Arqueología de la Arquitectura en las fortificaciones de Alarcón (Cuenca): La Puerta del Bodegón como excusa.

July 7, 2017 | Autor: S. Domínguez-Solera | Categoría: Medieval History, Medieval Archaeology, Arqueología De La Arquitectura, Castillos Medievales
Share Embed


Descripción

Arqueología de la Arquitectura en las fortificaciones de Alarcón (Cuenca): La Puerta del Bodegón como excusa. Míchel Muñoz García y Santiago David Domínguez-Solera

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

ARES Arqueología y Patrimonio Cultural

PR

U

Resumen: Este artículo trata sobre la evolución histórica de las fortificaciones en Alarcón (Cuenca, España), desde época musulmana hasta el presente. Partiendo de una campaña de estudio arqueológico en una de las entradas, la Puerta del Bodegón, se analiza el resto de los elementos de la fortaleza. También se tiene en cuenta la relación entre fortificaciones y urbanismo. Palabras clave: Arqueología de la Arquitectura, fortificaciones, Alarcón, encofrados, Alfonso VIII, Don Juan Manuel. Abstract: This paper talks about the historical evolution of the fortifications in Alarcon (Cuenca, Spain), since Muslim era until present. Started from an archaeological campaign in one of the entries, “La Puerta del Bodegón”, the rest of elements of the fortress is analyzed. The relationship behind fortifications and urbanism is considered too. Keywords: Archaeology of Buildings, fortifications, Alarcón, formwork, Alfonso VIII, Don Juan Manuel.

maqueta alarcón.pdf 1

13/03/2012 21:35:03

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

Introducción

meandro contribuye a enriquecer las defensas naturales de las que dispone el sitio. Es típico de cualquier síntesis sobre la historia de Alarcón, dedicar unas líneas al debate sobre su fundación. Aquí, por supuesto, también nos interesa: Se piensa que hubo un asentamiento ibérico preexistente, que sobreviviría en tiempos romanos. Esto se defiende desde época de Pascual Madoz, quien sugiere la posibilidad de que Alarcón sea la “Aderconita“ romana. Gil González Dávila defiende en su “Teatro Eclesiástico de Cuenca”, que Alarcón es derivación de “Alaricón”, que le daría su fundador legendario el rey Godo Alarico (MADOZ, 1847). Son afirmaciones historiográficas cuestionables y sólo la presencia de materiales puntuales sirve como argumento sólido para una ocupación anterior a la medieval. Nosotros encontramos durante un control arqueológico en el solar del actual Colegio de Los Giralsoles fragmentos de tégula y de cerámica común que bien podría ser tardoantigua-visigótica.

ET

AC



N

Alarcón no sólo es su castillo. Bien es cierto que significa uno de sus principales valores patrimoniales, su símbolo y su mayor reclamo turístico. Pero dicho castillo no es más que el centro de un importantísimo sistema de fortificaciones que ha sobrevivido de forma sorprendente hasta el presente. Además posee otra serie de edificios valiosos de carácter religioso, tradicional y palaciego. El Patrimonio Natural es parte integrante casi del propio casco urbano, lo que hace indisoluble, separado siquiera con una delgada línea, lo Natural de lo HistóricoCultural, haciendo que confluyan ambos ejemplarmente en el concepto de Patrimonio Integral.

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

Fue una plaza fundada sobre la cima de un escarpe a los márgenes del río Júcar en plena Mancha conquense, en un punto en el que un

 Fig. 1. Padrastro del Campo protegiendo el paso a Alarcón con la torre que flanquea la Puerta del Calabozo y el castilloenúltimotérmino.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ2Ͳ

maqueta alarcón.pdf 2

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:04

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

Fig.2.AnálisisestratigráficodelacaraextramurosdelaPuertadelBodegón.(Diseñodelosautores.)

AC



N

 







 Ͳ 3Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 3

13/03/2012 21:35:04

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

M

AQ

U

ET

AC



N



D

E

  Fig. 3. Interpretación  estratigráfica en colores de la parte extramuros de la Puerta del Bodegón. (Diseño de los autores).

EB A



PR

U

Creemos, más bien -y con independencia de que existan fases de ocupación anteriores- que el topónimo procede de la derivación de “atalaya” en árabe, como también se sugiere en la bibliografía de carácter general. Lo cierto es que el vocablo del que deriva Alarcón en lengua árabe quiere decir “atalaya”. Dentro de la clasificación de Mazzoli Guintard, encaja como población en espolón (MAZZOLI-GUINTARD, 2000). Es a partir de época musulmana cuando conservamos restos arquitectónicos arqueológicos fosilizados en algunos sectores del recinto fortificado. Y es también cierto que son las fortificaciones de Alarcón las únicas edificaciones que, desde la refundación cristiana, han

Ͳ4Ͳ

maqueta alarcón.pdf 4

sobrevivido y evolucionado hasta el presente. Por ello: proponemos aquí un análisis de Arqueología de la Arquitectura para las murallas, como acción indispensable para llegar a comprender el devenir de este enclave que ha sido tan principal en la Mancha conquense. En concreto, vamos a leer a continuación estratigráficamente la Puerta del Bodegón, que nos servirá como ejemplo y excusa. Debido a encargos y campañas de investigación varias, hemos estudiado -menos pormenorizadamente- el resto de la arquitectura fortificada de Alarcón. La mezclaremos con la información obtenida en la Puerta del Bodegón para trazar un recorrido misceláneo por la evolución de la plaza hasta nuestros días.

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:04

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

 

Fases constructivas de la Puerta del Bodegón

contemporáneo como la reposición de los sillares de las jambas de las puertas.

De la matriz resultante de la lectura estratigráfica de la parte extramuros de este acceso fortificado hemos obtenido las siguientes fases constructivas:

Orígenes y la fase del S. XII en la Puerta del Bodegón

U

ET

AC



N

Si las noticias reseñadas en el anterior apartado tienen una base real, Alarcón sería rápidamente ocupada durante la invasión de Tariq del 711, valiosa por ser paso desde Toledo –capital visigoda- a Levante. En tiempos del Emirato (dependiente de Damasco hasta el 756 e independiente del 756 al 929) ya hay noticias de Alarcón: En el 784, la plaza fuerte sirve de refugio a Mohamed –el- Fehri, hijo de Yusuf Mohamed Abúl Aswad, jerarca depuesto por el nuevo emir Abderramán I. En el 887, está en posesión de Umar –Ibn– Hafsun (HERRERA, 1989: 75). Después fue dominio de la familia de los BanuZunnun dentro de la Cora de Santaver del Califato. Éstos son los Dil-Num, reyes taifas de Toledo, ya en el S.XI. Su historia lleva a Alarcón a tiempos de la conquista alfonsí de las tierras de Cuenca. Personalmente hemos constatado la existencia de cerámica musulmana, no exactamente en el casco urbano actual, sino dentro del perímetro que fue planificado como solar de la villa cristiana. En realidad esta parte nunca llegó a ocuparse del todo y hoy en día esta sembrada de pinos de repoblación.

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

x Fase I (Unidad Estratigráfica Muraria o UEM 29): Anterior a 1184. Supuestamente islámica. x Fase II (UEM 25 I, 26, 37 y 8): Corresponde a los encofrados de tapial situados cronológicamente en el siglo XII. x Fase III (38 I, 24, 34 y 29): Gran reforma de la muralla de época bajomedieval. Es muy posible que D. Juan Manuel sea su responsable. x Fase IV (UEM 11, 12, 23, 30, 31 y 32): Reforma de la Puerta del Bodegón en el S. XVI, en la cual se modifica el gran arco de entrada y se coloca un escudo sobre el mismo. x Fase V (UEM 36): Reforma puntual del arco de entrada que rebaja ligeramente el vano. x Fase VI (UEM 7 I, 39, 28, EA 40): Se levanta un parapeto con fusileras sobre la ruina o deterioro de los dos cuerpos de fábricas analizados. Tiene una cronología de mediados del S. XIX. Estas unidades las ponemos en relación con los conflictos carlistas que afectaron a la mayor parte de la Provincia de Cuenca. x Fase VII (UEM 18 I, 41 y 42): Fase del S. XX que muestra tanto la interfaz de deterioro

Fig.4.AspectodelaUEM29. (Fotografíadelosautores).

Ͳ 5Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 5

13/03/2012 21:35:04

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

En la Puerta del Bodegón identificamos un paramento externo ligeramente adelantado en su parte inferior, que nos cuesta creer que fuera concebido como zócalo de las fábricas de la siguiente fase. Si así fuera, la UEM 25 I sería una línea horizontal y no irregular y con “escalón”. El aparejo de esta etapa (UEM 29), aparentemente anterior al S. XII, y por tanto musulmán, se resuelve en mampostería concertada con ripias, cuyas piezas presentan una notable variedad de tamaño. Sencillamente, las más grandes son usadas en las primeras hileras, mientras que las superiores acoplan volúmenes más livianos.



