\"Argentina y la búsqueda de socios comerciales en el Norte de África: Análisis de las relaciones con Egipto en las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernandez de Kirchner\"

July 21, 2017 | Autor: Abas Tanus Mafud | Categoría: Foreign Policy Analysis, Middle East Studies, Politica Exterior
Share Embed


Descripción

Lic. Abás Tanus Mafud 1 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011

Argentina y la búsqueda de socios comerciales en el Norte de África: Análisis de las relaciones con Egipto en las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2011)

Lic. Abás Tanus Mafud Email: [email protected] Tel: 02954-15680095

Lic. Abás Tanus Mafud 2 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011

Introducción: El discurso de Cooperación Sur-Sur sostenido por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, las giras realizadas por los países del Norte de África, el impulso de la Cumbre de Países de Sur América- Países Árabes, junto a la búsqueda de alternativas para sobrellevar los efectos de la crisis financiera y económica que atraviesa el mundo en la actualidad, son algunos de los elementos que motivan a investigar el tipo de relación que la Argentina posee con ciertos países árabes; en este trabajo, se consideró como unidad de análisis a la República Árabe de Egipto. La problemática planteada sobre el tipo de relación que se ha ido configurando entre Argentina y el país del Norte de África, trae consigo otro conjunto de interrogantes, entre los que se encuentran ¿Cuáles son los aspectos políticos tratados en las agendas diplomáticas de Argentina y Egipto?, ¿Cuál es la relación económica de Argentina con Egipto, durante el periodo 2003-2011?; ¿Qué productos son parte de la balanza comercial en el periodo 2003-2011?, ¿Se ha pasado de una política de impulso o intereses concretos a una política exterior definida hacia Egipto? Para poder responder a estas preguntas, se definió una serie de objetivos, siendo el general: caracterizar los vínculos políticos-económicos de Argentina con Egipto en el periodo 2003-2011; mientras que para responder a este, se plantearon los siguientes objetivos específicos, entre los que se destacan: analizar la evolución de la balanza comercial entre Argentina y Egipto, identificar los productos que son parte del comercio de Argentina con este país; estudiar los aspectos políticos que son tratados en las agendas diplomáticas y los elementos legales que surgieron de las relaciones entre los Estados. La hipótesis central que orienta el trabajo, es: Argentina ha abandonado la política exterior de impulsos para ir configurando una política exterior definida hacia Egipto durante el periodo 20032011. Esta investigación, pretende aportar conocimientos sobre las relaciones existentes entre Argentina y los países del Norte de África, describirlas, mostrar los puntos sobresalientes de las mismas y señalar aquello en lo que se puede mejorar, por último, observar la política del gobierno argentino en esa región como, para así poder generar futuros interrogantes a investigar. Por último, el trabajo presentado se desprende de una investigación que incluía un análisis de las relaciones entre Argentina y Argelia; repasando en primera instancia un panorama del orden global y de la política exterior argentina, para luego arribar al estudio de los casos egipcio y argelino. Sin embargo, se decidió para esta ocasión enfocarse específicamente en la República Árabe de Egipto.

Lic. Abás Tanus Mafud 3 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011

Marco conceptual: Para la realización de este trabajo, es de utilidad presentar la teoría de la política exterior por impulsos, y aquellos componentes analíticos, que se desagregan de la misma. En este punto, tomare los aportes de la autora Gladys Lechini, partiendo primero por la definición que brinda. Entiende a la política de impulsos como “…acciones externas, normalmente discontinuas, que muestran periodos cortos de buen entendimiento, pero que no se insertan en un diseño general de política exterior. En consecuencia, es posible hablar de impulsos con objetivos ideológicos, políticos y comerciales, de acuerdo a las necesidades de las unidades decisorias…” (LECHINI GLADYS1: 2006). Este tipo de relaciones se caracterizan por ser espasmódicas, escasamente agregativas, no tienen un lugar de preponderancia en la definición de la agenda externa de los Estados, es decir, la ausencia de una estrategia o diseño de acción para crear una política exterior definida. Centrándose en intereses específicos para el gobierno de turno, pero que no representan el paso de una política de gobierno a una de estado. La presencia de las diversas teorías acerca de la política exterior, de sus aspectos analíticos, posibilitan en un contexto internacional donde se hace necesario la búsqueda de nuevos mercados para poder ubicar los productos y crear vínculos políticos que generen un nuevo rol del Estado, articular diversas intereses, con el fin de poder atender mejor los avatares derivados de la incertidumbre en la cual están insertos los países; describir y analizar las relaciones que se da entre Argentina y Egipto, con sus interacciones económicas políticas. Por otro lado, se busca definir si existe por parte de la Argentina una política exterior definida y no una aproximación por impulsos. Se busca responder diversos interrogantes: ¿Qué características revisten los vínculos políticos-económicos de Argentina con Egipto durante el periodo 2003-2011? ¿Se ha pasado de una política de impulso o intereses concretos a una política exterior definida hacia Egipto? ¿Cuáles son los aspectos políticos tratados en las agendas diplomáticas de Argentina y Egipto? ¿Cuál es su expresión en forma legal? ¿Cuáles son las relaciones comerciales de Argentina con Egipto durante el periodo 2003-2011? ¿Qué productos son parte de los intercambios comerciales? ¿Cuál es el estado de la balanza comercial en el periodo 2003-2011? ¿Qué grado de influencia tienen los diversos actores internos y externos, en el desarrollo de la política exterior de Argentina hacia Egipto?

1

Lechini, Gladys (2006) “Argentina y África en el espejo de Brasil ¿Políticas por impulsos o construcción de una política exterior? CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.

