Arquitectura monumental del Intermedio Temprano en la costa norte del Perú

July 4, 2017 | Autor: Markus Reindel | Categoría: Andean Archaeology, Arquitectura, Monumental Architecture, Monumental
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILW

REUIStA DELmUSEO DE AR UEOLOCiIA DIRECTOR: ENRIQUE VERGARA MONTERO COORDINADOR: MAXIMO SALINAS CASTAÑEDA mUJILLO 1990 No. 1

ORGANO DEL MUSEO DE ARQUEOLOGIA DE LA U.N.T. CANJE y SUSCRIPCION: PIZARRO 349 TRUJILLO - PERU

ARQUITECTURA MONUMENTAL DEL INTERMEDIO TEMPRANO EN LA COSTA NORTE DEL PERU Markus Reillde/ Semillar fiir Vó/kerkzlllde Ullivcrsiliil BO/lll

La cronología del Periodo Intermedio Temprano en la costa norte del Perú se basa en estudios estilísticos de cerámica fina.Otros aspectos como la arquitectura, los patrones de asentamiento o las costumbres funerarias no fueron utilizados debidamente en la investigación de culturas que tienen entre si relaciones tiempo-espaciales. Igualmente son muy escasos los estudios comparativos que abarcan grandes áreas culturales. La arquitectura monumental de adobe ofrece las posibilidades para estudios de este tipo y nos lleva a formular algunas ideas nuevas acerca de la cronología del Periodo Intermedio Temprano y desarrollos posteriores a este periodo.

Tradiciones generales Como resultado de sus excavaciones y observaciones en Licapa, el Brujo, San José y alIado de la Huaca del Sol Ubbelohde Doering estableció en el año 1952 una secuencia de diferentes tipos de adobes: adobes cónicos, adobes con improntas de caña y adobes rectangulares lisos. Las improntas de caña en las superficies laterales de adobes rectangulares evidentemente se deben al

119

uso de gaberas hechas de caña, mientras que los adobes rectangulares con superficies lisas fueron fabricados mediante molde: de madera como se utilizan todavía hoyen día eh muchas regiones de la costa del Perú. Una secuencia de diferentes tipos de adobes muy similar a la de Ubbelohde-Doering ha documentado W.c. Bennett en Gallinazo (Bennett 1950). La fig.l muestra un cuadro de claras superposiciones de diferentes tipos de adobes encontrados en Gallinazo. Si se consideran las superposiciones de los diferentes tipos de adobes en toda la costa norte del Perú (fig.2), resulta una secuencia regu lar de adobes cónicos o semiesféricos, adobes con improntas de caña y adobes rectangulares lisos. A estos tipos de adobes hay que añadir en una época posterior los adobes de forma plano-convexa. Es muy interesante observar que en varios casos adobes rectangulares están superpuestos directamente a adobes cónicos, los cuales se relacionan comunmente con el período Formativo. Esto nos lleva a pensar en una continuidad arquitectónica entre el Horizonte Temprano y el Período Intermedio Temprano en la costa norte del Perú. Además este cuadro nos indica que el Período Intermedio Temprano debe relacionarse con el inicio del uso de moldes para la fabricación de adobes. _ La distribución de adobes cónicos y adobes con improntas de cafla (fig.3) muestra que los dos tipos se encuentran en toda el área estudiada. Por lo tanto es de suponer que edificios hechos de adobes cónicos formaban un substrato para tradiciones arquitectónicas posteriores. En base a los criterios mencionados es posible realizar un inventario de arquitectura monumental en la costa norte del Perú (fig.4). LLama la atención por un lado la gran cantidad de arqi..titectura monumental hecha de adobe que constituye una buena base para estudios comparativos. Por otro lado cabe destacar el gran área de distribución de sitios que deben ser incluidos en el estudio. El adobe es un material de construcción muy apropiado para la costa del Perú pero obliga también a desarrollar técnicas específicas para superar ciertas limitaciones constructivas del mate120

