Aristóteles, \"Sobre el mundo\". Edición bilingüe de Tomás Rodríguez Hevia. Colección Hermeneia, no 104. Salamanca: Sígueme, 2014, 110 pp. ISBN: 978-84-301-1869-4.

Share Embed


Descripción

Reseñas

195

en la doctrina de la encarnación redentora. Es éste el principio capital que ilumina toda la concepción católica de la vida y que descubrimos en los escritos de este clarividente volumen de historia del dogma. En él el lector constatará que en la comprensión de la misericordiosa dispensación de la Bondad de Dios que se difunde a partir de la Encarnación redentora, Canals esclarece el sentido y la vocación de todas las realidades humanas: La “unidad según síntesi” de lo divino y de lo humano en Cristo nos orientará siempre a reconocer que mientras todo lo humano está llamado a ser sanado y elevado por la gracia de Cristo, sólo en Cristo, que es el Hijo de Dios hecho hombre por nosotros hallamos la fuente de la gracia que nos ha sido destinada misericordiosamente por Dios al obrar para nosotros la encarnación redentora de su Hijo (234). Xavier Prevosti Vives [email protected] ARISTÓTELES, Sobre el mundo. Edición bilingüe de Tomás Rodríguez Hevia. Colección Hermeneia, nº 104. Salamanca: Sígueme, 2014, 110 pp. ISBN: 978-84-301-1869-4. Tomás Rodríguez Hevia entrega al público hispanoparlante una traducción echada en falta desde hacía tiempo, la del tratado atribuido a Aristóteles Sobre el mundo, de bastante influencia en la antigüedad y en épocas posteriores. Pese a lo anunciado en la contracubierta del libro, no se trata de la “primera edición de este texto en español”, sino de su primera publicación como libro en nuestra lengua. Existía ya una traducción española, efectuada recientemente por José Pablo Martín y Marta Alesso que vio la luz en la revista Circe de clásicos y modernos 14 (2010), 182-201. Con todo, se debe agradecer al traductor y a la editorial Cristiandad facilitar el acceso a esta obra poco conocida, pero cuyo contenido merece toda la atención de los filósofos y de los estudiosos del mundo antiguo. El trabajo está provisto de una introducción en la que fundamentalmente se nos informa del contenido del tratado y de su estructura expositiva. A continuación, éste se halla impreso en versión bilingüe, algo digno de ser encomiado de todo punto, siendo tan escasas las publicaciones de este tipo en el ámbito hispanoparlante. Tal como Rodríguez Hevia expresa (109, nota 1), el texto griego empleado está tomado del Thesaurus Linguae Graecae: se trata, pues, en este caso —aunque esto no lo aclara el traductor—, de la edición de Lorimer (1933), la cual sigue siendo la más autorizada hasta el momento, toda vez que la de G. Rea-