Lic. Abás Tanus Mafud 4 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011

¿Egipto y Argentina relaciones en auge? La política exterior de las gestiones de Carlos Saúl Menem, trajo en si un nuevo enfoque en relación al aplicado por Raúl Alfonsín. Este nuevo modelo se orientó tanto a los aspectos comerciales, inspirado en un mayor pragmatismo, como así a la idea de buscar una inserción en el escenario global, acercándose a las potencias occidentales, sobre todo luego de la caída de la URSS, y en consecuencia de esto se diseñó una política diferente hacia la región del Norte de África. “Bajo esta perspectiva, en este periodo se produjo un descenso del perfil de las relaciones argentinoafricanas en la política exterior argentina, sin embargo los países del norteafricano recibieron una consideración especial”. 2Esto último, se debe a varios factores, el primero de ellos, es la ascendencia árabe del Presidente Menem, en segundo lugar la importancia de esos mercados para las exportaciones argentinas y por último, el alineamiento que estos países tenían con Estados Unidos. Con este escenario, las relaciones con Egipto fueron centrales, la agenda bilateral fue muy activa e implico actividades diplomáticas, comerciales, encuentros oficiales, entre otras acciones. Llevándose a cabo como consecuencia, tres visitas de Carlos Saúl Menem a El Cairo, la primera de ellas, se realizó en el marco de la Primera Guerra del Golfo 3(invitado por el Presidente Hosni Mubarak- 1991), la segunda, en Mayo de 1992, donde se buscaban réditos para la intervención argentina en la misión de la ONU en el Golfo Arábigo y para avanzar en aspectos comerciales; y por último, en 1998, para inaugurar un reactor nuclear construido por la empresa Invap, la misma que diseñó el reactor NUR-6, instalado en Draria, Argelia. En la última visita, el 4 de Febrero año, el Presidente se reunió con su par Mubarak, con el cual dialogó sobre las relaciones bilaterales y el proceso de paz en Oriente Medio y a su vez con el Ministro egipcio de Electricidad Maher Abaza, este último sostuvo que el reactor “se dedicará a la investigación, especialmente en los ámbitos de la agricultura, la industria y la medicina”4 En el ámbito del comercio exterior, Egipto se transformó en el principal cliente en el continente africano, relegando a Argelia que durante el periodo de Alfonsín ocupaba ese lugar, pero sus conflictos internos, lo obligaron a disminuir los vínculos con Argentina. La balanza comercial fue netamente favorable para la Argentina, debido a que las importaciones fueron escasas. Con la asunción del nuevo mandatario argentino, Fernando de la Rúa, su diseño de política exterior hacia la República Árabe de Egipto, no tuvo grandes cambios en relación a las acciones de las gestiones de Carlos Saúl Menem. Se continuó centrando principalmente en asuntos económicos, “el 2

Vagni, Juan Jose (2009) “El Norte de África en la Agenda Exterior Argentina. Entre las perspectivas comerciales y las proyecciones del interregionalismo periférico (2003-2008)”. Jornadas de Relaciones Internacionales. FLACSO. Buenos Aires. 3 La Argentina intervino en la Guerra del Golfo Pérsico, con el envío de dos navíos. Antes de que nuestro Estado prestara el apoyo a la misión encabezada por los Estados Unidos, el Presidente Hosni Mubarak, llamó a su par Carlos Saúl Menem, para pedirle la intervención. Corigliano, Francisco (2000) “Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina”, Capitulo 1: “La dimensión bilateral de las relaciones entre Argentina y Estados Unidos durante la década de 1990: el ingreso al paradigma de las relaciones especiales”. (compilador Carlos Escude). Buenos Aires. http://www.argentina-rree.com/historia.htm 4

“Menem, Mubarak inaugura un reactor nuclear”. Año 1998. Diario La Nación.

Lic. Abás Tanus Mafud 5 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 entonces Canciller Rodríguez Giavarini llamó a profundizar la perspectiva comercialista, estimando la necesidad de establecer una “red de negocios bilaterales con países similares de Medio Oriente”5. Por último, debido a lo breve del periodo de gobierno de Eduardo Duhalde, la política exterior no tomó una forma muy definida, y se optó por un modelo de vinculaciones poligámicas, 6pero no se profundizaron las relaciones con Egipto, más que en el aspecto comercial, debido a la gran necesidad de la Argentina de que ingresen divisas para poder paliar los efectos de la crisis económica y social que nuestro país estaba sufriendo. Bajo este panorama, en el 2003, asume Néstor Kirchner, y comenzará un nuevo periodo en las relaciones bilaterales, el cual se analizara en el próximo punto.

Argentina y Egipto: la Presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) Las elecciones del 2003, dieron como ganador a Néstor Kirchner, quien pretendió imprimir a su política exterior un nuevo modelo, que lo diferenciará de la era menemista y del alineamiento automático, la idea del mandatario, era hacer hincapié en la importancia de América Latina, el fortalecimiento del Mercosur, junto con el avance en la Cooperación Sur-Sur, para poder diversificar los socios comerciales, políticos y estratégicos; y como consecuencia, empezar a “pensar el mundo en argentino”. “El nuevo programa estuvo marcado por un análisis multi dimensional, donde en algunos momentos sobresale el aspecto económico y en otros lo político-diplomático, sin que necesariamente los mismos coincidan ni interfieran entre sí”, 7tomando relevancia la Cooperación Sur-Sur. En otras palabras, Gladys Lechíni sostuvo que “luego de más de una década de política exterior conducida de acuerdo a principios neoliberales, donde la economía prevalecía sobre la política y los valores, se advierte un llamado en los ámbitos multilaterales a la cooperación Sur-Sur, concebida como un espacio destinado a la búsqueda de nuevas vías hacia el desarrollo y la autonomía”. Asimismo, la nueva gestión, entendió que era necesario diversificar sus socios, para poder conseguir divisas, atender la cuestión de Malvinas y fortalecer a la vez, la integración entre los países americanos y africanos, tomando relevancia el ASPA y la Cumbre América del Sur-África; espacios que durante la Presidencia de Menem, tuvieron un plano secundario, debido a que no tenían correlación con el modelo de inserción global perseguido por el entonces Presidente. Con este escenario, las relaciones con Egipto retomaron algunos aspectos que se habían visto interrumpidos por la crisis del 2001, la cual afectó las políticas de la Argentina en el contexto global; los vínculos comerciales volvieron al camino que recorrieron durante la década del 90, mientras que los vínculos diplomáticos, no tuvieron la misma intensidad o calidad (no se produjeron tantas visitas del mandatario argentino a Egipto, pero sí reuniones entre altos funcionarios); pero 5

Vagni, Juan José (2009) “El Norte de África en la Agenda Exterior Argentina. Entre las perspectivas comerciales y las proyecciones del interregionalismo periférico (2003-2008)”. Jornadas de Relaciones Internacionales. FLACSO. Buenos Aires. 6 Concepto esbozado por el Canciller Carlos Ruckauf: “El Camino del MERCOSUR al ALCA y la relación con Europa, Asia y África se puede transitar en forma simultanea”. 7

Vagni, Juan Jose (2009) “El Norte de África en la Agenda Exterior Argentina. Entre las perspectivas comerciales y las proyecciones del interregionalismo periférico (2003-2008)”. Jornadas de Relaciones Internacionales. FLACSO. Buenos Aires.