rial. Una de estas téCnicas para compensar las variaciones volu métricas del material arcilloso es la técnica de construcción en bloques: se construyen bloques compactos de uno a dos metros de ancho y varios metros de al tu ra superpon iendo capas de adobes Las capas de adohes se unen con una especie de mortero, las juntas verticales, sin embargo, se rellenan con arena suelta, sirviendo éstas así de juntas de dilatación. Este elemento constructivo se puede observar en toda la costa norte del Perú (fig.5) y puede ser considerado por lo tanto como tradición general. La mayoría de los edificios de adobe en la costa norte del Perú muestran superposiciones arquitectónicas (fig.6). En los casos más evidentes las superposiciones se encuentran sohre muros enlucidos como en el caso del El Brujo (Uhhelohde-Doehring 1952:31). Los adobes de una fase posterior están colocados delante de un friso en hajorelieve con la representación de una raya (fig.7). Las dos fases de construcción se diferencian en el uso de disti"ntos tipos de adobe. Un caso similar encontramos en el Castillo de Huancaco, donde. Bennett ohservó seis superposiciones sucecivas en un edificio compacto con los enlucidos y pinturas respectivos (Bennett 1939:77). En Pacatnamú, en la "Huaca 16" se descubrieron tres complejos superpuestos el uno al otro (Hecker, G. y W. 1977). San José en el valle de Chicama es un edificio construido en una fase temprana de adobes cónicos y que Jleva una cobertura posterior hecha de adohes con improntas de caña (Ubbelohde-Doering 1952:38). Apoyándose en el registro de superposiciones arquitectónicas ohservadas en toda la costa norte del Perú se puede plantear la hipótesis de que en la mayoría de complejos monumentales están representadas varias fases de ocupación, lo que reflejaría tradiciones arquitectónicas de larga duración. Especialmente en el caso de grandes complejos arquitectónicos es de suponer que están representadas varias fases de ocupación. De Pacatnamú conocemos hallazgos que confirman esta hipótesis (UbbelohdeDoering 1959, 1983; Donnan/Cook 1986). Pero la misma hipótesis puede mantenerse para otros complejos como Túcume, ApurIec, Sipán, Batán Grande etc.. El registro de observaciones de decoración arquitectónica (fig.8) muestra que el adorno de edificios de adohe con relieves. 121

pinturas murales o simple pintura, que en muchos casos están cubiertos cuidadosamente, fue igualmente de uso general en la costa norte del Perú.

Tradiciones regionales. Aparte de tradiciones generales se observan tradiciones regionales en áreas claramente definidas. Como criterios para la caracterización de fenómenos regionales utilizamos elementos morfológicos: las formas de plantas y la estructuración exterior de los edificios. Mediante las formas de planta se pueden diferneciar edificios de plataformas simétricas y edificios de plataformas asimétricas. Como plataformas simétricas definimos edificios con varias terrazas superpuestas que generalmente abarcan todo el ancho del edificio y que tienen un eje de simetría en el centro del edificio. Conjuntos de este tipo se encuentran generalmente en planicies y tienen rampas de acceso. Como ejemplos de este tipo arquitectónico pueden citarse casi todas las construcciones con plataformas en Pacatnamú, especialmente la "Huaca 1" que se encuentra en buen estado de conservación (fig.9). La forma básica de este tipo de edificios está representada por la Huaca Miguelito, e igualmente por la Huaca Teodora. Sin embargo, el mismo principio de construcción encontramos en la Huaca Chotuna, pero en este caso se ha agregado a las plataformas simétricas una especie de zócalo alto. La distribución de plataformas simétricas (fig.lO) muestra un área septentrional que tiene su límite claramente al sur del valle de Jaquetepeque. Por otra parte observamos plataformas asimétricas. Este tipo de edificios definimos como complejos arquitectonicos con terrazas de diferentes alturas, las cuales no muestran ningún orden simétrico. Edificios de este tipo en muchos casos están construidos en laderas de cerros y no tienen rampas de acceso. Un ejemplo clásico de este tipo arquitectónico es la Huaca de la Luna (fig.ll). Disposiciones de platasformas muy similares encontramos en el Castillo de Huancaco yen el Palacio de Sarra122

