pequeños bagres (de acuerdo al tamaño del anzuelo y de la resistencia del nylon) como Pintadillo (Pseudoplatystom punctifer, P. tigrinum), Amarillo, Pacamú o Pirararas. También se captura Gambitana o Cachama (Colossoma macropomum) y Paco o Morocoto (Piaractus brachypomus). También se capturan Babosos (Goslinia platynema), Barbachatas (Pinirampus pirinampu), Apuy (Brachyplatystoma juruensi), Pirabutón (Brachyplatystom vaillantii), chontaduro (Zungaro zungaro), Bocachico (Prochilodussp), Sardinata (Pellona flavipinnis), Nicuro (Pimelodus brochii), entre otros. Normativa: No hay reglamentación específica.

Origen del arte o método de pesca: Es el arte de pesca más antiguo y por el que la gran mayoría de pescadores han iniciado su oficio. Fue el arte de pesca más generalizado en las primeras épocas, así como a la importancia que llegó a adquirir una marca especial de cordel de algodón, conocido como “la garantía”.

Origen del arte o método de pesca: Es el arte de pesca más antiguo y por el que la gran mayoría de pescadores han iniciado su oficio. Fue el arte de pesca más generalizado en las primeras épocas, así como a la importancia que llegó a adquirir una marca especial de cordel de algodón, conocido como “la garantía”. Los indios Tiriyó del río Paru en Brasil, usaban mandíbulas de hormigas y garras de gavilán real (Harpía harpija) como anzuelos, hasta que adquirieron anzuelos metálicos de Surinam (Frikel 1973: En Smith, 1979).

187

Fuente: Kevin Serna ©. Río Guayas. Municipio de Puerto Rico, Caquetá

Elaborado por: Carlos Rodríguez y Bernardo Corrales (Colgadera, Ancla, Boya, Taparo) Bernardo Corrales y Carlos Rodriguez (Espinel, Calandrio) Bernardo Corrales (Puita Perdida) Luis C. Chaves y Betselene Murcia (Aportes Espinel, Calandrio)

Referencias Rodríguez, C. 1991. Bagres, malleros y cuerderos en el bajo río Caquetá (Amazonía Colombiana). Estudios en la Amazonía colombiana Vol II. Tropenbos – Colombia. ISBN 95378-0-4. p: 57-62. Rodríguez, C. 1999. Arponeros de la trampa del sol, sustentabilidad de la pesca comercial en el medio río Caquetá. Estudios en la Amazonía colombiana Vol XVIII. Tropenbos – Colombia. ISBN 958-9365-086. p: 76-77. Kevin Serna Loaiza

7.11. ARPÓN (HAR) Nombres comunes: Lanza, Pistola, Arpón Mecánico, Sagalla, Sagallado, Sareri (Lengua Siriana: chuzar o atravesar). Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Artes de herir o aferrar: Arpones Hábitat: Dulceacuícola. A orillas de ríos, lagos, caños, en las formaciones rocosas que se desarrollan en medio de los ríos (Raudales o Cachiveras). Aguas claras. Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y comercio local, nacional e internacional. Comercio local, nacional e internacional como pez ornamental (crías de Arawana). Características del arte de pesca: Existen varios tipos: 188

Pistola, Arpón Mecánico: Consiste en una pistola a presión o con cauchos lanzadores del arpón. Algunos pescadores mejoran sus pistolas (hechizas) para sofisticarlas y volverlas más practicas haciendo que los disparos sean más veloces o que el arpón baje más rápido. Hay otras pistolas que utilizan gas comprimido y son de mayor precisión.

- Arpón: Consiste en una vara larga, liviana de madera conocida como quinilla de unos 2 a 3 metros de largo por 1,5 pulgadas de diámetro. En el extremo de punta roma va insertado una punta de arpón de hierro de 10 cm de largo que tiene dos “uñas” situadas en forma alterna, la superior de menor tamaño que la inferior. La punta de arpón (punta de hierro) está sujeto desde su base a una cuerda de polyester multifilamento de unos 2 metros de largo, el otro extremo de la cuerda va amarrada a una boya de madera liviana (pona) o un recipiente plástico de un galón, debidamente cerrado o sellado. - Arpón (captura de machos de Arawana con crías): vara de hierro de 8 a 12 cm de largo, que puede estar o no bifurcada. Se fija a una vara de madera de 1.2 a 2 m de largo. Al final de la vara de hierro se une una soga que se suelta cuando el arpón se fija a la presa. - Machete: (Captura de Arawana con crias): Muchos pescadores esperan en las aguas superficiales para cortar con un machete al padrote (macho de Arawana). - Lanza: En la cuenca del Caquetá, la vara es de hierro o material duro de media pulgada y aproximadamente 3 m de largo (pero puede tener diferentes tamaños), terminada en una punta de 7 cm. - Zagalla (Chuzo): Consiste en una punta que puede ser de hierro (una, dos o tres puntas) de 12 cm de largo con unas laterales formadas de la misma vara de hierro o de piedra afilada. La vara puede ser de dos materiales dependiendo del tipo de rio; en ríos pequeños se utilizan varas de árboles o arbustos pequeños de fácil maniobrar, para ríos de gran caudal se utiliza varas de caña para que floten y se vean por si se los lleva el río. Cuando se pescan peces pequeños, se utiliza una vara de un tamaño pequeño, entre 10 a 15 cm de largo; cuando son peces de mayor tamaño se utilizan varas de 20 a 25 cm de largo, pero pueden ser hasta de 1.2 a 1.5 m de largo. Tiene un lazo o soltadora al final de la vara. También captura de machos de Arawana con crias, tucunares (Cichla sp) y mapará (Hipopthalmus sp) entre otros Pistola, Arpón Mecánico: Consiste en una pistola a presión o con cauchos lanzadores del arpón. Algunos pescadores mejoran sus pistolas (hechizas)

A

B Fuente: Luis C. Chaves ©. A. Sarta de loricaridos, B. Arpón. Quebrada Fuente: María Jaramillo © Yuca (Florencia, Caquetá).

para sofisticarlas y volverlas más practicas haciendo que los disparos sean más veloces o que el arpón baje más rápido. Hay otras pistolas que utilizan gas comprimido y son de mayor precisión. Método de pesca: Arpón: Cuando es lanzado y da en el blanco, la punta de hierro se desprende del mango de madera y la boya tiene como misión “cansar” al pez. No requiere embarcación por lo general, pero para la captura del pirarucú se requiere de embarcación, generalmente de madera. - Arpón, Machete (captura de machos de Arawana con crías): La pesca se realiza de noche, se ubica al macho de Arawana cuando sale a respirar y se captura dandole muerte. El ejemplar abre la boca y deja salir las crías que son capturadas con una nasa. - Lanza: En el alto Caqueta, el pescador va por las quebradas ubicando cuevas y lugares en los que pueden estar los peces. - Zagalla: Se hace a orillas de los ríos entre las piedras o cachiveras (Raudales en caños y ríos del Vaupés) a cualquier hora del día, pero sobre todo en la mañana; se acercan a las orillas del rio o si es posible, a las piedras que forman los raudales o cachiveras y allí se espera a que la presa pase; también se captura peces zambulléndose para hacer careteo bajo el agua. Lo utilizan niños y adultos, hombres o mujeres; se debe tener buena puntería, buen manejo del aparejo y paciencia. Se utilizan también en noches sin luna o nublados, cuando se facilita ver los peces con la linterna, preferiblemente en lagos o 189

canales, y durante la creciente. En lagos se utilizan canoas para pescar de noche. - Pistola, Arpón Mecánico: Se utiliza desde la orilla o dentro del río o quebrada para atrapar presas de gran tamaño. También se puede utilizar en cuevas angostas donde el pescador no puede ingresar, en donde con una linterna para ubicar el pez y disparar el arpón a cualquier hora del día. Zona de uso: Se usa en lagos, “chorros”, rios y quebradas, tanto de día como de noche. Fuente: Luis C. Chaves © y Kevin Serna ©

Tipo de embarcación: Aunque no se puede requerir, en ocasiones se puede utilizar un “potrillo” (canoa de madera) de 3 m de eslora por 1 m de manga para 2 personas con remos; Con la Pistola, uno realiza los disparos y el otro mantiene estable la embarcación. Composición real de la captura: Se capturan peces grandes como Pirarucú (Arapaima gigas) y Bagres de la familia Pimelodidae. Se puede capturar también Bocachico (Prochilodus amazonicus), Nicuro (Pimelodus blochii), Dentón o Dormilón (Hoplias malabaricus), Pintadillos (Pseudoplatystoma tigrinum, P. fasciatum), Chontaduro (Zungaro zungaro), Cucha (Pterygoplichthys gibbiceps), Tarira de piedra (Hoplias malabaricus), entre otros. En el alto caqueta se utiliza para capturar Cuchas y Corronchos (Lanza), entre las que se encuentran la Domesalla (Hypostomus hemicochliodon), Tropiblandita (Chaetostoma vagum), y Burras (Panaque sp), entre otras. En la pesca de peces ornamentales, se capturan juveniles de Arawana plateada (Osteoglossum bicirrhosum) y el macho para consumo. 

