ARQUEOLOGIA DE LOS \"VESTIGIOS DE LA ATLANTIDA\"(1932). REDESCRIPCION Y REEVALUACION DE LA OBRA HOMÓNIMA DEL ARQUEÓLOGO VENEZOLANO DR. RAFAEL REQUENA. PIONERO DE LA INVESTIGACION DEL PERIODO ARCAICO EN VENEZUELA (Resumen Divulgativo). PRIETO, M.A. (2015)

July 28, 2017 | Autor: Miguel Angel Prieto | Categoría: Arqueología
Share Embed


Descripción

Serie Arqueologica Nº 4. Fundacion Educacional Simon Rodriguez. Caracas.Página 8











ARQUEOLOGIA DE LOS
"VESTIGIOS DE LA ATLANTIDA"
REDESCRIPCION Y REEVALUCION DE LA OBRA HOMONIMA DEL ARQUEOLOGO DR. RAFAEL REQUENA PIONERO DE LA ARQUEOLOGIA ARCAICA DE SURAMERICA



Miguel Ángel Prieto
Centro Arqueologico Karimao
[email protected]

2015












ABSTRACT

This report provides a Critical Analysis of the work of Venezuelan archaeologist Rafael Requena, in the light of the archeology of Venezuela Archaic Period occurs. Each of the concepts presented by Requena in his work is analyzed and archaeological evidence that support them are presented. Is redescribed and work of Requena and its chronology is reassessed. Bibliography includes a specific topic.

RÉSUMÉ

Ce rapport fournit une analyse critique du travail de l'archéologue vénézuélien Rafael Requena, à la lumière de l'archéologie du Venezuela période archaïque se produit. Chacun des concepts présentés par Requena dans son travail est analysé et des preuves archéologiques qui les soutiennent sont présentés. Est décrit de nouveau et le travail de Requena et sa chronologie est réévaluée. Bibliographie comprend un thème spécifique.

ZUSAMMENFASSUNG

Dieser Bericht enthält eine kritische Analyse der Arbeit des venezolanischen Archäologe Rafael Requena, in das Licht der Archäologie von Venezuela antiken Zeit auftritt. Jedes der Konzepte von Requena in seiner Arbeit präsentiert wird analysiert und archäologischen Beweise, die sie unterstützen werden vorgestellt. Wird neu beschrieben und die Arbeit von Requena und ihre Chronologie wird neu bewertet. Bibliographie enthält ein spezielles Thema.







RESUMEN

En este informe se presenta un Análisis Critico de la obra del arqueólogo venezolano Rafael Requena, a la luz de la arqueología de Venezuela del Periodo Arcaico. Se analiza cada uno de los conceptos presentados por Requena en su obra y se presentan las evidencias arqueológicas que los respaldan. Se Redescribe y se Reevalúa la obra de Requena y de sus cronologías. Incluye una Bibliografía específica del tema.


