ARENAS: ORIGEN, CARACTERÍSTICAS, USOS Y APLICACIONES

October 8, 2017 | Autor: David Velasco | Categoría: Suelos, Conservacion De Suelo Y Agua
Share Embed


Descripción



1





Sedimentos: Son los fragmentos de minerales, de rocas, los minerales de neoformación y de precipitación química. Son propiamente los componentes minerales de las rocas sedimentarias, generalmente están asociados, pero pueden ser el componente único en las rocas químicas puras (Palacios, 2010).
Intemperismo: El conjunto de los procesos físicos y químicos que participa en la alteración de las rocas y sus minerales se conoce como intemperización o intemperismo (Elliott, 2010).
Aluvión: Es material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones.
Hipestena: Es un silicato de hierro y magnesio. Se encuentra en forma masiva lamelar o en cristales muy facetados de brillo metálico, de color pardo violáceo.
Hidrolizarse: Proceso que sufren las sustancias cuando interactúan con el agua, bien descomponiéndose, disolviéndose o modificando su estructura.
ARENAS: ORIGEN, CARACTERÍSTICAS, USOS Y APLICACIONES

VELASCO1 VÁSQUEZ, D. M., GUALLICHICO1 LOYA, D. E., MANTILLA1 MASACHE, J. A., WOLF1 MUÑOZ G. E.

1 UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN. CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Av. General Rumiñahui, s/n. Sangolquí – Ecuador. [email protected]


Entregado: 27 de noviembre del 2014
RESUMEN
Las rocas sedimentarias, la segunda familia más importante de las rocas, se componen todas de materiales derivados por el intemperismo mecánico y químico, que desintegran y descomponen las rocas preexistentes, los diversos procesos de intemperismo producen las materias primas componentes de los suelos y sedimentos. La arena es un recurso natural globalmente importante por lo que es objeto de investigaciones, análisis y experimentación. Esto se debe a que el estudio de las propiedades físicas y químicas de la arena como la porosidad, textura, color, tamaño de partículas, entre otros, influye en sus características y tener este conocimiento es de vital importancia en la vida del hombre para saber utilizarlo, desde algo esencial como componente de la construcción de nuestra infraestructura, influencia en suelos agrícolas hasta temas de vanguardia como remediaciones ambientales. La realización del documento, se basó en la búsqueda de información relacionada al tema la cual se sustenta en una serie de documentos digitales en bases de datos, literatura, entre otros, que define de manera concisa y completa la temática sobre la arena. Las arenas son suelos que carecen de materia orgánica ya que poseen mayor capacidad de infiltración de agua debido al tamaño de sus poros, por lo que los nutrientes se van junto con el agua filtrada, además que por sus características físicas tienden a ser muy propensas a la erosión. En el Ecuador existen grandes extensiones del territorio en las que se ha determinado que el suelo es de tipo arenoso por lo que existe una gran cantidad de canteras dedicadas a la extracción de este material ya que es un recurso muy codiciado por la parte de construcción . Concuerdo esto su extracción debe ser orientada a un pensamiento de desarrollo sustentable para no sobrepasar la capacidad de carga es este recurso natural.

PALABRAS CLAVES
propiedades del suelo, meteorización, erosión, cementación, barreras reactivas permeables




