Arquitectura de las oligarquías locales en el Antiguo Régimen: La Casa de la Encomienda de Alange (Badajoz)

September 17, 2017 | Autor: J. Carmona Barrero | Categoría: Arquitectura vernácula
Share Embed


Descripción

1

2

ACTAS DE LAS V JORNADAS DE HISTORIA DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS

3

4

ACTAS DE LAS V JORNADAS DE HISTORIA DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS

Almendralejo 2014

5

JORNADAS DE HISTORIA DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS, V. Almendralejo, 15-16 de noviembre de 2013. Actas de las V Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros. Almendralejo, /Asociación Histórica de Almendralejo/, 2013. 488 p., il. y fot. en el texto, 29’5 cm. D. L. BA-000538-2014; ISBN. l. Tierra de Barros-Historia-siglos XVI-XVIII-Congresos, asambleas, etc. 2. Tierra de BarrosGobierno local-siglos XVI-XVIII-Congresos, asambleas, etc. I. Asociación Histórica de Almendralejo. Almendralejo, ed. II. Título: Gobierno Municipal en el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII). El, 946.22 Tierra de Barrios “15/17” 352.2 (462.22 Tierra de Barros) “15/17”

© Asociación Histórica de Almendralejo y autores Edita: Asociación Histórica de Almendralejo Depósito Legal: BA-000538-2014 ISBN: Imprime: Imprenta Félix Rodríguez, S. L. Almendralejo

6

ARQUITECTURA DE LAS OLIGARQUÍAS LOCALES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN: LA CASA DE LA ENCOMIENDA DE ALANGE (BADAJOZ) ARCHITECTURE OF LOCAL OLIGARCHIES IN THE OLD REGIME: THE HOUSE OF ENCOMIENDA OF ALANGE (BADAJOZ)

Juan Diego Carmona Barrero y José Ángel Calero Carretero Asociación Histórica de Almendralejo

RESUMEN: Durante el Antiguo Régimen, las residencias de los oligarcas locales pasaron de ser edificios de uso exclusivamente residencial a convertirse en espacios destinados a la recaudación de impuestos. A partir del siglo XVI surge una arquitectura residencial, inmersa en la trama urbana de las poblaciones, que es heredera directa de las fortalezas y castillos que hasta entonces fueron residencia de nobles y comendadores. Este tipo de casa-palacio-fortaleza asociada a las sedes de las encomiendas de las órdenes militares prolifera en nuestra comarca convirtiéndose en un modelo de construcción que se repite en muchas de sus poblaciones. Nos centramos en esta comunicación en el caso de la casa de la encomienda que la Orden Militar de Santiago tuvo en Alange, sobre la que exponemos las vicisitudes de su creación a comienzos del siglo XVI, las distintas etapas constructivas y las transformaciones que sufrió hasta la actualidad.

Palabras clave: Arquitectura, Orden de Santiago, Encomienda, Alange.

SUMMARY: During the Old Regime, the residences of the local oligarchs went from exclusively residential buildings to become spaces for tax collection. From the sixteenth century, a residential architecture immersed in the urban populations, which is a direct descendant of the forts and castles that were hitherto residence of nobles and commanders arises. This type of house-palace-fortress associated with the headquarters of the military orders parcels rampant in our region becoming a building model that is repeated in many of their populations. We focus in this paper on the case of the house of the parcel to the Military Order of Santiago had Alange on which expose the vicissitudes of its creation in the early sixteenth century, the various construction stages and transformations suffered to today..

Keywords: Architecture, Order of Santiago, Commendation, Alange.

141

ACTAS DE LAS V JORNADAS DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS (15-16 noviembre-2013) Almendralejo, Asociación Histórica de Almendralejo, 2014, pp. 141-156. 142

