Arqueología del norte de la península de Yucatán - Presentación

May 24, 2017 | Autor: Lynneth Lowe | Categoría: Maya Archaeology, Yucatan, Arqueologia Maya
Share Embed


Descripción

Arqueología del norte de la península de Yucatán: avances y exploraciones recientes

SERIE TESTIMONIOS Y MATERIALES ARQUEOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE LA CULTURA MAYA (5)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS centro de estudios mayas

Arqueología del norte de la península de Yucatán: avances y exploraciones recientes

Lynneth S. Lowe Tomás Pérez Suárez editores

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO México, 2016

La publicación de esta obra contó con el apoyo del Proyecto papiit in401612-rn401612 de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la unam

Primera edición: 2016 Fecha de término de edición: 1 de abril de 2016 D. R. © 2016, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Filológicas Circuito Mario de la Cueva, s. n., Ciudad Universitaria, C. P. 04510, México, Ciudad de México www.iifilologicas.unam.mx Tel. 5622-7347, fax 5622-7349 ISBN 978-607-02-7852-5 Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en México

Índice

Presentación Lynneth S. Lowe y Tomás Pérez Suárez

. . . . . . . . . . . . .

7

Historia del coleccionismo arqueológico en la península de Yucatán durante el siglo xix Adam T. Sellen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

Dzibilchaltún: una cabecera regional del norte de Yucatán Rubén Maldonado Cárdenas . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

Aké y Acanceh: sitios prehispánicos del noroeste del estado de Yucatán Beatriz Quintal Suaste . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

Breve recuento de las investigaciones realizadas en Ek’ Balam Leticia Vargas de la Peña y Víctor R. Castillo Borges . . . . . . . .

77

Kulubá: nuevos datos y síntesis Alfredo Barrera Rubio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

101

Investigaciones recientes en Jaina y Edzná, Campeche Antonio Benavides Castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . .

129

Investigaciones arqueológicas en Chichén Itzá: los fragmentos de columnas de la Terraza Norte (Estructura 2D10) del Patio de las Mil Columnas Peter J. Schmidt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

151

Investigaciones arqueológicas en Mayapán, Yucatán: nuevos resultados Carlos Peraza Lope, Pedro Delgado Kú y Miguel Delgado Kú . . . . .

169

5

Presentación

Desde sus inicios como una disciplina científica en la segunda mitad del siglo xix, las investigaciones arqueológicas en el área maya han brindado un constante aporte de evidencias materiales e interpretaciones fundamentales para el estudio de esta cultura mesoamericana, excepcional por sus alcances y largo devenir histórico. En dicho contexto, el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México ha considerado como parte de sus tareas académicas fundamentales “la investigación de campo y gabinete, la docencia, la publicación de obras tanto de carácter especializado como de amplia divulgación a nivel universitario, reedición de fuentes históricas, conferencias y discusiones de mesa redonda, en fin, las diferentes formas de contribuir a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la vida y la cultura de los mayas —antiguos y presentes— y de darlos a conocer”, tal como lo expresaba su fundador, Alberto Ruz Lhuillier, hace más de medio siglo. 1 Es así que, en adición a otras actividades de divulgación científica, el Centro de Estudios Mayas se ha dado a la tarea de organizar anualmente ciclos de conferencias magistrales de arqueología maya, abordando regiones específicas de esta rica y compleja civilización, con la participación de numerosos especialistas procedentes de diversas instituciones y países. Gracias a ello hemos tenido la oportunidad de compartir investigaciones e interpretaciones recientes sobre la arqueología de Belice, del río de la Pasión, las Tierras Altas y la Depresión Central de Chiapas, el Altiplano y la Costa de Guatemala y El Salvador, o las Tierras Bajas Noroccidentales del área maya. El presente volumen integra las contribuciones presentadas durante el Ciclo de Conferencias dedicado a la “Arqueología del norte de la península de Yucatán”, una región de enorme riqueza en evidencias culturales, y cuya exploración continúa aportando nuevos datos para entender su complejidad y largo desarrollo (Figura 1). La diversidad de las temáticas abordadas en esta obra colectiva representa una buena muestra de tales avances académicos, desde los orígenes del coleccionismo y el despuntar de la disciplina arqueológica en la península, hasta los estudios y excavaciones a largo plazo en muchas de las capitales regionales que florecieron a través del tiempo, como Dzibilchaltún, Edzná o Chichén Itzá, y los análisis específicos de materiales. Esto fue posible gracias a la entusiasta respuesta de los investigadores, tanto de la Universidad Nacional Autónoma de México como del Instituto Nacional de Antropología e Historia, a quienes expresamos nuestro profundo reconocimiento: Adam 1

