Arqueologia del conflicto Carlista Valoracion del legado material de varios fuertes del frente de Estella

Share Embed


Descripción

N. 5. Z bk . 2015

I S S N:2174856X

Ar k eoGa z t e

Re v i s t adeAr que ol og í a-Ar k e ol og i aAl di z k a r i a

Monogr áfic o Ar que ol ogí ade l c onfli c t o

Monogr afik oa Gat az k ar e nAr k e ol ogi a

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA N.º 5, año 2015. urtea 5. zbk. Monográfico: Arqueología del conflicto / Monografikoa: Gatazkaren Arkeologia CONSEJO DE REDACCIÓN/ERREDAKZIO BATZORDEA Miren Ayerdi (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Sara de Francisco (Universidad de Valladolid) Amaya Echazarreta Gallego (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Maite Iris García Collado (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernandez Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Marta Pérez Angulo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Alejandro Prieto (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Izaskun Sarasketa (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) COMITÉ CIENTÍFICO/BATZORDE ZIENTIFIKOA Xurxo Ayán (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Belén Bengoetxea Rementeria (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Margarita Díaz-Andreu (ICREA-Universitat de Barcelona) Javier Fernández Eraso (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Margarita Fernández Mier (Universidad de León) Alfredo González Ruibal (CSIC-Incipit: Instituto de Ciencias del Patrimonio) Juan Antonio Quirós Castillo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Manuel Santonja Gómez (CNIEH Burgos) Alfonso Vigil-Escalera Guirado (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Lydia Zapata Peña (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Miren Ayerdi Marta Fernández Corral Maite Iris García Collado Begoña Hernandez Beloqui Izaskun Sarasketa MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Amaya Echazarreta Gallego Begoña Hernández Beloqui Hugo H. Hernández Aitor Sánchez López de Lafuente Carlos Tejerizo García

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera, inglés, portugués, gallego, catalán francés e italiano. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazteleraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake. DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected]. PÁGINA WEB/WEB ORRIA

www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

EDITADO POR ARKEOGAZTE EDITATUA

Creative Commons

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA N.º 5, año 2015. urtea 5. zbk. Monográfico: Arqueología del Conflicto Monografikoa: Gatazkaren Arkeologia Monographic: Archaeology of Conflict ÍNDICE

EDITORIALA/EDITORIAL….................................................................................................................................9-17 EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23 MONOGRÁFICO: ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO Guerra en la Universidad. Cuando se quebraron las cristaleras de la Facultad XURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…............27-34 La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y Malestar RAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49 Los ancestros de Caín. La violencia en las sociedades del Paleolítico ANTONIO J. ROMERO y J. CARLOS DÍEZ.................................................................................................................………51-70 Flechazos y hachazos: marcadores de violencia durante el Neolítico y Calcolítico en Francia y la Península Ibérica CRISTINA CAMARERO y ERIK AREVALO-MUÑOZ........................................................................................................71-94 Las campañas augusteas en el Noroeste peninsular: acción militar y propaganda JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA................................................................................................................................…….95-111 La materialidad del conflicto en la Península Ibérica en la Edad Media o cómo evidenciar lo inherente GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA y ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131 Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes del Frente de Estella IVAN ROLDAN VERGARACHEA y SERGIO ESCRIBANO-RUIZ....................…………………………………………....……...................133-149 Consolidar lo hecho; ir a por lo que falta. Una reflexión sobre la Arqueología de la última dictadura militar en Argentina MELISA A. SALERNO y ANDRÉS ZARANKIN.................................................................................................................151-163 Exhumación en el cementerio municipal de Sos del Rey Católico (Zaragoza). Arqueología de la Guerra Civil en las Cinco Villas FRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER y FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA.....................165-188 Los pueblos del agua. colonización agraria y control social en la provincia de Cáceres durante la dictadura franquista JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN y XURXO AYÁN VILA.....................................................................................................189-205 ENTREVISTA Conflicto, violencia, ética y Arqueología: entrevista con Alfredo González Ruibal.......................................................209-217 VARIA Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la cuenca del Duero NATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238 A Serra da Casiña (Valboa, León): un campamento romano en las montañas bercianas ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ y JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.......................……...239-251 I Concurso de Trabajos Fin de Grado de Revista ArkeoGazte: Arquitectura naval de tradición peninsular en la Protohistoria mediterránea. Caracterización y propuesta de análisis contextual JULIÁN MOYANO DI CARLO.........................................................................................................................................253-269 RECENSIONES Revisando los Clásicos: Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric Europe, de Colin Renfrew ALEJANDRO PRIETO.............................................................................................……….................………........……………273-279 Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano, de Manuel Domínguez-Rodrigo y Alberto GómezCastanedo SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……..............281-283 Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace, de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO...................................................................................................285-288

I Congreso de Internacional de Arqueología de la Guerra Civil Española (Vitoria-Gasteiz, 9-13 de diciembre de 2014): Catorce años de Arqueología al servicio de los derechos humanos y de la memoria histórica CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................………………………………………………..........................………….289-293 Ethics and the Archaeology of Violence, de Alfredo González-Ruibal y Gabriel Moshenska JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................…............................………….295-298

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA N.º 5, año 2015. urtea 5. zbk. Monográfico: Arqueología del Conflicto Monografikoa: Gatazkaren Arkeologia Monographic: Archaeology of Conflict AURKIBIDEA

EDITORIALA/EDITORIAL…..........................................................................................................................................9-17 EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23 MONOGRAFIKOA: GATAZKAREN ARKEOLOGIA Gerra unibertsitatean: fakultateko kristalak hautsi zirenean XURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…...........27-34 Protestaren desaktibazioa. Arkeologia, Gatazka et Ezineona RAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49 Cainen aitzindariak. Biolentzia Paleolitoko gizarteetan ANTONIO J. ROMERO eta J. CARLOS DÍEZ...............................................................................................................……51-70 Gezi-zauriak eta aizkoradak: indarkeria markagailuak Neolito eta Kalkolitoan zehar Frantzian eta Iberiar Penintsulan CRISTINA CAMARERO eta ERIK AREVALO-MUÑOZ.............................................................................................71-94 Kanpaina Augustotarrak Iberiar Penintsulako ipar-ekialdean: ekintza militarra eta propaganda JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA..............................................................................................................................…….95-111 Erdi Aroko gatazken materaltasuna Iberiar Penintsulan edo nola egin nabari berezkoa GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA eta ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131 Gatazka Karlistaren Arkeologia. Lizarrako Frontearen gotorleku batzuetako ondare materialaren balorpena IVAN ROLDAN VERGARACHEA eta SERGIO ESCRIBANO-RUIZ..................…………………………………………....……................133-149 Egindakoa bermatu; falta denaren atzetik joan. Argentinako azken diktaduraren Arkeologiaren hausnarketa MELISA A. SALERNO eta ANDRÉS ZARANKIN..............................................................................................................151-163 Hobitik ateratzea Sos del Rey Católicoko herri hilerrian (Zaragoza). Gerra Zibilaren Arkeologia Cinco Villaseko eskualdean FRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER eta FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA.................165-188 Uraren herriak. Nekazaritza kolonizazioa eta gizartearen kontrola Cácereseko probintzian Frankismo garaian JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN eta XURXO AYÁN VILA.............................................................................................189-205 ELKARRIZKETA Gatazka, indarkeria, etika eta Arkeologia: Alfredo González Ruibalekin elkarrizketa...................................................209-217 VARIA Duero arroko monumentu megalitikoen gizarte desberdintasunak NATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238 A Serra da Casiña (Valboa, León): erromatar kanpamentu bat berziar mendietan ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ eta JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.......................……...239-251 Arkeogazte Aldizkariko Gradu Amaierako Lanen I. Lehiaketa: Tradizio penintsulareko arkitektura mediterraneoko protohistorian. Karakterizazioa eta testuinguruaren asterketa proposamena JULIÁN MOYANO DI CARLO.......................................................................................................................................253-269 AIPAMENAK Klasikoak Berrikusten: Colin Renfrew-en Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric Europe ALEJANDRO PRIETO.................................................................................……….................…………….....……………………273-279 Manuel Domínguez-Rodrigo eta Alberto Gómez-Castanedo-ren Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……............281-283 Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas eta Mónica Alonso-Eguíluz-en Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO.....................................................................................................285-288