Lic. Abás Tanus Mafud 6 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 estos encuentros, posibilitaron que se diversificaran los aspectos incluidos en la agenda externa bilateral (toman relevancia la educación, cultura, ciencia y tecnología).

a) Política comercial: La necesidad de salir de la crisis económica del 2001, buscando nuevos mercados, llevaron a intensificar las relaciones ya existentes entre los países, hicieron que la Argentina revalorizara los acuerdos alcanzados y firmados con Egipto; en base a datos de Cancillería8, los vínculos bilaterales entre ambos estados ha adquirido una gran importancia, las exportaciones argentinas en el 2003 llegaron a los 439 millones de dólares. Por otra parte, este aspecto de la agenda externa, termina resultando favorable para nuestro país, debido al alto superávit que arroja la balanza comercial, ya que las importaciones durante la gestión de Néstor Kirchner han oscilado entre los 3,94 y los 152 millones de dólares; para detallar mejor esta situación, se presentan las siguientes tablas y gráficos: Cuadro N°1: Exportaciones Argentinas hacia Egipto en millones de U$S (2003-2007) Años Exportaciones 2003 446 2004 591 2005 538 2006 324 2007 577 Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

De esta tabla se desprende que el valor de las exportaciones se incrementó en los primeros años de la gestión, pero desde el periodo que incluye los años 2005-2006-2007, estas se contraen, lo cual se debe relacionar con los atentados que sufrió Egipto9, que obligó a que atendiera sus cuestiones internas, destinando mayores recursos a la reconstrucción y a generar seguridad para su población. Argentina es uno de los principales socios en el continente para Egipto, compartiendo el protagonismo con México y Brasil, ya que componen el 92% de las exportaciones egipcias hacia América. A la vez, estos estados dan cuenta del 91,3% de las importaciones del país africano provenientes de Latinoamérica En cuanto a la composición de las ventas argentinas, "se destacan cinco productos, que representan el 93,72%”, 10estos son grasas y aceites (de animales o vegetales) con el 41,92%; cereales con una incidencia del 23,4%; las semillas y frutos oleaginosos (12,52%); mientras que por último se

8

Información para la Prensa Número 371/2004; Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (martes 19 de octubre del 2004): “Visita de la Vicecanciller de Egipto”. 9 Tres explosiones en cadena dejaron al menos 88 muertos y 120 heridos, los puntos atacados fueron diferentes hoteles. Se auto adjudicó un ataque el grupo llamado Brigadas de Abdullah Azzam (Diario El Mundo; Sábado 23 de Julio del 2005, “Cinco Españoles muertos”). 10 Fundación Export Ar “Informe Comercial: análisis de oportunidades comerciales para el incremento de las exportaciones a la República Árabe de Egipto”. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Lic. Abás Tanus Mafud 7 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 ubican, las exportaciones de metales comunes y manufacturas (8,83%), de residuos y desperdicios de la industria (7,05%). Por otro lado, si a la vez, a las exportaciones argentinas las dividimos en los grandes rubros, como Manufacturas de origen agropecuario, Manufacturas de origen industrial, productos primarios y combustibles, se observan estos valores: Cuadro n°2: Grandes rubros de las exportaciones argentinas a Egipto en millones de dólares Años MOA MOI PP Combustible 2004 344,99 36,16 216,25 1,38 2009 314,49 62,46 214,65 Fuente: Fundación Export Ar sobre datos de DIGGE/DIMEX

Grafico N°1: Estructura/Composición exportaciones a Egipto en años: 2003-2009. 400 350 300 250 PP MOA

200

MOI 150

Combustible

100 50 0 2004

2009

Fuente: DIMEX.

En cuanto a las exportaciones egipcias hacia Argentina, éstas no han sido significativas en el periodo, pero sí tuvieron un auge desde el año 2003 hasta el 2007, aumentando en un valor que oscila en los 30 millones de dólares; por otra parte, la demanda se concentra en cinco productos, con un predominio claro de combustibles y aceites minerales; seguido por los abonos, manufacturas de piedra, yeso o cemento, las fibras sintéticas, las semillas y los frutos oleaginosos. A la vez, el sector turismo se vio dinamizado, en especial, a través de la gran oferta de viajes desde la Argentina a Egipto, aprovechando la capacidad del sector más importante de la economía del país africano. Los valores de importaciones argentinas desde Egipto, durante el gobierno de Néstor Kirchner, tienen dos puntos de inflexión, uno es la caída abrupta en los montos de estas durante el 2005 y otro

Lic. Abás Tanus Mafud 8 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 es el crecimiento que se visualiza a partir del 2006. Para entender mejor estas cuestiones, se presenta el siguiente cuadro, con las importaciones en el periodo 2003-2007. Cuadro N°3: Importaciones Argentinas desde Egipto en millones de U$S (2003-2007). Año Argentina 2003 6 2004 18 2005 3 2006 15 2007 39 Fuente: Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en base a datos del INDEC.

El análisis de esta tabla, permite extraer algunas conclusiones, una de ellas es que los problemas internos que afectaron a Egipto durante el 2005, disminuyeron las exportaciones hacia Argentina, sumado a que una vez superada ésta, los valores volvieron a los montos habituales. Por otra parte, en cuanto a la composición de las ventas, los combustibles y las manufacturas de origen agropecuario, predominaron dentro de los productos insertados en nuestro mercado. Por último, al igual que en las relaciones comerciales con Argelia, es importante destacar que existe una gran asimetría en los vínculos entre ambos estados, debido a que Argentina, cuenta con un gran superávit en la balanza comercial y a la vez los volúmenes de las exportaciones nacionales se han ido incrementando, por eso, frente a las declaraciones de funcionarios egipcios de la necesidad de reducir las desigualdades en el intercambio, en el último periodo del gobierno de Néstor Kirchner comienza a elaborarse una agenda de trabajo para reducir las diferencias. b) Relaciones políticas-diplomáticas: A diferencia de las gestiones de Carlos Saúl Menem, no se realizaron visitas de primeros mandatarios a los diferentes estados, pero sí de altos funcionarios, comenzando la actividad en el año 2004, cuando se encontraron los Cancilleres Abul Gheit y Rafael Bielsa en el Cairo, donde también existió una ronda de negociación entre empresarios de ambos países, que sirvió para identificar nuevas oportunidades de comercio y concretar importantes negocios. Asimismo un mes después, se llevó a cabo un nuevo encuentro, ya que la Vicecanciller para Asuntos de las Américas de Egipto, embajadora Shadia Farrag, visitó estado argentino, reuniéndose en su estadía con el Subsecretario de Política Exterior, Roberto García Moritan, con quien analizó temas de la relación bilateral y los principios de la actualidad internacional. En cuanto a la designación de autoridades, el 13 de Abril del 2005, el nuevo embajador de Egipto (Youssef Hassan Showky Aly) entregó cartas credenciales a Taiana, en este acto se realizó un breve repaso de las relaciones entre ambos estados, se reafirmó la necesidad de continuar intensificando los vínculos, buscando nuevos aspectos a trabajar, destacando la visita de Rafael Bielsa al Cairo y las reuniones de la Comisión Mixta. En el mismo año, se producen los atentados en diversos puntos de Egipto, que generaron el máximo repudio de las autoridades argentinas y un Comunicado del Grupo Rio (27 de Julio del 2005),