INTRODUCCIÓN
Cerca del 95% de la corteza de la Tierra se compone de rocas ígneas y metamórficas, pero las rocas sedimentarias son las más comunes en la superficie o cerca de ella. Aproximadamente 75% de las exposiciones de superficie en los continentes consisten en sedimentos o rocas sedimentarias y cubren la mayor parte del piso marino. Las rocas sedimentarias se componen todas de materiales derivados por el intemperismo mecánico y químico, que desintegran y descomponen las rocas preexistentes. Los diversos procesos de intemperismo producen las materias primas componentes de los suelos y sedimentos. El sedimento puede ser detrítico, lo cual significa que consta de partículas sólidas como los fragmentos de roca o granos minerales liberados durante el intemperismo, o puede ser químico, compuesto de minerales formados de los materiales disueltos durante el intemperismo químico. Una vez derivado del material original, el sedimento por lo general se erosiona y es transportado a otro lugar; donde se deposita en forma de acumulación de sólidos sueltos, como la arena de la playa o el lodo de un lago (Wicander & Monroe, 2000).
Según (Leet & Judson, 1968) se establece que los ríos, los glaciares, el viento y las corrientes oceánicas desplazan los materiales intemperizados hacia nuevas localidades y los depositan como arena, grava o fango. Algunos sedimentos, particularmente la arena y la grava, se consolidan y convierten en roca mediante un proceso que cementa los granos individuales. Las rocas sedimentarias, como las ígneas y las metamórficas, son acumulaciones de minerales y es rara la roca sedimentaria constituida por un solo mineral, si bien, éste puede predominar. En estas rocas, los tres minerales más comunes son la arcilla, el cuarzo y la calcita.
De acuerdo a (Leet & Judson, 1968), las areniscas se forman a partir de algunos sedimentos, especialmente la grava y la arena, éstas se consolidan y se convierten en rocas mediante un proceso que cementa los granos individuales. El término arena es simplemente una designación referida al tamaño, así que la roca arenisca puede estar constituida de granos de cualquier tipo de mineral o fragmento de roca. La mayoría de las rocas areniscas se componen primordialmente de cuarzo mineral con pequeñas cantidades de otros minerales. Se reconocen varios tipos de areniscas, cada una caracterizada por su composición, por ejemplo, la arenisca de cuarzo (Wicander & Monroe, 2000).
Muchos granos de arena, como ya ha quedado establecido, están compuesto de cuarzo; pueden estar redondeados, son subangulosos o angulosos de acuerdo al grado de transporte y fricción a la que han estado sujetos. Los granos soplados por el viento además de estar bien redondeados comúnmente presentan su superficie deslustrada. Otros minerales que se pueden encontrar en las arenas son los feldespatos, mica (particularmente la blanca), apatita, granate, circón, turmalina y magnetita, los cuales se presentan por lo común en pequeñas cantidades en muchas arenas, pero ocasionalmente pueden constituir, cualquiera de ellos un mineral prominente (Blyth & Freitas, 2001).
La arena varía en forma lisa y redonda a muy áspera y angular. Las formas lisas y redondas se encuentran en materiales arrastrados por el aire, los granos sub redondos se presentan en aluviones y arenas de playa y aquellos angulares en depósitos glaciales. En un ambiente fuertemente intemperizador, los minerales toman formas variadas, determinadas por la naturaleza de la intemperización y la estructura cristalina del mineral. Por ejemplo, a medida que la apatita se intemperiza a formar granos de tamaño de arena por disolución, se producen numerosas formas muy irregulares, en contraste con otros minerales como la hipestena que al hidrolizarse desarrolla borde aserrados (FitzPatrick, 1984).
El predominio de una fracción granulométrica determina el comportamiento del suelo en el sentido que se indica seguidamente a modo de síntesis: la arena gruesa presenta una macro porosidad alta, permeabilidad alta, compacidad baja, poca inercia térmica, facilidad de laboreo, energía de retención de humedad baja, almacenamiento de nutrientes bajo, y una capacidad de retención de agua disponible para las plantas baja. En el caso de arena fina presenta propiedades intermedias entre arena gruesa y limo, con minerales poco meteorizables, y un riesgo de erosión eólica alto (Porta & Reguerin, 2010).