Espainiako Gerra Zibilaren Arkeologiari: Buruzko Nazioarteko Lehen Kongresua (Vitoria-Gasteiz, 2014ko Abenduaren 9tik 13ra) CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................……………………………………………….............................………….289-293 Alfredo González-Ruibal eta Gabriel Moshenska-ren Ethics and the Archaeology of Violence JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................….............................………….295-298

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIA N.º 5, año 2015. urtea 5. zbk. Monográfico: Arqueología del Conflicto Monografikoa: Gatazkaren Arkeologia Monographic: Archaeology of Conflict INDEX

EDITORIALA/EDITORIAL….................................................................................................................................9-17 EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23 MONOGRAPHIC: ARCHAEOLOGY OF CONFLICT War at University: when the windows of the Faculty got broken XURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…............27-34 The Deactivation of the Protest. Archaeology, Conflict, Unease RAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49 Cain’s ancestors. The violence in Paleolithic societies ANTONIO J. ROMERO and J. CARLOS DÍEZ...........................................................................................................……51-70 Arrow shots and axe blows: violence indicators during Neolithic and Chalcolithic in France and the Iberian Peninsula CRISTINA CAMARERO and ERIK AREVALO-MUÑOZ.............................................................................................71-94 Augustan campaigns in the northwest of the Iberian Peninsula: military action and propaganda JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.............................................................................................................................….95-111 The materiality of conflict in Iberia during the Middle Ages or how to make evident the inherent GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA and ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131 Archaeology of Carlist Conflict. Rating the material legacy of several forts from Estella’s Front IVAN ROLDAN VERGARACHEA and SERGIO ESCRIBANO-RUIZ..................…………………………………………....…….................133-149 Consolidating the fact; going after the missing. A reflection about the Archaeology of the last military dictatorship in Argentina MELISA A. SALERNO and ANDRÉS ZARANKIN.............................................................................................................151-163 Exhumation at the city cementery of Sos del Rey Católico (Zaragoza). Archaeology of the Civil War at the Cinco Villas region FRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER and FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA................165-188 Water towns. Agricultural colonization and social control in the province of Cáceres during Franco’s dictatorship JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN and XURXO AYÁN VILA................................................................................................189-205 INTERVIEW Conflict, violence, ethics and Archaeology: interview with Alfredo González Ruibal.....................................................209-217 VARIA Social inequality in the megalithic monuments located in the Duero basin NATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238 A Serra da Casiña (Valboa, León): a roman camp in the bercian mountains ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ and JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA........................……239-251 First ArkeoGazte Journal Degree Works Contest: Shipbuilding tradition of the Iberian Peninsula in the Protohistory of Mediterranean Basin. Characterization and contextual analysis proposal JULIÁN MOYANO DI CARLO.........................................................................................................................................253-269 REVIEWS Reviewing the Classics: Colin Renfrew’s Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric Europe ALEJANDRO PRIETO.................................................................................……….................………………………….....………273-279 Manuel Domínguez-Rodrigo and Alberto Gómez-Castanedo’s Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……...............281-283

Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas and Mónica Alonso-Eguíluz’s Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO......................................................................................................285-288 I International Congress of Archaeology of the Spanish Civil War (Vitoria-Gasteiz, 9-13 December 2014): Fourteen years of Archaeology at the service of human rights and historical memory CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................……………………………………………….............................………….289-293 Alfredo González-Ruibal and Gabriel Moshenska’s Ethics and the Archaeology of Violence JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................….............................………….295-298

Monog r á fic o

Ar queol og í adel c onfli c t o

Monogr afik oa

Gat az k ar e nAr k e ol ogi a

Revista Arkeogazte Aldizkaria Nº 5, pp. 133-149, año 2015 Recepción: 24-V-2015; Revisión: 27-VIII-2015; Aceptación: 11-IX-2015 ISSN: 2174-856X

ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO CARLISTA. VALORACIÓN DEL LEGADO MATERIAL DE VARIOS FUERTES DEL FRENTE DE ESTELLA Gatazka karlistaren arkeologia. Lizarrako Frontearen gotorleku batzuetako ondare materialaren balorapena Archaeology of Carlist Conflict. Rating the material legacy of several forts from Estella’s Front Ivan Roldan Vergarachea (*) Sergio Escribano-Ruiz (**) Resumen: En el contexto de la Última Guerra Carlista, tras intentar varias veces tomar Estella, las tropas liberales cambiaron de estrategia y diseñaron una red de fuertes desde los que proyectaron la toma de la capital carlista navarra. En respuesta, y de forma análoga, el bando carlista optó por la misma estrategia para su defensa. En la actualidad se conservan los vestigios materiales de varios fuertes construidos en ese pequeño hiato temporal (1875-1876). Aunque muchos están contemplados en los planes de protección del patrimonio navarro, no existen estrategias de conservación ni de prevención de cara a diversos procesos destructivos. Además, de forma alarmante, es un legado material que está casi olvidado por la población local. Desde este trabajo pretendemos promover el interés arqueológico de este patrimonio, reivindicar una arqueología del carlismo, y reclamar la necesidad de políticas de conservación y socialización acordes a su importancia histórica y material. Palabras clave: Última Guerra Carlista; Fuertes; Arqueología del Pasado Reciente; Estella; Patrimonio; Conservación. Laburpena: Azken Gerra Karlistaren kontextuan, Lizarra lortzen behin baino gehiagotan saiatu ostean, tropa liberalek estrategia aldatu zuten, eta gotorleku sare bat diseinatu zuten, karlisten hiriburu nafarra lortzeko. Erantzun modan, eta era berean, bando karlistak ere estrategia berdina aukeratu zuen beren babeserako. Gaur egun oraindik kontserbatzen dira garai labur honetan (1875-1876) eraikitako zenbait gotorlekuren ondare materialak. Nahiz eta asko ez dauden nafar ondarearen babeserako aurreikuspenean, ez dago ez prebentzio zein kontserbazio estrategiarik, prozesu suntsitzaileei aurre egiteko. Gainera, eta era larrian, bertako biztanleek ia ahaztua duten ondare materiala da. Lan honetatik ondare honen interes arkeologikoa piztu nahi dugu, karlismoaren arkeologia bat aldarrikatuz, eta kontserbazio zein sozializazio politiken beharra azpimarratuz, berauen garrantzi historiko eta materiala kontuan hartuta. (*) Estudiante de Máster, Universidad de Alicante. [email protected] (**) Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Grupo de Investigación en Patrimonio Construido, GPAC. C/ Tomás y Valiente, s/n. 01006 - Vitoria-Gasteiz (País Vasco). [email protected].

133

134

I. Roldan Vergarachea y S. Escribano-Ruiz

Hitz-gakoak: Azken Gerra Karlista; Gotorlekuak; Gertuko Iraganaren Arkeologia; Lizarra; Ondarea; Kontserbazioa. Abstract: During the Last Carlist War, after several trials to take Estella (Navarre), liberal troops changed their strategy and launched the construction of a net of forts to plan the taking of the Carlist capital. In response, the Carlists developed a similar strategy to defend Estella. Nowadays, vestiges of some of these forts remain in place. Even if some of them are taken into account in the Heritage Protection Policies, there is a lack of conservation and prevention strategies to give a response to current destructive processes. In addition, it’s alarming to see how this material legacy is almost forgotten for the local population. Through this work we want to provoke the archaeological interest of this Heritage, claim an Archaeology of Carlism and demand the need of conservation and socialization policies in accordance to its material and historical importance. Keywords: Last Carlist War; Forts; Recent Past Archaeology; Estella; Heritage; Conservation.