Lic. Abás Tanus Mafud 9 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 manifestando el apoyo a las autoridades egipcias y la necesidad de encontrar la paz en el país africano. Las visitas de alto nivel político 11que se realizaron entre el 2004-2006 dan cuenta de la intención de avanzar en la cooperación. El 11 y 12 de Mayo del 2006, llegaría a la Argentina la Vicecanciller Sallama Shaker, la cual se reunió con Cristina Fernández de Kirchner (por entonces senadora nacional), durante la cual destacaron la importancia y necesidad de promover mecanismos para que la mujer tenga una mayor participación en la vida política y social; luego, seria recibida por el Canciller Jorge Taiana, con quien revisó la situación de Medio Oriente y “coincidieron en señalar la urgente necesidad de lograr una paz justa y definitiva en la región12”; en una tercer punto, tuvo la posibilidad de dialogar con los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores (presidida por el Senador Rodolfo Terragno). Por último, la Vicecanciller, disertó en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación; suscribió un “Acuerdo entre el Centro de Economía Internacional y el Egyptian Center for Economics Studies” y se reunió con García Moritan, con quien hizo “un exhaustivo análisis del conflicto del Medio Oriente, así como de la grave situación que vive el continente africano y además un pormenorizado repaso de la relación bilateral en todas las áreas, especialmente en la económico-comercial, cultural y de comunicaciones. Se acordó que se fijarían las fechas para la II Reunión de la Comisión Mixta argentino-egipcia y para las visitas de autoridades y representantes del sector privado”.13 Pero un aspecto político que tomó relevancia en la gestión de Néstor Kirchner fue la participación y la formación de puntos en común en los diversos foros multilaterales, como el ASPA, ONU y MERCOSUR, en los primeros dos, Argentina y Egipto defendieron los derechos del pueblo Palestino, reclamando la paz definitiva en el Oriente Medio, mientras que el país africano a su vez, prestó apoyo a la lucha de la delegación argentina por la reanudación del diálogo entre Reino Unido y nuestro país sobre la cuestión de la Soberanía de Malvinas. En cuanto al Mercado del Sur, en el último año del gobierno de Kirchner, tanto éste como Lula Da Silva (en Brasil), sostuvieron la posibilidad de poder avanzar en la firma de un Tratado de Libre Comercio entre el bloque y el estado árabe, argumentando la importancia del mercado egipcio y a la vez, la posición estratégica que tiene ese estado, que permite el ingreso a África, a la Liga Árabe y a varios mercados europeos. Con el fin de cumplir con el objetivo formulado se procedió al desarrollo de las diversas rondas de negocios, en las que se trabajaron temas como patentes, aranceles, reglas de intercambio (de acuerdo a la OMC). Toda esta negociación culminaría en la firma del TLC en el 2010, en la provincia de San Juan.

11

“En Junio del mismo año, ya había llegado una misión, esta vez encabezada por el Vicecanciller Harem Seif Al Nasr, quien fue recibido por su par argentino y legisladores del Congreso Nacional” (en Bologna, Arturo (compilador) (2010) “La Política Exterior de Cristina Fernández de Kirchner”, capítulo de Lechini, Gladys “El lugar de África en la presidencia de los Kirchner (2006-2009)”. Editorial CERIR. Rosario). 12 Información de Prensa 417/06. Cancillería (2006) “El Vicecanciller García Moritan se reunió hoy con la Vicecanciller de Egipto”. 13 Información de Prensa 417/06. Cancillería (2006) “El Vicecanciller García Moritan se reunió hoy con la Vicecanciller de Egipto”.

Lic. Abás Tanus Mafud 10 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 A modo de conclusión, se destaca que en el campo político, se continuó con algunos avances realizados en la época de Carlos Saúl Menem, aumentando los intercambios comerciales, pero acompañándolos de una mayor relevancia de otros campos como el científico, la cooperación SurSur. Esto debido al nuevo modelo de política exterior delineado por la gestión de Néstor Kirchner, que se diferenciaba del seguido por sus antecesores, que dio importancia al campo político.

C) Otros aspectos de las relaciones bilaterales: Dentro de los elementos incorporados en el diseño de la agenda externa en común, Argentina y Egipto, continuaron con los acuerdos logrados en materia energética, ya que en 1998, la empresa INVAP instaló un reactor nuclear y en el 2004 se avanzó en la construcción de una planta productora de radioisótopos anexa a este para generar espacios de conocimientos y de producción de energía. Estos emprendimientos, fueron visitados por el Canciller Bielsa durante su visita al Cairo, manifestando que esto era un ejemplo de la cooperación Sur-Sur en materia de alta tecnología y a la vez, destacaba la existencia de los diferentes instrumentos legales 14vigentes en la materia y la posibilidad que brindaban para desarrollar acciones conjuntas en el intercambio de información y entrenamiento de los recursos humanos en campos, como la desertificación, riego y agricultura en zonas áridas. En relación a este último punto, en base a lo acordado por la Comisión Mixta de Trabajo, el INTA desarrolló diversas misiones de científicos a Egipto y viceversa, intercambio que buscó avanzar en el mejoramiento de la producción bovina y en la lucha contra la desertificación (para ello se realizaron seminarios informativos y diversas jornadas practicas), debido a que Egipto sufre de los problemas de aridez, lo que le genera escasos espacios productivos y lo obliga a importar productos alimentarios para abastecer las necesidades de la población. Por otra parte, la primera visita, llevada a cabo por la Vicecanciller Sallama Shaker, permitió avanzar en acuerdos en el campo de educación y cultura (partiendo de los primeros pasos que se dieron con la visita del Canciller Bielsa a Egipto). La funcionaria, se reunió con las autoridades de la Biblioteca Nacional, la que firmó con la Biblotheca Alexandrina, un convenio de cooperación, posibilitando la traducción de libros del español al árabe y viceversa, se proponía también el desarrollo de ferias y la participación en espacios culturales. En la segunda visita de la misma funcionaria, esta se entrevistó con el Subsecretario de Culto de la Nación, Osvaldo Grossman, para tratar sobre el diálogo interreligioso e intercultural, y con la Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Silvia Fajre), con la que analizó las iniciativas tendientes al intercambio cultural entre El Cairo y Buenos Aires, hecho que además permitía apoyar la actividad turística y generar nuevos ámbitos de conversación. Las relaciones bilaterales con Egipto, durante la gestión de Néstor Kirchner, diversificaron los campos que habían sido objeto o motivo de vinculación, continuando la primacía del aspecto comercial (el superávit a favor de la Argentina fue notable), pero ahora acompañado por los campos culturales, energéticos y políticos. Esto se debió, al nuevo modelo de inserción global, a la revalorización que la Cooperación Sur-Sur tomó a la hora de diseñar la agenda externa y la necesidad de buscar nuevos socios comerciales y políticos, para tratar diferentes temáticas: falta de 14

Convenio de Cooperación Científica y Técnica y el Protocolo de Cooperación Científica y Tecnología

Lic. Abás Tanus Mafud 11 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 divisas, salida de crisis económica y social, apoyo para la cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas. Por este motivo durante el mandato de Kirchner, Egipto, junto a Argelia, se transformaron en los principales aliados en la región, generándole un excelente espacio para la primera gestión de la actual Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la cual resultó ganadora en las elecciones del 2007, lo que permitirá un avance en los vínculos entre ambas partes, intensificándolos y generando nuevos espacios, lo que se tratará en el siguiente apartado.