La textura una de las propiedades físicas se refiere al paso de aire, agua y raíces a través del suelo, los suelos arenosos suelen imponer pocas restricciones a esos movimientos, estos suelos son muy pobres en materia orgánica. (Louis M. Thompson, 1982). La materia orgánica tiene la capacidad de retener el agua, lo que facilita el asentamiento de la vegetación, dificultando el proceso de erosión del suelo, por otro lado ésta absorbe plaguicidas y otros contaminantes evitando que estos lleguen a los acuíferos (Augusto Brissio, 2005). La capacidad limitada de retención de agua y nutrientes que presentan los suelos arenosos se halla relacionada con la pequeña superficie total del conjunto de sus partículas, por lo tanto la pérdida de nutrientes por lavado en estos suelos es considerablemente grande (Louis M. Thompson, 1982). Es decir los suelos arenosos son inertes desde el punto de vista químico, carecen de propiedades coloidales y de reservas de nutrientes.
La cantidad de calor absorbido por un suelo varía por el tipo de suelo y el tamaño de partícula; los suelos arcillosos tienden a absorber más calor que los suelos arenosos, en tanto los suelos arenosos reflejan más la luz por lo que presentan menor temperatura (Sotelo, 2006).
Uno de los problemas que siempre ha sufrido el suelo es la erosión, ésta es fundamental para la formación de suelos aluviales y rocas sedimentarias. La erosión es básicamente un proceso de suavización o nivelación en el cual las partículas rocosas son transportadas, rodadas y arrastradas por la fuerza de gravedad, siendo el agua y el viento los principales agentes que intervienen. Se tiene dos clases de erosión: la geológica (natural) y acelerada (antrópica). (Hudson, 1982)
Según (Hudson, 1982) la respuesta libre de erosión es cuando la tasa de pérdida de suelo no es superior a la tasa de formación de suelo. Además menciona que hay varias formas de erosión, entre ellas la erosión vertical que es una alteración física de lavado de las partículas. Esta erosión provoca en los suelos arenosos gruesos una reducción de coloides, dando como resultado una disminución de la fertilidad.
La erosión de la roca conlleva a la desertificación de los lugares cercanos, la desertificación se trata del proceso de degradación o destrucción del suelo inducido directa o indirectamente por el hombre, existen varias causas de desertificación física, química y biológica. Entre las físicas se tiene: las condiciones climáticas como aridez y termicidad del clima, lluvias escasas; en este caso las arenas no son de gran ayuda ya que tiene una baja retención del agua y geomorfológicos como erosión generalizada del suelo, degradación física del suelo: las arenas en este sentido son de muy poca ayuda ya que no posee materia orgánica, importante para el desarrollo de la flora que retarda los procesos de erosión (S. Gandía, 1993)
Las características propias de la arena permiten que pueda ser utilizada en diversos ámbitos técnicos, siendo desde un componente para la preparación de hormigón para los cimientos de una construcción hasta ser utilizada en filtros para disminuir la contaminación en suelos y aguas subterráneas.
En la construcción es uno de los materiales más utilizados en el mundo. Se le emplea como componente para el hormigón y el cemento, así como para rellenar espacios, como huecos en las paredes o en los entrepisos. Su extracción presenta pocas dificultades y se le puede hallar en abundancia. Una de las características principales de la arena es que puede comprimirse fácilmente, por lo que resulta ideal para reforzar muros y para cimentar ciertos tipos de suelos. En el mismo sentido, tiene la desventaja de que es muy pesado; por esta razón no se le utiliza con tanta frecuencia para este propósito. Muchas veces, la calidad del cemento depende en gran medida del tipo de arena que se agregue a la mezcla. La arena con demasiadas impurezas tiene un impacto negativo en el resultado del hormigón, provocando que éste tenga menos dureza o que afecte el tiempo de secado.
En la remediación de suelos y aguas subterráneas la implementación de Barreras Reactivas Permeables en zonas contaminadas es una opción eficaz, en la que, el objetivo de la arena es la de ayudar a la barrera a permitir filtrar el agua contaminada para que los reactivos traten esta y atrapen el contaminante. El material reactivo que se emplea para construir la barrera depende del tipo de contaminante que se encuentre en las aguas subterráneas. (ITGE, 1995)
MATERIALES Y MÉTODOS
La realización del documento, se basó en la búsqueda de información relacionada al tema expuesto. La información propuesta se sustenta en una serie de documentos digitales científicos y especializados que están en una base de datos, biblioteca, etc.
Se utilizó libros físicos como son:

