Artefactos líticos lasqueados, picados y pulidos. Descripción, clasificación y funcionalidad. Material de apoyo didáctico. 2011

Share Embed


Descripción

Artefactos líticos lasqueados, picados y pulidos: descripción, clasificación y funcionalidad Jeffrey Peytrequín Gómez Natalia Villalobos Villalobos

Resumen Se presenta la clasificación y descripción de una serie de implementos líticos procedentes de varios sitios arqueológicos de Costa Rica. En total, se establecen 15 clases diferentes de implementos; donde cada cual es referida de acuerdo a la materia prima, técnicas de manufactura empleadas, morfología y asociación funcional.

Palabras clave: Lítica, análisis, técnicas de manufactura, morfología, función.

Abstract The description and categorization of various Costa Rican archaeological site`s lithic artifacts are presented. A sum of 15 instrument sorts is established; each one according to raw material, manufacture procedures, morphology and functional correlation.

Key Words: Lithic, analysis, manufacture procedure, morphology, function.

Introducción Los pueblos antiguos que habitaron la actual Costa Rica suplieron sus necesidades por medio de la manufactura de implementos. Estos utensilios

1

fueron elaborados a partir de distintos materiales como cerámica, piedra, algodón, madera, metales, hueso, entre otros. Por diversos factores físico-químicos, propios del subsuelo, no todos los artefactos sobreviven al paso del tiempo ni pueden llegar hasta nuestros días para ser analizados. Sin embargo, gran parte de los sitios arqueológicos de nuestro país atestiguan vestigios de los mismos en calidad de utillajes cerámicos y líticos. Tradicionalmente, se ha dado un énfasis al estudio de los complejos, formas y secuencias cerámicas por sobre lo relativo a los artefactos en piedra. Son pocas las investigaciones enfocadas en el tópico de la lítica precolombina costarricense (e.g. Mason, 1945; Kennedy, 1978; Berstein, 1980; Graham, 1981; Acuña, 1985, 2002; Chenault, 1986, 1994; Sheets, 1986, 1994; Castillo et al., 1987; Sánchez, 1987; Valerio, 1987a, 2005; Valerio, Hernández y Acevedo, 1999; Valerio y Acevedo, 2000; Hernández, 2002; Massey, 2002; Messina, 2002; Quintanilla, 2007); lo cual, hasta cierto punto, crea un vacío al respecto. El presente trabajo trata de aportar en esa línea. El objetivo, brindar una herramienta para el neófito en estas lides; para aquella persona interesada en aprender a identificar y analizar formalmente implementos elaborados en piedra. En corto, que este escrito sirva como un instrumento pedagógico y didáctico para los(as) estudiantes de Arqueología de Costa Rica y de otros lugares. Este análisis se enfoca en implementos relacionados con actividades domésticas. De tal forma, el lector podrá encontrar información relativa a

2

artefactos utilizados en la vida cotidiana y las labores agrícolas de la Costa Rica antigua.

La muestra y el acercamiento metodológico Esta compilación cuenta con una muestra de artefactos líticos procedentes directamente de cuatro sitios arqueológicos de Costa Rica, a saber: Florencia-1 (Cat. UCR 288), Pueblo Nuevo-1 (Cat. UCR 297), Atirro1(Cat. UCR 303) y Eslabón (Cat. UCR 382); yacimientos localizados en el Valle de Turrialba (Fig. 1). Para algunos implementos, hacemos la salvedad, no contamos con un contexto arqueológico particular. Estos casos se constituyen en materiales de referencia depositados en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Costa Rica; a los cuales, sólo podemos asignarles una ubicación general según la región reportada de sus hallazgos. El material proveniente de los cuatro sitios antes señalados fue separado, en primer lugar, a nivel morfológico; distinguiendo los implementos completos de las preformas y algunos artefactos fragmentados. Se clasificó y describió con detalle 162 implementos; de los cuales, por razones de espacio, se seleccionó 29 piezas para esta presentación. Dichos especímenes se consideraron como representativos, a nivel técnico y morfológico; agrupándose en 13 instrumentos lasqueados, 10 picados y 6 picados-pulidos. Se unificaron los criterios descriptivos para el análisis morfológicofuncional, esto con base en trabajos previos como Correal y Van der Hammen