LOS VINCULOS ENTRE AMBAS NACIONES, DURANTE LA PRESIDENCA DE CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER (2007-2011): El primer mandato de la ex senadora Cristina Fernández de Kirchner, planteó en un principio lograr cambios en la continuidad, pero fue más fuerte el segundo aspecto que el primero y sólo es posible observar una intensificación del modelo de política exterior diseñado por su marido; para ello amplió la participación de las delegaciones argentinas en los foros multilaterales (ONU; ASPA; OMC y G-20), debido a que creía que era necesario crear un mundo multilateral, para encontrar respuestas a las diferentes situaciones mundiales, como a la cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas. Con estos objetivos de fondo, la agenda externa del nuevo gobierno, giró sobre cinco ejes: la política regional (MERCOSUR, UNASUR y la inserción en el escenario global, como alternativa a los modelos propuestos por las grandes potencias); las relaciones con Venezuela y Brasil (las cuales se caracterizaron por ser dinámicas, con periodos de alta actividad y otros de descenso); actuar en diversos foros mundiales (por ejemplo con el G-20 y ASPA); el vínculo con los Estados Unidos (el cual mantuvo el estilo de los últimos años de la gestión de Néstor Kirchner, existiendo puntos en común y momentos de disidencia) y la cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas (buscó el apoyo de diferentes regiones del mundo, instalando el tema en todos los espacios disponibles). Los puntos que dieron vida a la política exterior argentina, se plantean por diversos motivos, entre los que se encuentra, poder buscar alternativas para tratar el gran fenómeno social y económico que arribó al mundo financiero en el 2008, que es la crisis, la cual, produjo un sacudón a las economías centrales y como consecuencia a las demás. Frente a los efectos que esta traía, desde los países del Sur, se planteó la necesidad de intensificar los vínculos y los mecanismos de cooperación, para demostrar que existe otra manera de poder manejarse en un mundo globalizado y evitar que los modelos del Norte sigan afectando a las economías, sociedades y políticas del Sur. Frente a este panorama, “el gabinete argentino encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, emprendió su gira por el Norte de África, en virtud de incrementar los vínculos comerciales con economías emergentes para diversificar mercados y descomprimir la dependencia de los centros15”.Visitó Argelia, Túnez, Libia y Egipto, destacando que la elección de estos destinos se debía al contexto mundial existente, donde los países que exportan petróleo y los que lograron industrializarse en torno a los productos primarios, representan economías complementarias.

15

Escudero, Ezequiel (2008). “Cristina Fernández de Kirchner por África: oportunidades en el marco de la coyuntura internacional”. Centro Argentino de Estudios Internacionales. www.caei.com.ar

Lic. Abás Tanus Mafud 12 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 A la vez, la visita sirvió de marco para la preparación de las siguientes Cumbres de ASPA (Cumbre de Países de América del Sur-Países Árabes), foro que durante la gestión de Néstor Kirchner logró tomar relevancia para el diseño de la política exterior hacia la región y en especial hacia los grandes países, como Egipto. En este marco, comienza el nuevo gobierno, su actividad hacia el continente africano y sobre todo hacia Egipto, país que se transformó en un socio central de la Argentina y con el cual se irá ampliando la actividad diplomática, los vínculos comerciales, culturales y políticos; es aquí, que para poder describir las relaciones bilaterales entre las partes, se dividirá este apartado en tres puntos: relaciones comerciales, relaciones político - diplomáticas y otros aspectos de las relaciones.

a) Relaciones políticas-diplomáticas: Como se ha mencionado en el apartado anterior, la Presidenta y una comitiva oficial realizaron una gira al Norte de África e hicieron escala en Egipto, “la mandataria nacional mantuvo un encuentro con su par egipcio en la residencia del gobierno”. Los objetivos de la misión eran los siguientes, por un lado, analizar la excelente relación comercial que existe entre las partes y la manera de buscar las alternativas y opciones necesarias para aumentar este intercambio (Egipto es un país con grandes ventajas para las exportaciones latinoamericanas, debido al acceso que posee a los mercados árabes y africanos); por otra parte, Cristina Fernández destacó y puso el ojo en la industria energética egipcia y en las posibilidades de generar Know how entre ambas naciones, teniendo en consideración que Egipto es el sexto exportador mundial de gas y por último, generar espacios de diálogo entre las naciones que se encuentran en proceso de desarrollo, dándole un nuevo impulso a la cooperación Sur-Sur. Por otra parte, dentro de las actividades desarrollada por la mandataria nacional, ésta mantuvo una reunión con la esposa de Mohamed Hosni Mubarak, la Titular del consejo Nacional de la Mujer, Suzzane Mubarak, con la cual conversó sobre la participación del sector femenino en los diversos aspectos de la vida política, social y económica de ambos estados. Luego de este encuentro, la Presidenta disertó en una cena de empresarios egipcios, con el fin de presentarles los diversos campos de inversión en los cuales se puede trabajar en la Argentina. A la hora de presentar las conclusiones acerca del encuentro entre ambos funcionarios, Mubarak, destacó la importancia de los negocios con Argentina, y la necesidad de contar con un estado argentino proclive a encontrar una solución pacífica en el conflicto entre Israel y Palestina; por otra parte, abogó por la consecución de un acuerdo de libre comercio con el Mercosur. La visita de la mandataria argentina, marcó el punto de partida para sucesivas visitas de altos funcionarios de ambos gobiernos. “El 12 de Noviembre del 2009 Taiana recibió al vice Ministro de Egipto para las Américas, embajador Hisham el Zimaity16”. En esta reunión, destacaron la importancia de la cooperación Sur-Sur como herramienta en un nuevo contexto internacional