Conservación del suelo, 1982
Conservación de la naturaleza, 1996
Fundamentos de Geología, 2000.
Fundamentos de Geología Física, 1965.
Geología, 2001.
Geología para Ingenieros, 2001.
Introducción a la Edafología: Uso y protección de suelos, 2010.
Introducción al estudio de la contaminación del suelo por metales pesados,1999
La teledetección en el seguimiento de los fenómenos naturales
Los suelos y su fertilidad, 1982
Suelos. Su formación, clasificación y distribución, 1980.
Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturale, 2005

Se utilizó las bases de datos digitales

El río y la forma. Introducción a la geomorfología fluvial, 2010.
Manual para el estudio microscópico de rocas sedimentarias, 2010.

FAO
MAGAP
MAE



RESULTADOS Y DISCUSIONES
(Tarbuck & Lutgens, 2005) Afirman que alrededor del 75 por ciento de todos los afloramientos de roca de los continentes están compuestos por rocas sedimentarias. Los autores (Leet & Judson, 1968) corroboran con el dato y adicionalmente explica que dentro de ese porcentaje también se incluyen las rocas metamórficas derivadas de las sedimentarias. (Wicander & Monroe, 2000) Proponen que aproximadamente el 75 por ciento de las exposiciones en la superficie en los continentes consisten en sedimentos o rocas sedimentarias y cubren la mayor parte del piso marino.
Se discutirá sobre el intemperismo y su efecto en la formación de rocas sedimentarias. (Leet & Judson, 1968) Mencionan que los productos del intemperismo químico y mecánico constituyen las materia primas de las rocas sedimentarias, y existe diferencia con (Wicander & Monroe, 2000), los cuales manifiestan que, los diversos procesos de intemperismo producen las materias primas componentes de los suelos y sedimentos. (Tarbuck & Lutgens, 2005) Enuncian que los productos de la meteorización mecánica y química constituyen la materia prima para las rocas sedimentarias. Los autores coinciden en que los materiales intemperizados se desplazan y barren para posteriormente ser depositados en forma de sedimentos no consolidados o como arena, grava o fango (Fig. 1).




Fig. 1 Derivación de sedimentos de las rocas preexistentes. Ya sea que se produzcan por intemperismo químico o mecánico, los materiales en solución y las partículas sólidas son transportadas y depositados como sedimento que, si se litifica, se convierte en roca sedimentaria. Esta ilustración muestra sencillamente parte del ciclo de las rocas con más detalle (Wicander & Monroe, 2000).





(Leet & Judson, 1968) Señalan que las rocas sedimentarias representan sólo alrededor del 5 por ciento en volumen de los 15 kilómetros exteriores del globo y que el otro 95 por ciento de las rocas en esta zona de 15 kilómetros son o fueron alguna vez rocas ígneas, mientras que (Tarbuck & Lutgens, 2005) precisan 16 kilómetros externos de la Tierra y coincide con el dato expuesto por (Leet & Judson, 1968).
(Tarbuck & Lutgens, 2005) Definen a la cementación como el proceso más importante mediante el cual los sedimentos se convierten en rocas sedimentarias, mientras que (Leet & Judson, 1968), expresan que en la cementación los espacios entre las partículas individuales de un depósito sin consolidar se rellenan con algún agente que los liga. (Tarbuck & Lutgens, 2005) Dicen que: la calcita, la sílice y el óxido de hierro son los cementos más comunes, mientras (Leet & Judson, 1968) argumentan que, entre los muchos minerales que sirven como agentes cementantes, los más frecuentes son la calcita, la dolomita y el cuarzo.
(Leet & Judson, 1968) mencionan que la grava, la arena, el limo y la arcilla derivados del intemperismo y erosión de un área terrestre, son modelos de sedimentos detríticos y se consolidan y convierten en roca mediante un proceso que cementa los granos individuales, a diferencia de (Marconi, 2011), el cual manifiesta que los minerales provienen de las rocas y constituyen el verdadero suelo; son necesarios para la alimentación vegetal, y representan una excelente fuente de compuestos químicos. Los principales minerales son: grava, arena, limo y arcilla. La fracción mineral del suelo proviene directamente de la roca madre, y está constituida por fragmentos de roca de diferentes tamaños. Los minerales del suelo representan el 45% de los componentes del suelo.
El autor (Tarbuck & Lutgens, 2005) enuncia que si bien en las rocas sedimentarias detríticas pueden encontrarse una gran variedad de minerales y fragmentos de roca, los constituyentes fundamentales de la mayoría de las rocas sedimentarias de esta categoría son los minerales de arcilla y el cuarzo, mientras que (Palacios, 2010) enuncia que, las rocas clásticas también llamadas detríticas o terrígenas son rocas constituidas por fragmentos de cuarzo, fragmentos de feldespatos, fragmentos de rocas y minerales arcillosos, transportados al estado sólido a las cuencas de depósito y unidos por un cemento o matriz. (Leet & Judson, 1968) Coincide con los autores previos en que los granos de cuarzo liberados durante el intemperismo de un granito pueden ser entresacados o separados por el agua de un río y llevados hacia el océano, donde se asientan en forma de capas de arena, formando un depósito detrítico. Posteriormente, cuando este depósito se cementa para formar una roca dura, tenemos una arenisca o roca detrítica.
(Leet & Judson, 1968) usa la escala de Wentworth para la determinación del tamaño del particulado de la arena, es decir clasifica en cinco categorías diferentes el tamaño y el grado del partículas de arena, es la comúnmente utilizada por geólogos, mientras que (Blyth & Freitas, 2001), determina otra escala para el tamaño del particulado, el cual divide en tres categorías el tamaño y el grado de la partícula, siendo esta empleada en especificaciones ingenieriles y utilizada en la mecánica de suelos (Cuadro I).
CUADRO I. ESCALAS USADAS PARA EL TAMAÑO DE LA ARENA (Blyth & Freitas, 2001).
WENTWORTH
ATTERBERG
Grado
Tamaño
Tamaño
Grado