A Lala y Vicenta Paredes in memoriam

En el siglo XVI la Orden de Santiago estaba dividida en nueve partidas (Uclés, Ocaña, Segura de la Sierra, Quintanar de la Orden, Mérida, Llerena, Montánchez y el Partido de la Encomienda Mayor de León). Dentro de la de Mérida se encuadraba la Encomienda de Alange274 que tenía bajo su control las aldeas de La Zarza y Villagonzalo275. Ya en el siglo XVII Clemente López dividió la Orden en diez partidas con una nueva subdivisión de las encomiendas por la cual Alange continuaba englobada en el partido de Mérida. Vuelven a realizarse cambios en los ámbitos de influencia y control de las Encomiendas, recogiendo Bernabé Chaves los siguientes lugares para la Encomienda de Alange en una fecha algo anterior a 1740: Alange, La Zarza de Alange, Villagonzalo. Por aquella fecha el valor anual de la Encomienda de Alange es el mayor de todas las de su partido, ascendiendo a un total de 59.396 reales. A finales del siglo XVIII se realiza un nomenclátor para aclarar la situación geográfica en los mapas. La orden de Santiago se dividía en doce partidos geográficos, de los cuales Mérida tomaba a Alange. En 1775 el valor de la Encomienda de Alange ascendía a 40.848 reales. Las encomiendas más rentables, y la de Alange era una de ellas, se reservaron a miembros de la aristocracia. La Orden se convirtió en un grupo de señoríos agrupados bajo la cobertura política de una institución más que en un organismo unitario y con gestión centralizada. La institución fue utilizada por los grupos nobiliarios como vía de acceso al poder señorial y al reparto de rentas entre parientes que no podían llegar a la primogenitura o al mayorazgo276. Fue un deber muy debatido el de la residencia del comendador en la sede de la Encomienda. En 1440, en Uclés, quedó fijada la obligación de que el comendador debía residir al menos cuatro meses al año, disposición que no llegó a cumplirse pese a la pena de la privación de un año de las rentas por el incumplimiento. Algunos años después, los Reyes Católicos rebajaron la pena a un tercio para aquellos casos en los que no se tuviera excusa277. La casa pues tiene pues una función práctica que es la de actuar como punto de acopio de rentas, para lo cual se habían habilitado los bastimentos. El alcaide de la villa, cabeza representante del Comendador en la población es la figura ejecutora de normas y leyes. El Comendador sin embargo no aparece por la misma. En este sentido la casa de la Encomienda, lugar que antes había sido la residencia habitual de los comendadores, adquiere en este tiempo un carácter simbólico. Su presencia es la que hace recordar a los habitantes de la población y del entorno que deben rendir tributos a la encomienda, a veces de manera impersonal, otras pasando cada vez que se entra en la casa bajo el escudo que representa a la figura del comendador. Las casas que ostentan la categoría de sede de la encomienda, fueron construidas siguiendo unas normas que bebían de la tradición militar. La casa de la encomienda es un trasunto de fortaleza en periodos de paz. Pese a esa paz, los modelos defensivos quedan patentes en su estructura conformando lo que se denominan casas-fuerte. Predomina el concepto de gran patio central, a la manera de los patios de armas de los castillos, en torno al cual adosado a los muros de fachada que hacen la función de muralla. Es habitual que las fachadas principales de las dependencias se abran hacia el patio interior, quedando hacia el exterior un pequeño número de huecos de reducidas dimensiones278. Es frecuente la 274

Además de Alange, el partido de Mérida lo componían: Mérida, Almendralejo, Arroyo de San Serván, Don Alvaro, Valverde de Mérida, San Pedro de Mérida, Mirandilla, Trujillanos, Aljucén, Carrascalejo, Carmonita, Cordobilla de Lácara, Santa Ana, La Nava de Santiago, Puebla de la calzada, Arguijuela, La Garrovilla, Esparragalejo, Torremejia, Calamonte, La Zarza, Villagonzalo, Montijo y Lobón. 275 En 1588 se concedió la Jurisdicción civil y criminal de Primera Instancia a Villagonzalo y un año después a La Zarza, eximiéndose de Alange mediante el pago de 16.762 ducados. 276 RODRÍGUEZ LLOPIS, M. Poder y parentesco en la nobleza santiaguista del siglo XV. Noticiario de Historia Agraria. Año 6, nº 12, 1996. Pág. 60 277 RODRÍGUEZ BLANCO, D. La organización institucional de la Orden de Santiago en la Edad Media. Historia, Instituciones y Documentos, nº 12. 1985. Pág. 182. 278 RUIZ MATEOS, A. Arquitectura civil de la Orden de Santiago en Extremadura: La casa de la encomienda. Madrid, 1985. Pág. 281