1. Introducción: ¿una arqueología del conflicto Carlista? Aún hoy, a pesar de la pujanza de la que goza la arqueología del pasado más reciente en España, resulta difícil concebir la existencia de una arqueología preocupada por el Conflicto Carlista. El análisis de la historiografía de Navarra y de la Comunidad Autónoma Vasca, el ámbito geográfico extenso en el que se enmarca el caso de estudio que presentamos, perfila un incipiente estado de Arqueología del Conflicto Carlista. Esta historiografía se ha caracterizado hasta la fecha por intervenciones puntuales, diversas en su naturaleza y dispersas a nivel geográfico. En el caso tocante a Navarra, no se conoce estudio alguno que aborde la Arqueología del Conflicto Carlista y que haya sido publicado. Esto demuestra la falta de arraigo de la arqueología de época contemporánea en Navarra. Los únicos casos de estudio contemporáneos documentados se clasifican dentro el Patrimonio Industrial y son la Fábrica de Armas de Orbaiceta (SÁNCHEZ DELGADO, 1993), la presa de la Serna (MEZQUÍRIZ, 1995-1996), la Fábrica de Armas de Orbaiceta (SÁNCHEZ DELGADO, 2001) y la Tejería de Mendillorri (ORDUNA, 2002-2003).

Sección monográfica: “Arqueología del Conflicto”

La Comunidad Autónomas Vasca, en cambio, presenta un escenario algo más dinámico. Aun así, los estudios relacionados con el Carlismo son escasos y su naturaleza varía de acuerdo a los objetivos de las intervenciones en las que se desarrollaron. Por un lado, nos encontramos con trabajos que tratan sobre restos materiales de época carlista, pero no porque fueran objeto de estudio en sí mismos, sino como consecuencia de la búsqueda de objetos y estructuras de cronologías anteriores. Es el caso, por ejemplo, de algunas prospecciones para identificar materiales y estructuras de la Edad del Hierro (OLANO, 1997), del estudio de la Muralla de la villa de Peñacerrada (FERNÁNDEZ BORDEGARAI, 2004) o de San José de la Isla (ANÍBARRO, 2006, 2007; AURREKOETXEA, 2011). Cabe señalar y destacar que en los citados estudios estos restos fueron considerados y estimados a pesar de su cronología reciente. Por otro lado, están las intervenciones que, teniendo por objetivo el estudio de estructuras constructivas carlistas, se han centrado en la publicación exhaustiva de los restos hallados. Así sucede en la mayoría de los casos, como en el Fuerte de San Enrique (RODRÍGUEZ SALÍS, 1986, 1987), el Casco Arramendi (BENITO, 2003; 2004), el Alto de Lugaritz (AYERBE, 2005), el Fuerte de Ametzagaina (MORAZA y GARCÍA Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 133-149

Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes...

DALMAU, 2009), el Fuerte Zumalakarregi (BUCES, 2012), el Fuerte Oriamendi (MORAZA, 2013) o la Fortificación de Atxetilun (ARRESE, 2013). Estos trabajos conforman una base informativa de primer nivel para estudios de caracterización y síntesis posteriores. Por último, estarían aquellos trabajos dirigidos a la época que planteamos que han tratado de ir más allá del enfoque descriptivo y han aportado nueva información sobre el periodo. Dentro de este grupo, destacan los estudios de la Torre del telégrafo de Quintanilla (SÁNCHEZ PINTO, 2009, 2010), de los Fuertes de Arrontegi (MARTÍNEZ VELASCO, 2011), y Monte San Cristóbal (MARTÍNEZ VELASCO, 2013), así como la propuesta metodológica para la prospección en campo de batallas carlistas (ASTORQUI, 2013).​ El vaciado de información historiográfica demuestra, por tanto, que el estudio arqueológico de las guerras civiles del siglo XIX no es un tema nuevo, al menos en la Comunidad Autónoma Vasca, pero que todavía no ha sido acometido de forma sistemática. La mayoría de trabajos se han desarrollado al amparo de las leyes de patrimonio o gracias a iniciativas particulares, y no como fruto de líneas de investigación centradas en el carlismo. Este estado de desarrollo nos recuerda la situación de la arqueología tiempo atrás, cuando la documentación escrita era la que proporcionaba la información histórica y la arqueología quien exhumaba los restos que la evocaban. 2. El frente de la capital de la Última Guerra Carlista y sus fuertes 2.1. Contexto Histórico La revolución de 1868 nació del interés del partido progresista y el democrático en contra de la reina Isabel II de España. Ante esta avalancha, la reina decidió exiliarse (FUSI y PALAFOX, 1998: 75) y dio comienzo el breve intervalo histórico conocido como el Sexenio Democrático (18681871). La revolución conllevó a la creación de un gobierno provisional, y ya para 1869 se puso Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

135

en marcha la constitución progresista. En este tiempo, tras la huida de la reina, se notó un vació institucional que debía de ser cubierto. En consecuencia, Amadeo de Saboya acudió a España y gobernó como Amadeo I rey de España entre los años 1871-1873; dando paso a la monarquía constitucional. Pero a partir de 1870 la ilusión de la revolución se fue menguando. Primeramente, porque la restauración que se daría al año siguiente de la monarquía trajo consigo la ruptura de los partidos progresistas, unionistas y democráticos, que se habían unido en la revolución. Y en segundo lugar, porque en la celebración de las cortes de octubre de 1870, fue el general Prim quien decidió de manera casi dictatorial la elección de Amadeo como nuevo rey. La crisis se agudizó tras el asesinato del general en diciembre, dejando al nuevo monarca sin apoyos para poder gobernar (MONTERO DÍAZ, 1998: 248-252). Por lo tanto, la unión de España estaba quebrada. Además, si a estos hechos le sumamos la nueva Guerra de Independencia iniciada en Cuba desde 1868, la situación política era crítica. Esto último se testimonia en la creciente fuerza que fueron ganando ideologías menores, que hasta ahora se habían mantenido latentes esperando una situación como la que se produjo: por un lado, se encontraban los que estaban a favor de la República y por otro los que apoyaban la causa de la dinastía Borbónica. Estos últimos se dividían, a su vez, entre los que apostaban por el primogénito de Isabel II, Alfonso XII; y los que apoyaban al nuevo pretendiente carlista, Carlos VII. De este modo, aprovechando la situación en la que se encontraba el país, los partidarios de la causa carlista se alzaron en armas en 1872, iniciándose así la Última Guerra Carlista, que finalizaría en 1876 con la derrota carlista. Mientras duró la guerra, a nivel nacional se sucedieron diferentes hitos históricos: primero, la abdicación del rey Amadeo en febrero de 1873; segundo, la creación de la Primera República entre 1873-1874; y tercero, la coronación de Alfonso XII después de su alzamiento en Sagunto Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 133.-149. or.

136

I. Roldan Vergarachea y S. Escribano-Ruiz

por el general Martínez Campos (FUSI y PALAFOX, 1998: 76-85), que trajo a su vez, la caída de la República. Estella fue uno de los puntos más importantes en la última contienda carlista, hasta tal punto, que volvió a recuperar la importancia estratégica que tuvo durante la Edad Media. La tradición dice que Estella fue un pueblo muy conservador y que tanto en la Primera Guerra Carlista, como en la Última, apoyó la candidatura tradicionalista. A pesar de encontrarse en manos liberales al comienzo de la última guerra, el 5 de mayo de 1873, se produjo la batalla de Eraul en la cual salió victorioso el bando sublevado. Este acontecimiento fue crucial para la guerra en Navarra, dado que tras el éxito logrado se planeó la ocupación de Estella. Para ello, los carlistas trataron de tomar el Fuerte San Francisco. Tras un primer intento fallido, entre el 14 y el 16 de julio de 1873, consiguieron tomar Estella entre los días 17-24 de agosto del mismo año. A partir de ese momento la corte, la familia y la residencia de Carlos VII se mantuvieron en Estella hasta finalizar la guerra. Una vez ocupada por los carlistas, se dieron diferentes movilizaciones e intentos desde el gobierno central para volver a recuperar Estella, erigida ya en la capital carlista. En total, fueron cuatro los intentos llevados a cabo para tomarla. Finalmente, entre los días 17-18 de febrero de 1876, los liberales ganaron la batalla y recuperaron Estella. Una semana más tarde se dio por concluida la Última Guerra Carlista (ANSORENA y OCÁRIZ, 2014). 2.2. Aspectos estratégicos y militares En 1875, después del tercer intento por la parte liberal para tomar Estella, se dio inicio a la construcción de una red de fortificaciones por parte de ambos ejércitos. El bando liberal ocupó las posiciones carlistas de Monte Esquinza, y construyó cuatro fuertes (Cáceres, Marqués del Duero, Princesa de Asturias y Alfonso XII), al mismo tiempo que fortificaba el pueblo de Oteiza. El bando carlista, contando de partida con menos ingresos económicos, comenzó la Sección monográfica: “Arqueología del Conflicto”