Estudios de Cultura Maya, I: 8.

7

Sellen, Rubén Maldonado, Beatriz Quintal, Leticia Vargas, Víctor Castillo, Alfredo Barrera Rubio, Antonio Benavides, Peter Schmidt, Carlos Peraza y José Luis Ruvalcaba. También resulta importante mencionar la labor del Comité Organizador del cem, conformado por Carlos Álvarez, Mauricio Ruiz Velasco y los editores del presente volumen, así como de todos los académicos y el personal técnico, especialmente de Norma Estévez y Alejandra Cordero, por su colaboración en la organización del evento, al igual que de Benjamín Díaz, becario del Proyecto papiit in401612 de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la unam por su ayuda en la edición final de los textos. Asimismo, hacemos constar un sincero agradecimiento al Posgrado en Estudios Mesoamericanos y a su coordinadora, la Dra. Carmen Valverde, por el respaldo otorgado a este proyecto, y un reconocimiento especial al Proyecto papiit in401612-rn401612 de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, unam, por su importante apoyo para la publicación de esta obra. Finalmente, debemos destacar el inestimable y continuo apoyo brindado por las autoridades del Instituto de Investigaciones Filológicas, a través de la Dirección y las Secretarías Académica, Técnica y Administrativa. En primer término, el texto “Historia del coleccionismo arqueológico en la península de Yucatán durante el siglo xix”, de la autoría de Adam Sellen, nos adentra en el complejo universo de los coleccionistas y estudiosos tempranos de las antigüedades de Yucatán, quienes realizaron los primeros catálogos y descripciones científicas de sus hallazgos. Además de caracterizar esta práctica en su contexto histórico, muy diferente del actual, se analiza el papel desempeñado por algunos de sus protagonistas locales, como los padres Camacho, fray Estanislao Carrillo, don Florentino Gimeno y el obispo Carrillo y Ancona, así como su relación con otros viajeros de la época y con el surgimiento de las primeras instituciones oficiales, como sería el caso del Museo Yucateco, fundado en 1871. El rescate de los catálogos, registros e imágenes dejados por este conjunto de intelectuales ha resultado de gran valor para reconstruir el contexto original y el destino actual de sus colecciones. En el contexto de las investigaciones arqueológicas en campo, se integra el trabajo de Rubén Maldonado, “Dzibilchaltún: una cabecera regional del norte de Yucatán”, dedicado a analizar el desarrollo de una de las más importantes capitales de la península. Los proyectos realizados durante los últimos años han logrado mapear y definir la extensión de este centro urbano, que tuvo su máximo desarrollo durante el período Clásico Terminal, así como su configuración caracterizada por una gran red de calzadas de piedra (sacbeob) y su cercanía al cenote X’lacah. Dentro de los hallazgos derivados de las exploraciones recientes en la Estructura 42, destaca el entierro cremado de un importante gobernante asociado a un hueso tallado con un texto jeroglífico, que lo identifica como Kalom Uk’uw Chan Chak, señor de ¿? Chan Ti Ho’; este personaje parece ser el mismo que fue representado en la Estela 19 y que desempeñó un lugar importante en la dinastía local. Otro aspecto de gran importancia del proyecto desarrollado por el Centro inah Yucatán es la recuperación y apertura al público de diversos espacios arquitectónicos de la antigua ciudad, incluyendo plazas, calzadas y edificios, que han podido ser logradas después de años de labor constante. 8

