ARQUEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA LACUSTRE DE LOS MARICHES. COMPLEMENTO Nº 1 A LA ARQUEOLOGIA DEL VALLE DE MAYA (Prieto, M.A., 1990)

July 25, 2017 | Autor: Miguel Angel Prieto | Categoría: Arqueología, Historia, PALEOBOTANICA, PALEOXILOLOGIA, PALEOECOLOGIA, Paleobotánica
Share Embed


Descripción

Fundación Educacional Simón Rodríguez. Escuela Bolivariana del Poder Popular.Página 11

Arqueología de la Península Lacustre de Los Mariches (Prieto M.A. 2014). (Complemento Nº 1 a la "Arqueología del Valle de Maya": Prieto, M.A. 1990)










ARQUEOLOGIA DE
LA PENINSULA LACUSTRE DE LOS MARICHES

(COMPLEMENTO Nº 1, A LA "ARQUEOLOGIA DEL VALLE DE MAYA". PRIETO, M.A. 1990)

Miguel Ángel Prieto
[email protected]



Escuela Bolivariana del Poder Popular
Fundación Educacional Simón Rodríguez del
Ministerio del Poder Popular para la Educación







Diciembre de 2014


Material de Apoyo a la Ponencia del Autor: Enero de 2015

ARQUEOLOGIA DE
LA PENINSULA LACUSTRE DE LOS MARICHES
(COMPLEMENTO Nº 1 A LA "ARQUEOLOGIA DEL VALLE DE MAYA". PRIETO, M.A. 1990)

Miguel Ángel Prieto
[email protected]


ABSTRACT
In the present report, the archeology of the Paleo-Indian and Archaic Periods at "Filas de Mariches", west mountains side of Caracas valley, northern Venezuela, South America is made to know. Contains: Introduction, Setting Limits on Study Area, Background. Archaeological exploration works prior, Historical Records, Stratigraphy, Chronological Archaeology, and Bibliography.

RESUMEN
En el Presente trabajo se da a conocer la Arqueología de los Periodos Paleo-Indio y Arcaico de la Península Lacustre de Los Mariches, Filas de Mariches, Montañas del Este de Caracas, Venezuela, Suramerica. Introducción, Definición de los Limites del Área en Estudio, Antecedentes, Trabajos previos de Exploración Arqueológica, Registros Históricos, Estratigrafía, Arqueología Cronológica y Bibliografía.

RÉSUMÉ
Dans le présent travail décrit l'archéologie des périodes paléo-indienne et archaïque dans « Filas de Mariches » Venezuela du nord, Suramerica. Introduction, Limites de la zone d'étude, Contexte. Travaux d'exploration archéologique avant, Documents Historiques, Stratigraphie, Chronologique Archéologique, et Bibliographie.

ZUSAMMENFASSUNG
In der vorliegenden Arbeit beschreibt das archäologie der Paleo-indischen und archaischen zeiten von « Filas de Mariche » West Horn auf Caracastahl, Venezuela Nordküste. Sudamerika. Einführung, einstellung der Grenzen auf Lernbereich, Hintergrund, bisherige Arbeit Archäologische Erforschung, historischen Aufzeichnungen, Stratigraphie, Chronologie Archäologie und Literaturhinweise.

INTRODUCCION

Mi presencia ante este distinguido grupo de profesionales y colegas que nos acompañan en esta ponencia en el Salón "Karl Marx" de la Escuela Bolivariana del Poder Popular, adscrita a la Fundación Educacional Simón Rodríguez del Ministerio del Poder Popular para la Educación, responde a este evento organizado gracias a la gentileza de los Lic. Gretel Castro de Santana y Ulises Castro. El objetivo de esta ponencia es el de presentarles el Informe Técnico que tienen ante ustedes así como esta colección de artefactos líticos arcaicos, rescatada en los yacimientos "Las Margaritas" (LM-) y "El Sitio I"(ES-) ubicados en la parte alta de las montañas de Mariches, como resultado de los últimos tres años de investigación en la región. Dos Yacimientos han sido identificados en la zona, durante el transcurso de excavaciones rutinarias permisadas para obras civiles de contención y fundaciones de Concreto Armado. Por lo tanto en ambos casos se trata de una operación de rescate arqueológico.
En este acto estoy haciendo entrega formal de esta colección a la Escuela Bolivariana del Poder Popular, como Donación pura y simple, para su exposición permanente en los espacios de su sede, donde podrá ser conocida por el alumnado, así como por los nuevos investigadores que deseen ampliar la investigación. Como ustedes pueden observar, algunos de estos artefactos arcaicos son muy similares o tienen evidentes "resemblanzas"(Cruxent,1957) con artefactos líticos mucho mas recientes, hallados en el Noreste de Norteamérica, los cuales, en años pasados, habían sido atribuidos a "oleadas" de gente que, según decían los etnólogos prof. Paul Rivet y André Leroi-Gourhan, habrían llegado -supuestamente- "desde Asia"… "a través del Estrecho de Behring" (Puente Behringia) "… "alrededor de 30.000 años antes del presente" "Archaeologie au Pacific du Nord (1946). En realidad, los artefactos rescatados en Filas de Mariches, fueron localizados muy por debajo del estrato de Arcillas Varvadas del Lago Caracarè, vaciado por el "evento geológico Cariaco", alrededor del año 10.800 a.p. y se hallaron en el denso sedimento –arcilla- del fondo del Lago, en un horizonte de carbón de coníferas, directamente apoyados sobre el cuerpo de Roca de Esquisto y granito gris azulado de la Formación "Las Brisas"(LEV) y "peña de Mora"(LEV) con petroglifos a unos 8 metros bajo el nivel del suelo original en un notable estrato de carbón originado en exfoliaciones de coníferas . De hecho estos artefactos quedaron abandonados allí antes de formarse el Lago-Embalse Caracare, y su estrato es coeval, como ya se explicó anteriormente, a los Petroglifos de la Región que permanecieron bajo el hielo durante toda la glaciación Mérida, iniciada el año 110.000 a.p.(arctic sea news, 2007) correspondiendo a la Fase I "Naguatà" del Complejo Caraca) con edades cercanas desde el año 360.450 a.p. hasta al menos el año 405.000 ap. Todos los artefactos líticos se encontraron directamente sobre el suelo rocoso (Formación "Las Brisas" cuya roca es un esquisto azulado con bloques de granito. Durante las excavaciones, destinadas a fundaciones, los excavadores hallaron un Petroglifo en esa misma superficie de roca que constituye el plano de labrado, sobre la cual están apoyados los artefactos líticos elaborados con granitos y cuarcitas, El grabado representa a un Tuqueque y fue extraido mecánicamente usando los planos de diaclasas del granito. El horizonte de carbón del suelo de los Pinares de la Glaciación previa, (Pre-Mérida II) formado sobre la roca durante las nevadas, y cuya secuencia palinológica muestra polen de varias especies de las familias Cupresaceae, Podocarpaceae y Araucariaceae, incluye al menos dos especies extinguidas en un interglacial previo a la Glaciación Mérida III, razón por la cual debemos inscribir la lítica examinada dentro de la GLACIACION PRE-MERIDA, así denominada por Abreu (1983). Como una Síntesis de dataciones de inicio y final de los dos últimos periodos Glaciales e Interglaciales se presenta el cuadro nº 1.