N

No son las únicas fábricas en tapial conservadas en el conjunto fortificado de Alarcón. Los muros que protegen la torre pentagonal del Campo y los que se aparejan a ambos lados de la también pentagonal “atalaya” del Cañavate presentan sendas tongadas a las que se superpondrían y añadirían unidades murarias posteriores en mampostería.

AQ

U

ET

AC

Puntualizar que las fortificaciones del Campo y del Cañavate han sido llamadas con términos castellológicos genéricos que no resisten a la más profunda reflexión arqueológica. En algunas publicaciones se las califica de recintos. Pero un recinto, para ser tal, tiene que cerrar en algún sitio de las murallas de la villa y lo cierto es que ambas construcciones terminan en los barrancos que las bordean, sin que se detecte continuidad alguna. También se ha usado para definirlas la palabra de “atalayas”, basándose en las torres pentagonales que en ellas se elevan. Y no hay duda que estas posiciones también cumplieron funciones de alerta. Sin embargo, su significado real está en función de los mismos caminos de acceso a Alarcón: El peculiar asentamiento de la villa medieval, sobre una meseta rodeada de un meandro de río, reduciría las entradas a la que cruza la actual carretera comarcal hasta el pueblo, de no ser por los puentes que se sitúan a ambos lados del enclave. Estos pasos elevados sobre corrientes fluviales –Puente del Picazo y puente del Tébar- serán los que marquen la ubicación de las puertas de Chinchilla y del Río, cuya fisonomía es ya muy posterior al S. XII.

EB A

D

E

M

Alarcón es asimilada en 1085 por parte de Alfonso VI, a consecuencia de la Toma de Toledo. Tras su derrota en Sagrajas (23 de octubre de 1086) la recuperan los musulmanes y no volvería a manos cristianas hasta tiempos de Alfonso VIII, cuando Hernán Martínez Cevallos –quien recibirá como apellido “de Alarcón” por la gesta (JIMÉNEZ DE RADA, 1243) - la recupere en 1184. Al igual que Cuenca, se ha de cercar durante algunos meses. Su conquistador será alcalde de la Fortaleza en nombre del rey. Rodrigo Jiménez de Rada nos informa de las intensísimas labores de reconstrucción y ampliación de las fortificaciones de Alarcón promovidas por Alfonso VIII, como en Cuenca, donde también son perceptibles las fases alfonsíes sobre las musulmanas en bastantes puntos de su extensión (MUÑOZ Y DOMÍNGUEZSOLERA, 2011).

sirve para subrayar la continuidad de técnicas en el contexto de los años finales del S. XII.

PR

U

La fase II en la Puerta del Bodegón está resuelta en un encofrado de tapial que se dispone tanto en el cuerpo de fábrica lateral como las huellas del cubo cuadrado prácticamente desaparecido, que atestigua la UEM 37. En la UEM 8 se aprecian siete tongadas al exterior, que se convierten en 12 a intramuros. Miden unos 2 x 60 x 2,1 m. y las planchas de madera eran sujetas por vigas o agujas que se alojaban en los mechinales UEM 8 bis (22 x 19 cm.), que se cerraban mediante calzos de piedra que todavía se conservan. Interpretativamente este tipo de construcción plantea la duda de si fue confeccionada en momentos del gobierno almohade o si son iniciativa de Alfonso VIII, duda útil y valiosa que Ͳ6Ͳ

maqueta alarcón.pdf 6

Mientras que el acceso de Chinchilla confió su seguridad a la empinada cuesta que tiene debajo, en las puertas del Río y las del Calabozo, el Bodegón y la Traición se vieron protegidas en un principio por los lienzos de tapial, elementos que se ven claramente en las construcciones militares del Campo y del Cañavate. Tanto los visitantes deseados como los no deseados obligatoriamente debían de cruzar por las entradas de estos dos

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:04

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

E

M

AQ

U

ET

AC



N

 

D

 Fig.5.EncofradodetapialUEM8y8bisaintramurosdelaPuertadelBodegón.(Fotografíadelosautores.)

PR

U



EB A







Fig.6.FortificacióndeCaminodelCañavate.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ 7Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 7

13/03/2012 21:35:05

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

AQ

 Fig.7.Interpretaciónencoloresdelasecuenciaevolutivadelamuralladelafortificacióndelcaminoypadrastrodel Campo.(Fotografíaydiseñodelosautores.)

PR

U

EB A

D

E

M





 Fig. 8. Localización de los principales elementos de la arquitectura fortificadade Alarcón sobre fotografía aérea. (CapturadelSigPac).

Ͳ8Ͳ

maqueta alarcón.pdf 8

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:05

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

U

ET

AC



N

 



PR

U

EB A

D

E

M

AQ



  Fig. 9. Aspectodel camino fortificado del Cañavate (arriba).Nótense los restos de la jamba que conformaba la puerta de paso.  Abajo: puerta del camino fortificado Ǧo padrastro fortificado a partir del S. XIVǦ del Campo. (Fotografíadelosautores.)

Ͳ 9Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 9

13/03/2012 21:35:05

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 



M

 Fig.10.CaminofortificadoenCaracena(Soria)juntoalCastillodelArzobispoCarrillo.(Fotografíadelosautores.)

E



PR

U

EB A

D

últimos complejos. Se comprende que no fuera necesario rodear de muralla todo el perímetro de la villa, ya que sus profundos acantilados obligaban a cualquier invasor a acceder por los caminos protegidos, o bien, escalar la pendiente que precede a la citada Puerta de Chinchilla. La frase transcrita en la crónica de Rodrigo Jiménez de Rada es elocuente, pues dice que Alfonso VIII protegió a los habitantes en su camino. El extracto nos sirve también para bautizar a este tipo poliorcético como “fortificaciones de camino”, que no fueron extrañas en la Edad Media. Se conserva una similar en otra vía que accedía a la localidad soriana de Caracena: Junto al Castillo del Arzobispo Carrillo, los lienzos de esta estructura curiosamente también emplearon encofrados de tierra en su fundación, para ser después enmascaradas con fábricas de piedra irregular.

Ͳ10Ͳ

maqueta alarcón.pdf 10

Reiteramos que en 1184 Hernán Martínez de Ceballos tomó Alarcón, y a partir de aquí, es lógico pensar que tuvieron lugar programas poliorcéticos de defensa, que confirma la cita del arzobispo. Ahora bien: ¿Podemos enmarcar dentro de estas obras las UEM 37, 8 y 8 bis de la Puerta del Bodegón? hace unos años nos permitíamos responder afirmativamente, hoy estudios más minuciosos de Graciani, Tabales (GRACIANI Y TABALES, 2008: 135-158), Márquez y Gurriarán (2008) sobre los distintos tipos y cronologías de tapiales nos invitan a revisar nuestras conclusiones. Las unidades murarias 8 y 8 bis están sujetas por el encadenado en mampuesto 26, que cumple la lógica misión de fijar la superposición de las tongadas de tierra. También en el complejo del Cañavate apreciamos idéntica disposición constructiva. Sin embargo, la principal diferencia la encontramos en el modo en que se aparejan

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:05

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

AQ

U

ET

AC



N

 



PR

U

EB A

D

E

M



  Fig.11.TongadasencadenadasconmampuestoenelcaminofortificadodelCañavateytongadasconmampuestoa intramurosdelcaminofortificadodelCampo.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ 11Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 11

13/03/2012 21:35:05

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

  Fig. 12. Sección de las tongadas de uno de los cuerpos de fábrica de la Puerta del Bodegón, donde se aprecia la juntavacíaentrecajónycajón,presumiblementedeorigenalmohade.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ12Ͳ

maqueta alarcón.pdf 12

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:05

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

 





Fig.13.UEM8y8bisenlaparteextramurosdelaPuertadelBodegón.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ 13Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 13

13/03/2012 21:35:06

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

D

E

  Fig.14.AspectointramurosdelastongadasentapialdecalycantodelamuralladeBerlangadeDuero,Burgos. (Fotografíadelosautores.)

PR

U

EB A

cajón sobre cajón, ya que mientras en el Bodegón es una unión limpia conformando el tipo con encadenado en piedra y remate -tipo 5 según Graciani y Tabales-, tanto en las cortinas del Campo como en las del Cañavate, las tongadas se aparejan mediante hiladas de calzos pétreos irregulares que corresponderían al tipo de fraga, encadenado en piedra y verdugadas de mampuestos -tipo 6 de Graciani y Tabales–. En suma, dos técnicas diferentes que testimonian dos proyectos y momentos cronológicos diferentes. En Sevilla, la primera tipología se introduce en época taifa y alcanza especial desarrollo con los almohades en la II mitad del S. XII, mientras la segunda ya corresponde a la etapa mudéjar que se sucede a partir de la conquista cristiana de Fernando III, siendo el año de 1248.