196

Reseñas

le y A. P. Bos (1995), desprovista de aparato crítico, apenas añadió a ésta unos retoques. Sobre este último trabajo se basan las notas aportadas por el traductor español (9). El libro se cierra con un dibujo del mapamundi descrito por el autor del tratado, un epílogo en el que Rodríguez Hevia trata de exponer brevísimamente la cuestión atingente a la autenticidad de la obra y, por último, una sucinta bibliografía. La postura acerca de la autoría de Sobre el mundo intenta ser neutral (9, 108109), aunque el traductor se inclina por la atribución de la obra a Aristóteles, cuyo nombre luce en la portada sin ninguna señal que denote reserva al respecto. En las escuetas páginas dedicadas a esta cuestión, se sigue de cerca la defensa de la autoría aristotélica efectuada por Reale y Bos en la amplia y muy ilustrativa introducción a la edición italiana antes mencionada. A pesar de la muchedumbre de argumentos esgrimidos por ambos autores, es de notar la reducida acogida de esta tesis entre los estudiosos del Estagirita. En particular, a mí me causa no pequeña admiración lo poco que tal postura es integrada en la exposición del pensamiento de Aristóteles llevada a cabo por el propio Reale. A decir verdad, si el tratado Sobre el mundo fuera genuino de Aristóteles, deberían ser revisados varios puntos de nuestra comprensión de su pensamiento, en particular los relativos a la naturaleza de la divinidad y su relación con el mundo. Sin duda alguna, representaría todo un terremoto historiográfico. Sin embargo, nada de esto puede encontrarse en las obras pertinentes de Reale (pienso en su comentario a la Metafísica, en su Introduzione a Aristotele y en su Storia della filosofia greca e romana). No sucede así en el caso de Bos, pero esto no significa tampoco que sus puntos de vista hayan sido aceptados por un número calificado de estudiosos. En cualquier caso, convendría recordar aquí algunos datos aportados por la esclarecedora reseña escrita por J. Barnes (The Classical Review 27 [1977], 4043) sobre la primera edición italiana de la obra, publicada tan sólo con la intervención de Reale (1974). Esta importante reseña se halla empero ausente de la bibliografía ofrecida por Rodríguez Hevia; éste se limita a remitirse al abundante listado bibliográfico de Reale y Bos, un volumen que, paradójicamente, no aparece enumerado en la bibliografía de Rodríguez Hevia (sólo se menciona la primera edición). Pues bien, como afirma Barnes, “the major objection to Reale’s thesis is linguistic; and Reale virtually ignores it” (o.c., 42). Ciertamente, el análisis lingüístico constituye una aportación objetiva que debe tener cabida para evaluar la autenticidad de un documento, sobre todo cuando las noticias externas son tan parcas como en este caso. Es más, Bos mismo, en la segunda edición italiana del libro editado por Reale, admite que “questo argomento basato sul linguaggio e sullo stile del De mundo è certamente il più consistente argomento contro la paternità di Aristotele allo stato attuale del dibattito” (Il trattato sul cosmo per Alessandro attribuito ad Aristotele, Milano: Vita e Pensiero, 1995, 169).

Reseñas

197

Sin embargo, según él, resulta atenuado debido a la imposibilidad de comparar el De mundo con un texto íntegro de las obras exotéricas. Sea como fuere, Barnes llama la atención sobre el muy significativo hecho de hallarse, en tan sólo diez páginas de la edición de Bekker —que ocupa este opúsculo—, unos noventa (!) hápax del corpus aristotélico. A esto se suma otro dato revelador: cincuenta de tales palabras no están atestiguadas antes del siglo tercero antes de Cristo. Naturalmente, esto no constituye una prueba definitiva de la no autenticidad del documento, pero debe ser tenido en cuenta. La obra está bien presentada y la traducción española es ágil a la par que fiel al texto griego. Tan sólo lamentamos algunos errores tipográficos como, v. gr., “Boss” en lugar de Bos (9), “Grieschen” en lugar de Griechen (10), “Meginno” en lugar de Megino (p20, nota 2), “Jonofonte” en lugar de Jenofonte (90, nota 32), etc. Por lo demás, como es sabido, Sobre el mundo resulta imprescindible para quien pretenda adentrarse en la historia de la cosmología y del pensamiento científico antiguo. Además, contiene información de crucial importancia acerca de cierta comprensión de la divinidad y de la providencia vinculada con una faceta del aristotelismo, con la cual entrará enseguida en diálogo el pensamiento judío y cristiano. No podemos, pues, menos de felicitarnos por disponer de esta preciosa traducción en nuestra lengua. David Torrijos Castrillejo Universidad Eclesiástica San Dámaso [email protected] MIGUEL AYUSO (ed.), La res publica christiana como problema político. Madrid: Itinerarios 2014, 200 pp. ISBN: 978-84-931265-1-3. El sello Itinerarios, del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, añade con este libro no sólo un nuevo título a su catálogo sino también una nueva colección: la titulada Verbo. Se debe a que los textos publicados en la misma proceden de la revista de acción cívica y formación cultural según el derecho natural y cristiano de igual nombre, fundada en 1961 por Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo. El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, por su parte, continúa la asociación creada por Francisco Elías de Tejada en 1973. En la actual preside el Consejo y dirige la revista el profesor Miguel Ayuso. El presente libro reúne las actas de la LI Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, celebrada en Madrid el 5 de abril de 2014. No se trata, sin embargo, de una mera recopilación de conferencias, sino que no sólo en la intención sino también en la ejecución se muestra como verdaderamente orgánico. Hay detrás un gran trabajo de organización y coordinación que se concreta en un producto bien acabado.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.