ARTE Y ARQUITECTURA EN LA AMERICA PRECOLOMBINA

June 9, 2017 | Autor: C. Sangines Sayav... | Categoría: History, Art History, Historia del Arte, George Kubler
Share Embed


Descripción

"Arte y Arquitectura en la América Precolonial"
por
Mtra. Claudia Sanginés Sayavedra.

George Kubler realiza una metodología para aproximarse a las artes prehispánicas. En la introducción del texto da una breve explicación de cómo abordar el estudio de las artes prehispánicas. La divide en 9 apartados que hacen la lectura mucho más amena y comprensible. Primero menciona en "Tierras y los pueblos" las condiciones y limitantes que tiene para acercarse a la historia de pueblos antiguos. Así, para él las culturas antiguas podían representar el desarrollo de la agricultura o ser grandes estructuras políticas donde las divisiones sociales eran evidentemente marcadas como ejemplo menciona el centro cortesano de Palenque o el centro de Chanchán. Con ello, algunos pueblos de Sudamérica hasta los límites de Mesoamérica tuvieron un desarrollo del arte con un denominador común en casi todas las áreas de estudio se observan: centros ceremoniales, cerámica, entierros, escultura entre otros modos de producción artística, podían producir una economía y plusvalía, en cambio en Norteamérica como en las tierras orientales de Sudamérica había muy poca población lo cual hacia que no tuvieran capacidad ni necesidad de un progreso en tecnología. Un término que se utilizo erróneamente, según el autor, fue el de "América nuclear" por lo que decide trabajar el tema a partir de 1957, usando divisiones geográficas como partes principales y con una completa revisión cronológica. Así divide las regiones en Mesoamérica y región Andina, en la primera se encontraban diferentes culturas al centro, al este en el mar del Golfo, al sur en Oaxaca, Chiapas y por otro lado, la región de la Península de Yucatán junto con Guatemala, el Salvador y Honduras. Quedando de esa el Istmo como una región fronteriza. La Segunda región era contrastante con la primera en el sentido de que los andinos se preocupaban más por la utilidad que por la reproducción de la figura humana y la naturaleza. En los andes buscaban la conquista del entorno por medio de los regadíos, terrazas, metalurgia, etc. Algunos ejemplos de unidades tribales fueron encontradas en Colombia, Ecuador y en el oriente de Centroamérica. El imperio más conocido fue el de los Incas que abarco desde Quito hasta el norte de Chile. El autor distingue las culturas regionales por sus creaciones artísticas, entre ellos menciona que en el norte realizaban majestuosas obras arquitectónicas, mientras que en los pueblos del sur preferían la pintura y el textil.
Por otro lado, en un nuevo apartado aborda nuevamente la cuestión de "el problema cronológico" donde halla en la arqueología una disciplina fundamental para la periodización de este arte. Explica los términos preclásica, clásica y postclásica son equivalentes a los que se utilizaron en el arte de occidente, además de señalar que floreciente, utilizado para la región andina, equivalen a clásico los mayas. Además refuerza el acercarse a estas artes con la ayuda de otras disciplinas como la antropología de Niels Bohr con quien concuerda en la forma de ver y especificar los términos de una cultura. Hace alusión a las diferencias entre los mesoamericanistas acerca de la terminología e implicaciones desarrollistas que pueden tener las terminologías entre formativo – clásico y horizonte – intermedio.
Otro aspecto que recalca en su texto es la aproximación a las culturas del pasado desde la antropología y los diferentes escritos acerca de eso. Las conexiones temporales, en las cuales busca las secuencias, segmentaciones y capas con estratigrafía cronológica, como señales lingüísticas. Con ello Kubler busca justificar el que el arte no se puede descontextualizar del lugar, ni tampoco del presente. Es importante conjuntar todas las formas de realizaciones artísticas que fueron hechas durante un período para poder adentrarse a conocer más sobre su sistema político y económico.
Por otro lado, explica y se deslinda del difusionismo el cual tenía como objetivo probar que la especie humana había desarrollado paralelamente culturas con estilos iguales. En cambio, los americanistas, defendían la tesis de un origen independiente.
Y para terminar se enfoca en la "historia del arte" en la disciplina con la cual le interesa interpretar el objeto, mirarlo, señalarlo, especificarlo. Hace un breve recorrido por lo que ha sido el desarrollo de disciplina desde sus inicios: como se han abordado las artes y sus perspectivas, así va de las diferentes aproximaciones e interminables críticas hacia el arte antiguo de América con Kugler hasta José Sánchez Pijoán. Así para el ensayista el término arte, es una calificación que separa los productos útiles de los estéticos. A partir de este punto el autor alemán desarrolla una forma de acercarse a los objetos artísticos: ¿Qué podía guiarme, entonces, en la elección de ciertos objetos y el rechazo de otros?"
Por lo que ve la necesidad de explicar a su vez las diferentes corrientes del estudio del arte: pasando por la filosofía kantiana, revisando a los culturalistas y posiciones duras y materialistas como la de J. Broda y C. Klein con su realismo; o el idealismo que hace todo posible, llegando al punto de la psicología de la Gestatl y estructuralismo para terminar con el pensamiento evolucionista. Esto lo relaciono con lo que dice Dúrdica Ségota, sobre la distinción de cinco categorías que realiza Kubler: 1) Los catálogos, 2) conocimiento comparativo de las obras de arte y la capacidad para discernir cual es la mejor, 3) El formalismo: análisis de la forma visual con variadas influencias (Riegl, Wölfflin), 4) análisis iconográfico, es decir, encontrar las relaciones arte e historia, 5) análisis iconográfico, estudio de los símbolos.
También es necesario mostrar que el artista tiene una posición importante y fuertemente influenciada por su cultura, ámbito social y factores de geográficos, por lo mismo, ve la necesidad de clasificar las cosas conforme a una evolución cultural de sus manufactureros. Es así como crea una historia que justifique las evoluciones creadoras sin caer en una formula establecida o racionalmente científica de la cual no se puedan salir ciertas partes del estudio. Simplemente trata de darle relatividad a lo estudiado en nuestro presente, trata de ser objetivo y formar una nueva perspectiva hacia las obras antiguas precolombinas como hacia sus creadores.
Desde donde el objeto se convierte como dice Karen "en una luz, una consecuencia de recepción e interpretación. Olvida el aura del arte, no asume jerarquías de tiempo, mira así las secuencias".
Esta mínima parte de su obra puede ser una muestra de su basto conocimiento intelectual y enorme capacidad para explicar y desarrollar una nueva teoría no lineal, lejos del pensamiento formalista de Focillon y de los estructuralistas.