143

formación de galerías porticadas, muchas veces en dos niveles. El acceso a la casa se realiza a través de una gran puerta que permite llegar desde el exterior al patio, una vez allí se accede a las diferentes dependencias vivideras o no. En este esquema se encuadra la casa de la Encomienda de Alange. Otro elemento que se recoge como herencia de un pasado belicoso y lleno de edificios de carácter militar son las torres, véanse los ejemplos de las casas de la encomienda de Usagre 279, Los Santos de Maimona280, Calzadilla de los Barros281, etc. El caso más paradigmático en tierras extremeñas puede ser el de la Casa-fuerte de Valencia del Ventoso282. Una auténtica fortaleza situada en el centro de la población. En el caso de la Encomienda de Alange no hay referencias documentales ni restos arquitectónicos que nos permitan identificar este elemento. En las sedes de la orden santiaguista se diferencias dos tipos de espacios según su uso. Por una parte está la zona que se destina a vivienda, en las que a veces aparecen aposentos destinados a alojar huéspedes. El segundo tipo de dependencias se dedica a almacenamiento. Son los denominados bastimentos, estando divididos en función de su contenido. Encontramos bastimentos para trigo, para vino, para el pan, para tejas y ladrillos, etc. La Casa de la Encomienda de Alange Desde su cesión a la Orden de Santiago en el año 1243 por Fernando III y tras la confirmación de la misma por parte de Alfonso X en el año 1254283 el castillo de Alange ostentará la condición de sede de la Encomienda hasta comienzos del siglo XVI. El comendador tuvo su residencia en dicho castillo hasta que en 1517, año en el que don Luis Gómez de la Cámara falleció284. A partir de esa fecha, la encomienda adquiere unas casas de bastimento situadas en la calle pública del Rey285, en la villa de Alange por parte de los hijos del fallecido comendador, casas que habían sido propiedad del mismo286. Desde un punto de vista de la regla de la Orden, puede resultar extraño lo anterior, ya que uno de los votos de los caballeros santiaguistas era no poseer bienes. Pero si se analiza detenidamente la evolución de la Orden se observa como esta evoluciona y se transforman los votos. Así en el Capítulo general de Écija de 1485, se produjo un cambio importante. Hernando de Pavia, procurador en Roma es instruido: “aveis de suplicar a Su Santidat que de sus bienes e rayces e de todo lo que ouieren por yntuitu de la Horden puedan testar libremente e dexarlos a sus legítimos erederos, conpliendo siempre lo que obligan los estableciemientos acerca del reparo de las casas e eredades de la Horden”. A este efecto, Inocencio VII emitió bula afirmativa el 22 de agosto de 1486. Los Reyes Católicos aceptaron que los freyres dispusieran de sus bienes, ya se hubieran adquirido por su condición de caballeros o por su condición de personas de cualquier otra forma y permitieron que los mismos testaran con libre voluntad287. Sobre aquellos terrenos se edificó hacia 1550 la casa de la encomienda. Coincide la fecha con la de la última visita en la que se recibe a los visitadores de la Orden en la fortaleza, siendo comendador don Enrique de Toledo. La tasación realizada para las reformas necesarias del castillo nunca llegó a ejecutarse puesto que resultaba mucho más práctico ejercer las funciones administrativas desde la misma población que no desde la cima del cerro. La situación de la casa de la encomienda en el entramado urbano de la población (Fig. 1) responde al trazado del eje viario que probablemente existió entre el centro de la población presidido 279

Ibídem. Pág. 251 Ibídem. Pág. 237 281 Ibídem. Pág. 81 282 Ibídem. Pág. 259 283 CHAVES, B. DE. Apuntamiento legal sobre el dominio solar de la Orden de Santiago en todos sus pueblos. Madrid 1741, fols. 8r., 8v. y 9r. 284 VARGAS ZÚÑIGA, A. pág. 134. 285 Actual calle de la Encomienda. 286 RUIZ MATEOS, A. Op. Cit. Pág. 39. 287 RODRÍGUEZ BLANCO, D. Op Cit. Págs. 171-172. 280

