Arqueología urbana en Cáceres II (Ed.)

May 22, 2017 | Autor: J. González Bornay | Categoría: Archaeology, Latin Epigraphy, Urban archaeology
Share Embed


Descripción

Arqueología urbana en Cáceres II Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno Actas de las II Jornadas de Arqueología del Museo de Cáceres

José Miguel González Bornay (Editor)

Presidencia MUSEO DE CÁCERES

Presidencia MUSEO DE CÁCERES Primera Edición, abril 2017 de los textos: los autores de esta edición: Presidencia

Foto portada: Excavaciones en la plaza de San Mateo. Arturo Domínguez García. I.S.B.N.: 84-9852-4994 Depósito Legal: BA-129-2017 Imprime: Copegraf, S.L. · Cáceres

Arqueología urbana en Cáceres II Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno Actas de las II Jornadas de Arqueología del Museo de Cáceres

José Miguel González Bornay (Editor)

Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Antoni Canals, Ainara Cano Echeberría, Isabel Cánovas, Noé Conejo Delgado, Manuel Eleazar Costa Caramé, Arturo Domínguez García, Paolo Donadei, Julio Esteban Ortega, Roberto Carlos Fernández Sánchez, Francisco Javier García-Vadillo, Fernando Grande Turégano, Eva Mancha, Juan Marín, Pedro Matesanz Vera, Dolores Mejías del Cosso, Mario Modesto-Mata, Abel Morcillo, Jesús Moreno García, Luna Peña, Sergio Pineda Iglesias, Ana Mª. Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo, Renata Rosa, José Luis Sánchez de la Calle, Fernando Sánchez Hidalgo, Francisco Javier Sellers Bermejo, Valeriano Sierra Morillo. (Textos)

Prólogo

En noviembre de 2006 el Museo de Cáceres celebró las primeras jornadas

de Arqueología urbana de la ciudad y de su entorno, donde de forma novedosa se mostraron en público los resultados de las intervenciones arqueológicas más importantes llevadas a cabo en la capital cacereña desde el inicio del presente siglo. En aquella ocasión, se explicaron los trabajos llevados a cabo en el yacimiento urbano del Palacio de Mayoralgo y en el complejo prehistórico del Calerizo, donde destacan las cuevas de Maltravieso y el Conejar, pero también se repasaron las actuaciones realizadas en el campamento romano de Cáceres el Viejo, la Vía de la Plata a su paso por la ciudad o la muralla almohade y su torre de los Pozos. Las actas de aquel primer encuentro, publicadas dos años después en la serie “Memorias” del Museo de Cáceres, son una referencia obligada para conocer las que probablemente son las primeras intervenciones científicas y sistemáticas sobre el Patrimonio Arqueológico de la ciudad de Cáceres. De esta manera, se cumplía con la vocación de restitución de ese Patrimonio a la sociedad que lo disfruta y que lo sustenta, algo que la Junta de Extremadura se impone como obligación, pues no podremos apreciar, conservar y poner un valor nuestro patrimonio cultural común como extremeños si previamente no tenemos un conocimiento exacto y científico de él. Las expectativas que abrieron aquellas primeras jornadas se confirmaron en noviembre de 2011 con la celebración de las segundas. En aquellos momentos no fue posible para el Museo hacerse cargo de la organización en solitario, por lo que hay que agradecer a la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres que tomase la iniciativa de retomar el proyecto y que, en este caso como en muchos otros, hiciese posibles las aspiraciones de un museo que en aquel momento atravesaba una compleja situación por todos conocida. Afortunadamente, hoy podemos presentar la edición de las actas de las Segundas Jornadas de Arqueología urbana de Cáceres y su entorno, auspiciadas por la Secretaría General de Cultura de la Junta de Extremadura, que estamos seguros de que se convertirán también en una obra de referencia sobre el particular. Las actas se publican también dentro de la serie “Memorias”, que de esta manera se recupera y enriquece con un nuevo título tras una obligada pausa de siete años. En estas páginas, los lectores tendrán información de primera mano de intervenciones que en su momento fueron objeto de vivo debate en la ciudad, como las obras de construcción de un prestigioso hotel en la Plaza de San Mateo o las que se ejecutaron en la Plaza Mayor, y podrán conocer mejor la historia constructiva de la Casa de las Veletas, que desde hace más de ochenta años alberga el Museo de Cáceres. Pero sobre todo destacan en el volumen los trabajos arqueológicos que desde hace más de quince años viene realizando el equipo del Proyecto Primeros Pobladores de Extremadu-

ra, tanto en las cavidades de Maltravieso y El Conejar como en El Millar y otros puntos del Calerizo cacereño. Merecen también mencionarse las tareas de investigación llevadas a cabo en la Dehesa de Los Estantes (Malpartida de Cáceres) y en la muralla medieval cacereña, entre otros trabajos. En definitiva, creemos que la publicación que el lector tiene en sus manos es una excelente puesta al día de lo más interesante y novedoso que conocemos sobre el pasado de la ciudad de Cáceres y su entorno inmediato, además de un magnífico ejemplo de tenacidad y rigor por parte del Museo y de su Asociación de Amigos para sacar adelante, en tiempos de dificultades, un hermoso proyecto de restitución patrimonial como es el de dar a conocer esta parte tan importante de nuestra riqueza arqueológica regional.