3

(1977), Castillo et al. (1987), Valerio (1987b), Lewenstein (1990), Adams (1997), Eiroa et al. (1999), Valerio, Hernández y Acevedo (1999). Con base en la forma, retoques y huellas de uso presentes en los implementos, se realizó una asociación utilitaria con posibles actividades culturales. El estudio de los artefactos líticos ha permitido a los arqueólogos individualizar los atributos que presentan (e.g. técnicas de manufactura), de modo que sea posible inferir su utilización y la naturaleza (origen) de las rocas; por medio de un análisis tanto macro como microscópico. Las sociedades antiguas contaron con artesanos(as) en piedra que poseían conocimientos especializados en cuanto al aprovechamiento de ciertas fuentes de materia prima, destrezas en manufactura y creación de diseños apropiados para sus útiles. Es así como “el utillaje lítico constituye en este sentido un auténtico hito en la historia tecnológica humana, posiblemente la primera evidencia de nuestras capacidades de reflexión, cálculo y planificación” (Eiroa et al., 1999:32). Para adquirir dichos saberes, los especialistas debieron experimentar con diferentes tipos de materiales y asociar el desempeño de éstos a la mejor consecución de algunas tareas específicas. De manera usual, sólo ciertas rocas se aprovecharon en la talla de artefactos particulares. Esto se debe a que las técnicas de manufactura dependen de las propiedades físicas de la materia prima utilizada.

4

No todos los elementos líticos se comportan de igual manera, ni se les puede usar para las mismas actividades. Aquí, entra en juego aspectos como la estructura, grado de dureza, tipo de fractura y la textura de las piedras.

Las técnicas de manufactura El proceso de trabajo lítico comprende dos factores; los cuales se pueden describir de la siguiente manera: (1) método: el ordenamiento lógico y sistemático de la técnica aplicada. Se constituye en un plan de acción -previamente concebido- con base en reglas, mecanismos, orden y procedimientos. (2) la técnica: es la aplicación práctica de un método específico por parte del artesano(a), para lograr así que un implemento sea funcional (Castillo et al., 1987:49). De forma somera, el trabajo lítico se clasifica de acuerdo a dos técnicas de manufactura: a) Lasqueo; b) Picado y Pulido.

a. Técnica de lasqueo Como su nombre lo indica, consiste en desprender segmentos de una roca (lascas). Con el desbastado se crean distintas superficies activas y éstas permiten que las piezas se utilicen como instrumentos. Es más, las mismas lascas (residuos) pueden retocarse con dicha técnica y también transformarse en implementos útiles. Se diferencian dos modos de lasqueo: por percusión y por presión.

5

a.1. Percusión: Es el contacto de una roca con otra, cuyo objetivo es quebrar la primera y obtener de ésta trozos más menudos y de fácil manipulación. Existen dos formas de percusión, la directa y la indirecta.

a.1.1. Percusión directa: Aquí haremos mención a dos tipos de percusión directa: a mano sujeta y a mano libre.

Percusión directa a mano sujeta: Consiste en golpear un bloque de piedra, objeto de la modificación, contra otro que sirve de yunque. Esta acción se realiza sin soltar la roca; sosteniéndola con una o ambas manos.

Percusión directa a mano libre: Se modifica una roca por medio de otro lito, a manera de percutor; obteniendo lascas y hojas. El percutor puede ser duro (e.g. de sílex) o blando (e.g. de madera, asta o hueso).

a.1.2. Percusión indirecta: Es cuando se sostiene la roca con las piernas, o ayuda otra persona en el proceso. Además, entre el bloque que se quiere modificar y el percutor se utiliza otro implemento (e.g. cincel); con lo cual se asegura la precisión del impacto.

a.2. Presión: Este modo de lasqueo se da al aplicar presión sobre (o contra) la piedra que se quiere modificar, hasta obtener pequeñas lascas; las cuales, son piezas de extracción muy regulares.

6

Los materiales usados para ejercer presión pudieron ser de madera, hueso, marfil, concha y dientes. Con estos, se produjeron diferentes tipos de extracción como son los denticulados, muescados, incisos y aserrados.

Morfología de las lascas Las lascas poseen dos caras. (1) la dorsal: donde podemos encontrar las aristas y huellas de otras extracciones y (2) la ventral: parte que estuvo unida al núcleo, o desde donde se desprendió el residuo. En esta última cara, encontramos características como la plataforma, el bulbo, las ondas concoides y las estrías. Asimismo, el extremo en el cual se produjo el golpe se llama proximal; siendo, por tanto, el extremo contrario el distal. El punto donde que recibe el primer golpe, o sea, la superficie de impacto en la lasca se le denomina plataforma. Dependiendo de la clase de desprendimiento, no siempre estará la plataforma presente. El bulbo aparecerá junto a la plataforma, o bajo el punto donde se ha ejercido la presión o percusión. El bulbo se caracteriza por ser una protuberancia al lado del foco de impacto. Su tamaño y prominencia (o no) dependerá de la técnica de extracción empleada. Las ondas concoides de percusión también aparecen en la cara ventral de las lascas. Dichas ondas empiezan cortas, para luego irse expandiendo conforme se alejan del bulbo. En algunos materiales líticos las ondas concoides son fáciles de distinguir, en otros no tanto.