PERIODOS GLACIALES
FECHA INICIO
FECHA FINAL
GLACIACION CARACA I.
515.000 ap.
405.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA III.
405.000 ap.
395.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA III.
395.000 ap
285.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA II.
285.000 ap.
265.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA II.
265.000 ap.
155.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA I.
155.000 ap.
138.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA I.
140.000 ap.
132.000 ap.
INTERGLACIAL EEMIENSE
130.000 ap.
112.000 a 110.000 ap.
GLACIACION MERIDA
110.000 ap.
12.000 a 10.000 ap.
INTERGLACIAL ACTUAL
10.000 ap.
Presente 2015 dC.( p.)

Cuadro I.- Síntesis de dataciones del inicio y final de los últimos periodos Glaciales e Interglaciales (varios autores. Ver Bibliografía).





Para tratar de explicar simplificadamente el funcionamiento de las sucesiones ecológicas durante el paso de los periodos Glaciales a los Interglaciares y viceversa, y así comprender las posibilidades de su aplicación a la determinación de los paleo ambientes y la datación de los artefactos, vamos a comentar un ejemplo practico de conocimiento general: Entre los años 1960 y 1980 del Siglo XX., los bosques de pinos dominaban el nevado paisaje de las laderas rocosas del piedemonte de los Alpes, en la ribera Sur del Lago Konigsee en el Estado de Bertschesgaden, extremo Sureste de la falda Norte de los Alpes, en el sur de Alemania.
En cambio, en los actuales momentos, producto del calentamiento global, otras especies vegetales de los bosques nublados templados, han ido sustituyendo a los Pinos, creando un horizonte de suelo suprayacente distinto y distintivo de su respectivo clima. Cuando las sustituciones o sucesiones ecológicas afectan a especies de relativa escasa cobertura, puede producirse la extinción local de una o mas especies botánicas previas. Para entender el criterio de estratigrafía aplicado en este trabajo a la datación de obras y artefactos ( véase Datación Analógica) partiremos del hecho del Avance (glacial) y Retroceso (interglacial) de la FLORA GLACIAL, asi como del Avance (interglacial) y Retroceso (glacial)de la FLORA TROPICAL o INTERGLACIAL. Estos ecosistemas se identifican claramente en la estratigrafía a través de la Palinologia, la Antracologia, la Carpologia, la Histologia Vegetal así como la Fauna Fosil.


Entre 1960 y 2015 otras especies arbóreas han venido sustituyendo a los pinares debido al calentamiento global. Konigsee, Bertschesgaden. Observese la ausencia de nieve.