Ͳ14Ͳ

maqueta alarcón.pdf 14

En el S. XII, la técnica de encofrado era de sobra conocida en los reinos de Castilla y León. Las murallas de Berlanga del Duero y las repoblaciones que el leones Fernando II lleva a cabo en Ciudad Rodrigo, Granadilla y Galisteo (MAÑANES, 1980: 60-88) entre otras, así lo certifican. En todas ellas fue empleada la variante de tapial de cal y canto, que volumétricamente sustituía parte de la cal y la tierra por piedra irregular. Así también se levanto la muralla de la repoblación de Castillo de Garcimuñóz y la que se encontraron las tropas del califa Abu Yakub Yusuf Almansur cuando entraron en Alarcos tras diezmar las huestes de Alfonso VIII en 1195. Aunque todavía no hemos echo un análisis compositivo de las tongadas de la Puerta del Bodegón, a primera vista destaca lo depurado de

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:06

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

AQ

U

ET

AC



N

 



M



E

Fig.15.TapialesalmohadeslocalizadosenunodelosrecintosdelcastillodeAlmansa,Albacete. (Fotografíadelosautores).

PR

U

EB A

D

su mezcla, característica que comparte con las fábricas terreras de los castillos albaceteños de Higueruela, Caudete y Almansa. Todos ellos producto la gran eclosión constructiva norteafricana (SIMÓN GARCÍA, 2011: 198). Otro autor citado, Gurriarán, ha teorizado recientemente sobre la existencia de una potente industria de la construcción poliorcética impulsada por el poder almohade y encaminada a la consolidación de sus fronteras y sus dominios. Tengamos presente que por las cercanías de Alarcón tuvo lugar la retirada del ejercito califal que fracaso en el asedio de Huete de 1172. El relato del cronista oficial del califa, ibn Sahib, refiere que tras comprobar que un joven Alfonso VIII no planteaba batalla, Abu Yakub con unas fuerzas muy debilitadas se replegó a Requeña y Buñol, donde licencio a sus miembros. Dicho de otro modo: Alarcón estaría ubicada en una frontera cambiante, que era objeto de

preocupación por parte del imperio almohade. Las construcciones militares de Albacete así lo evidencian; los hechos posteriores además lo confirmarían, pues como ya se ha visto antes, nuestra villa no tardaría en cambiar de manos. En definitiva: son las técnicas localizada en la UEM 8 y el contexto histórico, lo que nos lleva a interpretar la fase II en la Puerta del Bodegón como almohade, mientras los tapiales con verdugada pétrea de los complejos del Cañavate y el Campo habrían de esperar la asimilación cristiana de la II mitad del S. XII.

Fundación del Castillo de Alarcón En 1194 los santiaguistas obtienen de Alfonso VIII el alcázar de Alarcón entre otras posesiones y rentas como el portazgo de la villa que lo

Ͳ 15Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 15

13/03/2012 21:35:06

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 



D

E

 Fig.16.ElcastillodeAlarcón.(Fotografíadelosautores.)

PR

U

EB A

intercambian por el de Valera (Confirmación de privilegio de Alfonso VIII, por parte de Alfonso VIII. Copia del S. XVIII de manuscrito original, conservado en la Catedral de Cuenca B/N Ms 13071). Se creó además un hospital de cautivos, que es probable que se sitúe en la Iglesia de Santa María de la Orden en el actual Cementerio Municipal. La noticia de arriba da a entender que el Castillo ya existía. Diez años es un margen de tiempo razonable para su finalización si empezamos a contar a partir del año posterior a la acción de conquista por parte de Hernán Martínez de Cevallos. Sin embargo, otros procesos de repoblación contemporáneos nos indican que las grandes obras como castillos reales o catedrales no se comienzan a construir en momentos inmediatos a la toma, sino llevan su margen de tiempo. De hecho, la intervención arqueológica del año 2001 (Carlos Villar, Ͳ16Ͳ

maqueta alarcón.pdf 16

comunicación personal en 2006) sobre la Torre del Homenaje, sugiere que ésta pudo haberse levantada sobre otra anterior islámica. En cualquier caso, el castillo actual es de formas y usos plenamente cristianos. Salas Parrilla formula que su construcción tendría lugar entre 1194 y 1203 (SALAS PARRILLA, 1997: 12) . Seguramente a este momento pertenece un vano abocinado que da al actual comedor del Parador, junto a su zócalo adyacente en mos quadratum con marcas de cantero. La forma del mismo se encuentra dentro las constantes del románico tardío que algunos han denominado “estilo 1200” (PALOMO FERNÁNDEZ, 1992: 6), lo cual además nos sugiere que el origen de este espacio correspondería a la capilla original de los caballeros santiaguistas. Al exterior, en la base y justo bajo las fábricas donde se inserta el

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:06

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

 





Fig.17.Torrecircularyparamentoadyacenteconelvanorasgadodetemplo.Elparamentodemamposteríahace usodeuntamañodepiezasmuchomenorquelafaseprecedente,enelcuallosgrandesmampuestosrecuerdana loestudiadoenlafaseislámicadelapuertadelBodegón.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ 17Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 17

13/03/2012 21:35:06

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

 Fig.18.CapilladelCastillodeBrihuega.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ18Ͳ

maqueta alarcón.pdf 18



CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:07

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

E

M

AQ

U

ET

AC



N

 

EB A

D

  Fig.19.VanopertenecientealaantiguacapillasantiaguistaenAlarcón.HoyeselrestaurantedelParador. (Fotografíadelosautores).

PR

U

mencionado vano, tenemos una mampostería de base cuyas dimensiones recuerdan a la UEM 29 de la Puerta del Bodegón. Se abre en firme la posibilidad de encontrarnos ante los restos de un castillo islámico, sobre el que se emplaza el cristiano en la fase que estamos desarrollando. Aunque no estamos ante una tipología fija, es elocuente que la iglesia del Castillo de Brihuega esté situada también en una de las edificaciones adyacentes al patio de armas interior, aparejándose el presbiterio en el interior de la torre circular de una de sus esquinas. Este templo fue levantado por el mismo Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada hacia los años que marcan el paso entre los siglos XII y XIII (TORRES

BALBÁS, 1941: 284). En Alarcón, no está exactamente en el mismo sitio que en Brihuega, pero sí junto a la torre circular de lado del Este. La reciente excavación del Castillo de Zamora también ha puesto de manifiesto que su capilla se situaba transversalmente en una de las pandas que se abrían al patio de armas -la estrenada musealización de sus restos arqueológicos la interpreta como “aula palaciega”, cuando en realidad el altar encontrado in situ delata su función original-. Se estaba construyendo en torno a 1233 (CASTRO FERNANDEZ Y CUADRADO BASAS, 2011: 68-69). El aludido cubo de planta circular del Castillo de Alarcón también parece típico de este momento, Ͳ 19Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 19

13/03/2012 21:35:07

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

  Fig.20.AspectodelacapilladelCastillooAlcázardeZamora,malinterpretadacomo“aulapalaciega”.(Fotografía delosautores.)

Ͳ20Ͳ

maqueta alarcón.pdf 20

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:07

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

 

N

puerta en sillería resuelta en arco apuntado. De ésta únicamente queda el riñón derecho a intramuros que envolverían el arco que se han clasificado como UEM 34. Volviendo al primer aparejo: éste, al margen de usar ripias como calzo, sobresale por la decoración de su llagueado en escorias de hierro. Es el típico muro “toledano” que denomina la erudición más castiza. Escorias también están presentes entre la juntas del encadenado UEM 26, que sostiene el tapial almohade (UEM 8 y 8 bis). No obstante, un análisis de detalle nos sugiere que se trata de un rejuntado posterior.



como demuestran construcciones contemporáneas. Sirvan de ejemplo torres similares en la muralla de Cuenca como el cubo inmediato a la Puerta de Valencia (MUÑOZ y DOMÍGUEZ-SOLERA, 2011). Más difícil es determinar si los ventanales que rematan en arco de medio punto y animan los paramentos exteriores E y W, son producto de este momento constructivo. No obstante, la reforma interior de los mismos con arcos escarzanos, ya pertenece a siglos bajomedievales.