Normativa: No hay reglamentación específica. Elaborado por: Bernardo Corrales (arpón) Paula Sánchez-Duarte, Rosa E. Ajiaco-Martínez, Hernando Ramírez-Gil, Carlos A. Lasso, José S. Usma (Aportes Zagalla; Arpon, Machete - captura de machos de Arawana con crías-). Corporación Colombia Internacional - Gestión Empresarial. Proyecto Pesca 2013 (Zagalla) Luis C. Chaves, Betselene Murcia, Kevin Serna (Lanza, pistola, Arpón Mecanico) Referencias Ajiaco-Martínez, R. E., H. Ramírez-Gil, P. SánchezDuarte, C. A. Lasso & F. Trujillo (Eds.). 2012. IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia., 152 p. Rubiel Carvajal (Pescador). Walter Estrada Ramírez. Indígena Siriano Comunidad Bogotá Cachivera, Mitú (Vaupés). Plan Integral de Vida Indígena - Asociación de Capitanes de la Zona Unión Indígena del Papurí, Acazunip – Vaupés 2008 – 2023.

190

7.12. ARCO Y FLECHA (HAR) Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Artes de herir o aferrar: Arpones.

Zona de uso: En la cuenca amazónica. En el río Caquetá.

Hábitat: Dulceacuícola.

Composición real de la captura: Captura de peces de escama como Arawana (Osteoglossum bicirrhosum), Bocachico (Prochilodus nigricans), Sábalo (Brycon amazónicus), Dormilón (Hoplias malabaricus), Palometa (Mylossoma sp), Yuliya (Potamorhina sp), Pintadillo (Pseudoplatystom punctifer, P. tigrinum) y pequeñas tortugas, entre otros.

Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo familiar y de la comunidad. Características del arte de pesca: Vara de material vegetal elaborada del tallo de una gramínea (Gyrerium sagittatum) de 2 m de largo en cuyo extremo más ancho van unidos tres (3) puntas metálicas aserradas a manera de tridente.

Normativa: No hay reglamentación específica. Elaborado por: Bernardo Corrales

Método de pesca: Es usada tanto de día como de noche. Accionada sola o con arco, el cual se elabora a partir del tallo de la palmera Astrocarium spp.

7.13. BUCEO /CAPTURA MANUAL (MHI) Nombres comunes por región: Careta, Mascara de buceo, Observación sub acuática Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Artes Diversas: Recogida a mano o con herramientas sencillas. Hábitat: Dulceacuícola, En aguas de poca profundidad y claras. En épocas de verano Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Para comercio de peces ornamentales a nivel local, regional, nacional e internacional y Consumo familiar

Características del arte de pesca: La careta se utiliza para ver debajo del agua; se utilizan nasas o copos para capturar los peces. Elaboración del arte de pesca: La careta (hechiza) se realiza con un vidrio, una abrazadera y neumático. El snorkel se hace con un tubo de “PVC”. Los elementos son comprados en almacenes públicos de la ciudad. Método de pesca: Se ubican los lugares para entrar a bucear. Se sumergen para ubicar en el agua para ubicar grupos de peces. Una vez ubicados, removiendo piedras o troncos, se capturan los peces con nasas o copos. No se requiere de embarcación. Permite capturar peces uno a uno, o en pequeños grupos según la especie. Zona de uso: Amazonia. En cuerpos de agua clara, reportes conocidos en toda la cuenca del río Hacha, algunos lugares del río Pescado, río Orteguaza y quebradas aledañas 191

b

a

c

Fuente: Luis C. Chaves ©. a, b y c: Búsqueda de peces ornamentales. Quebrada la yuca, Florencia, Caquetá.

Composición de la captura: Se capturan especies de las familias Loricariidae como Domesalla, (Hypostomus hemicochliodon), Tropiblandita, (Chaetostoma vagum) , Burras, (Panaque sp), Doradidae, Aspredinidae, Callichthyidae y algunas especies del orden Gymnotiformes. También especies gregarias como Corydoras spp o solitarias como las rayas (Potamotrygon spp) (Galvis et al. 2007, Mancera-Rodríguez y Álvarez-León 2008). Normativa: No hay reglamentación específica En el capítulo VI (6.12) se pueden observar figuras que aplican también para esta cuenca.

Elaborado por: Luis C. Chaves, Betselene Murcia, Paula SánchezDuarte, Rosa E. Ajiaco-Martínez, Hernando RamírezGil y Carlos A. Lasso Referencias: Ajiaco-Martínez, R. E., H. Ramírez-Gil, P. SánchezDuarte, C. A. Lasso & F. Trujillo (Eds.). 2012. IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia., 152 pp Galvis-vergara G, Sanchez-Duarte P, Mesa-Salazar LM, Lopez-Pinto Y, Gutierrez MA, Leiva-Castaño M, Castellanos-Castillo C. Peces de la Amazania Colombiana con énfasis en especies de interés ornamental. Sanabria-Oochoa AI, Victoria-Daza P, Beltrán IC (Eds). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER-, Universidad Nacional de Colombia. Primera edición. Mancera-Rodríguez N. J. y Álvarez-León R. 2008. Comercio de Peces Ornamentales en Colombia. Acta biol.Colomb. 13 (1): 23-52. Rubiel Carvajal (pescador).

192

7.14

RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS

En la cuenca del Amazonas se identificaron 18 artes y métodos de pesca (Tabla 18), dentro de los cuales se encuentran las Redes de cerco, Redes de enmalle, de Caída, Trampas, Sedales entre otras denominadas de diferente manera dependiendo de la zona.

Tabla 18. Registro de artes de pesca en la cuenca del río Amazonas

Chinchorro, Chinchorro de

Atarraya

193

Arco y Flecha

194

CAPÍTULO VIII

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DEL RÍO ATRATO.

La pesca en el río Atrato puede tener diferencias en diferentes partes de su cuenca (alta, media y baja) la cual puede haber sido afectada por la minería legal o ilegal y la introducción de especies no nativas de la cuenca como la Cachama. Es actividad básicamente artesanal y de comercio local que se puede extender a lo largo de la cuenca. A pesar de la poca información recopilada, se incluyó aquella que reporta y describe artes y métodos de pesca para la cuenca.

8.1. PULUSA (GNS) Nombres comunes por región: Transmallo de río, Pulusa Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de enmalle y de enredo. Hábitat: Dulceacuícola. Pueden utilizarse en ríos Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Consumo y Comercio local. Características del arte de pesca: Es una red de enmalle de nylon monofilamento o multifilamento, se utiliza calado en la superficie o a media agua, su uso es más intensivo en periodos de subienda en el río y en las ciénagas se utiliza durante todo el año, el método de uso es fijo y a la deriva. La unidad económica del trasmallo está compuesta por uno o dos pescadores, una embarcación en madera de 3 a 5 metros impulsada por remos y dos o tres trasmallos. Elaboración del arte de pesca: Nylon mono y multifilamento #6 y 9, ojo de malla 31/2 punto que equivale a 7 cm, largo oscila entre 120 y 140 metros y su altura es de 4 metros aproximadamente. La malla se compra en el comercio local ya elaborada y la termina de armar con cabos, boyas y plomada cada pescador, asignándole la longitud que estime, una manta tiene 90 metros y empalman una y media y a veces dos para armar el trasmallo. Los materiales usualmente se compran en el comercio, pero algunos utilizan material de desecho para reemplazar las boyas como son embaces plásticos

de gaseosas y aceites como boyas y piedras como plomada, para el remiendo de alguna ruptura utilizan conos de nylon y agujas que compran en el comercio local. Método de pesca: Fijo: El arte se coloca paralelo a la ribera del río muy pegado a la misma y se aseguran a un área fija sea el tronco de un árbol o una roca. Este método se utiliza en periodos posteriores a la subienda los pescadores fijan las artes en horas de la tarde y regresan en la madrugada a recobrar las capturas, dependiendo de las distancias de los caladeros los artes están alrededor de 8 horas calados en agua los recobran revisan y a veces los dejan nuevamente o los retirar para alguna reparación y luego los vuelven a fijar. A la deriva: Se utiliza una embarcación, se cala el equipo a media agua o superficial y se deja rodar por la corriente, el tiempo de rodada es entre 30 y 50 minutos y luego se recobra y se revisan las capturas, se repite de nuevo la operación tantas veces como los pescadores deseen. Composición de la captura: Las capturas la componen el bocachico, dentón, doncella, quicharo, veringo, mojarra, principalmente. Origen del arte o método de pesca: Se cree que este arte se introdujo en la cuenca a mediados del año 1989, por colonos chilapos, procedentes de Córdoba en las partes baja y media de la cuenca; en la actualidad representa el 70 % de las artes utilizadas en toda la cuenca y en algunos sitios es el único arte de pesca.

195

Normativa: No hay reglamentación específica para este arte de pesca.

Composición de la Captura: No es selectiva para especies pero se captura principalmente bocachico, dentón, quicharo.

Elaborado por: Libia Santos Normativa: No hay reglamentación específica. Referencias Felipe Andrés Hawkins Pallares, PNUD. Plan de desarrollo Pesquero Medio Atrato. 1997. Pag. 124 CODECHOCO. Proyecto Pesca. 1997. Pag. 35 Fernando Olivares Zapata. Reglamentación de la Pesca en el río Atrato. 1996. 8.2. ATARRAYA (FG)

Elaborado por: Libia Santos Referencias Felipe Andrés Hawkins Pallares, PNUD. Plan de desarrollo Pesquero Medio Atrato. 1997. CODECHOCO. Proyecto Pesca. 1997. Fernando Olivares Zapata. Reglamentación de la Pesca en el río Atrato. 1996.