Los datos publicados por la UICN (WWF) incluyen la primera reevaluación mundial de las coníferas. Según los resultados, el 34%(> 1/3) de los cedros, cipreses, abetos y otras plantas coníferas con conos o piñas corren el riesgo de desaparecer: un aumento del 4% desde 1998.
El estado de conservación de 33 especies coníferas ha disminuido, incluyendo el pino de Monterrey de California (Pinus radiata), el pino más plantado del mundo, valorado por su rápido crecimiento y las cualidades de su pulpa. El árbol ha pasado de la categoría «Preocupación menor» a «En Peligro» debido a los «ataques» de las cabras salvajes y de los patógenos invasivos como consecuencia del alza de la temperatura.
 El Alerce, (Fitzroya cupressoides), también se conoce como Lahuán, es la única especie de la familia Cupressaceae hoy considerada nativa del extrtemo meridional de Suramerica (Argentina y Chile). Sin embargo su polen en los sedimentos tomados en el yacimiento LM-1, indica que vivió en Venezuela hace mas de 300.000 años, cuando la nieve a diario cubría las tierras altas. Actualmente crece en la zona del bosque húmedo templado, entre los 40º y los 43º de latitud Sur, en Argentina y Chile. El polen, en los sedimentos colectados junto a los artefactos líticos, indica que ésta especie desapareció del área Norte de Suramérica durante el Interglacial Pre-Mérida III y sus poblaciones retrocedieron hacia el Sur, empujada por especies de los bosques tropicales, tras el frente de los glaciares. Lo propio sucedió con las focas, Lobos, pingüinos, leones marinos, morsas y ballenas, todos los cuales están representados en algunos Petroglifos del norte de Venezuela y en particular los que se encuentran sumergidos en el actual Rio Orinoco, como los de La Punta cerca de San Fernando de Atabapo, los del Caño San Miguel y los de Caicara. Esta fauna Glacial retrocedio hacia el Sur junto con los organismos del plancton marino que vivieron frente a esta costa y que constituían la base de la pirámide alimentaria marina, cuando la banquisa antártica se encontraba cerca de la línea ecuatorial próxima a Venezuela y las Guayanas. Esto hace ajustar hacia la GLACIACIÓN PRE-MÉRIDA III (395.000 ap. a 285.000 ap.) en una primera aproximación, la base de referencia para la Datación Analógica en el fechado de los Petroglifos y los Artefactos líticos relacionados. Es el caso que durante dicho período glacial, el hielo cubría las montañas que circundan el perímetro del lago arcaico, incluidos los petroglifos que se hallan bajo el estrato con carbón de coníferas. De manera que dichos grabados tuvieron que haber sido iniciados en el periodo interglacial previo o INTERGLACIAL PRE-MERIDA III entre los años 405.000 a.p al 395.000 ap. lapso durante el cual, el suelo rocoso desnudo, de granito y gneis, facilitó el raspado anual de los petroglifos. Ahora bien: fue necesario determinar en que interglaciares se extinguieron localmente las coníferas identificadas, y que especie se extinguió localmente en cual interglacial de los planteados en el cuadro 1, lo que constituye la base de la Estratigrafía y de la Cronología en discusión del presente trabajo.
PERIODOS GLACIALES
FECHA INICIO
FECHA FINAL
GLACIACION CARACA I.
515.000 ap.
405.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA III.
405.000 ap.
395.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA III.
395.000 ap
285.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA II.
285.000 ap.
265.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA II.
265.000 ap.
155.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA I.
155.000 ap.
138.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA I.
140.000 ap.
132.000 ap.
INTERGLACIAL EEMIENSE
130.000 ap.
112.000 a 110.000 ap.
GLACIACION MERIDA
110.000 ap.
12.000 a 10.000 ap.
INTERGLACIAL ACTUAL
10.000 ap.
Presente 2015 dC.( p.)
Las glaciaciones cuaternarias, junto con los respectivos períodos interglaciares marcaron el avance y retroceso de ambas especies en peligro de extinción en el litoral atlántico y Caribe, entre los 500 y los 2765 metros de altitud. A este nivel las especies más termófilas desaparecen por el efecto de las heladas y los bosques son más homogéneos y con menor diversidad florística. El interglacial Pre-Mérida III., finalizado alrededor del año 395.000 ap. e iniciado alrededor del año 405.000 ap. enmarca el lapso de retroceso –en Venezuela- de varias especies de coníferas que actualmente solo se localizan en el extremo austral de Suramérica, así como la desaparición definitiva de otras especies de coníferas locales especies cuya presencia quedo establecida a través de la identificación taxonómica del Polen.



1. Fitzroya cupressoides (Cupresstellata ,Nelson 1866). Incluye otros Sinónimos como los siguientes
- Abies cupressoides (Molina) (Poir. 1805) 
- Thuja tetragona (Hooker 1844)
- Libocedrus tetragona (Hook.) (Endl. 1847); 
- Fitzroya patagonica Hook. f. ex Lindl. 1851; and 
- Cupresstellata patagonica (Hook. f.) J. Nelson 1866. (Farjon 1998).
Actualmente esta especie se encuentra circunscrita a la Patagonia, en el Canal de Beagle, siendo una especie arbórea común en los alrededores de Ushuaia y el Cabo de Hornos (Monsalve H. y Prieto,M.A. 1984) donde prevalece un clima antártico.
2. Araucaria angustifolia descrita por (Bertol.) Kuntze y publicado en "Revisio Generum Plantarum"3(3): 375. 1898, hoy se considera originaria de Argentina y Chile, pero su polen esta presente en sedimentos de los yacimientos Las Margaritas I (LM) y El Sitio I (ES) en contacto con la formación Peña de Mora, en la que se levantò un petroglifo con sección transversal de 1 cm2. (ver fotos) El petroglifo fue cubierto por la nieve y las raíces de pinos que formaron el carbón de coníferas y por tanto ese plano labrado estaba allí mucho antes del interglacial previo, entre los años 155.000 ap. y 130.000 ap. Sin embargo la Araucaria angustifolia quedo eliminada en las cercanías durante un lapso interglacial aun anterior. Araucaria angustifolia posee agujas comparativamente alargadas y "piñas" comparativamente alargadas distintas a las de A. americana y A. araucana. (ver fotos). Fitzroya cupressoides aparece identificado en el polen pero se encuentra extinto en la región desde el mismo intereglacial mencionado. Hoy solo se localiza en el extremo austral de Suramerica.
Araucaria: nombre genérico geográfico que alude a su localización actual en Arauco y en la Araucanìa . Inicialmente poblo el Arauca en Venezuela y las montañas circundantes Arauca era pues el topónimo inicial de toda la estepa boscosa reliquia de la actual llanura mediterránea de Venezuela.
Los sinónimos de Araucaria angustifolia son:
Araucaria brasiliana A.Rich.
Araucaria brasiliana var. gracilis Carrière
Araucaria brasiliana var. ridolfiana (Pi.Savi) Gordon
Araucaria brasiliana var. saviana (Parl.) Parl.
Araucaria brasiliensis Loudon
Araucaria brasiliensis A. Rich.
Araucaria brasiliensis var. saviana (Parl.) Parl.
Araucaria dioica (Vell.) Stellfeld
Araucaria elegans Carrière
Araucaria ridolfiana Pi.Savi
Araucaria saviana Parl.
Columbea angustifolia Bertol.
Columbea brasiliana (A.Rich.) Carrière
Columbea brasiliana var. elegans Carrière
Columbea brasiliana var. ridolfiana (Pi.Savi) Carrière
Columbea brasiliensis var. ridolfina (Pi. Savi) Carrière
Pinus dioica Vell.




