Arquitectura doméstica en el Cerro del Villar: uso y función del espacio en el edificio 2

July 23, 2017 | Autor: Ana Delgado | Categoría: Phoenician Punic Archaeology
Share Embed


Descripción

VI Congresso Internacional de Estudos Fenício Púnicos

Lisboa Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa 25 de Setembro a 1 de Outubro de 2005

Arquitectura doméstica en el Cerro del Villar: uso y función del espacio en el edificio 2* A. Delgado M. Ferrer A. Garcia M. López M. Martorell G. Sciortino Universitat Pompeu Fabra

Resumen En esta comunicación se presenta el análisis de uno de los espacios residenciales excavados en el yacimiento del Cerro del Villar, el edificio 2, con el objetivo de realizar una lectura social de este ámbito. Nuestro estudio presenta una descripción de cada uno de los espacios junto con una interpretación de los mismos y de la relación que se establece entre ellos. Esta interpretación se basa en un análisis de la distribución espacial de los materiales registrados en cada una de las estancias de este edificio teniendo en cuenta los datos arquitectónicos y estratigráficos.

Abstract Lorem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit ridens inciderint id. Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores. Quo no falli viris intellegam, ut fugit veritus placerat per. Ius id vidit volumus mandamus, vide veritus democritum te nec, ei eos debet libris consulatu. No mei ferri graeco dicunt, ad cum veri accommodare. Sed at malis omnesque delicata, usu et iusto zzril meliore. Dicunt maiorum eloquentiam cum cu, sit summo dolor essent te. Ne quodsi nusquam legendos has, ea dicit voluptua eloquentiam pro, ad sit quas qualisque. Eos vocibus deserunt quaestio ei.

* Trabalho ampliado e revisto, originalmente apresentado como poster

Arquitectura doméstica en el Cerro del Villar: uso y función del espacio en el edificio 2

Introducción La colonia fenicia del Cerro del Villar se sitúa en el sudeste de la Península Ibérica, en la bahía de Málaga. Con una altura de poco más de 5 m sobre el nivel del mar en su momento de abandono y una superficie de unas 10 ha, en los siglos VIII y VII a.C. era una pequeña isla fluvial en el río Guadalhorce dentro de un paraje de humedales salpicado de estanques y lagunas deltaicas (Carmona, 1999, p. 33-41). La intervención arqueológica llevada a cabo en el asentamiento fenicio del Cerro del Villar durante el año 2003, dirigida por los doctores M.E. Aubet, A. Delgado y E. García, se centró en un área residencial situada en el sudeste del asentamiento, muy próxima a la antigua orilla del río Guadalhorce. Esta zona corresponde a los denominados sectores 2 y 6 excavados parcialmente durante las actuaciones arqueológicas de los años 1989 y 1991, en que se identificaron tres edificios que datan del siglo VII a.C.: el edificio 2, el edificio 5 y el edificio 6.

El edificio 2: arquitectura y construcción El edificio 2 es una compleja construcción ortogonal que consta de siete estancias y ocupa una superficie aproximada de 75 m2 construidos (Fig. 1). Su forma reproduce una estructura típicamente oriental, propia de las casas del área levantina durante la Edad del Hierro antiguo (Braemer, 1982; Díes Cusí, 1995). La construcción de este edificio sigue patrones propios de la arquitectura fenicia arcaica: muros de mampostería, mayoritariamente de caliza local que aparece mezclada en algunos tramos con otros materiales de menor calidad. La piedra está simplemente trabada con barro y los muros aparecen recubiertos en su cara interna y externa con una espesa capa de arcilla. De los alzados de adobe que se erigían sobre ellos apenas se han conservado vestigios mientras que los zócalos de piedra se han preservado prácticamente intactos, con alturas que alcanzan hasta 1,09m. El interior de las estancias se rellenó con sucesivas capas de arcilla sobre las que se construyeron los suelos de las habitaciones, que se elevan casi un metro de altura respecto a la base de la construcción. Este sistema de construcción, que se documenta en la arquitectura doméstica del Próximo Oriente ya desde tiempos neolíticos, responde a la necesidad de aislar los espacios de habitación de la humedad y de otros fenómenos medioambientales como crecidas fluviales o inundaciones (Molist, 1991, p. 142).

El edificio 2: uso y función del espacio La estancia principal del edificio 2 es el denominado espacio 1, como evidencia su tamaño, sus características constructivas y los materiales localizados en ella. Esta habitación, situada en la zona oeste del edificio, es la mayor de toda la casa con 13,30 m2 de superficie construida. Dispone en tres de sus lados de bancos corridos de adobe que se apoyan directamente sobre un suelo de tierra apisonada. Éste es el único nivel de ocupación: un sedimento arenoso de color gris oscuro resultado de una importante concentración de material orgánico. Directamente sobre este suelo se encontró una gran acumulación de materiales: vasijas cerámicas prácticamente completas, objetos metálicos, así como restos de malacología y fauna.  Este trabajo se inscribe en el Proyecto General de Investigación Arqueológica “Cerro del Villar II: sociedad y economía coloniales”, aprobado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. Este segunda fase de investigación tiene como objetivo el análisis social de un ámbito colonial fenicio a partir de la identificación, excavación y estudio de distintos sectores residenciales, productivos y administrativos del asentamiento.