Nombres comunes por región: Atarraya 8.3. LINEA DE MANO Y CAÑA (LHP) Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Redes de caída: Esparaveles

Nombres comunes por región: Anzuelos botadores

Hábitat: Dulceacuícola, Tipo de pesca: Artesanal

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Líneas de mano y caña (manuales)

Uso principal de la captura: Para seguridad alimentaria (subsistencia); puede haber comercio local.

Hábitat: Dulceacuícola,

Características del arte de pesca: Material de elaboración es nylon multifilamento No. 9, cabos, plomo, 500 malla de apertura máximo, ojo 2, 2.5 hasta 3 punto que equivalen a 3.5 a 6 cm el largo está entre 3 metros.

Uso principal de la captura: Consumo local

Elaboración del arte de pesca: El pescador adquiere en el comercio el cono de hilo, hace la aguja de palma y elabora o teje las atarrayas, las termina con las relingas para la plomada y el cabo que se adhiere a la mano. Zona de uso: Son utilizadas principalmente en el plano inundable y también está asociado con las trincheras generalmente en la parte alta y media del Atrato. Tipo de embarcación: La unidad de pesca está constituida por dos pescadores, el arte, embarcación o canoa en madera de 3 a 5 metros, impulsada por remo.

196

Tipo de pesca: Artesanal

Características del arte de pesca: Consiste en una vara que se consigue en el medio natural, en nylon y los anzuelos que generalmente se compran en el comercio. Llevan por lo general entre 100 y 200 anzuelos. Zona de uso: Es común en los caños que comunican el plano inundable con los ríos Tipo de embarcación: La unidad de pesca la componen dos pescadores, una embarcación pequeña en madera y el remo. Normativa: No hay reglamentación específica. Elaborado por: Libia Santos

Referencias Felipe Andrés Hawkins Pallares,PNUD. Plan de desarrollo Pesquero Medio Atrato. 1997. CODECHOCO. Proyecto Pesca. 1997. Fernando Olivares Zapata. Reglamentación de la Pesca en el río Atrato. 1996.

Fernando Olivares Zapata. Reglamentación de la Pesca en el río Atrato. 1996. 8.5 LINEA CALADA (LLS) Nombres comunes por región: Galandro

8.4. PALANGRE CALADO (LLS)

Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Líneas caladas (palangres calados)

Nombres comunes por región: Tola Hábitat: Dulceacuícola, Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Líneas caladas (palangres calados) Hábitat: Dulceacuícola,

Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Para seguridad alimentaria; consumo y comercio local.

Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Para seguridad alimentaria; consumo y comercio local. Características del arte de pesca: Es un arte de pesca compuesta por una línea madre de nylon monofilamento o multifilamento, anzuelos con carnada (sardinas, veringo), con un lastre en un extremo para permitir la estabilidad del arte y el otro extremo se fija a una raíz o estructura en tierra firme. Se usa a lo largo del año en las parte altas y medias del Atrato. Zona de uso: Se emplea más en las orillas de los ríos que en los caños Tipo de embarcación: Generalmente la unidad de pesca la componen dos personas la madre y uno de sus hijos sea hombre o mujer, un potro o canoa pequeño, los anzuelos y el remo. Composición de la Captura: Las capturas las componen charres, barbudos, nicuros, sardinas, bagres.

Características del arte de pesca: Similar a la tola con la diferencia es que se fija en el centro del río valiéndose de un flotados que comúnmente es una boya hecha por el pescador en balso o es un envase plástico de gaseosa, la plomada es una piedra envuelta en una red que la fija al fondo, y mutiles anzuelos fijados a la línea madre. Los materiales que se utilizan en la elaboración de la línea de mano, se consiguen en el comercio y los otros son obtenidos del entorno. Método de pesca: Se fija todo el día en el sitio de pesca y se está revisando permanentemente; es un arte empleado más por las mujeres que los hombres en las comunidades pesqueras. Zona de uso: Se emplea más en las orillas de los ríos que en los caños Tipo de embarcación: Generalmente la unidad de pesca la componen dos personas la madre y uno de sus hijos sea hombre o mujer, un potro o canoa pequeño, los anzuelos y el remo. Normativa: No hay reglamentación específica.

Normativa: No hay reglamentación específica. Elaborado por: Libia Santos Elaborado por: Libia Santos Referencias Felipe Andrés Hawkins Pallares,PNUD. Plan de desarrollo Pesquero Medio Atrato. 1997. CODECHOCO. Proyecto Pesca. 1997.

Referencias Felipe Andrés Hawkins Pallares,PNUD. Plan de desarrollo Pesquero Medio Atrato. 1997. CODECHOCO. Proyecto Pesca. 1997. Fernando Olivares Zapata. Reglamentación de la Pesca en el río Atrato. 1996. 197

8.6

TRAMPA (FPO)

Nombres comunes por región: Ahorro, Corral, Catanga, Copón, Clasificación Internacional artes y métodos de pesca FAO: Nasas Hábitat: Dulceacuícola, Tipo de pesca: Artesanal Uso principal de la captura: Para seguridad alimentaria (subsistencia); puede haber comercio local. Características del arte de pesca: Ahorro, Corral: Su construcción es similar a la de la trinchera, pero en menor dimensión es de forma rectangular, básicamente es una trampa en madera con compuerta corrediza que se levanta para permitir la entrada de los peces. La compuerta tiene un sistema simple que la mantiene elevada, una vara de madera pequeña, o una cuña, que generalmente está atada a una cuerda que es tensionada cuando se quiere que la compuerta caiga, cerrando así la trampa. El cebo utilizado son mazorcas de maíz atadas o fijadas a una vara que sobre sale de la trampa. Cuando el pescado entra a tomar el cebo mueve la vara que permite que la cuerda que tensiona la compuerta caiga y cierre la trampa. Catanga: Es un armadura de palma de chonta, tirillas de guadua o bambú, de forma cilíndrica o rectangular cuyo tamaño varia, uno de sus extremos es de forma cónica provistas de puntas muy agudas dirigidas hacia el interior, permitiendo de esta forma que el pez entre pero no pueda salir, el otro extremo posee una compuerta por donde se saca las capturas y se introduce el cebo, que puede ser vísceras de pescado, maíz, subproducto de maíz. Copón: Es una canasta de nylon fija a una estructura de madera en forma de elipse trucada, la cual va unida a una vara de madera, su tamaño varia de 3 a 8 metros de largo, el ojo de malla es 4 puntos (7 cm). No se considera un arte selectivo.

198

Método de pesca: Ahorro, Corral: Este método de pesca es comúnmente utilizado a orillas del Atrato, las capturas están orientadas principalmente al dentón, su tamaño es variable y depende de la profundidad del río, los hay de 3 a 4 metros de largo por 50 o 60 metros de ancho. Otro arte asociado a este método de pesca es el copón, de menor dimensión que el descrito anteriormente, se utiliza para recuperar las capturas de los corrales. Un potro o canoa pequeño de 3 a 4 metros de largo, un remo y un pescador componen la unidad económica de pesca del corral. Catanga: Es un sistema de pesca estática de fondo; se ubica en las tardes y se revisa su contenido en la mañana. Copón: Un pescador profundiza el arte de pesca en el agua desde una canoa o bote en madera, fijándolo con el pie a uno de los lados de la embarcación, mientras el otro pescador dirige la canoa manteniéndola perfectamente paralela a la dirección de la corriente; cuando el pescador siente que ha entrado pescado, levanta la canasta. Zona de uso: Copón: Se utiliza en la parte media y alta de la cuenca, en especial en periodos de bajanza o ronca. Tipo de embarcación: Catanga: Normalmente es un pescador valiéndose de un potro o canoa, movida a remo. Copón: La unidad la conforma dos pescadores, una canoa en madera o bote de 7 a 8 cm, el arte de pesca movido a remo o bien por motor fuera de borda pequeño para las subidas. Composición de la Captura: Copón: Generalmente las especies capturadas se componen de bocachico y dentón. Catanga: Compuesta principalmente por quicharos, barbudos y veringos. Normativa: No hay reglamentación específica. Elaborado por: Libia Santos

8.7

Referencias Felipe Andrés Hawkins Pallares, PNUD. Plan de desarrollo Pesquero Medio Atrato. 1997. CODECHOCO. Proyecto Pesca. 1997. Fernando Olivares Zapata. Reglamentación de la Pesca en el río Atrato. 1996.

RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA EN LA CUENCA DEL RÍO ATRATO

En la cuenca del Atrato se identificaron los artes y métodos de pesca consignados en la Tabla 19)

Tabla 19. Registro de artes de pesca en la cuenca del río Atrato

Redes de enmalle y de enredo

GNS

Pulusa

Redes de caída: Esparaveles

FG

Atarraya

Sedal y anzuelo: Línea de Mano y Caña (manual)

LHP

Anzuelos botadores

Palangre Calado, Linea Calada

LLS

Tola, Galandro

Trampas: Nasa

FPO

Ahorro, Corral, Catanga, Copón

199

200

CAPÍTULO IX

NORMATIVA ASOCIADA A LOS ARTES Y MÉTODOS DE PESCA EN COLOMBIA Ana María Roldán Paula Andrea Zuluaga

Se realizó una revisión general de la normativa emitida para la reglamentación del sector pesquero preliminar de la normativa general relacionada directamente con los artes y métodos de pesca en el país, incluyendo legislación de hace más de 50 años. Así mismo, También se revisó esta reglamentación de manera más detallada por cuencas hidrográficas, siendo sin embargo también general a este nivel, y uniendo algunas cuencas con otras, ya que la normativa no es mucha para algunas de ellas. Sin embargo estas revisiones se hicieron desde la óptica del sector pesquero, quien es quien reglamenta los artes y métodos de pesca en el país. En caso de ser necesario ampliar el análisis, se requiere consultar la reglamentación proveniente de otros sectores (no pesqueros), pues existen casos en los que esta otra reglamentación puede no ser consistente que lo que se ha legislado o relacionado con artes y métodos de pesca, pues se conocen algunos casos.

9.1. Normativa General asociada a Artes y Métodos de Pesca (Cronología) La normativa que incluye artes y métodos de pesca de manera directa en el país se remonta desde el año 1953, y se hace una cronología hasta la actualidad (2014) de la siguiente manera: -

-

Decreto 2269 de 1953: La Armada Nacional ejerce la vigilancia, control y expedición de patentes y licencias para la pesca marítima, con la facultad de imponer vedas temporales o permanentes para el aprovechamiento de recursos pesqueros, limitar el número de embarcaciones dedicadas a la industria pesquera y regular los artes y métodos de pesca. Decreto 0376 de 1957: En su capítulo III, establece las facultades de la administración en relación con la pesca; En el Artículo 16, le corresponde al Ministerio de Agricultura determinar los métodos, instrumentos y artes de pescar permitidos y las distintas artes que deben guardarse, bien sea en relación con las presas, pasos o escalas, etc., como también para la colocación de redes, uso de cañas y demás implementos, por parte de diferentes pescadores.

-

Resolución 967 de 1962: Ratificada por la Resolución 0167 de 1996 que prohíbe el uso de redes de arrastre en una distancia menor a una milla náutica (1,886 metros), de todas las costas, islas y cayos del territorio colombiano contada a partir de la línea de marea más baja.

-

Decreto No. 2420 de 1968: Se creó el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-, como establecimiento público, con las facultades de reglamentar, administrar y velar por la conservación y fomento de los recursos naturales del país.

-

Decreto ley 2811 de 1974: En la parte X: DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS establece disposiciones generales tendientes a asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento racional de estos recursos; presenta la clasificación de la actividad pesquera por su finalidad; del ejercicio de la pesca, su control y vigilancia; las prohibiciones y sanciones, entre otros. 201

-

Decreto 133 de 1976: En el Artículo 38, numeral 3 se establece que corresponde al INDERENA regular el uso (incluye artes y métodos de pesca) , aprovechamiento, comercialización, movilización y en general el manejo de los recursos naturales renovables.

-

Decreto 1681 de 1978: En su artículo 213, establece como función del INDERENA, señalar las épocas hábiles para la pesca y épocas de veda, indicando las zonas que son objeto de prohibición, fijar las tallas mínimas para la captura, extracción o recolección de ejemplares de recursos hidrobiológicos y determinar los métodos, instrumentos y artes de pesca cuya utilización se permite.

-

La Ley 13 de 1990: En el artículo 29, establece como función del INPA la administración, control y fomento de la extracción pesquera, reconociendo ésta, como la fase que tiene por objeto la aprehensión de los recursos pesqueros, la cual, solo podrá efectuarse utilizando artes, técnicas y embarcaciones permitidas.

-

Decreto 2256 de 1991: Reglamenta la Ley 13 de 1990, dando alcance entre otras cosas, a la reglamentación de artes y métodos de pesca. Prohíbe la pesca con métodos ilícitos tales como el empleo de materiales tóxicos que entrañen peligro para la vida humana o los recursos pesqueros, así como llevar a bordo tales materiales. Llevar a bordo o emplear aparejos de especificaciones que no correspondan a las permitidas. Desecar, taponar, variar o bajar el nivel de los ríos, lagunas, ciénagas o cualquier otro cuerpo de agua, sin permiso de la autoridad competente.

-

202

Decreto 1300 de 2003: Crea el Instituto Colombiano de Desar rollo Rural –INCODER- cuyo objeto fundamental es ejecutar la política agropecuaria y de desarrollo rural, entre ellas la actividad pesquera y acuícola.

-

Ley 1152 de 2007: Por la cual se establece en funciones adicionales al Instituto Agropecuario ICA, la regulación de la actividad pesquera y acuícola, para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas (Se declara inconstitucional en el 2010 y las funciones de pesca y acuicultura regresan al INCODER).

-

Decreto 4181 de 2011: Por el cual se escinden unas funciones del INCODER del Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural, y se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).

-

L e y 5 9 9 d e 2 0 0 0 ( C ó d i g o Pe n a l Colombiano): Artículo 335 (Modificado por el artículo 38 de la Ley 1453 de 2011: Bajo el cual se determina como actividad ilícita de pesca, el que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normativa existente, realice actividad de pesca, comercialización, transporte, o almacenaje de ejemplares o productos de especies vedadas o en zonas o áreas de reserva, o en épocas vedadas, en zona prohibida, o con explosivos, sustancia venenosa.

-

En la misma pena incurrirá el que: 1. Utilice instrumentos no autorizados o de especificaciones técnicas que no correspondan a las permitidas por la autoridad competente. 2. Deseque, varíe o baje el nivel de los ríos, lagunas, ciénagas o cualquiera otra fuente con propósitos pesqueros o fines de pesca. 3. Altere los refugios o el medio ecológico de especies de r e c u r s o s h i d r o b i o l ó g i c o s, c o m o consecuencia de actividades de exploración o explotación de recursos naturales no renovables. 4. construya obras o instale redes, mallas o cualquier otro elemento que impida el libre y permanente tránsito de los peces en los mares, ciénagas, lagunas, caños, ríos y canales.

9.2.

Normativa específica asociada a Artes y Métodos de Pesca por Cuencas

A continuación se hace una relación preliminar de la normativa que se ha encontrado que involucra artes y métodos de pesca. 9.2.1. Caribe Insular

9.2.2. Caribe Continental

La Ley 47 de 1993 y la Ley 915 de 2004 incluyen regulaciones a artes y métodos de pesca en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Catalina. Estas regulaciones consisten en:

-Resolución No. 0197 de 1964: Reglamenta la pesca en la Ciénaga Grande de Santa Marta. En su artículo 8, se prohíbe la pesca del “Paño” o “Cuerdita” en todo el territorio de la subregión de Mompox. - Acuerdo 024 de 1983: Por el cual se limita el área de pesca de arrastre industrial en la zona del Golfo de Urabá y se reserva para pesca artesanal. En el artículo 1 prohíbe la pesca de arrastre de los buques camaroneros, así como cualquier otra de tipo industrial en áreas específicas del Golfo de Urabá.

-

-

-

-

La extracción de recursos pesqueros solo podrá efectuarse utilizando artes, técnicas y embarcaciones permitidas por las normas relacionadas con la protección de los recursos naturales y del medio ambiente. Prohíbase el uso de sistemas de pesca, como mallas, trasmallos, redes de arrastre o cerco y dinamita, en el territorio del departamento, y el "Long-Line" en áreas destinadas a la pesca artesanal. En extracción de Caracol Pala Prohibición de pesca con equipos de buceo autónomo y semiautónomo. En la pesquería de Langosta espinosa, la regulación de artes de pesca industrial plantea: La pesca solo puede realizarse con nasas en madera, con ventana de salida de juveniles, hasta por un máximo de 2500 por embarcación. Se prohíbe la pesca industrial mediante buceo libre a pulmón.

-

La extracción de recursos pesqueros solo podrá efectuarse utilizando artes, técnicas y embarcaciones permitidas por las normas relacionadas con la protección de los recursos naturales y del medio ambiente.

- Acuerdo 0054 de 1988: Por el cual se establece una zona de reserva de pesca artesanal en la península de la Guajira. En los artículos 3 y 4 se prohíbe la pesca industrial en áreas establecidas como exclusivas para pesca artesanal. - Acuerdo 032 de 1992: Autoriza en el Golfo de Morisquillo y en Archipiélago de San Fernando las siguientes artes: Ø Redes agalleras o de enmalle para pesca en superficie a la deriva: Altura máxima de 500 m, largo máximo de 100 millas y un ojo de malla de máximo 3.5 pulgadas. Para identificar estas artes deben disponerse 3 boyas o antorchas de señalización de color rojo y una en el centro de color amarillo. Pueden utilizarse a una distancia no menor de 3 millas náuticas. Ø Boliche o chinchorro de playa: Largo máximo de 100 m, una altura máxima de 4 m y un ojo de malla de mínimo 2.5 pulgadas. No pueden utilizarse dentro de los primeros 500 m a partir de la desembocadura de los ríos y caños en cualquier dirección. En la zona norte se autoriza después del caño Zaragacilla, hasta el cerro Tigua y en el sur desde Punta Mestizo hasta el límite con el departamento de Antioquia.