16

Bologna, Arturo (compilador) (2010) “La Política Exterior de Cristina Fernández de Kirchner”, capítulo de Lechini, Gladys “El lugar de África en la presidencia de los Kirchner (2006-2009)”. Editorial CERIR. Rosario

Lic. Abás Tanus Mafud 13 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 marcado por una severa crisis económica y financiera; luego se trataron diversos temas, como el intercambio comercial y los relacionados con la cooperación nuclear.17 Dentro de las actividades realizadas por funcionarios del país africano en Argentina, se encuentra la celebración de la “Semana Cultural Egipcia” (2010) por parte de la Embajada de la República Árabe de Egipto en Buenos Aires; “el evento también contó con la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Oficina de Turismo Egipcia en Nueva York y el apoyo de las empresas como Iberia, Sheraton y Emeco Travel”. 18A su vez, durante esta actividad cultural, se presentó la tercera guía turística egipcia, sirviendo de base para informar sobre la cultura del país africano al mundo y participar de paso del Bicentenario de la Revolución de Mayo. En base a esto, funcionarios argentinos que se hicieron presentes en las actividades desarrolladas por la Representación egipcia en Argentina, manifestaron la necesidad de desarrollar estrategias para aprovechar el intercambio turístico entre ambos países. Otro espacio en el que las actividades políticas y diplomáticas lograron impulso, fue en los foros multiraterales como ASPA, donde Argentina manifestó el apoyo a la búsqueda de una solución pacífica a los conflictos que marcan el mundo Árabe y asimismo, Egipto apoyó el reclamo nacional por el retorno al dialogo sobre la soberanía de las Islas Malvinas. Este espacio de diálogo y de trabajo, también avanzó en aspectos culturales (como la creación de una biblioteca que trabajaría con textos en los tres idiomas), energéticos, sociales, migratorios, políticos y económicos. Pero el análisis de las relaciones políticas diplomáticas, está atravesado en esta etapa por dos fenómenos que merecen un análisis especial, el primero de ellos, es el acuerdo firmado entre el MERCOSUR y la República Árabe de Egipto, y por otra parte, el fin del mandato de Mubarak y la asunción de Mohamed Mursi al poder.

a.1) Acuerdo entre MERCOSUR y Egipto: “En Noviembre del 2008, los Representantes del Mercosur presentaron ante las autoridades egipcias una propuesta para la negociación de un Acuerdo de Libre Comercio entre el bloque sudamericano y la República Árabe de Egipto”, que 19pretendía cubrir diversos aspectos como la reducción arancelaria, las reglas de origen, salvaguardias, solución de controversias y normas sanitarias (todos estos puntos, en base a las reglas de la Organización Mundial del Comercio). La presentación de este proyecto, fue el punto de partida, para que se celebren diversas rondas de negociación entre las partes. Una de ellas se celebraría los días 16 y 17 de Noviembre, en la que el país africano anunciaba su disposición a negociar con los países del MERCOSUR e invitaba a las delegaciones sudamericanas a que se encuentren en el Cairo en 2010. En base a esta propuesta, la reunión se celebra en Marzo, encuentro en el que ambas partes declararon sus intenciones de

17

Recordemos que la empresa INVAP construyó en la localidad de Instas un reactor nucelar de investigación y una planta de producción de radioisótopos. 18 “Egipto dice presente en la Argentina”. 13-03-2010 19 Boletín Número 78 del INAI (14-11-2008). MERCOSUR-EGIPTO.

Lic. Abás Tanus Mafud 14 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 aumentar los intercambios y comprometerse a intensificar las negociaciones Tratado de Libre Comercio (TLC).

20

para establecer un

Con un ambiente encaminado a la consecución del TLC, el Ministro de Comercio de Egipto, Mohamed Rachid, destacó la intención de poder concretar las negociaciones y dar un nuevo impulso al intercambio comercial entre las partes. A partir de estas declaraciones, en finales de Mayo se inició la IV Ronda de Negociaciones, donde se trabajó sobre la desgravación arancelaria y se buscaron mejoras para las mismas. Un ejemplo de ello es que MERCOSUR, solicitó un tratado preferencial para Paraguay, sobre todo en los temas de acceso al mercado y normas de origen; por otra parte, Egipto acordó presentar una revisión del Protocolo de Solución de Controversias. La V Ronda de Negociaciones para el Tratado de Libre Comercio, celebrada en Buenos Aires en Julio del 2010, terminó de cerrar las diferencias entre ambas partes y se avaló la intención de firmar el tratado durante la Cumbre de Presidentes del Mercosur que se celebraría en San Juan en Agosto del mismo año. Con todas las voces a favor de la celebración del acuerdo entre las partes, la Cumbre del Mercado del Sur en San Juan, sólo tuvo el papel de darle aspecto definitivo a lo negociado en los últimos dos años. En este encuentro, se firmó el TL (segundo firmado por el MERCOSUR con un país situado fuera de Latinoamérica). Este instrumento, según Cancillería Argentina, abre posibilidades a los empresarios firmantes para explotar la complementariedad existente entre las economías; sumado a eso, se destacó el dinamismo de la economía egipcia y la importancia que tiene este mercado para las exportaciones argentinas. Por último, en cuanto a los beneficios que significa para los productos argentinos, son variables, teniendo en consideración que en el sector de cereales y oleaginosas no tendría tantos puntos para mejorar; mientras que en cambio, las oportunidades serían mayores en productos procesados en base a materias primas agrícolas, debido a que los aranceles se encuentran entre un 20% y un 30%, y para las manufacturas de origen industrial. Pero sí, este acuerdo es una gran herramienta para poder generar espacios de intercambio tanto cultural, como económico y político.

A.2) El fin del Gobierno de Mubarak y la posición de Argentina: Las malas condiciones de vida de los egipcios, el continuo empobrecimiento, la imposibilidad de apertura a la participación de diversos sectores de la sociedad, la escasez de recambio político, los fraudes, la corrupción generalizada; fueron el puntapié inicial de un conjunto de movimientos sociales, denominados “Primavera Árabe”, que se canalizaron a través de largas jornadas de protestas en la Plaza Tahir. Estas generaron como consecuencia, la represión policial, la dimisión de altos funcionarios; la presión de la comunidad internacional para que Mubarak abandone el cargo, hechos que tuvieron su efecto y luego de varias décadas en el poder, el mandatario egipcio decidió renunciar.

20

Uno de los temas en el cual se trabajo en esta reunión fue la desgravación arancelaria, las partes acordaron intercambiar listas de concesiones, asi como las de excepciones (Boletin del INAI, Número 92, del 17 de Marzo del 2010).