144

por la recién renovada iglesia de Ntra. Sra. de los Milagros y la fortaleza de la Orden y que con el tiempo se convirtió en la calle principal de la villa tal y como señala su nombre: Calle pública del Rey. En torno a este eje se articuló buena parte de la trama urbana de la población, que partía hacia el oeste desde el centro de esta y finalizaba probablemente en el lugar donde se levantó la Casa de la Encomienda. En la Casa de la Encomienda de Alange, podemos diferenciar dos momentos constructivos. El primero se corresponde con los restos de un edificio, probablemente el que se construyó en el siglo XVI, que se articula en torno a un gran patio central y del cual solo se conservan algunas dependencias y elementos arquitectónicos sueltos, mientras que el segundo, ya del siglo XVIII es una casa con fachada a la calle Encomienda levantada junto a la anterior (Fig. 2). Del primero de los edificios se conservan algunos restos que pasamos a interpretar a continuación. La puerta principal de acceso debió coincidir con el gran portalón que se abre hoy desde la calle Encomienda al patio principal. Sin embargo, entendemos que la portada de granito que lo enmarca se corresponde con alguna restauración de la misma hacia 1734288. La portada, está realizada mediante sillería de granito en la que arranca en la base con dos piezas prismáticas que tienen talladas una sencilla moldura a modo de basa. Sobre ellas se elevan cuatro piezas formando cada una de las jambas. Las dos primeras, de mayor longitud, han sufrido un rebaje en la parte interior con toda probabilidad en tiempos recientes para permitir el acceso de vehículos de mayor anchura. El dintel de coronación está formado por dos piezas en posición horizontal en los extremos y cinco piezas trapezoidales en el centro a modo de dovelas. La pieza central está decorada con un escudo en relieve que describiremos en otro apartado (Fig. 3). El antiguo edificio se articulaba en torno a un gran patio central que coincidiría con el actual patio al que se accede por el portón que se abre a la calle encomienda. En la parte occidental se localizaría un edificio de dos plantas con fachada porticada en ambos niveles en la que, según Ruiz Mateos, se situaban además del corredor de acceso, aposentos, bodega y accesos a corral y huerto. En la parte norte estaría un aposento para huéspedes y en la parte oriental las caballerizas y el bastimento del pan (Fig. 4). Tras analizar detenidamente los elementos conservados entendemos que hay un error de orientación en el plano publicado por Ruiz Mateos con una hipotética distribución. Dicho plano parece más acertado si hacemos una simetría al mismo y cruzamos la orientación de los edificios principales. Creemos que la pervivencia de determinados usos en algunos espacios es fundamental para entender la funcionalidad de estos habitáculos en otros tiempos. Así el edificio occidental que se ha venido utilizando tradicionalmente para resguardo de aperos, como cuadras, gallinero, etc. parece con el uso de las dependencias de ambos extremos como caballerizas. Desde este espacio se accedía a la parte trasera donde se encontraba el huerto, que marcaba el comienzo de la zona no urbana de la villa en dirección hacia la fortaleza. La disposición del edificio occidental, teniendo como punto de referencia la portada antes descrita, es perpendicular a la calle. Esta parte es la que ha sufrido mayores reformas y modificaciones por lo que resulta difícil identificar los espacios descritos por los visitadores. Sin embargo entendemos que no solo debió ocupar la actual propiedad, sino que también parte de la vivienda que en la actualidad limita con la casa de la encomienda debió formar parte del conjunto, circunstancia de la que ya dimos cuenta en otra publicación289. El análisis de las fábricas de la fachada trasera de dicha vivienda muestra una técnica constructiva diferente de las del resto de las construcciones anejas (Fig. 5), asemejándose el tipo de aparejo del ladrillo al que empleado en la fábrica de la iglesia de Ntra. Sra. de los Milagros, situada al final de dicha calle y por otra parte contemporánea a la fecha de construcción de la Casa de la Encomienda. Otro elemento que apoya esta hipótesis es la existencia de una puerta tapiada de grandes dimensiones en el centro del muro medianero que separa la casa de la Encomienda de la propiedad 288

Ibídem, pág. 42. CALERO CARRETERO, J. A. y CARMONA BARRERO, J. D. “Espacios domésticos destinados a la producción de vino y aceite en la arquitectura popular de Tierra de Barros”. XXXI Jornadas de Viticultura y Enología de la Tierra de Barros. Almendralejo, 2009. Págs. 285-300. 289