defensa del cinturón defensivo de Estella con la construcción de varios fuertes (Apalaz, San Millán de Estella, San Juan de Arandigoyen y Santa Bárbara de Oteiza) y emplazando más cañones, muchas veces robados en campañas anteriores. El contexto en el que se enmarca este proceso de fortificación es muy específico dentro de la Historia militar. Los sistemas de fortificación abaluartados como Vauban, que alcanzaron su cenit durante el siglo XVIII, entraron en crisis a mediados del siglo XIX, una vez que las evoluciones pirobalísticas demostraron la ineficacia de estas defensas. El avance en artillería1 forzó un cambio en lo que algunos denominan el arte de fortificar, que supuso el reemplazo de los fuertes abaluartados por campos atrincherados, en cuyas posiciones dominantes se establecían fuertes más pequeños con nuevos elementos: para su defensa contaban con traveses que consistían en grandes cúmulos de tierra que protegían del impacto de granada a sus ocupantes; y como posiciones ofensivas, estaban dotadas de líneas de baterías para la contestación al fuego de artillería, a veces acasamatadas (SÁEZ GARCIA, 2014), (MARTINENA RUIZ, 2014). Atendiendo a las fuentes específicas de la época (CLAIRAC y SAENZ, 1884: 156-164) se ha determinado la existencia de tres tipos morfológicos de fortificación, en función a las necesidades de los mismos: Fortificación de Campaña: Se ejecuta durante la guerra por medio de los mismos soldados que la defienden. En la mayoría de los casos, por medio de movimiento de tierras, axiliadas algunas veces con madera que se usa para revestimientos, abrigos, caponeras, etc…, y son abandonadas cuando termina la guerra. Fortificación Mixta o Semipermanente: Siempre que la importancia de las posiciones lo requiera, y no apremien las circunstancias,

1 De proyectiles esféricos a cabezas ojivales; el rayada de las ánimas, la retrocarga, la aparición de cañones de acero, los cañones de tiro rápido…

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 133-149

Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes...

se dan mayores dimensiones y más fuerza a los perfiles de campaña (sumando materiales como la piedra), constituyendo fortificaciones semipermanentes, las cuales tienen por objeto principal el que no puedan ser atacadas con los recursos ordinarios que acompañan a los ejércitos en campaña, siendo necesario llevar ya el material que se requiere para los sitios. Fortificaciones Permanentes: Establecidas en situación de importancia capital y constante para la defensa nacional, y disponiendo para su construcción de tiempo ilimitado, se utilizan en ella todos los recursos de que dispone la industria, para organizarlas y armarlas de modo que resistan a las fuertes piezas que constituyen la artillería de sitio (se suman en materiales el hierro y el acero). Mientras para la I Guerra Carlista, en general, encontramos fuertes construidos con carácter

137

provisional (de campaña), para la última abundaron más las de caracteres semipermanentes, sobre todo en lo relativo a las tropas liberales. En el caso carlista, en general eran menos sofisticados, pero también podemos hablar de construcciones acordes a esa misma tipología, como creemos que representaría el fuerte de San Juan de Arandigoyen (SÁEZ GARCÍA, 2014). 2.3. El caso de estudio: cuatro fuertes carlistas Tal y como se deduce del título, de todos estos fuertes sólo hemos estudiado una muestra de cuatro. La elección de los cuatro fuertes carlistas que vamos a analizar en este trabajo responde a la necesidad de acotar el objeto de estudio. Los cuatro elegidos se han seleccionado en parte a su situación geográfica, puesto que estos estuvieron situados al Este del pueblo y en relativa

Figura 1. Situación del Frente de Estella, con las posiciones de los diferentes fuertes (fuente: Google Earth).

Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 133.-149. or.

138

I. Roldan Vergarachea y S. Escribano-Ruiz

cercanía a las posiciones liberales de Monte Esquinza. También han sido seleccionados porque los fuertes carlistas son menos conocidos que los liberales y apenas han sido objeto de estudio 2. Uno de los objetivos principales del presente trabajo es aportar una descripción detallada y actualizada de cada uno de estos fuertes tanto a nivel histórico, como arqueológico y patrimonial. Creemos que este ejercicio, básico pero necesario, permitirá promover el interés arqueológico de este patrimonio y reclamar la necesidad de políticas de conservación y socialización acordes a su importancia histórica y material. 3. Análisis descriptivo de los fuertes En cada uno de los fuertes seleccionados las pautas descriptivas serán las mismas. En primer lugar describiremos su situación geográfica, posteriormente enunciaremos los datos históricos disponibles, detallaremos los restos conservados, su estado actual y el régimen de protección patrimonial3.

2 Algunos fuertes liberales han sido objeto de estudio en trabajos previos (por ejemplo, OCÁRIZ y ROLDAN, 2014: 48-73). 3 La Ley Foral 14/2005, de 22 de Noviembre, del Patrimonio Cultural de Navarra establece las siguientes categorías para la clasificación del patrimonio navarro: 1) Bienes de Interés Cultural (artículo 14): Son los bienes inmuebles, muebles e inmateriales más relevantes. Dentro del patrimonio inmueble encontramos categorías diferentes según su naturaleza (artículo 15): Monumentos, Conjunto Histórico, Sitio Histórico, Zona Arqueológica, Paisaje Cultural, Vía Histórica y Jardín Histórico. 2) Bienes Inventariados (artículo 16): Aquellos bienes inmuebles e inmateriales del patrimonio, que sin reunir las condiciones para ser declarados como Bienes de Interés Cultural, tengan una notable relevancia cultural. 3) Bienes de Relevancia Local (artículo 17): Aquellos bienes inmuebles del patrimonio, que sin reunir las condiciones para ser declarados como Bienes de Interés Cultural o Bienes Inventariados, tengan significación cultural a nivel local.

Sección monográfica: “Arqueología del Conflicto”

3.1. Apalaz Situación geográfica: Esta construcción militar se halla en el punto más alto (677m) en el monte que lleva su nombre. Se encuentra dentro del valle de Yerri y forma parte del concejo de Grocin. Está situado a pocos metros de la delimitación por el este del concejo de Estella. Aunque es el más pequeño de los cuatro fuertes estudiados, ya que su extensión se encuentra delimitada por la pequeña colina amesetada de la cima, su posición es totalmente estratégica. Por un lado, porque que es el punto más alto con visión directa a la posición carlista más cercana (San Millán) y, por otro lado, porque permite el control de las posiciones liberales del Monte Esquinza y de los pueblos limítrofes del valle de Yerri. Datos históricos: La única información de la que disponemos se limita a mencionar que es un punto fortificado en este momento (MEMORIAL DE INGENIEROS Y REVISTA CIENTÍFICO-MILITAR, 1878: 115). Descripción de su materialidad: Una vez que nos aproximamos a la cima, se pueden observar los restos de una línea de trinchera (señalada con el número 1 en la Figura 2). Justo encima de la trinchera, se sitúa un muro compuesto de piedras ciclópeas sacadas de un pequeño afloramiento rocoso que se encuentra tras el lienzo del muro. La línea muraria se pierde entre la vegetación, pero los restos visibles parecen indicar que se trata de una posición de cañón que flanquearía uno de los caminos de acceso al fuerte de San Millán. También se pueden apreciar las labores de aterrazamiento desarrolladas por los carlistas para edificar el fuerte (marcado en azul en la Figura 2), definiendo una especie de meseta a la que se accede desde la escarpa. Aunque ha sido imposible documentar su existencia, unido a este tipo de defensas normalmente existe un foso que generalmente fue colmatado tras la contienda. Continuando con el análisis de su distribución espacial, en el extremo norte del fuerte parece existir una posición que pudo servir para la colocación de un cañón. Esta suposición se argumenta por dos motivos: primeramente Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 133-149

Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes...