Miriam García Cabezas Secretaria General de Cultura de la Junta de Extremadura

Presentación

Una de las principales funciones de un museo es la difusión del patrimo-

nio cultural con el objetivo de acercar la institución a la sociedad. Por este motivo, el Museo de Cáceres, abriéndose una vez más al entorno en el que se encuentra, decidió dar a conocer las últimas actuaciones arqueológicas que habían tenido lugar en la ciudad desde la celebración de las anteriores Jornadas de Arqueología en la ciudad de Cáceres y su entorno, en 2006. Retomando el testigo de esas primeras y pioneras jornadas, los días 14 y 15 de noviembre de 2011 tuvieron lugar en nuestro museo las II Jornadas de Arqueología en la ciudad de Cáceres y su entorno. El interés se centró en recoger el mayor número de intervenciones que mostraran la verdadera naturaleza de la arqueología urbana en Cáceres, de historia muy reciente ya que la primera excavación arqueológica propiamente dicha tuvo lugar en 2001, pero que denotan el verdadero potencial del yacimiento cacereño del cual, poco a poco, vamos conociendo más. Las jornadas se celebraron con gran asistencia de público, no sólo de profesionales de la arqueología sino también de personas interesadas en el pasado de la ciudad de Cáceres. Una vez más, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres por su implicación en la celebración de las mismas, sin la ayuda de sus miembros y su trabajo no podrían haber tenido lugar. El presente volumen es la culminación lógica de dichas jornadas, aquí se recogen los trabajos llevados a cabo por los arqueólogos e investigadores. Creemos que será una aportación significativa de la arqueología urbana de Cáceres y su entorno, que esperamos que contribuya al conocimiento científico del pasado de la ciudad y ayude a la comprensión de su evolución a lo largo de la historia. El equipo del Proyecto Primeros Pobladores de Extremadura nos muestra sus trabajos sobre las primeras etapas de la prehistoria de Cáceres y su entorno, así Dolores Mejías del Cosso nos presenta las últimas investigaciones de la Cueva del Conejar, que este año celebra el centenario de su primera excavación, al igual que los resultados de las prospecciones de la cacereña Ribera del Marco a cargo de Francisco Javier García Vadillo. A la espera de nuevas y deseadas excavaciones en la cueva de Maltravieso, Antonio Rodríguez Hidalgo nos hace un recorrido por la importancia de este yacimiento en Cáceres. Los yacimientos prehistóricos del entorno están presentes gracias al trabajo de Luna Peña García en el yacimiento pleistoceno al aire libre de El Millar. Durante estos años, algunas intervenciones arqueológicas de urgencia no han estado exentas de polémica y han saltado a los medios de comunicación motivadas más por desconocimiento que por razones estrictamente arqueológicas. Renata Rosa nos muestra los resultados de su intervención de la Plaza Mayor, Arturo Domínguez hace lo mismo con las obras de un hotel en

la Plaza de San Mateo y un fragmento de trazado viario en la antigua Vía de la Plata en su salida hacia el sur de la ciudad, y Fernando Grande Turégano nos habla de una pequeña intervención en la iglesia y Plaza de San Mateo. Las murallas de Cáceres están presentes gracias al trabajo de Francisco Javier Sellers Bermejo y José Luis Sánchez de la Calle, del Consorcio Cáceres Ciudad Histórica, con un interesante trabajo sobre torres ocultas del recinto amurallado de la ciudad. Pedro Matesanz Vera nos acerca un poco más al conocimiento de las construcciones defensivas de la ciudad con su intervención en la torre del Horno. Este mismo autor, junto a Valeriano Sierra Morillo, realiza un análisis de la evolución constructiva de la Casa de las Veletas, sede del Museo de Cáceres, que sin duda aporta novedades a la historia del edificio. Las obras de infraestructuras del entorno de Cáceres motivaron una serie de excavaciones de urgencia que han aportado grandes novedades a los poco conocidos asentamientos rurales en las inmediaciones de Norba Caesarina, como las villae del Colmenarejo de la Plaza 1 y 2 estudiadas por Roberto Carlos Fernández Sánchez, el asentamiento tardorromano de la Casa de Marimarcos excavada por Carlos Regúlez Muñoz o las distintas intervenciones en la Dehesa de los Estantes en Malpartida de Cáceres, de gran extensión y en la que se acometieron hasta tres excavaciones arqueológicas. Los Estantes I albergaba un área funeraria de época romana que nos presenta Ainara Cano Echeberría, los Estantes II una explotación agropecuaria en uso durante la tardoantigüedad y estudiada por Fernando Sánchez Hidalgo. Los trabajos realizados en los Estantes III sirven de pretexto para un estudio de las dinámicas de poblamiento del centro peninsular durante la tardoantigüedad realizado por sus excavadores Manuel Eleazar Costa Caramé, Jesús Moreno García y Sergio Pineda Iglesias. Para finalizar, incluimos algunas novedades sobre la epigrafía romana recogida en el Museo de Cáceres. Julio Esteban Ortega nos presenta las inscripciones romanas inéditas de Cáceres y de otros puntos de la provincia y Noé Conejo Delgado nos informa de una nueva inscripción recogida durante las prospecciones en el entorno de Cáceres. José Miguel González Bornay