145

vecina (Fig.6). Se trata de un hueco de traza rectangular, enmarcado en una faja de ladrillos que sobresale del muro y en la que destaca la altura del dintel, también realizado en ladrillo y con una elaboración que, a nuestro juicio, tiene una fuerte carga mudéjar. En este caso encontramos en la población un interesante paralelo en la puerta lateral de la ermita de San Bartolomé. La puerta se correspondería con el acceso al bastimento del pan situado en la parte central del edificio. Esta fachada trasera presenta dos huecos, una puerta en la parte inferior, probablemente una ventana reconvertida y restos de otra ventana, hoy tapiada, perteneciente a una planta superior. Ambos huecos están enmarcados por jambas de ladrillo macizo, al igual que el remate de la esquina oriental de la fachada que está formado en su mitad superior por una rafa, de ladrillo, de dimensiones variables. Entendemos que dicho muro pertenecía a la fachada norte de ese edificio y que tras la segregación de algunas partes de la finca pasó a formar parte de la propiedad vecina. En el edificio de la zona oriental y a tenor de los restos conservados podemos identificar parte de la pieza denominada en las visitas como corredor. Este corredor era el espacio que quedaba entre los arcos de la fachada principal y de los cuales queda uno empotrado en el actual muro de fachada de la zona de servicios de la casa actual (Fig. 7). De este arco se aprecian parte de las jambas, los dos elementos de arranque resaltados con una sencilla cornisa en cuarto de bocel. Sobre estados dos piezas se levantan un arco de medio punto levemente rebajado que parece realizado en ladrillo. Situado en el mismo muro en dirección norte, se abre un pequeño paso de acceso a la bodega. El hueco actual cierra otro arco, de menor dimensión del anterior pero que tal vez formó parte junto con el primero de la arquería que configuraba el corredor. En el estudio sobre las casas de la encomienda de la Orden de Santiago en Extremadura, en el apartado dedicado a Alange, menciona unos documentos290, los cuales desconocemos, en los que se hace referencia al número de vanos. Ruiz Mateos llega a la conclusión de que son diez vanos en el corredor inferior y diez en el superior. Sí nos planteamos, a partir de los dos arcos conocidos, hacer una redistribución en los huecos comprobaremos que en la fachada existente tan solo tienen cabida cinco arcos, siendo el central mayor que los laterales. Esto nos hace pensar en la posibilidad de que los diez arcos mencionados estuvieran distribuidos en las dos plantas del edificio y no dos galerías de diez arcos. Sin embargo esta parte no deja de ser algo más que una mera suposición a falta de conocer en detalle los documentos a los que hace referencia Ruiz Mateos. Tras galería de arcos se encontraba el corredor que daba acceso a las diferentes dependencias. Se cerraba la misma con un segundo muro paralelo a los arcos que ejercía la función de fachada. En el tramo central se conserva una puerta de acceso a la casa enmarcada por sillares de granito perfectamente escuadrados cerrándose en la parte superior por un arco rebajado formado por cuatro dovelas (Fig. 8). Junto a ese paso, en la parte derecha existe una escalera de acceso a la planta superior. La situación de esta escalera coincide con la que dibujaba en el edificio de la parte occidental Ruiz Mateos. Una vez pasada la puerta del arco rebajado se accede a un espacio de planta cuadrada que actúa de distribuidor. En el lateral izquierdo una puerta, ahora tapiada, permitía el paso a la antigua bodega. Esta conserva aún un poyete con dos tinajas enterradas hasta la boca que servirían para almacenar aceite o vino. En la parte opuesta a la entrada de la bodega desde el distribuidor, otra puerta da acceso a una dependencia que conecta con el patio de la nueva casa de la Encomienda. A estos espacios descritos, que se asocian a la primera etapa de la casa de la Encomienda hay que añadir la existencia de una serie de elementos arquitectónicos que aparecen diseminados por los patios de la misma y que corresponden a capiteles, basas y fustes de columnas, todos ellos pertenecientes casi con toda seguridad a las galerías porticadas (Fig. 9 y 10). Los fustes son ochavados, al igual que en la parte superior de las basas e inferior de los capiteles se aprecia la forma octogonal de los mismos para su encuentro con las columnas. Todas las piezas están talladas en granito. Otras piezas que aparecen diseminadas por el patio principal son sillares de granito y mármol que se han vaciado y se han reaprovechado como piletas para abrevadero de los animales. Desconocemos en cualquier caso si pertenecieron a la propia fábrica de la casa o fueron traídas de 290

