Arte de imprimir, negocio de impresor: costos de impresiones y salarios de operarios de la imprenta del Hospicio de Guadalajara 1833-1839

July 4, 2017 | Autor: M. Gutiérrez Lorenzo | Categoría: Historia, Siglo XVI, Siglo XIX, Imprenta, Guadalajara
Share Embed


Descripción

Impresos y libros en la historia económica de México (siglos xu-xtx) María del Pilar Gutiérrez Lorenzo (coardinadora)

A*-#*,,g**J *

@

ru

-"\fr

f%+;

^^h"

§m'r'

'u$tonu

§-"flh*$i*""*t,u-#áor§*n*t.

§

la**u*"i'f,

sit }\

ra U)

a

Impres6s y Hbros

U¡rrvnnsmAp

DE

Gu¿nru.¿¡¿n¿

Impresos y libros en la historia económica de México (siglos >nn-xx)

Impresos y libros en la historia económica de México (siglos >ru-xx)

María del Pilar Gutiérrez Lorenzo (coordinadora)

U¡.¡rvrnsn¡o or Gueoet-e¡ene 2007

Primera edición, 2007 D. R.O2007, UNTVERSTDAD DE GUADALAJAM

Producción: Ccntm Univmitario d¿ Cicncies hciabs y Hutnnillús

Editorial cucsH-udeG Guanajuato 1045 Col. La Normal 44260, Guadalajara, Jalisco, México Conozca nuestro catáogo en www.cucsh.udg.mx

lmpreso y hecho en México

hinted

atdnúin

Mcxicn

ISBN: 97&970-27-127+9

CONTENIDO

Presentación

.............

Introducción.............

.................9 ............... 13

Comerciantes de Libros en la Nueva España en el siglo XVI. Perfiles y estrategias .....77 NoraJimén e2............... El librero sevillano Antonio de Toro en el negocio del libro con América durante el siglo XVII .....................41 PedroJ. Rueda Ramírez Costos de impresiones y precios de libros en Guadal ajara, 1807 -L822

Carmen

Castañeda.

.........77

Arte de imprimir, negocio de impresor: costos de impresiones y salarios de operarios de la imprenta del Hospicio de Guadalajara, 1 833-1 839 María del Pilar Gutiérrez Lorenzo ....................... 95 Ganancias y pérdidas en la empresa editorial de la primera mitad del siglo XIX. Redes de distribución y venta de libros, 1821-1855 Laura Solares Robles

....127

De ocho reales a un centavo. Los precios de los impresos de Guadalajara en la primera mitad del siglo xrX .............151 Celia del Palacio Montiel.....

Libros extranjeros en Hispanoamérica independiente: de la distribución a la lectura Eugenia Roldán

Epillogo Autores....

Vera...........

..............187 ...............215

.............217

Presentación !

MarÍa del Pilar Gutiénez Lorenzo

:;::o;"\y,,u,':,::::::;:"ff Kol,'iol,'ff,'l la luz

d,e

las suposiciones, cuáles suán las

y que podrían inflingirse a nuestra Librería; si ella debe segtir soportando por mucho tiempo más los consecuenci,as de los daños existentes

negocios que los extranjeros hacen con su :omercio; cuál es la relación entre ese comercio y

la literatura; si

es

posible que empeore uno sin un librero se empobrezca

enoscabo del otro o que

sin arruinar al autor...1 Denis Diderot

Entre las líneas abiertas por la historiografia de las últimas décadas, la articulada en torno a las ideas o la mentalidad ha sido una de las más fructíferas. Cuestiones culturales se han abordado desde el estudio de la imprenta, los periódicos y las prácticas de lectura. Los resultados de estas importantes investigaciones están permitiendo avar^zar en el análisis de las sociedades que nos precedieron desde otros puntos de üsta y, para el caso de México ya pueden sacarse algunas conclusiones.2 Para adentrarnos en lo que se ha dado en llamar ñistoria total es imprescindible incursionar en las circunsCarta sobre el comercio de libros (estudio preli minar de Roger Chartier) , Argentina, FCE, 2003, p. 34. En Francia la Libraire era una organización compleja que agrupaba a impresores, tipógrafos, maestros de taller y vendedores que formaban un gremio cuya antigüedad se remontaba a 1618. Yéase lbid.,p.3l. Algunos trabajos pueden verse en Laura Beatriz Suárez de