PR

U

EB A

D

E

M

ET U

AQ

El Fuero le es otorgado a Alarcón por Alfonso X el Sabio en el año 1256 (SALAS PARRILLA, 1997: 12). La villa conformará Concejo con jurisdicción sobre Valverde, San Clemente, Vara del Rey, El Cañavate, Rus, Villanueva de la Jara, Alcochel, Belmonte, Albacete, Honrubia, Santa María del Campo, Tébar, La Alberca y otras (JIMÉNEZ DE RADA, 1943). ¿Es posible que la carta foral lleve aparejada obras en la cerca urbana como sucede en tantas otras villas? Sí, pero no lo podemos saber en este momento. Los cuerpos de fábrica conservados desde la Puerta del Bodegón hasta la Puerta de Chinchilla no son producto de un solo momento constructivo, sino de muchos. Habrá de esperar un análisis estratigráfico más riguroso para asegurarlo o negarlo. No obstante: sí podemos adelantar que, por lo menos en los lienzos adyacentes a la entrada analizada aquellos que bajan hacía el Júcar-, el tapial con el que al principio se resolvía toda la cerca tuvo que ser reparado en siglos bajomedievales. La mampostería que presentan estos cuerpos de fábrica en realidad es un forro que está cubriendo la fábrica terrera deteriorada. Una observación detallada de las pérdidas de paramento lo confirma.

AC

La Fase III y D. Juan Manuel



En cuanto a la Puerta del Bodegón, aquí analizada, la fase III destaca por su paramento de mampostería concertada con piezas de tamaño medio (UEM 271 y 29) y la conformación de una

 1

Algunasdesuspiezasmiden34x31,39x42,46x42, 38x43,30x27,28x38y35x30cm.

 Fig.21.UEM27sobreelarcodeentradadelaPuerta delBodegón.(Fotodelosautores.)

El aparejo de mampostería concertada con llagueado de escorias está presente en casi toda cerca de Alarcón. Sin embargo, esta manera de construir tiene una gran pervivencia en el tiempo, por lo que no puede ser utilizada a la ligera como método de datación. Sirva de ejemplo la Torre de Homenaje en el Castillo, que todavía conserva fábricas originales y se fecha en el S. XV. Pero la técnica también está presente en el aproche del Alarconcillo. Este edificio tan original debe su construcción a D. Juan Manuel (1282-1348), iniciándose en mayo del año 1324, según cuenta el Chronicon domini Joannes Emmanuelis (COOPER, 1998: 51). Esta interesante figura histórica, nieto del rey Alfonso X el Sabio, tomó posesión de Alarcón en 1305 como compensación por las perdidas de Elche y Ayora, que pasaron a la Corona de Aragón.

Ͳ 21Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 21

13/03/2012 21:35:07

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 



PR

U

EB A

D

E

 Fig.22.CuerposdefábricaolienzosdelEste,quepartendelaPuertadelBodegón.(Fotografíadelosautores.)    

  Fig. 23. Lógica de los aproches del Campo (1) Cañavate (2) y del Alarconcillo (3) como defensas de Alarcón. (Fotografíadelosautores)

Ͳ22Ͳ

maqueta alarcón.pdf 22

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:07

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

 

Fig.24.PerdidadeparamentoenunodeloslienzosdelEstedelasmurallasdeAlarcón, dondeseadvierteeltapialoriginal.(Fotodelosautores.)

PR

U

El Alarconcillo consta de una torre de planta cuadrada flanqueada por cuatro torrecillas circulares en sus esquinas. La remata otra torre caballera también circular. También disponía de una cortina muraria protegiéndola, de la cual, lo conservado no pasa de estructuras de carácter testimonial. Su acceso principal en arco de medio punto se sitúa por encima del nivel del suelo, lo que explica la escalera de cantería que todavía preserva gran parte de su volumen. Tras la entrada se disponía otra escalera, aunque esta vez de caracol, de la cual sólo podemos ver su hueco hoy en día.

Tipológicamente responde a la denominación de fortificación de padrastro. A este último se le define como punto dominante y a distancia de

hostigamiento desde donde puede combatirse una plaza (DE MORA FIGUEROA, 1994: 153). Normalmente se sitúa en el terreno de los aproches (DE MORA FIGUEROA, 1994: 44), y su posesión por parte de un enemigo garantiza una plataforma de tiro para emplazar una batería de trabucos, o cualquier otra pieza artillera neurobalística, que pondría en serios aprietos a los defensores de una plaza fuerte. De ahí que los defensores procedan a construir fortificaciones

Ͳ 23Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 23

13/03/2012 21:35:07

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

 Fig.25.ElAlarconcillo.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ24Ͳ

maqueta alarcón.pdf 24



CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:08

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

 

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N



PR

U

EB A



  Fig.26.CuboenprimertérminoqueconformabapartedelrecintodelAlarconcillo,einteriordelaescalerade accesoencaracol.(Fotografíasdelosautores.)

Ͳ 25Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 25

13/03/2012 21:35:08

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

E

 Fig.27.Fortificacióndepadrastro.TorredeAragónenMolinadeAragón.(Fotografíadelosautores.)

PR

U

EB A

D

exentas sobre tales elevaciones para garantizar la seguridad de una plaza. Un ejemplo ajeno a Alarcón que nos gusta referir es la Torre de Aragón en un monte cercano al Castillo y primer recinto de Molina de Aragón, en Guadalajara. En el caso de Alarcón, D. Juan Manuel debió darse cuenta de que se podía superar fácilmente la fortificación de camino del Cañavate simplemente cruzando el río y trepando al monte que se asienta frente al Castillo. No sólo volarían proyectiles, sino también se vería comprometida la posesión de las aludidas murallas y torre del Cañavate. Una vez tomada esta última, las maquinas lanzadoras podrían cubrir un asalto que tratara de cruzar el puente de Tébar y dirigirse a la Puerta del Río. En base voluntad reforma Tanto el

a esto, se ha atribuido también a la del noble y caballero irreductible la de los propios caminos fortificados: del Campo como el del Cañavate se

Ͳ26Ͳ

maqueta alarcón.pdf 26



amplían construyendo nuevos cuerpos de fábrica en mampostería y aparejando incluso saeteras. Por otro lado se rehicieron las puertas de Alarcón y se levantaron sendas torres pentagonales, que potenciaban notablemente la visibilidad de los centinelas. El diseño de estos elementos turriformes -terminado en proa en el lado más expuesto- está pensado para que los proyectiles que contra ellas se dirigieran tendiesen a resbalar por lo paños en oblicuo, disminuyendo la incidencia de un impacto directo. Además, todo ello encaja en el saber de un personaje que dominó a la perfección la poliorcética de su época. Uno de los libros perdidos de D. Juan Manuel fue el “Libro de los egennos”, es decir: “Libro de los Ingenios”, denominación genérica que se le daba a la maquinaria de expugnación de una fortificación en la Edad Media. Esta fase bajomedieval de las defensas de Alarcón es para nosotros “la plasmación práctica” de la obra poliorcética del “Libro de los Ingenios”.

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:08

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

 

  Fig.28.SaeteradelafortificacióndecaminodelCañavate.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ 27Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 27

13/03/2012 21:35:08

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

 Fig.29.CuerpodefábricatraseroenlatorredelcaminofortificadodelCañavate.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ28Ͳ

maqueta alarcón.pdf 28



CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:08

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

ET

AC



N

 

AQ

U

  Fig.30.RecintodelapuertadelCalabozo.(Fotografíadelosautores.)

PR

U

EB A

D

E

M



  Fig.31.PuertadelaTraiciónconcuboadyacente,seguramentelevantadatrasasimilacióncristianaen1184. (Fotografíadelosautores.)

Ͳ 29Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 29

13/03/2012 21:35:09

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

IÓ AC ET U AQ

 Fig. 32. Vano en el interior del patio de armas del CastillodeAlarcón.(Fotografíadelosautores.)

M

El castillo señorial (antigua fortaleza de la Orden de Santiago)

N

El Camino del Campo se convierte ahora en una fortificación de padrastro al dotarla de un recinto propio irregular. La razón de su construcción es evidente: su posición era mucho más deseable para un invasor agresivo pues sus máquinas lanzapiedras controlarían la entrada principal a Alarcón y harían mella en alguno de los muros del castillo. La entrada a un recinto fortificado nunca ha sido algo baladí para cualquier ingeniero que se preciase, y por ello, se le da dotado de elementos flanqueantes extras, o incluso recintos previos como el que se dispone en la Puerta del Calabozo. En ésta se monta también una torre pentagonal junto a su arco escarzano y un portillo lateral en el lienzo que va hacia la entrada de la Traición. Si por el tipo de elemento turriforme atribuimos el primer acceso a D. Juan Manuel, por fuerza la segunda tiene que se anterior, tal vez ejecutada al mismo tiempo en el que se lleva a cabo la reforma del Alcázar por parte de los caballeros de Santiago.

