Arqueo bibliogrfico sobre la Revolución Industrial

September 3, 2017 | Autor: Mariana Gonzalez | Categoría: European History, Historia de Florencia, The Medici family, Fugger Family
Share Embed


Descripción


FACULTAD DE ESTUDIOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

ESCUELA DE ESTUDIOS LIBERALES

ASIGNATURA: CIVILIZACION CONTEMPORÁNEA

PROF. RAFAEL ARRAIZ LUCCA









ARQUEO BIBLIOGRÁFICO

(Revisión de fuentes bibliográficas sobre la Revolución Industrial)





Mariana González Urdaneta

Caracas, Septiembre de 2014
El presente trabajo es una revisión y recopilación de diversas fuentes
bibliográficas, con el objeto de crear una aproximación informativa sobre
la revolución industrial como proceso de transformación iniciado en Gran
Bretaña durante las últimas décadas del siglo XVIII. Éste, es el primer
paso que hará propicia la posterior elaboración de un resumen crítico sobre
dicho tema, como requerimiento de evaluación de la asignatura "Civilización
Contemporánea", correspondiente al pensum de la carrera de Estudios
Liberales de la Universidad Metropolitana.


Si algo es cierto, es que la Revolución Industrial significó un
enorme giro para la vida del hombre, es considerado un momento de inflexión
dentro de la historia al significar una modificación no sólo en materia
tecnológica sino al surgir importantes cambios en el desarrollo económico,
social, político y ambiental. Dicha revolución trajo consigo grandes
conflictos y transformaciones sociales, logrando que los esquemas de
organización del trabajo, la cultura y el nivel de vida del hombre fueran
arropados por una multiplicación de factores que se pretenden comprender
mediante la realización de un trabajo crítico y descriptivo. En palabras
del premio Nobel Robert Lucas: "Por primera vez en la historia, el nivel de
vida de las masas y la gente común experimentó un crecimiento sostenido (…)
No hay nada remotamente parecido a este comportamiento de la economía en
ningún momento del pasado".

Mediante la presente revisión de fuentes, se busca dar respuesta a
diferentes interrogantes en torno a:

- Origen de la Revolución Industrial.

- Causas que precisaron el aumento productivo industrial.

- Cuestiones sobre las nuevas tecnologías emergentes.

- Tipo de vida social antes y después de este período

- Análisis de contraste entre los factores positivos y negativos de la
industrialización.

- Estudio de la economía desde una base medieval hasta la economía de la
época industrial.

- Proceso de cambio a la luz de puntos de vista teóricos diferentes, con
objeto de entender la influencia histórica hasta nuestra realidad
actual.

Este arqueo irá construyendo diversos planteamientos al estudiante, que
sustentarán el trabajo descriptivo y crítico de posterior elaboración.




Bibliografía perteneciente a la biblioteca Pedro Grases de la
Universidad Metropolitana:




Ashton, T. (1981). La revolución industrial: 1760-1830. (Segunda
edición). México: Fondo de Cultura Económica.

Thomas S. Ashton, historiador de la economía inglesa con un amplio
conocimiento sobre la Revolución Industrial, propone una visión positiva
sobre este momento de la historia. El autor presenta su libro: "La
revolución industrial: 1760-1830", en donde se funden trabajos de muchos
eruditos que difieren en su interpretación sobre del desarrollo de esta
época.

Se exponen las transformaciones paralelas que tuvieron lugar en la
estructura de la sociedad, T. S. Ashton manifiesta que dichos cambios no
fueron tan sólo industriales, sino también sociales e intelectuales.
Defiende la idea de que el término "revolución" implica un cambio
repentino, para él los procesos económicos no pueden ser jamás conversiones
súbitas. Por tal motivo destaca la importancia del análisis del "factor
esencial de continuidad", al poner atención en la construcción del
capitalismo como producto económico mucho antes de 1760, y alcanzando pleno
desarrollo después de 1830.

El presente libro posee una visión económica crítica ciertamente
positivista y objetiva sobre la historia del desarrollo industrial y
capitalista que posee dentro de sí explicaciones sobre las formas
primitivas de la industria, cuáles fueron las innovaciones técnicas que
comenzaron a especializarse, cómo se construyó el capital y el trabajo y el
curso de la revolución económica.




Corona, C. (1960). Cara y cruz de la Revolución Industrial. Madrid:
Editora Nacional.

El catedrático de historia moderna universal de la Universidad de
Zaragoza, Carlos Corona, muestra "la cara y la cruz" de la Revolución
Industrial, es decir, los positivo y lo negativo de este acontecimiento
desde un punto dos puntos de vista morales. Corona concibe la
industrialización desde lo malo y lo bueno de este movimiento económico y
social, como gran influencia a ser juzgada para la vida del hombre.

El autor ve el fenómeno de la transformación industrial como un mundo
de contraste necesario para lograr comprender el estilo de vida, el
desarrollo económico, las ideas imperantes de la época e incluso la vida
espiritual. Traza distintas líneas sobre el proceso de cambio en cuanto los
efectos, los beneficios, las repercusiones sobre la vida y las ideas
comunes.

Deane, P. (1972). La primera revolución industrial. (Primera Edición).
Barcelona: Ediciones Península.

La obra mencionada tiene su origen en una serie de conferencias dadas
a los estudiantes del curso Tripos de economía, en Cambridge, como producto
del interés por las cuestiones del desarrollo económico actual. En ella se
estudia el desarrollo de la economía durante el período de 1750 a 1850,
momento de la llamada primera revolución industrial y del comienzo efectivo
del moderno desarrollo económico.