A continuación, Beatriz Quintal Suaste presenta los resultados de sus investigaciones recientes en la península, en el texto titulado “Aké y Acanceh: sitios prehispánicos del noroeste del estado de Yucatán”. El antiguo asentamiento de Acanceh destaca por la gran estructura piramidal ubicada en el centro del pueblo actual; esta pirámide monumental tenía escalinatas por los cuatro lados, decoradas con impresionantes mascarones de estuco que muestran rasgos del Dios Solar, y ha sido fechada para el período Protoclásico. Por su parte, el sitio de Aké se caracteriza por un estilo constructivo particular que utilizaba bloques megalíticos en la construcción de los edificios; tal estilo puede verse en la Estructura de las Pilastras, y en otros edificios, como las Estructuras 2 y 3. También destacan en este proyecto las labores de registro arqueológico llevadas a cabo en la zona habitacional, donde se han identificado más de 700 estructuras de diversos tamaños, implementos de molienda y un sistema de calzadas o sacbeob, que comunicaba el centro con los grupos residenciales de las afueras. Por su parte, Leticia Vargas de la Peña y Víctor R. Castillo Borges exponen, en el “Breve recuento de las investigaciones realizadas en Ek’ Balam”, una ilustrativa síntesis de los trabajos arqueológicos desarrollados en el sitio durante las dos últimas décadas. La parte central del asentamiento de Ek’ Balam se distingue por su recinto amurallado que alberga el núcleo central de la ciudad con los edificios principales, como el juego de pelota y la Acrópolis. Se piensa que esta compleja estructura, de varios niveles, correspondió al palacio real, como lo indicaría su arquitectura, su decoración, los materiales asociados y, principalmente, los textos jeroglíficos que han permitido desentrañar algunos de los fragmentos más relevantes de la historia del antiguo reino de Talol, como fue denominado por sus propios habitantes. Gracias a estas evidencias ha sido posible conocer el papel protagónico desempeñado por el gobernante Ukit Kan Lek Tok’, fundador de la dinastía local, y quien parece haber sido responsable del registro de muchos acontecimientos importantes en la ciudad, dejando un importante legado para la posteridad. Alfredo Barrera Rubio, en el trabajo titulado “Kulubá: nuevos datos y síntesis”, nos brinda una rica información sobre varios aspectos de este singular sitio, con restos de arquitectura estilo Puuc y Chenes, localizado más al norte, en el municipio de Tizimín. La presencia de cenotes y rejolladas o aguadas, en el espacio que ocupa este asentamiento, proveyó no solamente del vital líquido sino de un espacio húmedo para el cultivo de cacao. Los datos obtenidos en las exploraciones muestran una ocupación que dio inicio en el Clásico Temprano y que alcanzó su mayor auge durante el Clásico Tardío y Terminal. Fue entonces cuando mantuvo relaciones con sitios de la región Puuc y Chenes, así como con Ek’ Balam y la gran metrópoli de Cobá, en el vecino estado de Quintana Roo. Para la parte final del Clásico e inicios del Posclásico, dada su posición estratégica en una ruta que comunicaba la costa con tierra adentro, Kulubá se convirtió en un importante enclave de Chichén Itzá. Un nuevo estilo arquitectónico, que procura espacios interiores más amplios mediante el uso de columnas, señala su filiación con el llamado estilo maya-tolteca. Observaciones importantes y novedosas de dos sitios localizados en el actual estado de Campeche, son las que nos presenta Antonio Benavides Castillo. En su 9