7

Tipos de lascas De acuerdo a sus aspectos morfológicos, grados de extracción y dimensiones, existen varias categorías de lascas.

Lascas según grado de extracción:

Lascas primarias: Son las que se obtuvieron directamente de un núcleo, nódulo o guijarro; presentan restos de corteza a lo largo de su cara dorsal.

Lascas secundarias: Exhiben restos de corteza sólo en ciertos segmentos de la cara dorsal. Además, en éstas se observan cicatrices de extracción de otras lascas.

Lascas terciarias: En ellas ya no hay señas de la corteza original de donde se obtuvo la materia prima. La cara dorsal ostenta varias cicatrices de lascas extraídas anteriormente.

Lascas según sus dimensiones:

Lasca normal: Es la que guarda una proporción de largo-ancho mayor a 1 y menor a 2 (L/A= entre 1 y 2). No indican un proceso de reducción, sino; más bien, de preparación de plataformas o el deseo de obtener lascas para ser trabajadas posteriormente.

8

Lasca ancha: En esta la relación largo entre ancho es igual o menor a uno (L/A= 1 o menor a 1). Indica que la fuerza penetró muy profundo en el núcleo y denota un bajo nivel en la técnica de lasqueo, o falta de control en la misma.

Lasca gruesa: Su relación ancho entre espesor es igual o menor a 2. (A/E = 2 o menor a 2).

Macrolasca: Pieza cuyo largo por ancho es mayor o igual a 50 cm² (LxA= 50 cm² o mayor a dicha medida). En esta se dio la aplicación de mucha fuerza.

Microlasca: Es el producto donde el largo por el ancho es menor o igual a 2cm² (LxA= 2cm² o menor a esta medida). Se relaciona a procesos de preparación de plataformas, pero también al reafilamiento y adelgazamiento de los artefactos.

Lascas según nivel de extracción:

Lascas de adelgazamiento bifacial: Son litos muy delgados, producto del desprendimiento. Pueden ser microlascas, pero la diferencia reside en que éstas presentan plataformas a manera de “U”. Cuando la lasca es muy delgada, con relación a su área, representa una técnica muy sofisticada.

Microlascas de reafilamiento unifacial: Son residuos muy delgados, resultado del mantenimiento de implementos unifaciales. En estos casos, la cara ventral del artefacto sirve como plataforma.

9

Lasca bipolar: Producto de extracción de una técnica bipolar (uso de yunque). En otras palabras, es un residuo de talla que posee dos plataformas; una en la que se dio el golpe y otra donde la fuerza de éste “rebotó”.

Hoja: Esta es una lasca cuya relación largo-ancho es mayor o igual a 2 (L/A= 2 o mayor a 2), o sea; el largo supera 2 veces al ancho. Algunas están asociadas a reducción bifacial. Pueden ser bipolares o gruesas.

Hoja prismática: Presenta bordes y aristas dorsales paralelas entre sí. Esto implicó la intención de continuar luego el trabajo sobre las piezas. Algunas son producto de reducción bifacial bien controlada.

Hoja cuasi-prismática: Similar a la anterior, sólo que los bordes y las aristas de la cara dorsal no son totalmente paralelos.

Lasca de “celt”: Producto del reafilamiento de un implemento hachoide; por lo que muestra una superficie pulida.

b. Técnica de picado y pulido El picado se aplica mediante golpes o picoteo, con instrumentos de mayor dureza, sobre el elemento lítico objeto de la transformación. Para la manufactura de artefactos, pueden darse en conjunto el picado y el pulido. La técnica del pulido se logra por el constante rozamiento de un bloque de piedra con algún tipo de abrasivo. Esta acción desgasta la roca; altera su superficie, reduce el volumen y se logra una superficie lisa.

10

Resultados del análisis de la muestra de implementos líticos

a. Utillaje lítico asociado a actividades de caza

Artefacto: Punta de proyectil “cola de pez”. Materia Prima: Granito. Procedencia: sitio Eslabón. Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Elaborada a partir de una lasca. Presenta retoque bifacial en toda la pieza y huellas de uso en el extremo activo; el cual, sufrió una rotura en la sección superior izquierda. Tiene un pedúnculo ancho con orejas y hombros redondeados. Además, en éste se observan muescas opuestas para facilitar su enmangamiento (Fig. 1). Descripción Funcional: Las puntas de proyectil se asocian a la caza y, muchas veces, se reutilizaban como cuchillo o raspador.