A. Delgado, M. Ferrer, A. Garcia, M. López, M. Martorell e G. Sciortino

339

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIO PÚNICOS

340

Fig. 1. Planta y distribución de materiales del Edificio 2 del Cerro del Vilar (Málaga)

Arquitectura e Urbanismo

Arquitectura doméstica en el Cerro del Villar: uso y función del espacio en el edificio 2

Todo el material hallado en este espacio alude a un contexto totalmente doméstico. Se trata básicamente de formas cerámicas relacionadas con el almacenamiento, el consumo y la manipulación de alimentos: platos de engobe rojo y cuencos a mano, que aparecieron junto a ollas a mano y a torno y fragmentos de ánforas. Los objetos de metal identificables – dos cuchillos afalcatados de hierro- responden a idéntica función. Estos materiales, la abundancia de desechos de materia orgánica y las banquetas de adobe indican que este es un espacio destinado principalmente al consumo de comida, al descanso y a la reunión. No hay elementos de trabajo, ni tampoco estructuras de combustión u otras evidencias asociadas con la cocción de alimentos. Esta estancia principal se orienta al este lo que le proporciona abundante luz que entra desde la calle. La entrada a este espacio, sin embargo, se realiza desde un patio interior, el denominado espacio 5 situado al norte de la casa. El suelo de este patio aparece empedrado con guijarros de pequeño tamaño y sus paredes conservan la capa de arcilla que recubre la piedra de los muros y un grueso revoque de cal de unos 4 cm de espesor. Arcilla y cal son materiales aislantes que protegen a las estancias que rodean al patio de la humedad ambiental, al mismo tiempo que la cal favorece la iluminación de esos espacios. La parte noroeste está cubierta por un porche. Éste se sostenía en una de las paredes de la estancia contigua (espacio 3) y en una estructura de adobe adosada al muro exterior. En línea con la pared que separa dos de los espacios que dan al patio (1 y 2) se hallaron cuatro piedras en forma de L. Dos de ellas presentaban orificios en los que debieron encajarse postes de madera que sostenían esta cubierta. En la otra parte del patio se concentran los materiales que aparecen prácticamente completos y rotos contra el suelo. Las vasijas cerámicas son mayoritariamente formas relacionadas con el almacenamiento: grandes contenedores como ánforas –se han registrado un mínimo de 8 ejemplares en este área-, un pithos y un vaso à chardon a mano. También se han hallado residuos orgánicos -malacología y fauna- junto a una olla a mano con señales de combustión en su base. Como otros patios interiores orientales, el espacio 5 es una estancia multifuncional: actúa como distribuidor dando acceso a los distintos espacios, facilita la iluminación de los mismos y se utiliza como lugar de almacenamiento de la casa. Una de las singularidades de este espacio es la presencia de un pavimento de conchas que se encuentra bajo el porche y que marca el acceso al espacio 2. Este pequeño suelo muestra una ligera inclinación formando una especie de rampa, reproduciendo el mismo sistema de circulación entre espacios visto en las casas de la Cartago arcaica, donde los umbrales de las puertas aparecen señalados por una elevación de las margas del suelo (Rakob, 1998, p. 28). Este pavimento está formado por moluscos de la especie Glycymeris glycymeris que, al margen de su significado simbólico, se utilizan en la arquitectura doméstica levantina de la Edad del Bronce y del Hierro para ayudar al drenaje de las aguas (Bar-Yosef, en prensa). El espacio 2 es un cubículo rectangular de 3,20 m de largo y 1,78 m de ancho. Tres de sus laterales están cubiertos por espesas capas de barro de más de 20 cm de espesor, que a su vez están revocadas por una gruesa capa de cal. El suelo de este espacio presenta un preparado de cal blanca que cubre toda la estancia y se asienta sobre un enorme relleno de arcilla de más de medio metro de espesor. El grosor del revestimiento de barro, la elevación del suelo y el encalado permitieron la perfecta impermeabilización de este espacio, por lo que pudo ser utilizado como cisterna o aljibe para almacenar líquidos. Estas construcciones se documentan en el mundo ibérico donde sirvieron para guardar aceite o agua con fines artesanales o domésticos (Bonet, 1998, p. 91; Blasco y Rafel, p. 1995). El patio interior también da acceso a los espacios 3 y 4 situados en el extremo oriental de la casa. El espacio 3 es una pequeña habitación con un suelo de barro apisonado sobre el que aparecen dispersos algunos guijarros de pequeño tamaño. La enorme concentración de restos de com-