lenis Diderot,

-, z

la Torre (coord.) Miguel Ángel Castro (ed.), Miguel Ángel

Impresos y libros en la historia económica de México

tancias económicas bajo las cuales se desenvuelve la producción y comercializaciín de la letra impresa, pues no hay que olvidar que además de objeto cultural y vehículo de transmisión de ideas, el libro es un producto material y una mercancía y quienes incursionan en el mundo editorial tienen que enfrentarse a los mismos problemas de cualquier otra empresa: costos, precios, beneficios, rentabilidades, financiamientos, redes de distribución, impuestos y aranceles, etc. Con estas vertientes se conforma la presente obra, que precisamente surge de la escasa atención que los historiadores del libro y de la imprenta han prestado a las cuestiones económicas relacionadas con su objeto de estudio. Desde esta inquietud, y buscando abrir un espacio de debate para compartir experiencias en torno a las cuestiones económicas de la historia del libro y la lectura, planteé en el marco del primer Congreso de Historia Económica de México3 una mesa de trabajo bajo el títuEmpresa y cultura en tinta y papet, 1800-1860. México, Instituto Mora/uNev/ Instituto de Investigaciones Biblio-Castro, gráficas, 2001; Carmen Castañeda (coord.) Del autor al lec-

3

tor. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) 2002; Laura Suárez de la Torre (coord..) Constructores d¿ un cambio cultural: impresoreseditores y libreros en la ciudad de Móxico, 1830-1855, México, Instituto Mora, 2003; Adriana Pinedo Soto y Celia del Palacio Montiel (coord.) Prensa decimonó¡nica en México, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Archivo Histórico Universidad de Guadalajara/Cenúo Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003. Organizado por laAsociación Mexicana de Historia Económica, celebrado en la ciudad de México, D.F., los días24,25y26 de octubre de 2001. El objetivo fue reunir a diversos investi-

gadores de toda la República Mexicana para entablar discusiones en torno a los problemas económicos del pasado de México. El sitio web de la Asociación es Ia siEuiente: www.amhe.ors.mx

10

Presentación

b

lro,zg'x

t libros en la Historia económica d,e México, siglos

I['[F-EL Desde el análisis abierto por la historia cultural de las aportaciones historiográficas de los cm¡diGos del libro y la imprenta, nos planteamos exaarn-r cuestiones que habían quedado relegadas por alc enfoque, como el financiamiento de las empresas üpoqráficas, costos de las impresiones, gastos de producc¡ín- salarios de operarios, redes de distribución legal e rlegal r-las fuentes para su estudio. A la convocatoria se sumaron un grupo de especialistas que, a partir de diferenres propuestas, marcan con sus trabajos una nueva orientación en el estudio de la letra impresa en el que enfatizan su vertiente económica. Contamos con la colaboración de María de la Luz Ayala quien dirigió las discusiones durante el encuentro. Asimismo, sus acertados comentarios sirvieron para reconsiderar propuestas y rer-isar los textos. Desde entonces, emprendimos un largo camino para rer reunidos en un libro los trabajos presentados. En esta andadura contábamos con un bagaje muy parco sobre el siglo XVII, por ello vaya aquí mi agradecimiento a NoraJiménez por haber invitado a Pedro Rueda a incorporarse a este proyecto editorial. Quiero reconocer, igualmente, mi agradecimiento a Mitzi Correa Valle por su apoyo en la revisión y corrección de los originales. Nuestro objetivo principal en la gestación del libro que ahora ve la luz, ha sido abrir un camino para la reflexión sobre el libro y los impresos desde la perspectiva de la historia económica. Los lectores tienen la última palabra.

¡ rrtiendo

l1

Arte de imprimir, negocio de impresor: costos de impresiones y salarios de operarios de la imprenta del Hospicio de Guadalajara, 1833.1839 María del Pihr Jutiénez Lorenzo

La expansión y el auge historiográfico suscitado durante las últimas décadas en torno a las cuestiones relacionadas con la historia cultural es innegable. Tanto es así que en estos momentos nos encontramos ante un amplio campo de estudio que está siendo abordado desde diferentes temáticas y disciplinas. En cuanto al enfoque, tres líneas metodológicas se han impuesto: la de la historia de la imprenta y uso del libro, la historia de la lectura y escritura, y la historia de la alfabetización, experimentando -al tiempo de su desarrollo- cambios importantes en las orientaciones y cuestiones a tratar.r