Bibliografía
Cordero, Karen, "Lecturas y formas de lectura: las aportaciones teóricas de George Kubler y el estudio del arte en México", en Rita Eder coord., El arte en México: autores, temas, problemas, México, Conaculta, F.C.E., 2001, p. 65.

Kubler, George, "Introducción" en Arte y arquitectura en la América Precolonial. Los pueblos mexicanos, mayas y andinos, España, Cátedra, 3ra ed., 1983, p. 27.

Ségota, Dúrdica, Valores Plásticos del arte Mexica, México, IIE-UNAM, 1995.











Crea un planteamiento y una nueva forma de acercarse a la historia del arte prehispánica. Su aporte fue, como dice Karen Cordero "fundamentado en buena parte en su experiencia del estudio del arte prehispánico y virreinal de Mesoamérica". Ver Karen Cordero, "Lecturas y formas de lectura: las aportaciones teóricas de George Kubler y el estudio del arte en México", en Rita Eder coord., El arte en México: autores, temas, problemas, México, Conaculta, F.C.E., 2001, p. 65.
George Kubler, "Introducción" en Arte y arquitectura en la América Precolonial. Los pueblos mexicanos, mayas y andinos, España, Cátedra, 3ra ed., 1983, p. 27.
Ibídem.
Correspondía a una tendencia entonces de moda, a disminuir las diferencias entre estilos regionales, y a aumentar la impresión de unidad y equivalencia entre las artes diversas regiones no relacionadas. Ver Ibíd., p. 28.
Ibíd., p. 30-31.
Ibíd., p. 31.
Ibíd., p.33.
Ibíd., p. 36.
Ha tenido defensores desde el siglo XVI. Entre uno de ellos se puede mencionar a Joseph Campbell.
Se establece con F. Kugler y J.L. Stephens en Estados Unidos. Ver G. Kubler, Op. Cit., p. 36.
G. Kubler, Op. Cit., p. 40.
Al explicar las diferentes metodologías, con los cuales se aborda la historia del arte el autor deja claro que el prefiere el estudio diacrónico que el sincrónico por su permanencia en el espacio y tiempo. G. Kubler, Op. Cit. P. 43.
Dúrdica Ségota, Valores Plásticos del arte Mexica, México, IIE-UNAM, 1995, P. 20-21.
K. Cordero, Op. Cit. P. 80.
Mtra. Claudia Sanginés Sayavedra
www.arthistoryworld.ning.comPage 1




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.