139

Figura 2. Croquis del emplazamiento del fuerte de Apalaz y dos fotos ilustrativas (fuente: SITNA-Sistema de Información Territorial de Navarra- y fotos propias).

porque su situación semi-hundida le confiere una defensa perfecta; y segundo, porque desde ahí el control de la zona circundante es muy buena y protege la entrada a la capital desde el camino que viene de Abárzuza. Asimismo, hemos añadido dos líneas rojas más a la ortofoto para señalar en los lugares donde han quedado restos materiales de la pared de mampuesto adyacente a la colina. A juzgar por el pequeño tamaño del fortín y por su ubicación geográfica, parece tratarse de una posición secundaria de vanguardia respecto al fuerte de San Millán. Estado de conservación: Los restos conservados son pocos, su estado es muy fragmentario y están parcialmente cubiertos por la creciente vegetación. Todo ello nos ha impido caracterizar cómo fue el fuerte desde su materialidad, pero como contrapartida y a diferencia de lo que ocurre en otros fuertes, no ha estado en el foco de atención de los detectoristas locales. Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

Régimen de protección: De momento no es un yacimiento que cuente con un régimen de protección concreto, no porque sea carlista, sino porque está enclavado en el valle de Yerri y aún no se han realizado las labores de inventariado arqueológico de esta zona en concreto, a excepción de las inmediaciones del pantano de Alloz. Sin duda, cuando se acometa esta tarea será protegido, como lo han sido muchos de los fuertes de este periodo. 3.2. San Millán de Estella Situación geográfica: Ubicado en la sierra y monte de su mismo nombre, situada en el extremo norte de la localidad de Estella, a 670 m de altura y cerca de su aliado Apalaz. Se trata de un punto totalmente estratégico, porque protege la entrada a la capital por el norte y el paso de montaña por el este. Además, se encuentra Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 133.-149. or.

140

I. Roldan Vergarachea y S. Escribano-Ruiz

situado entre las otras dos posiciones de Apalaz y San Juan de Arandigoyen. Datos históricos: El fuerte de San Millán está ubicado exactamente en el mismo lugar que lo estuvo la ermita del mismo nombre desde el siglo XIV. Fue destruida durante la Primera Guerra Carlista, cuando se construyó el fortín que según las fuentes escritas tenía una planta cuadrada, una longitud de 12 varas de lado, y un foso. Según la misma fuente, en 1869 mantenía un obús del 7 y un cañón del 4 (JIMENO JURIO, 1991: 187-196). De forma significativa, hoy en día se conserva el topónimo “Camino de los Cañones” para la vereda que transcurre cerca de la cara oeste del fuerte. Descripción de su materialidad: Ascendiendo desde el camino que transcurre por el norte no se divisa ningún elemento arquitectónico hasta llegar

a la cima. Una vez allí, se aprecia un afloramiento rocoso que transcurre de norte a sur, y en el que se tallaron dos mechinales de forma cuadrangular que parecen estar en relación directa con los restos constructivos marcados mediante las líneas rojas (Figura 3, foto superior, estructura nº1). Se trata de dos paredes semicirculares realizadas con mampostería regularizada. Y aunque su estado fragmentario impide afirmarlo con certeza, podrían ser los restos de dos posiciones de artillería, que ejercerían un control directo sobre la entrada a Estella. En cuanto a la estructura rectangular señalada en amarillo, orientada en sentido este oeste, sólo se conserva su cimentación. Es muy probable que se trate de los restos de la antigua ermita que daría nombre a la cima y que, en tal caso, hubiera quedado circunscrita al fuerte carlista. Prosiguiendo hacia el sur, descendiendo un

Figura 3. Croquis del emplazamiento del fuerte de San Millán de Estella y dos fotos ilustrativas (fuente: SITNA-Sistema de Información Territorial de Navarra- y fotos propias).

Sección monográfica: “Arqueología del Conflicto”

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 133-149

Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes...

poco, se localizan abundantes escombros fruto del derrumbe de estructuras murarías. Entre los escombros se aprecian restos de muros de mampostería regularizada, alguno de las cuales (Figura 3, foto inferior derecha) continuaría hacia el sur-este donde conforma una esquina en ángulo recto, señalada en la ortofoto (Figura 3, foto superior, estructura nº2). Por último, las alineaciones en azul representan el final de la cima y la caída en escarpa hacia el este del fuerte. Estado de conservación: Como en el caso anterior, la conservación de las estructuras constructivas es mala. Sobre todo porque los restos bien de la posible ermita, bien del recinto fortificado, son escasos a nivel cuantitativo y porque, a nivel cualitativo, apenas superan las dos o tres hiladas de mampostería. Por otro lado, existe una gran dispersión de materiales en superficie. En concreto en la zona de la escombrera existe una gran concentración de fragmentos de cerámica doméstica y tejas. Régimen de protección: La ermita está protegida con la categoría de Bien Inventariado, pero dado que no se pudo precisar su ubicación durante el inventariado arqueológico de la zona, se protegió un espacio relativamente amplio con la intención de englobar su hipotética localización. Si bien es cierto que ese espacio protege de forma indirecta parte del recinto fortificado carlista, éste no goza de protección en sí mismo. Por ello, sería conveniente estudiar los límites del recinto militar para poder protegerlo de forma íntegra, atendiendo a su propia identidad. 3.3. San Juan de Arandigoyen Situación geográfica: Circunscrito al valle de Yerri, dentro del concejo de Arandigoyen, el fuerte yace a 580m de altura en el límite con los concejos de Estella (por el Oeste) y Grocin (por el Norte). Su existencia está respaldada por el topónimo “El Fuerte”, que señala la cima del monte más meridional de la sierra de San Millán. Su situación es totalmente estratégica, puesto que domina el monte Mauriain, donde el bando liberal tenía construido el fuerte Cáceres, y además defendía la entrada a Estella por el Sur. Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

141

Datos históricos: Existe gran cantidad de información sobre este fuerte en la prensa del momento, sobre todo porque varios periódicos enviaron corresponsales a Monte Esquinza entre los años 1875 y 18764, ocupado por los liberales y situado justo frente al fuete San Juan de Arandigoyen. Periódicos como El Siglo Futuro (19/4/1875), El Imparcial (13/2/1876) o La Época (10/11/1876), proporcionan información detallada sobre diversos aspectos del fuerte (como su ubicación, características constructivas y militares) y, sobre todo, sobre los acontecimientos militares en los que estuvo implicado. A nivel historiográfico cabe señalar la obra del misionero Alfredo Larreta (2006) sobre la historia del pueblo de Arandigoyen, en la que dedica un espacio propio al fuerte. Descripción de su materialidad: Si accedemos a la cima del monte por su vertiente septentrional nos encontramos con una construcción de planta cuadrangular (señalada con el nº 1 en la imagen superior de la Figura 4), que en gran parte parece ser posterior a los acontecimientos bélicos del siglo XIX. Por un lado porque todo el material empleado en su construcción es de gran calidad técnica y está claramente reutilizado en la parte superior de la construcción actual. Por otro lado porque, a pesar de su calidad técnica, todo ese material configura un aparejo muy irregular y define una estructura de pequeñas dimensiones, similar a una cabaña ganadera. Sin embargo, parece que una parte de la fábrica inferior podría ser un paramento relacionado con el fuerte. El aparejo es más regular, está bien trabado y además, tiene tres mechinales de obra en la pared norte (Figura 4, imagen centroizquierda). Estas tres oberturas son de medidas similares y están colocadas a distancia parecidas. Si estos elementos constructivos se construyeron para albergar vigas de madera que soportasen un piso, podríamos deducir que nos encontramos en un primer nivel del fuerte, cuyo piso inferior se encontraría sepultado. 4 Este hecho evidencia la transcendencia que tuvo en la sociedad española la Última Guerra Carlista. Aunque la llamaron “La Guerra del Norte” es indudable que se vivió muy de cerca en toda la Península y su eco retumbó en la prensa años después de la contienda.

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 133.-149. or.