Lic. Abás Tanus Mafud 15 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 Frente a estos acontecimientos que afectaban al país árabe, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina publicó el 11 de febrero en su página web un comunicado de cinco líneas “Sobre la situación en Egipto”, que decía lo siguiente: “ante los acontecimientos que han tenido lugar en la República Árabe de Egipto, la Cancillería expresa el deseo del pueblo argentino de que el pueblo egipcio avance en una transición democrática en un ambiente de paz y tranquilidad, y en el marco del pleno respeto de los derechos humanos. La República Argentina anhela que esa transición haga posible el cumplimiento de la voluntad de la sociedad egipcia, manifestada en las calles en las últimas semanas”.21 Asimismo, el embajador argentino en Egipto, Luis Enrique Cappagli, afirmó que el hecho de la renuncia de Mubarak, no afectará en nada las relaciones bilaterales entre ambos estados; por otro lado, manifestó que los habitantes argentinos que viven en ese país, no habían sufrido ningún perjuicio y que en caso de que se les imposibilitara la salida por el Aeropuerto del Cairo, se manejaba la posibilidad de que viajaran a través de Israel, Argelia o Arabia Saudita. Una vez que Mubarak dejó el poder, asumió el gobierno la cúpula militar, que convocó a elecciones libres, en las que la agrupación política “Hermandad Musulmana” (con su brazo político, Partido Libertad y Justicia), ganó los comicios, llegando al cargo Mohamed Mursi el 27 de Mayo. Con él, se presentó una nueva perspectiva de lo que va a ser la política exterior egipcia, dándole a los países de la región Sur un nuevo rol en su agenda, es por eso, que dentro de este marco, se produjeron diversos encuentros entre funcionarios argentinos y egipcios, buscando que nuestro estado tenga un mayor protagonismo en la solución de los conflictos en Medio Oriente. Por ende, en conclusión, el recambio de autoridades, no significa en un principio, un perjuicio para el desarrollo fructífero de los vínculos bilaterales entre las naciones, pero, si puede ser un elemento que contribuya a incrementarlas, teniendo en consideración las buenas perspectivas del contexto global. Por otra parte, Argentina, puede colaborar, a través de la experiencia que fueron los gobiernos militares y la restauración de la democracia, junto con el fortalecimiento de instituciones políticas y sociales, en este nuevo proceso político que está naciendo en Egipto.

B) Relaciones comerciales: Tras el recambio presidencial en la República Argentina, la gira de Cristina Fernández de Kirchner en el 2008, sirvió de base para poder aumentar los intercambios comerciales entre las partes, es por eso, que en ese año las exportaciones crecieron en un 86% (respecto del 2007), totalizando un valor de U$S 1.075 millones. Mientras, que las importaciones fueron de U$S 126 millones, un 222% superiores a las del año anterior. Hacia el 2009, la situación cambió, debido a que se hicieron notar los efectos de la crisis económica-financiera mundial, dado que las exportaciones nacionales bajaron a un valor cercano al del 2007, llegando a un total de U$S 591 millones. Pero estos números que se visualizaron durante el periodo que transcurre en los años 2007- 20082009, tuvieron su contracara en el último periodo de la Presidencia de la actual mandataria nacional, 21

(2011-02-22) “La Posición Argentina frente a la caída de Hosni Mubarak”. www.agendaexterna.com.ar

Lic. Abás Tanus Mafud 16 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 en el cual las exportaciones argentinas crecieron, y tuvieron valores que oscilaron entre los 959 y 1.752 millones de dólares. Estas cifras, están vinculadas directamente con la firma del Tratado de Libre Comercio entre MERCOSUR y Egipto, que permitió disminuir y eliminar varios de los aranceles que afectaban a los productos argentinos; y por otra parte, el desarrollo de la cooperación SUR-SUR, como instrumento para la apertura de nuevas posibilidades de comercio. A continuación, se presenta una tabla de los valores de exportaciones en el periodo 2008-2011: Cuadro N°4: Exportaciones Argentinas en millones de dólares (2008-2011) Año Egipto 2008 1075 2009 591 2010 979 2011 1730 Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación

Las exportaciones argentinas hacia suelo egipcio, transformaron a nuestro estado en uno de los principales socios del país árabe, ocupando el lugar número dieciséis (en el 2008) y participando en un 2% del total de los productos importados; estando detrás de países como Estados Unidos, China, Alemania, Arabia Saudita e Italia. En cuanto a la composición de las exportaciones argentinas, la mayoría de los productos que entraron al mercado egipcio, son manufacturas de origen agropecuario y materias primas, debido a las necesidades que tiene la población egipcia de alimentos, frente a la imposibilidad de satisfacerlas con su propia producción, que abarcan cereales, oleaginosas, y algunas manufacturas de origen industrial (como tubos y perfiles sin costura). A continuación, se presentan las principales exportaciones de nuestro país hacia el territorio egipcio: Cuadro N°5. Principales exportaciones argentinas Principales Exportaciones Aceite de soja Maíz Aceite de girasol Porotos de soja Tubos y perfiles sin costura Pellets de soja Trigo y morcajo Coque de petróleo manteca Pellets de carne Fuente: CEP en base a INDEC.

En cuanto a las importaciones de Egipto son fundamentalmente las de bienes intermedios y combustibles, debido a que Egipto posee una de las industrias petrolíferas más importantes del mundo y es el sexto exportador de gas a nivel mundial. Si se desglosan las ventas egipcias a la Argentina, se encuentran los siguientes productos:

Lic. Abás Tanus Mafud 17 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 Cuadro N°6: Principales importaciones Productos Aceites de petróleo o de mineral bituminoso Desperdicios y desechos de fundición de hierro o acero Productos intermedios de hierro o acero

Aparatos eléctricos de telefonía Gas de petróleo Aparatos eléctricos.

Fuente: CEP en base a datos del INDEC

Asimismo, en cuanto a los valores de las importaciones egipcias, éstas mostraron las mismas variaciones que las argentinas, partiendo sobre todo por dos cuestiones que enmarcaron estas relaciones, por un lado la crisis financiera-económica internacional (observar año 2008-2010), y por otro parte, el TLC con MERCOSUR (periodo 2010-2011). Pese a que existen declaraciones de ambas partes para que las ventas egipcias aumenten, estas no tienen todavía una incidencia grande en el mercado argentino, significan valores mínimos en comparación con las exportaciones argentinas. A continuación se muestran los valores de las ventas del país árabe: Cuadro N°7: Exportaciones egipcias a la Argentina en millones de dólares (2008-2011) Año Argentina 2008 125 2009 53 2010 33 2011 74 Fuente: INDEC; Fundación Export Ar

Grafico N°2: Exportaciones-Importaciones (2008-2011) 2000 1800 1600 1400 1200 Exportaciones