PR

U

EB A

D

E

El aspecto exterior de los muros que cierran las naves W y S que dan al patio de armas, es de una mampostería irregular rematada por una cornisa de nacela muy desgastada. En el muro que acoge la actual entrada a la cafetería, observamos ventanales de perfil alargado que rematan en arcos de medio punto, similares a los existentes en las torres pentagonales del Padrastro del Campo y la fortificación del Camino del Cañavate, así como la que defiende la Puerta del Calabozo. Ello nos lleva a situar este momento de reforma en pleno S. XIV, lo cual, nos convoca a preguntarnos de nuevo si esta parte puede deberse también a la iniciativa de Don Juan Manuel. Si bien no conocemos documentación explícita al respecto, sí se pueden argumentar, tomadas de su puño y letra, razones históricas. En el “Libro Enfenido” leemos “Et para las guardar et

las mantener deue guisar de auer tantas fortalezas ata tales, que las pueda bien basteçer et labrar et auer grant gente para las poder defender” (DE LUZ LAMARCA, 1998). Sabemos que a partir de 1314, D. Juan Manuel pasó una Ͳ30Ͳ

maqueta alarcón.pdf 30

estancia prolongada con su esposa Doña Costanza (SALAS PARRILLA, 1997). Es difícil creer que la preocupación de éste, manifiesta en otras partes de las defensas de la villa de Alarcón, no alcanzase al Castillo. De confirmarse, no deja de sorprender que se ejecutase una obra con piedras en el Castillo, cuando son patentes las técnicas mudéjares de encofrado en los cercanos castillos de Garcimuñoz (PARCERISA, 2009)2 y de Belmonte (CABALLERO GARCÍA Y SÁNCHEZ

 2

EnlamemoriadeexcavacióndeParcerisasealudea que los restos encontrados dentro de actual castillo que mandó construir D. Juan Pacheco, corresponderían a un “fragmento urbanístico”, interpretación con la que no estamos de acuerdo. Desde luego, los lienzos y torres halladas  pueden haber pertenecido a la antigua cerca de repoblación ejecutadaentapialdecalycanto,peroenépocadeD. JuanManuel,sereutilizaroncomoapoyodesupropia fortaleza. Las estancias palaciegas allí encontradas lo certifican.

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:09

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

 

N



AC

PR

U

EB A

D

E

M

AQ



El historiador ingles E. Cooper, decano de una generación de castellólogos españoles, apunta que este cuerpo de edificación pertenecería estilísticamente al S. XIV (COOPER, 1998: 51), y deja entrever que también sería iniciativa de D. Juan Manuel. Sin embargó, hay quien lo encuadra cronológicamente hacia “1400” (MORA FIGUEROA, 1994).

ET

Más problemático se presenta definir el periodo en que se levanta la Torre del Homenaje. Es un elemento anterior al S. XV, pero que se consolida en esta centuria dentro de la poliorcética castellana: entre más 350 castillos de este y el siguiente siglo, sólo una veintena carecen de un equivalente a ella. Dotada de un carácter simbólico, su mismo nombre lo indica, pues era el lugar destinado a la celebración del Acto de Homenaje que, al contrario de lo que se piensa habitualmente, era el acto de pleitesía del alcaide del castillo a su Señor. No obstante los fines principales de la torre eran amedrentar dominar y, de fracasar estos aspectos, defender (COOPER, 1991: 37). Esta torre remata en un adarve

almenado, precedido de un matacán corrido, sostenido mediante canes de tres modillones y arquillos ciegos. La entrada original se encontraba a media altura y se accedía desde el cuerpo inmediato, que acogía la puerta de acceso al Patio de Armas. A ella se llegaba mediante un puente de madera que pudiera ser retirado en caso de crisis. Todavía se conservan las vigas que sostenían el mismo a la altura de la entrada en arco de medio punto.

U

PELÁEZ, 2010: 525 – 566). Puede que la explicación no se encuentre más que en la comodidad de echar mano de las industrias constructivas y materiales locales.





Fig.33.Canesqueconformabanpartedelpuentevoladoporelcualseaccedíaalinterior delaTorredelHomenajedesdeeladarve.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ 31Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 31

13/03/2012 21:35:09

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

razonables, cuantos estamos refiriendo sobre un edificio todavía en uso.

AQ

U

ET

AC



N

Volviendo a los datos históricos, la tozudez de D. Lope cedió con la concesión a Juan Pacheco del Señorío de Villena en 1446. El primero vende al ya Marqués de Villena los derechos sobre Zafra y Alarcón (GONZÁLEZ MUÑOZ, 1998). Sea obra de este importante promotor –levanta ya los castillos de Belmonte y Garcimuñoz-, o de su hijo D. Diego López Pacheco, la gran reforma defensiva de la segunda mitad del S. XV es la construcción del foso y su barrera artillera. Las barreras o falsabragas, que alcanzan un desarrollo inusitado a partir del tercer cuarto del S. XV, son la respuesta que debe dar la vieja poliorcética medieval a la impactante artillería pirobalística ya bien conocida en el S. XIV, pero no extendida hasta la centuria de 1400. Sin embargo, su tecnología todavía era limitada, ya que sus bocas de fuego apuntaban básicamente a los altos almenajes y parapetos de las cortinas del castillo. Este tipo de bombardeo no era de efecto liviano, pues desorganizaba la defensa al destruir toda protección en el paso de ronda.

M

La erección de una Torre del Homenaje a principios del S. XV es además un acto simbólico de dominio y posesión del lugar. Sabemos que Don Lope de Alarcón, al que Juan II entrega la villa con su fortaleza en 1419, años después, necesitó remarcar su dominio sobre esta tierra y sus gentes. El propio monarca que se la concedió, quiso arrebatársela en varias ocasiones (SALAS PARRILLA, 1997), de ahí la necesidad de reivindicar su propiedad con una obra arquitectónica de envergadura. Por ello, apuntamos en anteriores escritos que Don Lope también puede ser identificado como el artífice de toda la torre principal (MUÑOZ GARCÍA y RODRÍGUEZ RUZA, 2001). Sin embargo, esto hoy en día sólo nos puede servir para la parte alta de los matacanes, pues una observación más detallada constata hasta tres fábricas pertenecientes a momentos constructivos anteriores, en los cuales se hace uso de mampuestos con tamaños diferentes. Y eso sólo en su cuerpo de fábrica exterior. Un conocimiento arqueológico más categórico y seguro del castillo señorial tendrá que esperar a estudios más minuciosos. Sirvan de momento, como hipótesis

PR

U

EB A

D

E



  Fig.34MatacáncorridobajomedievalenloaltodelaTorredelHomenaje.(Fotografíadelosautores.)

Ͳ32Ͳ

maqueta alarcón.pdf 32

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:09

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

 

  Fig.35.InterpretaciónencoloresdelasfábricasdelaTorredelHomenajedelCastillodeAlarcón. (Fotografíaydiseñodelosautores.)

Ͳ 33Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 33

13/03/2012 21:35:09

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

M

  Fig.36.FotografíadeEdwardCooperdelosaños60delS.XX.Obsérvenselaescarpa(1),contraescarpa(2),camino cubierto(3)yfoso(4).Esquemasimilar,aunquedemayorenvergadurayextensiónteníalabarreraartilleradel CastilloRealdelaMotaenMedinadelCampo.

E



EB A

D

Desde el mismo ya no se podría hacer disparos de contrabatería, o responder a cualquier otra amenaza como un asalto directo o una labor de mina y zapa bajo las murallas.

PR

U

Téngase presente que las piezas artillera de defensa tenían muchas dificultades para disparar hacia abajo, por ello se optó por rodear con las antiguas barbacanas castellanas el perímetro de las viejas murallas y castillos señoriales. Sólo que esta vez se las dotó de cámaras de tiro para piezas ligeras como culebrinas y ribadoquines, dando lugar a las denominadas “barreras artilleras”. Sus armas de fuego podrían ahora hacer tiro rasante, muy dañino para cualquier atacante expuesto, y de este modo sus muros verticales protegían los bajos del núcleo central de la fortificación contra proyectiles artilleros. Sin embargo, al ser cuerpos de fábrica bajos, la falsabraga se exponía mucho a un asalto

Ͳ34Ͳ

maqueta alarcón.pdf 34

concentrado de los peones enemigos. La solución a esto se dio excavando fosos secos que incrementaban la altura a escalar, suponiendo que la infantería del otro bando llegase a los pies de la fortificación (COBOS Y OTROS, 1998: 211247). Respecto al foso de Alarcón, lógicamente se practicó en la roca natural, no pudiéndose determinar su ancho hoy en día, ya que en el fondo del mismo se encuentran instalaciones del Parador. Por otro lado, los jardines actuales han ocultado una contraescarpa y camino cubierto que todavía se apreciaba en las fotografías del los años 60 del S. XX. Perfil similar -aunque de mucha más ambiciosa factura- tenía la barrera artillera de la Mota en Medina del Campo. Ésta se construyó entre 1476 y 1478 (COBOS Y OTROS, 1998: 229).