142

I. Roldan Vergarachea y S. Escribano-Ruiz

Continuando hacia el Norte, discurre parte del perímetro defensivo del reducto (Figura 4, imagen superior, nº2). En concreto, se trata del muro oriental de mampostería, trabada en seco, que desaparece bajo un montículo de tierra al Norte (Figura 4, imagen centro-derecha). En los puntos más altos, no llega a la altura de medio metro, pero es también porque gran parte de su cuerpo se encuentra enterrado bajo tierra. La línea discontinua marcada en el plano, indica el comienzo de la caída de la escarpa que muere en el foso colmatado y situado al Este. Junto al foso, hemos marcado en rojo un afloramiento rocoso situado en la misma escarpa cerca del foso, que

fue trabajado para formar parte del elemento defensivo que representa la escarpa. En el extremo nororiental del recinto hemos documentado una estructura compuesta por grandes bloques de sillería (Figura 4, imagen superior, nº3, marcada en amarillo). Llega a alcanzar 1m de anchura y es una obra de cantería de gran calidad (Figura 4, imagen inferiorizquierda). En la parte baja izquierda de la estructura, se aprecia otro mechinal de obra, que denota la posible existencia de un nivel inferior. La prensa de la época menciona que este fuerte se edifico deprisa durante y para la Última Guerra Carlista, pero esto contradice las características tecnológicas de esta estructura. La cantería requiere unos tiempos y una técnica incompatibles con la construcción espontánea, por lo que es posible que esta estructura perteneciera a otro tipo de edificación previa. Si nos atenemos a la advocación del monte y a la casuística de los fuertes carlistas, no sería extraño pensar en la posible existencia de una ermita. Pero, aunque hemos estudiado los diferentes libros de ermitas de Navarra (PÉREZ OLLO, 1983), no hemos encontrado mención alguna a una ermita en Arandigoyen. Sea como fuere, únicamente un proyecto arqueológico en el lugar podría resolver esta cuestión.

Figura 4. Croquis del emplazamiento del fuerte de San Juan de Arandigoyen y fotos ilustrativas (fuente: SITNA-Sistema de Información Territorial de Navarray fotos propias).

Sección monográfica: “Arqueología del Conflicto”

Siguiendo en dirección Oeste, puede apreciarse una alineación muraría de mampostería (marcada en rojo en la imagen superior de la Figura 4), que no sabemos si pertenece a la cronología que estamos estudiando, puesto que se alejan un poco del foco principal de estructuras. El último espacio destacable (señalada con el nº 4 en la imagen superior de la Figura 4) podría tratarse de una pequeña cantera, improvisada para la construcción del reducto. Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 133-149

Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes...

Estado de conservación: Es uno de los mejor conservados entre los fuertes estudiados. Aún se aprecian muchos elementos arquitectónicos y algunos de ellos incluso conservan buena parte de su alzado. Posiblemente en su mantenimiento ha ayudado el hecho que no sea una zona conocida por la gente y tampoco muy accesible. No obstante, ha habido presencia de detectoristas en el lugar, como bien hemos sabido por diversos testimonios orales. Sin embargo, la vegetación ha sido y es un problema para poder enmarcar los límites del fuerte. Régimen de protección: Al igual que sucedía en el caso del fuerte de Apalaz, aún carece de protección. Las razones son las mismas, es decir, porque se encuentra dentro del valle de Yerri, lugar donde todavía no se ha sido objeto de inventariado arqueológico. San Juan fue un icono carlista y una de sus principales construcciones, pero además conserva una cantidad de restos que reclaman una protección urgente. Especialmente porque se sabe muy poco de este fuerte y menos aún de los posibles antecedentes cuya existencia hemos planteado. 3.4. Santa Bárbara de Oteiza Situación geográfica: El fuerte de Santa Bárbara está situado en el monte que lleva su mismo nombre, en su pico más septentrional, a 564 m de altura. Los otros dos picos, el meridional donde había una ermita y el central, también formaron parte del recinto fortificado. Por tanto, está circunscrito al concejo de Oteiza y localizado en su límite nororiental, al sur de Estella y bastante alejado del resto de fuertes carlistas. Sin embargo, su enclave está justificado porque está situado frente a varios fuertes del bando liberal, y ejerce un control sobre el pueblo de Oteiza, sometido por las tropas alfonsinas, que lo usaron como granero oficial para los suministros diarios a las posiciones liberales. Datos históricos: Al igual que sucedía en el caso de San Juan de Arandigoyen, la prensa de la época se desplazó a Monte Esquinza e informa sobre el fuerte Santa Barbara. Incluso proporciona Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

143

una especie de narración en clave de reportero de guerra. Contamos con información sobre la batalla que se libró en el fuerte el 30 de enero de 1876 (El Imparcial, 31/1/1876) y que supuso su toma por parte liberal. Este acontecimiento se considera un hito en la resolución de la contienda, ya que supuso que poco después, en diecinueve días, cayera Estella (ANSORENA y OCÁRIZ 2014: 98-100). Asimismo, gracias a la cartografía, hemos podido comprobar que el fuerte de Santa Bárbara no se limitó al fortín en sí mismo, sino que era un recinto fortificado que se extendía por las tres cimas de la cumbre. Un croquis que hizo el ejército liberal desde su fuerte de Cáceres5, sobre el alto de Santa Bárbara, evidencia que los carlistas ocuparon también la ermita de Santa Bárbara, situada en el pico sur del monte, haciendo de ella otra posición armada. Asimismo, en ese croquis también se representa una posición para batería en el tercer y último pico del monte, el central. Descripción de su materialidad: Los restos conservados de la ermita de Santa Bárbara (Figura 5, imagen superior-izquierda, señalada con el nº1) son muy escasos pero permiten definir un edificio de planta rectangular, al que se adosa una habitación pequeña en su extremo noroeste. Los restos murarios conservan entre 5 y 7 hiladas de mampuestos bastante regulares trabados sin argamasa. No hay evidencias constructivas que denoten su reutilización en época carlista, pero en su entorno inmediato hemos encontrado un casquillo de bala relacionado con la Última Guerra Carlista y otras evidencias de armamento militar de la época. Caminando hacia el norte nos encontramos los restos del fortín (Figura 5, imagen superiorizquierda, señalada con el nº 2). Aunque no presentan una gran altura, existen restos constructivos suficientes como para intuir los

5 Copiado por el soldado de ingenieros Carmelo Ortega. Firmado el 15 de mayo de 1875 en Tafalla. Plano Na-10-01, fuente: Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra (IHCMET)

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 133.-149. or.

144

I. Roldan Vergarachea y S. Escribano-Ruiz

Figura 5. Croquis del emplazamiento del fuerte de Santa Barbara de Oteiza y tres fotos ilustrativas (fuente: SITNA-Sistema de Información Territorial de Navarra- y fotos propias).

límites del recinto fortificado. El principal vestigio es un muro de mampostería dispuesto en seco, cuyas medidas son: 15 m de largo, 0.75 m de ancho, 0.50 - 1 m de altura. En el lugar donde mayor altura de muro se conserva hay un pequeño descenso, donde se concentran numerosos mampuestos fruto del derrumbe del muro. Su escaso desnivel no nos permite asegurar que se trata de la antigua escarpa. Las líneas discontinuas marcadas en rojo en la ortofoto, tratan de representar parte del perímetro del fuerte. Las dos primeras al oeste sugieren que el recinto se va cerrando de forma progresiva por su lado sur. No son muros, sino dos Sección monográfica: “Arqueología del Conflicto”

afloramientos rocosos que pudieron ser usados como elementos defensivos o tallados para tal fin. La línea discontinua que sigue en dirección noreste, representa una concentración de piedras significativa. Pero su continuidad, y la forma de parapeto que adoptan, nos hacen pensar que se tratase de un muro de piedra parcialmente derrumbado. Finalmente, el último elemento que hemos documentado es un espacio cuadrangular que nace de una de las líneas discontinuas (Figura 5, imagen superior-izquierda, señalada con el nº 3). Esta estructura, tan vistosa a primera vista, se encuentra situada a las afueras de lo que Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 133-149

Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes...