INTRODUCCION

Rafael Requena fue uno de los más conocidos arqueólogos a nivel mundial a partir del año 1932, nació en 1911, falleció en 1973. Fue Director de Cultura del gabinete del presidente Juan Vicente Gomez. Arqueólogo y Médico, Sus padres fueron Rafael Requena González y Camila Furstruck. Hizo estudios de primaria en Caracas y los de Bachillerato en París donde luego estudio ARQUEOLOGÍA. Se graduó de doctor en MEDICINA en la Universidad Central de Venezuela en 1934 e hizo posgrado en Antropologia. Ejerció su segunda profesión como medico cirujano tanto en hospitales públicos como en instituciones privadas. Fue docente en la Universidad Central de Venezuela en las cátedras de HIGIENE TROPICAL y ANTROPOLOGÍA FÍSICA; en este último campo, publicó varias monografías sobre enfermedades de los indígenas precolombinos, evidentes en hallazgos arqueológicos y restos humanos. Presidente ad honórem de la Comisión Indigenista en 1948, fue electo individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (1950) y uno de los impulsores de las investigaciones científicas llevadas a cabo en Venezuela en torno a la arqueología y la antropología precolombinas. A partir de 1961 trabajó en la apertura e instalación, por primera vez en Venezuela, de una sala de exposición permanente de piezas precolombinas en el Museo de Bellas Artes, con fines didácticos. Logró reunir piezas y vestigios arcaicos de Venezuela. Con el apoyo del museólogo Miguel Arroyo, y del artista plástico Alejandro Otero inauguró en 1968 dicha exposición. Entre los trabajos de investigación científica en Arqueología publicados por Rafael Requena, figuran los siguientes: "CIFRAS MEDIAS CORRESPONDIENTES A LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE LOS CRÁNEOS DEL TACARIGUA" 1934; "EPIDEMIA DE TUBERCULOSIS EN LA AMÉRICA PRECOLOMBINA". Caracas: Tipografía Garrido, 1946;" NOTICIAS Y CONSIDERACIONES SOBRE LOS ABORÍGENES AMERICANOS". Caracas: Tipografía Garrido, 1945; "EL TRATAMIENTO DE LAS RUPTURAS UTERINAS". Caracas: Tipografía Americana, 1934. En colaboración con el profesor José María Cruxent publicó: "LA INDUSTRIA LÍTICA DEL HOMBRE PRIMITIVO". Caracas: Editorial Grafolit, 1945"; En colaboración con el profesor José María Cruxent Y el investigador Walter Dupouy publicaron: "LA ESTACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL RÍO MEMO, ESTADO GUÁRICO". Caracas: 1948.
La obra titulada "VESTIGIOS DE LA ATLÁNTIDA" publicada en 1932 por el arqueólogo venezolano Rafael Requena, es solo un resumen divulgativo de su trabajo de investigación -inédito- iniciado en la década de los años 20 del siglo XX. Aquel trabajo de investigación que contenía los Aspectos Metodológicos y los resultados de su trabajo de campo, quedó interrumpido de manera definitiva, debido a la tarea de descredito publico emprendida contra Requena y su libro, por sus propios colegas connacionales, frente a los cuatro investigadores que él mismo trajo a Venezuela, tarea que desanimó al joven Requena y le llevó a retirarse definitivamente de la Arqueología, aunque el no era un aficionado, ya que había seguido estudios especializados de Arqueología en Europa. (Giacoppini, Mario, 1968 com. Pers.). El interés que despertó Rafael Requena con sus trabajos y Conferencias, especialmente su mencionada obra divulgativa de 1932, abrió el camino a la Arqueología científica en Venezuela desarrollada por el profesor Jose Maria Cruxent y despertó el interés de los Arqueólogos a nivel mundial por Venezuela, uno de ellos el profesor José María Cruxent llego a Venezuela por ese motivo. Sin embargo en varias oportunidades el aporte de Requena ha intentado ser detractado y ridiculizado por parte de teóricos que evidentemente manejaron en forma incompleta la metodología arqueológica y cuya experiencia de campo fue muy limitada. Son éstos autores, unos que al parecer solo han conocido la portada del libro de Requena, mas no su contenido integro, al cual han solido calificar infundadamente como "fantasiosas conclusiones", "información…de manera confusa", o "arqueología fantástica" , pero sin ir a investigar en los yacimientos. Otros que al igual que los primeros, tal como como puede verificarse al revisar las bibliografías que manejan en sus trabajos, nunca trabajaron con Palinología, Carpología, Antracologia, Limnologia, Histología Vegetal ni con Fauna Fósil. Aunque en forma reiterada, asumieron erróneamente el termino "capa estéril" para referirse a estratos en los que el Polen identificado por nosotros en el microscopio, evidencia AGRICULTURA en los dos últimos eventos glaciales e interglaciares. A través de sus escritos, bibliografías y declaraciones, evidenciaron no conocer los registros históricos que contienen la información completa sobre la isla Atlántida, que son las siguientes: 1)las colecciones de tiras de la tradición Maya y la tradición Azteca de la tierra insular originaria de ATLAN, 2) tres de los 36 Diálogos De Platón , 4) los Escritos Sagrados de la civilización del Nilo, documentos escritos como rollos funerales que se encuentran en el Museo de Turín, así como 5) Sus traducciónes hecha s por un colega catalán del profesor Cruxent, llamado Juan A.G. Larraya, Egiptólogo de la Universidad de Barcelona. Fuentes éstas las cuales describen la isla y su ambiente natural, su posición geográfica, clima, fauna y flora, pero también a su gente y su modo de producción. Todas estas fuentes fueron dadas a conocer en 1988 a través de un extenso trabajo cuyo manuscrito reposa en el Primer Circuito de Registro Publico de Caracas bajo el Nº 17, tercer trimestre de 1988, Protocolo Primero y por una serie de trabajos divulgativos citados en la Bibliografia. En el presente informe se expone un Análisis Critico de la obra de Rafael Requena a la luz de la compilación arqueológica de Venezuela del Periodo Arcaico. Se analiza cada uno de los conceptos presentados por Requena en su obra y se presentan las evidencias arqueológicas que los respaldan, con el objetivo de reivindicar a este pionero Arqueólogo venezolano en la historia de Venezuela. Ha sido suficientemente corroborada, ya desde 1988, la sinonimia geográfica entre ATLAS-AVTOS (en fuentes escritas de Atenas), ATLAN y AZTLAN (en fuentes escritas mesoamericanas),

El joven arqueólogo Rafael Requena en 1932 durante la presentación de sus colecciones. Obsérvese la técnica de solidos de revolución diseñada por èl para reconstruir vasijas de alfarería incompletas.















A partir de Enero de 1968 los primeros petroglifos levantados en el fondo marino, en la
costa central de Venezuela, entre 12 y 110 metros de profundidad, niveles en los que el
oleaje estuvo entre los años 14.000 y 110.000 antes del presente.
































ARQUEOLOGIA DE LOSVESTIGIOS DE LA ATLANTIDA REDESCRIPCION Y REEVALUCION DE LA OBRA HOMONIMA DEL ARQUEOLOGO DR. RAFAEL REQUENA PIONERO DE LA ARQUEOLOGIA ARCAICA DE SURAMERICA



[Escriba el título del documento]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.