RUIZ MATEOS, A. Op. Cit. Pag. 42

146

otros lugares. Este tipo de pila ejecutada sobre un sillar granítico se localiza con cierta frecuencia en viviendas particulares de la población. También se han llegado a documentar algunos capiteles que se han reutilizado con el mismo fin291. La casa sufrió muchas transformaciones a lo largo de su vida, hasta que finalmente se construyó la nueva casa de la Encomienda, cuya fachada principal se alinea con la calle de su mismo nombre (Fig.11). A principios del siglo XVII se transforman las funciones de algunos espacios, una sala se convierte en cocina, y se levantan nuevas construcciones, en el corral se construye un aposento para los criados y un horno292. En la tercera década del mismo siglo vuelven a realizarse cambios en cuanto a la función de los espacios, citándose por primera vez la existencia de un oratorio. Se menciona la construcción de un segundo patio que pensamos es el mismo que tiene ahora la actual casa de la Encomienda. Sobre la nueva casa no existen datos relevantes. Sabemos que en 1630 se edifica una pieza con corredores en un segundo patio293. Patio que aparecer se situaba detrás del patio grande, en el que había una cocina con una habitación a cada lado. Por nuestra parte entendemos que la situación de ese segundo patio debe coincidir con la situación del pequeño patio actual de la casa o con un patio alargado que existe entre esta y la propiedad vecina que se sitúa hacia levante. En cualquiera de los dos casos la actual cocina de la casa se abre a ambos. En la cocina destaca la gran chimenea que preside todo el espacio y que con un arco rebajado que sirve de soporte a la campana de humos divide la estancia en dos partes. Destaca en la misma una piedra de granito de forma prismática, situada en la pared del fondo, con los laterales curvados hacia el interior en su parte central y un resalte perimetral (fig. 12). Casi con toda seguridad se trata de una pieza reaprovechada de la que desconocemos su función original. Entre el patio pequeño y el principal existe un pequeño corredor que comunica ambos espacios y que conserva esgrafiado sobre el dintel de una de sus entradas –la que se efectúa desde el patio principal- la inscripción “ANOMDCCXXVII” que debe corresponder con la fecha de construcción de dicho paso o al menos de alguna reforma importante (fig. 13). No fue esta el único elemento esgrafiado del edificio. En la fachada principal de la nueva casa a la calle Encomienda todavía se vislumbran algunos motivos romboidales u octogonales que se alineaban a la altura del dintel de la puerta (fig. 14) y que se desarrollaban en toda la longitud de la fachada pasando por encima de los penachos de las ventanas. Un motivo similar a este hemos localizado en los muros exteriores del castillo de Villalba de los Barros. En los extremos de la misma fachada y en sentido vertical se aprecian restos de una imitación de sillería realizada mediante la misma técnica de esgrafiado. Son varias las piezas ornamentales de tipo heráldico que se conservan en la casa, alguna de ellas formando parte de la misma y otras dispersas y cuyo origen y situación original desconocemos. El primero de los escudos se encuentra en el dintel de la puerta principal que da acceso al patio de la casa antigua. El escudo timbrado con corona culminada en forma de arco, en cinco puntas incompletas. El cuerpo, partido en mantelado con torre donjonada, manteles con barras (Fig.15a). Hasta el momento solo es posible asignarlo al comendador Agustín Mejía Carrillo y Manrique por la composición de los apellidos Mejía y Carrillo, que ocupó el cargo de comendador de la villa entre 1605 y 1629. Se plantean dudas en cuanto a la fecha del mismo, pues aparece la corona de marquesado timbrándolo, cargo que no ostentó dicho comendador. Además Ruiz Mateos señala la primera mitad del siglo XVIII como época en la que se hace la actual puerta de cantería, formando el escudo parte de la misma. Otro escudo se encontraba situado sobre el arco de la fachada principal de la casa antigua. Hace unos años fue trasladado por los propietarios de la vivienda al patio pequeño donde en la actualidad se encuentra. Es una pieza de alabastro que presenta la siguiente composición: escudo 291

Tuvimos ocasión de localizar dos de ellos hace ya algunos años. Uno se encontraba ejerciendo su función de pileta en el patio de la casa nº 4 de la Plaza de España y otro con la misma disposición y función en la casa nº 21 de la calle Almendros. 292 RUIZ MATEOS, A. Op. Cit. Pag. 41 293 Ibídem. Pág. 41