consideramos que es el recinto del fuerte. Por eso pensamos que tal vez se trate una posible cabaña realizada después de las guerras carlistas, edificada con el material del reducto. Estado de conservación: La conservación de las estructuras no es mala; aunque no se conserve la mayoría de su desarrollo en alzado, hay una gran cantidad de muros visibles, que permiten entender la configuración del recinto fortificado. Posiblemente porque es un fuerte que ha pasado casi desapercibido durante todo este tiempo. Sin embargo, la ermita de Santa Bárbara ha sido reutilizada y acondicionada para su uso como refugio de cazadores, situado al lado de un puesto de caza. Esta caseta, en cuya construcción se ha empleado mucho cemento y se ha reutilizado la piedra de la ermita, está construida dentro de la iglesia, sobre una de sus paredes. Asimismo, cabe señalar que las líneas de trincheras carlistas han desaparecido a consecuencia de los trabajos de repoblamiento del pinar que rodea al recinto defensivo. Régimen de Protección: Tanto el fortín como la ermita de Santa Bárbara fueron protegidos tras la realización del inventario arqueológico del municipio de Oteiza, en el año 2008. Ambos yacimientos fueron inscritos en el Registro de Bienes del Patrimonio Cultural de Navarra como Bienes Inventariados. Pero a pesar de ser uno de los pocos fuertes protegidos que hemos tratado en este trabajo, los cazadores han construido una choza dentro de la iglesia y el estado de degradación de las estructuras conservadas es progresivo. Esta paradoja es mayor si cabe si tenemos en cuenta, gracias a la plataforma SITNA, que este edificio no existía antes de la prospección. Nos parece muy revelador a este respecto que en el ayuntamiento de Oteiza desconocieran que la ermita y el fuerte están protegidos por aplicación de la ley de patrimonio cultural. 4. Algunas conclusiones sobre los fuertes La interpretación conjunta de los casos de estudio descritos, nos ha llevado a las siguientes conclusiones: Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

145

a) A nivel de las estrategias de gestión del patrimonio, cabe pensar en el tipo de protección que requieren los yacimientos que aún no han sido protegidos. Hemos visto que los fuertes (y las ermitas) de San Millán y Santa Bárbara de Oteiza son bienes inventariados, mientras los otros dos aún no gozan de protección alguna. Sería conveniente solicitar el mismo grado de protección para las defensas de Apalaz y San Juan de Arandigoyen, ya que forman parte del contexto bélico estudiado, y conservan además restos constructivos. Pero, llegados a este punto, nos parece necesario reflexionar de forma crítica sobre las leyes de protección de patrimonio. Después de ver que el hecho de estar protegidos no implica nada en concreto, ya que el estado de conservación de los dos fuertes protegidos es pésimo y degenerativo, creemos necesario repensar las estrategias de protección del patrimonio navarro. Sinceramente, creemos que tan importante como proteger es actuar de forma consecuente con los regímenes de protección, mediante estrategias de prevención, conservación y divulgación acordes a su entidad material e histórica. Pensemos en positivo, y consideremos que quizá en un futuro cercano las políticas de protección cumplen con su pretendida función. En este caso deberíamos pensar en términos espaciales más amplios, no en unidades aisladas. Los cuatro fuertes analizados, son una pequeña parte de una unidad mucho mayor. A su lado se sitúan otros fuertes, tanto carlistas como liberales que responden a las necesidades de esta guerra. Todos conforman un frente de guerra, cosido de trincheras, y de otros elementos arqueológicos de menor monumentalidad. Todos constituyen una densa red que debiera ser protegida de forma conjunta y no de forma individual, en forma de Conjunto Histórico o, mejor, de Paisaje Cultural. b) A nivel histórico, la primera conclusión es que las cuatro fortificaciones estudiadas se corresponden con la categoría de fortaleza mixta, un tipo intermedio entre las permanentes y las de campaña. Siguiendo la definición de Clairac y Saenz (1884) se trata de fortalezas que primero fueron de campaña y que, tras el paso del tiempo, Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 133.-149. or.

146

I. Roldan Vergarachea y S. Escribano-Ruiz

viendo la necesidad de cubrir ese punto por su importancia, fueron objeto de las mejoras necesarias que los hicieron perdurar más en el tiempo. Esta categoría se ajusta bien a este caso de estudio, tanto a nivel histórico como material. Por un lado, porque fueron edificadas para la defensa de un proceso concreto de la historia, que se prolongó más de un año en el tiempo (1875-1876), pero cuya construcción carece de sentido alguno fuera de este contexto bélico. Por otro lado, porque observando los restos materiales, se puede ver que no fueron elegidos para su supervivencia en el tiempo más allá de la guerra. En la cornisa cantábrica existen ejemplos diferentes como el fuerte de San Marcos de Rentería (Gipuzkoa), construcción sólida de carácter permanente. c) A nivel arquitectónico hemos podios comprobar que las técnicas constructivas son muy homogéneas, al menos en la mayoría de los restos de las edificaciones analizadas. En todas se utilizó piedra autóctona, sin trabajar, y colocada en seco, denotando una estrategia de construcción apresurada. La única excepción son las piedras de sillería encontradas en el fuerte de San Juan que, no obstante, podrían corresponder a un edificio anterior. d) Otro aspecto histórico reseñable es la relación entre fuertes y ermitas. Al menos dos de los fuertes están relacionados con ermitas y es muy posible que un tercero (San Juan) también lo estuviera. El único que no se relaciona con ermitas es el fortín de Apalaz, que además, es una posición defensiva de segundo orden. Por tanto, la reutilización de los puntos en donde se hallaban las ermitas para la construcción de fuertes fue recurrente y su conjunción en términos espaciales resulta evidente, ejerciendo el control de los valles o llanuras colindantes. Todo esto redunda en la necesidad del control del territorio, desde los puntos altos de los montes en la Última Guerra Carlista y define las características de una guerra que aún será eminentemente terrestre. f) De cara al estudio de estos cuatro fuertes en un futuro próximo, creemos que el fortín de San Juan de Arandigoyen es el más interesante Sección monográfica: “Arqueología del Conflicto”

de todos ellos. Las razones fueron expuestas, y creemos que su estudio aportaría nueva información sobre el contexto del frente de Estella en esta guerra, e incluso sobre periodos anteriores al enfrentamiento. En el siguiente punto ahondaremos en las proposiciones de futuro que se están empezando a materializar 5. Por una arqueología del Carlismo La historiografía que se ocupa del carlismo, y de muchos otros conflictos, ha primado los aspectos políticos y militares frente a otros parámetros, como los sociales, económicos o simbólicos. Determinados sucesos bélicos y la gloria de determinados personajes, siempre de las clases sociales más altas, copan la mayoría de párrafos escritos sobre muchos conflictos militares, como si el resto de aspectos involucrados no importaran. Es posible que la naturaleza de las fuentes escritas conservadas invite a ello, pero es evidente que no se ha hecho un esfuerzo visible por superar esta visión parcial, sesgada y elitista de las Guerras Carlistas. La crítica arqueológica a esta visión política de la Historia, basada en acontecimientos y grandes personajes es relativamente habitual6. Y lo es porque a la arqueología le interesan más los procesos que los acontecimientos, la sociedad en sí misma y no las formas de organizarla ni sus agentes. Es evidente que en el caso del carlismo también es necesaria una arqueología que enfoque y aborde otros aspectos, múltiples, que deben ser progresivamente valorados y reformulados. Estas cuestiones son, principalmente, las que han llevado a reclamar la necesidad de una Arqueología del Conflicto Carlista en Navarra. Las palabras con las que hace unos años fue formulada esta reclamación nos resultan tan proféticas como esperanzadoras: “no anda lejos el momento en que arranque exitosa la arqueología carlista como disciplina

6 En un trabajo reciente hemos reflexionado sobre este mismo enfoque, aplicado a un caso de estudio latinoamericano (AZKARATE y ESCRIBANO, 2015).

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 133-149

Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes...

de análisis a tener en cuenta para el estudio del siglo XIX español” (ARMENDÁRIZ, 2008: 312). Interpretamos esta declaración coma la evidencia de un cambio en el trasfondo arqueológico, que participa de forma activa en la construcción de un nuevo tipo de historiografía. A las preocupaciones epistemológicas, que reivindican una historia más social, se han sumado nuevas inquietudes que pretenden hacer una arqueología más social también en el presente. La socialización del conocimiento es un objetivo pretendido en muchas investigaciones, en ocasiones, tanto o más que el propio conocimiento. Y este también es un aspecto clave en la Arqueología del Conflicto Carlista navarro, porque cada vez hay un interés mayor entre la sociedad navarra por conocer los sucesos del siglo XIX. Este interés se ha canalizado, por ejemplo, en asociaciones culturales, como por ejemplo

147

“Tierras de Iranzu”, que se han convertido a su vez en impulsoras del interés general. La asociación mencionada está radicada en el valle de Yerri y en los últimos años ha organizado la recreación teatral de los acontecimientos bélicos de las batallas de Lacar y Abárzuza. Ahora, en vista de la buena recepción que están teniendo, y a su potencial turístico, Estella también se ha sumado a esta iniciativa. Desde el valle de Yerri también se han impulsado charlas divulgativas para dar a conocer a los vecinos el patrimonio histórico del entorno. El esfuerzo de diferentes personas, que han desarrollado la labor de historiadores desde una perspectiva de aficionados, ha resultado en obras de gran calidad. Estos autores se han preocupado por recoger los acontecimientos bélicos de la Última Guerra Carlista y trasladar esta información a los habitantes de las localidades cercanas a

Figura 6. Representación teatralizada de la I Guerra Carlista por las calles de Estella del 17-18 de mayo de 2014 (fuente: Raúl Vergarachea).

Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 133.-149. or.

148

I. Roldan Vergarachea y S. Escribano-Ruiz

la contienda. Asimismo, han participado en iniciativas locales para la puesta en de algunos fuertes. Existe, por tanto, un caldo de cultivo social y cultural que permite, e incluso reclama, una integración de la arqueología en las labores de investigación en curso y en el fomento de la valoración social de los vestigios de las guerras carlista. Pasado y presente se unen, por tanto, y reclaman una Arqueología del Conflicto Carlista. Agradecimientos Este trabajo es un resumen adaptado del Trabajo Fin de Grado presentado por Ivan Roldan en 2014, desarrollado bajo la dirección de Sergio Escribano Ruiz. Agradecemos a los miembros del Tribunal que lo evaluaron sus opiniones y aportaciones. También queremos mostrar nuestro agradecimiento a José María Ocáriz Basarte, por la ayuda constante e inestimable, a Javier Armendáriz, por su colaboración en el trabajo de campo. Susana Irigaray, nos ha ayudado a entender algunos aspectos de la ley de Patrimonio del Gobierno de Navarra y Jesús Sesma, nos ha proporcionado la información sobre el régimen de protección de los fuertes. Gracias también a Carlos Tejerizo y Clara Hernando por su interés y su valoración arqueológica de los fuertes. Bibliografía ANÍBARRO, S. (2006): Convento de Carmelitas de San José de la Isla (Sestao). Arkeoikuska, 2005: 349-352. ANÍBARRO, S. (2007): Convento de Carmelitas de San José de la Isla (Sestao). Arkeoikuska, 2006: 375-380. ANSORENA, J. y OCÁRIZ, J. M. (2014): Las Guerras Carlistas En Tierra Estella. Calle Mayor. Estella-Lizarra. ARMENDÁRIZ, J. (2008): De Aldeas a Ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra. Gobierno de Navarra. Iruñea. ARRESE, A. (2013): Fortificación de Atxetilun. Arkeoikuska, 2012: 320-321. Sección monográfica: “Arqueología del Conflicto”

ASTORQUI, A. (2013): Propuesta metodológica para prospección en campo de batalla. Arkeoikuska, 2012: 214-218. AURREKOETXEA, U. (2011): San José de la Isla. Fase III (Sestao). Arkeoikuska2010: 275283. AYERBE, M. (2005): Alto de Lugaritz (Donostia-San Sebastián). Arkeoikuska, 2004: 408-409. AZKARATE, A. y ESCRIBANO-RUIZ, S. (2015): The Early Colonisation of the Rio de la Plata Basin and the Settlement of Sancti Spiritus. En P. P. FUNARI y M. X. SENATORE (eds.): Archaeology of Culture Contact and Colonialism in Spanish and Portuguese America. Springer. Cham: 39-52. BENITO, A. M. (2003): Casco Arramendi (Rentería). Arkeoikuska, 2002: 156-158. BENITO, A. M. (2004): Casco Arramendi (Rentería). Arkeoikuska, 2003: 151-152. BUCES, J. (2012): Fuerte Zumalakarregi. Arkeoikuska2011: 321-324. CLAIRAC Y SAENZ, P. (1884): Diccionario General de Arquitectura e Ingeniería. Tomo III. Madrid: 156-164. FERNÁNDEZ BORDEGARAI, J. (2004): Estudio Arqueológico de la muralla de la villa de Peñacerrada-Urizaharra. Arkeoikuska, 2003: 47-52. FUSI, J. P. y PALAFOX, J. (1998): España 18081996, el desafío de la modernidad. Espasa-Calpe, Madrid. JIMENO JURIO, J. M. (1991): Ermitas de Estella. Príncipe de Viana, 52: 187-196. LARRAZ, P. (2013): Abárzuza, 1874. El día en que murió Concha. Ayuntamiento de Abárzuza. Abárzuza. LARRETA, A. (2006): Arandigoyen a través de los siglos. Copy Center. Zaragoza. MARTINENA RUIZ, J. J. (2014): Del Castillo al baluarte. Nuevos planteamientos de la defensa de Navarra en el siglo XVI. En J. V. VALDENEBRO (coord.): El patrimonio fortificado pirenaico (s. XVI-XIX), Ayuntamiento de Pamplona. Pamplona: 27-29. MARTÍNEZ VELASCO, A. (2011): Fuerte de Arrontegi. Arkeoikuska, 2010: 198-201 Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 133-149

Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes...

MARTÍNEZ VELASCO, A. (2013): Monte San Cristóbal (Apellániz). Arkeoikuska2012: 56-60. MEMORIAL DE INGENIEROS Y REVISTA CIENTÍFICOMILITAR, 1 de agosto de 1878. Año XXXIII. Número 15. MEZQUÍRIZ, M. A. (1995-1996): La presa de la Serna (Mendigorría).Trabajos de Arqueología Navarra, 12: 345-350. MONTERO DÍAZ, J. (1998): La crisis del moderantismo y la experiencia del sexenio democrático. En J. PAREDES (ed.): Historia contemporánea de España (siglo XIX). Ariel Historia, Barcelona: 242-258. MORAZA, A. y GARCÍA DALMAU, M. (2009): Fuerte de Ametzagaina. Arkeoikuska, 2008: 377-379. MORAZA, A. (2013): Fuerte de Oriamendi. Arkeoikuska, 2012: 278-283. OCÁRIZ, J. M. y ROLDAN, I. (2014): El campamento de Monte Esquinza y sus reductos. Terra Stellae. Centro de Estudios Tierra Estella, 5: 48-73. OLANO, A. (1997): Prospecciones de la Edad de Hierro - Koroa (Motrico). Arkeoikuska, 1996: 160-162. ORDUNA, P. M. (2002-2003): La gran tejería mecánica de Mendillorri: trabajo práctico de Arqueología Industrial. Trabajos de Arqueología Navarra, 16: 227-242. PÉREZ OLLO, F. (1983): Ermitas de Navarra. Caja de Ahorros de Navarra. Iruñea. RODRÍGUEZ SALÍS, J. (1986): Fuerte de San Enrique. Arkeoikuska, 1985: 53-55. RODRÍGUEZ SALÍS, J. (1987): Fuerte de San Enrique. Arkeoikuska, 1986: 46. SÁEZ GARCÍA, J. A. (2014): Fortificaciones del noreste de Guipúzcoa. Siglos XVI-XX. En J. V. VALDENEBRO (coord.): El patrimonio fortificado pirenaico (s. XVI-XIX), Ayuntamiento de Pamplona. Pamplona: 100-104. SÁNCHEZ DELGADO, A. C. (1993): Intervención arqueológica en la Real Fábrica de Armas de Orbaiceta. Trabajos de Arqueología Navarra, 11: 328-331. SÁNCHEZ DELGADO, A. C. (2001): La Real Fábrica de Orbaiceta. Arqueología Industrial y Campos de Trabajo. Monografikoa: “Gatazkaren Arkeologia”

149

Trabajos de Arqueología Navarra, 15: 269-295. SÁNCHEZ PINTO, I. (2009): Torre de telégrafo (Quintanilla de la Rivera). Arkeoikuska, 2008: 133-143. SÁNCHEZ PINTO, I. (2010): Torre de telégrafo (Quintanilla de la Rivera). Arkeoikuska, 2009: 109-114.

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 133.-149. or.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.