que. Otras plataformas asimétricas encontramos en planicies co-' mo por ejemplo en el caso de Mochán o en otro sitio del valle de Virú al cual fue dado el nombre "V-165". La distribución de este tipo arquitectónico (fig.12) muestra un área sur que tiene su límite septentrional al norte del valle de Chicama. No hay coincidencia con el área de distribución de , plataformas simétricas. Otra agrupación de edificios monumentales de adobe se puede efectuar en base a la estructuracion exterior de los conjuntos arquitectónicos. Se distinguen edificios escalonados de edificios con fachadas lisas, es decir no estructuradas. Como edificios escalonados definimos por un lado construcciones en las cuales el talud - el cual debe existir por cuestiones de estática en cada dificio alto de un material relativamente débil como es el adobe - se consigue a través de fachadas casi verticales pero que retroceden en intervalos de 2 a 5 metros por lo cual resulta un escalonamiento marcado. Este elemento constructivo fue empleado en el caso de la Huaca del Sol y Huaca de la Luna, en Facalá, San José y Mochán. Por otro lado el escalonamiento se consiguió a través de la superposición de plataformas concéntricas. Las terrazas resultantes son muy angostas y no ofrecen posibilidades de adiciones arquitectónicas de mayor importancia. En estos edificios escalonados tampoco encontramos largas rampas de acceso sino más bien subidas a ]0 largo de los lados exteriores de las terrazas o rampas en forma de zig-zag, siempre adosadas a una de las estructuras principales. Como ejemplos para este tipo de edificios'escalonados pueden servir los llamados "Castillos" en el valle de Virú, los Castillos de Napo, Huancaco, Tomaval y San Juan (fig. 13), pero también Paiiamarca correspnde a este tipo arquitectónico. El registro de plataformas escalonadas en una carta (fig.14) muestra nuevamente un área de distribucion que tiene su límite septentrional al norte del valle de Chicama. Con las plataformas escalonadas contrastan los edificios con fachadas lisas. Estas fachadas generalmente alcanzan alturas considerables (más de 10 m) siendo el talud de inclinación muy fuerte ya que la linea de perfil de estos edificios asciende en línea recta 123

desde la base hasta las partes más altas sin mayores modificaciones. El acceso a las plataformas superiores se efectua mediante rampas muy largas. Como ejemplos de este tipo arquitectónico se pueden citar Ventanillas, Sipán, Pampa Grande y Huaca Chotuna. El área de distribución de estas plataformas se encuentra nuevamente en la parte septentrional del área estudiada. En este contexto quiero mencionar también la distribución de adobes plano-convexos que coincide con el área septentrional, la cual tiene su límite meridional al sur del valle de J equetepeque. Considerando las áreas de distribución en conjunto, obsetvamos un límite muy marcado entre un área septentrional y otro meridional. Este límite se encuentra entre el valle de Jequetepeque y el valle de Chicama. Es de suponer, por lo tanto, que en contraste a las tradiciones generales arriba mencionadas existían también desarrollos culturales a nivel de regiones bien definidas que se reflejan en las diferentes expresiones de arquitectura monumental de adobe.

Combinación de elementos arquitectónicos Algunas de las obsetvaciones hechas en edificios de adobe se pueden combinar de manera que permiten conclusiones significativas sobre la cronología relativa 'de arquitectura monumental en la costa norte del Perú. Esto tiene validez especialmente para combinaciones con determinados tipos de adobe, los cuales con mucha probabilidad ofrecen criterios para un fechado relativo como ya mencionamos arriba. La secuencia de diferentes tipos de adobes y la estructuración exterior de los edificios se pueden combinar en el caso de edificios escalonados y adobes con improntas de caña. El cuadro (fig.17), muestra un número considerabe de estas combinaciones. Siete edificios escalonados tienen en la última fase de construcción claramente adobes con improntas de caña. En tres edificios escalonados se utilizaron adobes con improntas de caña pero no se ha obsetvado claramente en qué fase de la construcción fue utilizado este tipo de adobe. En los otros casos no se conoce el