203

Ø Líneas de Mano y Palangres: Autoriza artes de sedal y anzuelo - Acuerdo 000012 de 1995: Zonifica el litoral Atlántico colombiano en los Departamentos de Córdoba y Sucre para el control de recursos pesqueros. El artículo 2 prohíbe la pesca de arrastre dentro de las 5 millas contadas a partir de la más baja marea en las costas. El artículo 3 prohíbe la pesca industrial, especialmente de arrastre en zona definida, y el articulo prohíbe el uso de las redes de enmalle, de deriva y similares en cualquier área de la zona exclusiva de pesca artesanal de estos departamentos. Los trasmallos estacionarios deben estar claramente señalizados para ser detectados con facilidad.

Establece la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal -ZEPA- (Chocó), comprendida dentro las 2.5 millas náuticas contadas a partir de la más baja marea y con limites espaciales puntuales. En su artículo 1 prohíbe la pesca industrial y el uso de artes de pesca de enmalle y chinchorros. En su artículo 2 se establece la Zona Especial de Manejo pesquero –ZEMP- que va desde el límite de la ZEPA hasta 12 millas náuticas contadas en línea recta;

registro neto; así mismo se prohíbe la pesca industrial de atún con palangre o long-line a embarcaciones con eslora mayor o igual a 24 m

- Resolución 0185 de 1996/Resolución 0355 de 1996: Se prohíbe en el complejo de Pajaral, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, el uso del arte de pesca Boliche. Se prohíbe la pesca con trasmallo en el área denominada Puente de la Barra, la cual comunica al mar con la Ciénaga Grande de Santa Marta, por ser el paso de entrada y salida de las especies que van a cumplir con su ciclo biológico.

- Redes de uso industrial: Las redes industriales, son reglamentadas para cada uno de los permisionarios; este permiso se adjudica en el documento correspondiente para cada barco. Estas artes se refieren específicamente a redes camaroneras, redes de cerco (atún), líneas de mano y long-line.

9.2.3 Océano Pacífico

9.2.4. Cuencas de agua dulce (general)

- Resolución 00695 de 2004: . En su artículo 1 prohíbe el uso de los artes de pesca para la captura de camarones de aguas someras, denominados "Changas y Riflillos".

- Resolución 0999 de 1969: Establece el uso de chinchorros o trasmallos deben tener una medida de 4 cm entre nudo y nudo contiguo (ojo de malla), estando mojada y extendida la red hasta el 30 de mayo de cada año. A partir del 1 de junio, esa medida será de 5 cm.

- Resolución 01856 de 2004: En su artículo 2 prohíbe la pesca industrial dentro de la primera milla náutica contada a partir de la más baja marea en todo el Litoral Pacífico Colombiano. - Resolución 000899 de 2013: Establece la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal -ZEPA- (Chocó), comprendida dentro las 2.5 millas náuticas contadas a partir de la más baja marea y con limites espaciales puntuales. En su artículo 1 prohíbe la pesca industrial y el uso de artes de pesca de enmalle y chinchorros. En su artículo 2 se establece la Zona Especial de Manejo pesquero –ZEMP- que va desde el límite de la ZEPA hasta 12 millas náuticas contadas en línea recta; en esta zona se prohíbe la pesca industrial de atún con embarcaciones de cerco con capacidad igual o mayor a ocho (8) toneladas de 204

9.2.4.1. Cuencas Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y San Jorge - Resolución 0214 de 1971: (Modifica Resolución 0025 de 27 de enero de 1971). Fija normas para pesca fluvial en las hoyas hidrográficas de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú. En su artículo 1: El Chinchorro solo puede ser usado entre el 1 de enero al 30 de abril y entre el 1 de agosto al 31 de octubre y solo en los cauces principales de los ríos. Río Magdalena: Desde la Dorada hasta su desembocadura en el mar. Río Cauca: Desde Caucasia (Departamento de

- Resolución 0088 de 1987 / Acuerdo 0014 de 1987: En su artículo 1 se prohíbe el uso de artes de arrastre en el embalse de El Guájaro, tales como chinchorros. De igual forma, se prohíbe el método de pesca conocido como zangarreo, con cualquier tipo de arte. Esta prohibición rige durante todo el año y en toda la superficie del embalse.

Antioquia) hasta su desembocadura en el Río Magdalena. Río San Jorge: Desde Puerto Córdoba hasta su desembocadura en el Río Magdalena. En su artículo 2: Los chinchorros empleados para la pesca en los sectores señalados en el artículo anterior, deberán tener una medida de por lo menos 5 cm entre nudo y nudo continuo (ojo de malla), estando mojada y extendida la red. En su artículo 3: En el sector del Río Magdalena comprendido entre el extremo norte de la isla denominada "El Mesuno" y la llamada "Bodega de Arrancaplumas", situada aproximadamente a 500 m aguas arriba del "Puente de Navarro "(Municipio de Honda, Tolima), solo se podrá ejercer la pesca durante 12 horas diarias comprendidas entre las 12 p.m. y las 12 m., utilizando únicamente anzuelo congolo y atarraya. La dimensión mínima de estos implementos en sus mallas, será de 4 cm entre nudos contiguos estando mojada y extendida la red (ojo de malla). En su artículo 4: Toda persona que esté usando chinchorro, redes agalladeras o trasmallos en los lugares permitidos en el artículo primero de esta resolución, deberá llevar consigo el registro del arte pesquero, así como la licencia de pesca expedida por el INDERENA. En su artículo 6: Prohíbe la construcción de obras y la instalación de redes, mallas o cualesquiera otros elementos que impidan el libre y permanente tránsito de los peces en las bocas de las ciénagas, caños o canales naturales.

En su artículo 7: Prohíbe la pesca con explosivos o sustancias tóxicas, la pesca llamada de "zangarreo" y los "tapones" o "tapadas". En su artículo 9: En las ciénagas solo se permitirá la pesca con arpón, atarraya, flecha y anzuelo. La atarraya deberá tener una medida mínima de 5 cm, entre nudos contiguos, estando mojada y extendida la red. También se permitirá con caña y buceo, gafas o tenazas. - Resolución 1442 de 1979: Permite el trasmallo en los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge entre el 1 de abril y el 15 de noviembre de cada año. Se establecen las medidas y características de los trasmallos. Los trasmallos deberán registrarse en el INDERENA. Se prohíbe la pesca por cualquier medio en los caños o canales naturales que comuniquen las ciénagas con el rio o con otras ciénagas. Se establecen las sanciones para los infractores. - Resolución 0088 de 1987 / Acuerdo 0014 de 1987: En su artículo 1 se prohíbe el uso de artes de arrastre en el embalse de El Guájaro, tales como chinchorros. De igual forma, se prohíbe el método de pesca conocido como zangarreo, con cualquier tipo de arte. Esta prohibición rige durante todo el año y en toda la superficie del embalse. En su artículo 3 se autoriza el uso de la atarraya en el embalse, con una medida mínima de ojo de malla de 2.5 cm para capturar exclusivamente “Arenca” (Triporthes magdalenae); para la pesca de otras especies la medida del ojo de malla de la atarraya será de 4 cm de ojo de malla. En su artículo 4 se autoriza el trasmallo en el embalse El Guájaro, solamente en el periodo entre el 15 de abril y el 15 de diciembre, con medidas máximas de 200 m de largo y 4 m de altura, ojo de malla mínimo de 5 cm de ojo de malla. Solo un trasmallo por pescador entre las 6 pm y las 6 am de cada día. No se permite unir uno o más trasmallos en las faenas de pesca. - Acuerdo 0024, 1 de junio de 1989: Prohíbe el uso de la ralera o malluda o atarraya barredora en la cuenca magdalénica durante los meses de mayo a junio de cada año. Se autorizan las características y especificaciones de los aparejos. También se autoriza el uso de las nasas, cóngolos, chinchorros con especiales características y en ciertas épocas del año. Se deroga la resolución 1442 de 1979. 205

- Acuerdo 00005 de 1993: Se autoriza la pesca solo con arpón, flechas, anzuelos, nasas y atarrayas en 5 ciénagas. Se prohíbe la pesca en ciénagas con redes de enmalle o trasmallos y las redes de arrastre de cualquier tipo. Se prohíbe la pesca en caños y canales naturales que comuniquen las ciénagas con otras o con los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Se reglamentan otros aparejos y se fijan medidas para las mallas de los cóngolos. Se prohíbe el uso de la ralera o barredora, el deslizador o peluda en las cuencas de los ríos mencionados, en determinadas épocas y zonas. Se reglamenta el uso del trasmallo para ciertas áreas, épocas y con determinadas características. Se reglamenta en general la pesca en la cuenca magdalénica. - Acuerdo 000004 de 1995: Confirma la prohibición de la pesca de arrastre en todas sus modalidades en la Ciénaga Grande de Magangué. Autoriza el uso del trasmallo parado o fijo entre el 21 de abril y el 19 de febrero de cada año, con una longitud máxima de 250 varas y ojo de malla de 10 cm. Entre el 20 de feb y el 20 de abril se autoriza el uso de atarraya con ojo de malla mínimo de 3 puntos. - Resolución 0533 de 2000: Se autoriza el uso de la Chinchorra menuda y Chinchorra ojona, quedando prohibida su operación en el plano inundable y en las ciénagas relacionadas con los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Se reglamenta en este y otros aparejos de acuerdo con las épocas de pesca. - Resolución 0534 de 2000: Se autoriza el uso del Trasmallo fijo o parado en el Embalse del Guájaro, entre el 22 de abril y el 18 de febrero de cada año. Así mismo, se autoriza el uso de la atarraya en épocas específicas.