PODOCARPACEAE


Las secuencias de 28S rRNA fuertemente sugieren una relación de hermanos entre Podocarpaceae y Araucariaceae, compartiendo las siguientes sinapomorfías: un óvulo por escama ovulífera, la escama ovulífera cercanamente asociada a la semilla, y posiblemente la bráctea fusionada a la escama. Todos los géneros de Podocarpaceae salvo dos llevan un "epimatium", que es generalmente interpretado como una escama del cono modificada que parcialmente se dobla sobre el óvulo y es jugosa a la madurez.
Las podocarpáceas también tienen un inusual (posiblemente sinapomórfico) estadio celular binucleado temprano en la embriogénesis, y también es inusual entre las coníferas su diversidad en la estructura del cono y el número de cromosomas. La familia puede haberse aislado hace mucho tiempo de otras coníferas en el Hemisferio Sur. Hoy llamada "Incienso" en Venezuela, es un genero de coníferas que vive a temperaturas cercanas a 0ºC, y por tanto sobrevive en terrenos altos a mas de 2000 msnm en los Interglaciales, pero en los pie de montes, a menor altitud, durante los periodos Glaciales.
Los datos de secuencias de ADN rbcL sostienen la inclusión del género Phyllocladus en Podocarpaceae, como hermano del resto de la familia. Podocarpaceae también tiene entre sus miembros un arbusto bizarro de los bosques remotos que hoy existen en Nueva Caledonia, Parasitaxus usta, que no tiene raíces y parasita a otro miembro de Podocarpaceae, Falcatifolium taxoides. En Venezuela, varios botánicos identificaron el polen de Podocarpus sp. "Incienso" o "Pino Laso" en las turberas glaciares del área del centro ceremonial Incaragua de Naguata ("pico Naiguatà" actual). Otras dos especies del mismo genero han sido identificadas en el polen en el estrato mas profundo de la secuencia, actualmente desaparecidas de Venezuela. Hay bastante incertidumbre acerca de la circunscripción y relaciones entre géneros de podocarpáceas. La morfología y las secuencias de ADN 18S rDNA muestran que ni Dacrydium ni Podocarpus son monofiléticos, y algunos autores los segregan en unos cuantos géneros. El caso es que los Podocarpus son pinares de transición, que toleran relativamente ambos paleoambientes (Glacial-Inreglacial)s iempre que estén localizados en crestas rocosas. La "extinción" local de estas 2 especies indica probablemente un Interglacial previo a la Glaciacion Merida II. Se tomaron muestras de sedimento en los niveles de los artefactos, incrustados en éstos, así como en los diferentes estratos con la finalidad de identificar las secuencias palinológicas, carpológicas, antracològicas e histológicas de la flora, así como las de los fósiles de invertebrados y ósea. En ambos yacimientos el estrato rocoso basal, con planos de labrado, subyace a la capa de carbón de coníferas extintas en la región septentrional de Suramérica desde el Interglacial Pre-Merida II, es decir: entre los años 285.000 ap. y 265.000 ap (previo a la Glaciacion Merida II) ambos periodos, con lo cual tanto los petroglifos de la Fase 1 y los artefactos coevales allí depositados intencionalmente, pertenecen al final de la Glaciación previa, a la que denominamos Glaciación Caraca I , la cual finalizo entre 295.000 ap. y 285.000 ap. y comenzó probablemente alrededor del año 405.000 ap. como se dijo previamente, muy anteriores al Interglacial Eemiense y a la Glaciacion Merida o Wisconsin. Esta es la base de la discusión entre la hipótesis-tesis y la antítesis, para la tabulación teórica de las Fases Constructivas y las correspondientes Unidades de Deposición así como desde luego para la determinación de la Estratigrafía resultante y la Cronología Arqueológica. De manera pues que en el presente trabajo se postula la datación del abandono de dos grupos de artefactos líticos, en torno al año 405.000 ap.

DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES DEL ÁREA EN ESTUDIO

Dos Yacimientos han sido identificados en la zona, durante el transcurso de excavaciones rutinarias permisadas para obras civiles de contención y fundaciones de Concreto Armado. Por lo tanto en ambos casos se trata de una operación de rescate arqueológico.
El yacimiento "Las Margaritas I." esta ubicado en una colina en el margen Sur del riachuelo Las Margaritas, cercana a la Carretera Nacional Petare Santa Lucia, Municipio Sucre del Estado Miranda, Venezuela. Fue descubierto en Noviembre de 2014 durante la excavación para fundaciones y muro de contención comunal, en colaboración con los excavadores José y Ricardo Peña. En cambio, el yacimiento "El Sitio I." fue descubierto en Noviembre de 2012 en la parte alta de la Hacienda El Sitio durante la excavación para un muro de contención y fundaciones de un Depósito, en colaboración con los excavadores Antonio Abreu y Alfredo Sánchez. Ambos yacimientos tuvieron en común la presencia de un estrato muy bien definido con Arcillas Varvadas, diagnóstico de la orilla del Lago Caracare, además de un horizonte basal de roca de Granitos y Esquisto Gris Azulados de las Formaciónes "Las Brisas" y "Peña de Mora" (LEV), subyacente a los sedimentos del lago. A dicho estrato de granito suprayace un estrato de carbón de coníferas de las especies citadas previament el estrato rocoso basal, con planos de labrado, subyace a la capa de carbón de coníferas extintas en la región septentrional de Suramérica desde el Interglacial Pre-Merida II, es decir: entre los años 285.000 ap. y 265.000 ap(previo a la Glaciacion Merida II) ambos periodos, con lo cual tanto los petroglifos de la Fase 1 y los artefactos coevales allí depositados intencionalmente,pertenecen al final de la Glaciación previa, a la que denominamos Glaciación Caraca I , la cual finalizo entre 295.000 ap. y 285.000 ap. y comenzó probablemente alrededor del año 405.000 ap. como se dijo previamente, muy anteriores al Interglacial Eemiense y a la Glaciacion Merida o Wisconsin. Esta es la base de la discusión entre la hipótesis-tesis y la antítesis, para la tabulación teorica de las Fases Constructivas y las correspondientes Unidades de Deposicion asi como desde luego para la determinación de la Estratigrafia resultante y la Cronologia Arqueologica. De manera pues que en el presente trabajo se postula la datación del abandono de dos grupos de artefactos líticos, en torno al año 405.000 ap.
El yacimiento "El Sitio I." fue descubierto en Noviembre de 2012 en la parte alta de la Hacienda El Sitio durante la excavación para un muro de contención y fundaciones para la construcción de un Depósito, en colaboración con los excavadores Antonio Abreu y Alfredo Sánchez. Ambos yacimientos tuvieron en común la presencia de un estrato muy bien definido con Arcillas Varvadas, diagnóstico de la orilla del Lago Caracare, además de un horizonte basal de roca de Granitos y Esquisto Gris Azulados de las Formaciónes "Las Brisas" y "Peña de Mora" (LEV), subyacente a los sedimentos del lago. A dicho estrato de granito suprayace un el estrato rocoso basal, con planos de labrado, subyace a la capa de carbón de coníferas extintas en la región septentrional de Suramérica desde el Interglacial Pre-Merida II, es decir: entre los años 285.000 ap. y 265.000 ap(previo a la Glaciacion Merida II) ambos periodos, con lo cual tanto los petroglifos de la Fase 1 y los artefactos coevales allí depositados intencionalmente,pertenecen al final de la Glaciación previa, a la que denominamos Glaciación Caraca I , la cual finalizo entre 295.000 ap. y 285.000 ap. y comenzó probablemente alrededor del año 405.000 ap. como se dijo previamente, muy anteriores al Interglacial Eemiense y a la Glaciacion Merida o Wisconsin. Esta es la base de la discusión entre la hipótesis-tesis y la antítesis, para la tabulación teorica de las Fases Constructivas y las correspondientes Unidades de Deposicion asi como desde luego para la determinación de la Estratigrafia resultante y la Cronologia Arqueologica. De manera pues que en el presente trabajo se postula la datación del abandono de dos grupos de artefactos líticos, en torno al año 405.000 ap. estrato de carbón de coníferas de las especies citadas previamente.

En ambos yacimientos subyace a la Arcilla Varvada un espesor variable hasta 3 metros, de Arcilla del talud mas superficial del fondo del Lago, arcilla diferente a la del pie de monte terciario, la cual quedó expuesta a la luz solar a partir del año 10.800 a.p. (evento Geológico Cariaco), tomando un opaco color marrón anaranjado diagnostico (7,5 YR-5/8 en la escala de Munsell). A su vez el cuerpo de Arcilla suprayace a los esquistos duros, de tonos grisáceo azulado, de la Formación "Las Brisas" y "Peña de Mora"(LEV)del Grupo Caracas, formación que en la región constituye el plano labrado de diversos petroglifos y pinturas rupestres como los de la sima de Las Tapias; motivo por el cual El estrato Antropicamente Estéril en ambos yacimientos es el interior de la formación las Brisas (LEV), mientras que la superficie del mismo, plano de labrado de los petroglifos, constituye una fase constructiva, la Fase F1 "Naguatà" del Complejo Arqueológico Caraca.
Se tomaron muestras de sedimento en los niveles de los artefactos, incrustados en éstos, así como en los diferentes estratos con la finalidad de identificar las secuencias palinológicas, carpológicas, antracològicas e histológicas de la flora, así como los fósiles de invertebrados y ósea. En ambos yacimientos el estrato rocoso basal, con planos de labrado, subyace a la capa de carbón de coníferas extintas en la región septentrional de Suramérica desde el Interglacial Pre-Merida II, es decir
Entre los años 285.000 ap. y 265.000 ap(previo a la Glaciacion Merida II) ambos periodos, con lo cual tanto los petroglifos de la Fase 1 y los artefactos coevales allí depositados intencionalmente,pertenecen al final de la Glaciacion previa, a la que denominamos Glaciacion Caraca I , la cual finalizo entre 295.000 ap. y 285.000 ap. y comenzó probablemente alrededor del año 405.000 ap. como se dijo previamente, muy anteriores al Interglacial Eemiense y a la Glaciacion Merida o Wisconsin. Esta es la base de la discusión entre la hipótesis-tesis y la antítesis, para la tabulación teorica de las Fases Constructivas y las correspondientes Unidades de Deposicion asi como desde luego para la consiguiente estratigrafía y la Cronologia.