Figura 1: Punta de proyectil

11

Artefacto: Punta de proyectil. Materia Prima: Pedernal. Procedencia: sitio Eslabón. Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Elaborada a partir de una lasca. Forma triangular. Se observan retoques bifaciales en toda la pieza y huellas de uso en los bordes o laterales (Fig. 2). Descripción Funcional: Asociada a la caza.

Figura 2: Punta de proyectil

b. Utillaje lítico asociado a actividades de transformación- preparación de superficies

Artefacto: Raspador aquillado. Materia Prima: Pedernal. Procedencia: sitio Eslabón. Técnica utilizada: lasqueo.

12

Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una macrolasca. Presenta retoques, en todo el perímetro de la pieza, para rebajar el lomo y lograr un mejor control manual. En parte de las dos caras, borde activo, se observa un pulido por uso (Fig. 3). Descripción Funcional: Asociado al trabajo con maderas duras, hacer concavidades y preparar superficies planas.

Figura 3. Raspador aquillado

Artefacto: Raspador convexo. Materia Prima: Pedernal. Procedencia: sitio Florencia-1. Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una lasca ancha y gruesa, retocada unifacialmente en su faceta dorsal. Presenta huellas de uso en el extremo distal de la lasca (extremo activo) (Fig. 4).

13

Descripción Funcional: Se asocia al trabajo en materiales tales como la madera o el hueso; con el fin de producir una superficie plana o para hacer concavidades.

Figura 4: Raspador convexo

Artefacto: Raspador cóncavo. Materia Prima: Pedernal. Procedencia: sitio Eslabón. Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una lasca ancha y decorticante. Presenta retoque unifacial en su faceta dorsal, en la sección cóncava de uno de sus laterales (Fig. 5). Descripción Funcional: Asociado al trabajo en materiales con diámetros alrededor de 2 cm, en madera o hueso. Figura 5: Raspador cóncavo

14

Artefacto: Raspador recto. Materia Prima: Pedernal. Procedencia: sitio Florencia-1. Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una lasca ancha. Presenta desprendimientos de microlascas en los extremos laterales por uso (extremos activos) (Fig. 6). Descripción Funcional: A nivel general, los raspadores rectos se asocian al trabajo sobre texturas tales como la madera y el hueso; esto con el propósito de producir superficies planas. No obstante, por su tamaño es posible relacionar este implemento al trabajo sobre materiales suaves (e.g. quitar la grasa de las pieles).

Figura 6: Raspador recto

Artefacto: Cincel. Materia Prima: Roca volcánica. Procedencia: Valle Central. Técnica utilizada: picado y pulido.

15

Descripción Morfológica: Alargado y cilíndrico, el extremo proximal es más amplio y el distal puntiagudo (filo de utilización). Toda su superficie está pulida (Fig. 7). Descripción Funcional: Asociado al trabajo en piedra y madera.

Figura 7: Cincel

Artefacto: Cincel. Materia Prima: Basalto. Procedencia: Valle Central. Técnica utilizada: picado y pulido. Descripción Morfológica: Forma alargada (7.3 cm) y cilíndrica. Presenta pulido y bruñido en el extremo activo (derecha). En la parte proximal y laterales se observan varias huellas de picoteo (muy claras) producto del contacto con otro objeto contundente; con el cual, se golpeada al cincel y con éste, la superficie a tratar (Fig. 8). Descripción Funcional: Los cinceles se asocian al trabajo en piedra y madera (e.g. tallar y esculpir). Este implemento pudo utilizarse por mucho tiempo; evidencia de ello son los múltiples desprendimientos por golpeteo.

16

Figura 8: Cincel

Artefacto: Grabador. Materia Prima: Pedernal. Procedencia: sitio Florencia-1. Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una masa lítica de forma tetraédrica. Presenta huellas de uso únicamente en uno de los lados del extremo puntiagudo, utilizado para hacer las incisiones. No presenta retoques en el extremo activo del implemento (Fig. 9). Descripción Funcional: Se asocia al trabajo con madera, hueso o materiales duros.

Figura 9: Grabador

17

Artefacto: Percutor. Materia Prima: Pedernal. Procedencia: sitio Eslabón. Técnica utilizada: lasqueo y picado. Descripción Morfológica: Se manufacturó a partir de una masa lítica esferoide. Presenta varias extracciones en el cuerpo, probablemente, para mejorar su manipulación. Las huellas de uso -mellado o picoteado- son evidentes en una de sus caras (Fig. 10). Descripción Funcional: Se relaciona al procesamiento de materiales duros y semi-duros.

Figura 10: Percutor

c. Utillaje lítico asociado a la preparación de sustancias varias

Artefacto: Mortero. Materia Prima: Roca ígnea. Procedencia: Pacífico Central. Técnica utilizada: picado y pulido.