Resolución 0520 de 2001: Se autoriza en toda la Cuenca, Microcuenca y Ciénagas, relacionadas con el Río Sinú el uso de la atarraya. Se establecen sus características. Se autoriza además el uso de la nasa o trampa de fondo y se establecen sus características. Se prohíbe el uso de chinchorros, trasmallos fijos a la deriva y la pesca con métodos ilegales como explosivos. Se establecen las tallas mínimas para 12 especies de la cuenca.

206

- Resolución 0520 de 2001: Se autoriza en toda la Cuenca, Microcuenca y Ciénagas, relacionadas con el Río Sinú el uso de la atarraya. Se establecen sus características. Se autoriza además el uso de la nasa o trampa de fondo y se establecen sus características. Se prohíbe el uso de chinchorros, trasmallos fijos a la deriva y la pesca con métodos ilegales como explosivos. Se establecen las tallas mínimas para 12 especies de la cuenca. - Resolución 0521 de 2002: Modifica la Resolución No. 000520 de 2001, en los artículos 3 y 5. Denominase Calandria o línea madre donde se fijan líneas secundarias o réinales y en las cuales se fijan los anzuelos, puede ser de superficie, media agua o de fondo; fija o semifija. El largo de la línea madres deberá tener como máximo 70 m y deberá estar debidamente señalizada con boyas. - Acuerdo 110 de 2007: Define como artes y métodos de pesca para el espejo lagunar de la Laguna de Fúquene, mallas o redes de enmalle, mantas, trasmallos o agalleras utilizadas en forma pasiva con un ojo de malla de 3 cm para la pesca del capitán de la Sabana, y 8 cm para la pesca de Carpa. Define artes de anzuelo como la Cabuya, línea de anzuelos o calandria, con línea madre de máximo 700 m de longitud y distancia de anzuelos de 1.2 m, colgados de un reinal de 20 cm. Se define el Arpón como una vara de madera incrustada a un tubo metálico de 25 cm de largo y un diámetro de 4 cm, en su extremo y en su interior están fusionadas 8 varillas de media pulgadas que terminan en 8 ganchos, que se utiliza para la pesca de carpa. Se define el Mochilo o Nasa de Mano como un aro metálico con un diámetro de 3 m, ojo de malla 1.5 cm de material de piola y un mango de 2 m de longitud utilizado para la pesca de Guapucha. Se prohíbe la pesca con explosivos de cualquier naturaleza (dinamita), con sustancias tóxicas (químicos y la planta leguminosa barbasco) o métodos perturbadores para el medio y del recurso pesquero como el zangarreo (golpes y movimientos con varas de madera que revuelven, enturbian y destruyen sitios de refugio o concentración de los peces), y las tapadas o tapones (con obstáculos o mallas que impidan el libre desplazamiento de los peces en canales y desembocaduras de los afluentes a los cuerpos de agua).

- Acuerdo 008 de 2008: En sus artículos 1 y 2, se establece como zona de ordenación pesquera el área máxima de la Ciénaga de Zapatosa (Cesar y Magdalena) autorizando el aprovechamiento sostenible del recurso pesquero usando los siguientes artes y métodos de pesca: · Trasmallo o de enmalle: Usado en forma pasiva; con una longitud máxima de 320 m (400 varas), ancho máximo de 2 m y ojo de malla mínimo de 8 cm. Los trasmallos deben ubicarse separados por una distancia mínima de 50 m y paralela de 150 m. · Atarraya: Red circular utilizada activamente al voleo. El paño deberá tener una longitud máxima de 5.60 m (7 varas) y ojo de malla mínimo de 8 cm. Solo se permitirá una atarraya por Unidad Económica de Pesca UEP. · Línea de mano: Utilizado en forma pasiva. Vara de madera, en uno de los extremos, con una línea de nylon monofilamento de 1.5 a 2.5 m comúnmente con 3 anzuelos dispuestos en reinales o bajantes separados 50 cm cada uno. · Nasa: Utilizada de forma pasiva. Tiene forma de jaula, construida con alambre, con separaciones entre los alambres de 2.54 cm (1 pulgada), en uno de los extremos tiene una entrada en forma de embudo con un diámetro de 7.62 cm (3 pulgadas). Solo se permitirán 10 nasas por Unidad Económica de Pesca - UEP.

·

Trasmallo o de enmalle: Usado en forma pasiva; con una longitud máxima de 320 m (400 varas), ancho máximo de 2 m y ojo de malla mínimo de 8 cm. Los trasmallos deben ubicarse separados por una distancia mínima de 50 m y paralela de 150 m.

En el artículo 4 se prohíbe en todas las partes de la ciénaga, el uso del Chinchorro, Chinchorra, cuerdita, Trasmallo de nylon transparente y la Atarraya Barredera. La pesca de arrastre en todas sus modalidades, la pesca con explosivos de cualquier naturaleza (dinamita), con sustancias tóxicas (químicos y la planta leguminosa barbasco Lonchocarpus nicou) o métodos perturbadores del medio y del recurso pesquero como el zangarreo (golpes y movimientos con varas de madera que revuelven, enturbian y destruyen sitios de refugio o concentración de los peces), las tapadas o tapones (con obstáculos o mallas que impidan el libre desplazamiento de los peces en canales y desembocaduras de los afluentes a los cuerpos de agua) y el palitroqueo o palera (ramas de árboles cortadas y sumergidas en la ciénaga por los pescadores, para crear ambientes propicios que atraen a los peces. Después de unos días se hace un encierro con las atarrayas y se capturan los peces). - Resolución 408 de 2013: Establece las reglamentaciones de la actividad pesquera en el Embalse de Amaní (Caldas). En su artículo 4, los artes de pesca autorizados para su uso en el embalse son la línea de mano o anzuelo, la línea de anzuelos o calandrios y la atarraya. En el artículo 5 se autoriza el uso de la atarraya como arte de pesca, con ojos de malla mínimo de 8 centímetros de nudo a nudo, su altura de 4 metros (5 varas) y con peso máximo de 12 libras. En el artículo 6, se permite el uso de línea de mano, y el uso de calandrio y/o líneas de anzuelos.; las dimensiones del calandrio o línea de anzuelo tendrán un largo máximo de línea de madre de 50 m con el fin de evitar inconvenientes con el transporte fluvial. Se prohíbe el uso de línea de mano, calandrio y/o líneas de anzuelos en cualquier tipo de formación de palizadas presentes en las zonas permitidas para el uso de dicha red (brazo del río La Miel). - Resolución 409 de 2013: Reglamenta la actividad pesquera en la región Noroccidental de la Isla de Mompox. En su artículo 2 se restringe el uso de la atarraya a dos tipos: i) Atarraya pinchera y ii) Atarraya multiespecífica, la cual se desarrollará en todos los demás sitios a excepción de la Ciénaga de Remolino, La Ceibita, Sapal de Guacamayal, Los Puercos, Arenal y Pajaral. La Atarraya pinchera será exclusiva para la extracción de Pincho o Yalua, 207

(Cypocharax magdalenae), con ojo de malla de 1.5 cm, longitud de 3.2 m. La atarraya multiespecífica con ojo de malla de 3,5 cm y longitud de 4 m. En su artículo 3 se permite el uso de arpón sin ningún tipo de restricciones. En su artículo 4, en las ciénagas de la región noroccidental de la isla de Mompox se permite el uso del “trasmallo parado” de ojo de malla de 4.5 cm con una extensión de 400 m y altura de 2 m. En ciénagas se debe usar el trasmallo fijo y solo se permitirá el uso de deriva en el cauce del río Magdalena. En su artículo 5 se permite el uso de línea de mano con línea madre de máximo 70 m de longitud, con uno o dos anzuelos y sin restricción en el calibre del anzuelo; y espineles. Se permitirá el uso de los anzuelos en todas sus formas como la Chilinga, la guinda y los perros. En su artículo 6 se prohíbe la pesca con malluda o barredora en los ríos, caños y ciénagas se la subregión noroccidental de la isla de Mompox, y en su artículo 7 se prohíbe la pesca con Chinchorra Menuda y Chinchorra Mallona en las ciénagas caños y planos inundables de la subregión. - Resolución 410 de 2013: Establece la reglamentación de la actividad pesquera en la Cuenca del río La Miel (Caldas y Antioquia). En su artículo 3 se reglamenta la pesca con atarraya con un ojo de malla mínimo de 7 cm; en su artículo 4, se reitera la prohibición de pesca con liso; en su artículo 5 se prohíbe la pesca con arpones neumáticos ni a presión; En su artículo 6 se prohíbe pescar con barredera durante un periodo de dos años a partir de la publicación de la resolución. En el artículo 7 se prohíbe la pesca con métodos explosivos de cualquier naturaleza y con el vertimiento de sustancias tóxicas de tipo químico o natural, el “zangarreo”, el cual se basa en golpear, revolver y enturbiar el agua mediante varas de madera, destruyendo así los sitios de refugio o concentración de los peces. Se prohíbe también el taponamiento de quebradas y caños, así como el mal uso de artes permitidos mediante la formación de palizadas con mallas u otro tipo de elementos y la captura por medio de redes grandes como chinchorros y trasmallos. - Resolución 681 de 2013: Reglamenta la actividad pesquera en el embalse Tominé, Cundinamarca. En el artículo 2 se autoriza el aprovechamiento sostenible del recurso con las siguientes artes: 208

El artículo 5 prohíbe la pesca con cualquier tipo de arte o método en las siguientes zonas: Entre los 500 metros aguas arriba de la desembocadura del río Tominé en el Embalse y los 500 metros posteriores a las barreras de confinamiento de buchón hacia el norte, las desembocaduras de las quebradas, a 200 m alrededor de su confluencia en el Embalse, Bahía Pueblo Viejo, 500 m aguas arriba de la presa, y el Canal de Achury.