Índice

Presentación .............................................................................................................................. 9 ESTUDIOS 1. Intervención arqueológica en las obras de construcción del "Relais-Châteaux Atrio". Plaza de San Mateo, Cáceres. Arturo Domínguez García .......................................................................................... 15 2. Un tramo periurbano de la Calzada romana "Vía de la Plata" a su entrada en Cáceres por la Ronda de San Francisco. Arturo Domínguez García .......................................................................................... 25 3.

La cueva de "El Conejar" clave para el conocimiento de las últimas sociedades cazadoras-recolectoras en Extremadura. Dolores Mejías del Cosso, Antoni Canals, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Isabel Cánovas, Paolo Donadei, Francisco Javier García-Vadillo, Eva Mancha, Juan Marín, Mario Modesto-Mata, Abel Morcillo, Luna Peña, Ana Mª. Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Eudald Carbonell ................................................................................................... 41

4.

Prospecciones en el Calerizo: buscando a los primeros pobladores de la Ribera de El Marco (Cáceres, Extremadura, España). Francisco Javier García-Vadillo, Dolores Mejías del Cosso, Antoni Canals, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Isabel Cánovas, Paolo Donadei, Eva Mancha, Juan Marín, Mario Modesto-Mata, Abel Morcillo, Luna Peña, Ana Mª. Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Eudald Carbonell ................................................................................................... 53

5.

El Millar, un yacimiento pleistoceno en los humedales del río Salor. Luna Peña, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Antoni Canals, Paolo Donadei, Francisco Javier García-Vadillo, Dolores Mejías del Cosso, Eva Mancha, Juan Marín, Mario Modesto-Mata, Abel Morcillo, Ana Mª. Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Eudald Carbonell ................................................................................................... 65

6. Restos arqueológicos hallados durante el seguimiento arqueológico de las obras de remodelación de la Plaza Mayor de Cáceres. Renata Rosa ............................................................................................................. 79 7. "La Casa de las Veletas". Análisis previos en torno a la evolución constructiva y tipológica. Valeriano Sierra Morillo y Pedro Matesanz Vera .......................................................... 89 8. El asentamiento rural tardorromano de las Casas de Marimarcos, Cáceres. Carlos Regúlez Muñoz ............................................................................................. 109

9. La Cueva de Maltravieso: datos arqueológicos para un yacimiento singular en suelo urbano. Antonio Rodríguez-Hidalgo, Antoni Canals, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Isabel Cánovas, Paolo Donadei, Francisco Javier García-Vadillo, Eva Mancha, Juan Marín, Dolores Mejías del Cosso, Mario Modesto-Mata, Abel Morcillo, Luna Peña, Ana Mª. Rabazo y Eudald Carbonell ....................................................... 127 10. Resultados de la intervención arqueológica en un área funeraria situada en la Dehesa de Los Estantes I (Malpartida de Cáceres, Cáceres). Ainara Cano Echeberría .......................................................................................... 141 11. Los Estantes II, una explotación agropecuaria durante la tardoantigüedad, siglos V-VIII d.C., (Malpartida de Cáceres, Cáceres). Fernando Sánchez Hidalgo ...................................................................................... 155 12.

El asentamiento tardoantiguo de la Dehesa de Los Estantes III (Malpartida de Cáceres, Cáceres) y las dinámicas de poblamiento en el centro peninsular: resultados de un estudio comparativo. Manuel Eleazar Costa Caramé, Jesús Moreno García y Sergio Pineda Iglesias .............. 169

13. Intervención arqueológica en la Iglesia de San Mateo y su entorno. Fernado Grande Turégano ....................................................................................... 181 14. La ocupación rural en el entorno de Norba: las villae de Colmenarejo de la Plaza 1 y 2 (Cáceres). Roberto Carlos Fernández Sánchez . ......................................................................... 187 15. Torre del Horno (Cáceres): Arqueología. Resultados preliminares. Pedro Matesanz Vera . ............................................................................................. 201 16. Las torres ocultas del recinto amurallado de la ciudad de Cáceres Francisco Javier Sellers Bermejo y José Luis Sánchez de la Calle ................................ 215 17. Inscripciones romanas inéditas del Museo de Cáceres. Julio Esteban Ortega ............................................................................................... 229 18. Una nueva inscripción funeraria dedicada a Tancinus en el término municipal de Cáceres. Noé Conejo Delgado ............................................................................................... 237

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.