18

Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una sola masa lítica. Forma esferoide (muy similar a un tecomate cerámico). Se caracteriza por poseer una concavidad profunda en una de sus caras. En ésta, se observa desgaste a raíz del machacado producido con un pistilo. Asimismo, toda la superficie exterior está pulida (Fig. 11). Descripción Funcional: Los morteros se asocian al procesamiento de varios objetos y texturas (e.g. alimentos, alucinógenos, tintes, medicinas, pinturas, entre otros).

Figura 11: Mortero

Artefacto: Pistilo. Materia Prima: Roca volcánica vesicular. Procedencia: Valle Central. Técnica utilizada: picado. Descripción Morfológica: Forma cilíndrica alargada. Presenta una altura de 9.1 cm y un diámetro, en la base, de 4.1 cm. En su mango se puede observar un bulto en alto relieve que podría tener una función tanto decorativa como funcional; esto último al permitir mejorar el agarre del implemento. Las huellas

19

de uso se concentran en la base (extremo activo), donde se nota un pulido por la fricción con los productos y el mortero (Fig. 12). Descripción Funcional: Los pistilos son artefactos complementarios a los morteros; al igual que estos últimos se asocian al machacado de diferentes texturas.

Figura 12: Pistilo

d. Utillaje lítico asociado a actividades agrícolas y clareo del bosque

Artefacto: Azadón. Materia Prima: Roca ígnea. Procedencia: sitio Eslabón. Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una macrolasca de forma petaloide. Presenta retoque bifacial y huellas de uso unifacial en el extremo activo. El acabado se relaciona con un mejor agarre (Fig. 13). Descripción Funcional: Asociado a labores agrícolas.

20

Figura 13: Azadón

Artefacto: Tajador. Materia Prima: Granito. Procedencia: sitio Atirro-1. Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Elaborado a partir de una macrolasca. Forma ovoide. Presenta retoque unifacial y huellas de uso en la parte distal. La plataforma de la macrolasca se utilizó como punto de apoyo para una mejor manipulación (Fig. 14). Descripción Funcional: Asociado a trabajos toscos o bruscos sobre texturas duras; su función es más de tajar (e.g. madera) que de golpear o raspar. Además, en tiempos tardíos se pudo utilizar para esculpir metates.

Figura 14: Tajador

21

Artefacto: Azuela. Materia Prima: Basalto. Procedencia: Pacífico Sur. Técnica utilizada: picado y pulido. Descripción Morfológica: Instrumento de forma cuasi-petaloide. Largo: 6.4 cm. El extremo activo es más redondeado y ancho comparado con hachas y cuñas. Presenta un pulido a lo largo de todo el perímetro. Además, se observa extracciones para su enmangue (repicado) en el proximal (Fig. 15). Descripción Funcional: Asociada a trabajos agrícolas.

Figura 15: Azuela

Artefacto: Cuña. Materia Prima: Basalto. Procedencia: Valle Central. Técnica utilizada: picado y pulido. Descripción Morfológica: Instrumento de forma paraboloide con filo biselado. Presenta pulido en toda su superficie y un desgaste leve en el extremo proximal (picoteo); característico de los instrumentos intermedios (Fig. 16). Descripción Funcional: Asociada a labores como cuartear madera.

22

Figura 16: Cuña

Artefacto: Cuña. Materia Prima: Basalto. Procedencia: Valle Central. Técnica utilizada: picado y pulido. Descripción Morfológica: Presenta un contorno petaloide que finaliza en un borde redondeado y filoso. Se observa un pulido en todo el artefacto. En el extremo proximal se evidencian huellas de mellado; así como en la parte medial de un lateral (Fig. 17). Descripción Funcional: El filo biselado muestra claras señas de uso, perpendiculares a éste. Asociada al clareo del bosque (rajar madera).

Figura 17: Cuña

Artefacto: Hacha. Materia Prima: Granito. Procedencia: sitio Pueblo Nuevo-1. 23

Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Elaborada directamente a partir de una masa lítica. Posee un retoque bifacial en los bordes y huellas de uso en el extremo activo. Presenta una culata para enmangamiento al lado izquierdo; evidenciada en forma de una línea gruesa vertical (Fig. 18). Descripción Funcional: Asociada a tareas de cultivo, deshierba; así como al corte o tala de árboles, arbustos y malezas.