· Línea de mano: Utilizado en forma pasiva, compuesta por una línea de nylon monofilamento y anzuelo para la pesca artesanal y deportiva · Malla de pesca o red agallera: con longitud máxima de 180 m, 10 cm de ojo de malla y 4 m de altura. El artículo 5 prohíbe la pesca con cualquier tipo de arte o método en las siguientes zonas: Entre los 500 metros aguas arriba de la desembocadura del río Tominé en el Embalse y los 500 metros posteriores a las barreras de confinamiento de buchón hacia el norte, las desembocaduras de las quebradas, a 200 m alrededor de su confluencia en el Embalse, Bahía Pueblo Viejo, 500 m aguas arriba de la presa, y el Canal de Achury. 9.2.4.2. Cuenca del río Orinoco - Resolución 1087 de 1981: En su artículo 2, las mallas estacionarias (red agalladera fija) o “trasmallos” deben tener como máximo 40 m de largo y 6 m de alto. El ojo de malla no debe ser menor a 18 cm. En el artículo 3, las mallas rodadas o de deriva deben tener como máximo 100 m de largo y 8 m de alto. El ojo de malla no debe ser mayor a 18 cm. En el artículo 4 se prohíbe el uso de chinchorro como arte de pesca en toda la OrinoquÍa colombiana, y en el artículo 5 se prohíbe el uso de mallas o redes extendidas que ocupen más de la mitad del ancho de los ríos, caños y canales.

- Resolución 0535 de 2000: Se reglamentan las redes de enmalle conocidas como mallas en el alto Río Meta en la Cuenca del Río Orinoco. Se autoriza el uso de mallas estacionarias y rodadas en el alto Río Meta comprendido desde la confluencia de los Caños Camoa y Guamal hasta la localidad de Orocue. Se fijan las características de las mallas estacionarias, las cuales deben ser tejidas en nylon y tener como máximo 100 m de largo y 6 m de alto, con relinga superior de flotación, sin seno, sin relinga inferior de plomadas y no podrán tener timones de ninguna clase. El ojo de malla no debe ser inferior a 16 cm. 9.2.5 Cuenca del río Amazonas - Acuerdo 00015 de 25 febrero de 1987; validado por la Resolución No. 0089 de 1987 y Adicionado por el acuerdo 00075 de 1989: En sus artículos 1 y 2, se prohíbe la pesca con mallas de cualquier tipo y cualquier dimensión en Chorro de Araracuara y el Chorro de Córdoba. Solo se permite la pesca con cordel, arpón y atarraya. En el artículo 3, las medidas permitidas de mallas o redes en áreas diferentes a las mencionadas son:

En malla redonda: Longitud máxima 200 m; altura máxima 60 m y ojo de malla mínimo 20 cm. En malla estacionaria: Longitud máxima 40 m, altura máxima 6 m y ojo de malla mínimo de 9 cm. En su artículo 4, se prohíben las mallas en las quebradas y quebradones que aportan sus aguas al río Caquetá y en todos los lagos y planicies inundables asociados a los ríos Cahuinarí y Apaporis. Así mismo, la pesca por cualquier método en las bocas de las quebradas y quebradones en un área de 200 m cercana a las desembocaduras del río Caquetá. Se prohíbe la utilización de mallas que ocupen más de la mitad del ancho del río y no se permitirá unir una o más mallas cuando se desarrollen faenas de pesca. En el artículo 5 se prohíbe el uso de malla rodada durante el período comprendido entre el 1 dic y 15 de abril de cada año, en todo el sector del medio y bajo río Caquetá. Con algunas excepciones de áreas establecidas en la modificación. En el artículo7, se prohíbe la pesca con explosivos o substancias venenosas que produzcan la muerte o aletargamiento de los individuos de especies hidrobiológicas, y en el artículo 8, se prohíbe la pesca con chinchorro o cualquier tipo de arte de arrastre de fondo en el área del río Caquetá.

209

210

CAPÍTULO X

ANÁLISIS SOBRE ARTES Y MÉTODOS DE PESCA EN COLOMBIA Vladimir Puentes Carlos Julio Polo

10.1.

Análisis General

El presente documento demuestra que Colombia tiene una alta diversidad en artes y métodos de pesca, lo que se esperaba dada la diversidad de cada región, características de los lugares de pesca, diferentes etnias, culturas y organización social de la población dedicada a esta actividad pesquera. Se elaboraron 84 fichas técnicas que corresponden a más de 100 artes de pesca que reportan 171 métodos de pesca, pero se considera que al menos en términos de métodos de pesca pueden llegar a 200 e inclusive más. Este documento es una primera aproximación a la caracterización de los artes y métodos de pesca de Colombia de manera general, pues se reconoce que varios autores aquí incluidos han hecho este ejercicio muy seguramente en más detalle para las regiones en las que trabajan. Es importante destacar que la mayoría de artes y métodos de pesca corresponden a las pesquerías de pequeña escala o artesanal, lo que denota que la diversidad de la actividad se encuentra en este tipo de pesquerías. Desde la perspectiva de los artes y métodos de pesca, las pesquerías industriales son actualmente (2014) pocos, reduciéndose estas a las pesquerías de Camarón de Aguas Someras, Camarones de Aguas Profundas y Atún. Muy seguramente se tendrá que mirar la categorización de otras pesquerías, que tienen aspectos en el ejercicio de la actividad que podrían generar una categoría de “Pesca Semi-Industrial” o bien de “Pesca Artesanal Avanzada” por tener aspectos que las distancian de la pesca artesanal tradicional, pero que no alcanzan a ser una pesca de orden industrial como tal. Este puede ser el caso de la pesquería con “Ruche” (pesca de cerco costera), la de Mallador o Trancador (red de enmalle) en el Pacífico Colombiano, o las de las embarcaciones “Colombia” que todavía se mantienen activas en el territorio nacional.

Este documento no alcanzó a revisar las artes de pesca de subcuencas hidrográficas como las de los ríos Patía, San Jorge, Baudó, Atrato, Sinú, San Jorge y Ranchería, Catatumbo, y valdría la pena analizar en más detalle subcuencas como las de los ríos Arauca, Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo, entre otros, para observar si hay o no particularidades en artes y métodos de pesca en estos lugares. Vale la pena también mirar cómo se está dando el uso de artes y métodos de pesca en embalses artificiales, así como en ciénagas y lagunas naturales de manera más detallada. Este trabajo permite ver como hay una necesidad grande de legislar sobre artes y métodos de pesca en el país, pues la regulación de estos es una de las grandes alternativas para el manejo y administración sostenible de los recursos pesqueros, y no solamente el establecimiento de vedas o cuotas globales de pesca. Se puede ver como algunos autores reportaron el uso de artes y/o métodos de pesca ilegales (Ej. Barbasco), otros que se utilizan para la captura de recursos que hoy no se catalogan como

Es importante destacar que la mayoría de artes y métodos de pesca corresponden a las pesquerías de pequeña escala o artesanal, lo que denota que la diversidad de la actividad se encuentra en este tipo de pesquerías. Desde la perspectiva de los artes y métodos de pesca, las pesquerías industriales son actualmente (2014) pocos, reduciéndose estas a las pesquerías de Camarón de Aguas Someras, Camarones de Aguas Profundas y Atún. 211

Se considera sin embargo que una de las mejores estrategias y herramientas para comenzar a combatir la ilegalidad en el uso de artes y métodos de pesca, es a través de procesos de Manejo Participativo que involucren directamente a las comunidades y pescadores (de pequeña y gran escala inclusive), de manera que sean ellos mismos los que se concienticen de que dichas prácticas van en contra de sus propios intereses en el mediano y largo plazo.

10.2.

1

20

Al mirar el resumen de los métodos de pesca por categoría de artes de pesca en cada una de las regiones (Tabla 20), se puede hacer un análisis de general de cada una de las regiones y así como de las categorías de artes de pesca. De esta manera se observa que artes de pesca como las Rastras de Mano, las Redes de Tiro y las Redes Izadas son relativamente poco utilizadas en el país, y que hay una serie de Artes Diversas que muestran el ingenio de los pescadores para acceder a los recursos que hacen parte de su sustento diario.