ANTECEDENTES Y TRABAJOS PREVIOS
DE EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA

La exploración arqueológica en las montañas de Mariches comenzó en el año 1969 en la hacienda Altamira a través de cortes frescos de terreno para la construcción y ampliación de una vía vehicular y para obras de contención, con los excavadores Luis Vidal , José Calvo y M.A. Prieto. El trabajo fue supervisado en ese entonces por la Junta Nacional de Protección del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, y dado a conocer a través del informe "Arqueología del Valle de Maya"(Prieto, M.A. 1990). Para el momento de iniciarse aquellas exploraciones no se tenía un conocimiento preciso acerca de la definición del nivel del Lago "Caracare", como tampoco acerca de los caracteres geológicos y estratigráficos distintivos de ese nivel. Andrés Singer en 1976 y Jaques Páez en 1989 respectivamente, identificaron las Arcillas Varvadas de la orilla del Lago Caracarè, en la Avenida Rio de Janeiro (borde Sur del Valle de Caracas) y en la urbanización Terrazas del Ávila (borde Norte del Valle de Caracas).
Las arcillas varvadas son diagnosticas de la zona de oleaje o "rabiones" en la orilla de los lagos (HUTCHINSON, George Evelyn: "Treatise on Limnology. 1975") y (GOLA et al "Botanica General, 1960). A partir de entonces, empiezan a ser rastreadas en el perímetro del antiguo Lago cuyo fondo seco actualmente constituye el valle capitalino. Particularmente se explora en el borde Sureste del antiguo lago, que forma un conjunto insular y peninsular de fiordos bahías y ensenadas, cuyo arco montañoso mas elevado –antiguo camino real de los Mariches- esta definido actualmente por el curso de la Carretera Petare Santa Lucia. Este conjunto insular y peninsular fue definido entonces como la "Península Lacustre de los Mariches"(Prieto, 1990).

MATERIALES Y METODOS

El muestreo se realizo en cada caso, contiguo al nivel de cada artefacto Las muestras fueron trasladadas en bolsas plásticas con sello ambos estériles, hasta su lugar de observación. La Observación al microscopio, con lente objetivo de inmersión 200 x, se realizo con luz polarizada. Las fotomicrografías se tomaron con tubo de extensión Olympus y Cámaras Digitales HP. Para la identificación de fauna fósil y fragmentos de flora se usaron las Guías, y textos Botánicos, y Zootécnicos que estan citados en la Bibliografía. Para el batido de las porciones de muestras a observar se utilizaron vasos de precipitado y agitador, y para la toma de muestras para el portaobjeto, gotero y capsula de Petri. Primero se rastreo cada toma en busca de fauna fósil: Gasterópodos, Lamelibranquios, Pelecípodos etc. Luego se agregó Acido Clorhídrico al 15% para eliminar la fracción Calcárea de la toma en observación. Cada ejemplar específico fue fotografiado (ver anexo Fotos). Seguidamente se agregó acido fluorhídrico en portaobjetos no reactivo, con el fin de hacer visibles: Polen, Esporas, Semillas y tejidos de Celulosa. Para facilitar la identificación de los estratos de Tierra se utilizó la escala de Munsell (1975) con nebulizador de agua. Para la remoción de artefactos y fragmentos visibles se utilizo una navaja, brocha 2" (50,8 mm) y una cuchara de excavación #5 marca Bellota. Como Retícula o Matriz de excavación, de formato 10 x 10 cms. se utilizó un cuadro 50 x 50 cm de malla Truckson 3/8", formato 10x10cm. En la medición del surco transversal de los Petroglifos, se utilizó Vernier y Micrómetro. En la determinación de la dirección de raspado manual de los surcos y huella de raspadores en los mismos, se utilizó un microscopio portatil 100 X modificado, Cámara Fotográfica Digital HP y Tubo de extensión para microscopio, marca Olimpus. Para el Tamizado del sedimento excavado se utilizó un tamiz 1 x 1. Los artefactos recolectados aparecen etiquetados son las siglas LM-001 al 022 y ES-001 al 012. Las Muestras de sedimento fueron etiquetadas con las siglas SLM-001 a la SLM-18 y SES-001 a la SES-009.

ASPECTOS JURIDICOS

Los Yacimientos localizados que han sido identificados en la zona, no fueron resultado de alguna exploración arqueológica sinò detectados durante el transcurso de excavaciones rutinarias para obras de arquitectura que fueron permisadas para obras civiles de contención y fundaciones de Concreto Armado. Por lo tanto en ambos casos se trata de una operación de inminente rescate arqueológico. El presente informe es solo un complemento (nº 1) a la "Arqueología del Valle de Maya" publicada en 1990, y por tanto, siguió los parámetros normativos y jurídicos de aquel trabajo previo.