trabajo, llamado “Investigaciones recientes en Jaina y en Edzná, Campeche”, el autor —con una amplia experiencia de campo en ambos sitios— nos brinda pormenores de la historia de sus exploraciones, la naturaleza del espacio que ocupan, el patrón de asentamiento, las características arquitectónicas, los contextos excavados, los materiales recuperados, los textos en las inscripciones y muchos datos más del quehacer arqueológico. Aspectos interesantes de la isla de Jaina son los relacionados con el urbanismo y el fin de la vieja idea que consideraba este sitio solamente como una necrópolis. Novedosa también es la propuesta de que la isla fue construida artificialmente, y que el lugar fue sede de un poder político fuerte y centralizado capaz de realizar ese esfuerzo colectivo. Por su parte, de Edzná nos brinda una detallada revisión y análisis de las diversas exploraciones arqueológicas realizadas a lo largo de casi cincuenta años. Los datos obtenidos le permiten explicar la concurrencia de distintos estilos arquitectónicos y su función como capital regional. Las inscripciones e imágenes de gobernantes, en las numerosas estelas y monumentos del sitio, dan cuenta de sus historias y hazañas, destacándose la presencia de una mujer gobernante en el período Clásico Tardío. Los resultados de un exhaustivo registro de las imágenes esculpidas en diversos monumentos, sobre todo en cuatro columnas, son presentados por Peter J. Schmidt, con el título de “Investigaciones arqueológicas en Chichén Itzá: los fragmentos de columnas de la Terraza Norte (Estructura 2D10) del Patio de las Mil Columnas”. Según el autor, los habitantes de esta ciudad, en tiempos del estilo maya-tolteca, tuvieron una gran dedicación por esculpir casi toda la superficie arquitectónica de los templos, palacios, galerías, plataformas y altares, legándonos de esta manera un nutrido acervo de figuras humanas y muy pocas evidencias de textos asociados que permitan su clara identificación. Para subsanar en parte esta ausencia de textos, el análisis iconográfico ha sido de gran ayuda para diferenciar órdenes militares especializadas, a juzgar por sus atuendos. Símbolos que representan los niveles del cosmos, y los seres que lo habitan, igualmente se han reconocido en los fustes de estas columnas y pilastras. El último de los ocho trabajos aquí presentados atañe a uno de los sitios yucatecos más importantes del Posclásico Tardío. La autoría es de Carlos Peraza Lope, Pedro Delgado Kú y Miguel Delgado Kú, y se titula “Investigaciones arqueológicas en Mayapán, Yucatán”. Aquí, de manera concisa se brindan resultados e interpretaciones de las exploraciones realizadas en los últimos años (1996-2009) en esta ciudad amurallada, de la que conocemos algunos sucesos históricos gracias a las fuentes coloniales. Nuevos datos arquitectónicos se obtuvieron en las exploraciones de varios edificios que forman el núcleo del sitio, en torno al llamado Castillo de Kukulkán, por lo que los autores nos presentan una clasificación de los mismos, acorde con su función. Se destacan las salas formadas por numerosas columnas, algunas de ellas con figuras humanas de estuco modelado. Varios ejemplos de pintura mural son analizados detalladamente y se proponen interpretaciones importantes respecto a su simbolismo y temporalidad. Proponen que la diversidad de motivos y estilos representados es producto de las complejas redes de comercio que esta ciudad mantuvo con otras regiones del área maya y de Mesoamérica. 10

Cada uno de estos ensayos brinda datos novedosos, propositivos y de gran utilidad para el conocimiento de la dinámica histórica y cultural acaecida en esta región norteña del área maya. Todos contienen, en gran parte, información obtenida de “primera mano” que procede tanto del análisis de archivos, como del estudio e interpretación de contextos arqueológicos recuperados directamente en las exploraciones de los sitios investigados y de la experiencia de campo de los autores. Deseamos que el especialista, pero también un público más amplio, encuentre en estos ocho trabajos una fuente de información que contribuya a la cimentación de un panorama sólido y objetivo del pasado prehispánico del pueblo maya de la península de Yucatán.

Figura 1. Mapa del norte de la península de Yucatán con la ubicación de los principales sitios arqueológicos.

Lynneth S. Lowe Tomás Pérez Suárez

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.