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:09

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

M

AQ

U

ET

AC



N

 



D

E

Fig.37.BarreraArtilleradefinalesdelS.XV,muyretocadaconlasobrasdelParadorde1964.Enellassele añadieronunaseriedealmenas,quedudosamenteexistieranasíenlaépoca.(Fotografíadelosautores.)

PR

U

EB A

La barrera propiamente dicha se construye en mampostería concertada, aunque las obras para el Parador actual, maquillaron sus estructuras y añadieron almenas puntiagudas que seguramente nunca tuvo. Parte del lienzo E del Castillo, doblando después con dirección W, mediante el hito que marca un pequeño cubo redondo. Estos sectores que miran al río Júcar, ven reforzados sus paramentos mediante un alambor; este elemento es un talud en la zona baja de las murallas y torres para reforzarlas, mantener a distancia a las maquinas de asalto, provocar el rebote de los proyectiles (DE MORA FIGUEROA 1994, 34). A partir de aquí, la barrera corre paralela a la Torre del Homenaje para ser cortada por el actual puente de acceso al Parador. Ya bajando al área de jardines -hacia la Puerta del Bodegón- se ha localizado un muro de mampostería concertada, que seguramente

cerraba esta falsabraga hacia los paramentos del cuerpo del edificio principal. Es curioso constatar cómo esta barrera no está orientada hacia exterior, sino hacia el interior de la villa de Alarcón. Ello revela, como en tantos otros casos, que se construyó para defenderse más de las amenazas de dentro que de las de fuera. Y los Pacheco tuvieron razones fundadas para temer a sus propios vasallos: En la segunda mitad del S. XV, coincidiendo con la guerra por los derechos de la Beltraneja, hay noticias de protestas y alzamientos contra el dominio “tiránico” de D. Diego en las villas de su marquesado. Parece que los propios reyes católicos fomentan esa rebeldía, pues no olvidemos que éste militaba en el bando de Alfonso V de Portugal y estaba en contra de los derechos de Isabel de Castilla. A falta de efectivos

Ͳ 35Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 35

13/03/2012 21:35:10

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

EB A

  Fig.38.PuertadeaccesoalpatiodearmasrebajadaenelS.XV.(Fotografíadelosautores.)

PR

U

suficientes para consolidar el poder de los nobles feudales en todas sus posesiones, el método de dominio medieval consiste en un reducto, para encastillarse en caso de crisis a la espera de refuerzos. La irrupción del arma artillera por estos años, facilita más que nunca este propósito: un camino cubierto y foso que precedía una barrera desde la cual se lanzaría fuego de contención, era remedio suficiente para impedir el paso de un levantamiento interior, que aunque estuviera incitado por segundos, en general carecería de organización. Estimamos que esta obra dispone de un diseño artillero maduro, por lo que no pudo levantarse durante la guerra civil contra los partidarios de Alfonso V de Portugal y Juana la Beltraneja, sino que más esta inspirada

Ͳ36Ͳ

maqueta alarcón.pdf 36

en las ideas poliorcéticas que gestaron la defensas pirobalísticas de la Mota. Si tomamos un post-quem en torno a 1483, no hay duda de que este dispositivo en Alarcón fue concebido en el tiempo en el cual D. Diego López Pacheco había llegado a un acuerdo de convivencia con los Reyes Católicos. Otra remodelación que se dio en la centuria de 1400 fue el rebaje en altura de la entrada al Patio de Armas. El antiguo arco apuntado anterior, fue rellenado solucionándose el paso hacia el interior en otro escarzano mucho más rebajado. Conserva además las hojas de las puertas blindadas originales del S. XV, conformadas mediante planchas de hierro fijadas con clavos.

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:10

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

U

ET

AC



N

 

  Fig.39.HojadelapuertablindadadelaccesoalpatiodearmasdelCastillodeAlarcón,originaldelS.XV.(Fotografía delosautores.)

Ͳ 37Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 37

13/03/2012 21:35:10

M

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 



D

E

 Fig.40.FortificacióndepadrastrodelCampo.(Fotografíadelosautores).

EB A

Las reformas modernas y contemporáneas de la Puerta del Bodegón

PR

U

La fase V representa la reforma de este acceso que rebaja la altura de su luz para acoplar un arco escarzano (UEM 23) en el S. XVI. La fecha nos la dan los adornos renacentistas que enmarcan su escudo superior (UEM 31). Al estar tan desgastado no podemos saber si los Pacheco fueron sus artífices. No obstante, el uso de arcos del tipo antes referido en todas las entradas, apunta a que existió un programa general de remodelación en los accesos fechado en algún momento de la centuria de 1500. Ya la fase VI se corresponde a las guerras carlistas del S. XIX, la primera y la tercera de manera especial afectaron a la Provincia de Cuenca (ROMERO, 1994). Nuestra puerta ve Ͳ38Ͳ

maqueta alarcón.pdf 38

cómo se restaura su uso militar al acondicionarse un adarve nuevo dotado de elementos de tiro para fusil. Se conservan hasta nueve fusileras, que demuestran cómo seguían en boga las doctrinas militares de infantería basadas en las descargas cerradas de soldados muy próximos entre ellos. La guerra de los Boer y la I Guerra Mundial acabarían definitivamente con estos usos, abriendo el despliegue en orden abierto y las tácticas de pelotón (BARTHORP, 1994). El parapeto en cuestión se construye con mampostería de cascajo y son perceptibles las piezas de tamaño menor. Éstas podían ser transportadas mediante espuertas traídas en este caso desde lo alto del Castillo, evitando así la construcción de grandes dispositivos de elevación. La premura con que se previnieron las incursiones rápidas y repentinas, hizo que las guarniciones tuvieran que acudir a los

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:10

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

U

ET

AC



N

 

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

  Fig.41.ParapetoconfusilerasenelinteriordelrecintodelPadrastrodelCampo.(Fotografíadelosautores.) 

  Fig.42.Alzadolateraldelproyectoderestauraciónde1963,firmadoporelarquitectoPedroHaroSirventyel dibujanteCarlosPereiraLinde.BasededatosdePlanosDigitalizadosdelInstitutodePatrimonioCultural dependientedelMinisteriodeEducaciónyCultura(www.mcu.es/iph).

Ͳ 39Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 39

13/03/2012 21:35:10

AQ

U

ET

AC



N

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 



PR

U

EB A

D

E

M



  Fig.43.LogiadeaccesoalashabitacionesenelinteriordelpatiodearmasdelCastillodeAlarcón,antesydespués delarehabilitacióndelaño2002.(Fotosdelosautores.)

Ͳ40Ͳ

maqueta alarcón.pdf 40

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:11

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

 

N



AC

ET

El urbanismo de Alarcón: determinado por sus murallas Hemos dedicado unas cuantas páginas a describir el conjunto fortificado. Ha de tenerse en cuenta que éste también tiene consecuencias para la estructuración del urbanismo. También lo hemos usado de excusa, de hilo argumental, para trazar un bosquejo de su historia. En cualquier caso, existen más hitos urbanísticos importantes en la población:

PR

U

EB A

D

E

M

AQ

El “fin” momentáneo de la historia de las fortificaciones de Alarcón tiene como hito protagonista la conversión del Castillo en Parador, a partir de 1964: La restauración se ejecuta dentro de los preceptos de restauración ideal, extendidos tras la Guerra Civil y que, a su vez, bebían de la base teórica formulada por Vicente Lampérez Romea, representante más destacado del grupo de “restauradores” de principios del S. XIX (GONZÁLEZ VARAS, 1999). En los paradores es arquetípica la decoración del denominado estilo castellano, dominado por piedra vista, maderas barnizadas de oscuro y muebles vernáculos, que otorgan esos ambientes austeros a gusto del estado franquista (GONZÁLEZ VARAS, 1999: 315). Suponemos que en paralelo a estas obras se sucedió la reparación de las jambas de la Puerta del Bodegón -UEM 41 y 41-. En el Castillo lo más destacado quizá fue la disposición de las logias abiertas en madera tradicional desde la que se accedía a las habitaciones del establecimiento hostelero.

para sustituir algunas partes del mismo. El proceso de aprobación de la obra fue también seguido por uno de los firmantes (MMG), pues uno de los miembros de la Comisión de Patrimonio Provincial solicitó su asesoría. El organismo administrativo tuvo que desestimar una primera propuesta que pretendía cubrir el foso con una estructura de hierro y cristal para alojar las cocinas, que según el arquitecto firmante pondría en valor una roca viva desnuda. Su construcción hubiera implicado la degradación y destrucción de los restos de la barrera artillera del S. XV.