124

tipo de estructuración exterior de los edificios. En Pañamarca, también un edificio escalonado, no fue registrado el material de construcción, en Cucurripe se utilizaron adobes semiesféricos para la construcción de un edificio escalonado. Estas observaciones demuestran que edificios escalonados deben ocupar una posición relativamente temprana dentro de la cronología de arquitectura monumental del Intermedio Temprano. En el área de distribución septentrional la Huaca Teodora es el único ejemplo de un edificio de plataformas simétricas construidas con adobes rectangulares con improntas de caña (combinación material de construcción/forma de planta). Sin embargo, es interesante observar que se trata de plataformas simétricas de poca altura, muy parecidas a las plataformas de la Huaca Miguelito, de la cual sabemos que está construida de adobes que no estan hechos en molde. Es de suponer por lo tanto que edificios simétricos con plataformas bajas ocupan una posición cro:901ógica relativamente temprana. Por otro lado se pueden combinar adobes plano-convexos y fachadas lisas (combinación material de construccción/estructuración exterior del edificio) en el caso de la Huaca Chotuna, por lo cual este edificio ocuparía una posición cronológica tardía. La combinación de la estructuración exterior con la estructuración interior de los edificios es posible en el caso de la Huaca Fortaleza en Pampa Grande, la Huaca Grande en Túcume y la Huaca las Ventanas en el complejo de Batán Grande, sitios en cuales Shimada ha señalado el tipo de construcción de cámaras rellenas en edificios con fachadas lisas. Se confirma de esta manera la posición tardía del tipo de construcción con cámaras rellenas. Por otro lado se observa en varios casos la combinación de otro principio de construcción, la construcción con bloques compactos de adobe, en relación con adobes rectangulares con improntas de caña (combinación de estructuración interior de los edificios/material de construcción) (fig.18). En cuatro casos los adobes no se pueden atribuir claramente a conjuntos arquitectónicos. Pero en cuatro sitios la construcción en bloques de adobe fue efectuada con adobes rectangulares con improntas de caña. Hay que considerar por lo tanto la construcción con bloques compactos de

125

adobe como un principio de contrucción temprano dentro del Período Intermedio Temprano .. Lamentablemente hasta ahora solamente en pocos casos se han documentado relaciones entre decoración arquitectónica y otras partes de construcciones y por lo tanto elementos iconográficos no se pueden aprovechar en este estudio, como por ejemplo en el caso de representaciones de serpientes en Gallinazo y Licapa que se encuentran sobre construcciones de adobes con improntas de caña (fig.l9). En una representación similar, en la Huaca Cotón, no se ha observado el material de construcción de la pared a la cual fue aplicada la decoración.

Conclusiones En resumen se puede decir que un estudio comparativo de la aquitectura de la costa norte del Perú permite sacar conclusiones tanto corológicas como cronológicas. Como área de estudio hay que considerar una regio n que alcanza hasta el extremo norte del Perú. Se puede diferenciar tradiciones generales que abarcan todo el área de estudio (tipos de adobes, construcción en bloques de adobes), de tradiciones que tienen una clara distribución regional (formas de plantas, e.structuración exterior de edificios). Es interesante observar que las tradiciones generales parecen manifestarse en desarrollos técnicos mientras que las tradiciones regionales se observan más bien en desarrollos tipo lógicos. La combinación de las diferentes categorías estudiadas nos lleva a criterios cronológicos. Aparte del significado cronológico de materiales de construcción hay que considerar los edificios escalonados del área sur como rasgo arquitectónico temprano. Por otro lado en el área norte hay que atribuir una posición temprana a edificios simétricos con plataformas bajas. En base a dicha observación se puede plantear la hipótesis de que en el área norte hubo un desarrollo de edificios con plataformas simétricas de poca altura a edificios con zócalos muy altos y fachadas lisas con inclinación muy fuerte, conservando, sin embargo, en las partes superiores el principio de plataformas simé-

126

tricas. En este proceso las rampas adquirieron dimensiones cada vez más grandes para superar la creciente altura de los edificios. De la misma manera se puede suponer que la construcción mediante cámaras rellenas se desarrolló partiendo del principio de construcción de bloques compactos de adobes'. Hay que observar en el inicio del Período Intermedio Temprano un desarrollo arquitectónico más complejo de lo que se pensaba hasta ahora. En este contexto hay que considerar también nuevamente sitios como Gallinazo (fig.20). En contraste a lo confirmado por Bennett de que se tratába de una acumulación de cerros con restos desordenados de un asentamiento se puede reconocer claramente un complejo arquitectónico bien ordenado, por partes con plataformas construidas de adobes con improntas de caña, los cuales evidentemente se encuentran sobre edificios más tempranos probablemente de gran extensión. Para obtener finalmente también una clave para el entendimiento de desarrollos más tardíos es necesario enfocar el problema de la arquitectura en la costa norte en términos de tradiciones cualturales que abarcan extensas áreas y largos períodos de tiempo.