2mm
2mm

Grano muy grueso



1mm

Grano grueso
Grano grueso
0,6mm


1/2mm


Grano mediano

Grano medio

1/4mm


Grano fino
0,2mm


1/8mm


Grano muy fino

Grano fino

0.06mm
0.06mm


Otra clasificación es el de la FAO de la textura del suelo que se muestra en la figura 2. La textura es el tipo de suelo según la granulometría: la granulometría es la proporción relativa de arena limo y arcilla que contenga un suelo y se lo determina de los porcentajes de arena, limo y arcilla, una vez que se han separado los fragmentos grueso.
Fig. 2 Relación de los constituyentes de tierra fina por tamaño, definiendo las clases texturales y subclases de arena (FAO, 2006).

Según (Leet & Judson, 1968) La textura concierne al aspecto físico general de una roca, al tamaño, forma y arreglo de las partículas que la constituyen, la forma y el tamaño de las partículas originales tienen una influencia directa sobre la naturaleza de la textura resultante.
La (FAO, 2006) propone que la textura del suelo hace referencia a la proporción de componentes inorgánicos de diferentes formas y tamaños como arena, limo y arcilla. La textura es una propiedad importante ya que influye como factor de fertilidad y en la habilidad de retener agua, aireación, drenaje, contenido de materia orgánica y otras propiedades.
La porosidad y permeabilidad son propiedades físicas importantes de los materiales terrestres, además de que son, en buena parte la causa de la cantidad, disponibilidad y movimiento del agua subterránea. Aunque la porosidad determina la cantidad de agua subterránea que puede retener una roca, no garantiza que pueda extraer el agua. La capacidad de un material para transmitir los fluidos es su permeabilidad. La permeabilidad depende no solo de la porosidad, sino también de los tamaños de los poros o fracturas y sus interconexiones. Por ejemplo, los depósitos de limo y arcilla son típicamente más porosos que los de arena o grava, pero su permeabilidad es baja, porque los poros entre las partículas de arcilla son más pequeños, mientras la atracción molecular entre éstas y el agua es grande, lo que obstaculiza el movimiento del agua (Wicander & Monroe, 2000). Los depósitos de grava y arena, y los taludes detríticos, son adecuados para la infiltración del agua, la cual se efectúa sin ninguna dificultad mientras que las cubiertas ricas en arcilla retardan la entrada del agua y tienen la característica de retener la humedad después de los periodos de lluvia (Blyth & Freitas, 2001).
(Guerra S, 2009) Tiene un concepto parecido al de (Hudson, 1982) sobre la erosión del suelo a diferencia del segundo Guerra indica que la erosión es un proceso completamente natural que se acelera por las actividades humanas y los factores que influyen en las misma se ve afectada por la topografía, lluvia y erosión hídrica en sus distintos tipos.
La producción agrícola es una de las actividades económicas más importantes en el Ecuador, los suelos están siendo afectados teniendo como resultado una erosión grave que perjudica directamente la capa superficial considerada la más fértil, según Franklin Valverde, técnico del departamento de manejo de suelos y agua del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). (Valverde, 2011)
En Ecuador los principales tipos de erosión son hídrica y por labranza. La primera está determinada por las precipitaciones ya que "el suelo se satura y el exceso que no puede ser absorbido se escurre y esto es lo que origina la alteración", señala (Valverde, 2011) mientras que la segunda se origina por la intervención de maquinaria agrícola para la preparación del terreno.
En 1993 la erosión del suelo afectaba al 97.83% de la Sierra Ecuatoriana (CUADRO II).
CUADRO II. GRADOS DE EROSIÓN DEL SUELO DE LA SIERRA ECUATORIANA 1993 (Guerra S, 2009).