U

procedimientos más simples que garantizaban una célere y sencilla obra de fortificación. De este modo, se suplía la poca consistencia del tamaño menor del cascajo mediante abundante baño de mortero. Con idéntico sistema se solucionaron las pérdidas de paramento en los cuerpos de fábrica de las murallas medievales, como ocurre con el relleno UEM 28 localizado en la Puerta del Bodegón. Las obras no sólo afectaron a esta parte del conjunto fortificado: El recinto del Padrastro del Campo fue totalmente reformado y también se dotó de fusileras. Además, Pascual Madoz (1847) conoció una guarnición acuartelada en el Castillo, utilizando su patio de armas como zona de instrucción.

La remodelación del S. XXI las eliminó, sustituyéndolas por estructuras de hierro envejecido y cristal, más acordes con la modernidad mal entendida. La analogía formal, doctrina que pretende en la moderna restauración realizar todo añadido sobre el monumento con materiales contemporáneos en aras de evitar un “falso histórico” (CAPITEL, 1992), nunca debe olvidar que su correcto uso está pensado para completar el edificio y nunca

Iglesia de Santo Domingo de Silos: Del siglo XIII, de estilo románico, su torre es renacentista y sus cubiertas se modifican en época barroca. Declarada Monumento Nacional el 19 de febrero de 1992. - Antigua iglesia de San Juan Bautista: Data del siglo XVI la actual y sustituye a otra medieval. En la actualidad centro de arte y pintura mural de Jesús Mateo, quien cubrió su interior de pinturas en los años 90. - Iglesia de la Santa Trinidad: Obras importantes entre los siglos XIII y XVI. - Iglesia de Santa María: Hoy la parroquia. Erigido el templo a principios del XVI. - Plaza del Infante Don Juan Manuel: Es la plaza mayor y a ella da el edificio del Ayuntamiento. - Casas-palacio, entre las que destaca la mencionada de Castañeda3. Frente a ella, donde

 3

 Estudiada por los firmantes recientemente. Informe entregado en la Delegación de la Consejería de

Ͳ 41Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 41

13/03/2012 21:35:11

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

presente, mientras en otras ciudades fortificadas sólo existen los segmentos que han sobrevivido circunstancialmente. En Alarcón, las murallas y el Castillo siempre hubieron de ser símbolo identitario, como lo son hoy: nótese cuál es el valor turístico más destacado y el motivo de su escudo municipal.

hoy se sitúa el Colegio de los Girasoles, encontramos los firmantes durante un control arqueológico los restos de un contexto habitacional interpretado también como palacete, dado que entre los restos apareció un escudo de yeso. La morfología de uno de los cuarteles sugiere que los propietarios pudieran ser de una rama también de los Castañeda. - Ayuntamiento: Siglo XVI.

N



AC

AQ

U

ET

Todo esto sería muy interesante desarrollarlo más en extenso. Quede reseñado aquí y puntualizamos que el componente simbólico ha de tenerse presente. No tiene que ser valorado como el principal argumento, pero sí sumarse junto a lo funcional y al contexto, al hecho de que Alarcón no creció como otras plazas de la zona. Todo ello, apunta hacia una morfología urbana heredera a grandes rasgos de la que hubiese en la Edad Media, perviviendo hoy como ocurre con las murallas y determinada tanto por éstas como por la morfología geográfica del cerro en el que se asienta Alarcón.

M

Al respecto de la estructuración urbana en Alarcón, el elemento más importante que la determina es la muralla. Por supuesto, ésta no tiene sencillamente una funcionalidad defensiva en la Edad Media, ni fiscalizadora o administrativa entonces y después. Hay que comprenderla como cualquier hito constructivo dentro de la lógica de una Arqueología del Paisaje. Con ello nos referimos a que cualquier arquitectura -y con más razón ha de esperarse en elementos de entidad tal como son las murallas de una población y su castillo- tienen significación simbólica y función sociocultural determinada por el contexto al que pertenecen.

Las manzanas, calles y edificaciones en particular –sobre todo nos importan aquí aquellas que pueden considerarse propias de la construcción tradicional- respetan y se articulan en el interior del recinto amurallado, siendo éste su pauta como en la Edad Media –aunque por razones diferentes, claro-.

EB A

D

E

Alarcón conserva casi intacto su recinto murario y sabemos, como hemos podido leer en las páginas más arriba insertas, que se reforma, mantiene y modifica en la Edad Moderna y en la Contemporánea. Siempre presente en el Paisaje del enclave, nunca se pudo obviar por quedar siempre visible desde cualquier punto, se reinterpretaría su significado con el paso del tiempo.

PR

U

Todo esto viene a colación para indicar que si la muralla no hubiese sido importante tanto funcional como simbólicamente y hubiese estorbado para el desarrollo urbanístico –como ocurre en gran medida en Cuenca (MUÑOZ GARCÍA Y DOMÍNGUEZ-SOLERA, 2011), Cañete (VILLAR DÍAZ, 2007), Belmonte, Castillo de Garcimuñoz (SALAS PARRILLA, 1997), etc.- el desarrollo urbanístico no la habría respetado tanto. Sus caminos de entrada, sus puertas y los relatos de memoria colectiva perviven hasta el

 Educación, Cultura y Deporte de la Junta de ComunidadesdeCastillaǦLaMancha.

Ͳ42Ͳ

maqueta alarcón.pdf 42

Continuando nuestro análisis de lo general a lo particular, las manzanas de Alarcón, aquellas que preservan edificios tradicionales comunes distintos a las casas de más calidad o los palacetes- presentan parcelas alargadas, con la edificación propiamente dicha al en la parte delantera y un patio en la trasera. Dos casas-patio de este tipo se unen en sus partes traseras y por ello las fachadas que dan a todas las calles son siempre las de vivienda. Los palacetes también pueden seguir este esquema (Antiguo Palacio Castañeda), pero la adquisición de parcelas, el mayor tamaño de la propiedad, etc. hacen que las tendencias rectangulares alargadas se vean alteradas. F. Benito (1998) comenta, en su obra dedicada a Castilla y León, que este tipo de manzanas son propias de los usos medievales durante las etapas de repoblación. Es el mismo esquema que se reproduce en el sector de la

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:11

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

 

Conclusiones Pero más y mejores resultados concedería una praxis de Arqueología dirigida al estudio en detalle de las murallas del lugar. Éstas configuran el recinto mejor conservado del área y, paradójicamente, no se les han realizado más que estudios epidérmicos. El mismo ejercicio que presentamos aquí con respecto a la Puerta del Bodegón sería interesantísimo aplicarlo a la totalidad de lienzos, fortificaciones de camino y de padrastro, puertas y al castillo. Dedicamos estas conclusiones a anunciar un proyecto propio en esta línea que esperamos, con la mayor de las ilusiones, podamos iniciar pronto para sentar la primera piedra que anime por fin a otros investigadores a buscar en Alarcón el objeto de sus trabajos.

U

Un Conjunto Histórico tal es, además de interesante para la investigación histórica, un potentísimo recurso económico para sus habitantes, si se saben gestionar adecuadamente sus bienes y la información de ellos emanada. Invertir en el estudio de las murallas de Alarcón, convertirlas en lo que algunos gustan llamar “industria cultural”, es del todo recomendable. Aunque esto último no es lo que nos corresponde a los arqueólogos e historiadores, sino a los habitantes del lugar y, sobre todo, a la Administración. Nosotros estamos obligados, en cambio, nada más y nada menos que a ilusionarnos con la potencialidad que tiene la arquitectura fortificada de Alarcón, prácticamente desconocida aunque totalmente visible, para enseñarnos muchísimas cosas sobre las técnicas de poliorcética andalusíes, las de los reinos cristianos medievales en expansión, los intercambios mutuos, sobre la propuesta teórica perdida de Don Juan Manuel, sobre la utilidad de las plazas medievales readaptadas a las necesidades militares de época contemporánea… Estamos obligados a ilusionarnos y a intentar contagiar a la ciudadanía de nuestra ilusión de investigadores y apasionados por lo que el Pasado puede enseñarnos a todos los niveles.

M

AQ

 Fig. 44. Esquema ideal del urbanismo de las “manzanas tradicionales” en Alarcón. (Diseño de los autores).

ET

AC



N

ciudad y la casa particular de Capitán Poveda 41, Doctor Tortosa 24 y en la Plaza del Infante Don Juan Manuel 6, proyectos de obra particulares en los que hemos trabajado o estamos trabajando los firmantes.