Bibliografía Bennett, W.c., 1939, Archaeology of the North Coast of Peru. (Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, vol. 37). New York. 1950, The Gallinazo Group, Viru. (Yale publications in Anthropology, no.43). New Haven. Brennan, c., 1980, Investigations at Cerro Arena, Peru. Ph.D. Diss., Arizona 1978. (University Microfilms, Ann Arbor). Daggett, R.E., 1985, The Early Horizon-Early Intermediate Period Transition: A View from the Nepeña and Virú VaIleys". Recent Studies in Andean Prebistory and Protohistory. Hg. P. Kvietok u. D.H. Sandweiss. Cornell. 1986, 'Tbe Peruvia North Central Coast during the Early Intermediate Period: An Emerging Perspective". Perspectives on Andean Presbistory and Protobistory. Hg. 127

D.H. Sandweiss u. P. Kvietod, Cornell. Donnan, Ch.B., 1973, Moche Occupation of the Santa Valley, Peru. (University of California Publications in Anthropology, vol. 8). Berkeley. Donnan, Ch.B.; G.A. Cook (ed.), 1986, The Pacatnamú Papers, vol. 1 Los Angeles. Donnan, Ch.B.; CJ. Mackey, 1978, Andent Burial Patterns of the Moche Valley, Perno Austin (Texas)' Hastings, Ch. M.; M.E. Moseley, 1975, ''The Adobes ofHuaca del Sol and Huaca de la Luna". American Antiquity, vol. 40, no. 2. Washington. Hecker, G. u. W., 1977, Archaologische Untersuchungen in Pacatnamú, Nord-Peru. (Indiana, Beiheft 9). Berlin. 1982, Pacatnamú. Vorspanische Stadt in Nordperu. (Materialien zur alIgemeinen und vergleichenden Archaologie, 5). München. Johnson, 1930, Pero from the Air. (American Geographical Sodety. Special Publication no. 12).New York. Kosok, P., 1965, Life, Land and Water in Andent Perno New York. Kroeber, A.L., 1925, ''The Uhle Pottery Collections from Moche". University of California Publications in American Archaeology and Ethnology, vol. 21, no. 5. Berkeley 1930, Archaeological Explorations in Peru. Part 11: The Northern Coast. (Anthropological Memoirs of the Field Museum of Natural History, vol. 11, no. 2). Chicago. Larco Hoyle, R., 1948, Cronología Arqueológica del Norte del Perú. (Sodedad Geográfica Americana). Buenos Aires. Mackey, c.J., 1982, "Moche Murals from the Huaca de la Luna". Precolumbian Art History. Hg. A Cordy Collins. Palo Alto. Proulx, D.A.,1973, Archaeological Investigations in the Nepeña Valley, Peru. (department of anthropology, University of Massachusetts, Research Reports, no. 13). Amherst. Schaedel, R.P., 1951a, "Major Ceremonial and Population Centers in Northern Peru". 29th Intemational Congress of Arnericanists, Proceedings. The civilizations of Andant America. Hg. Sol Tx. Chicago. 1951b, "Mochica Murals at Pañamarca". Archaeology, no. 4. NewYork. 128