CONSERVACION DE LOS MATERIALES ARQUEOLOGICOS

Los materiales arqueológicos tratados en el presente informe se conservan en el depósito de la Escuela Bolivariana del Poder Popular en Caracas, donde están a disposición de los investigadores desde Enero de 2015.

REGISTROS HISTÓRICOS

ESTRATIGRAFÍA

Se tomaron muestras de sedimento en los niveles de los artefactos, los incrustados en éstos, así como en los diferentes estratos con la finalidad de identificar las secuencias palinológicas, carpológicas, antracològicas e histológicas de la flora, así como los fósiles de invertebrados y ósea. A partir del muestreo y su examen microscópico se pudieron establecer, a través de las secuencias palinológicas, carpológicas, antracològicas e histológicas de la flora, así como los fósiles de invertebrados y ósea, un total de 7 Fases Constructivas, denominadas FASE 1 "NAGUATÀ", FASE 2 "LAS BRISAS", FASE 3 "CARACARÈ", FASE 4 "LOS MARICHES", FASE 5"CAMINO REAL", FASE 6 "COLONIA", FASE 7 "CARRETERA".

FASE 1 "NAGUATÀ"

En estos 2 yacimientos se colectaron previa toma de muestras de sedimento contiguo, un total de 27 productos y artefactos líticos que se han agrupado en 9 categorías: Petroglifos, Amoladores Móviles , Majaderos Liticos para pequeñas semillas, Punzonadores de Mano, Plomadas líticas, Raspadores de Cuarcita, Preformas para Puntas Liticas, Puntas Liticas de Flecha. Puntas Liticas de Lanza. Todas los artefactos liticos de estas categorías de cuarcita y granito, se encontraron directamente apoyados sobre concavidades de la roca basal de esquisto gris verduzco. El examen de las secuencias palinológicas, antracologicas, carpológicas, de histología vegetal, así como el examen de fósiles de invertebrados y ósea en esta fase subyacente a los sedimentos del Lago, arrojó la presencia de un paleo-ambiente caracterizado por altas Coníferas Suramericanas que actualmente solo se hallan en el extremo meridional del continente, pertenecientes al periodo glacial previo a la Glaciación Mérida. Aunque el rasgo Arqueologico mas importante de la paleo botánica local constituye la presencia de especies de flora que son características y distintivas de la gastronomía aborigen suramericana, en un lapso cronológico durante el cual según los etnólogos del siglo XX. se suponía que la agricultura no había existido. O dicho de otro modo: la Agricultura Aborigen en Suramérica ya existía en el Interglacial anterior a la Glaciacion Pre-Merida I.

PERIODOS GLACIALES
FECHA INICIO
FECHA FINAL
INTERGLACIAL PRE-MERIDA II.
285.000 ap.
265.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA II.
265.000 ap.
155.000 ap.
INTERGLACIAL PRE-MERIDA I.
155.000 ap.
138.000 ap.
GLACIACION PRE-MERIDA I.
140.000 ap.
132.000 ap.
INTERGLACIAL EEMIENSE
130.000 ap.
112.000 a 110.000 ap.
GLACIACION MERIDA
110.000 ap.
12.000 a 10.000 ap.
INTERGLACIAL ACTUAL
10.000 ap.
2015 dC.( p.)

Síntesis de dataciones del inicio y final de los últimos periodos Glaciales e Interglaciales (varios autores. Ver Bibliografia).


DESCRIPCION DETALLADA DE LOS ARTEFACTOS COLECTADOS


LM-000: PETROGLIFO

El yacimiento Las Margaritas I presenta la excavación de un corte vertical de 3.00 metros de altura y 9 metros de longitud sentido Este-Oeste, para la construcción de un muro de protección, así como las excavaciones de 2 pozos de planta cuadrada de 1,50 x 1,50 mt. Pozos de 2,5 y respectivamente de 6 metros de profundidad, elaborados para la fabricación de zapatas de fundación. Al alcanzar la roca basal (Esquisto) uno de los excavadores, quien estaba dejando al descubierto la roca, noto la presencia de un petroglifo (foto Nº 1) de 20,8 cms de longitud y con una sección transversal de surco de 5 mm, resultado de una tarea de 5000 sesiones anuales de remarcación por frotado, contadas antes del inicio de la Glaciacion Pre-Merida previa a la Glaciacion Mérida(Schubert, C. 1972). El plano de labrado del Petroglifo LM-000, subyace a la Unidad de Deposicion UD-2 constituida por el horizonte de carbón del suelo de los Pinares de la Glaciación previa, (Pre-Merida) formado sobre la roca durante las nevadas, y cuya secuencia palinológica muestra polen de varias especies de las familias Cupresaceae, Podocarpaceae y Araucariaceae, incluyendo al menos una especie extinguida en un interglacial previo a la Glaciación Mérida. El petroglifo descrito constituye la base estratigráfica para la Unidad de Deposición UD-1, de la Fase 1 (Naguatà) del Complejo Caraca bajo la cual se encuentra el verdadero estrato antropicamente estéril. Es decir la a veces llamada "capa estéril" donde no existe evidencia alguna de actividad antrópica.