U

EB A

D

E

Genéricamente, los materiales más importantes en la arquitectura tradicional de Alarcón, son la mampostería trabada con cal y la teja de barro en las cubiertas. La tabiquería en yeso y madera queda, en este caso concreto, por detrás de la mampostería en cuanto a frecuencia. Es la disponibilidad de caliza por las características geológicas del enclave, lo que determinan en nuestra opinión dicha solución.

PR

Las casas objeto de estudio en nuestros trabajos en Alarcón, junto a las anejas, son unos de los mejores ejemplos de todo lo anterior. El control arqueológico de obra en ellas, pese a no haberse determinado en ninguna un valor excepcional que indicase su protección y el mantenimiento de sus fábricas tradicionales, ha resultado positivo en tanto que se han documentado las características definitorias del urbanismo desde la Edad Media hasta el siglo XIX y parte del XX… En el que tanto tienen que ver sus murallas.

Ͳ 43Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 43

13/03/2012 21:35:11

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

De momento, queremos destaca que la arquitectura militar de Alarcón debe se valorada en torno a los siguientes criterios:

años 60 del S. XX, así como de las doctrinas restauradoras de entonces.



N

- De confirmarse mediante excavaciones arqueológicas y estudios más profundos, tendría la única muralla almohade que conserva restos importantes en la provincia de Cuenca. - La villa es el exponente de una de las acciones repobladoras de Alfonso VIII, cuya organización urbanística va ligada a su muralla.

ET U AQ

M

- Es uno de los mejores conjuntos defensivos conservados del S. XIV integrado por fortificaciones de padrastro, caminos fortificados, puentes, murallas y castillo.

AC

- Al conservar el Castillo todavía importantes vestigios de la época de Alfonso VIII, es uno de los escasos ejemplos de “construcciones palaciegas” que se tienen de este monarca. Otros ejemplos son algunas partes conservadas del Alcazar de Segovia, el Castillo Arzobispal de Brihuega y varias estancias del Monasterio de las Huelgas en Burgos.

D

E

- Además, constituye la villa en la que Don Juan Manuel volcó todo su mejor saber poliorcético y, en consecuencia, es el legado material de su obra perdida.

PR

U

EB A

- Las reformas del foso en el Castillo, con la incorporación de la barrera artillera, son la respuesta material al fenómeno social de violencia antiseñorial y, por tanto, símbolo y testimonio de ese periodo convulsivo que constituyó la segunda mitad del S. XV en la Corona de Castilla. - Es también ejemplo de la readaptación militar de las viejas fortalezas medievales durante las Guerras Carlistas del S. XIX, lo cual viene a demostrar la escasez de artillería que se empleo en estos conflictos. - Es también testimonio de la adaptación de un edificio medieval complejo a los usos hosteleros que fomentaron las políticas de desarrollo de los

Ͳ44Ͳ

maqueta alarcón.pdf 44

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:11

ArqueologíadelaArquitecturaenlasfortificacionesdeAlarcón(Cuenca):LaPuertadelBodegóncomoexcusa.

 

Bibliografía

GONZÁLEZ MUÑOZ, J. M. (1998): La Muy Noble Villa

Nuestro Patrimonio. Recientes Actuaciones y Nuevos Planteamientos en la Provincia de Cuenca. Diputación de Cuenca. Pp. 525-566.

N

GRACIANI GARCÍA, A. Y TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2008): El tapial en el Área Sevillana. Avance Cronotipológico Estructural. Arqueología de la Arquitectura 5, pp. 135–158.



CABALLERO GARCÍA, R. Y SÁNCHEZ PELAEZ, E. (2010): El Antiguo Alcázar de D. Juan Manuel de Belmonte, Arqueología en el Proyecto de Construcción de la Venta de D. Quijote. En Villar Díaz C. y Madrigal Belinchón, A (coordinadores),

GONZÁLEZ VARAS, I. (1999): Conservación de Bienes Culturales. Teoría, Historia, Principios y Normas. Cátedra, Madrid.

HERRERA CASADO, A. (1989): Castillos y Fortalezas. Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Toledo.

AC

BENITO MARTÍN, F. (1998): Arquitectura Tradicional de Castilla y León. Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Salamanca.

del Castillo de Garcimuñoz y su Monasterio de San Agustín. Edición del autor, Madrid.

ET

BARTHORP, M. (1994): Los “Old Contemptibles”, Ejércitos y Batallas 8, ed. Osprey/ediciones el Prado, Londres.

JIMÉNEZ DE RADA, R. (1243): De Rebus Hispaniae.

U

MADOZ, P. (1847): Diccionario Geográfico. Madrid. MAÑANES, T., VALBUENA, F. Y ALONSO PONGA, J. L. (1980): La Arquitectura Militar en la Frontera del Reino de León con el de Castilla en los Siglos XII – XIII (I). Rev. Tierras de León, 40, pp. 89–114. - (1980): La Arquitectura Militar en la Frontera del Reino de León con el de Castilla en los Siglos XII – XIII (II). Rev. Tierras de León, 41, pp. 59 – 80.

AQ

CAPITEL, A. (1992): Metamorfosis de Monumentos y Teorías de la Restauración. Alianza Forma, Madrid.

M

CASTRO FERNÁNDEZ, J. J. Y CUADRADO BASAS, A. (2011): Un Modelo de Fortificación. Los Castillos Urbanos de Alfonso VIII de Castilla. Rev. Castillos de

D

E

España 2011, Monográfico de las Fortalezas de Cantabria, pp. 61 a la 70.

EB A

COBOS, F. Y OTROS (1998): Castillos y Fortalezas. Edilesa, León. COOPER, E. (1991): Castillos Señoriales en la Corona de Castilla, ed. Junta de Castilla y León, Salamanca.

MAZZOLI-GUINTARD, C. (2000): Ciudades de Al

U

COOPER, E. (1998): Los Castillos de Castilla en el S. XIV: un Esquema para su Estudio, en El Castillo Medieval

PR

Español. La Fortificación Española y sus Relaciones con la Europea, Fundación Ramón Areces, Madrid.

DE LUZ LAMARCA, R. (1998): El Marquesado de Villena, o el mito de los Manuel. Diputación de Cuenca.

DE

(1994): Glosario Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz. MORA

FIGUEROA,

L.

MÁRQUEZ BUENO, S. y GURRIARÁN DAZA, P. (2008): Recursos Formales y Constructivos en el Arquitectura Militar Almohade de Al-Andalus. Arqueología de la Arquitectura 5, pp. 115 – 134.

de

Andalus. España y Portugal en época Musulmana (S. VIII – XV). Granada. MUÑOZ GARCÍA, M. y DOMÍNGUEZ-SOLERA, S. D. (2011): Tras las Murallas de Cuenca. Consorcio de la Ciudad de Cuenca. MUÑOZ GARCÍA, M. y RODRÍGUEZ RUZA, C. (2001):

Informe sobre el Proyecto de Reforma del Parador Marqués de Villena (Alarcón) dirigido a la Comisión de Patrimonio Provincial. Informe inédito. PALOMO FERNÁNDEZ, G (1992): Catedrales Góticas Castellanas. Cuadernos de Arte Español. Madrid.

Ͳ 45Ͳ

CuadernosdeArquitecturayFortificación

maqueta alarcón.pdf 45

13/03/2012 21:35:11

MíchelMuñozGarcíaySantiagoDavidDomínguezǦSolera 

PARCERISA, J. (2009): Intervención, Consolidación y

Conservación Arqueológica en el Castillo de Garcimuñoz, Memoria Arqueológica, febrero de 2009. Ministerio Vivienda, Subdirección Nacional de Arquitectura. Informe inédito.

N

ROMERO, M. (1994): Las Guerras Carlistas en Tierra de Cuenca. Edición del autor, Cuenca.

AC



SALAS PARRILLA, M. (1997): Alarcón, Belmonte y Garcimuñoz. Tres Castillos del Señorió de Villena”. Edición del Autor, Madrid. SIMÓN GARCÍA (2011): El poblamiento islámico en el Corredor de Almansa y la Tierra de Montearagón.

ET

Las Raíces de Almansa desde los orígenes del poblamiento hasta el fin de la Edad Media.

PR

U

EB A

D

E

M

VILLAR DÍAZ, C. (2007): La fortificación de Cañete, origen y desarrollo. Castillos de España, 146: 1732.

AQ

TORRES BALBÁS (1941): La capilla del castillo de Brihuega y los edificios de D. Rodrigo Jiménez de Rada. A.E.A

U

Ayuntamiento de Almansa.

Ͳ46Ͳ

maqueta alarcón.pdf 46

CuadernosdeArquitecturayFortificación

13/03/2012 21:35:11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.