Según Bertoni y Lombardi Neto (1985) las tierras agrícolas se vuelven gradualmente menos productivas por cuatro razones principales: (FAO, 2000)
Degradación de la estructura del suelo;
Disminución de la materia orgánica;
Pérdida del suelo; y
Pérdida de nutrientes.
Estas razones son efectos producidos básicamente por el uso y manejo inadecuado del suelo y por la acción de la erosión acelerada. Problema que atraviesa el Ecuador.
En una publicación del 7mo Congreso del Medio Ambiente se expone los resultados de la erosión hídrica según la textura. (CUADRO III)
CUADRO III. RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA SEGÚN LA TEXTURA DEL SUELO (Melgarejo Arrúaa & Cardozo Carrera, 2012).
Riesgo de erosión hídrica
Textura del suelo
Ligero
Arcillosa fina o arcillosa muy fina
Moderado
Francosa fina
Severo
Francosa gruesa
Muy severo
Arenosa
En el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca se presenta un mapa del Ecuador 1: 4367832 de los suelos según su textura (Fig. 3).
Fig. 3 Suelos del Ecuador según la textura (MAGAP, 2014)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La arena es la fracción del suelo más grande que está compuesta principalmente de granos de cuarzo meteorizados, los mismos que se obtienen mediante el proceso llamado intemperismo. Las partículas de arena son siempre de fragmentos de roca, sobre todo de cuarzo, existiendo además cantidades variables de otros minerales primarios, y varía según la roca madre y el grado de meteorización. La arena posee varias características que influyen a la interacción con el medio ambiente por ejemplo favorece la infiltración del agua y la aireación gracias a la cantidad de poros y el tamaño de los mismos que ésta posee. Por otro lado, grandes cantidades de arena disminuyen la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes, resultando una cantidad de materia orgánica mínima o nula en este tipo de suelos. Los depósitos de grava y arena, son adecuados para la infiltración del agua, la cual se efectúa sin ninguna necesidad mientras que las cubiertas ricas en arcilla retardan la entrada del agua y tienen la característica de retener la humead después de los periodos de lluvia. La erosión es uno de los factores que siempre ha afectado al suelo siendo además el intemperismo parte de este ciclo. Este desgaste natural del suelo puede ser acelerado por factores antrópicos, como se indicó anteriormente el riesgo de erosión hídrica en una textura arenosa es muy severa y según el mapa expuesto indica que Ecuador posee en sus tierras arena en mayor parte sin especificar el tipo y se logra visualizar lugares específicos donde la arena está en un 100%. Aportando a esto existen datos que indica que Ecuador posee una erosión grave en sus tierras gracias a la agricultura siendo las principales tipos de erosión hídrica y por labranza. Concuerdo a esto existen datos que indica que Ecuador posee una grave erosión en sus tierras por parte de la agricultura por ya que se realiza labranza en las plantaciones. La erosión como anteriormente se explicó en suelos arenosos gruesos causan una disminución en los coloides lo que afecta a la fertilidad del mismo, la erosión puede dar paso a la desertificación que es disminución de actividad biológica de las tierras, llevando a la desaparición casi irreversible de la vegetación y teniendo como consecuencia una erosión acelerada, causando problemas económicos, sociales y ambientales. Sin embargo aunque la arena aporte a la afectación del suelo provocando pérdidas de terrenos, las aplicaciones de los suelos arenosos son diversas y de vital importancia ya que actualmente sirven como componente para realizar remediaciones ambientales y como base para el desarrollo antropogénico en su infraestructura. Aunque siempre su función será como componente de un proceso, ya que de manera individual no se aprovecharía eficazmente sus propiedades físicas y químicas. Al ser la arena la materia prima para diversos procesos, su extracción debe ser controlada para no agotar los recursos naturales existentes en las minas del país, aplicando la definición de sustentabilidad que dice ser la equidad ecológica, económica y social, tanto para las presentes como para las futuras generaciones humanas. De esta manera llegar a un desarrollo sustentable que es la mejora continua que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.