A. Delgado, M. Ferrer, A. Garcia, M. López, M. Martorell e G. Sciortino

341

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIO PÚNICOS

342

bustión y residuos orgánicos en la esquina noroeste relaciona este espacio con tareas de cocción y procesamiento de alimentos. Otros materiales inciden en el mismo uso de este espacio: ollas a torno y a mano, ánforas para el almacenamiento a pequeña escala, dos botellitas y un plato con engobe, a los que cabe añadir restos de algunos objetos de metal. En el espacio 3 probablemente se ubicó una de las entradas de la casa puesto que se encontró un suelo de conchas en el exterior de este espacio. Como en el caso anterior podría estar señalizando un umbral de entrada a la casa. El área oriental del edificio, formado por los espacios 1, 2, 3, 4 y 5, está articulado entorno al patio interior, que facilita el acceso a todos estos espacios dedicados a actividades de mantenimiento, consumo y descanso. En el Próximo Oriente este tipo de arquitectura doméstica aparece ya en el IV milenio y responde a una ideología que plasma en la forma de las casas las relaciones de género. Por otro lado, las dos estancias más occidentales de la casa, los espacios 6 y 7, no parecen tener acceso directo desde estas habitaciones. Tanto las estructuras como la distribución del material localizado indican que se entraría en ellas directamente desde la calle. Esta segregación podría estar relacionada con el uso no residencial de estos dos espacios. El espacio 6 es un taller artesanal dedicado a trabajos metalúrgicos a pequeña escala. Desechos de producción, restos de minerales y una estructura de combustión son evidencias del desarrollo de actividades relacionadas con el trabajo del plomo. En la esquina oeste de la habitación se registró el área de combustión. Se trata de un rectángulo de tierra rubefactada, elevado algunos centímetros respecto al suelo de esta estancia, junto al que aparecen pequeños carbones y algunas manchas de cenizas. Esta estructura conserva parte de su pared exterior: un pequeño arco formado por arcilla y piedras cerrado por la boca de un ánfora. Aproximadamente a un metro de esta zona, se encuentra una concentración de desechos metalúrgicos –escorias de plomo y galena argentífera-. En este espacio no existen evidencias de actividades domésticas. La cerámica está muy fragmentada y totalmente rodada por lo que la mayoría de estos hallazgos corresponden a deposiciones secundarias. La habitación 7, contigua al espacio 6, presenta un carácter completamente diferente al resto de la casa. Es la estancia más pequeña del edificio 2 y consta de una superficie útil de tan sólo 2 m2. Dispone de un material totalmente singular que nos remite a prácticas rituales. Dos huevos de avestruz, con restos de ocre en su interior, se apoyaban en una de las paredes de la estancia y tres lucernas casi completas se disponían en forma de U alrededor de la habitación. Otros elementos que remiten a este tipo de prácticas relacionadas con la cremación de esencias aromáticas son dos conchas de la especie Glycymeris glycymeris, una de las cuales conservaba todavía restos de carbón. Esta asociación viene marcada asimismo por la similitud morfológica entre este molusco y lámparas fenicias con una sola mecha. Además se depositaron un pendiente de plata en forma de creciente lunar y restos de objetos de bronce entre los que destacan varios fragmentos de una vasija quemada.

A modo de conclusión Tradicionalmente los ámbitos domésticos han sido espacios marginados en la arqueología fenicia, no sólo desde una vertiente interpretativa, sino incluso desde la simple aproximación empírica. Sin embargo, su estudio constituye uno de los elementos esenciales para aproximarse a la organización social y económica de las sociedades del pasado. En este sentido, el estudio del edificio 2 incide en el importante peso que tuvieron comerciantes y, especialmente artesanos, en la comunidad que habitó esta colonia, como evidencia el taller metalúrgico identificado en la casa. El análisis de este edificio constituye el punto de partida para realizar una aproximación a la composición social de un asentamiento colonial fenicio como el Cerro del Villar.