Gimpel, J. (1982). La Revolución industrial en la edad media. (s.e).
Madrid: Taurus Ediciones.

La presente bibliografía realizada por el historiador y ensayista
francés, J. Gimbel, expone ciertas características de la revolución
industrial pero desde un enfoque destinado a conocer la Europa Occidental
de intensa actividad tecnológica desde el siglo XI al siglo XII.

"A esta época se le habría debido llamar < la primera revolución
industrial > si la revolución inglesa de los siglos XVIII y XIX no hubiera
sido designada con dicho título" (p.7). Mediante su estudio, el autor
demuestra que la Revolución Industrial hunde sus raíces en el Medioevo, el
cual había revolucionado ya la realidad del trabajo a través de la
invención tecnológica y la renovación de las fuentes de energía.

Esta fuente representa una base significativa para sustentar el
análisis sobre el origen y cómo fue gestándose el proceso de cambio
económico y de organización social a partir de creaciones ligadas al pasado
medieval.




Hobsbawn, E. (1979). Torno a los orígenes de la revolución industrial.
(Segunda Edición). México: Siglo Veintiuno.

La presente bibliografía realizada por el historiador marxista
británico Eric Jhon Hobsbawn, ubica una perspectiva más amplia del hecho de
la industrialización británica al realizar un estudio que relaciona los
cambios estructurales con los cambios coyunturales de la historia
económica. En esta obra se trata el inicio de estructuras destinadas en sus
rasgos esenciales a una perduración "plurisecular" a partir de situaciones
coyunturales de muy breve vigencia.

El autor describe tres puntos centrales:

- La econompia europea en el siglo XVII

- El siglo XVII en el desarrollo del capitalismo

- Los orígenes de la revolución industrial británica




Izgard, M. (1969). La revolución industrial en España: expansión de la
industria algodonera catalana 1832-1861. Mérida: Universidad de Los
Andes.

La escogencia de este trabajo doctoral de Miguel Izard, que tiene su
centro de estudio a la Revolución Industrial en España, es a mi juicio un
complemento positivo para el propósito de esta recopilación de fuentes.
Dentro de sí se encuentra gran cantidad de referencias primarias y
conceptos económicos de diversos autores, que permiten que esta tesis deje
captar una descripción de contrataste entre lo que ocurría en España y la
influencia externa europea.

Mantoux, P. (1962). Revolución industrial en el siglo XVIII: o sobre
los comienzos de la gran industria moderna en Inglaterra. (Primera
Edición). Madrid: Aguilar.

Paul Mantoux, historiador y escritor francés de la Revolución
Industrial en Gran Bretaña, pertenece al linaje francés de personajes como
Voltaire, Elie Halévy, Taine, quienes por su interpretación de Inglaterra,
la han hecho más entendible a los propios ingleses.

Mantoux, presenta este libro titulado "Revolución Industrial en el
siglo XVIII", donde no sólo se muestra una elaboración de planteamientos
guiados a exponer un movimiento surgido de la división creciente del
trabajo, de la adopción de inventos y nuevas operaciones o de la expansión
de los mercados; sino intenta dar justa importancia a la evolución del
pensamiento especulativo y a la actitud del Estado en relación ante la vida
económica, como consecuencias del desarrollo de la industria y el comercio.


El objetivo de esta obra, más que apuntar hacia un enfoque descriptivo
de los hechos políticos, económicos, culturales y sociales hallados en el
cohabitar de Gran Bretaña de finales del siglo XVIII, busca dirigirse
principalmente hacia la concepción de la mentalidad, la lógica y la
cronología de los hechos siempre basado en pruebas y ejemplos. A través de
este método, se conoce que esta obra es considerada como la mejor
iniciación a la historia económica, por lo que esta visión facilita la
comprensión de la dinámica del problema a estudiar.







Taylor, A. (1985). Nivel de vida en Gran Bretaña durante la Revolución
Industrial. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.

El compilador Arthur J. Taylor, realiza una recopilación de ensayos
que recogen el debate que existe actualmente en torno al nivel de vida en
la Gran Bretaña de la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del
siglo XIX.

"La revolución Industrial ha constituido, sin ningún género de dudas,
el principal acontecimiento de la historia moderna de las sociedades
occidentales capitalistas y, especialmente, de las europeas. Uno de
los temas más controvertidos entre los historiadores económicos y
sociales ha sido, y todavía es, el de los posibles costes sociales que
dicha revolución conllevó, sobre todo durante los primeros tiempos. De
ellos, el más relevante es seguramente las posibles penurias y
dificultades económicas padecidas por los obreros de las incipientes
fábricas, cuyo trabajo hizo posible en definitiva el triunfo del nuevo
orden industrial". (p. 5)

Así pues, se observa que existe en esta obra un debate en torno a dos
posturas: la de los "optimistas" (quienes afirman que el nivel de vida
de los obreros británicos aumento durante la referida revolución) y la
de los "pesimistas" (que se dirigen a pensar que se ocasionó un
empobrecimiento).

Esta investigación de historia económica y social, a partir de
dos enfoques, permite plantearse numerosos problemas del orden
metodológico y la interpretación que respaldará ciertamente el
objetivo que se pretende cubrir en cuanto a las interrogantes
propuestas al inicio de este trabajo.










.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.