REFERENCIAS

Augusto Brissio, P., 2005. Evaluación preliminar del estado de contaminación en suelos de la provincia del Neuquén donde se efectúan actividades de explotación hidrocarburífera., Comahue : ProDiversitas.
Bautista Zúñiga, F., 1999. Introducción al estudio de la contaminación del suelo por metales pesados. Volumen 1 ed. Mexico : UADY.
Blyth & Freitas, 2001. Geología para ingenieros. Octava ed. México: Compañía Editorial Continental..
Brundtland, L. C., 1987. Nuestro Futuro Común. s.l., s.n.
Elliott, S., 2010. El río y la forma. Introducción a la geomorfología fluvial. Santiago: Ril editores.
FAO, 2000. Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Volumen 8 ed. s.l.:Food & Agriculture Org.
FAO, 2006. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.. [En línea]
Available at: http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/
[Último acceso: 6 Noviembre 2014].
FitzPatrick, E., 1984. Suelos. Su formación, clasificación y distribución.. México: Compañía Editorial Continental.
Guerra S, J., 2009. Manejo y conservación de suelos, Quito: s.n.
Hudson, N., 1982. Conservación del suelo. Primera ed. Barcelona : Reverte.
ITGE, 1995. Contaminación y depuración de suelos. En: s.l.:s.n., p. 330.
Leet, L. D. & Judson, S., 1968. Fundamentos de geología física. s.l.:Limusa.
Louis M. Thompson, F. R. T., 1982. Los suelos y su fertilidad. cuarta edición ed. Valencia : Reverte.
MAE, 2013. Ministerio del Ambiente. [En línea]
Available at: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/06/aprendiendo2.pdf
[Último acceso: 7 Noviembre 2014].
MAGAP, 2014. Geoportal MAGAP. [En línea]
Available at: http://geoportal.magap.gob.ec/
[Último acceso: 9 Noviembre 2014].
Marconi, J., 2011. El Suelo. s.l.:El Cid Editor " apuntes.
Meléndez & Fuster, 2001. Geología. Novena ed. s.l.:Paraninfo Thomson Learning.
Melgarejo Arrúaa, M. A. & Cardozo Carrera, C. R., 2012. ZONIFICACIÓN DE SUELOS CON RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA MEDIANTE TELEDETECCIÓN EN EL DISTRITO DE SALTO DEL GUAIRA. La Plata , 7mo Congreso de Medio Ambiente.
Palacios, H., 2010. Manual para el estudio microscópico de rocas sedimentarias.. México: Instituto Politécnico Nacional.
Palacios, H., 2010. Manual para el estudio microscópico de rocas sedimentarias.. México: Instituto Politécnico Nacional.
Porta, J. & Reguerin, M. L.-A., 2010. Introduccion A La Edafologia: Uso Y Proteccion De Suelos. Segunda ed. Madrid: S.A. MUNDI-PRENSA LIBROS.
S. Gandía, J. M., 1993. La teledetección en el seguimiento de los fenómenos naturales. Climatología y desertificación. ilustrada ed. Valencia: Universitat de València.
Sobrino, J. A., 2001. Teledetección. primera ed. Valencia : Universitat de València.
Sotelo, E., 2006. Identificación de suelos Vertisoles de origen sedimentario a través de su firma espectral. Agricultura Técnica en México Vol. 32(3),2006.. México: Istituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias..
Tarbuck, E. & Lutgens, F., 2005. Ciencias de la Tierra Una Introducción a la Geología Física. Octava ed. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S. A..
Valverde, F., 2011. Suelos ecuatorianos afectados por erosión. La Hora Nacional, 15 Septiembre , p. 7.
Wicander, R. & Monroe, J., 2000. Fundamentos de Geología. Segunda ed. s.l.:THOMSON LEARNING PARANINFO.





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.