Figura 18: Hacha

Artefacto: Hacha doble acinturada. Materia Prima: Dacita. Procedencia: sitio Pueblo Nuevo-1. Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Manufacturada a partir de una masa lítica. Presenta retoque bifacial y huellas de uso en los dos extremos. Asimismo, se observa mellado y retoque bifacial en la parte media de la pieza (Fig. 19). Descripción Funcional: Asociada a labores de cultivo, deshierba, corte o tala de árboles, arbustos. 24

Figura 19: Hacha doble acinturada

Artefacto: Hacha de silueta compuesta. Materia Prima: Gabro. Procedencia: Caribe Central. Técnica utilizada: picado. Descripción Morfológica: Instrumento de forma compuesta con filo biselado. Presenta un claro acinturamiento en el extremo opuesto al activo, donde hay huellas de mellado por sujeción (enmangue). Además, la sección proximal está muy desgastada por dicha razón (Fig. 20). Descripción Funcional: Asociada a labores de cultivo.

Figura 20: Hacha

25

Artefacto: Hacha-arma. Materia Prima: Dacita. Procedencia: sitio Atirro-1. Técnica utilizada: lasqueo. Descripción Morfológica: Elaborada sobre una masa lítica. Posee retoques bifaciales a lo largo de toda la pieza. A nivel general, la herramienta se encuentra muy desgastada. El extremo superior fue reducido de manera progresiva hasta alcanzar una forma puntiaguda; la parte inferior fungiría como culata (Fig. 21). Descripción Funcional: Asociada a la siembra y el desmonte. Como alternativa, es posible que el extremo en punta fuera utilizado como un arma.

Figura 21: Hacha-arma

e. Utillaje lítico asociado a actividades de transformación- preparación de alimentos

Artefacto: Metate rectangular trípode. Materia Prima: Andesita vesicular.

26

Procedencia: Valle Central. Técnica utilizada: picado. Descripción Morfológica: El plato tiene forma rectangular con un reborde; sus dimensiones son: largo 21.3 cm, ancho 13.5 cm y grosor 2.9 cm. Presenta tres soportes troncocónicos, el frontal más largo que los traseros; todos desgastados en los puntos de apoyo (Fig. 22). Descripción Funcional: Al frente y en la parte central del plato se puede sentir un pulido, ello por el constante roce con productos varios; mientras en la periferia del plato la superficie es áspera. Este artefacto se asocia al procesamiento de alimentos (e.g. granos como el maíz). El reborde del mismo funcionó para evitar la caída de líquidos desde el plato.

Figura 22: Metate rectangular trípode

Artefacto: Metate trapezoidal trípode simple. Materia Prima: Andesita. Procedencia: Pacífico Norte. Técnica utilizada: picado. Descripción Morfológica: El plato tiene forma de trapecio (más ancho en la parte posterior) y es cóncavo. Presenta tres soportes troncocónicos (Fig. 23). 27

Descripción Funcional: Muestra desgastes hacia los extremos, pero no así al centro del plato; quizá porque la superficie fue repicada. Se asocia al procesamiento de alimentos (e.g. molienda de granos).

Figura 23: Metate trapezoidal trípode simple

Artefacto: Metate ovoide trípode burdo. Materia Prima: Andesita vesicular. Procedencia: Pacífico Sur. Técnica utilizada: picado. Descripción Morfológica: Presenta un plato ovoide y grueso con el borde ligeramente levantado, sus dimensiones son: largo 34 cm y 21 cm la parte más ancha (trasera). Los soportes son ovalados y apenas sobresalen del resto de la masa lítica (Fig. 24). Descripción Funcional: Se muestra un pulido al frente del plato por uso; no obstante, el resto de la superficie sólo presenta un repicado. Los soportes ostentan un desgaste muy marcado en los puntos de apoyo; esto podría indicar

28

que durante su uso el metate estuvo localizado sobre una superficie dura. Asociado al procesamiento de alimentos.

Figura 24: Metate ovoide trípode burdo

Artefacto: Metate en forma de pila, paila o pileta (“Basin metate”). Materia Prima: Andesita vesicular. Procedencia: Pacífico Sur. Técnica utilizada: picado. Descripción Morfológica: Este tipo de metates carece de soportes. Se elaboró a partir de una sola masa lítica y presenta una hechura muy simple. Parece tener forma cuasi-rectangular, sin embargo, el vértice inferior derecho del plato se quebró (Fig. 25). Descripción Funcional: El desgaste en la cuenca del plato parece indicar que el movimiento de moler pudo darse en círculos. Asociado al procesamiento de los alimentos.

29

Figura 25: Metate en forma de paila

Artefacto: Mano de moler en forma de estribo. Materia Prima: Pómez. Procedencia: Valle Central. Técnica utilizada: picado. Descripción Morfológica: Geométricamente presenta una forma trapezoidal. Manufacturada a partir de una sola masa lítica. La base, parte con la que se machacaba o molía, presenta un largo de 14.4 cm y un ancho de 4.8 cm. Consta además de dos pilares que van desde la base hasta el mango (Fig. 26). Descripción Funcional: La faceta de la base presenta un pulido por la fricción con los elementos procesados. Se asocia a la molienda de productos comestibles.