1000

Importaciones

800 600

400 200

0 2008 Fuente: elaboración propia

2009

2010

2011

Lic. Abás Tanus Mafud 18 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 El grafico muestra las diferencias en el comercio entre las partes, estas asimetrías en los valores, ha sido continuamente punto de debate entre las autoridades de ambos estados, sobre todo en el reclamo de los funcionarios egipcios, en la necesidad de que Argentina aumente las compras de productos del país árabe. Estando presente la manifestación de ambas partes para que esto cambie, es justamente un contexto positivo para dar un nuevo paso a las relaciones comerciales, abarcando nuevos aspectos que no fueron considerados (tecnologías, productos industriales, comunicaciones y servicios); aprovechando herramientas como el TLC, el ASPA (Cumbre de Países de América del Sur-Países Árabes) y la Cooperación Sur-Sur. A modo de conclusión, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, existió una amplia actividad diplomática y comercial, que sirvió de base para aumentar y dar desarrollo a los acuerdos firmados en las gestiones de Menem y Néstor Kirchner; considerando a Egipto, un socio en el plano económico, político y estratégico; un interlocutor en la región y un estado con el cual se pueden establecer puntos de agenda en común.

Conclusiones: A diferencia de otros países de la región, las relaciones con Egipto mantuvieron una constante, desde la década del 90 hasta la actualidad, lo que daría lugar a plantear la idea de que desde nuestro estado siempre se ha buscado llevar a cabo una política exterior hacia el país de los faraones. La variable temporal y la constancia en los vínculos bilaterales, permitiría comprobar que este modelo escapa a algunas de las características de las políticas esporádicas o por impulsos. Pero por otra parte, existen elementos de estos lazos con Egipto que poseen características del clásico patrón de política hacia los estados africanos, basado en el comercio, debido a que durante las gestiones de Menem y de Kirchner, diferentes elementos tomaron relevancia, por ejemplo: el sector servicios (turismo) y energía nuclear. Asimismo, con la llegada a la presidencia de Cristina Fernández, los aspectos estratégicos y políticos, como el apoyo al reclamo argentino de la Cuestión de la Soberanía de las Islas Malvinas; búsqueda de soluciones para el conflicto árabe-israelí; el reconocimiento de Palestina como estado, fueron centrales en la agenda externa común, aprovechando herramientas como la cooperación Sur-Sur y diversos foros multilaterales; debido a que estos eran necesarios para encontrar alternativas para paliar los efectos de la crisis económica mundial. Tomando a consideración el campo político-diplomático, desde la llegada al poder de Carlos Saúl Menem hasta la Presidencia de la actual mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, hubo cuatro encuentros entre presidentes, varias visitas de cancilleres, funcionarios, reuniones entre representantes de ambas partes. Esto es otro factor determinante, a la hora de sostener que es visible el abandono de la política de impulsos y que si bien no estamos todavía en un diseño de política externa definido, varios signos muestran que se va camino a ello. En el campo económico-comercial, es necesario destacar que Egipto es uno de los principales mercados para los productos argentinos en el Continente africano, las exportaciones argentinas hicieron que el intercambio comercial arrojara resultados superavitarios para la Argentina. Este hecho si bien es importante para nuestro estado, es eje de reclamo de las autoridades egipcias,

Lic. Abás Tanus Mafud 19 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 debido a que las importaciones son mínimas en valor y si bien no pretenden equiparar la balanza comercial, aspiran a disminuir las asimetrías en el comercio entre las partes. Por otra parte, acontecimientos recientes, tales como el cambio político en Egipto y la re estatización de YPF por parte del gobierno nacional, permiten generar nuevos marcos para La ayuda entre naciones; ya que, el país africano es uno de los principales productos de petróleo en el mundo y puede brindar diversas oportunidades para capacitar a la industria petrolífera argentina y también la compra de insumos. Mientras que Argentina, puede ser un colaborador en este proceso de transición político y democrático que está viviendo la República Árabe de Egipto, teniendo en consideración que nuestro estado ha vivido periodos autoritarios de gobierno y está viviendo una democracia relativamente joven, que ha sorteado diversos obstáculos y ha generado nuevos instrumentos legales, como la Reforma Constitucional de 1994. Por último, al igual que con Argelia, la República Árabe de Egipto se convirtió en uno de los actores protagonistas de la agenda argentina hacia la región, como ya se dijo, lo esporádico, lo instantáneo, los intereses a corto plazo, han sido desplazados por la construcción de una agenda bilateral en común, es decir, pudiendo, en este caso, confirmar que desde la llegada al poder de los Kirchner hasta la actualidad estamos en proceso de transición, que se caracteriza por tener aspectos avanzados, por ejemplo: diplomacia personal, campo estratégico, político, económico y energético. Pero como toda actividad en formación, es necesario continuar su fortalecimiento, por ejemplo: en la diversidad comercial y las actividades culturales, para poder canalizar las demandas de los diferentes sectores sociales.

Lic. Abás Tanus Mafud 20 Análisis de las Relaciones con Egipto durante el periodo 2003-2011 Bibliografía:  



 



 

 

Agenda Externa “La posición argentina frente a la caída de Hosni Mubarak”. www.agendaexterna.com.ar (22-2-2011). Bologna, Arturo (compilador) (2010) “La Política Exterior de Cristina Fernández de Kirchner”, capítulo de Lechini, Gladys “El lugar de África en la presidencia de los Kirchner (2006-2009)”. Editorial CERIR. Rosario Corigliano, Francisco (2000) “Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina”, Capitulo 1: “La dimensión bilateral de las relaciones entre Argentina y Estados Unidos durante la década de 1990: el ingreso al paradigma de las relaciones especiales”. (Compilador Carlos Escude). Buenos Aires. http://www.argentinarree.com/historia.htm Diario El Mundo; Sábado 23 de Julio del 2005, “Cinco Españoles muertos” Escudero, Ezequiel (2008). “Cristina Fernández de Kirchner por África: oportunidades en el marco de la coyuntura internacional”. Centro Argentino de Estudios Internacionales. www.caei.com.ar Fundación Export Ar “Informe Comercial: análisis de oportunidades comerciales para el incremento de las exportaciones a la República Árabe de Egipto”. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Fundación Instituto para las Negociaciones agrícolas internacionales (INAI)-Boletín Número 78 (2008). “MERCOSUR-EGIPTO”. Lechini, Gladys (2006) “Argentina y África en el espejo de Brasil ¿Políticas por impulsos o construcción de una política exterior? CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (19 de Octubre del 2004) “Visita de la Vicecanciller de Egipto”. Vagni, Juan Jose (2009) “El Norte de África en la Agenda Exterior Argentina. Entre las perspectivas comerciales y las proyecciones del interregionalismo periférico (2003-2008)”. Jornadas de Relaciones Internacionales. FLACSO. Buenos Aires.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.