-,

Como es muy abundante la producción bibliográfica desarrollada alrededor de estas líneas de investigación citaremos los trabajos de Roger Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurusminor, 2001; Armando Petrucci, Alfubetismo, escritura, sociedad, Barcelona, Gedisa, 1999; Antonio Viñao Frago, "Alfabetización y primeras letras (siglos XVI-XUII) " en Antonio Castillo (comp.), Esribir y lcer en el siglo de Cmtantes, Barcelona, Gedisa, 1999; Elizabeth Eisenstein, La ranlución de la imprenta en la Ed,ad, Mod,erna Europea, Madrid, Akal, 1994.

95

Impresos 1 libros en la historia económica

d,e

Máxico

En lo que se refiere a la imprenta y los libros, la historiografía mexicana viene desde hace unas décadas abriendo una senda firme de investigación y rescate con múltiples proyecciones sociales, culturales e ideológicas.2 Una de las temáticas abordadas viene siendo el estudio del contenido de las bibliotecas de personajes relevantes o instituciones con el ánimo de recrear un determinado ambiente cultural, rescatar las influencias culturales aportadas por los libros, e indagar en la personalidad de sus propietarios o usuarios. Para conocer la fisonomía de las bibliotecas se recurre a los protocolos notariales, en particular a los inventarios post mortm donde aparecen, entre los bienes dejados por una persona, las codiciadas listas de libros.3 También, desde las ciudades que contaron con el beneficio de la imprenta durante el periodo virreinal y primeros años de t--Téáse, Carmen Castañeda, "Los usos del libro en Guadalajara, 1793-1821", en Alicia Hernández ChávezyManuel Miño Grijalba (coord.), en Cincuenta años de Historia en Méxi.co, México, El Colegio de México, 1993, vol. 2, p. 39-68; Imprenta, impresores

y periódicos en

Guadalajara, 1793-1811. Guadala-

jara, Museo del Periodismo, Agata, Ayuntamiento, CIESAS, 1999; Pilar Gonzalbo, Historia de la lectura en México, México, Ediciones El Ermitafio/El Colegio de México, 1988; Miguel Ángel Castro y Guadalupe Curiel (coord..) Publicaciones periódicas mexicanas del siglo )nX: 1822-1855, México, UNAM, 2000; Laura Beatriz Suárez de la Torre, Empresa y cultura en ti.nta y papel ( 1800-1860) , Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,/UtrlAttt, 2001.

1 En relación

a estudios de composición de bibliotecas citar

el proyecto de Bibliotecas antiguas de México, con trabajos como el de Cristina Gómez Alvarez y Francisco Téllez Guerrero, "Inventario de los bienes de Campillo, obispo electo de Puebla, 1803", en América Latina en la historia económica. Boletín de Fuentes, No 5 Precios, Enero-Junio 1996, p. 77-88.

96

Arle de imprbni¡ ncg,ttio ic itnpre.utr

independencia, están apareciendo tral)ajos de puesta a punto y rescate de los establecimientos tipográfic«rs. Son irrvestigacir)nes que se inscriben en los trabajos realizadas por los primeros bibliófilos decirnonónicos preocupados en registrar el establecimiento de la imprenta y ¡rrirneras publicaciones que de ella salieron. Loc:rliz-ar en los diférentes archivos v bibliotecas del uaís y del extranjero lo que se irnprimió, identificar a los responsables de los talleres, su labor editorial, ilustrar las tareAs de lcls talleres, y reconocer los instrurnentos necesarios para la elaboraciórr de los libros, son estudios que se abordan buscando despe.iar incógnitas acerca del funcionanriento de estas empresas, del contenido de sus publicaciones, e intereses ideológicos de quienes estaban al frente o las financiaban.l Otra faceta de gran efervescencia historiográfica es el estudio de la producción y circulación del irnpreso, que ha llevado a adentrarse en cuestiones relacionadas con la formación de la opinión pública y la edificación del proyecto nacional.5 i--Véase, entre otros, Roberto Moreno, "La imprenta en México err el siglo XVI", er Ensayos de Bibliografía Mexicana, México, LINAM, 1986, p 133-164; Virginia Amaya Garritz y Teresa Lotano, Impresos noaohisltanos, 180t1-l,821, México, UAM, Institut
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.