Figura 26: Mano de estribo

30

Artefacto: Mano de moler en forma de barra o “pan de jabón”. Materia Prima: Roca volcánica. Procedencia: Valle Central. Técnica utilizada: picado. Descripción Morfológica: Presenta un contorno rectangular y laterales convexos. Sus dimensiones: 12.9 cm de largo, 7.2 cm de ancho y 4.6 cm de grosor (Fig. 27). Descripción Funcional: Ambas facetas presentan huellas de uso y un pulido por frotamiento (fricción). Asociada a la molienda de granos y transformación de otros materiales (e.g. tintes).

Figura 27: Mano en forma de pan de jabón

Artefacto: Mano de moler rectangular. Materia Prima: Andesita vesicular. Procedencia: Pacífico Central. Técnica utilizada: picado. Descripción Morfológica: Se elaboró a partir de un canto rodado. Forma rectangular. Presenta una superficie convexa en sus facetas. Tiene las siguientes medidas: largo 10.1 cm, ancho 7.1 cm y grosor 3.2 cm (Fig. 28).

31

Descripción Funcional: Se utilizó en forma de vaivén; lo que provoca la formación del contorno curvo en los bordes. Asociada a tareas de moler semillas, granos y otros materiales.

Figura 28: Mano de moler rectangular

Artefacto: Rompenueces o quiebra-nueces. Materia Prima: Dacita. Procedencia: Caribe Central. Técnica utilizada: picado. Descripción Morfológica: Masa lítica esférica con dos orificios pequeños opuestos, de aproximadamente 2 cm de diámetro cada uno. Existe un pulido a lo interno de las oquedades (Fig. 29). Descripción Funcional: Como su nombre lo indica, se utilizaba para quebrar y abrir nueces; la semilla se colocaba en la concavidad y ésta era golpeada con un martillo.

32

Figura 29: Rompenueces

Conclusión La realización de este trabajo tuvo como finalidad generar una herramienta de referencia didáctica para estudiantes de Arqueología, dentro del currículo de la carrera de Antropología de la Universidad de Costa Rica; en particular, para cursos de índole práctica y análisis en el laboratorio. A través del mismo, el lector(a) pudo familiarizarse con diferentes clases de artefactos, su forma de clasificación, las materias primas utilizadas, técnicas de manufactura y funciones asociadas a los mismos. Si bien la variabilidad en cuanto a implementos líticos es más amplia en el registro arqueológico costarricense, la descripción y clasificación de los presentes responde a una necesidad de visualizar útiles domésticos; por sobre otros “llamativos” de acuerdo a su estética o exotismo.

Agradecimientos Una versión preliminar de este análisis fue presentado cuando éramos estudiantes y como parte del curso optativo AS-1450, “Tecnología primitiva”, en el año 2003. De tal manera, resaltamos el apoyo y constantes asesorías de la

33

arqueóloga y especialista Licda. Dalia Castillo; quien fungiera como profesora y cuyo deseo siempre fue la publicación de un catálogo. A la vez, reconocemos el esfuerzo del resto de compañeros de clase partícipes en ese momento, ellos(as) son: Éricka Amador, María José Arias, Ernesto Bolaños, Luz Marina Castillo, Esteban Gamboa, Cristian Monge, Georgina Pacheco, Esteban Segura, Ariana Solís y Rosario Vilaboa. Destacamos también el apoyo brindado por el geólogo Luis Guillermo Salazar Mondragón en cuanto a la identificación de ciertas materias primas de los artefactos. Por último, agradecemos el espacio brindado por el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Costa Rica para el análisis de los materiales; así como por facilitar el uso de artefactos de sus colecciones para este estudio.

Literatura citada Acuña, V. (1985). “Florencia-1, un sitio precerámico en la Vertiente Atlántica de Costa Rica”. Vínculos, 9 (1-2), 1-14. Acuña, V. (2002). “Cronología y tecnología lítica en el Valle de Turrialba, Costa Rica”. Vínculos, 25 (1-2), 41-76. Adams, J. (1997). Manual for a technological approach to ground stone analysis. Arizona: Center for Desert Archaeology. Berstein, D. (1980). “El valor del análisis lítico en la reconstrucción de las actividades prehistóricas: un ejemplo de Guanacaste, Costa Rica”. En: Comisión Nacional Organizadora (comps.) Memoria del Congreso sobre el Mundo Latinoamericano de su tiempo: V Centenario de Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1978), Nicoya:185-191. San José: Texto. Castillo, D.; Castillo, E.; Rojas, M.; Valldeperas, C. (1987). Análisis de la lítica lasqueada del sitio 9-FG-T, un sitio paleoindio en Turrialba. Seminario de Graduación de Licenciatura, Escuela de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica, San José.