147

cuartelado, sobre los cuarteles banda engolada con extremos dragantes con cabezas de lobos, orlado con veros en ondas. En el cuartel diestro superior la cruz de la Orden de Santiago, en el siniestro inferior un león rampante (Fig. 15b). Además de las dos piezas descritas que se encuentran insertadas en los muros de la casa, existen otras dos de las que se desconoce su procedencia y que se distribuyen juntos con columnas y capiteles como elementos decorativos en el patio. El primero de ellos situado en el corredor que comunica los dos patios, es una pieza de mármol rectangular sobre el que se ha esculpido en bajorrelieve un escudo, la descripción es como sigue: escudo cuartelado, todo el sobre águila. En primer cuartel, cuartelado en sotuer, con barras en primero y cuarto, inscripción AVE MARIA en segundo y GRATIA PLENA en tercero. En segundo cuartel, franco cuartel con ondas y cuatro flores de lis. En tercer cuartel, cinco llaves puestas en aspa y con los ojos hacia abajo. En cuarto cuartel, castillo sobre ondas (Fig. 16a). El segundo, es un fragmento de mármol perteneciente a la mitad inferior de un escudo en el que se aprecian dos leones rampantes enfrentados con algo que parece ser el tronco de un árbol (Fig. 16b). La fachada de la nueva casa de la Encomienda conserva la puerta principal de acceso en el centro de esta. A ambos lados se abren ventanas que con toda seguridad están modificadas respecto a su diseño original. Los huecos de ahora se conservan son mayores que los que habitualmente tenía este tipo de construcción y responderán a alguna reforma llevada a cabo en la transición del siglo XIX al XX. De igual manera el alero de cubierta debió encontrarse a menor altura. En alguna reforma posterior se elevó la construcción añadiendo las ventanitas del nivel superior. La configuración de la planta de la nueva casa responde a los esquemas más tradicionales de los siglos XVIII y XIX. Con solo dos crujías, la casa se articula en torno a un pasillo central que une la calle con el patio pequeño. En cada una de las crujías se da paso a dos dependencias en cada lateral. En la segunda crujía, a la izquierda del pasillo se empotra la caja de escalera que permite subir a la segunda planta y cuyo acceso se realiza desde el patio pequeño. Pensamos que la nueva casa se corresponde con lo que en algunas descripciones se menciona como aposento de huéspedes, que con el paso del tiempo y con la pérdida de la presencia de la figura del Comendador en la sede, el lugar de alojamiento de visitantes se convirtió en vivienda habitual mientras que las viejas instalaciones, con peores condiciones de habitabilidad se rehabilitaron para zonas de servicios. En la zona de servició se amplió la bodega, casi con toda probabilidad en la segunda mitad del siglo XIX. Dicha ampliación es un edificio que continúa la antigua bodega y que adopta forma de “L” ocupando también la parte trasera del acceso principal de la antigua casa. Por la zona sur cierra el patio pequeño que existe entre las dos casas. Con el ejemplo de la casa de la Encomienda de Alange se muestra el proceso transformador que sufre la arquitectura de las oligarquías rurales. Se trata de una evolución que deja atrás los fundamentos de una arquitectura militarizada que raya a veces en la poliercética más pura para transformarse en el germen de una arquitectura que basa sus planteamientos funcionales en una sociedad agrícola y ganadera y que se convertirá en un modelo a imitar por muchos.

148

Fig. 1.- Trazado de la Calle Encomienda y situación de la casa de la Encomienda.

Fig. 2.- Fachada principal de la casa de la Encomienda.

149

Fig. 3.- Portada de acceso a la antigua casa de la Encomienda.

Fig. 4.- Planta de la antigua casa de la Encomienda según A. Ruíz Mateos.

150

Fig. 5.- Fachada trasera de la casa de la Encomienda (tapia) y vivienda colindante (piedra y ladrillos)

Fig. 6.- Puerta tapiada colindante con propiedad vecina.

151

Fig. 7.- Arco de fachada principal de la antigua casa de la Encomienda.

Fig. 8.- Arco escarzano de acceso a las dependencias de la antigua casa de la Encomienda.

152

Fig. 9.- Basas y capiteles diseminados.

Fig. 10.- Columnas ochavadas y capiteles diseminados.

153

Fig. 11.- Planta de la nueva casa con los restos de la antigua integrados.

Fig. 12.- Chimenea cocina y piedra.

154

Fig. 13.- Detalle y vista general del corredor

Fig. 14.- Recreación del esgrafiado de la fachada principal.

155

Fig. 15 a y b.- Escudos empotrados en los muros de la casa de la Encomienda.

Fig. 16 a y b.- Escudos diseminados en los patios de la casa de la Encomienda.

