ARIDOS EN LA CONTRUCCION

July 8, 2017 | Autor: Fredyy Vera | Categoría: Ayuda Oficial Al Desarrollo
Share Embed


Descripción

Como fuente de abastecimiento se pueden distinguir las siguientes situaciones:

Bancos de sedimentación: son los bancos construidos artificialmente para embancar el material fino-grueso que arrastran los ríos.

Cauce de río: corresponde a la extracción desde el lecho del río, en los cuales se encuentra material arrastrado por el escurrimiento de las aguas.

Pozos secos: zonas de antiguos rellenos aluviales en valles cercanos a ríos.

Canteras: es la explotación de los mantos rocosos o formaciones geológicas, donde los materiales se extraen usualmente desde cerros mediante tronaduras y perfilajes.
Las extracciones pueden ser de índole artesanal, con equipos rudimentarios, o mecanizadas con maquinarias que permiten el manejo de grandes volúmenes.
Evolución del material

Los áridos en sus diferentes formas se han
usado desde siempre en aplicaciones muy variadas, tales como caminos, puentes, edificaciones, defensas, etc.
En la prehistoria ya se constata el empleo de bloques para conformar marcos y habitaciones destinadas a protegerse del medio ambiente. Luego, en el período precristiano existieron aplicaciones comprobadas de áridos para construir fortalezas y grandes edificaciones (por ejemplo las pirámides de Egipto y América Central).
En el comienzo de la Era Cristiana (400 a.C.-500 d.C.), el Imperio Greco-Romano hizo un aprovechamiento magistral de los áridos en caminos, puentes, estadios y otras magníficas estructuras a lo largo de Europa, África y Medio Oriente.
En América, los incas y los aztecas construyeron caminos, puentes, edificios y templos en base a áridos menores y bloques de roca adecuadamente tallados.
En los siglos XIX y XX, hasta hoy, se ha diversificado la aplicación de los áridos para satisfacer las crecientes necesidades de la humanidad, llegándose en la actualidad a consumos extraordinariamente masivos en todos
los países del mundo, generando en algunas vastas regiones el agotamiento de los yacimientos aprovechables.
Usos típicos actuales corresponden a dos grandes líneas: como producto final, o como materia prima para nuevos componentes. En
un caso u otro, el árido ha pasado a ser un insumo imprescindible y básico para muchos procesos constructivos de infraestructura y edificación.
Para el primer caso se cuentan las defensas fluviales, marítimas o lacustres, escolleras, terraplenes, pedraplenes, carpetas de
rodaduras, bases y subbases, balasto, mamposterías de piedra, rellenos estructurales y capas filtrantes. En estos casos el material también debe cumplir exigencias específicas de acuerdo a cada uso.
Para el segundo caso, se cuentan los morteros, hormigones, mezclas y tratamientos
asfálticos, y bases granulares tratadas. Dada la conjunción de varios componentes en uno nuevo, los requisitos de calidad son más exigentes en este caso, dado que el producto final debe cumplir sus propios requisitos de aplicabilidad, siendo el árido sólo uno de los componentes involucrados.
Aspectos Tecnológicos y
Ambientales
Un análisis rápido del Ciclo de Vida del Árido muestra que la mayor concentración tecnológica se centra en el procesamiento de la materia integral extraída como recurso natural. Los procesos involucrados desde el inicio del chancado o molienda, pasando por distintos circuitos de selección con harneros y etapas secundarias y terciarias de chancado, buscan la obtención de un árido lo más regular posible, tanto en su forma como propiedades. Habitualmente se producen varias fracciones, que luego son optimizadas en su dosificación para conseguir un material compuesto de la mejor calidad posible a un precio razonable.
Dadas las características muy especiales del proceso productivo, es obvio que se genera un impacto de importancia hacia el medio ambiente, consistente principalmente en la emisión de material particulado PM10 a la atmósfera.
Los avances tecnológicos se orientan entonces a la generación de maquinarias más sofisticadas para la obtención de un árido de calidad, la incorporación de tecnologías que permitan mitigar los impactos, recuperar insumos como agua y finos, y optimicen el desgaste de piezas, situación relevante en el ámbito nacional, dada la alta dureza abrasiva del árido silíceo usado habitualmente.
Situación Normativa

Se puede mencionar que la totalidad de los aspectos técnicos requeridos para una adecuada aplicación de este material de la construcción se encuentran estudiados y normados. La forma de realizar distintos ensayos para conocer sus características físicas y químicas intrínsecas, quedan definidas en la normativa nacional, a través del INN o del Laboratorio Nacional de Vialidad LNV. En ciertos casos se acude a normativa extranjera, como ASTM y AASHTO de Estados Unidos, BS del Reino Unido, DIN de Alemania, AENOR de España y actualmente EN de Europa. La experiencia normativa busca además asegurar que el material pétreo sea afín al resto de los materiales que componen a otros materiales compuestos, como hormigones, morteros y mezclas asfálticas, además de buscar la optimización de las cantidades a ser usadas, de cada uno de los componentes, a través del estudio de las granulometrías de la mezcla de áridos.