34

Chenault, M. (1986). “Ground and polished stone from the Cuenca de Arenal”. Vínculos, 10 (1-2), 167-185. Chenault, M. (1994). “Precolumbian ground, polished, and incised stone artifacts from the Cordillera de Tilarán”. En: Sheets, P.; McKee, B. (eds.) Archaeology, Volcanism, and Remote Sensing in the Arenal Region, Costa Rica. Chapter 12:255-277. Austin: University of Texas Press. Correal, G.; Van der Hammen, T. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama, 12000 años de historia del hombre y su medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá, Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular de Colombia. Eiroa, J.; Bachiller, J.; Castro, L.; Lomba, J. (1999). Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Barcelona: Ariel. Graham, M. (1981). “Traditions of Costa Rican stone sculpture”. En: Benson, E. (ed.) Between continents/between seas: Precolumbian art of Costa Rica:113134. The Detroit Institute of Arts. New York: Harry Abrams Inc. Publishers. Hernández, M. (2002). “Análisis morfotecnológico de las colecciones líticas lasqueadas, picadas y pulidas recuperadas por el Proyecto arqueológico carretera Ciudad Colón- Orotina”. En: Consejo Nacional de Concesiones (comp.) Proyecto arqueológico carretera Ciudad Colón- Orotina. Informe final. Capítulo 6:91-111, San José. Kennedy, W. (1978). “A Middle Period lithic tool assemblage from the Atlantic Watershed Region, Costa Rica”. Vínculos, 4 (1), 43-56. Lewenstein, S. (1990). “La función de los artefactos líticos por medio del análisis de huellas de uso”. En: Instituto de Investigaciones Antropológicas (comps.) Nuevos enfoques en el estudio de la lítica:405-429. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Mason, J. A. (1945). “Costa Rican stonework: The Minor C. Keith collection”. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 39 (Part 3), 191-367.

Massey, H. (2002). “Industrias líticas picadas-atrisionadas del Valle de Turrialba, con la inclusión de algunos artefactos lasqueados de la era cerámica”. En: Vázquez, R. (coord. y ed.) Arqueología del Área de influencia

35

del Proyecto Hidroeléctrico Angostura, Valle de Turrialba:272-314. San José: Convenio ICE-MNCR. Messina, R. (2002). “Serie ampliada de sitios con artefactos lasqueados sobre rocas silicificadas del Valle de Turrialba en contextos precerámicos y cerámicos no estratificados”. En: Vázquez, R. (coord. y ed.) Arqueología del Área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Angostura, Valle de Turrialba:205-242. San José: Convenio ICE-MNCR. Quintanilla, I. 2007. Esferas Precolombinas de Costa Rica. San José: Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica. Sánchez, M. (1987). Un estudio de la cuenca superior media del río Reventazón. Tesis de Licenciatura, Escuela de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica, San José. Sheets, P. (1986). “Chipped stone artifacts from the Cordillera de Tilarán”. Vínculos, 10 (1-2), 149-166. Sheets, P. (1994). “Chipped stone artifacts from the Cordillera de Tilarán”. En: Sheets, P.; McKee, B. (eds.) Archaeology, Volcanism, and Remote Sensing in the Arenal Region, Costa Rica. Chapter 11:211-254. Austin: University of Texas Press. Valerio, W. (1987a). El basamento 1 de Agua Caliente de Cartago (C-35AC): Su contenido lítico. Manuscrito, Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica, San José. Valerio, W. (1987b). Análisis estratigráfico y funcional de Carabalí (Sf-9): Un abrigo rocoso en la región Central de Panamá. Tesis de Licenciatura, Escuela de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica, San José. Valerio, W. (2005). “Evidencias paleoindio-arcaicas y su distribución espacial en Finca Guardiria, Turrialba”. Cuadernos de Antropología, 14, 135-157. Valerio, W.; Acevedo, M. (2000). Excavaciones de rescate en el sitio Finca Guardiria (C-9FG), Turrialba, áreas arqueológicas II, III, V. Informe de laboratorio: análisis lítico. Manuscrito, Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica, San José.

36

Valerio, W.; Hernández, M.; Acevedo, M. (1999). Evaluación arqueológica del sitio C-9FG Finca Guardiria temporada 1998. Informe de laboratorio: análisis lítico. Manuscrito, Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica, San José.

37

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.