ES-001 ES-002 PUNZONADORES LITICOS CULINARIOS
El yacimiento El Sitio I presenta la excavación de un corte vertical de 3.00 metros de altura y 6 metros de longitud sentido Norte Sur, para la construcción de un muro de protección. Al alcanzar la roca basal (Esquisto) uno de los excavadores, quien estaba dejando al descubierto la roca, noto la presencia de unos artefactos punzantes muy agudos , ergonómicos con filos (foto Nº 2)ES-002 de 13,5 x 6,5 cms. de longitud y 5,50 cms de anchura, y ES-001 similar al primero aunque roto. Ubicados en el plano de roca basal de la Formacion Las Brisas inmersos en eel horizonte de carbón de coníferas y resina, cuya palinología muestra varias especies de coníferas, una de ellas extinta en el Interglacial Eemiense antes del inicio de la Glaciacion Pre-Merida alrededor del año 130.000 ap. previa a la Glaciacion Mérida(Schubert, C. 1972). El plano de labrado delPunzonador ES-002, subyace a la Unidad de Deposicion UD-2 constituida por el horizonte de carbón del suelo de los Pinares de la Glaciación previa, (Pre-Merida) formado sobre la roca durante las nevadas, y cuya secuencia palinológica muestra polen de varias especies de las familias Podocarpaceae y Araucariaceae, incluyendo al menos una especie extinguida en el interglacial Eemiense previo a la Glaciación Mérida. El tipo de Punzonador, tal vez el primer caso reportado en Venezuela, descrito estaba directamente apoyado en la superficie de esquistos, que como se ha establecido en el punto previo, constituye la base estratigráfica para la Unidad de Deposición UD-1, de la Fase 1 (Naguatà) del Complejo Caraca, bajo la cual se encuentra el verdadero estrato antropicamente estéril. Es decir la a veces llamada "capa esteril" donde no existe evidencia alguna de actividad antrópica.

DISCUSION

En trabajos previos de otros autores, referentes a la arqueología de la región, el concepto de "capa esteril" aparece siempre implícitamente asociado a la ausencia de artefactos, sin considerar la Palinologia en la que se evidencia actividad agrícola en Paleoambientes previos al actual, e incluso a varios periodos glaciales e interglaciales previos, omitiendose la existencia de la primera fase constructiva asociada a los Petroglifos y otras obras rupestres, asi como la segunda fase constructiva asociada a los suelos glaciales suprayacentes, con lo cual las Estratigrafias propuestas por esos autores al igual que las cronologías, carecen de soporte científico. El examen de las secuencias palinológicas, antracologicas, carpológicas, de histología vegetal, así como el examen de fósiles de invertebrados y ósea en esta fase subyacente a los sedimentos del Lago, arrojó la presencia de un paleo-ambiente caracterizado por altas Coníferas Suramericanas que actualmente solo se hallan en el extremo meridional del continente, pertenecientes al periodo glacial previo a la Glaciación Mérida. Aunque el rasgo Arqueologico mas importante de la paleo botánica local constituye la presencia de especies de flora que son características y distintivas de la gastronomía aborigen suramericana, en un lapso cronológico durante el cual según los etnólogos del siglo XX. se suponía que la agricultura no había existido. O dicho de otro modo: la Agricultura Aborigen en Suramérica ya existía en el Interglacial anterior a la Glaciacion Pre-Merida I.



ARQUEOLOGÍA CRONOLÓGICA
















BIBLIOGRAFÍA.

MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS (1970)
Léxico Estratigráfico de Venezuela, 2da. Edición. Bol. Geol., Publ. Esp. N° 4: 756 p.

DAVIS, OWEN K. (2012) «Non-Marine Records: Correlations with the Marine Sequence». Introduction to Quaternary Ecology . Universidad de Arizona.

GIBBARD, P.; VAN KOLFSCHOTEN, T. (2004). «Chapter 22: The Pleistocene and Holocene Epochs» (PDF). En Gradstein, F. M.; Ogg, James G.; Smith, A. Gilbert. Geologic Time Scale 2004 . Cambridge: Cambridge University Press. 

HENDERSON G. & SLOWEY N.(2000) "Evidence from U-th dating of the penultimate Deglaciation". Nature, 404. P 61-66.

KARNER D. & MULLER R.(2000) Science, 288 p. 2143-2144.

LEAN J. (2000) "Evolution of the Sun's spectral Irradiance. Geophisical Research Letters, 27. P. 2425-2428.

IRIARTE, Antón (2000) "Sobre el Clima Global y su Cronología". Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología del País Vasco.


A. E. Zurita, A. A. Carlini, G. J. Scillato-Yané and E. P. Tonni. 2004. Mamíferos extintos del Cuaternario de la Provincia del Chaco (Argentina) y su relación con aquéllos del este de la región pampeana y de Chile. Revista geológica de Chile 31(1):65-87.
Volver arriba L. O. Salles, C. Cartelle, P. G. Guedes, P. C. Boggiani, A. Janoo and C. A. M. Russo. 2006. Quaternary mammals from Serra do Bodoquena, Mato Grosso do Sul, Brazil. Boletim do Museu Nacional 521:1-12.
Volver arriba Baffa, O., Brunetti, A., Karmann, I., Dias Neto, C.M. (2000) ESR dating of a toxodon tooth from a Brazilian karstic cave.Applied Radiation and Isotopes, 5: 1345-1349.


























PALINOLOGIA




[Escriba el título del documento]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.