Situación Reglamentaria
La reglamentación vigente y que involucra directamente a los áridos ha sido materia de
acuciosos estudios en el último tiempo, con la finalidad de obtener mecanismos más claros de funcionamiento de esta industria a nivel nacional. Existe una gran cantidad de estamentos jurídicos (leyes, reglamentos, decretos, etc.) e instituciones (MOP, MINVU, SAG, CONAMA, SESMA, Bienes Nacionales,
Municipios, Consejos Regionales, etc.) que a través de su accionar rigen la actividad, lo cual no ha permitido contar a la fecha con una política integral de manejo de este recurso.
A través de la Comisión de Áridos de la CDT se recopilaron y sistematizaron todos los antecedentes necesarios, lo cual debiera ser la base de nuevas iniciativas tendientes a una industria mejor regulada.
Por otra parte, la explotación no reglamentada y descontrolada ha provocado específicamente en zonas declaradas como saturadas, como es el caso de la Región Metropolitana, crisis ambientales, que finalmente han repecudido negativamente en el sector. Por ello se está tratando de implementar el concepto de Ciclo de Vida del Árido, el cual a través de la separación de los procesos en etapas independientes permite un mejor control de las variables ambientales.
Tratados Internacionales de Comercio

Las características propias de los áridos, peso, volumen, disponibilidad de yacimientos, costo relativo bajo, etc., hacen inviable la transacción de este insumo a grandes distancias.
Los costos de transporte involucrados le dan a la Industria del Árido, a nivel mundial, características de ser una industria local, razón por la cual no se ve afectada directamente por este tipo de tratados.
Indirectamente, la baja de aranceles podrá repercutir en un abaratamiento de la tecnología, lo cual sí puede incidir en un mediano plazo en un mejoramiento tecnológico de la industria.
Industria del Árido y Empresas Participantes

La industria del árido es una industria atomizada, de presencia nacional y conformada en su mayoría por empresas pequeñas de orden local. Existen empresas de mayor envergadura, asociadas a empresas hormigoneras/ cementeras y otras independientes, que extraen indistintamente desde cauces o pozos secos. Algunas empresas han procedido a asociarse, buscando conjuntamente avances en el sector, como es el caso de la Asociación Nacional de Arideros ANA AG, que postula, entre otros, a la autorregulación de esta industria AMINAP que representa a las empresas mineras de Santiago.
La Industria de Áridos representa un negocio de aprox. 150 MMUS$/año, con un volumen de ventas anual de 22 millones de m3, equivalente a un consumo de ç1,1 ton/hab*año, muy por debajo de países como España, en que este índice alcanza valores cercanos a
¿Qué son los Áridos?

Los áridos son partículas granulares de material pétreo de tamaño variable. Este material se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en forma natural o artificial. En este último caso actúan los procesos de chancado utilizados en las respectivas plantas de áridos.

En general, la arena y la grava se extraen directamente de los lechos o las riberas
de los ríos, en cuyo caso predominan los elementos «redondeados», en tanto que las rocas mayores deben ser procesadas antes de poder incorporarlas como agregados. El material que es procesado, corresponde principalmente a minerales de caliza, granito, dolomita, basalto, arenisca, cuarzo y cuarcita.

En términos generales, los áridos se pueden definir como el conjunto de fragmentos de materiales pétreos suficientemente duros, de forma estable e inerte en los cementos y mezclas asfálticas, que se emplean en la fabricación del mortero y del hormigón y bases estabilizadas cumpliendo una serie de requisitos dados en las normas
ARIDOS EN LA CONTRUCCION
Gabriela Pascal Díaz
Materiales de la Construcción


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
08-04-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
08-04-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
08-04-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
08-04-2015




Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
08-04-2015


Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
08-04-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
08-04-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
08-04-2015



08-04-2015




Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
08-04-2015




Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
08-04-2015


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
08-04-2015



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.