1966, 'The Huaca El Dragón". Journal de la societé des Amerieanistes de Paris, N.S. vol. 55. Paris. Shimada, l., 1977, Socioeconomic Organization at Moche V. Pampa Grande, Pern: Prelude to a Major Transformation to come. Ph.D. Diss., University of Arizona, Tucson. (University Microfilms, ann Arbor). 1981 ''The Batan Grande-La Leche Archaeologieal Project: the fist two Seasons". Journal ofField Archaeology, vol.8, no. 4 Boston. Shimada, l.; R. Cavallero, 1985, "Monumental Adobe Architecture ofthe late prehispanic Northern North Coast of Peru". Journal de la Societé des Americanistes, t. 71. Paris. Shippee, R., 1932, ''The Great Wall of Peru and other Aerial Photographic Studies by the Shippee-Johson Peruvian Expedition". Geographieal Review, vo1.22, no. 1. New York. Shippee, R., 1933, "Air Adventures inPeru". National Geographie Magazine, vol. 91, no. 4. Washington. D.c. Strong, W.D.; C. Evans, 1952, Cutural Stratigraphy in the Virú Valley, Northern Peru. (Columbia University Studies in Archaeology and Ethnology, voIA). New York. Topie, T.; 1977, Excavations at Moche. Ph. D. Diss Harvard University. Trimborn. H.;1979, El reino de Lambayeque en el antiguo Perú. St. Augustin. Ubbelohde-Doering, H., 1952, :Untersuchungen zur Baukunst der nordperuanischen KüstenHiler". Baessler Archiv, N.F. Bd.l. Berlin. 1959, "Bericht über archaologische Feldarbeiten in Pern, 11". Ethnos. vol. 25, nos.1-2. Stocholm. 196.0, "Bericht über archaologische Feldarbeiten in Pern, 111. Ethnos, voL25, nos. 3-4-. Stockholm. 1983, Vorspanische Graber von Pacatnamü, Nordpern. (Bearbeitet von G. und W. Hecker). (Materialien zur allgemeinen un vergleiehenden Archáologie, 26). München. Uhle, M., 1913, "Die Ruinen von Moche". Journal de la Societé des Amerieanistes de París, N.S. vol.lO. Paris. WilI ey, G., 1953, Prehistorie Settlement Patterns in the Virú 129

Vallely, Perno (Bureau of American Ethnology, Bulletin no. 155). Washington, D.C..

S&prposicioMs .. odoHs en CioIlncuo. van. de Viro

---.....-- O°rn ....

...--s::... 1': .,.. 'u

...

~ ",.

151."~

ou

1......., .. tI ttM '"'.,11 .... In' •

. ....... 0::: 1:::

Ol'

.... '"

IIU"'''

,'-

liD liD

,

ITII ITIIITII ITIIITII @ITII ITII §I~ ~~ ~ ~~ ~~ ~

-,.

..

~ ~~ ~~ ~ ftjl

~ ~ ~~ ~

,.,

lliJ

Fig. l

VolI.,

CMr.

~

=-:

tipos

d.odob.

:.

%

plono · (~o

1It00000 - COftftlo.

- -

,..to~rhn

11 !

J

1 ~

1 j OO

-

~

~

l.

~

~

~

-

r.dof'l9.l6orhso

~.

--

,601'11"

.-.

rc-6""~-".'"'tt',(O

'."'0

-~ 1--

:

¡;;

i

~

;;

~

OO

-

-

6 -- 1--1---.

--

~

~

j

!

JI

.1l

j j

..,

Huar-

¡¡ u

~

~

~

u

-c=-

O OQ O O O O O11 W

E-

[[] [lO [[] [lO [lO ffi]

[lO []O

6 6

ª

O

~

I

ffi] ffi]

6

6

FIc..2.

130

8

l

N.p"l.

O

r...:,ot\fUlotlly •

[[]

.!.

Santo

B

O ._-O12 OD .. ---- ~11I$.toña

\'1,6

~

,orl, (llodrodo

...... ha,.,año

r-."

0 1, •••

"..,.t.peqye

11

O

6 6

di

1"'" J.)

'1.,.

Lo ......

S •• f.

COSTA

NORTE

DEL

PERU

"Edificios con _ICoracilln orquihctbnica



.,.

u..... ,

Fig . 8

134

u.

" ..... 111"'."

COSTA

NORTE



DEL

ruu

M ..

Fill· 10

,

\

"o ......

' ..

.- ',. .... ----r'~ ';::."

.~

~

':"~" ",1,

I

......

-;-.--': ~:-

"'~"?';"Oo>'::::: .

..">,:.,,:-;>-;-

-.

--c-:.

137

j

-'- --

,

'.

, ! I

. I ()~ .

t

••

lO.

-

•• Fig.11 b

138

lO.

COSTA

NORU

pEL

ruu

Edil icio. uo '.1.1'''.'' .. i.t.,icII



... Fig. 12

139

i[

140

....

14 J

il··········

•• •••

n !I··························· I. 1

~

.

.

~

" ~

j

• li

~ ¡

142

~

1 ~

l

:

. l

~

¡:

~ :;: ~ ~

;; ;;

;

,~ i=

143

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.