1

18

1

33

3

47

6 171 *Tabla diseñada por Ana María Roldán y Paula Andrea Zuluaga y Modificada por los autores del presente Capítulo

212

pueden homologar entre los países que comparten el mismo recurso en zonas fronterizas (fluviales o marinas) o si la historia de vida de los recursos pesqueros (Ej. Recursos migratorios) requiere de una coordinación binacional, trinacional o multilateral para el aprovechamiento sostenible de los mismos, en términos de artes y métodos de pesca.

Atrato

recursos pesqueros (Ej. Tortugas continentales o marinas), y otros métodos no reportados en este d o c u m e n t o, p e r o q u e s e c o n o c e q u e desafortunadamente se practican todavía (Ej. Uso de dinamita para pescar). Esto hace notar que la coordinación interinstitucional entre autoridades pesqueras, ambientales y entes territoriales es de vital importancia (AUNAP, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Secretarias de agricultura y Pesca de las Gobernaciones, Alcaldías, Municipios, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), para poder aunar esfuerzos en el control y la vigilancia de prácticas ilegales de pesca en el país. Se hace necesario también que este tema sea abordado en áreas de frontera para analizar si artes de pesca legales en Colombia podrían ser ilegales en países vecinos y viceversa, si el ordenamiento para la regulación del uso de artes y métodos de pesca se

Análisis de la Recopilación de Información

Tabla 20. Resumen de los métodos de pesca por categoría de artes de pesca y región del país.

Son más comunes las Redes de Arrastre, las Redes de Cerco, las Redes de Caída (Atarrayas), las Trampas (nasas, cacures) y los Artefactos de Herir o Aferrar (Arpones, Arco y Flecha) en el territorio nacional, pero los métodos y artes de pesca más utilizados en Colombia son las Redes de Enmalle (trasmallos, chinchorros, etc.) y el Sedal y Anzuelo (Palangres, cañas, etc.) casi que duplicando o triplicando a los otros métodos y artes de pesca. Desde la perspectiva de cada región, se observa que la menor diversidad en artes y métodos de pesca está en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Catalina. Esto puede ser debido a que los recursos a los que se accede son principalmente Caracol Pala (buceo a pulmón), Langosta (Nasas Langosteras), y peces (artes de anzuelo principalmente), como también a que son los artes con que tradicionalmente han venido utilizando en el archipiélago. Contrario a esto, El Caribe Continental (Costa Atlántica) es la que presenta la mayor diversidad de métodos de pesca. Esto en principio puede deberse a que en esta región se logró conseguir información tanto de la parte marino costera, pero también la parte continental costera. También se logró identificar una variedad relativamente amplia de métodos con redes de enmalle (13) las cuales tenían algunas modificaciones según la especie objetivo a capturar (Jurel, Robalo, Sierra, Tiburón, Camarón, etc.). Los métodos de pesca de anzuelo también fueron variados, así como las redes de caída (atarrayas) en donde se encontró la mayor diversidad de todo el país.

Desde la perspectiva de cada región, se observa que la menor diversidad en artes y métodos de pesca está en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Catalina. Esto puede ser debido a que los recursos a los que se accede son principalmente Caracol Pala (buceo a pulmón), Langosta (Nasas Langosteras), y peces (artes de anzuelo principalmente), como también a que son los artes con que tradicionalmente han venido utilizando en el archipiélago.

El Océano Pacífico fue el segundo lugar con más diversidad de métodos de pesca, en donde se encontró la mayor diversidad de métodos en artes de anzuelo de todo país (14). Métodos con red de cerco también tuvieron representación en esta área, principalmente por las diversas maneras en las que se accede a la captura de atunes en el Pacífico Colombiano, así como la relativa reciente introducción del “Ruche” en la región. También se vieron algunos métodos tradicionales representados en redes de arrastre y en redes de enmalle. Estos últimos representados por los trasmallos, los cuales representan un reto para su regulación, pues su excesiva utilización en áreas estratégicas como las bocanas de los ríos, y los estuarios con manglares, pueden significar reducciones significativas en especies importantes para los pescadores, que pueden aportar a su seguridad alimentaria (autoconsumo), pero también a su sostenimiento (comercialización). La mayor diversidad de métodos de pesca para la cuenca de los ríos Magdalena y Cauca se obtuvo con redes de cerco y redes de caída (atarrayas). En general para esta área hubo mucho menos diversidad en todas las categorías de artes y métodos de pesca, donde no hubo reportes para algunas categorías. En el caso de la cuenca del río Orinoco, la diversidad de métodos de pesca se concentró en redes de enmalle y artes de anzuelo, seguido de redes de caída y trampas. En la cuenca del río Amazonas, la diversidad de métodos de pesca estuvo en artefactos de herir o aferrar (arpones, arco y flecha) y en artes de anzuelo, donde tuvo un poco más de diversidad que las otras dos cuencas hidrográficas. Las cuencas del Orinoco y Amazonas tienen además una influencia grande de comunidades indígenas, que bien utilizan artes y métodos ancestrales o que han podido asimilar y adaptar algunos artes y métodos de pesca más contemporáneos. Por otro lado, en las cuencas del Orinoco y del Amazonas se han desarrollado artes y métodos de pesca para peces ornamentales, aunque también pueden encontrarse en otras cuencas continentales. Aunque se hizo un esfuerzo en identificar los artes y métodos de pesca de la cuenca del río Atrato, es muy posible que no se hayan incluido todos los artes y métodos de pesca de esta cuenca. Este análisis permite visualizar el país en términos de artes y métodos de pesca, y se espera que sirva para poder profundizar mucho más en este tema misional, dando los elementos necesarios para un manejo y administración sostenible de la pesca en Colombia.

213

214

GLOSARIO

Ambiente Pelágico: Se refiere a áreas que cubren la columna de agua (cerca de la superficie o a media agua) Ambiente Demersal: Se refiere a áreas que se encuentran cerca al fondo. Arte de Pesca: Se refiere a un conjunto de materiales y aparejos empleados para la extracción de recursos pesqueros Método de Pesca: Se refiere a la forma o procedimiento en que se utiliza un arte de pesca específico Calar: Maniobra de poner el arte de pesca en el agua. Braza: Unidad de Medida: Una braza = 1.82 m Boya: Cuerpo flotante que puede estar sujeto al fondo de cuerpos de agua (lóticos y lénticos), en muchos casos sirve para darle flotabilidad a las artes y métodos de pesca (como redes y líneas de mano, entre otros), así como para señalar. Las boyas pueden estar hechas de múltiples materiales: se usan botellas vacías, plástico, icopor, poliuretano, etc. Cabo: cuerdas que son parte de artes de pesca. Pueden ser de varios materiales. Copo: Se refiere a la forma cónica que tienen ciertas redes. El copo puede dar forma a la red completa (el caso de algunas redes izadas), o puede estar en una parte de la red (el caso de algunas redes de tiro que lo tienen ubicado en la parte central, entre otras). Entrallar: Tipo de amarre que se hace de la red a las relingas superior e inferior Faena: Es el proceso relacionado con la búsqueda de un lugar de pesca, el empleo del arte y colecta del recurso en un lugar y tiempo determinado (Agudelo et al., 2011). HP: Anglicismo para “Caballos de Fuerza” (Viene de “Horse Power”- HP). Unidad de medida con la que se especifica la potencia de un motor. Izar, recobrar: Maniobra de recoger el arte de pesca del agua. Jareta: Es una de las partes de las redes de cerco que permite que la relinga inferior se pueda recoger y cerrar en su parte inferior.

215

Línea Madre: Línea principal de un palangre que puede ser de acero o de nylon polifilamento. De esta línea se podrán unir los reinales o bajantes que llevan el anzuelo, giradores, etc. Ojo de malla: tamaño de la abertura que tiene una red de nudo a nudo de manera estirada. Palizadas: Acumulaciones de palos en el río que se originan por el arrastre natural de este tipo de material. Paño: Tamaño de una porción de red que puede utilizarse como medida del tamaño de un aparejo de pesca 1, 2, 3 o más paños). El tamaño de un paño puede variar de región a región. Pie: Unidad de medida. Un pie = 30.48 cm Plomo: Lastres o pesos que pueden ser de varios materiales para lograr que un arte de pesca se hunda o se extienda en la columna de agua. Pulgada: Unidad de medida. Una pulgada = 2.54 cm. Reinal: Líneas secundarias o bajantes de un palangre que se une a la línea madre y de la cual se sujeta el anzuelo (con referencia a las artes de sedal y anzuelo). En la mayoría de los casos está hecha de nylon. Relinga superior: Línea usada para sostener la parte superior de una red, la cual está dotada generalmente de boyas o flotadores de diverso material y tipo. Relinga inferior: Línea usada para sostener la parte inferior de una red, la cual está dotada generalmente de plomos o lastres que sirven para que la red caiga en la columna de agua. Snorkel: Tubo adecuado para respirar que va desde la boca hasta la superficie en la actividad de buceo a pulmón. UEP: Unidad Económica de Pesca. Usualmente está conformada por una embarcación, los pescadores, arte de pesca y materiales útiles para la faenas. Vara: Unidad de medida. Una vara = 80 cm.

216

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.