Arquitectura e Urbanismo

Arquitectura doméstica en el Cerro del Villar: uso y función del espacio en el edificio 2

Bibliografia Alaimo, R.; Bistolfi, F.; De cesare, M.; Famà, M. L.; Iliopoulos, I.; Mammina, G.; Michelini, C.; Montana, G.; Rossoni, G.; Toti, M. P.; Vecchio, P. (2002) - Mozia. Gli scavi nella “Zona A” dell’abitato. Bari: Edipuglia. Aubet semmler, M. E. (1991) - Cerro del Villar 1989. Informe de la segunda campaña de excavaciones en el asentamiento fenicio de la desembocadura del Guadalhorce (Málaga). Anuario Arqueológico de Andalucía. 2. Sevilla. pp. 377-381. Aubet semmler, M. E.; Carmona, P.; Curià, E.; Delgado, A.; Fernández cantos, A.; Párraga, M. (1999) - Cerro del Villar-I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Bar-yosef mayer, D. (in press) - From Statue Decoration to Floor Foundation: The Role of Glycymeris in the Levant. In 9th Conference of the Internacional Council of Achaeozoology (ICAZ, 23rd-28th August 2002, Durham). Oxford: Oxbow Books. pp **-**. Bazzana, A.; Delaigue, M.-C. (1995) - Ethno-archéologie Méditerranéenne. Finalités, démarches et résultats. Madrid: Casa de Velázquez. Blasco i arasanz, M.; Rafel i fontanals, N. (1995) - El taller tèxtil de Coll del Moro de Gandesa (Terra Alta). Tribuna d’Arqueologia. 1993-1994. Barcelona. pp. 37-50. Bonet rosado, H. (1998) - Tècniques constructives. In Els Íbers. Prínceps d’Occident. Barcelona: Association Française d’Artistique, Ministerio de Educación y Cultura, Fundació “La Caixa”, Kunst- und Austellungshalle der Bundesrepublik Deutschland. pp. 90-91. Bonet rosado, H.; Guérin, P. (1995) - Propuestas metodológicas para la definición de la vivienda ibérica en el área valenciana. In Ethno-archéologie Méditerranéenne. Finalités, démarches et résultats. Madrid. pp. 85-104. Braemer, F. (1982) - L’architecture domestique du Levant à l’Age du Fer. París: Éditions de Recherche sur les Civilisations. Carmona, P. (1999) - Evolución paleogeográfica y geomorfológica del entorno del Cerro del Villar. In Cerro del Villar-I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. pp. 33-41. Díes cusí, E. (1995) - La arquitectura fenicia de la Península Ibérica y su influencia en las culturas indígenas. Barcelona: Universitat de València, Facultat de Geografia i Història. Díes cusí, E. (2001) - La influencia de la arquitectura fenicia en las arquitecturas indígenas de la Península Ibérica (s. VIII-VII). In Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica. pp. 69-121. Fusaro, D. (1982) - Note di architettura domestica greca nel periodo tardo-geometrico e arcaico. Dialoghi di Archeologia. 4:1. Roma. pp. 5-23. Herrera gonzález, M. D. (1991) - El urbanismo fenicio en el Próximo Oriente en el 1er. milenio. In I-IV Jornadas de arqueología fenicio-púnica (Ibiza 1986-89). Eivissa: Museu Arqueològic d’Eivissa, Direcció General de Cultura, Conselleria de Cultura, Educació i Esports, Govern Balear. pp. 151-156. Mata parreño, C. (1998) - Les activitas productives en el món ibèric. In Els Íbers. Prínceps d’Occident. Barcelona: Association Française d’Artistique, Ministerior de Educación y Cultura, Fundació “La Caixa”, Kunst- und Austellungshalle der Bundesrepublik Deutschland. pp. 95-101. Molist montañà, M. (1991) - Orígenes del urbanismo en el Próximo Oriente. Notas en torno a la arquitectura, el espacio y el hábitat en el desarrollo de los primeros poblados agrícolas. In I-IV Jornadas de arqueología fenicio-púnica (Ibiza 1986-89). Eivissa: Museu Arqueològic d’Eivissa, Direcció General de Cultura, Conselleria de Cultura, Educació i Esports, Govern Balear. pp. 139-150. Murdock, G. P.; Provost, C. (1973) - Factors in the Division of Labor by Sex: A Cross-Cultural Analysis. Ethnology. 12, 2. Pittsburgh. pp. 203-225. Rakob, F. (1998) - Cartago. La topografía de la ciudad púnica. Nuevas investigaciones. En Cartago feniciopúnica: las excavaciones alemanas en Cartago 1975-1997. Cuadernos de Arqueología Mediterránea. 4. Barcelona. pp. 15-46. Ramon, J. (1991) - El yacimiento fenicio de Sa Caleta. In I-IV Jornadas de arqueología fenicio-púnica (Ibiza 1986-89). Eivissa: Museu Arqueològic d’Eivissa, Direcció General de Cultura, Conselleria de Cultura, Educació i Esports, Govern Balear. pp. 177-196. Sanmartí, J. (1998) - La casa ibèrica. In Els Íbers. Prínceps d’Occident. Barcelona: Association Française d’Artistique, Ministerior de Educación y Cultura, Fundació “La Caixa”, Kunst- und Austellungshalle der Bundesrepublik Deutschland. pp. 92-95.

A. Delgado, M. Ferrer, A. Garcia, M. López, M. Martorell e G. Sciortino

343

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.