156

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................7 PONENCIAS ..........................................................................................................................................11 EL ORDENAMIENTO LOCAL EN EXTREMADURA: DE LOS FUEROS A LAS ORDENANZAS MUNICIPALES (SIGLOS XII AL XVIII) Ángel Bernal Estévez ....................................................................................................................13 ALCALDES Y REGIDORES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN. EL CASO DE ALMENDRALEJO Francisco Zarandieta Arenas ......................................................................................................37 LAS PROFESIONES SANITARIAS EN ALMENDRALEJO DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN Miguel Ángel Amador Fernández ...............................................................................................59 COMUNICACIONES .............................................................................................................................81 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y EVALUACIÓN AGRO-ECOLÓGICA DE LOS SUELOS CONOCIDOS EN EXTREMADURA COMO “BARROS” Juan Pablo Almendro Trigueros .................................................................................................83 LA SILERA DE MÉRIDA O LOS SILOS DE CALAMONTE José Antonio Ballesteros Díez ......................................................................................................93 LAS ORDENANZAS DE CABALLERÍA DE ALMENDRALEJO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI (18 DE FEBRERO DE 1564) Rafael Calero Bernal, Rafael Calero Carretero y José Ángel Calero Carretero..................109 LA ESCULTURA DE LA JUSTICIA DE LA FACHADA DE LA CASA AYUNTAMIENTO DE ALMENDRALEJO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII José Ángel Calero Carretero y Juan Diego Carmona Barrero ..............................................129 ARQUITECTURA DE LAS OLIGARQUÍAS LOCALES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN: LA CASA DE LA ENCOMIENDA DE ALANGE (BADAJOZ) Juan Diego Carmona Barrero y José Ángel Calero Carretero ..............................................141 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD. BURGUILLOS DEL CERRO (BADAJOZ). XIX-XX Mariana Carretero Carretero ...................................................................................................157 RESPONSABLES DE LA SANIDAD EN BURGUILLOS DEL CERRO. MÉDICOS. XVII-XX Mariana Carretero Carretero ...................................................................................................171 EL ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS Y CIUDADES DE EXTREMADURA EN EL OCASO DEL PRIMER FRANQUISMO Joaquín Castillo Durán ..............................................................................................................195 1813, CELEBRANDO UN BICENTARIO: EL INFORME QUINTANA Y SU INFLUENCIA EN LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA POSTERIOR Isabel Collado Salguero..............................................................................................................211 APUNTES SOBRE LA FIGURA DEL MARQUÉS DE ALMENDRALEJO. OTROS TÍTULOS NOBILIARIOS CON EL MISMO TOPÓNIMO Ángel María Díaz Rodríguez .....................................................................................................227 LA INMIGRACIÓN EN ALMENDRALEJO. EL CEIP MONTERO DE ESPINOSA Jorge Franco Macías y Modesto Miguel Rangel Mayoral ......................................................243 NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO: LÁSER ESCÁNER 3D Manuel Guerrero Castro ...........................................................................................................263 REGALÍA DEL CONCEJO DE LA VILLA DE ESPARRAGOSA DE LARES PARA EL NOMBRAMIENTO DE SACRISTÁN DE SU IGLESIA PARROQUIAL Víctor Guerrero Cabanillas .......................................................................................................273 483

EL REGIDOR ALONSO GARCÍA SILÍCEO O LA TRAICIÓN DE LA BURGUESÍA (FINANZAS Y PODER MUNICIPAL EN LA EXTREMADURA DEL SEISCIENTOS) Felipe Lorenzana de la Puente ..................................................................................................289 FRANCISCO FERNÁNDEZ GOLFÍN EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA Teodoro Martín Martín .............................................................................................................301 OCASO DEL PRIORATO DE SAN MARCOS DE LEÓN EN EXTREMADURA Y CISMA DE LLERENA Tobías Medina Cledón ...............................................................................................................313 SOLANA DE LOS BARROS EN EL SIGLO XVI (SUS ORDENANZAS DE 1554) Esteban Mira Caballos ...............................................................................................................323 APROXIMACIÓN A LA FIGURA DEL ALCALDE ALMENDRALEJENSE FRANCISCO FERNÁNDEZ MELGAREJO Juan Carlos Monterde García ...................................................................................................385 EL GOBIERNO MUNICIPAL EN SANTA MARTA DE LOS BARROS A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN José María Moreno González ....................................................................................................397 ALMENDRALEJO: MORFOLOGÍA Y TRAZOS URBANOS EN EL S. XIX María Luisa Navarro Tinoco .....................................................................................................417 MARÍA DE RUMANÍA EN ALMENDRALEJO (1929). CRÓNICA DE UNA VISITA REAL Y UNA REFLEXIÓN SOBRE EXTREMADURA Ignacio Pavón Soldevila .............................................................................................................437 APROXIMACIÓN AL HÁBITAT DE LAS JERARQUÍAS DE GOBIERNO, Y LA CLASE DOMINANTE, EN LA TIERRA DE BARROS, DESPUÉS DE LA RECONQUISTA CRISTIANA Andrés Retamal Ojeda ...............................................................................................................457 AUTORES.............................................................................................................................................473

484

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.